amalgamas dentales

7
AMALGAMAS DENTALES Elaborado por: Daynor Ernesto Guzman Vera Materia: Materiales dentales Carrera: Odontología Docente: Dra. Daniela Antezana La Paz – Bolivia 2013

Upload: daynor-e-guzman-vera

Post on 20-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Amalgamas dentales

TRANSCRIPT

AMALGAMAS DENTALES

Elaborado por: Daynor Ernesto Guzman VeraMateria: Materiales dentalesCarrera: OdontologaDocente: Dra. Daniela Antezana

La Paz Bolivia2013

1. INTRODUCCIN:

Una amalgama es una mezcla de varios metales como el mercurio con otro u otros metales. El mercurio puede sufrir amalgamacin cuando se mezcla con otros metales como plata, esetao, cobre y/o zinc para formar un material fraguado que adquiere dureza y resistencia.La amalgama dental ha sido un material muy utilizado para restauraciones dentales sobre todo para dientes posteriores, por sus excelentes propiedades mecnicas que devuelven la funcionalidad a las piezas que necesitan triturar los alimentos.El mercurio se mezcla con una aleacin de otros metales en polvo para formar un material que se condensa dentro de una cavidad dental preparada. La amalgama endurecida o fraguada es ms fuerte que cualquier otro material usado para obturacin en dientes.Una buena aleacin de amalgama dental moderna puede ser manejada para que permita un promedio de 12 a 15 aos de permanencia, esto depende mucho del correcto manejo del material.

2. COMPOSICIN:

Las aleaciones para preparar amalgamas se pueden clasificar en dos grupos:Aleaciones convencionales: Contienen los siguientes componentes principales.

Plata:67-74%Estao: 25-27%Cobre:0-6%Zinc:0-2%

Aleaciones ricas en cobre: Las aleaciones con alto contenido en cobre son superiores en algunas de sus propiedades. Adems de tener mejor dureza, tambin es importante la mejor integridad marginal de las amalgamas ricas en cobre.

Plata:69%Estao:17%Cobre:13%Zinc:1%

Los granos pueden ser de tamao grueso o fino, los ms usados son los granos de tamao fino porque permiten tener una superficie ms lisa y fcil de pulir.3. MANIPULACIN

3.1. Dosificacin.Se refiere a las proporciones de todos los componentes que vamos a mezclar, las cantidades varas segn las indicaciones de los fabricantes.

3.2. Trituracin.Es el proceso de mezclado de los componentes previamente dosificados, la mezcla se puede realizar manualmente usando un mortero y triturador; tambin se puede realizar una mezcla mecnica usando una mquina llamada amalgamador mecnico.

El tiempo e intensidad de la mezcla usando el amalgamador mecnico, dependen de las caractersticas de la mezcla, por ejemplo las aleaciones ricas en cobre requieren un control preciso de las condiciones de la trituracin. Algunos de estos productos requieren una mezcla con alta energa para romper la capa de xido que se forma sobre las partculas ricas en cobre.

3.3. Condensacin.El objetivo de la condensacin es compactar la aleacin en la cavidad dental previamente preparada.

Se debe trasladar la aleacin hasta la cavidad del diente y con ayuda de un atacador para amalgama se presiona el material para rellenar todos los espacios de la cavidad, la presin no debe ser con fuerza excesiva para no escurrir demasiado mercurio ya que es necesario que las partculas formen una matriz que tenga las mximas propiedades mecnicas; sin la cantidad necesaria de mercurio, la mezcla va a tener baja resistencia y puede corroerse.

El excesivo nivel de mercurio tambin va a provocar problemas para la correcta condensacin y fraguado, para eliminar el exceso de mercurio puede utilizar un pao para envolver la mezcla y exprimir suavemente; de esta forma podemos obtener una mezcla ms equilibrada para ser condensada.

3.4. Modelado y tallado.Luego de obturar, con ayuda de un bruidor se devuelve la anatoma de la pieza dental. La amalgama preparada de una aleacin de granos gruesos es ms difcil de esculpir, ya que el instrumento retira trozos grandes de aleaciones de la superficie.

3.5. Pulido.Las amalgamas convencionales se pulen 24 horas despus de la obturacin porque durante ese tiempo la amalgama alcanza una dureza aceptable. El pulido se realiza con unos pulidores especiales y una solucin a base de xido de zinc y alcohol.

Las aleaciones ricas en cobre logran fraguar ms rpido que las aleaciones convencionales, por eso alguna vez se ha recomendado su pulido poco despus de su colocacin.

4. ALGUNAS PRECAUCIONESEl mercurio es txico; por eso, el mercurio libre no debe ser expuesto a la atmsfera. Este riesgo puede aumentar durante la trituracin, condensacin y acabado de la restauracin y tambin durante la eliminacin de antiguas amalgamas a alta velocidad de turbina.Debe evitarse el contacto de la piel con el mercurio ya que puede ser absorbido por la piel.No debe desecharse el mercurio con la basura comn ni en los lavaderos porque pueden tener alguna reaccin con alguna de las aleaciones de las caeras.5. PROPIEDADES

5.1. Reacciones de corrosin.La resistencia a la corrosin se mejora mucho si se pule la amalgama, este proceso elimina los hoyos de la superficie donde se puede iniciar la corrosin.

Si la amalgama entra en contacto con una restauracin de oro, puede corroerse y el mercurio puede incorporarse en la restauracin de oro.

5.2. Deterioro marginal.Uno de los tipos ms comunes de deterioro marginal es el conocido como zanjas, este tipo de deterioro puede ser repositorio de microorganismo que promuevan caries secundaria.

5.3. Resistencia o dureza.Los siguientes factores pueden producir una restauracin de amalgama dbil:

1) Poca trituracin2) Alto contenido de mercurio3) Presin de condensacin demasiado baja4) CorrosinLas amalgamas ricas en cobre consiguen mayor dureza en menor tiempo. Con las amalgamas que desarrollan dureza lentamente hay peligro de que esta restauracin sufra una fractura temprana.5.4. Fracaso marginal.Los mrgenes de la amalgama pueden deshacerse, la tcnica puede causar descomposicin; por ejemplo, un margen de amalgama que no est soportado que se extienda sobre el esmalte, puede fracturarse durante la masticacin.

5.5. Difusin trmica.La amalgama es un conductor de calor, en cambio el esmalte y la dentina son aislantes trmicos para proteger a la pulpa de los cambios de temperatura en la boca. Por consiguiente, las grandes restauraciones de amalgama deben revestirse con un cemento que sea aislante trmico.

5.6. Cambios dimensionales.Contraccin: El resultado de la subtrituracin es la reduccin en la resistencia de la amalgama y ligera contraccin.

Expansin: Debe evitarse que la aleacin se expanda demasiado porque la obturacin puede sobresalir de la cavidad y causar dolor en el paciente. La expansin puede producirse por contaminacin con humedad en las amalgamas que contienen zinc.6. AMALGAMA DE COBREEstas amalgamas han sido utilizadas para las restauraciones de dientes deciduos, debido al efecto antibacteriano del cobre.El material se suministra como una amalgama, en forma de bolitas que contienen alrededor de un 60-70% de mercurio y un 30-40% de cobre. Estas se calientan hasta que aparecen gotas de mercurio, luego se trituran como las otras amalgamas y se condensan dentro de la cavidad preparada en la pieza dental.No se puede recomendar el uso de estas aleaciones, debido a la pobre higiene del mercurio asociada a su uso.7. SELECCIN DE UNA ALEACIN DE AMALGAMA.

Las aleaciones con alto contenido de cobre son superiores en muchas de sus propiedades. Su mejor fuerza no es probablemente importante ya que los materiales convencionales, manejados correctamente, son suficientemente fuertes. Es importante la mejor integridad marginal de las amalgamas ricas en cobre.

Las aleaciones que contienen partculas esferoidales pueden ser ms fciles de manipular que las aleaciones con partculas esfricas.

Las amalgamas convencionales an son utilizadas en muchos pases por su bajo costo.

Entre las aleaciones convencionales, las de grano fino son preferidas porque son ms fciles de modelar.

Cuando es difcil controlar la humedad, es preferible usar aleaciones libres de zinc para evitar la expansin del material.

BIBLIOGRAFA

Kenneth J. Anusavice: Ciencia de los materiales dentales, 10ma edicin, pginas: 403 a 426

E.C. Combe: Materiales Dentales, 1ra edicin, pginas: 175 a 186