alternativas para los problemas nacionales.docx

5
ALTERNATIVAS PARA LOS PROBLEMAS NACIONALES Acabar la pobreza y reducir la desigualdad: La pobreza es producto de la falta de oportunidades que sufren millones de personas que no cuentan con empleos y pensiones dignas y que no acceden a servicios de calidad en salud y educación, entre otros. A su vez, es el caldo de cultivo de profundas desigualdades que afectan particularmente a las áreas rurales y cuyo origen es de carácter estructural que va mucho más allá de los ingresos. Por ello, el próximo gobierno debe centrarse en atender el problema de fondo: garantizar la igualdad de condiciones y oportunidades para todos los peruanos. ALTERNATIVAS: Atacar la pobreza y desigualdad a través de una estrategia nacional de carácter universal y no sólo basada en la focalización. Asimismo, los programas temporales como Juntos y Crecer deben tener más coordinación y coherencia entre sí. Coordinar las políticas contra la pobreza y desigualdad de condiciones y oportunidades desde una entidad de coordinación que incluya a representantes de nivel ministerial así como a representantes de los gobiernos regionales y locales, y de la sociedad civil organizada. Se debe abordar de manera integrada temas como educación, salud, nutrición, empleo, apoyo a MYPES, agricultura, entre otros. Dar calidad a la educación básica Casi todos tenemos acceso a la educación pública y gratuita pero, si medimos su calidad, constatamos que es una estafa ALTERNATIVAS: La única forma de lograr el cambio es crear un movimiento social y político por la educación, en el cual participen los miembros de la comunidad educativa, pero también la sociedad organizada y los partidos políticos, con el objetivo de crear una sociedad educadora. Es fundamental asumir el Proyecto Educativo Nacional (PEN) y cumplir los seis objetivos estratégicos que plantea hacia el año 2021. Este proyecto fue aprobado en

Upload: anonymous-v0d9whw

Post on 10-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ALTERNATIVAS PARA LOS PROBLEMAS NACIONALES.docx

ALTERNATIVAS PARA LOS PROBLEMAS NACIONALES

Acabar la pobreza y reducir la desigualdad:

La pobreza es producto de la falta de oportunidades que sufren millones de personas que no cuentan con empleos y pensiones dignas y que no acceden a servicios de calidad en salud y educación, entre otros. A su vez, es el caldo de cultivo de profundas desigualdades que afectan particularmente a las áreas rurales y cuyo origen es de carácter estructural que va mucho más allá de los ingresos. Por ello, el próximo gobierno debe centrarse en atender el problema de fondo: garantizar la igualdad de condiciones y oportunidades para todos los peruanos.

ALTERNATIVAS:

Atacar la pobreza y desigualdad a través de una estrategia nacional de carácter universal y no sólo basada en la focalización.

Asimismo, los programas temporales como Juntos y Crecer deben tener más coordinación y coherencia entre sí.

Coordinar las políticas contra la pobreza y desigualdad de condiciones y oportunidades desde una entidad de coordinación que incluya a representantes de nivel ministerial así como a representantes de los gobiernos regionales y locales, y de la sociedad civil organizada.

Se debe abordar de manera integrada temas como educación, salud, nutrición, empleo, apoyo a MYPES, agricultura, entre otros.

Dar calidad a la educación básica

Casi todos tenemos acceso a la educación pública y gratuita pero, si medimos su calidad, constatamos que es una estafa

ALTERNATIVAS:

La única forma de lograr el cambio es crear un movimiento social y político por la educación, en el cual participen los miembros de la comunidad educativa, pero también la sociedad organizada y los partidos políticos, con el objetivo de crear una sociedad educadora.

Es fundamental asumir el Proyecto Educativo Nacional (PEN) y cumplir los seis objetivos estratégicos que plantea hacia el año 2021. Este proyecto fue aprobado en 2007 y cuenta con la oficialización suscrita por el Presidente de la República y el Ministro de Educación, pero hasta hoy se niegan a cumplirlo.

Establecer como prioridades la atención a la primera infancia, la educación rural, la carrera pública magisterial por méritos y la gestión de las escuelas.

Page 2: ALTERNATIVAS PARA LOS PROBLEMAS NACIONALES.docx

SALUD GRATUITA PARA TODOS:

En términos de salud, seguimos en la cola de Latinoamérica y tenemos serios problemas de acceso y de calidad de los servicios.

ALTERNATIVAS:

o todos los peruanos debemos tener acceso a un Sistema Nacional de Salud que llegue a todos los rincones del territorio y que garantice la más amplia cobertura de riesgos, cuyos servicios sean gratuitos y no requieran de pago previo.

o Es preciso adoptar un modelo de atención enfocado en lo preventivo, fortalecer las redes locales de salud, y ampliar los beneficios a los nuevos incorporados para alcanzar estándares comunes de alta calidad en todos los hospitales públicos.

La contaminación ambiental está llegando a tales extremos en el mundo y en el Perú, que el ser humano parece estar empeñado en destruir el ambiente donde vive, en una actitud suicida; pero mientras que en otros países se están tomando medidas muy serias para prevenir y controlar la contaminación, en el nuestro sólo existen acciones aisladas.

PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN:

El problema ambiental es un problema que afecta al bien común y a la calidad de la vida, y, en consecuencia, no puede quedar al libre albedrío de las personas. El bien común es una responsabilidad del Estado como representante del bienestar de todos los ciudadanos.

ALTERNATIVAS.

1. El Estado debe preocuparse del problema de la contaminación, dando leyes severas, controlando su cumplimiento y sancionando a los transgresores.

2. Una alta responsabilidad incumbe a los gobiernos municipales, responsables directos de la disposición de la basura y las aguas servidas; del control del parque automotor; de las áreas verdes; del control de los ruidos molestos; del ornato, y de las emisiones contaminantes en su jurisdicción.

3. Los ciudadanos deben tomar más conciencia del problema, exigir respeto por el medio ambiente y no contribuir a su deterioro. El aporte de los ciudadanos, individualmente, puede ser muy grande en algunos aspectos.

4. En el Perú, después de muchas consultas y presiones, se ha establecido el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). Esta institución debe asumir a plenitud su responsabilidad de controlar la contaminación en un esfuerzo concertado, y fomentar soluciones a los problemas, dando plazos de adecuación a las normas de control de la contaminación ambiental a nivel nacional.

Page 3: ALTERNATIVAS PARA LOS PROBLEMAS NACIONALES.docx

EXISTE CADENA PERPETUA EN EL PERU

La pena, como decisión judicial por la comisión de un delito, suele ser asociada a ideas de justicia, de castigo merecido, o de prevención, según sea el caso.

En nuestro país, la pena por el delito puede ser privativa de la libertad (p.e. prisión), restrictiva de la libertad (p.e. expulsión del país) o restrictiva de derechos (p.e. prestación de servicios a la comunidad) y multa.

En cuanto a su duración, la pena privativa de libertad, según el Código Penal de 1991, puede ser temporal o de cadena perpetúa. Esta última se puede imponer en casos por delitos que afecten gravemente bienes jurídicos considerados fundamentales (por ejemplo, secuestro en formas agravadas, violación sexual de menor de 10 años de edad, robo agravado cuando el agente actúa como integrante de una organización delictiva o banda, entre otros).

Sin embargo, la cadena perpetua no ha recibido un tratamiento uniforme por parte de la legislación y jurisprudencia constitucional de nuestro país. Recordemos que, con motivo de la demanda interpuesta, se alegó que la cadena perpetua era inhumana, cruel y degradante, [lesionadora del principio] de proporcionalidad de las penas, de negación de los beneficios penitenciarios y del derecho internacional humanitario.

 En efecto, la cadena perpetua colisiona con el Art. 139.22 de la Constitución Política peruana, que fija un marco de principios básicos de ejecución penitenciaria. Estos son, los principios de “reeducación”, “rehabilitación” y “reincorporación” del penado a la sociedad. Como era de verse, la cadena perpetua, al tener un principio pero carecer de un final, impedía la consecución de estos principios constitucionales.

Con esto en mente, nos hemos preguntado varias veces sobre la conveniencia de eliminar etiquetas. Una cadena perpetua que se revisa cada 35 años, no es propiamente perpetua.   Debemos reconocer, sin embargo, que estamos ante una denominación que transmite un fuerte mensaje, tanto al condenado como a la comunidad, así como innegables efectos sedantes para quienes reclaman más castigo. Pero tales efectos no son lo suficientemente disuasivos para los potenciales delincuentes.

Ahora bien, si tenemos en cuenta las condiciones deplorables y desiguales de nuestro sistema penitenciario, que no favorece la reinserción del reo a la sociedad de un modo productivo ni la regeneración de los vínculos sociales o familiares rotos por la comisión del delito, quizá sea mejor así. Quizá sea mejor poner límites temporales al castigo estatal. En buena cuenta, la cadena perpetua es mucho más que un castigo; es el reconocimiento de la incapacidad del propio sistema social.