alineamiento y mediciÓn con cinta

12
ALINEAMIENTO Y MEDICIÓN CON CINTA OBJETIVOS : 1. Describir los métodos y normas involucrados en el alineamiento y medición con cinta. 2. Adquirir destrezas en el uso y manejo de los implementos utilizados en el alineamiento y medición con cinta. 3. Aplicar la teoría de errores en la evaluación de las mediciones de campo. IMPLEMENTOS / EQUIPO : 04 jalones. 06 clavos de 6” 02 plomadas de albañil. 02 cinta métrica de 50m, 2 nivel de jalón. Libreta de campo. Pintura esmalte color rojo. Pintura esmalte color blanco. Pincel Nº 4 y Nº 8. Portaminas Nº 0.5.

Upload: percy-quilca-quispe

Post on 29-Oct-2015

139 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: ALINEAMIENTO Y MEDICIÓN CON CINTA

ALINEAMIENTO Y MEDICIÓN CON CINTA

OBJETIVOS:

1. Describir los métodos y normas involucrados en el alineamiento y medición

con cinta.

2. Adquirir destrezas en el uso y manejo de los implementos utilizados en el

alineamiento y medición con cinta.

3. Aplicar la teoría de errores en la evaluación de las mediciones de campo.

IMPLEMENTOS / EQUIPO:

04 jalones.

06 clavos de 6”

02 plomadas de albañil.

02 cinta métrica de 50m,

2 nivel de jalón.

Libreta de campo.

Pintura esmalte color rojo.

Pintura esmalte color blanco.

Pincel Nº 4 y Nº 8.

Portaminas Nº 0.5.

Page 2: ALINEAMIENTO Y MEDICIÓN CON CINTA

MARCO TEÓRICO

1. Jalones.

Son tubos de madera o aluminio, con un diámetro de 2.5 cm y una

longitud que varía de 2 a 3 m. Los jalones vienen pintados con franjas

alternas rojas y blancas de unos 30 cm. y en su parte final poseen una punta

de acero, son utilizados para indicar ubicación de algún punto en estudio, ,

para trazar alineaciones, para determinar las bases y para marcar puntos

particulares sobre el terreno.

2. Cinta Métrica.

Es utilizada en medición de distancias se construye en una delgada lámina

de acero al cromo, o de aluminio, o de un tramado de fibras de carbono

unidas mediante un polímero de teflón (las más modernas). Las cintas

métricas más usadas son las de 10, 15, 20, 25, 30, 50 y 100 metros.

Las dos últimas son llamadas de agrimensor y se construyen únicamente

en acero, ya que la fuerza necesaria para tensarlas podría producir la

extensión de las mismas si estuvieran construidas en un material menos

resistente a la tracción. Dependiendo del tipo de material en que está

construida una cinta, se obtiene un precisión determinada que viene indicada

por la clase de la cinta, (homologación), clase I, II, III, las más precisas señalan

de clase I, las cintas más utilizadas en general son clase II (metálicas) o clase

III ( fibra de vidrio).

Las más pequeñas están centimetradas e incluso algunas milimetradas,

con las marcas y los números pintados o grabados sobre la superficie de la

cinta, mientras que las de agrimensor están marcadas mediante remaches de

cobre o bronce fijos a la cinta cada 20 cm, utilizando un remache algo mayor

para los números impares y un pequeño óvalo numerado para los números

pares.

Por lo general están protegidas dentro de un rodete de latón o PVC. Las

de agrimensor tienen dos manijas de bronce en sus extremos para su exacto

te

Page 3: ALINEAMIENTO Y MEDICIÓN CON CINTA

3. Medición, acción y efecto de medir . El valor numérico obtenido en las

operaciones físicas requeridas (preparación y ajuste del instrumento,

centrado, determinación de los puntos, visado, fijación, comparación y

lectura), representa la medición u observación.

4. Medir una magnitud, es determinar cuántas n veces la magnitud m,

homogénea a la primera y considerada unidad de comparación o patrón, está

contenida en la magnitud M.

n = M /m (1.1)

5. Alineamiento o alineación, es la intercepción del terreno natural con el

plano visual vertical que pasa por dos o más puntos dados. La línea recta se

materializa en el campo mediante puntos estables o puntos provisionales. El

orden de las letras indicativas del alineamiento expresa el sentido de avance

en la medición del mismo. Ejemplo: alineamiento AB, AC, CA.

6. Distancia, es el intervalo de espacio más corto entre dos puntos

consecutivos.

7. Distancia parcial (DP), es la distancia horizontal comprendida entre dos

puntos consecutivos de un alineamiento.

8. Distancia progresiva ó progresiva de un punto, es la distancia acumulada

desde el origen de la medición. El método de medición normalmente

empleado es el representado por Km + mts. Ej.: PROG 0 + 046,00, indica que

el punto tiene una distancia acumulada de 0 kilómetros con 46 metros.

9. Progresiva redonda, es la distancia acumulada pero medida en "valores

redondos"

10. Valor probable de una magnitud física, es la medida aritmética de las

mediciones realizadas.

11. Error, es la diferencia entre el valor obtenido por una medición u operación y

el valor verdadero (error absoluto). En la práctica lo que se obtiene es una

estimación del valor verdadero, por lo que el topógrafo debe esforzarse por

obtener dicho valor a un costo y esfuerzo razonable.

Page 4: ALINEAMIENTO Y MEDICIÓN CON CINTA

12. Error residual, es la diferencia entre el valor de una observación o medición y

el valor probable correspondiente. Debido a que en la práctica el valor

verdadero es inalcanzable, generalmente el error residual corresponde al

error propiamente dicho con que se trabaja en las mediciones topográficas.

13. Discrepancia, es la diferencia que existe entre dos valores medidos de una

misma magnitud.

14. Equivocaciones, como las confusiones o fallas de concepto no se consideran

errores debido a su enorme valor cuando se les compara con otro tipo de

errores.

15. Tolerancia, es el error por exceso o por defecto permitido al medir una

magnitud.

16. Precisión, es el grado de perfección con que se ejecuta una medida. Se

expresa relacionándola con la unidad, estableciéndose así una razón entre el

error unitario cometido con respecto a la medición realizada. Por ejemplo, en

una precisión de 1:2.500 se indica que se cometió un error de un metro

cuando se midió una distancia de 2.500 metros.

17. Corrección, es el ajuste que se hace a una magnitud medida para hallar su

valor probable. La corrección tiene el mismo valor absoluto del error a

corregir pero de signo contrario.

Page 5: ALINEAMIENTO Y MEDICIÓN CON CINTA

TRABAJO DE CAMPO

1. Materialización de puntos en el terreno.

Para poner puntos provisionales o transitorios en el terreno se utilizó

clavos de 6”, los cuales se fijan en el terreno con la comba.

El jalón se usa momentáneamente como equipo auxiliar para realizar la

medición (punto eventual).

2. Establecimiento y materialización de un alineamiento.

Para establecer el alineamiento se fijan los puntos extremos distantes

entre sí alrededor de 120 pasos normales, utilizando un trompo y una

estaca para materializar e identificar respectivamente dichos puntos, los

cuales se identifican con las letras A, B, C, D y E.

Los clavos se clavan en el terreno a ras del suelo. con la identificación

de los puntos extremos (A, B, C, D y E) en su porción plana, se clavan a

la derecha del trompo a una distancia aproximada de 25 cm de este

último. Detrás de cada trompo ubicado en los extremos del alineamiento,

se coloca un jalón en posición vertical lo que se garantiza mediante el

uso del nivel de jalón.

A

BC

D

E3. MEDICIÓN.

Después de haberse rellenado el alineamiento AB, éste quedará dividido

en tramos parciales de medición, procediéndose en consecuencia a medir

dichas distancias parciales con la cinta horizontal. En la Figura 1.3 se

Page 6: ALINEAMIENTO Y MEDICIÓN CON CINTA

señalan algunos de los instrumentos más comunes usados en la medición

de distancias, mostrándose además una brújula utilizada para establecer la

orientación de alineamientos en campo, de gran utilidad en el replanteo de

poligonales.

El método a utilizarse para la medición con cinta se conoce como el de

Doble Medición por avance constante, el cual consiste en efectuar

mediciones parciales de IDA y VUELTA, lo cual minimiza el error cometido al

permitir detectar las equivocaciones o errores groseros y realizar las

correcciones correspondientes.

A

Ida

Ida

Ida

Ida

Ida

Vuelta

Vuelta

Vuelta

VueltaVuelta

BC

D

E

Teniendo los siguientes resultados:

EXTERIORES:

Tramo AB Ida : 32.16

Vuelta : 32.08

Tramo BC Ida : 34.28

Vuelta : 34.22

Tramo CD Ida : 29.63

Vuelta : 29.98

Tramo DE Ida : 31.53

Vuelta : 31.45

Tramo EA Ida : 28.59

Vuelta : 28.63

Page 7: ALINEAMIENTO Y MEDICIÓN CON CINTA

INTERIORES:

Tramo CA Ida : 55.91

Vuelta : 55.94

Tramo DA Ida : 52.01

Vuelta : 52.01

Y realizando las correcciones en gabinete los resultados finales

fueron:

EXTERIORES:

Tramo AB : 32.12

Tramo BC : 34.25

Tramo CD : 29.81

Tramo DE : 31.49

Tramo EA : 28.61

INTERIORES:

Tramo AC : 55.93

Tramo AD : 52.02

A

BC

D

E

L=32.12

L=34.25

L=29.81

L=31.49

L=28.61

L=55.93

L=52.02

Page 8: ALINEAMIENTO Y MEDICIÓN CON CINTA

CONCLUSIONES

En el presente informe se dio a conocer las directrices iniciales que deben

seguirse para realizar un levantamiento topográfico con cinta métrica pero

principalmente destacando el uso de todos los instrumentos topográficos, lo

cual permitió cumplir con el objetivo principal de la práctica.

El uso de estos instrumentos no era el mejor para lograr una buena

medición, debido a las condiciones que se emplearon ya que no se logro en

total exactitud, para darle un mejor uso eficiente a los datos que obtuvimos

ocupando la cinta y la y los instrumentos.

De igual forma y a fin de cuenta se logró un gran aprendizaje en cuanto a la

importancia que significa el tener un buen dominio de la cinta métrica para

realizar mediciones entre alineamientos utilizando métodos prácticos y

matemáticos conocidos en una poligonal para a partir de estos lograr un

correcto levantamiento topográfico.

Page 9: ALINEAMIENTO Y MEDICIÓN CON CINTA

RECOMENDACIONES

1. Las mediciones deben ser siempre en proyección horizontal entre los

puntos por lo tanto se debe mantener horizontal la cinta a ojo (aunque es

mejor Obtenerlo por medio de un nivel de mano).

2. Las lecturas deben realizarse de acuerdo a la apreciación del instrumento.

3. No tomar medidas directas mayores a 20 metros para áreas urbanas y

de hasta 40 metros para áreas rurales.

4. Las mediciones se deben hacer lo más cercana posible.

5. Se debe tener una tensión adecuada a sobre la cinta métrica durante la

medición, no tan débil para evitar la catenaria ni tan fuerte como para

producir deformación de la a cinta.

6. Utilizar la plomada para proyectar los extremos de la cinta sobre el

suelo en caso de no poder tomar la medición cerca del suelo.

7. En caso de utilizar jalones se debe verificar que estén nivelado

(completamente vertical) y tomar la medición a la mitad del jalón.

Page 10: ALINEAMIENTO Y MEDICIÓN CON CINTA

ANEXOS