alimento para el paciente fenilcetonurico · alimento para el paciente fenilcetonurico: “pay...

25

Upload: nguyenmien

Post on 20-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ALIMENTO PARA EL PACIENTE FENILCETONURICO: “PAY CREMOSO DE

MANZANA”

RESÚMEN

La Fenilcetonuria (FCA) es un problema de salud heredado de manera autosómica

recesiva. Es ocasionado por el déficit de una enzima del hígado (fenilalanina

hidroxilasa) que interviene en el metabolismo de un aminoácido esencial, la

fenilalanina (FA), para convertirse en tirosina (TYR). El defecto de la enzima trae

como consecuencia acumulación de FA en líquidos corporales y tejidos, en los

que se producen los metabolitos de degradación de la FA, tales como ácido

fenilpirúvico, ácido feniláctico y ácido fenilacético, ocasionando un notable retraso

mental principalmente, pero también presenta síntomas como vómitos, irritabilidad,

piel seca, frecuentes erupciones, e incluso puede llevar a la muerte. En México se

desconoce la incidencia de FCA; sin embargo, estudios realizados por la

Secretaría de Salud en poblaciones seleccionadas reportan 1:50 000 nacidos

vivos. El diagnóstico de la enfermedad debe ser precoz, por lo que es necesario

realizar un tamiz neonatal entre las 48 horas y los 10 primeros días de nacido del

paciente. Los pacientes deben tener una alimentación baja en FA para mantener

un buen estilo de vida, además de revisiones periódicas del médico especialista

en el caso.

El objetivo de esta investigación es elaborar un alimento con niveles bajos de FA

que sirva como alternativa de alimentación a los pacientes con FCA, al cual se le

tituló “Pay cremoso de Manzana”. Se elaboró una encuesta de entrada la cual

muestra que el 93% de la población del plantel 5 “José Vasconcelos” desconocen

lo que es la FCA y sus consecuencias, el 94% no conoce el tratamiento adecuado

para pacientes con FCA.

INTRODUCCIÓN

Marco teórico

La fenilcetonuria (FCA) es una enfermedad genética que se conoce desde 1934.

En ese año, fue descrita por el noruego Ivar Asbjörn Fölling (1) en 10 pacientes

que presentaban deficiencia mental y eliminaban a través de la orina, grandes

cantidades de una sustancia que proporcionaba un color azul verdoso en el

cloruro de hierro y que mostraba altos niveles de fenilalanina (FA) en la sangre.

Berry y colaboradores (2) en 1937, sugirieron que esta enfermedad se denominara

FCA. Posteriormente, en el año de 1947, Jervis (3) observó que cuando se daba

FA a individuos sanos se producía un aumento de otra sustancia llamada tirosina

(TYR); sin embargo, cuando se suministraba FA a individuos fenilcetonúricos, no

se presentaba tal elevación.

La FCA se define como una enfermedad infantil metabólica progresiva, grave, que

puede producir retardo mental si no se trata a tiempo. Esta enfermedad se

produce cuando se genera el déficit de una enzima del hígado –fenilalanina

hidroxilasa– que interviene en el metabolismo de un aminoácido esencial, la FA,

para convertirse en TYR. El defecto de la enzima trae como consecuencia

acumulación de FA en líquidos corporales y tejidos, en los que se producen los

metabolitos de degradación de la FA, tales como ácido fenilpirúvico, ácido

feniláctico y ácido fenilacético. Otra consecuencia es que las concentraciones de

TYR en la sangre y tejidos corporales son deficientes, de tal forma que ésta llega a

ser un aminoácido esencial en los pacientes con FCA. (4,5) La incidencia de la

enfermedad es de 1:4 000 en irlandeses hasta de 1:50 000 en los afroamericanos;

en países como Francia la prevalencia es de 1:17 000. En México se desconoce la

incidencia de FCA; sin embargo, estudios realizados por la Secretaría de Salud en

poblaciones seleccionadas reportan 1:50 000 nacidos vivos. (5-8) Un hecho

innegable es que este padecimiento se manifiesta por igual en ambos sexos.

Los estudios de genética de la población revelan claramente una herencia

autosómica recesiva, que determina la manifestación de la FCA. Cuando uno de

los padres tiene el gen de FCA, pero no padece la enfermedad, se dice que es

portador de la misma. Un portador tiene un alelo normal y un alelo mutado con

FCA en cada célula. Si ambos padres son portadores, la probabilidad de que el

gen anómalo se transmita a los hijos es de 75%; 25% de los pacientes sufre la

enfermedad porque hereda los dos genes defectuosos. (9-11) La FCA se

manifiesta, por primera vez, algunas semanas después del nacimiento, cuando se

inicia una elevación en el plasma de la FA hasta un nivel 30 veces superior al

normal y hay excreción de ácido fenilpirúvico a través de la orina. Transcurridos

seis meses se hace patente el retardo del desarrollo mental. La mayor parte de los

pacientes es deficiente grave o profundo y, en ocasiones, alcanza la deficiencia

media. Entre los tres y seis meses de edad, los afectados muestran desinterés por

lo que ocurre a su alrededor; al año, ya existe evidencia de un retardo importante

en su desarrollo, además de ser inquietos e incluso destructivos. Otros síntomas

propios del padecimiento de la FCA son: vómitos, irritabilidad, piel seca y

frecuentes erupciones. Los enfermos tienden a tener la piel y el pelo más claro

que sus hermanos. Por otra parte, su orina tiene un olor a paja húmeda, debido a

que se elimina gran cantidad de ácido fenilpirúvico, un derivado del ácido acético.

También pueden presentar convulsiones, sobre todo los más afectados. El

desarrollo físico y la estatura son normales. (10)

Diagnóstico de la enfermedad.

El diagnóstico de la enfermedad debe ser precoz, por lo que es necesario realizar

un tamiz neonatal entre las 48 horas y los 10 primeros días de nacidos. Para ello

es suficiente una pequeña muestra de sangre del bebé, la cual se obtiene al

pinchar el talón; posteriormente la sangre se impregna en un papel filtro específico

(la llamada tarjeta de Guthrie)(12). El test de cribado, a través de la técnica de

fluorometría, tiene una sensibilidad y una especificidad cercanas a 99%. Para el

diagnóstico definitivo de la enfermedad se requiere un análisis cuantitativo de la

concentración de FA y de TYR en la sangre por medio de la cromatografía de

líquidos de alta resolución (HPLC)(13-15). En el cuadro 1 se describen las seis

variedades clínicas de hiperfenilalaninemias y sus causas. Los niveles de FA

mayores de 7 mg/dL (>420 μmol/L) y TYR baja, son una base suficiente para

fundamentar el diagnóstico de FCA clásica. En cambio, en la deficiencia del

cofactor tetrahidrobiopterina (BH4) los niveles de FA en suero son

extraordinariamente variables mayor de 2.5 hasta 60 mg/dL (>150 a 3 600 μmol/L)

y en la deficiencia de dihidropterina reductasa (DHPR) se observan niveles de FA

entre 2.5 y 6 mg/dL (150 a 360 μmol/L)(16). El tratamiento comprende una dieta

extremadamente baja en FA dentro de los primeros días de vida en todos los

recién nacidos cuyos niveles en sangre se encuentren por encima de 10 mg/dL

(600 μmol/L). El control de la dieta debe mantener los niveles de FA entre 2 y 5

mg/dL (120 y 300 μmol/ L) hasta los 10 años de edad. Posteriormente, una

disminución progresiva y controlada de la dieta para el mantenimiento de niveles

por debajo de 15 mg/ dL (900 μmol/L) hasta el final de la adolescencia y por

debajo de 20 mg/dL (1 200 μmol/L) en la edad adulta.

Cuadro 1. Clasificación de las hiperfenilalaninemias

Variedad clínica Causas

Fenilcetonuria clásica Deficiencia de fenilalanina hidroxilasa

Hiperfenilalaninemia

benigna

Deficiencia parcial de fenilalanina hidroxilasa

Hiperfenilalaninemia

transitoria

Prematurez, inmadurez hepática transitoria, uso de

medicamentos (trimetoprim) y enfermedad renal.

Deficiencias en el

coafactor BH4

Deficiencia en la síntesis de la tetrahidrobiopterina

en la que intervienen la guanosina trifosfato

ciclohidrolasa y la 6-piruvoil tetrahidropterina

sintetasa

Deficiencia de la

tetrahidrobipterina

reductasa

Defectos en el reciclado de BH4 en la que

intervienen las enzimas carbinolamina deshidratasa

y dihidropteridina reductasa

Síndrome de

fenilcetonuria materna

Hiperfenilalaninemia >6 mg/dL (>360µmol/L) en la

mujer antes y durante el embarazo

El cumplimiento estricto de la dieta previene o reduce el retardo mental, por lo que

se requiere la supervisión exhaustiva de un equipo multidisciplinario integrado por

un médico pediatra, nutriólogo y endocrinólogo; de igual forma, la cooperación de

los padres y del niño es fundamental. Aquellos pacientes que continúan con una

dieta apropiada hasta la vida adulta logran tener una mejor salud física y mental.

Finalmente, la FA es tóxica para el desarrollo fetal y produce graves trastornos en

los hijos de mujeres que no son tratadas durante el embarazo, por lo que deben

iniciar la restricción alimentaria de FA en el período preconcepcional (17-20).

El tamiz neonatal como principal medio de detección en México.

El tamiz neonatal es una prueba que se realiza en todo el territorio nacional para

detectar a aquellos recién nacidos, aparentemente sanos, que ya tienen una

enfermedad, la cual con el tiempo ocasiona daños graves, irreversibles, antes de

que se manifieste. El propósito de esta prueba es administrar un tratamiento

adecuado en forma temprana, lo que inhibe la evolución de la enfermedad y

previene sus secuelas o la muerte. Se realiza con gotas de sangre capilar,

usualmente obtenidas del talón y recolectadas en un papel filtro específico, la

llamada “tarjeta de Guthrie”. Este procedimiento ha sido efectivo para prevenir el

retardo mental en pacientes con FCA e hipotiroidismo congénito (8, 21, 22). En

México, a partir de 1988, la Secretaría de Salud emitió la norma técnica que

estableció la prevención del hipotiroidismo congénito a través de la realización del

tamiz a todo recién nacido y quedó incorporada con carácter de obligatoriedad en

la Norma Oficial Mexicana de 1995. En 2001 se publicó en el Diario Oficial de la

Federación la Norma Oficial Mexicana que establece el programa de tamiz

ampliado para la detección de enfermedades metabólicas congénitas e hiperplasia

adrenal congénita, FCA y deficiencia de biotinidasa, en todas las instituciones del

sector salud. (23-25)

Alternativas de tratamiento

La eliminación de la FA de la dieta mediante fórmulas libres de este aminoácido y

enriquecidas con TYR es la piedra angular en el tratamiento nutricional de los

niños con FCA clásica, en la deficiencia de cofactor BH4 y en la deficiencia de la

dihidrobipterina reductasa. Lo anterior requiere la supervisión exhaustiva del

crecimiento y desarrollo del niño por parte del médico pediatra y colaboración con

un equipo multidisciplinario de salud que incluya médico genetista, neurólogo,

nutriólogo, trabajadora social y los padres del niño. En la figura 1 se muestra un

árbol de decisiones para la atención del paciente con FCA(16,28,29). El éxito de la

detección de enfermedades metabólicas congénitas en el programa de tamiz

neonatal ampliado, es evitar que se presenten secuelas o complicaciones

causadas por estas enfermedades en los recién nacidos(30-32).

Figura 1. Flujorama de atención al paciente fenilcetonúrico.

Objetivos

Crear una colación innovadora que cumpla las características alimentarias

de los pacientes con FCA

Concientizar a la población estudiantil de bachillerato del plantel 5 “José

Vasconcelos” sobre la FCA y sus alternativas relacionadas con la correcta

nutrición del paciente.

Problema

Los pacientes fenilcetonuricos deben seguir una dieta estricta, baja en FA. En el

mercado existen muchos postres y/o colaciones que cuentan con ingredientes o

aditivos con altas concentraciones en fenilalanina, lo que obstaculiza su consumo

para los pacientes fenilcetonuricos.

Hipótesis

Si la fenilcetonuria es una enfermedad ocasionada por el exceso de

fenilalanina en el cuerpo, entonces el producir alimentos con un bajo aporte

de fenilalanina es una alternativa de nutrición para los pacientes

fenilcetonuricos.

DESARROLLO

Encuesta de entrada

Resultados

Se realizó la siguiente encuesta a 104 personas de la Escuela Nacional

Preparatoria Plantel 5 “José Vasconcelos”, para saber acerca del conocimiento

general que los alumnos tienen sobre la FCA. Los encuestados tenían entre 14 y

19 años. En las siguientes gráficas podemos observar el conocimiento general

acerca del tema:

FENILCETONURIA: La enfermedad engañosa Encuesta de entrada Edad:____ Sexo: ( )M ( )F

1. ¿Qué es la fenilalanina? 2. ¿Sabes a que región del cuerpo afecta la

fenilalanina?

3. ¿Qué es la fenilcetonuria?

4. ¿Has escuchado hablar de alguien o conoces a alguien que tenga fenilcetonuria?

5. ¿Sabes cuáles son los cuidados y alimentos

consumidos por un paciente con fenilcetonuria?

3%

36%

60%

1%

¿Qué es la FA?

Da una definicióncompleta

Tiene un ligeroconocimiento

No sabe larespuesta

No contestó

Análisis de Resultados

Podemos observar que dentro de la población adolescente del plantel existe

mucha desinformación acerca del tema, a pesar de que en esta etapa de

formación se llevan materias que abordan temas relacionados con alteraciones

génicas como esta (fenilcetonuria). También nos dimos cuenta que apenas el 1%

de los encuestados realmente tienen conocimientos acerca del tema, ya que se

encuentran cerca de un paciente con esta condición.

7%

93%

Proximidad del alumno con la enfermedad

Si conozco/heescuchado dealguien

No conozco/heescuchado dealguien

1%

22%

51%

26%

Cuidados y tratamiento para pacientes con FCA

Sé en queconsisten

Tengo unaleve noción

No sé

No contestó

1%

13%

84%

2%

Región del cuerpo afectada por la FA

Cerebro ysistemanervioso

Otros órganos

No sabe

2% 4%

93%

1% ¿Qué es la FCA?

Definicióncompleta

Ligera noción

No sabe

No contestó

Investigación experimental

Se elaboró un alimento útil como colación baja en fenilalanina y rica en fibra para

adolescentes al cual se le tituló: “PAY CREMOSO DE MANZANA”

Diseño experimental

Ingredientes:

Perecederos No perecedero

3 Manzanas rojas

½ barra de queso crema filadelfia

7 dátiles

2 tazas de avena en hojuelas

Agua

1 cda de grenetina

2 cdas de azúcar (Para decoración)

VALOR NUTRIMENTAL DE LOS INGREDIENTES (33, 35-37)

DÁTIL

Cuentan con un aporte muy bajo en fenialanina. Tiene un contenido muy

elevado en azúcar, de hasta el 70%; además es muy nutritiva por su alto

contenido en carbohidratos, hierro, potasio y fósforo. Contiene vitaminas: A,

tiamina, riboflavina, niacina, triptófano y ácido ascórbico. Es considerada

beneficiosa en medicina. En naturopatía se prescribe su uso en caso de asma,

bronquitis, tuberculosis, tos, fiebres, cáncer, dolor de estómago, catarro, fatiga a

los ojos, gonorrea. Es un excelente producto, como fruto bien maduro y hervido en

leche ablanda y suaviza las vías respiratorias.

Se puede comer como fruto o preparado en mermeladas, púdines, tortas, helados,

etc. Por su alto contenido de azúcar se considera energético y afrodisiaco.

Los dátiles son ricos en antioxidantes, como la vitamina A, C y E, y también

vitaminas del grupo B, como la B1, B2 y B3, y son importantes fuentes de

minerales, especialmente potasio y magnesio, y otros como el calcio, cobre, zinc,

selenio, fósforo, calcio, hierro y sodio. Los dátiles poseen fibra, alrededor del 6 %

de la ingesta diaria recomendada por taza, y se caracterizan por ayudar a reducir

el colesterol y combatir o prevenir la obesidad, enfermedades del corazón y

el cáncer de colon; debido a que la fibra contenida es fibra insoluble, que ayuda a

evitar el estreñimiento y puede ayudar a reducir el colesterol en sangre ya que se

une a la grasa y el colesterol y los lleva fuera del cuerpo.

Una taza de dátiles contiene algo más de 100 gramos de carbohidratos, lo que

supone aproximadamente el 30 % de las recomendaciones diarias de

carbohidratos -225-325 gramos-, para un adulto activo, de forma moderada, y son

la fuente principal de energía para el cuerpo. Están libres de colesterol y contienen

muy poca grasa; además los dátiles son ricos en vitaminas, minerales y

antioxidantes; son capaces de ayudar a regular los niveles de colesterol malo.

Hay que resaltar que los dátiles no elevan los niveles de azúcar en sangre, y

aunque contienen altas cantidades de azúcares naturales, son un alimento de bajo

índice glucémico. Ayuda a mejorar el sistema digestivo, ya que contiene fibra

soluble e insoluble, y diferentes tipos de aminoácidos.

Los dátiles son grandes impulsores energéticos, ya que contienen azúcares

naturales como la glucosa, fructosa y sacarosa. Dado que este frutos es rico en

potasio y reducido en sodio, ayuda a regular el sistema nervioso y la ingesta

adecuada de potasio puede reducir el riesgo de padecer un accidente

cerebrovascular. Los dátiles tienen un alto contenido en hierro y son útiles en el

tratamiento de la anemia.

Alivian el estreñimiento; puedes dejarlos a remojo en agua durante la noche, y por

la mañana, se debe de tomar el agua y los dátiles remojados. Ayudan a aumentar

de peso, porque son muy beneficiosos para aquellas personas que sufren de

adelgazamiento, y tienen problemas para engordar. Los dátiles ayudan a

preservar la salud visual, mejoran la visión y ayudan en la curación de la ceguera

nocturna.

En el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes (SMAE):

Eq g Prot Líp. H. C. Fibra Vit. A Ác. As-

corbico

Ácido

Fólico

Hierro Potasio Azúca

r

2

pz

17

g

0.3 g 0.0 g 12.4

g

1.1 g 0.8 µg

RE

0.0 mg 0.2 µg 0.2 mg 108.2

mg

11.0 g

MANZANA

Cuentan con un aporte muy bajo en fenialanina. Las manzanas contienen una

fibra soluble llamada pectina, que ayuda a reducir el colesterol en la sangre, y

evita que se acumule en las paredes de los vasos sanguíneos. También contienen

grandes cantidades de potasio, mineral que ayuda a controlar la presión arterial, y

puede reducir el riesgo de un ataque cardiaco.

La quercetina es un poderoso antioxidante que también se encuentra en las

manzanas, y está demostrado que ayuda a proteger las neuronas del cerebro

humano. Al fermentarse en el colón, la fibra natural de las manzanas produce

químicos que ayudan a evitar la formación de células cancerígenas. Su consumo

también puede ayudar a las personas que sufren de asma.

Los flavonoides y ácidos fenólicos que contiene, ayudan a calmar la inflamación

de las vías respiratorias. Otro de sus flavonoides, llamado floridzina, protege los

huesos de enfermedades como la osteoporosis, y puede incrementar su

fortalecimiento y densidad.

Es considerada una fruta diurética, debido a la concentración de potasio que

contiene. Muy recomendable para personas que sufren de retención de líquidos.

Además, se recomienda su consumo para prevenir el estreñimiento o la diarrea.

La cáscara de manzana contiene una fibra insoluble que ayuda la evacuación

intestinal. Ayuda a que los dientes se vean más limpios, porque al comerla, barre

restos de otros alimentos. También se dice que es muy buena para prevenir la

caries.

En el SMAE:

Eq g Prot Líp. H. C. Fibra Vit. A Ác. As-

corbico

Ácido

Fólico

Hierro Potasio Azúcar

1

pz

142

g

0.3 g 0.5 g 21.7

g

3.8 g 7.2 µg

RE

8.3 mg 4.1 µg 0.3

mg

164.1

mg

19.0 g

AVENA

Cuentan con un aporte muy bajo en fenialanina. La avena es uno de los

cereales más consumidos desde hace ya mucho tiempo, dado que por sus

especiales cualidades tanto nutritivas como energéticas, se convirtió en la base de

la alimentación de pueblos y civilizaciones. Por este motivo, la avena ha sido

nombrada como la “reina de los cereales”, puesto que su contenido en proteínas,

vitaminas, hidratos de carbono y nutrientes es mucho más rico que otros cereales

comunes.

Muchos son los expertos que recomiendan tomar avena en el desayuno, puesto

que aporta nutrientes y, además, da sensación de estar “lleno” durante algunas

horas, evitando así los ataques de hambre. Es un cereal recomendado en la

diabetes, ya que, al mantener más energía, la glucosa de la sangre no aumenta

tan bruscamente, ayudando a estabilizar los niveles de azúcar en sangre.

Cuenta a su vez con poder suavizante sobre la mucosa gástrica, manteniendo a

su vez la capacidad de aumentar el tránsito intestinal, gracias a que contiene

fibras tanto insolubles como solubles (conoce más sobre los beneficios de la fibra).

Se trata de un diurético natural, ya que ayuda a reducir la acumulación de líquido

en el cuerpo, mientras que ayuda a reducir los kilos de más, gracias a que su

citada fibra actúa como regulador metabólico. Consumir avena de manera habitual

es una recomendación algo más que saludable durante el embarazo, ya que

ayuda al desarrollo del feto, mientras que, durante la lactancia, favorece la

producción de leche materna a la vez que aporta vitaminas y minerales. Protege al

organismo contra la arteriosclerosis, el infarto y la hipertensión, ya que su ácido

linoleico y la fibra hace que el colesterol no pase al intestino. Además, según

recientes estudios la avena podría ayudar no sólo a aumentar la libido, sino la

propia fertilidad en sí.

La avena tiene diversas propiedades como:

Aporta saciedad: gracias a su alto contenido en hidratos de carbono

complejos, también conocidos como carbohidratos de absorción lenta. Esto

significa que su efecto saciante es muchísimo más prolongado, por lo que

además de ayudar en la disminución del apetito es útil para controlar los

niveles de azúcar en la sangre (es, de hecho, uno de los cereales más

recomendados para personas diabéticas).

Previene y alivia el estreñimiento: debido sobre todo a su alto contenido en

fibra soluble, por lo que es un cereal adecuado –y aconsejado- en personas

con estreñimiento, puesto que facilita el tránsito intestinal, llegando incluso

a mejorarlo.

Colesterol a raya: gracias a su contenido en aminoácidos esenciales (en

especial en metionina), es un cereal útil para personas con los niveles

de colesterol alto, ya que ayuda a disminuir el colesterol LDL. También su

contenido en fibra y en grasas insaturadas omega-6 ayuda a disminuir este

tipo de colesterol y a aumentar el bueno (HDL).

Prevención del cáncer: contiene lignanos y fitoestrógenos, dos sustancias

que ayudan a disminuir aquellos cánceres relacionados con las hormonas,

como es el caso del cáncer de mama.

Tejido nuevo: gracias a su contenido en proteínas, la avena ayuda y

favorece la producción el desarrollo de tejidos nuevos en nuestro cuerpo.

Sistema cardiovascular sano: al ser rica en fibra ayuda precisamente a

reducir el colesterol, lo que se traduce en beneficios cardiosaludables tanto

para el corazón como para las arterias.

Valores nutricionales de la avena

Cuenta con importantes vitaminas y minerales, entre los que destacan: vitamina

B1, B2 y vitamina E. También posee minerales: magnesio, zinc, calcio y hierro.

Contiene gran cantidad de carbohidratos, fibra y aminoácidos (en concreto, seis de

los ocho aminoácidos esenciales). No podemos olvidarnos en este punto del

betaglucano, componente que absorbe el colesterol y los ácidos biliares del

intestino, ayudando a eliminarlos de manera natural.

En el SMAE:

Eq g Prot Líp. H. C. Fibra Ácido

Fólico

Hierro Calcio Sodio Azúcar

1/3 T 26 g 4.6 g 1.9 g 17.5 g 4.1 g 13.6 µg 1.4 mg 15.3 mg 0.9 mg ND

GRENETINA

La grenetina es una sustancia sólida, translúcida, incolora y quebradiza, casi

insípida, que es el resultado de un compuesto elaborado con los huesos y pieles

animales, principalmente del cerdo y la res el cual, a través de una serie de

procedimientos, es separado de la grasa. Su elemento principal es una proteína

llamada colágeno la cual, disuelta en agua y sometida a bajas temperaturas,

adquiere especial consistencia conocida como coloidal, la cual se encuentra justo

entre los estados líquido y sólido. Una de sus propiedades es que se disuelve

cuando se expone a altas temperaturas y se coagula, cuaja o solidifica a bajas

temperaturas. Estas propiedades son aprovechadas por la industria de la cocina

para elaborar todo tipo de gelatinas.

Se emplea en dietas para tratar problemas en articulaciones.

Contiene proteínas y sales minerales (menos del 1%).

Produce aumento de hidroxiprolina, componente del colágeno que tiene

acción regenerativa sobre las articulaciones.

Fortalece huesos y combate artritis.

Es de fácil digestión.

Contiene arginina, aminoácido con el cual el organismo elabora creatina,

compuesto vital para las células musculares que es capaz de aumentar el

peso de un atleta sin añadir grasa.

Produce sensación de saciedad: tiene la peculiaridad de retener líquidos,

evitando que éstos salgan inmediatamente del estómago y brindando

sensación de saciedad.

Ayuda a tratar trastornos estomacales como gastritis y acidez estomacal ya

que ayuda a neutralizar la producción excesiva de ácidos gástricos, que son

“encapsulados” por las moléculas de grenetina, volviéndolos menos

dañinos y reduciendo el riesgo de gastritis.

Ayuda a prevenir estreñimiento.

La gelatina, elaborada con grenetina, es recomendada con frecuencia por

médicos para que se incluya en las dietas de personas con obesidad y

diabetes. Esto ayuda a reducir la tentación de las golosinas, siempre y

cuando las gelatinas no contengan azúcar ni azúcar de dieta, está última

mucho más nociva que la primera.

La grenetina contiene calcio, por lo que se recomienda su consumo a niños,

a mujeres embarazadas o que estén en periodo de lactancia, para evitar el

faltante de este mineral durante estás importantes etapas.

Recomendada para deportistas: en una investigación, donde 20 deportistas

de 24 años de edad participaron, se obtuvieron resultados interesantes: los

deportistas sostuvieron sesiones de entrenamiento físico durante varios

meses, de una hora durante tres días a la semana. La mitad de ellos

recibieron 10 gramos diarios de gelatina y la otra mitad no. Los niveles de

aminoácidos fueron examinados cada cuatro semanas en cada uno de

ellos, y los análisis practicados demostraron un incremento significativo de

hidroxiprolina en los atletas que consumieron grenetina.

En el SMAE:

Eq g Prot Líp. H. C. Sodio

¼ sobre 3g 1.5 g 0.0 g 0.8 g 3.8 mg

Tomado de: Pérez L.A. (33); y Holzman NA, Kronmal RA, van Doorninck W, et al. (17).

Se utilizaron utensilios básicos de cocina

como licuadora, cucharas, moldes, colador,

etc. Antes, durante y después de la

elaboración se siguió el protocolo de

Distintivo H (34).

Procedimiento de preparación:

Para la costra:

1. Licuar dos tazas de avena en

hojuelas hasta convertirla en harina. Dividir en dos partes, reservar una

parte y regresar la otra parte a la licuadora.

2. Colocar los dátiles en un recipiente con agua tibia para ablandarlos. Sacar,

secar y deshuesar. Precalentar el horno a 400°C.

3. Integrar a la harina dentro de la licuadora 4 dátiles. Licuar hasta obtener

una pasta homogénea. Agregar una cucharada de agua para facilitar el

licuado.

4. Integrar la mezcla de avena y dátiles a la harina de avena reservada

previamente y amasar hasta formar una masa firme.

5. Colocar la masa en el refractario, distribuyéndola a forma de costra en toda

la base y las paredes del molde.

6. Hornear a 450°C durante 10 min. Sacarla del horno y dejarla enfriar.

Para el relleno:

1. Cortar las manzanas en cubos pequeños. Separar un tercio de ellos y licuar

el resto por partes con dos cucharadas de agua.

2. Añadir a la mezcla ½ barra de queso crema y tres dátiles. Licuar hasta

obtener una mezcla homogénea.

3. Calentar a baño maría 1 ½ cditas de grenetina en polvo con dos cditas de

agua hasta obtener una mezcla homogénea. Incorporar a la mezcla licuada

e integrar perfectamente.

4. Anadir los cubitos de manzana reservados e integrar perfectamente.

5. Vaciar la mezcla de relleno en la costra. Refrigerar toda la noche.

Resultados

Se procedió a evaluar las propiedades organolépticas del

alimento, en un grupo de 23 personas, quienes obtuvieron

una pequeña prueba de la colación. Se les pidió que

calificaran dicha muestra en cuatro rubros: Sabor, olor, color y

textura, con una escala del 1 al 4 donde:

1 Malo

2 Regular

3 Bueno

4 Excelente

Los resultados son sintetizados en las siguientes gráficas:

ANALISIS DE RESULTADOS

Con base a los resultados obtenidos, procedimos a calcular el promedio para

calificar la calidad del producto, obteniendo 3.6 de promedio general, siendo la

máxima 4 (ver escala de valor), mostrando que el producto es de agrado en la

población juvenil. Los promedios por rubro se muestran en la siguiente tabla:

Sabor 3.60

Olor 3.91

Color 3.00

Textura 3.91

Promedio General 3.60

0 10 20 30

1

2

3

4

Textura

Textura

0 5 10 15

1

2

3

4

Color

Color

0 10 20 30

1

2

3

4

Olor

Olor

0 10 20

1

2

3

4

Sabor

Sabor

Conclusiones

Los datos obtenidos son insuficientes con respecto a la población representativa

del plantel, sin embargo, podemos concluir parcialmente que nuestro objetivo se

cubrió, al elaborar una colación claramente innovadora, que llama la atención de

ese público, con excelente calidad respecto a sus propiedades organolépticas y

baja en fenilalanina. Se planea dar a conocer este trabajo realizando una

infografía electrónica que será difundida a través de las redes sociales a modo de

campaña de concientización.

Referencias

1. Guthrie R, Susi A: A simple phenylalanine method for detecting

phenylketonuria in large populations of newborn infants. Pediatrics 1963;

32: 3 38–343.

2. Guthrie R: The origins of newborn screening. Screening 1992; 1 : 5 –15.

3. Guthrie R: The introduction of newborn screening for phenylketonuria. A

personal history. Eur J Pediatr 1996; 1 55(suppl 1):S4– S5.

4. Bickel H, Gerrard J, Hickmans E: Influence of phenylalanine intake on

phenylketonuria. Lancet 1953; 2 : 8 12.

5. Fernhoff PM: Newborn screening for genetic disorders. Pediatr Clin North

Am 2009; 5 6: 503–513.

6. Loeber JG: Neonatal screening in Europe: the situation in 2004. J Inherit

Metab Dis 2007; 30: 430–438.

7. Ruiz HB, Parsehian S, Tovo A, Marcev TF. Incidencia de hipotiroidismo

congénito y fenilcetonuria en una población de recién nacidos vivos de un

hospital perinatológico del gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Años

2000-2004. Rev Hosp Mat Infant Ramon Sarda. 2005; 24: 20-2.

8. American College of Medical Genetics: Newborn screening: toward a

uniform screening panel and system. Genet Med 2006: 8 ; 1S–252S.

9. Aoki K, Ohwada M, Kitagawa T: Long-term follow-up study of patients with

phenylketonuria detected by the newborn screening programme in Japan. J

Inherit Metab Dis 2007; 30: 6 08.

10. Brosco JP, Sanders LM, Seider MI, Dunn AC: Adverse medical outcomes of

early newborn screening programs for phenylketonuria. Pediatrics 2008; 1

22: 192–197.

11. Schulze A, Mayatepek E, Hoffmann GF: Evaluation of 6-year application of

the enzymatic colorimetric phenylalanine assay in the setting of neonatal

screening for phenylketonuria. Clin Chim Acta 2002; 3 17: 27–37.

12. Vela-Amieva M. Reflexiones sobre la fenilcetonuria. Medio siglo después

del inicio de su tratamiento exitoso. Acta Pediatr Mex. 2003; 24: 373-4.

13. Dhondt JL: Neonatal screening: from the ‘Guthrie age’ to the ‘genetic age’. J

Inherit Metab Dis 2007; 30: 4 18–422.

14. Wilcken B, Haas M, Joy P, et al: Expanded newborn screening: outcome in

screened and unscreened patients at age 6. Pediatrics 2009; 1 24:e.241–

e.248.

15. Vela M, Cicerón I, Pérez M, Ortiz J, Ibarra I, Olivares Z, et al. Interpretación

del tamiz metabólico. Análisis de aminoácidos. Acta Pediatr Mex. 2002; 23:

21-7.

16. Kimura T, Noguchi Y, Shikata N, Takahashi M: Plasma amino acid analysis

for diagnosis and amino acid-based metabolic networks. Curr Pin Clin Nutr

Metab Care 2009; 1 2: 49– 53.

17. Holzman NA, Kronmal RA, van Doorninck W, Azen C, Koch R. Effect of age

at loss of dietary control on intellectual performance and behavior of children

with phenylketonuria. N Engl J Med. 1986; 314: 593-8.

18. Vela M, Cicerón I, Pérez M, Ortiz J, Ibarra I, Olivares Z, et al. Interpretación

del tamiz metabólico. Análisis de aminoácidos. Acta Pediatr Mex. 2002; 23:

21-7.

19. Thöny B, Auerbach G, Blau N: Tetrahydrobiopterin biosynthesis,

regeneration and functions. Biochem J 2000; 347: 1–16.

20. Blau N, Bélanger-Quintana A, Demirkol M, et al: Optimizing the use of

sapropterin (BH 4) in the management of phenylketonuria. Mol Genet

Metab 2009; 96: 158–163.

21. Ghiasvand NM, Aledavood A, Ghiasvand R, et al: Prevalence of classical

phenylketonuria in mentally retarded individuals in Iran. J Inherit Metab Dis

2009; www.springerlink. com/content/041083011011pr85/.

22. Velázquez A. El nuevo tamiz neonatal: una revolución en la pediatría

preventiva. Bol Med Hosp Infant Mex. 1998; 55: 311-3.

23. Norma Técnica 321 para la prevención del retardo mental producido por el

hipotiroidismo congénito. México: Diario Oficial de la Federación. Tomo

CDXX No. 14; 22 septiembre; 1998. p. 89-90.

24. Norma Oficial Mexicana para la atención de la mujer durante el embarazo,

parto y puerperio y al recién nacido. México: NOM-007-SSA2; 1995.

25. Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de los defectos al

nacimiento. México: NOM-034-SSA2; 2002.

26. Blau N, Bélanger-Quintana A, Demirkol M, et al: Optimizing the use of

sapropterin (BH 4) in the management of phenylketonuria. Mol Genet

Metab 2009; 96: 158–163.

27. Sempere A, Arias A, Farre G, et al: Study of inborn errors of metabolism in

urine from patients with unexplained mental retardation. J Inherit Metab Dis

2010; 3 3: 1 –7.

28. Ghiasvand NM, Aledavood A, Ghiasvand R, et al: Prevalence of classical

phenylketonuria in mentally retarded individuals in Iran. J Inherit Metab Dis

2009; www.springerlink. com/content/041083011011pr85/.

29. Hardelid P, Cortina-Borja M, Munro A, et al: The birth prevalence of PKU in

populations of European, South Asian and Sub-Saharan African ancestry

living in South East England. Annal Hum Genet 2008; 7 2: 6 5–71.

30. Webb JF: PKU screening, is it worth it? Can Med Assoc J 1973; 108:

328–329.

31. Pollit RJ, Green A, McCabe CJ, et al: Neonatal screening for inborn errors

of metabolism: cost, yield and outcome. Health Technol Assess 1997; 1 : 1

–202.

32. Kirkman HN, Frazier DM: Maternal PKU: thirteen years after epidemiological

projections. Int Pediatr 1996; 1 1: 2 79–283.

33. Pérez L.A. Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes (Cuarta ed.).

México: Fomento de Nutrición y Salud, A.C. 2014.

34. Ávila F. Manual de Manejo Higiénico de los Alimentos. Distintivo H

35. Badiu DS: Química de los alimentos. (Cuarta ed.) México: Pearson

education. 2013.

36. Carey FA: Química orgánica (sexta ed.). México: Mac Graw-Hill

Iinteramericana.

37. Oram RF: Biología, sistemas vivos. China: Mc. Graw-Hill Interamericana