amadis.pdf

Upload: jorgetorrezalba

Post on 08-Jan-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Revisin del mito del nachnientodel hroe: Amadis de Gaula

    SUSANA GIL-ALBARELLOSUniversidad de Valladolid

    Muchas y diversas son las definiciones que se han dado del mito. Para A. J.Green los mitos son historias simblicas que tratan temas fundamentales 1 G.Durand precisa ms su definicin cuando afirma que el mito aparece como unrelato que pone en escena unos personajes, unos decorados y unos objetos queposeen una valorizacin simblica. Adems, este relato mtico se puede frag-mentar en secuencias o unidades temticas ms pequeas llamadas mitemas2.Finalmente, el mito es definido en el Diccionario de la Real Academia comofbula, ficcin alegrica, especialmente en materia religiosa; y la Mitologa comohistoria de los fabulosos dioses y hroes de la gentilidad.

    Desde que el profesor Freud aplicara el psicoanlisis al estudio de la lite-ratura, en concreto al anlisis de grandes mitos literarios como Edipo y Hamlet,se han sucedido una serie de investigaciones que relacionan el psicoanlisis conel estudio de mitos concretos. Este campo de anlisis tiene en Otto Rank dis-cpulo de Freud su mximo representante.

    Se puede considerar que la obra de Rank Der Mythus der Geburt des Hel-den (E1 mito del nacimiento del hroe, 1909)3

    inaugur la interpretacin psico-lgica de la Mitologa4 . En este estudio analiza desde los postulados psicolgi-

    Mj. Green: Mitos celtas, Madrid, Akal, 1995.2 G. Durand: De la mitocrtica al mitoanlisis, Barcelona, Anthropos, 1993, p.36.3 O. Rank: El mito del nacimiento del broe, Barcelona, Paids, 1991.4 Siguiendo los trabajos de Freud y Rank, Carl Gustav Jung ser el representante de una

    lnea de crtica literaria donde confluyen la Literatura, la Psicologa y la Antropologa.

  • 140 SUSANA GIL-ALBARELLOS

    cos y a travs de tcnicas psicoanalticas el ciclo mtico en el nacimiento de unconjunto de hroes universalmente conocidos5.

    La aproximacin a las caractersticas y circunstancias en el nacimiento dela serie de hroes examinados conducen al profesor Rank a considerar la apa-ricin de unos rasgos comunes o leyenda patrn que resultan bsicos en elpsicoanlisis aplicado6.

    Siguiendo esta teora dichos rasgos son los siguientes. El hroe es por logeneral de estirpe noble, hijo de rey. Su nacimiento se halla precedido por unaprofeca u orculo que advierte de los peligros de su nacimiento, y caracteriza-do por diversas dificultades como son continencia o esterilidad prolongada, orelacin secreta de los padres a causa de prohibicin u obstculo externo7.

    El nirio tras nacer es arrojado a las aguas en un recipiente y recogido poranimales o gente humilde que lo alimentan. Pasada su infancia el joven descu-bre, de muy diversas maneras, su origen noble, venga a su padre y obtiene elreconocimiento de sus mritos y linaje.

    Posteriormente, Rank relaciona la leyenda patrn con "La novela familiardel neurtico" (1909) de Freuds, donde se pueden hallar importantes semejan-zas entre el "yo" del nio y el hroe mtico. El escrito de Freud muestra laimportancia imaginativa que el nio concede a las relaciones familiares en esta-dos anteriores a la pubertad, especialmente todas aquellas fantasas relaciona-das con la liberacin o sustitucin de los propios padres.

    Rank completa dicha interpretacin afirmando que el sentimiento hostilsuele provenir del padre, quien desde su posicin de soberano ve peligrar supoder con el advenimiento de un heredero vaticinado por una profeca. Es portanto el padre el que determina el abandono del nirio, cuyo ejemplo es Edipo9.

    Sin embargo, existe otra posible interpretacin del abandono representa-da por Moiss, quien es abandonado no para causarle la muerte, sino parasalvarlo. En este caso la profeca funciona como signo de esperanza depadres humildes.

    Una vez presentada brevemente la esencia del estudio de Rank acerca delmito del nacimiento del hroe, nos proponemos aplicarlo a Amads de Gaulacaballero que da nombre a la novela de caballeras que inicia el gnero enEsparia, ya que cumple la leyenda patrn y posee su propia significacin.

    La concepcin, nacimiento y abandono de Amads es como resumimosa continuacin.

    5 El ciclo mtico es analizado por Rank en los siguientes hroes: Sargn, Moiss, Kar-na, Edipo, Paris, Tlefo, Perseo, Gilgames, Ciro, Tristn, Rmulo, Heracles, Jes s, Sigfrido yLohengrin.

    6 I. Paraso, Literatura y Psicologa, Madrid, Sintesis, 1995, pgs. 102-104 retoma y sinte-tiza el esquema de Otto Rank.

    7 O. Rank, op. cit., pgs. 79 y sigs.8 S. Freud: Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu, 1979, 9 vols.9 O. Rank, op. cit., pg. 93.

  • REVISIN DEL MITO DEL NACIMIENTO DEL HROE: AMADIS DE GAULA

    141

    Garnter, rey de Bretaria tiene una hija Elisena, de gran belleza y honesti-dad. Un da llega a su corte Perin, rey de Gaula, quien al ver a Elisena se ena-mora de ella igual que ella de l. Y siendo de noche y ayudada por su donce-lla Darioleta, Elisena entra en la cmara del rey Perin quien en ese momentotiene un suerio premonitorio con el que mantiene relaciones, situacin que seprolonga durante los diez das que Perin permanece en la corte de Garnter.

    De esta unin secreta Elisena queda embarazada de un nirio, que al naceres arrojado a las aguas en un arca, portando una carta, el anillo que Perinhaba entregado a Elisena antes de partir y la espada que arroj al suelo la pri-mera noche de su relacin:

    La doncella tom tinta y pergamino y fizo una carta que deza "Este es Amadssin Tiempo, hijo de rey" Esta carta cubri toda de cera, y puesta en una cuer-da gela puso al cuello del nio. Elisena tena el anillo que el rey Perin le dieracuando della se parti, y metilo en la misma cuerda de la cera, y ans mismoponiendo el nio dentro en el arca le pusieron la espada del rey Perin [..110.

    La concepcin y nacimiento de Amads tienen lugar fuera del matrimonio,lo que provoca su abandono. El abandono del nirio en las aguas es un motivofolclrico muy comn, compartido por muchos hroes y diosesil . Su existencia,en el caso que nos ocupa, se debe al adulterio, muy anterior a la cortesa y enel que se incluye . 1a relacin fsica sin mediar vnculo matrimonial, situacin enla que se hallan los padres de Amads. La pena de muerte, sin distincin social,era el castigo al adulterio y por ello el nirio deba ser escondido o abandonado:

    All fueron sus cuitas y los dolores en mayor grado, y no sin causa, porque enaquella sazn era por ley establelido que cualquiera muger por de estado gran-de y seoro que fuesse, si en adulterio se fallava, no le poda en ninguna guisaescusar la muerte12.

    El nirio Amads es abandonado a las aguas, con importantes implicacionessimblicas. El agua simboliza el renacer; el ser que flota est entre la vida y lamuerte, en un estado lbil expuesto a los elementos csmicos (agua, vientos,tierra, etc). La simbologa del agua est ligada a la imagen del mar: es reflejo dela noche originaria, fuente de vida y regeneracin. Para Otto Rank el abando-no al agua es la expresin simblica del nacimiento13.

    La entrega de Amads a las aguas de un ro" que pronto lo arrastra al marsupone por un lado el desligamiento familiar, la orfandad; y una vuelta a la

    I Amad de Gaula, ed. J. M. Cacho Blecua, Madrid, Ctedra, 1987, vol. I, pgs. 246-247.n O. Rank, op. cit., pgs. 21 y sigs. P. Gracia ha estudiado algunas de las leyendas en

    que el hroe es arrojado a las aguas en Las seales del destino heroico, Barcelona, Montesi-nos, 1991.

    12 Amad de Gaula, cap. I, vol. I, pgs. 242-243.13 Rank, op. cit., pg. 88.14 Los ros son considerados fuentes de vida que posean su propio numen. Vid. M. J.

    Green, cit.

  • 142 SUSANA GIL-ALBARELLOS

    vida por el otro 15 . Significa la separacin del individuo respecto del todo; elnirio de esta manera es arrojado del n cleo y expuesto a la aventura, al amor,a la vida. Es, por tanto, un rito de purificacin. Este abandono del nirio quesupone la separacin de los padres es, adems, necesario para la evolucin delmito del hroe16.

    Amads, como antes hemos serialado, es introducido en un arca junto conuna carta, una espada y un anillo. El arca, cofre o cesta posee al igual que elagua una simbologa muy precisa. G. Durand seriala la simbologa del reci-piente, sea cual sea ste, en relacin al vientre materno, representacin de laintimidad17 . Amads es depositado por Darioleta en un arca continente mvilsobre el agua, donde el lquido no puede entrar.

    El arca como smbolo del cuerpo de la madre avala la interpretacin delrenacer: el nirio Amads resurge de las aguas en un recipiente, vuelve a su esta-do originario para renacer protegido por los elementos csmicos que lo con-vierten en hroe.

    El anillo y la espada poseen su propia simbologa y funcionan en Amadscomo serias de identidad que refieren su destino. As, el anillo simboliza la con-tinuidad con respecto de su padre y es signo de eleccin que sirve para legiti-mizar al hroe 18, mientras que la espada es el smbolo sexual masculino de rgi-men diurno de la verticalidad y arquetipo monrquico, que representa el podery la pureza 19. Sustancialmente la espada es el elemento de defensa unido al dela virilidad prolongada.20.

    Amads es recogido de las aguas por el caballero escocs Gandales cuan-do navega acompariado de su mujer y su hijo Gandaln, y amamantado por lamisma ama que ste. El encuentro tiene lugar al alba, momento del da que estunido a smbolos ascensionales de la luz que implican rectitud moral. Amads,llamado ahora Donzel del mar, es llevado a Escocia donde Gandales lo cracomo a su propio hijo.

    El abandono de Amads representa el deseo de la madre por salvar al hijo,y evitarle la muerte. En este aspecto el abandono tiene parecidas motivacionesa las que explic Rank para el caso de Moiss 21.

    15 La separacin del nio de sus padres al nacer es un motivo constante y recurrente enla narrativa de caballeras hispnica. Dentro de la propia saga iniciada por Amads y relacio-nados familiarmente con ste vemos dos casos significativos: su hermano Galaor y su propiohijo Esplandin.

    16 Ibidem, pg. 82: "El desligamiento del individuo en crecimiento, de la autoridad de lospadres, constituye uno de los pasos ms necesarios, pero tambin ms penosos, de la evolucin".

    17 G. Durand: Las estructuras antropolgicas de lo imaginario, Madrid, Taurus, 1981,pgs. 323-329.

    18 M1 . J. Salinero Cascante: Para un antropologa de lo cultural en la Chevalier de laCharrette de Chrtien de Troyes, Logroo, Universidad de la Rioja, 1995 (microf.), pg, 349.

    19 G. Durand, Las estructuras antropolgicas de lo imaginario, op. cit., pgs. 115 y 150-155.20 Ibidem, pg. 150.21 O. Rank, op. cit., p. 99.

  • REVISION DEL MITO DEL NACIMIENTO DEL FIROE: AMADS DE GAULA 143

    En cuanto a profecas, es significativo que inmediatamente antes de tenerlugar el primer encuentro amoroso entre los padres de Amads, Perin tiene unsuerio premonitorio22.

    Sin embargo, la profeca principal no se pronuncia antes de nacer Amads,sino que tiene lugar cuando el nirio ya ha sido recogido de las aguas. La encar-gada de la profeca es la maga Urganda la Desconocida, quien vaticina el des-tino heroico del hroe cuando dice a Gandales:

    Dgote de aquel que hallaste en la mar que ser la flor de los caballeros de sutiempo, ste far estremecer los fuertes, ste comenlar todas las cosas y acaba-r a su honra en lo que los otros fallescieron; ste far tales cosas que ningunocuidara que pudiesen ser comenadas ni acabadas por cuerpo de hombre, stehar los sobervios ser de buen talante; ste avr crueza de coraln contra aque-llos que se lo merecieren, y ahn ms te digo, que ste ser el caballero delmundo que ms lealmente mantern amor y amar en tal lugar cual conviene ala su alta proeza; y sabe que viene de reyes de ambas partes23.

    Esta profeca de la maga Urganda, adems de adelantar el futuro heroicodel hroe dentro de la leyenda patrn del nacimiento del hroe establecida porel profesor Rank, tiene una funcin puramente estructural dentro de la novela.Situada en el nivel de la dispositio narrativa, la profeca anticipa la accin altiempo que, como seriala J. M. Cacho Blecua, forma parte del juego literario queimplica al lector en su interpretacin24.

    La profeca, por otro lado, posee importantes implicaciones semntico-extensionales, ya que constituye uno de los elementos maravillosos por exce-lencia dentro la narrativa caballeresca hispnica.

    Las principales profecas y premoniciones en torno al nacimiento y aban-dono de Amads recaen sobre su padre Perin y tienen lugar en los tres pri-meros captulos de la obra. Antes de su relacin secreta con Elisena, Perintiene un sueo que no entiende, en el que le es arrebatado el corazn y echa-do a un ro. Tras su marcha, el nio Amads es arrojado a las aguas.

    Unos clrigos se encargan de interpretar su suerio, e informan del naci-miento de dos hijos. Despus de esto, una doncella pronuncia una frase enig-mtica que Perin no comprende: Sbete, rey Perrn que cuando tu prddacobrares, perder el seoro de Irlanda su flor Finalmente interroga a un ermita-rio para hablar despus con Elisena, convertida ya en su mujer. Por ella se infor-ma del nacimiento y abandono de Amads, al tiempo que su otro hijo Galaor esraptado por un gigante.

    ' Amadis de Gaula, cap. I, vol. I, pg. 238: "Y sonava que entrava en aquella cmara poruna falsa puerta y no saba quin a l iva, y le meta las manos por los costados, y sacndoleel coracn le echava en un ro. Y l dezia: aDor qu fezistes tal crueza? No es nada esto, dezal, que all vos queda otro coracn que vos yo tomar, ahunque no ser por mi voluntad".

    23 Ibidem, cap. I, vol. I, pgs. 233-236.24 M. Cacho Blecua: Amad: beromo mitico cortesano, Barcelona, Cupsa, 1979.

  • 144 SUSANA GIL-ALBARELLOS

    La infancia del nirio Amads es contada brevemente, apenas se citan datos,si exceptuamos breves apuntes en los captulos II y III del libro primero cuan-do se alude a su educacin en las armas y su iniciacin juvenil al amor. Cuan-do tiene siete arios de edad el rey Languines, de paso por el castillo de Gan-dales, queda maravillado de la hermosura y nobleza del nirio y se lo lleva a sureino junto con Gandaln.

    El reconocimiento es un motivo especialmente elaborado en la novela quenos ocupa. Dicho reconocimiento tiene lugar cuando Amads ha sido puesto aprueba a travs de diferentes aventuras, y tras haber sido investido caballero porsu propio padre sin saberlo.

    La investidura del caballero, que en Amads tiene lugar en presencia demujeres (Oriana, Mabilia y alguna doncella ms), supone el cambio de esta-mento y en consecuencia de vida, al pasar a la clase de los defensores. Comien-za en este momento el viaje, motivo principal que estructura las aventuras de lanovela y que supone su vida de caballero andante.

    Poco antes de tener lugar el ritual de la investidura, Amads recibir comoregalo la cera donde estaba grabado su nombre, la espada y el anillo. La ceraqueda en posesin de Oriana, que conoce as la identidad de su amado; la espa-da ser utilizada en su investidura por su padre.

    Una vez armado caballero Amads lucha en ayuda de su desconocido padrecontra el rey Abis de Irlanda. Finalizada la batalla, la Doncella de Dinamarca,a instancias de Oriana, entrega la cera al hroe donde por fin conoce.su ver-dadero nombre Amads, y su linaje: hijo de reyes.

    El reconocimiento de los padres tiene lugar finalmente a travs del anillo.Perin haba entregado a su hija Melicia un anillo igual -que el que el Elisenadiera a su hijo al abandonarlo. Melicia pierde este anillo y ante su apuro, Ama-ds le entrega el suyo. Cuando aparece el anillo que Perin diera a Melicia, stacuenta a su padre cmo Amads le dio el suyo. Perin entonces interroga a sumujer y se entera del nacimiento y abandono de su primer hijo Amads, que atravs de este episodio es reconocido.

    El anlisis de las circunstancias del nacimiento y del abandono de Amadsnos indican unas motivaciones que no estn relacionadas con la visin de lapsicologa aplicada que el profesor Freud primero y O. Rank despus asociancon los traumas y neurosis infantiles.

    La ejemplificacin literaria en el caso que nos ocupa no tiene races psico-neurticas, sino ms bien sociales y de estructuracin y temtica genrica.Sociales porque el nacimiento es fruto del adulterio, severamente condenado, yel abandono sera el smbolo de proteccin materno. Genricas porque es unmotivo que aparece regularmente en la novela de caballeras.

    As, dentro de la misma novela, Don Florestn, hijo tambin de Perin,nace fuera del matrimonio aunque en acto no voluntario. El esquema del naci-miento de Amads se repite con sus descendientes: Esplandin es hijo de la rela-

  • REVISION DEL MITO DEL NACIMIENTO DEL HROE: AMADS DE GAULA

    145

    cin secreta de Oriana y Amads, y ser igualmente abandonado, en este casoen un rbol, smbolo del devenir y continuacin de la vida25.

    El abandono del nirio en las aguas supone no slo el renacer, como ante-riormente hemos serialado, sino el paso necesario para la evolucin posterior.El caballero tiene que hacerse digno de su linaje desde el momento de su naci-miento; su aventura vital empieza de este modo desde la misma concepcin.

    La vida de los hroes caballerescos estn encaminadas a la exaltacin de lahazaa, el amor y el honor. El desprendimiento paterno desde su infancia hastaque es digno de su linaje y es reconocido no es sino el comienzo extraordina-rio y muy novelesco tambin a la vida que le es propia.

    Observamos que si bien la leyenda patrn que analizamos se cumple ennuestro hroe caballeresco, no sucede as con los motivos que la provocan.Amads es abandonado para evitar la deshonra y muerte de su madre. Al nirioen cierto modo se le perdona la vida y se le arroja al mar por el amor de Eli-sena a Perin: .Cmo consentir yo matar aquello que fue engendrado por lacosa del mundo que yo ms amo?

    Tampoco Darioleta muestra inters por la vida del nirio; su preocupacinse centra en su seriora y en su amado Perin. Es ella quien al nacer el nirio lodeposita en el arca y lo arroja al agua, pensando en su irremediable muerte,como lo demuestra la letra en la cera: Este es Amadis sin Tiempo, hijo de rey.Lo justifica pensando que podrn tener ms hijos que compensen el perdido.Es adems un hecho premeditado, ya que construye el arca antes del naci-miento del nirio.

    Observamos el abandono de Amads como resultado de una eleccin,lucha entre el padre y el hijo, en el afecto de la madre. Elisena se muestra con-traria a perder el fruto de su relacin con Perin, pero no valora la vida del niriocomo tal. Se produce por tanto un deseo de proteccin hacia el padre y nohacia el nio. Amads es de este modo valorado por su madre como prolonga-cin de su padre, pero no es posible apreciar en este momento de la obra nin-guna estima hacia la infancia.

    Podemos concluir afirmando que la circunstancia del abandono en Amadisde Gaula es un hecho provocado por el impulso materno de proteccin y con-tinuacin de su amor hacia su amado. Su padre Perin, a pesar de las profec-as que le vaticinan el nacimiento de su hijo, no conoce la existencia de stehasta que ha sido investido caballero, y por tanto no participa en el desliga-miento familiar del hroe.

    25 Vid. nota 15.

  • 146 SUSANA GIL-ALBARELLOS

    BIBLIOGRAFA

    CACHO BLECUA, J.M.: Amads: berosmo mtco cortesano, Barcelona, Cupsa, 1979.

    DURAND, G.: Las estructuras antropolgicas de lo imaginario, Madrid, Taurus, 1991.De la mitocrtica al mitoanlisis, Barcelona,Anthropos, 1993.

    FkEur), S.: Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu, 1979, 9 vols.

    GRACIA, P.: Las seales del destino heroico, Barcelona, Montesinos, 1991.

    GREEN, M.J.: Mitos celtas, Madrid, Akal, 1995.

    PARAISO, Literatura y Psicologa, Madrid, Sintesis, 1995.

    RANK, O.: El mito del nacmiento del broe, Barcelona, Paids, 1991.

    RODRIGUEZ DE MoNTALvo, G.: Amads de Gaula, ed. J.M. Cacho Blecua, Madrid,Ctedra, 1987, 2 vols.

    SALINERO CASCANTE, M. J.: Para una antropologa de lo cultural en la Chevalier dela Charrette de Chrtien de Troyes, Logrorio, Universidad de la Rioja, 1995.