alternativas de solución del déficit fiscal colombiano

3
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DEL DÉFICIT FISCAL COLOMBIANO Antes de hablar de dichas alternativas, es necesario enfatizar sobre la importancia que para el país tiene el balance (Déficit o superávit) fiscal, pues es suficiente decir que el resultado del mismo es la base para definir las políticas económicas que se deben seguir en el futuro. En este orden de ideas encontramos entonces que la metodología de causaciones o devengado es la más apropiada para estimar el balance fiscal y establecer si existe en el país déficit o superávit, el Sistema de Cuentas Nacionales dice sobre el método de causaciones: “La contabilidad base devengada registra los flujos en el momento en que valor económico se crea, transforma., intercambia, transfiere o extingue. Esto significa que los flujos que implican un cambio de propiedad se contabilizan cuando se traspasa la propiedad, los servicios se registran cuando se prestan, la producción en el momento en que se obtienen los productos y el consumo intermedio cuando se utilizan los materiales y suministros”. Puede decirse entonces que con las causaciones es posible conocer y analizar en el tiempo los montos y el comportamiento de los ingresos y gastos en el momento que se causaron y afectaron los balances y no en aquellos en los cuales se presentaron movimientos de caja.

Upload: nuby-mogollon

Post on 24-Jul-2015

1.184 views

Category:

News & Politics


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alternativas de solución del déficit fiscal colombiano

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DEL DÉFICIT FISCAL COLOMBIANO

Antes de hablar de dichas alternativas, es necesario enfatizar sobre la

importancia que para el país tiene el balance (Déficit o superávit) fiscal,

pues es suficiente decir que el resultado del mismo es la base para definir

las políticas económicas que se deben seguir en el futuro.

En este orden de ideas encontramos entonces que la metodología de

causaciones o devengado es la más apropiada para estimar el balance

fiscal y establecer si existe en el país déficit o superávit, el Sistema de

Cuentas Nacionales dice sobre el método de causaciones: “La

contabilidad base devengada registra los flujos en el momento en que

valor económico se crea, transforma., intercambia, transfiere o extingue.

Esto significa que los flujos que implican un cambio de propiedad se

contabilizan cuando se traspasa la propiedad, los servicios se registran

cuando se prestan, la producción en el momento en que se obtienen los

productos y el consumo intermedio cuando se utilizan los materiales y

suministros”. Puede decirse entonces que con las causaciones es posible

conocer y analizar en el tiempo los montos y el comportamiento de los

ingresos y gastos en el momento que se causaron y afectaron los

balances y no en aquellos en los cuales se presentaron movimientos de

caja.

Con la metodología de causaciones el país avanzaría de manera

considerable en la información que suministran entidades como el

Ministerio de Hacienda, la Contaduría General, el DANE y el DNP. El

paso entre una metodología de caja a una de causaciones es un proceso

que requiere de tiempo, educación y del suministro de recursos que lo

hagan posible.

Es posible encontrar entonces varias razones por las cuales se presenta

el déficit fiscal en Colombia, entre las que bien podrían contarse el uso de

Page 2: Alternativas de solución del déficit fiscal colombiano

una metodología inapropiada para establecer los balances, el menoscabo

de las funciones principales del congreso entre las que se cuentan la de

aprobar impuestos, garantizar que se gasten sabiamente y ver que el

gasto público no exceda el ingreso del gobierno; y si a lo anterior se le

suman los gastos de transferencias, pensiones y deuda que dentro del

rubro de gastos aparecen consignados en el presupuesto nacional.

Para nadie es un secreto que el desequilibrio de las finanzas públicas en

Colombia se explica por lo que enunciábamos anteriormente; los gastos

de transferencias, de pensiones, y gastos del servicios de la deuda

interna y externa que en total ocupan el 20.87% del PIB.

Para el caso de las transferencias podríamos decir que es necesario que

exista una mayor autonomía tributaria en los municipios y una exigencia

en la cual las transferencias se harán solo contra esfuerzos tributarios

propios, pues con esto se busca fortalecer las finanzas regionales y hacer

más equitativo y eficiente su gasto, dejando de ser simples parásitos que

se adhieren a los recaudos de ciudades grandes que tributan (Bogotá).

En Colombia, la constituyente impulsó el traslado hacia los municipios de

más de la mitad del recaudo por el impuesto al valor agregado, que es el

más importante con el que contaba la administración central, pero sin

buscar una mayor responsabilidad del gasto que continuo centrado en el

ejecutivo.