amafrocol

Download amafrocol

If you can't read please download the document

Upload: kevin-reyes

Post on 06-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

BIENVENIDOS A NUESTRO TERRITORIO!! AMAFROCOLLUGAR Y FECHA DE CREACIN: Santiago de Cali, agosto 25 de 1996DOMICILIO: Calle 70 N n 2AN-271 apto. F203, Balcones de Valdepeas,Cali.TELFONOS: 6652149-3284371 4430346-3154229579-3136001620-3154471407E-MAIL: [email protected]

ORGANIZACIONES Y ESPACIOS A LOS QUE PERTENECE: Escuela Poltica de Mujeres Pazcficas. Confluencia Departamental de Mujeres Minga Afrovallecaucana por la vida Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas CNOA Red de Mujeres Afrolatinas , Afrocaribeas y de la dispora Mesa Municipal de las mujeres

Algunas de sus socias, han participado siempre en la mesa de gnero en los congresos y encuentros de organizaciones afrocolombianas; en talleres de mujeres constructoras de paz de la oficina para la equidad de gnero de la presidencia de la repblica; en talleres de IMP (iniciativa de mujeres por la paz) entre otros.Su presidenta fue Consejera Municipal de Cultura por Comunidades Negras, y coordina el eje de gnero de la mesa de concertacin de las polticas pblicas para afrodescendientes del municipio de Cali y adems pertenece a la Comisin Consultiva Departamental.AMAFROCOL tiene adems una representante en el Consejo Municipal de Juventud, otra de sus socias es vicepresidenta de la Junta de Accin Comunal de su barrio, y una conciliadora en el Distrito de Aguablanca.

BREVE RESEA HISTRICA. La organizacin surge cuando en 1996, un grupo de amigas provenientes de diferentes regiones del Pacfico colombiano, (Choc, Cauca y Nario) que se reunan peridicamente parafestejar alguna fecha especial o para compartir una comida tpica y departir alegremente, sintieron la necesidad de organizarse y constituirse legalmente para solucionar algunos de los muchos problemas que les aquejaban como

Calle 70N N2AN-271 apto.203F Balcones de Valdepeas CaliTel . 6652149-3281880-4397435 e-mail [email protected], como negras y como pobres. Fue as como despus de muchos avatares surgi la organizacin de mujeres negras ms importante de Cali cuya Junta Directiva esta conformada as:

Emilia Eneyda Valencia Murrain PresidentaDoralice Izquierdo VicepresidentaAdriana Cecilia Polo Zamorano, secretariaGuillermina Valencia Mosquera, TesoreraLilian Paola Osorio Colorado. Fiscal principalDiana Mara Mosquera Mosquera, fiscal suplenteTeresa Colorado Cabezas y tatiana Moreno Valencia, Vocales

Y un revisor fiscal externo que es contador pblico Eulicer Mosquera Perea

Cuenta con ms de cuarenta (40) socias que van desde amas de casa, hasta profesionales en diferentes reas. Tiene adems un grupo de apoyo, constituido por hombres afrocolombianos profesionales y un Semillero, de nias, nios y jvenes de ambos sexos, quienes estn siendo formados como lderes y liderezas para garantizar el relevo generacional del movimiento social afrocolombiano.MISIN -

AMAFROCOL es una organizacin de mujeres negras que propende por el mejoramiento de la calidad de vida del pueblo afro, a travs de acciones afirmativas y proyectos sociales comunitarios; con perspectiva tnica, cultural, de gnero y generacional.

VISIN

Consolidarse como una de las organizaciones de mujeres negras ms importantes a nivel nacional e internacional, con la suficiente caracterizacin tnica y la capacidad instalada para desarrollar actividades y proyectos en favor del pueblo afro.

OBJETIVOS

Defender y reivindicar los derechos de las mujeres negras y del pueblo afro en general.Fortalecer la identidad y la autoestima del pueblo afro.Rescatar y difundir los valores culturales de nuestra etnia.Establecer una red de solidaridad con miras a socorrernos mutuamente y a nuestros pueblos de origen en los casos en que lo requieran.Desarrollar proyectos de capacitacinDesarrollar proyectos productivosContribuir a la reconstruccin del tejido socialPropender por la conservacin del medio ambiente.NUESTRO TRABAJO , NUESTROS LOGROS !

Incidencia en medios masivos de comunicacin para erradicar algunas prcticas racistas en Cali.Gestiones ante SATENA para restablecer los vuelos Cali- Condoto-Cali.Asesoras jurdicas y psicolgicas permanentes.Publicacin del libro El sabor del Pacfico, como resultado de una investigacin sobre gastronoma de Comunidades Negras.Capacitacin permanente en temas diversos (informtica, Ley 70, mecanismos de participacin ciudadana, etnoeducacin, perspectiva de gnero, mecanismos de proteccin de la mujer, identidad y autoestima, DDHH, etc.)Creacin del concurso regional de peinados afro Tejiendo esperanzas que llega este ao a su 5 versin y a travs del cual algunas mujeres del departamento han creado o fortalecido unidades productivas de esttica afro, que les permiten generar ingresos para su sostenimiento y el de sus familias.Talleres de esttica afro: peinados, cortes, maquillaje, turbantesImplementacin de proyectos culturales con el apoyo del Ministerio de Cultura y de la secretara municipal de cultura y turismo: talleres de formacin en danzas folclricas en 7 comunas de Cali.Realizacin de brigadas integrales (salud, talleres de autoestima), con ni@s del barrio Mojica II y el asentamiento Brisas del BosqueAsesora y apoyo a los procesos comunitarios, culturales y productivos de Afroyumbo, Consejo de la Comunidad Negra de Palmira, Mujeres Cabeza de hogar de Villapaz en Jamund, Villagorgona en Candelaria, el Consejo Comunitario La playita Renaciente, y Fundacicure en Istmina, Choc.Distribucin de mercados, ropa, calzado, juguetes, tiles escolares, implementos de aseo, en zonas deprimidas de Cali (El Pondaje, Mojica)y del Choc.Organizacin de la semana de la afrocolombianidad durante 6 aosAsesoras y otorgamiento de avales para el acceso a los cupos de la Universidad del Valle y a los crditos condonables del ICETEX.Apoyo a la creacin de la secretara de la mujer en Villarrica, Caucahttp://amafrocol.blogspot.com/2010/03/socias-de-amafrocol-ademas-de-las.html"La Etnoeducacin Afrocolombiana es entendida comoel proceso de socializacin y formacin que direcciona el etnodesarrollo delpueblo Afrocolombiano, con fundamento en su cultura, reconociendo a la persona y a la colectividad como sujeto de afirmacin y cambio, en interaccin con otrasculturas. Concepcin asociada a la visin dinmica de la cultura y a su relacindialctica interna en su proceso de construccin".

AMAFROCOL desde sus inicios ha estado comprometida con la praxis de la etnoeducacin, ha llevado a diversos rincones de nuestra geografa su trabajo , aportando un granito de arena para que las personas que vinculamos a estos nuestros procesos mejoren su auto estima, valoren su patrimonio cultural, su identidad tnica , y entiendan que pueden ser participes de la toma de decisiones que involucren a nuestras comunidades negras.

Entrevista a Emilia Valencia de Amafrocolafrofemina / 15 horas agohttp://afrofeminas.com/2015/06/10/entrevista-a-emilia-valencia-de-amafrocol/

Hoy compartimos una entrevista a Emilia Valencia, representante legal de Amafrocol (Asociacin de Mujeres Afrocolombianas) y organizadora de Tejiendo Esperanzas, un evento pensado por y para las comunidades negras de Colombia que anualmente convergen en este espacio de disertacin alrededor del cabello afro, natural y sobretodo las trenzas. Este evento se ha logrado posicionar cultural y polticamente en el pas convirtindose en un referente importante al abordar el trenzado afro y sus aportes histricos a la libertad de nuestros ancestros esclavizados. Emilia Valencia habl con Afrofminas Colombia y nos cont los inicios de Amafrocol y los alcances de Tejiendo Esperanzas. El evento se desarroll el presente ao en la ciudad de Cali, Colombia los das 16 y 17 de mayo y Afrofminas Colombia hizo un cubrimiento especial para llevar detalles de este evento a nuestras lectores. Emilia Valencia es licenciada en lenguas extranjeras, magister en didctica francesa.

Afrofminas.: A raz de que hechos surge Amafrocol?

Emilia Valencia.: Debido a que un grupo de amigas nos reunamos siempre para compartir en fechas especiales como cumpleaos, das de madre, padre, etc., estos espacios se convirtieron tambin en la oportunidad para tratar diferentes temas que nos afectaban como mujeres, como negras y como las de menos oportunidades frente a las mestizas. Hablbamos de cmo nos molestaba el racimo lingstico de los medios, el que nos persiguieran empleado de un almacn cuando entrbamos a comprar, de la irresponsabilidad y la sinvergenzura de los hombres, la estigmatizacin a la cual estbamos sometidas, la negligencia de la justicia frente a nuestras denuncias en fin, yo remita a mis compaeras donde dos amigas segn el caso: una funcionara del ICBF y otra de la fiscala, y as trataba de ayudarlas a solucionar algunos problemas.

As las cosas, les propuse organizarnos porque consider que era lo mejor para poder defendernos, apoyarnos y avanzar en la conquista de nuestros derechos.

A.: Cules han sido los principales logros alcanzados desde sus inicios y cules los retos ms difciles a los que se han enfrentado como asociacin afro?

EV.: Creo que el logro ms importante, es que pese a las dificultades, a que muchas han llegado y se han ido, hemos logrado permanecer en el tiempo y hemos alcanzado reconocimiento y posicionamiento nacional e internacional

A.: De dnde proviene la iniciativa de crear el encuentro de peinadoras y el concurso de peinados afro tejiendo esperanza en la ciudad de Cali? Cul ha sido su evolucin?

EV.: El encuentro Inici realmente en 1984, cuando propuse un concurso como una de las actividades en el marco de la celebracin del 5 aniversario del Comit Pro Unin de la Colonia Chocoana en Cali, lo repetimos en el 85 y luego lo retom con Amafrocol como en el 2004, y lo bautic Tejiendo esperanzas, por lo que el ejercicio del trenzado signific para mis comienzos como estudiante en Univalle. Lo hice inicialmente con la ayuda de amigos que aportaron de $200.000 y haba slo dos categoras: peinadoras mayores y peinadoras juveniles. Despus se fueron definiendo las categoras en peinados para mujeres, para nias y para varones hasta llegar a lo que tenemos hoy. Supe entonces que se poda obtener apoyo institucional y apliqu a las entidades correspondientes que nunca dan lo que se necesita. A partir de la segunda versin, hemos tenido los conversatorios con las peinadoras que ya se convirtieron en foros con expert@s nacionales e internacionales. Tambin se llevan a cabo talleres de autoestima, identidad y cultura afro con nias, nios y jvenes en zonas vulnerables de Cali, el Valle y otras zonas del pas con poblacin mayoritariamente negra, usando como pretexto los peinados o simplemente talleres de esttica afro para que algunas mujeres aprendan un arte que les permita generar ingresos para sus familias.

A.: Cul ha sido el impacto a nivel de regin y de pas de este evento cultural?

EV.: Este trabajo se ha replicado en poblaciones como Andagoya e Istmina- Choc, Arauca, Yumbo, Tulu, Buenaventura incluyendo Juanchaco y Ladrilleros; San Andrs, Monterrey-Casanare y por supuesto San Basilio de Palenque. Hicimos un trabajo significativo en Quito, Ecuador con la Fundacin Azcar. Hay propuestas desde Uruguay y Chile en donde estuve en la versin pasada de Planeta rock, amn de que he compartido la experiencia en Cuba, en Panam donde la tercera semana de mayo se celebra el da nacional de las trenzas y en Brasil en el evento Latinidades

Tejiendo esperanzas, constituye una de las estrategias ms importantes para el fortalecimiento de la identidad tnica y cultural del pueblo negro en Colombia; ha sido el referente para la creacin de comunidades de afrudas, chontudas, peliquietas y afro-rizadas que hoy por hoy, se reconocen como mujeres hermosamente negras o negramente hermosas

A.: Se ha pensado llevar este encuentro a otras ciudades del pas, realizar un encuentro multi-ciudad para vincular otras regiones de Colombia.

EV.: Por supuesto, estamos en conversaciones con Carabant de Medelln y desde Quibd tambin nos lo estn solicitando pero se requieren recursos que son bastante difciles de conseguir. Con Malle y Pao, pensamos hacer algo grande en Bogot que incluya otros componentes como lo que hicimos en Expopacfico afro 2011 en Buenaventura y en Istmina, en el lanzamiento del proyecto este aoEmilia Valencia dando una charla.

Emilia Valencia dando una charla.

A.: A partir de la creacin de Amafrocol y el encuentro de peinadoras afro, han logrado construir o participar en otros espacios donde el protagonista sea la cultura afrocolombiana?

EV.: Desde luego, he aqu algunos : en Villa Rica (Cauca), Palmira, Florida y Yumbo en las semanas de la Afrocolombianidad, Arauca: primer encuentro afroraucano; Monterrey-Casanare: Festival Colombia; Tulu-Valle: Da de las mujeres Negras afrocolombianas, raizales y Palenqueras; San Basilio de Palenque; Festival de tambores y Primer encuentro de peinadoras Caribe-Pacfico; Cali: celebraciones de la Afrocolombianidad y Festival Petronio lvarez; Homenaje a los Santos Patronos del Pacfico organizado por el Museo religioso: Pre afro fest de Univalle, IIFestival de la marimba; Festival de la Ballena Yubarta en Juanchaco, Ladrilleros y la Barra en Buenaventura; Fiesta de las Mercedes en Istmina-Choc, en donde con mi asesora, se cre un evento similar, liderado por la profe Jenny anglica Valencia Murran.

A.: Es posible desde la esttica asumir valores culturales y ancestrales propios, como forma de visibilizacin ante el mundo?

EV.: Es eso justamente lo que estoy tratando de trasmitir desde hace mucho utilizando como estrategia pedaggica los talleres de autoestima, identidad y cultura afro a travs de los peinados, principalmente a nias y nios negr@s de nuestras zonas olvidadas y estigmatizadas, para que no se avergencen de su etnicidad y la acepten, teniendo adems sus propios referentes estticos, acadmicos, cientficos, etc.

A.: Cul es la importancia del cabello en la cultura afro, porqu las organizaciones, las blogueras y las pginas de belleza hacen nfasis en rescatar su forma natural.?

EV.: Adems de ser un componente esttico de nuestro cuerpo, el cabello tiene adems una funcin espiritual, y es una fuente de poder (recuerdan la historia de Sansn?). La forma como lo luces te imprime un estilo propio, te da personalidad y rompe con esquemas homogeneizantes: se han fijado como lucen las azafatas vestidas y sobre todo, peinadas igualitas? Qu pereza! En la diversidad est la riqueza: Un sancocho o una ensalada o un salpicn no seran lo mismo si no tuviesen ingredientes diversos.

Pero volviendo a nuestro cabello afro natural, la principal razn para incentivar su uso es la salud. Nosotras quienes ya tuvimos nuestros traumticos encuentros con alisadora, planchas y dems elementos de tortura capilar, sabemos cunto dao hacen estos no slo al cabello, a la cabeza sino a la salud en general como lo explic con el alma nuestro prestigioso y queridsimo Cirujano plstico, orgullo del pueblo negro, DIEGO VALENCIA LUCUM, en el pasado foro Nuestro cabello, nuestra resistencia

Por otro lado, el lucir naturales nos permite reinventarnos cada da; es una forma de resistencia contra los modelos eurocentristas de belleza; es uno de los actos ms libertarios y de autorreconocimiento, valoracin, y aceptacin de nuestra belleza y en suma, una apuesta poltica de reclamacin de espacios y reivindicacin de derechos desde nuestra diferencia tnica.

A.: Aos atrs, la trenza sirvi como medio de liberacin de los esclavos negros y se convirti en un medio de comunicacin entre los miembros de la comunidad afro. En la actualidad se mantiene como forma de resistencia frente a cambios estticos impuestos o hace parte de una tendencia (moda) global?

EV.: Como lo digo en el punto anterior, ahora es una muestra de orgullo negro y una forma de resistencia, ya lo dijimos en el foro: esperamos que no slo sea moda porque el lucir nuestro cabello afro natural en cualquiera de las formas que su versatilidad lo permite, constituye la liberacin de la carimba mental y de la esclavitud desde la cabeza que el colonialismo nos dej.

Afrofminas Colombia.

http://revistavolarcolombia.com/entretenimiento/cultura/en-cali-se-escribe-la-identidad-en-la-cabeza/https://es.pinterest.com/amafrocol/followers/http://www.dawn.com/news/721988/in-pictures-afro-hairstyles-competition