alteraciones_hidroelectroliticas

25
HIDROELECTROLÍTICOS

Upload: hector-david-rodriguez-aquino

Post on 02-Jan-2016

158 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 2: ALTERACIONES_HIDROELECTROLITICAS

Externado Médico 1

Tema 3

“Tu éxito es nuestro compromiso”

ww

w.v

illa

me

dic

.co

m

La distribución del agua en el cuerpo (60%) se da de la siguiente manera:

Fluido Intracelular (ICF) 2/3 del agua corporal (40% del peso corporal).

Fluido Extracelular (ECF) 1/3 del agua corporal (20% del peso corporal).

Fluido Intersticial (ISF) 15% del peso corporal

Fluido Intravascular (IVF) 5% peso corporal

La composición electrolítica se da en la siguiente distribución:

No-electrolitos Proteínas, urea (Difunde fácilmente), glucosa, O

2, CO

2, y ácidos orgánicos.

Extracelular electrolitos Na+

(Intersticial), Ca2+, Mg2+, Cl-, HCO3-,

Intracelular electrolitos K+, HPO

42-

Rol del Na+ y K+ Na+ el principal control en el volumen de los fluidos corporales. K+ importante en control del volumen celular.

Valor Normal: 285 ± 10 mosmoles/litro. Calculando: 2 [Na+] + [glucosa] + [ urea] 18 6

Es la cantidad de agua que le Sobra a Falta a la orina para ser isoosmótica con el

plasma. VH2O

: VO (1- OsmU/OsmP) ( + ) = orina diluida ( - ) = orina concentrada

Cociente entre Aclaramiento de Na Y Cr. FENa = C Na = NaO x CrP

CCr NaP x CrO

La Fracción de excreción de sodio (FENa) explora la reabsorción de agua y sodio.

En adultos se ha mostrado muy sensible y específica (90%) en diferenciar la

oliguria prerrenal de la renal, sin embargo con la utilización de esta prueba se han

descritos casos de IRA intrínseca con una FENa inferior a 1. La determinación

urinaria de cloro tiene el mismo valor diagnóstico que la FENa. Un valor de cloro

inferior a 20mEq/L es similar a una FENa inferior a 1.

No olvides que es útil en el diagnóstico diferencial entre

azoemia prerrenal (< 1%) y necrosis tubular aguda (>1%).

Page 3: ALTERACIONES_HIDROELECTROLITICAS

Externado Médico 2

Tema 3

“Tu éxito es nuestro compromiso”

ww

w.v

illa

me

dic

.co

m

La hiponatremia es la concentración plasmática de Na+ < 135 mEq/l.

Los síntomas que produce la hiponatremia se derivan de la hiperhidratación

neuronal debido al paso de agua al interior de las células, secundaria a la

hipoosmolalidad del espacio extracelular.

La gravedad de los síntomas dependerá de la rapidez de instauración de la

hiponatremia y de su intensidad.

Clasificación:

Leve: 130 – 134 mEq/L

Moderada: 126 – 129 mEq/L

Severa: < 125mEq/L.

Etiología:

Pseudohiponatremia

Hiponatremia isotónica o

ligeramente hipotónica, la

podemos observar en:

- Hiperlipidemia

- Hiperproteinemia

- Hiponatremia de dilución.

Como complicación de la

extirpación de la vejiga o de

la próstata (RTU), cuando se

absorbe gran cantidad de las

soluciones (manitol, sorbitol o

glicina) que se utilizan para

lavar la vejiga

Hiponatremia hipertónica

- Hiperglucemia. En la diabetes

mal compensada, la glucosa es

un osmol o soluto eficaz que

retira agua de las células

musculares y ocasiona

hiponatremia. La

concentración del Na+ en

plasma desciende 1.4 mmol/l

por cada 100 mg/dl que se

eleva la concentración de

glucosa en el plasma.

- Administración de Manitol.

Cualquier paciente con sodio plasmático menor a

110 mEq/l constituye una Emergencia médica.

Page 4: ALTERACIONES_HIDROELECTROLITICAS

Externado Médico 3

Tema 3

“Tu éxito es nuestro compromiso”

ww

w.v

illa

me

dic

.co

m

Hiponatremia Hipoosmolar:

La mayor parte de las causas de hiponatremia conllevan un descenso de la

osmolalidad del plasma.

Pérdida primaria de sodio:

-

- vómito, drenaje por sonda, diarrea.

- diuréticos (la hiponatremia inducida por los

diuréticos casi siempre se debe a los tiazídicos), diuresis osmótica,

hipoaldosteronismo, nefropatía con pérdida de sodio.

Incremento primario de agua

-

estos pacientes

suelen tomar fenotiazinas, que

aumentan la sensación de sed

al provocar sequedad de boca,

lo que unido al impulso para

consumir agua sobrepasa la

gran capacidad de

eliminación normal del riñón,

que es de 12 L/día.

-

Potomanía de cerveza

(los grandes bebedores de

cerveza suelen ingerir pocas

proteínas y electrólitos,

excediendo la capacidad de

eliminación renal).

-

dolor intenso,

náuseas, fármacos

- es la causa más frecuente de

hiponatremia normovolémica y se

debe a la liberación anormal de

vasopresina arginina por el lóbulo

posterior de la hipófisis o a síntesis

ectópica de esta hormona,

disminuyendo la eliminación de

agua libre por el riñón

- (sobre todo

por el déficit de cortisol, que induce

la hipersecreción de vasopresina).

- (produce

hiponatremia por reducción del

gasto cardíaco, de la filtración

glomerular y por aumento de

secreción de vasopresina).

-

Incremento de sodio (con aumento de volumen de los líquidos extracelulares):

Suele acompañarse de edema. Todos estos cuadros tienen en común la

disminución de la volemia arterial circulante eficaz, que produce un aumento

de la sed y de los niveles de vasopresina. Se observa en

Page 5: ALTERACIONES_HIDROELECTROLITICAS

Externado Médico 4

Tema 3

“Tu éxito es nuestro compromiso”

ww

w.v

illa

me

dic

.co

m

CLÍNICA:

Las manifestaciones clínicas de la hiponatremia se relacionan por el mecanismo

que produce, es decir, los desplazamientos osmóticos del agua que producen

aumento del volumen del líquido intracelular, y en particular a nivel neuronal,

desencadenando edema cerebral.

Los síntomas y su gravedad dependerán de

la rapidez de comienzo y del descenso de la

concentración plasmática del Na+.

Conforme baje dicha concentración,

aparecerán los siguientes síntomas:

Náuseas, vómitos

Manifestaciones musculares (debilidad,

calambres, íleo paralítico)

A medida que desciende la concentración del

Na+ en el plasma, empeorarán los síntomas,

apareciendo:

Cefalalgia

Letargo

Confusión

Obnubilación

Sólo si las concentraciones del Na+ en plasma

son < 110 mmol/L o descienden súbitamente

encontraremos:

Convulsiones

Coma

En la hiponatremia crónica hay mecanismos compensadores que consiguen la

pérdida de Na+ y K+ y de los osmolitos orgánicos por parte de las células

cerebrales, mediante desplazamientos secundarios del agua que atraviesa las

células (desde el líquido intracelular al extracelular). El resultado final será que

disminuye el edema cerebral y sus síntomas.

Page 6: ALTERACIONES_HIDROELECTROLITICAS

Externado Médico 5

Tema 3

“Tu éxito es nuestro compromiso”

ww

w.v

illa

me

dic

.co

m

ENFOQUE DIAGNÓSTICO Existen cuatro parámetros analíticos que nos pueden orientar en la etiología de

la hiponatremia:

Osmolalidad plasmática

Osmolalidad urinaria

Concentración del Na+ en orina

Concentración del K+ en orina

TRATAMIENTO

El tratamiento tendrá dos objetivos:

Elevar la concentración plasmática de Na+. Lo haremos de dos formas:

- Restringiendo la ingesta de agua

- Facilitando la eliminación de agua por la orina

Corregir el trastorno primario

Page 7: ALTERACIONES_HIDROELECTROLITICAS

Externado Médico 6

Tema 3

“Tu éxito es nuestro compromiso”

ww

w.v

illa

me

dic

.co

m

TIPS COMO ACTUAR ANTE: SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS

Lo Primero: Colocar una Vía periférica o vía central, preferiblemente con

Drum, y valorar perfusión de solución salina hipertónica al 3% en pacientes

euvolémicos o hipervolémicos

Para calcular la cantidad de Na+ requerida, podemos seguir los siguientes

pasos:

Paso 1. Selección de la solución salina a administra

Paso 2. Cálculo del incremento de sodio plasmático obtenido al administrar 1

litro de la solución elegida

Paso 3. Cálculo del volumen a administrar de la solución salina

Paso 4. Velocidad de infusión y corrección del Na:

: No sobrepasar las siguientes velocidades

1-2 mEq/L/hora durante 3-4 horas para corrección rápida de los síntomas

8-10 mEq/L en las primeras 24 horas

18 mEq/L en las primeras 48 horas.

Preparación: Solución salina al 3 %: stock en sala de paradas.

Si se precisa contactar con servicio de Farmacia

Page 8: ALTERACIONES_HIDROELECTROLITICAS

Externado Médico 7

Tema 3

“Tu éxito es nuestro compromiso”

ww

w.v

illa

me

dic

.co

m

Las fórmulas para la corrección de la hiponatremia son estimativas. Es

necesaria la monitorización frecuente del sodio plasmático durante el

tratamiento para asegurarnos de la eficacia del tratamiento.

Si corregimos la hiponatremia con demasiada rapidez corremos el riesgo de

provocar el síndrome de desmielinización osmótica o Mielonilisis Central

Pontina (cuadro neurológico caracterizado por parálisis flácida, disartria y

disfagia), que carece de tratamiento específico y genera morbilidad y

mortalidad considerables. Se diagnostica mediante RM.

- Si no hay depleción de volumen, administraremos

Furosemida: 40-60mg i.v. inicial y después 20 mg c/6 h.

- Si necesario sondaje vesical, para medición de diuresis c/h

- Monitorización cardiaca continua

- Monitorización de T. Arterial

- Tratar la causa desencadenante

HABITUALMENTE CRÓNICA

Hiponatremia HIPOVOLÉMICA: Repondremos preferiblemente con salino

fisiológico (0,9%)

Hiponatremia EUVOLÉMICA

- Restringir ingesta de agua (500 ml/día)

- En el SIADH, habrá que añadir:

Dieta rica en sodio o S. fisiológico: 1000 ml/24 h

Furosemida, v.o. o i.v. (40 mg c/ 12 h)

El tratamiento con Demeclociclina (Ledermycin®, caps. 150 mg v.o. c

/12 h) o con Fludrocortisona (Astonin Merck® comp. 0,1 mg v.o. c/12 h)

no se debe plantear en Urgencias, ya que su efecto hiponatrémico tarda

en aparecer de 1–2 semanas, y además tiene efectos secundarios

importantes.

Hiponatremia HIPERVOLÉMICA

- Restricción de líquido y sal

- Diuréticos: Furosemida

Page 9: ALTERACIONES_HIDROELECTROLITICAS

Externado Médico 8

Tema 3

“Tu éxito es nuestro compromiso”

ww

w.v

illa

me

dic

.co

m

La hipernatremia es la concentración de Na+ en plasma > 145 mmol/L.

El Na+ y sus aniones concurrentes (Cl- y CO3H-) son los principales osmoles eficaces

del líquido extracelular, por lo que la hipernatremia constituye un estado de

hiperosmolalidad.

Los síntomas neurológicos serán secundarios a la deshidratación celular que se

producirá como consecuencia de una osmolalidad plasmática elevada.

Los dos elementos que constituyen la respuesta adecuada a la hipernatremia son:

- La mayor ingesta de agua, estimulada por la sed.

- La eliminación de un volumen mínimo de orina (concentrada al máximo),

secundario a la secreción de vasopresina.

ETIOLOGÍA

En la práctica, la mayor parte de los casos de hipernatremia se deben a pérdidas

de agua. El grado de hiperosmolalidad suele ser leve, salvo que el mecanismo de la

sed no funcione normalmente o no exista acceso al agua para beber. Por esta

razón, la hipernatremia aparece preferentemente en:

Lactantes

Discapacitados físicos y mentales

Ancianos

Enfermos intubados en una UCI

En una situación de hipernatremia la osmolalidad del compartimento

extracelular está elevada, lo cual provoca el paso de agua desde el

compartimento intracelular, originándose una deshidratación celular. Esta

situación ocasiona un volumen intracelular disminuido y un volumen

extracelular que puede estar normal, aumentado o descendido.

Pérdidas de Na+ y Agua: Se produce en aquellos casos en los que hay una pérdida

combinada de agua y sodio, aunque es más importante la pérdida de agua:

Renales: Por diuresis osmótica inducida por sustancias osmóticamente

activas que “arrastran” agua y Na+ en la orina:

- Glucosa - Urea - Manitol

Extrarrenales:

- Diarreas copiosas (más frecuente en niños)

- Sudoración excesiva

Page 10: ALTERACIONES_HIDROELECTROLITICAS

Externado Médico 9

Tema 3

“Tu éxito es nuestro compromiso”

ww

w.v

illa

me

dic

.co

m

Pérdida de Agua

La pérdida inicial de agua corresponde al compartimento extracelular, en el

cual aumenta la osmolalidad, con lo que se produce el paso de agua desde el

compartimento intracelular al extracelular. El agua perdida corresponde, en el

balance final, al compartimento intracelular.

Renales:

-

Existe un déficit en la

producción de Vasopresina

por parte de la hipófisis, con lo

cual el riñón pierde la

capacidad de concentrar

orina

-

Lo que predomina es una

“resistencia” a nivel renal

frente a la Vasopresina (a

pesar de las cifras normales),

por lo que no tiene efecto o

éste es mínimo a nivel renal.

La mayoría de los casos se

debe al consumo de fármacos

(Litio, Aminoglucósidos,

Rifampicina, Anfotericina-B,

Colchicina, Hipoglucemiantes

orales)

Extrarrenales:

Adquieren importancia clínica

en casos extremos de exposición

al calor, intubación mecánica,

quemaduras graves. Las

pérdidas serán:

- Cutáneas

- Respiratorias

Aumento de Sodio

Se presenta en raras ocasiones:

Yatrógeno: habitualmente por

adición de Na, como por ejemplo:

- Suero salino hipertónico - Bicarbonato 1 M - Nutrición parenteral - Diálisis con líquidos

hipertónicos

Ahogamiento en agua salada

Síndrome de Conn

Síndrome de Cushing

Page 11: ALTERACIONES_HIDROELECTROLITICAS

Externado Médico 10

Tema 3

“Tu éxito es nuestro compromiso”

ww

w.v

illa

me

dic

.co

m

CLÍNICA

El cuadro clínico y la forma de presentación dependen no solo de la magnitud,

sino de su rapidez de instauración. El síntoma predominante es la Sed, que puede

acompañarse de:

- Poliuria (con importante eliminación de Na+ en orina)

- Diarrea

- Sudoración

El mecanismo que origina la sintomatología clínica es la deshidratación celular,

que tiene mayor significado fisiológico y clínico a nivel neuronal; por ello, el

cuadro clínico más característico corresponde a alteraciones relacionadas con el

sistema nervioso, que aparecerán en casos de concentraciones de Na > 160 mEq/L

o cuando la osmolalidad plasmática sea > 350 mOsm/Kg. Conforme vaya

aumentando, aparecerá:

- Irritabilidad

- Hiperreflexia

- Espasticidad

- Déficits neurológicos focales

- Convulsiones

- Coma

ENFOQUE DIAGNÓSTICO: Solicitaremos las mismas pruebas que en la hiponatremia:

- Hemograma

- ECG

- Bioquímica: Glucosa, Urea, Creatinina, Na y K

- Osmolalidad plasmática

- Orina: iones y Osmolalidad urinaria

- Gasometría venosa

- Si clínica neurológica florida, realizar TC craneal

(↑ hemorragias y de trombosis de senos venosos cerebrales)

Page 12: ALTERACIONES_HIDROELECTROLITICAS

Externado Médico 11

Tema 3

“Tu éxito es nuestro compromiso”

ww

w.v

illa

me

dic

.co

m

TRATAMIENTO

Cálculo de déficit de agua

Agua corporal total = 60% del peso corporal total = 0,6 x peso

Tratamiento específico, según el estado del Volumen Extracelular ( ) VEC normal

- :

Desmopresina (Minurin® amp. 4 mcg/1 ml), 1 – 2 mcg (0,25 – 0,5 ml) s.c. o i.v.

c/8 – 12 h (la acción se inicia de inmediato, a los 15 min tras la inyección)

-

Desmopresina (Minurin® Aerosol 10 mcg/dosis), 10 – 20 mcg (1 – 2

insuflaciones) nasales c/ 8 – 12 h.

También puede tratarse con Clorpropamida (Diabinese® comp. 250 mg), que

aumenta la concentración urinaria y reduce el flujo urinario, la sed y la

polidipsia de forma similar a la desmopresina

El defecto de concentración de la orina se puede

conseguir:

-Suspendiendo el fármaco responsable (Litio, Difenilhidantoína, Aciclovir,

Colchicina, Demeclociclina…)

- Dieta hipoproteica y baja en sal (para disminuir la

carga de solutos que llega a la nefrona), efecto que se potencia al tomar

diuréticos tiazídicos a dosis bajas: HIDROCLOROTIAZIDA (Hidrosaluretil®

comp. 50 mg).

Consideraciones generales

Page 13: ALTERACIONES_HIDROELECTROLITICAS

Externado Médico 12

Tema 3

“Tu éxito es nuestro compromiso”

ww

w.v

illa

me

dic

.co

m

VEC bajo

Primeramente se empleará soluciones isotónicas: S. Salino al 0,9%, hasta que

desaparezcan los signos de deshidratación

Seguidamente emplearemos soluciones hipotónicas: Glucosado al 5% o S. Salino

hipotónico (0,45%) o S. Glucosalino, hasta reponer el déficit hídrico restante.

VEC alto

Con función renal normal: Furosemida y S. Glucosado al 5%

Con función renal alterada: Avisar al Nefrólogo para valorar Diálisis.

Recordar

Page 14: ALTERACIONES_HIDROELECTROLITICAS

Externado Médico 13

Tema 3

“Tu éxito es nuestro compromiso”

ww

w.v

illa

me

dic

.co

m

La Hipokalemia se define como la concentración del K+ en plasma < 3,5 mmol/L.

El 98% del potasio (K+) total del organismo se encuentra en el espacio intracelular,

principalmente en el músculo esquelético.

La cantidad de K+ en el espacio extracelular constituye menos del 2% del potasio

corporal total

El cociente de la concentración de K+ entre el líquido intracelular y el

extracelular se mantiene gracias al potencial de membrana en reposo y resulta

esencial para la normalidad de la función neuromuscular.

Alrededor del 90% del K+ ingerido en la dieta se excreta por la orina.

Los factores que controlan la distribución del K+ son, fundamentalmente:

El pH: la acidosis provoca la salida del K+ de las células y la alcalosis lo

contrario.

La insulina

La aldosterona

Las catecolaminas

ETIOLOGÍA

La Hipokalemia puede deberse a una o varias de las siguientes causas:

- Ingestión disminuida

- Penetración en las células

- Aumento final de las pérdidas

Page 15: ALTERACIONES_HIDROELECTROLITICAS

Externado Médico 14

Tema 3

“Tu éxito es nuestro compromiso”

ww

w.v

illa

me

dic

.co

m

Causas de pérdidas digestivas de K+ Vómitos, aspiración gástrica

Diarreas

- Causas infecciosas

- Tumores intestinales

- Fístulas digestivas

- Síndrome de Zollinger-Ellison

- Síndrome de Verner-Morrison

(cólera pancreático)

- Síndrome de malabsorción

- Abusos de laxantes

- Corto-circuito ileo yeyunal

- Diarrea congénita al cloro

Causas de pérdidas renales de K+ Diuréticos tiazídicos y del asa

Otros medicamentos

- Antibióticos

- Cisplatino

- Litio

- L-dopa

- Intoxicación por talio

Deplección de magnesio

Alcalosis metabólica

Exceso de mineralcorticoides

- Hiperaldosteronismo primario

- Síndrome de Cushing y

tratamiento por los corticoides

- Hiperreninismo

- Exceso aparente de

mineralcorticoides

Afecciones renales

- Acidosis tubular renal

- Enfermedades familiares o

idiopáticas: Síndrome de Bartter

o de Liddle

Otras causas

- Acidosis del diabético

- Hipercalcemia

- Leucocitosis

Causas de entrada del K+ en las células Elevación del pH extracelular

Insulina

Fármacos betaadrenérgicos

Parálisis periódica familiar

Page 16: ALTERACIONES_HIDROELECTROLITICAS

z

Externado Médico 15

Tema 3

“Tu éxito es nuestro compromiso”

ww

w.v

illa

me

dic

.co

m

Otras causas

- Intoxicación por bario y tolueno

- Intoxicación por la cloroquina

- Tratamiento de la anemia y de la neutropenia

- Hipotermia

- Estados anabólicos: alimentación parenteral.

Causas de Hipokalemia según el equilibrio ácido-base Acidosis metabólica

- Diarrea Aguda

- Cetoacidosis

- Acidosis tubular renal

Alcalosis metabólica

- Tratamiento diurético

- Vómitos, aspiración digestiva

- Hipermineralcorticismo

CLÍNICA:

Las manifestaciones clínicas de la disminución del K+ varían mucho de un

paciente a otro, y su gravedad depende de la magnitud de la hipocaliemia.

Pocas veces hay síntomas, salvo que la concentración de K+ en el plasma descienda

por debajo de 3 mmol/L.

Hay situaciones especialmente sensibles a la hipopotasemia, como son: Cuando se produce una depleción rápida de K+

- Toma de digoxina

- Patología previa neuromuscular o cardiaca

- Hipocalcemia

- Hipomagnesemia

Manifestaciones Neuromusculares - La mayor negatividad del potencial de membrana en reposo hace que los

enfermos se quejen de cansancio, mialgias y debilidad muscular de los

miembros inferiores

- La hipocaliemia más intensa puede producir debilidad progresiva,

hipoventilación (por afección de los músculos respiratorios) y, por último,

parálisis completa.

- El deterioro del metabolismo muscular intensifica el riesgo de rabdomiolisis, a

veces acompañando una insuficiencia renal aguda.

- La función de la musculatura de fibra lisa puede resultar afectada y

manifestarse por íleo paralítico.

Page 17: ALTERACIONES_HIDROELECTROLITICAS

z

Externado Médico 16

Tema 3

“Tu éxito es nuestro compromiso”

ww

w.v

illa

me

dic

.co

m

Consecuencias cardiacas Se deben al retraso de la repolarización ventricular (se prolonga el periodo refractario) y no guardan estrecha relación con la concentración de K+ en el plasma. - Las primeras alteraciones son el aplanamiento o inversión de la onda T, onda

U prominente, depresión del segmento ST e intervalo QU prolongado.

- La depleción intensa de K+ puede producir un intervalo PR largo, voltaje

disminuído y ensanchamiento del QRS, lo que aumenta el riesgo de arritmias

ventriculares (sobre todo en pacientes con isquemia miocárdica).

- La hipocaliemia también puede predisponer a la intoxicacion digitálica.

Consecuencias metabólicas - La hipocaliemia suele acompañarse de trastornos del equilibrio acidobásico:

- La disminución de K+ produce acidificación intracelular y mayor

eliminación final de ácidos o la formación de más HCO3 ,̄ lo cual favorece la

aparición de alcalosis metabólica.

- También puede aparecer intolerancia a la glucosa, que ha sido atribuida a

una menor secreción de insulina o a resistencia periférica a esa hormona.

- No es raro que en la hipopotasemia aparezca diabetes insípida nefrogénica,

que se manifestará por polidipsia y poliuria.

TRATAMIENTO

Los objetivos terapéuticos de dirigirán a :

Corregir el déficit de K+

Reducir al mínimo las pérdidas que sigan produciéndose

Consideraciones a tener en cuenta:

– En general, es menos “peligroso” corregir la hipocaliemia por medio de la ingestión

oral de K+.

– El grado de disminución del K+ no guarda una relación estrecha con la [K+] en el

plasma. Así, el descenso de 1 mmol/L de K+ en el plasma (p.ej. desde 4.0 hasta 3.0

mmol/L) puede suponer un déficit de 200 a 400 mmol de K+ corporal total; y los

pacientes con menos de 3.0 mmol/L de K+ en plasma suelen necesitar más de 600

mmol de K+ para corregir el déficit.

– Los factores que favorecen la salida del K+ de las células (como en el déficit de

insulina de la cetoacidosis diabética) pueden causar una “subestimación” del déficit de

K+.

– Por tanto, es necesario “vigilar” con frecuencia la concentración de K+ en el plasma

para valorar la respuesta al tratamiento.

Page 18: ALTERACIONES_HIDROELECTROLITICAS

z

Externado Médico 17

Tema 3

“Tu éxito es nuestro compromiso”

ww

w.v

illa

me

dic

.co

m

COMO ACTUAR EN

Hipopotasemia leve (K+ = 3 – 3.5 mmol/L) El tratamiento irá encaminado a corregir la

causa subyacente y suplementar la dieta con

alimentos ricos en K+ (naranja, plátano,

tomate)

Hipopotasemia moderada (2.5 – 3.0 mmol/L) Deben suministrarse suplementos de K+ en dosis de 60 – 80 mEq/día, siendo

recomendable administrarlo con la comida por riesgo de ulcus gastroduodenal.

Los suplementos farmacológicos variarán según el estado ácido-básico:

- Si existe alcalosis metabólica, daremos Ascorbato Potásico (Boi-K®, 1 comp =

10 mEq).

- En caso de acidosis metabólica se administrará Cloruro Potásico (Potasión®,

1 comp = 5 mEq.)

Hipopotasemia grave (K+ < 2.5 mmol/L) o intolerancia oral Deberán recibir tratamiento de reposición con Cloruro Potásico (CLK amp. = 10

mEq) por vía i.v. diluido en suero fisiológico (las soluciones de glucosa y

bicarbonato redistribuyen el K+ al espacio intracelular).

Además:

- La velocidad del goteo no debe exceder de 20 mmol/h, salvo que haya

parálisis o arritmias ventriculares peligrosas para la vida, y en este caso

debemos monitorizar al paciente y vigilar signos de hipercaliemia y

realizar una exploración neuromuscular regularmente.

- La [K+] máxima no debe superar los 40 mmol/L cuando se administra por

una vena periférica o los 60 mmol/L si se usa una central, siendo preferible

canalizar una vía femoral, por el riesgo de producir arritmias.

- Medidas generales: Monitorización ECG y Monitorización del K+

plasmático cada 6 hora

Page 19: ALTERACIONES_HIDROELECTROLITICAS

z

Externado Médico 18

Tema 3

“Tu éxito es nuestro compromiso”

ww

w.v

illa

me

dic

.co

m

Se define como cifras de K sérico > 5,5 mmol/l.

En la mayoría de los casos la correlación entre las cifras de K y la clínica no es

lineal, sino que depende de:

1. La velocidad de instauración

2. De la susceptibilidad individual

La hiperkaliemia aguda casi siempre es secundaria a problemas renales,

farmacológicos, yatrogénicos o tóxicos y pueden tener un desenlace fatal. Su

diagnóstico debe llevar a un tratamiento urgente que debe permitir controlar lo

más rápidamente posible las consecuencias electrofisiológicas cardíacas.

Los mecanismos de regulación permiten mantener la concentración de K sérico

entre 3,5 y 5 mmol/l. La kalemia está regulada por el riñón, que asegura una

excreción urinaria de K adaptado en caso de exceso de aporte alimenticio en el

sujeto sano, o en caso de transferencia anormal de K elevado desde el sector

intracelular hacia el sector extracelular. Una hiperkaliemia aparecerá más

frecuentemente en caso de insuficiencia renal cuando los mecanismos de excreción

urinaria de K no son eficaces.

Pepas de la fisiopatología (de las manifestaciones clínicas):

Page 20: ALTERACIONES_HIDROELECTROLITICAS

z

Externado Médico 19

Tema 3

“Tu éxito es nuestro compromiso”

ww

w.v

illa

me

dic

.co

m

Etiología Pseudokaliemias

- Hiperleucocitosis

- Trombocitemia

- Hemólisis

- Anomalía membrana hematíes

Aporte de Potasio Exógeno

- Aporte iatrogénico (VO, IV)

- Sal de régimen

- Penicilina K (bolo IV)

- Exanguino-transfusión

Endógeno

- Rabdomiolisis

- Aplastamiento de miembros

- Hemólisis

- Quimioterapia

- Hemorragia digestiva

Redistribución Transcelular del Potasio - Acidosis

- Ejercicio muscular

- Diabetes tipo 1

- Medicamentos e Intoxicaciones (más abajo)

- Parálisis periódica familiar

Disminución de la Capacidad de Excreción Renal del Potasio Insuficiencia Renal

- Insuficiencia Renal aguda e

- Insuficiencia Renal crónica

Afectación Del Eje Renina-Angiotensina

- Insuficiencia cortico-suprarrenal.

- Enfermedad de Addison.

- Déficits enzimáticos.

- Síndrome de hipoaldosteronismo con hiporeninemia.

- Hipoaldosteronismo adquirido con hiporeninemia.

- Síndrome de hipoaldosteronismo inducido por medicamentos

Page 21: ALTERACIONES_HIDROELECTROLITICAS

z

Externado Médico 20

Tema 3

“Tu éxito es nuestro compromiso”

ww

w.v

illa

me

dic

.co

m

Anomalías De La Secreción Tubular Renal Del Potasio

- Pseudo-hipoaldosteronismo 1

- Pseudohipioaldosteronismo 2

- Acidosis tubular renal distal con hiperkalemia

- Uropatía obstructiva

- Trasplante renal

- Lupus eritematoso diseminado

- Drepanocitosis

Inhibición De La Secreción Tubular Renal Del Potasio

- Diuréticos ahorradores de K

- Ciclosporina

- Trimetroprim

- Litio

Causas Medicamentosas y Tóxicas de las Hiperkaliemias

Exceso de Potasio - Cloruro de potasio

- Penicilina potásica

- Sal de régimen

- Quimioterapia anticancerosa

Transferencia Extracelular del Potasio - Betabloqueantes

- Succinilcolina

- Digital, digoxina

- Arginina

- Fluoruros

- Cianuros

Defecto de Excreción Renal del Potasio - Beta-bloqueantes

- IECA (Captopril, Enalapril )

- Heparina

- Antiinflamatorios no esteroideos (Indometacina, Ibuprofeno, Piroxicam)

- Diuréticos ahorradores de potasio (Espirolactona, Ameride, Triamtereno )

- Ciclosporina

- Trimetroprim

- Litio

Page 22: ALTERACIONES_HIDROELECTROLITICAS

z

Externado Médico 21

Tema 3

“Tu éxito es nuestro compromiso”

ww

w.v

illa

me

dic

.co

m

CLÍNICA:

Toxicidad cardiaca

Se manifestarán dependiendo de aspectos como:

- La velocidad de instauración de la hipercalemia

- La existencia de una cardiopatía subyacente

- La presencia de desórdenes metabólicos (acidosis) o electrolíticos

(hiponatremia, hipocalcemia).

Las alteraciones precoces aparecen con un K+ de alrededor de 6 mmol/l, y se

asocian con trastornos de la repolarización, que se traducen en:

- Ondas T altas, simétricas, de base estrecha

- El espacio QT acortado

A partir de 6,5 mmol/l, las manifestaciones ECG suelen ser constantes y se

manifiestan por trastornos de la conducción:

- Alargamiento del espacio PR, con aplanamiento de la onda P, responsable de

un bloqueo A-V de 1er. Grado

- Después aparece un alargamiento progresivo del QRS que adopta un aspecto

sinusoidal, englobando la onda T, que desaparece.

Cuando las concentraciones del potasio sobrepasan de 8 mmol/l:

- La onda P desaparece así como la conducción auricular.

- El ritmo ventricular es lento, de origen nodal.

- La evolución será hacia la FV o la asistolia terminal.

Manifestaciones Neuromusculares

- Aparecerá astenia, parestesias y debilidad muscular difusa en los miembros.

- Puede evolucionar hacia una parálisis flácida simétrica con afectación de

las extremidades, responsable de una tetraplejía.

- Los reflejos osteotendinosos están abolidos.

- La afectación de los músc. respiratorios conlleva una hipoventilación alveolar

Otras Consecuencias De La Hipercaliemia

- Íleo paralítico.

- Inhibe la formación de amoníaco y la resorción del NH4+ en la porción

gruesa de la rama ascendente del asa de Henle; de esta manera disminuye la

eliminación final de ácido y aparece Acidosis metabólica, que a su vez puede

incrementar la hipercalemia debido a la salida del K+ de las células.

- Estimulación de la secreción de aldosterona, directamente unida a la

concentración de potasio

- Inhibición de la actividad de la renina plasmática

- Aumento de la secreción de insulina.

Page 23: ALTERACIONES_HIDROELECTROLITICAS

z

Externado Médico 22

Tema 3

“Tu éxito es nuestro compromiso”

ww

w.v

illa

me

dic

.co

m

TRATAMIENTO:

La hipercaliemia aguda amenazante vendrá caracterizada por tres aspectos:

- La concentración de K+ en plasma

- La debilidad muscular concomitante

- Las alteraciones electrocardiográficas

La hipercaliemia grave requerirá tratamiento urgente dirigido a:

- Reducir al mínimo la despolarización de la membrana

- Favorecer la transferencia del K+ del medio extracelular al medio

intracelular

- Facilitar la pérdida de K+ (extraer el K+ del organismo)

- Además, hay que interrumpir el aporte exógeno de K+

Disminución de la excitabilidad de las membranas

Glucobionato Cálcico (Calcium Sandoz®): 10 ml al 10% en 3 minutos i.v. y con

monitorización cardiaca. Sus efectos tardan pocos minutos en aparecer y su

duración es breve (30 – 60 minutos). Podemos repetir la misma dosis si no

observamos cambios en el ECG pasados 5 a 10 minutos. No mezclar nunca

conbicarbonato sódico (por riesgo de precipitación) ni con Digoxina.

Transferir el K+ hacia el medio Intracelular - La Insulina estimula la entrada de K+ en las células y de ese modo disminuye

transitoriamente la concentración de K+ en el plasma. Aunque la GLUCOSA

sola basta para estimular la liberación de insulina por las células beta

normales del páncreas, se obtiene una respuesta más rápida si se administra

insulina exógena (con glucosa para evitar la hipoglucemia). Una mezcla que

se recomienda consiste en administrar 10 U de insulina regular i.v. y 50 g de

glucosa (1 ampolla de Glucosmón®) en 5 min. Si resulta eficaz, la concentración

de K+ en el plasma debe descender 0,5 a 1,5 mmol/L al cabo de 15 a 30 min, y el

efecto durará unas horas.

- El tratamiento con sustancias alcalinas también puede desplazar el K+ al

interior de las células. Utilizaremos Bicarbonato Sódico 1 Molar: 50 – 100 mEq

i.v. a pasar en 10 – 30 min. (evitar extravasación). Es lo ideal en caso de

hipercaliemia que acompaña a la acidosis metabólica, pero su eficacia persiste

con ausencia de acidosis. Los pacientes con nefropatías en fase terminal rara

vez responden a este tratamiento, además de que no tolerarán la sobrecarga

de Na y la consiguiente expansión de la volemia (valorar hemodiálisis).

- Los agonistas betaadrenérgicos administrados por vía parenteral o en

nebulización estimulan la captación del K+ por las células. Su acción

Page 24: ALTERACIONES_HIDROELECTROLITICAS

z

Externado Médico 23

Tema 3

“Tu éxito es nuestro compromiso”

ww

w.v

illa

me

dic

.co

m

comienza a los 30 min, reducen la concentración del K+ en plasma en 0,5 a 1,5

mmol/L, y sus efectos duran de 2 a 4 horas. Utilizaremos SALBUTAMOL

(Ventolín®), con dos posibilidades de administración:

- Nebulizado: 10 – 20 mg (2 – 4 ml de solución al 0,5%) diluidos en al menos 5 ml

de SSF.

- Endovenoso: 1 ampolla (0,5 mg) + 100 ml de SF o SG 5%, a pasar en 20 minutos

Eliminación del K+ del organismo

- La forma más rápida y eficaz de reducir la concentración de K+ en plasma es

la Hemodiálisis. Este recurso debe reservarse para los pacientes con

insuficiencia renal oligoanúrica y para los que tienen una hipercaliemia que

pone en peligro la vida y que es resistente a medidas más conservadoras.

- Resinas de Intercambio de Cationes (Resincalcio®): estas resinas, utilizadas

por vía digestiva, disminuyen la concentración plasmática de K+ por

unintercambio del mismo a través de la mucosa digestiva con otro ión.

Existen dos posibilidades de administrarlo:

Vía oral: 15 – 30 g (3 – 6 cucharadas) disueltas en agua/6 – 8 h (cada gramo

cambia 1 mEq de K+).

Enema (si existe íleo o la v.o. es imposible): 50 g(10 cucharadas), diluidos en

250 ml de agua y 125 ml de Lactulosa (Duphalac® solución) reteniéndolo 30

– 60 min (con ayuda de sonda urinaria de Foley rectal, inflando el balón)

y repitiendo c/4 – 6 h según evolución. Esta forma resulta mejor tolerada

y es de acción más rápida que la v.o.

- Los diuréticos con acción a nivel del asa de Henle como la Furosemida

(Seguril®) pueden aumentar la eliminación de K+ si la función renal es

suficiente. Se administrarán 60 mg (3 amp) i.v. como dosis única. Por último,

habrá que tratar el proceso de fondo causante de la hipercaliemia, lo cual

puede exigir, según cada caso, desde:

- Cambio y modificaciones en la dieta

- Corrección de la acidosis metabólica

- Hidratación cautelosa

- Administración de mineralcorticoides exógenos.

Page 25: ALTERACIONES_HIDROELECTROLITICAS

z

Externado Médico 24

Tema 3

“Tu éxito es nuestro compromiso”

ww

w.v

illa

me

dic

.co

m

RECUERDA

HIPERPOTASEMIA LEVE (K>6)

- Restricción de potasio en la dieta: excluir zumos y frutas

- Resinas de intercambio iónico

HIPERPOTASEMIA MODERADA (K>7)

Además de las medidas adoptadas anteriormente, deberemos administrar:

- Insulina + glucosa hipertónica

- Bicarbonato sódico 1 M, sobre todo si hay acidosis metabólica

- Furosemida

HIPERPOTASEMIA GRAVE (¡EMERGENCIA MÉDICA!) (K>8)

Debe ser tratada inmediatamente. Además de las medidas anteriores,

administraremos: •

- Gluconato cálcico al 10%

- Salbutamol

- Hemodiálisis (única medida terapéutica eficaz en pacientes con I.R. avanzada

e hiperpotasemia grave)

GLUCONATO DE CALCIO AL 10%