ambiental trabajo

8
SIRECOM – Moquegua: Se implementa proyecto “Escuelas Sostenibles” en los sitios prioritarios para la conservación El proyecto piloto de Educación Ambiental “Escuelas Sostenibles”, implementado por el Sistema Regional de Conservación de Moquegua (SIRECOM), viene trabajando desde el 2012, en los sitios prioritarios de Cerro Blanco y Valle del Alto Tambo con estudiantes y profesores de nivel inicial, primario y secundario, en 11 Instituciones Educativas (IE) de la UGEL Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro de Moquegua. Los directores de las IE beneficiarias y el director de la UGEL Mariscal Nieto firmaron, el pasado 17 de mayo, los acuerdos de trabajo para el 2013 donde se acordó, además, incorporar un mayor número de instituciones educativas. Se espera trabajar con 16 instituciones del Valle del Alto Tambo y Cerro Blanco. Cabe señalar que durante el 2012, se conformaron los Comités Ambientales Educativos, los diagnósticos ambientales y los planes de acción ambiental, para identificar y mitigar la problemática ambiental. Ello se realizó mediante talleres y charlas informativas con los profesores y estudiantes con la finalidad de fortalecer la conciencia ambiental en el cuidado, protección y valoración de la biodiversidad que existe y que pueda traducirse en el apoyo al proceso de implementación de las diferentes modalidades de conservación de los sitios prioritarios del SIRECOM. El proyecto piloto “Escuelas Sostenibles” se realiza en el marco del convenio tripartito entre SERNANP, PROFONANPE y el Gobierno Regional de Moquegua.

Upload: sandra-ca

Post on 16-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Page 1: Ambiental Trabajo

SIRECOM – Moquegua: Se implementa proyecto “Escuelas Sostenibles” en los sitios prioritarios para la conservaciónEl proyecto piloto de Educación Ambiental “Escuelas Sostenibles”, implementado por el Sistema Regional de Conservación de Moquegua (SIRECOM), viene trabajando desde el 2012, en los sitios prioritarios de Cerro Blanco y Valle del Alto Tambo con estudiantes y profesores de nivel inicial, primario y secundario, en 11 Instituciones Educativas (IE) de la UGEL Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro de Moquegua.

Los directores de las IE beneficiarias y el director de la UGEL Mariscal Nieto firmaron, el pasado 17 de mayo, los acuerdos de trabajo para el 2013 donde se acordó, además, incorporar un mayor número de instituciones educativas. Se espera trabajar con 16 instituciones del Valle del Alto Tambo y Cerro Blanco.

Cabe señalar que durante el 2012, se conformaron los Comités Ambientales Educativos, los diagnósticos ambientales y los planes de acción ambiental, para identificar y mitigar la problemática ambiental. Ello se realizó mediante talleres y charlas informativas con los profesores y estudiantes con la finalidad de fortalecer la conciencia ambiental en el cuidado, protección y valoración de la biodiversidad que existe y que pueda traducirse en el apoyo al proceso de implementación de las diferentes modalidades de conservación de los sitios prioritarios del SIRECOM.El proyecto piloto “Escuelas Sostenibles” se realiza en el marco del convenio tripartito entre SERNANP, PROFONANPE y el Gobierno Regional de Moquegua.

Page 2: Ambiental Trabajo

Se han identificado cuatro Sitios Prioritarios para ConservarSistema Regional de Conservación de Moquegua (SIRECOM):

La Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente junto con el equipo técnico del Sistema Regional de Conservación de Moquegua (SIRECOM), vienen trabajando en la identificación de Sitios Prioritarios para Conservar (SPC) en la región Moquegua.

Para ello, se han realizado numerosas salidas de campo con el objetivo de informar a las comunidades sobre los beneficios de conservar la biodiversidad biológica de sus zonas y su patrimonio cultural. Asimismo, estas visitas han servido para recoger las expectativas que tiene la población local en el tema de la conservación.

Page 3: Ambiental Trabajo

La metodología utilizada en las visitas ha comprendido una serie de procesos que van desde la capacitación y sensibilización sobre los problemas ambientales y la importancia de conservar la diversidad biológica de sus zonas. Asimismo, se ha identificado y establecido con la población, los límites a conservar, los valores y las amenazas del área; se ha realizado los procesos de consulta y se han obtenido las firmas de acuerdos para garantizar en estos sitios, la creación de algunas modalidades de conservación.

Gracias a este trabajo coordinado, hasta la fecha, el SIRECOM ha podido identificar 11 Sitios Prioritarios para la Conservación (SPC) en Moquegua. De estos 11 sitios, cuatro han sido priorizados en el marco del proyecto PRONANP, a través del cual el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), impulsa la gestión integrada de la conservación con los gobiernos regionales.

Los sitios priorizados

Page 4: Ambiental Trabajo

Chilata – Puquina (Cerro Blanco) se encuentra ubicado en los distritos Puquina y La Capilla en la Provincia Mariscal Nieto y se destaca por la presencia del Guanaco. A su vez, sirve como provisión de agua pues se encuentra en la cabecera de la cuenca Tambo.

El Valle del Alto Tambo está ubicado en la provincia de Sánchez Cerro y se destaca por albergar especies de plantas endémicas y nuevos registros para la ciencia. Asimismo, constituye una provisión de hábitat para especies silvestres y domésticas, así como provisión y purificación de agua por la presencia de bofedales.

El sitio prioritario Bosque de Queñua de Asana y Cuéllar, se encuentra ubicado en la provincia de Mariscal Nieto, cuenta con cobertura vegetal constituida por rodales de Qeñoa, Yaretales y Tolares. Aquí se encuentran importantes parches de “qeñoa”.

Por último, los Humedales de Pasto Grande – Chilota, ubicado en la provincia Mariscal Nieto, alberga dos especies representativas: la “vicuña” y el “suri”. Los humedales de este

Page 5: Ambiental Trabajo

sitio son importantes para el descanso de aves migratorias y constituye la fuente de agua para la población de Moquegua e Ilo.

Como se recuerda, el 9 de mayo del 2012 se creó -con ordenanza regional- el Sistema Regional de Conservación de Moquegua (SIRECOM) con la finalidad de conservar una muestra de la diversidad de especies y ecosistemas representativos de Moquegua bajo distintas estrategias de conservación y aprovechamiento sostenible para poder garantizar los bienes y servicios ecosistémicos para la presente y futura generación.

La región Moquegua presenta una accidentada fisiografía que ha dado origen a una importante diversidad biológica. Esta diversidad, al ser poco estudiada, se encuentra en constante amenaza de extinción.

VIDEOS DEL SIRECOM

Con la finalidad de mostrar la diversidad biológica que tiene la región Moquegua y para sensibilizar a diversos públicos sobre la necesidad de revalorar y conservar estas zonas identificadas, el equipo técnico del SIRECOM elaboró dos videos que muestran -a través de diversas fotografías captadas en las salidas de campo-, la belleza de estos lugares. Los videos son los siguientes:

1. “11 Sitios Prioritarios para Conservar en la Región Moquegua”. 

2. “Sistema Regional de Conservación-Moquegua (SIRECOM)” 

Page 6: Ambiental Trabajo

11 Zonas Prioritarias para Conservar en la Región Moquegua DescripciónDesde que se creó el Sistema Regional de Conservación-Moquegua (SIRECOM), mediante Ordenanza Regional 005-2012-CR/GRM con el objetivo de conservar una muestra representativa de la diversidad de especies y ecosistemas en la Región Moquegua, se identificaron en la Región Zonas Prioritarias para la conservación.Estas Zonas Prioritarias son lugares con flora, fauna y ecosistemas particulares, muy importantes para conservar la Biodiversidad de la Región Moquegua. estas Zonas Prioritarias cuentan con:Especies de flora y fauna amenazada, especies de flora y fauna propias de la zona (endémicas).Capacidad de conexión entre ecosistemas similares en un paisaje separado.Presencia de importantes fuentes de agua como: lagos, lagunas y humedales que contribuyen al abastecimiento del agua para el hombre.Hasta la fecha se han logrado identificar 11 Zonas Prioritarias para la Conservación de la Diversidad Biológica en la Región Moquegua, como: Humedales de ichuña, Qeñoales de Muylaque, Lomas de Amoquinto, Lomas de Huacaluna y Tacahuay, Cerro Blanco, Valle del Ticsani, Arenal Altoandino, Valle del Alto Tambo, Qeñoal de Asana Cuellar, Bofedales de Titijones y Humedales de Pasto Grande Chilota.Cabe indicar que en sesión del Consejo Regional de Moquegua este 28 de diciembre del 2012, se dio la Ordenanza Regional 029-2012-CR/GRM, que Declaran de Interés Público Regional las Zonas Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad en la Región Moquegua. ProyectoPrograma Nacional de Áreas Naturales Protegidas - PRONANP 

Page 8: Ambiental Trabajo