alkiluros.pdf

15
PETROLEOS MEXICANOS NORMA MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE ALQUILUROS DE ALUMINIO (NO.05.2.39) Marzo de 1987

Upload: kamuslfaf

Post on 09-Aug-2015

131 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alkiluros.pdf

PETROLEOS MEXICANOS

NORMA

MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTODE ALQUILUROS DE ALUMINIO

(NO.05.2.39)

Marzo de 1987

Page 2: Alkiluros.pdf

En la aprobación de esta Norma participaron las siguientes dependencias:

Gerencia de Operación Petroquímica

Gerencia de Protección Ecológica e Industrial

Gerencia de Seguridad Industrial

Page 3: Alkiluros.pdf

I N D I C E PAGINA

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION..............................................................................................4

2. USOS, PROPIEDADES Y ESPECIFICACIONES ................................................................................4

2.1 Usos

2.2 Propiedades físicas

2.3 Propiedades químicas

2.4 Propiedades tóxicas

2.5 Especificaciones

3. MANEJO..............................................................................................................................................6

3.1 Descarga y acoplamiento en bahía de catalizador

3.2 Limpieza y reparación de tanques y equipos

3.3 Muestreo y manejo en el laboratorio

4. TRANSPORTE ....................................................................................................................................9

5. ALMACENAMIENTO............................................................................................................................9

6. SEGURIDAD Y CONTRAINCENDIO .................................................................................................10

6.1 Etiquetas y letreros de seguridad

6.2 Dispositivos y equipos de protección y seguridad

6.3 Sistema contraincendio

7. ATENCION MEDICA..........................................................................................................................14

7.1 Generalidades

7.2 Prevención

7.3 Primeros auxilios

8. REFERENCIAS..................................................................................................................................15

Page 4: Alkiluros.pdf

4

1. OBJETIVO Y CAMPODE APLICACION

2. USOS, PROPIEDADESY ESPECIFICACIONES

Esta Norma establece los requisitos de segu-ridad que deben ser cubiertos durante el ma-nejo, transporte y almacenamiento de los al-quiluros de aluminio empleados en PetróleosMexicanos.

Cuando por condiciones especiales sean ne-cesarios requisitos de seguridad más estrictos,éstos deben ser especificados de acuerdo alos manuales de proceso y/o datos del fabri-cante, para su inclusión en el presente docu-mento.

2.1 Usos

Los alquiluros de aluminio son compuestosorganometálicos que tienen una gran varie-dad de aplicaciones. En Petróleos Mexicanosse emplean como catalizadores en la obten-ción de polietileno de alta densidad, en la in-dustria petroquímica secundaria se usan en laobtención de alcoholes mayores, en la sínte-sis de otros compuestos organometálicos y enla producción de aluminio metálico, tambiénse emplean en la producción de compuestosfarmacéuticos.

TABLA 1. PROPIEDADES FISICAS

Nombre

AbreviaturaFórmulaPeso molecularEstadoColorTemp. de ebullición (ºC)a 760 mm Hga 50 mm HgTemp. de fusión (ºC)Gravedad específica a 25 ºCPresión de vapor mm Hga 25 ºCa 60 ºCa 80 ºCa 100 ºCa 140 ºCViscosidad (cp)Calor específico cal/g/ºC a 30 ºCCalor de combustión kcal/g a 25 ºCCalor de vaporización kcal/g a 1 atm.Calor de reacción con agua kcal/g a 25 ºCCoeficiente de expansión d/ºC a 25 ºCLímite de estabilidad a 3 hr/Bar en °C

Cloruro deDietil aluminio

DEAC(C2H5)2 AICI

120.6líquido

incoloro

214.1127.0-74.00.971

0.1671.936.25

17.1288.0

1.49 a 25 ºC0.397

6.40.04250.910

0.00101170.0

Dicloruro deetil aluminio

EADCC2H5AICI2

127.0sólido

incoloro

194.0115.0

30 aprox.1.232

0.315––

12.030.0

144.02.16 a 35 ºC

0.3063.1

0.03930.704

––140.0

Sesquicloruro deetil aluminio

EASC(C2H5)3 Al2CI3

247.5líquido

incoloro

211.8115 -127

-21.31.096

0.2202.157.2

20.1101.6

1.943 a 25 ºC0.350

4.60.04110.752

0.00102150.0

Page 5: Alkiluros.pdf

5

2.2 Propiedades físicas

Los alquiluros de aluminio son sustan-cias sólidas o líquidas a temperaturaambiente, tienen alta temperatura deebullición y baja presión de vapor. La ta-bla 1 muestra las principales propieda-des físicas.

2.3 Propiedades químicas

Los alquiluros de aluminio son compues-tos altamente inestables a temperaturaspróximas a los 200 ºC, debido a la ruptu-ra de la cadena aluminio - carbón, sonpirofóricos ya que se encienden en for-ma espontánea al contacto con el aire,reaccionan explosivamente con el agua,tienen una reactividad violenta con losalcoholes y con los compuestos haloge-nados, también reaccionan con los al-dehídos, cetonas, nitrilos y bióxido decarbono. Con otros compuestos, particu-larmente con el etileno o el propileno,causan reacciones de adición y formanlas olefinas de alto peso molecular y al-coholes mayores.

2.3.1 Los alquiluros de aluminio disminuyen suinflamabilidad cuando son diluidos consolventes de base hidrocarburos en pro-porciones de un 20 a 30%.

2.3.2 Los aceites lubricantes y grasas a basede hidrocarburos son disueltos por losalquiluros de aluminio.

2.3.3 Los materiales a base de plomo, mag-nesio o estaño, son corroídos por los al-quiluros de aluminio, el cobre y bronceson corroídos en menor intensidad. Elacero inoxidable y el acero al carbón noson corroídos y el fierro fundido puede

desarrollar fragilidad.

2.3.4 Para las juntas y el material de empaquese prefiere el uso de teflón, aunquetambién puede usarse satisfactoriamen-te el carbón impregnado. El asbesto enocasiones contiene ciertos componentesque pueden ser disueltos o reaccionarcon los alquiluros de aluminio, por lo quedebe limitarse su uso. Las fibras de celu-losa y de vidrio se descomponen inme-diatamente al contacto con los alquilurosde aluminio. El hule natural y el neopre-no se ablandan y rompen al contactocon los alquiluros de aluminio, por lo quecuando se empleen guantes de estosmateriales su uso debe ser breve.

2.4 Propiedades tóxicas

2.4.1 Debido a su carácter pirofórico, los alqui-luros de aluminio y sus soluciones,cuando se ponen en contacto con elcuerpo humano, pueden producir que-maduras con dolor intenso, las que de-ben ser atendidas de inmediato.

2.4.2 Por inhalación de los vapores de óxidode aluminio, generados en la combustióno descomposición de los alquiluros dealuminio, se pueden producir efectosirritativos en los bronquios y/o los pul-mones. Cuando estos vapores, alcanzanconcentraciones de 15 mg/m3 y soninhalados, se puede presentar fiebreaguda del tipo de la que se presenta porinhalación de humos metálicos, que re-quiere intervención médica. Concentra-ción máxima permisible para 8 horas: 2mg/m3.

Page 6: Alkiluros.pdf

6

TABLA 2. ESPECIFICACIONES

Producto

Aluminio (% peso)Cloro (% peso)Relación molar CI/AIComposición de la hidrólisis delgas (% mol)EtanoMetanoPropanoIsobutanon-butanoHidrógenoMétodos analíticosAluminioCloroRelación molar CI/AIHidrólisis del gas

Cloruro dedietil aluminio

21.9 - 22.429.4 - 29.8

0.992 - 1.035

98.0 mín.––––

0.2 máx.2.0 máx.0.1 máx.

QC - 2A - 3101 - 1AQC - 2A - 3101 - 2A

QC - 2A - 3101 - 3AQC - 2A - 3101 - 4B

Dicloruro deetil aluminio

20.3 - 21.555.2 - 56.3

1.954 - 2.11

98.5 mín.––––

0.5 máx.1.0 máx.0.1 máx.

QC - 2A - 3102 - 1AQC - 2A - 3102 - 2A

QC - 2A - 3102 - 3AQC - 2A - 3102 - 4B

Sesquicloruro deetil aluminio

21.1 - 21.842.2 - 43.5

1.466 - 1.569

98.0 mín.0.1 máx.Trazas

0.2 máx.1.0 máx.0.3 máx.

QC - 2A - 3103 - 1AQC - 2A - 3103 - 2A

QC - 2A - 3103 - 3AQC - 2A - 3103 - 4B

2.5 Especificaciones

Los alquiluros de aluminio deben satisfacerlos contenidos enlistados en la tabla 2, loscuales son determinados por los métodosanalíticos señalados en la misma tabla.

3. MANEJO

Los alquiluros de aluminio utilizados comocatalizadores en la planta de polietileno dealta densidad de Petróleos Mexicanos, semanejan sellados con nitrógeno en tanquesportátiles de 7,500 litros de capacidad es-pecificación DOT-51; estos tanques cuen-tan con doble pared, con dispositivos demontaje tales como patines y orejas deizaje, así como protección de las válvulasde carga, descarga y de alivio; la presión

de diseño de estos tanques es de 12.31kg./cm2 y a esta misma presión están cali-bradas sus válvulas de alivio. Ver figura 1.

3.1 Descarga y acoplamiento en bahía decatalizador

3.1.1 Tan pronto llegue el vehículo transportistacon los tanques de alquiluro de aluminio, ytramitada la “solicitud de trabajo”, debeverificarse la ausencia de fugas del produc-to.

Cuando se detecten fugas del producto,deberá llamarse al fabricante para su co-rrección. Debe evitarse el contacto del pro-ducto con el aire o con el agua, indepen-dientemente de la cantidad y concentra-ción de los alquiluros de aluminio.

3.1.2 Las maniobras de descarga de los tanques

Page 7: Alkiluros.pdf

7

VISTA POSTERIOR VISTA LATERAL

VOLUMENNOMINAL

PESOVACIO

PRESION DEDISEÑO

PRESION DE LAVALVULA DE RELEVO

A B C D CAPACIDAD

LITROS Kg Kg/cm2 Kg/cm2 cm cm cm cm m3

7500 2880 12.31 12.31 304.5 190.0 224.0 140.0 19.0

Page 8: Alkiluros.pdf

8

de alquiluros de aluminio de los vehículostransportistas, deben realizarse previaelaboración y trámite de la "solicitud detrabajo".

3.1.3 Dadas las características pirofóricas einestables de los alquiluros de aluminio,las maniobras de descarga de los tanquesde los vehículos transportistas, así comoel traslado a las bahías de catalizador,debe hacerse con grúas y/o montacargasde capacidad suficiente observando me-didas precautorias a fin de evitar golpes ocaídas de los recipientes.

3.1.4 Antes de instalar el tanque en la bahía decatalizadores se debe verificar que todaslas conexiones de la misma estén enperfecto estado; una vez posicionado eltanque en la bahía de catalizadores debeconectarse a tierra y se procederá aefectuar la conexión de las mangueras,operación que debe realizar personal en-trenado y bajo la supervisión de personalcapacitado en el manejo de sustanciaspeligrosas, observando las debidas pre-cauciones y usando el equipo de protec-ción personal indicado en el capítulo 6 deesta Norma.

3.1.5 Antes de iniciar la transferencia del alqui-luro de aluminio del tanque al sistema, sedebe verificar que la humedad y el aire delas tuberías han sido reemplazados pornitrógeno y que no existen fugas en co-nexiones y válvulas.

3.1.6 Debe existir un procedimiento de opera-ción exclusivo para esta área de la planta,el cual debe ser cumplido por los opera-dores de esta sección.

3.2 Limpieza y reparación de tanques yequipos

3.2.1 Los tanques vacíos propiedad del fabri-cante deben presurizarse con nitrógeno

manteniendo una presión ligeramentemayor que la atmosférica y serán retorna-dos al fabricante de alquiluros de alumi-nio.

3.2.2 Cuando sea necesario efectuar repara-ciones en equipos (bombas, recipientes,líneas y accesorios, instrumentación, etc.)que han contenido alquiluros de aluminio,se hará la limpieza de los mismos median-te la dilusión del producto remanente conun solvente de base hidrocarburo, des-cargando el producto diluido a un lugarseguro; este paso se repite dos o tres ve-ces para extraer todo el alquiluro, lo cualse comprueba cuando no hay salida dehumos blancos por las purgas; posterior-mente se inertizará con nitrógeno o vaporde agua, se hará prueba de explosividady cuando ésta resulte negativa se realiza-rá la reparación requerida, la cual secomprobará con la prueba de hermetici-dad.

3.3 Muestreo y manejo en el laboratorio

3.3.1 En el laboratorio los alquiluros de aluminiopuros se deben manejar en recipientes,especificación DOT3AA1800 de 3.6 y0.68 litros de capacidad, los cuales ga-rantizan máxima seguridad tanto en el la-boratorio como durante la toma de mues-tra, durante su traslado y almacenamien-to, aún por periodos prolongados, ya quesi ocurre la descomposición del productola presión desarrollada es soportada porel recipiente.

3.3.2 Los alquiluros de aluminio diluidos sedeben manejar de acuerdo a los proce-dimientos establecidos por el licenciadorde la planta, los que se deben tener porescrito y visibles en el área para ser ob-servados por el personal del laboratorio yoperadores de la misma.

Page 9: Alkiluros.pdf

9

3.3.3 El personal desarrollará las actividadesde muestreo, traslado y manejo en el la-boratorio usando el equipo de protecciónpersonal señalado en el capítulo 6 deesta Norma. Asimismo, la operación demuestreo debe ser supervisada por elingeniero de turno o el responsable de lasección de catalizadores, quienes debenconocer tanto los procedimientos demuestreo como las medidas de seguri-dad contenidas en esta Norma.

4. TRANSPORTE

4.1 Los alquiluros de aluminio se transportanpor carrotanques, especificación DOT105A300w de 42,200 y 95,000 litros decapacidad; por autotanques, especifica-ciones DOTMC330 y DOTMC331 de23,500 y 27,200 litros de capacidad; entanques portátiles, especificación DOT51 de 945, 1,635 y 7,500 litros de capa-cidad y en cilindros portátiles, especifi-cación DOT4BA240 de 11.22 y 106 litrosde capacidad. En la planta de polietilenode alta densidad del Complejo Petro-químico Escolín de Petróleos Mexicanos,se reciben estos productos en tanquesportátiles, especificación DOT51 de7,500 litros de capacidad por medio devehículos transportistas.

4.2 Cualquiera que sea el contenedor em-pleado en el transporte de alquiluros dealuminio, debe mantenerse con un sellode nitrógeno.

4.3 Los vehículos transportistas de tanquesportátiles de alquiluros de aluminio, de-ben cumplir con las regulaciones esta-blecidas por la Secretaría de Comunica-ciones y Transportes.

4.4 Los tanques contenedores de estos pro-ductos deben sujetarse a la plataformadel autotransporte para que no sufrandesplazamiento en tránsito.

4.5 Todos los contenedores empleados enel transporte de alquiluros de aluminio,deben estar identificados con el número2485 de las dimensiones y característi-cas señaladas en el capítulo 6 de estaNorma, que corresponde a la claveadoptada por las Naciones Unidas parael transporte de líquidos pirofóricos,asimismo deben portar las etiquetas se-ñaladas en el citado capítulo.

5. ALMACENAMIENTO

5.1 El área de almacenamiento de tanquesportátiles de alquiluros de aluminio debeestar techada y ventilada para protegerlos recipientes de la lluvia y de la luz di-recta del Sol. Asimismo, debe estar ais-lada de otras áreas que contengan ma-teriales combustibles.

5.2 El piso del área de almacenamiento de-be estar pavimentado y con desnivel su-ficiente hacia una fosa donde se confiney queme en forma controlada el produc-to en casos de derrame.

5.3 El área de almacenamiento debe contarcon los letreros indicativos y prohibitivosseñalados en el capítulo 6 de esta Nor-ma, los cuales estarán localizados en lu-gares perfectamente visibles.

5.4 Los contenedores deben almacenarseseparando los llenos de los vacíos ymarcándolos con las etiquetas mencio-nadas en el capítulo 6. Además, debemantenerse espacio suficiente entre loscontenedores para la operación demontacargas cuando así se requiera.

5.5 Los tanques de alquiluros de aluminio enel área de almacenamiento deben revi-sarse por el operador de la sección unavez por turno, para verificar sus condicio-nes de hermeticidad, reportando al inge-niero de turno las observaciones

Page 10: Alkiluros.pdf

10

realizadas, éste a su vez lo asentará en labitácora y generará las órdenes necesa-rias cuando la situación lo requiera.

6. SEGURIDAD Y CONTRAINCENDIO

6.1 Etiquetas y letreros de seguridad

Todo recipiente que contenga alquilurosde aluminio, ya sea carrotanque, tanque ocilindro portátil, debe llevar en forma visi-ble una etiqueta en la que se indique queel producto es espontáneamente combus-tible, además de otra que señale que eslíquido inflamable. También deben portarrótulos de identificación del producto acada lado señalando "alquiluro de alumi-nio"; adicionalmente deben estar marca-dos con el número 2485 a cada lado derecipiente cuando su capacidad sea de3,785 litros o menor, y si es mayor, el nú-mero también se marcará atrás y adelantedel recipiente.

6.1.1 La etiqueta de "líquido inflamable" debemostrar en color negro estas letras debajode la figura de una flama en color negro yblanco, todo sobre un rombo de color rojo,con un tamaño de 273 mm. como mínimopor lado y con una línea continua de colornegro a su alrededor, a 6 mm. del borde.

6.1.2 La etiqueta de "espontáneamente com-bustible" debe mostrar en color negro es-tas letras, debajo de la figura de una fla-ma en color negro y blanco, todo sobre unrombo con la mitad inferior de color rojo yla mitad superior de color blanco y con lasmismas dimensiones de la etiqueta ante-rior.

6.1.3 Al manejarse el producto en autotanqueso carrotanques, y cuando se transportantanques o cilindros portátiles en camión ocarro de ferrocarril, deben portar cuatrocarteles, uno a cada lado, uno adelante yotro atrás, en forma de rombo de 273 mm.por lado, mostrando en el centro la pala-bra "peligroso" con letras negras de 56mm. x 9.5 mm., sobre una sección centralde color blanco de 127 mm. de ancho; elresto del rombo es de color rojo con unborde blanco de 12.7 mm. de ancho.

Page 11: Alkiluros.pdf

11

6.1.4 Una vez que los recipientes han sido va-ciados con nitrógeno, purgados y lavadosadecuadamente, se deben sustituir lasetiquetas de “peligroso" por una etiquetablanca en forma de rombo de 152.4 mm.de lado, con la leyenda "vacío" en letrasnegras y con una altura no menor a 25.4mm. La verificación del cumplimiento deestas disposiciones será responsabilidaddel ingeniero de turno del área.

6.1.5 Los autotanques y carrotanques debencontar al lado de cada cartel de riesgo,con un cartel rectangular de color naranja,de 16 cm. x 40 cm., en la que se indiquela clave de identificación de NacionesUnidas para embarque de líquidos pirofó-ricos, con números en un tamaño no me-nor de 10 cm.

6.1.6 Todo carrotanque y autotanque que con-tenga residuos de producto y no haya si-do lavado y purgado adecuadamente, de-be portar en el lugar de los carteles deriesgo un cartel de 273 mm. x 273 mm. enel que se señale "residuo" en letras ne-gras sobre el triángulo inferior, de colorblanco; en la parte central del rombo, so-bre un cuadro blanco de 127 mm. de an-cho, se indica en negro el número deidentificación del material y en la partesuperior se señala el riesgo de inflamablemediante una flama de color negro yblanco, sobre un fondo rojo.

6.1.7 Una vez que los autotanques y carrotan-ques vacíos han sido lavados y purgadosadecuadamente, los carteles de riesgodeben ser sustituidos por otros de la mis-ma forma y con las mismas dimensionesque las anteriores, siendo la mitad dere-cha de color negro y la mitad del lado iz-quierdo de color blanco, con las palabras“peligroso” y “vacío” señaladas en colornegro.

6.1.8 En el área de almacenamiento debeninstalarse en lugares perfectamente visi-bles dos letreros, uno de los cuales seráde color amarillo con letras de color negrode 10 cm. de altura con el texto: "Accesorestringido" y abajo la siguiente leyendaen letras de 5 cm. "Se requiere autoriza-ción del ingeniero de turno", como semuestra en la figura siguiente:

Page 12: Alkiluros.pdf

12

ACCESO RESTRINGIDOSE REQUIERE AUTORIZACION

DEL INGENIERO DE TURNO

El otro letrero será de color rojo con le-tras blancas de 10 cm. de altura con lasiguiente leyenda:

NO SE USE AGUACONTRAINCENDIO

USE POLVO QUIMICO SECO

6.1.9 En cada bahía de catalizadores debeninstalarse dos letreros en lugares perfec-tamente visibles, el primero será de coloramarillo con letras negras de 5 cm. y conla siguiente leyenda "Para labores deoperación y mantenimiento en esta áreause equipo de protección personal alu-minizado completo". El segundo letrerollevará la leyenda "No use agua contra-incendio use polvo químico seco" en le-tras blancas de 10 cm. de altura sobrefondo rojo.

PARA LABORES DE OPERACIONY MANTENIMIENTO EN ESTA AREA

USE EQUIPO DE PROTECCION PERSONALALUMINIZADO COMPLETO

NO USE AGUACONTRAINCENDIO

USE POLVO QUIMICO SECO

6.1.10 En el área de muestreo se instalarán dosletreros en lugares visibles, uno en coloramarillo con letras negras de 5 cm. dealtura con la siguiente leyenda "Para to-mar muestra use equipo de protecciónpersonal: pantalla facial, gafas y guantesde neopreno". El otro letrero será conletras blancas de 10 cm. de altura enfondo rojo: "No use agua contraincendiouse polvo químico seco.

PARA TOMAR MUESTRAUSE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL:

PANTALLA FACIAL, GAFAS Y GUANTESDE NEOPRENO

NO USE AGUACONTRAINCENDIO

USE POLVO QUIMICO SECO

6.2 Dispositivos y equipos de protección yseguridad

6.2.1 Para el control de los riesgos potencialespropios del alquiluro de aluminio existentécnicas y equipos de protección y se-guridad, con los cuales se deben obser-var cuidadosamente toda clase de pre-cauciones. Se debe adiestrar adecua-damente al personal en el manejo y na-turaleza del alquiluro de aluminio, asícomo en el uso del equipo de protecciónpersonal.

6.2.2 El equipo de protección personal se de-be usar cuando exista una leve posibili-dad de exposición al alquiluro de alumi-nio.

6.2.3 Cuando en el laboratorio se trabajen pe-riodos cortos con alquiluro de aluminio ocon solución diluida, se debe usar el si-guiente equipo de protección personal:lentes de seguridad, careta facial, guan-

Page 13: Alkiluros.pdf

13

tes de neopreno o elastómero, delantal li-so y protectores de brazos.

6.2.4 Cuando se trabaje en la planta o en ellaboratorio por periodos prolongados conel alquiluro de aluminio, se debe usar elsiguiente equipo de protección personal:un traje aluminizado, equipo de respira-ción autónomo, lentes de seguridad, ca-pucha y guantes de piel.

6.3 Sistema contraincendio

Las instalaciones donde se manejen losalquiluros de aluminio, deben contar conun sistema de protección contraincendiotécnicamente bien diseñado que cubra losaspectos siguientes:

–– Control y extinción de un material pi-rofórico.

–– Control de la emanación de los vapo-res inflamables de una solución dilui-da de material pirofórico.

Para lo cual se deben considerar las si-guientes acciones, criterios y restriccio-nes.

6.3.1 En caso de incendio, se deben cerrar deinmediato las válvulas que controlan elflujo del alquiluro de aluminio hacia elfuego y/o depresionar el tanque que locontenga.

En caso de fuego originado por materialpirofórico se debe considerar la alternativade dejarlo consumir bajo un control estric-to.

6.3.2 Se debe confinar el fuego en una área tanpequeña como sea posible y proteger lasinstalaciones cercanas de la radiaciónmediante enfriamiento a base de agua enforma de niebla.

6.3.3 Para extinguir el fuego de alquiluro dealuminio y de soluciones diluidas, se de-ben emplear extintores de polvo químicoseco, los que se deben localizar en luga-

res estratégicos de las áreas de manejo yalmacenamiento.

6.3.4 El agua y las espumas a base de agua,incluyendo las espumas de alta expan-sión, reaccionan violentamente con el al-quiluro de aluminio. El agua en contactocon soluciones diluidas causa un rápidoincremento en la temperatura y una rápidavelocidad de emanación de vapores in-flamables. A pesar de estos aspectos, sepuede usar agua en forma de niebla encondiciones cuidadosamente controladasy sólo para proteger el equipo cercano alincendio.

6.3.5 No se debe usar tetracloruro de carbono,ya que no extingue el fuego y reaccionaviolentamente con el alquiluro de aluminioformando vapores tóxicos.

6.3.6 No es suficientemente efectivo el empleode dióxido de carbono "CO2" para comba-tir el fuego del alquiluro de aluminio, sinembargo, se puede usar como se men-ciona en el inciso 6.3.9.

6.3.7 Si se emplea arena, tierra diatomacea yotras partículas de material inerte paracombatir el fuego del alquiluro de alumi-nio, se deben usar secas y en suficientecantidad para poder absorber el líquido ycubrir la superficie con una capa de 4 a 6pulgadas.

6.3.8 Un agente efectivo para extinguir peque-ños fuegos de alquiluro de aluminio es lavermiculita (mica expandida con una den-sidad de 0.111 gr/cm3). La vermiculitaflota sobre el alquiluro de aluminio evitan-do el contacto con el aire y se extingue deesta forma el fuego. Pequeñas cantidadesde gas o vapores encendidas sobre el se-llo de vermiculita se pueden extinguir em-pleando polvo químico seco o dióxido decarbono "CO2".

Page 14: Alkiluros.pdf

14

7. ATENCION MEDICA

7.1 Generalidades

7.1.1 Los alquiluros de aluminio son compues-tos cuyo contacto debe ser evitado, yaque, aún como solución, y a pesar de quese cuente con ropa de trabajo normal,pueden causar quemaduras graves en lapiel, que deben ser atendidas de inmedia-to.

7.1.2 La exposición a los humos que se produ-cen durante la combustión puede ocasio-nar fiebre ligera y escalofrío, náusea, re-sequedad en la garganta, fatiga, debili-dad, dolor de cabeza y del cuerpo. Des-pués de pocas horas se presenta sudora-ción profusa y disminución de la tempera-tura. Se ha encontrado que la duración deestos síntomas es de aproximadamenteun día y no tienen consecuencias graves.

La liberación de óxido de aluminio durantela combustión o descomposición de alqui-luros de aluminio puede, dependiendo dela magnitud de la exposición, producirefectos inflamatorios agudos del árbolbronquial que se manifiestan por tos pro-ductiva, disnea moderada, estertores ysibilancias.

7.2 Prevención

7.2.1 Los alquiluros de aluminio deben ser ma-nejados en una atmósfera inerte, de talmanera que no estén en contacto con airey que en ningún momento tengan contac-to con la piel, por lo que el personal debeutilizar el equipo de protección personaladecuado, como son trajes aluminizadosy equipo autónomo de respiración durantesu manejo.

7.2.2 En las areas en que se maneja el produc-to, deben existir regaderas de seguridadfácilmente accesibles y una fuente para

lavado de los ojos, en buenas condicionesde operación.

7.3 Primeros auxilios

7.3.1 En caso de contacto con el producto, de-be retirarse a la persona del área conta-minada y llamar a un médico tan prontocomo sea posible.

7.3.2 Toda la ropa contaminada con el productodebe eliminarse inmediatamente, inclu-yendo zapatos, y no debe volver a utili-zarse por el riesgo que existe de que nosea eliminado totalmente el producto. Elárea del cuerpo afectada debe limpiarseperfectamente con una tela limpia y pos-teriormente debe lavarse la zona afectadacon agua abundante por lo menos duran-te 15 minutos. No se debe lavar el produc-to sin antes removerlo, ya que reaccionaen forma violenta con el agua, y puedeagravarse la quemadura.

El tratamiento posterior lo establecerá elmédico.

7.3.3 En caso de contacto del producto con losojos, deben lavarse éstos con agua enabundancia, manteniendo los párpadosabiertos durante la irrigación, para asegu-rar el contacto del agua con los tejidos dela superficie del ojo y de los párpados du-rante 15 minutos como mínimo. Se debeconsultar de inmediato al médico especia-lista oftalmólogo.

7.3.4 En caso de inhalación de vapores, se de-be proporcionar oxígeno al afectado, reti-rándolo del área contaminada y mante-niéndolo en reposo. En todo caso debellamarse a un médico, quien deberá serinformado acerca del producto inhalado,para que norme su conducta.

Page 15: Alkiluros.pdf

15

8. REFERENCIAS

Code of federal regulations, title 49, transportation. Department of transportation (parts 100-199), november, 1985.

National Fire Protection Association, National Fire Codes. 1982.

Dangerous properties of industrial materials. N. lrving Sax. Van Nostrand Reinhold Co. 5th ed., New York, 1979.

The condensed chemical dictionary. Gessner G. Hawley. Van Nostrand Reinhold Co. 9th. ed., New York, 1977.

Industrial hygiene and toxicology. vol. II toxicology. Frank A. Patti. lnterscience publishers. 2nd. ed., NewYork.

Especificación de alquiluros de aluminio. Pemex.

Encyclopedia of chemical technology. Kirk-Othmer. Wiley-lnterscience publication. John Wiley, New York.3rd. edition, 1978.

The properties, chemistry and synthesis of alkyl aluminums. Lyle F. Albright. Chemical Engineering, dec. 4, 1967.

Handling procedures for aluminum alkyl compounds and other organometallics. Ethy Corporation.