alimentacion-resumen

10
 Resumen del cur so : Alimenta ció n Bovina Al iment ación, De ter minación del Concepto  La Producción bovina en Colombia se caracteriza por las marcadas vacilaciones en la producción, debido en gran parte a las variaciones descontroladas del alimento. Los siguientes son algunos conceptos a tener en cuenta:  · La  alimentació n  es el conjunto de alimentos consumidos por el animal diariamente, los cuales mantienen nutridos tanto al mismo animal como a los microorganismos (bacterias, hongos, protozoos) que tiene en su Rumen.  ·  Suplementos:  Suministro de cantidades adicionales de alimento, sin tener en cuenta características y/o el valor nutrit ivo del forraje. ·  La Nutr icn : A diferencia de la alimentación, la  Nutr ici ón  se refiere a lo nutritivo que es el alimento consumido, siendo los principales nutrientes la Proteína, la Energía, los Minerales y la Vitaminas. ·  Al imenta ció n Suficiente:  Suministro de alimentos diferentes al alimento básico, que  permitan balancear la dieta total, para lograr un mejor aprovechamien to de los nutrientes  presen tes en él.  Al iment ación Bovi na en C ol ombia  El alimento principal en la producción ganadera de nuestro país es el pasto; pero éste no es uniforme ni en cantidad ni en calidad en las diferentes épocas del año. Siendo el pasto el principal alimento de los bovinos en nuestro país, se hace necesario conocer qué está aportando a los animales, en términos de cantidad y calidad. Para tener una mayor claridad sobre las generalidades de la Alimentación Bovina, estudiemos los siguientes puntos: .  La alimentación eficiente involucra los conc eptos de alimentación y n utrición b ajo el concepto de Complementación, que es el suministro de Cantidades adicionales de alimento.  Entiéndase por Alimentación suficiente el suministro de cantidades adicionales de alimento,  pero que cubran las deficiencias del forraje y/o que aporten nutrientes estratégicos para mejorar la digestión y el aprovechamiento del pasto consumido por el animal.  Como ejempl os de Complementación se puede citar: Mantener o mejorar la condición corporal Aumentar la ganancia diaria de peso o evitar pérdidas Aumentar producción de leche o evitar descensos drásticos en la misma

Upload: billy-billy

Post on 17-Jul-2015

2.319 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/14/2018 Alimentacion-Resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alimentacion-resumen-55a92d18d80e9 1/10

Resumen del curso: Alimentación Bovina

Alimentación, Determinación del Concepto

La Producción bovina en Colombia se caracteriza por las marcadas vacilaciones en la producción,debido en gran parte a las variaciones descontroladas del alimento.

Los siguientes son algunos conceptos a tener en cuenta:

· La alimentación es el conjunto de alimentos consumidos por el animal diariamente, loscuales mantienen nutridos tanto al mismo animal como a los microorganismos (bacterias,hongos, protozoos) que tiene en su Rumen.

· Suplementos: Suministro de cantidades adicionales de alimento, sin tener en cuentacaracterísticas y/o el valor nutritivo del forraje.

· La Nutrición: A diferencia de la alimentación, la Nutrición se refiere a lo nutritivo que es elalimento consumido, siendo los principales nutrientes la Proteína, la Energía, los Minerales yla Vitaminas.

· Alimenta ción Suficiente: Suministro de alimentos diferentes al alimento básico, que permitan balancear la dieta total, para lograr un mejor aprovechamiento de los nutrientes

presentes en él.

Alimentación Bovina en Colombia

El alimento principal en la producción ganadera de nuestro país es el pasto; pero éste no es uniformeni en cantidad ni en calidad en las diferentes épocas del año. Siendo el pasto el principal alimento delos bovinos en nuestro país, se hace necesario conocer qué está aportando a los animales, en términosde cantidad y calidad.

Para tener una mayor claridad sobre las generalidades de la Alimentación Bovina, estudiemos los

siguientes puntos:.

• La alimentación eficiente involucra los conceptos de alimentación y nutrición bajo elconcepto de Complementación, que es el suministro de Cantidades adicionales de alimento.

• Entiéndase por Alimentación suficiente el suministro de cantidades adicionales de alimento, pero que cubran las deficiencias del forraje y/o que aporten nutrientes estratégicos paramejorar la digestión y el aprovechamiento del pasto consumido por el animal.

• Como ejemplos de Complementación se puede citar:Mantener o mejorar la condición corporal

Aumentar la ganancia diaria de peso o evitar pérdidasAumentar producción de leche o evitar descensos drásticos en la misma

5/14/2018 Alimentacion-Resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alimentacion-resumen-55a92d18d80e9 2/10

• Para hacer una buena complementación ha de tenerse muy claro: ¿Qué nutrientes aporta el pasto que está comiendo el animal?

• Una buena alimentación es la procura encontrar los alimentos que permitan hacer un buen balance de la dieta total, para lograr un óptimo aprovechamiento de los nutrientes, al menor costo.

Nutrientes del Pasto

Como es sabido y nuestro curso lo ha dicho anteriormente, el pasto aporta energía, proteína,minerales y Vitaminas, como cualquier otro alimento. Para conocer la concentración de cada uno deestos nutrientes es necesario realizar un análisis de laboratorio conocido como AnálisisBromatológico. El análisis bromatológico, es el estudio de los alimentos, generalmente arrojavalores como: materia seca, proteínas, cenizas, fibra detergente neutro – ácido, Energía y lignina.

Adicionalmente pueden solicitarse otros análisis como los de minerales específicos (Calcio, Fósforo,Potasio, etc) y la digestibilidad de la materia seca.

La Fibra en Detergente Neutro (FDN) es la pared celular (celulosa, hemicelulosa y lignina) del pasto.La FDN está directamente relacionada con la capacidad de llenado del animal. La Fibra enDetergente Ácido (FDA) es la pared celular sin la hemicelulosa. Al igual que FDN, los resultados sedeben expresar en porcentaje de la materia seca evaluada.

Composición de la Célula Vegetal y Fracciones que determinan cada análisis

Digestibilidad de la Materia Seca

Bien sea en el laboratorio o en el animal, se puede determinar la digestibilidad de la materia seca:ésta es el porcentaje de materia seca que será digerido en el tracto gastrointestinal del animal. Puededefinirse con cierta exactitud, como la proporción de alimento consumido que no se excreta en lasheces y por lo tanto se considera absorbida.Para determinar la digestibilidad se emplean métodos in vivo e in vitro. El Laboratorio arroja ladigestibilidad in Vitro, es decir, hecha en el laboratorio. Y se conoce como DIVMS. Ladigestibilidad de un forraje estará dada en función de la cantidad y calidad de fibra que posea. Amayor contenido de Fibra y a menor calidad de la misma, menor será la digestibilidad del forraje.

CONTENIDO CELULAR

Proteínas,

Cenizas,

Lípidos,

Minerales

Pared Celular

F. D. N.

Emicelulosa

F.D.A.

Celulosa Lignina

Lignina

5/14/2018 Alimentacion-Resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alimentacion-resumen-55a92d18d80e9 3/10

Para que se cumplan correctamente las funciones en el Rumen, será indispensable que la dieta posea por lo menos un mínimo de Fibra. Caso contrario, el animal sufrirá trastornos digestivos, diarreas,mal aprovechamiento del forraje ingerido, decaimiento y merma en al producción.

Car acterización del Valor nutr itivo de los Forr ajes

La concentración de nutrientes en las diferentes especies de pasturas puede variar por simplecondición genética. Hay pasturas mucho más adaptadas a ciertas condiciones que están habilitadas

para extraer más nutrientes.Los nutrientes en el pasto no son estáticos. La concentración de ellos varía por diferentes factorescomo: especie de pasto, partes de la planta, edad de la planta, época del año, tipo de suelo, entreotros.

Car acterización de los forra jes

CaracterizaciónRelativa

DigestibilidadDMS (%)

FibraFDN (%)

LigninaLDA (% )

Consumo% PV

ALTO Mayor que 70 Menor que45

Menor que 5 Mayor qu e 3

MEDIO 55 – 70 45 – 65 5 – 10 2 – 3

BAJ O 45 – 55 65 – 80 10 – 15 1 – 2

MUY BAJ O Menor que 45 Mayor que80

Mayor qu e15

Menor que 1

Selección Adecuada de EspeciesÁCIDAS Car imagua, Braq uiaria común, Himidicola, Llanero,

La Libertad, Toledo, Marandú, Maní forrajero,Maquenque, Stylosanthes, Centrosema Vichada,Vera nera y Flemingia.

MODERADAMENTEÁCIDAS

Además de las atneriores, Kikuyina, Puntero, Calopo.

CERCANOS A LANEUTRALIDAD

Elefante, Guinea, Kikuyina, Angleton, Acaciaforraj era, Campanita, Centrosemas, Matarratón,Millos y sorgos forra jeros, Braquipar á, Fr íjoles y

Maíces forra jeros.ALCALINOS Buffel, Estr ella, Sorgos y Millo For rajeros, Campan ita.

INUNDABLES Alemán, Admirab le, Janeiro.

La planta

Si se compara la concentración de nutrientes entre el tallo y las hojas, las hojas presentan mejor valor nutritivo que los tallos, pues estos últimos tienen un mayor contenido de pared celular para poder

sostener la planta.

5/14/2018 Alimentacion-Resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alimentacion-resumen-55a92d18d80e9 4/10

Partes de la Planta:

PARTES DE LAPLANTA

PB (%) FDA (%)

Planta 5.7 52

Tallos 4.8 53

Hojas

11.8 33

Edad de la Planta: La planta en su etapa reproductiva (una vez aparece la inflorescencia) envía todos sus nutrientes a lainflorescencia, entonces, a pesar de que aparentemente hay mayor cantidad de forraje, su valor nutritivo disminuye.Son muchos los trabajos que han demostrado que a mayor edad de la planta, su concentración de

nutrientes es menor.

Condiciones Climát icas

La calidad nutricional y la cantidad de pasto cambia marcadamente dependiendo de la época del año,siendo generalmente, de mayor valor nutritivo el pasto que crece en la temporada de lluvias.La Calidad y la cantidad de los pastos y demás entes vegetales que contribuyen nutrición en el

proceso alimenticio del ganado, son afectados en pro o en contra, y en buena manera, por lascondiciones climáticas de una región. Mientras menores y más inciertas son las lluvias mayores es el

potencial de baja calidad de los forrajes. Otros factores influyentes son los patrones estaciónales de lalluvia y las altas temperaturas que aumentan la evaporación.

La planta y el Suelo

Con respecto al suelo, no debe olvidarse que los pastos requieren para su crecimiento una buenacirculación de aire en él, es decir que el suelo no esté compactado.

En un Suelo Compactado encontramos:• Limitada disponibilidad de agua y aire• Presencia de pequeñas áreas degradadas• Incremento de malezas• Pérdidas de fertilidad del suelo por lavado de nutrientes• Disminución del espacio poroso del suelo• Disminución de la velocidad de infiltración

Como consecuencias tenemos:• Poco crecimiento de las raíces de las plantas• Baja retención de humedad• Menor producción de biomasa• Disminución de la calidad del forraje• Disminución de la capacidad de carga y rendimiento animal

Compactación del Suelo:

5/14/2018 Alimentacion-Resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alimentacion-resumen-55a92d18d80e9 5/10

Cuando luego de determinar el grado de compactación del suelo, hallamos que tenemos un suelocompactado, debe pensarse en efectuar prácticas de aireación del suelo.Existen equipos apropiados para esta práctica como el renovador de praderas, el cincel o elsubsolador.

El suelo

La Fertilización es uno de los factores que mayor impacto tiene en la productividad de las praderasen las explotaciones ganaderas. Para fertilizar se debe contar con información vigente sobre el estadode fertilidad de los suelos y sobre los requerimientos de nutrientes de las especies forrajeras que

predominan en la pradera.

Alternativas para corr egir la falta o pérdida d e fert ilidad del Suelo:

Realizar Análisis: Realizar un análisis de suelos para poder determinar los desbalances nutricionales

que se presentan y poder determinar qué abono y en qué cantidad aplicar.

Establecer Leguminosas: Establecer leguminosas en la pradera para que fijen nitrógeno atmosféricoal suelo.

Establecer Ar bóreas: Establecer arbóreas, preferiblemente leguminosas y forrajeras para queaporten biomasa para la alimentación animal y parte de ella se retribuya al suelo.

Requerimientos del Animal

Los animales tienen diferentes requerimientos alimentarios según la explotación: cría, leche, levante,ceba.

En los anima les de levant e y ceba: Los requerimientos van ligados directamente a la producción: Crecimiento y ganancia de Peso. En laetapa de levante los animales tienen una curva de crecimiento más inclinada, es decir, que requierenmás nutrientes para llenar sus requerimientos, y al final de la ceba sus requerimientos cambian.

5/14/2018 Alimentacion-Resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alimentacion-resumen-55a92d18d80e9 6/10

Es sabido que el requerimiento proteico es mucho menor en animales en terminación que enanimales en levante, lo mismo que el requerimiento de calcio y fósforo.

Con el ganado de Cría y Leche: Los requerimientos varían, de igual forma, de acuerdo al momentodel ciclo en que se encuentran. Con este tipo de ganado se tiene no sólo la variable productiva sinotambién reproductiva.

En la parte reproductiva tenemos dos eventos que marcan el período: parto, preñez, que dan lugar al período abierto y al período de gestación.

Combinando estos eventos en un animal tenemos: Vaca Parida Vacía, Vaca Parida Preñada, VacaHorra Vacía y Vaca Horra Preñada cuyos requerimientos se clasifican en el siguiente cuadro, dondeel requerimiento reproductivo se refiere a la necesidad de llevar a cao procesos como la adecuadainvolución uterina y preñarse de nuevo prontamente; y el requerimiento productivo se refiere a la

producción de leche.

0

100

200

300

400

500

600

0 8 11 14 17 20 23 27 30 33 365

Período abierto

L a c t a n c i a

Gestación

Período Seco

Parto Parto

PartoParto

Eventos Reproductivos

Eventos Reproductivos

En la parte productiva tenemos la lactancia y el período seco

5/14/2018 Alimentacion-Resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alimentacion-resumen-55a92d18d80e9 7/10

Tipo de Animal RequerimientoReproductivo

Requerimiento Productivo

Vaca Parida Vacía ALTO ALTO

Vaca Parida Preñada BAJO ALTO

Vaca Horra Vacía ALTO BAJO

Vaca Horra Preñada BAJO BAJO

Con los nutrientes que absorbe (energía, proteína, minerales, etc.) del alimento, el animal primerodirige sus nutrientes a mantenimiento: esto es la energía que gasta en cosechar el pasto, mantener sucalor interior, caminar, rumiar, digerir, etc.

En Vacas de Cría, el orden prioridad de los requerimientos es el siguiente:Mantenimiento, Crecimiento corporal, Lactancia, Crecimiento Fetal, Reactivación ovárica, GrasaCorporal.Hablando de requerimientos específicos de nutrientes del animal: proteína, energía, minerales yvitaminas, estos no pueden darse en valores absolutos, pues dependen de muchos factores como laraza, el ciclo de vida, el nivel de producción, entre otros.

Cant idad de Pasto que Consume el Animal

En lo referente a las cantidades de pasto de consumo por parte del animal, se deben tener en cuentados factores que son: la cantidad que se ofrece al animal y la Cantidad que consume el animal. Paraconocer más detalladamente las generalidades sobre este asunto, escuche el diálogo entre Bovy yEmilio.

Lo que sobra de este proceso lo destina

primero a crecer, si es joven, y engordar

almacenándolo como reserva de grasa paracuando le haga falta energía.

5/14/2018 Alimentacion-Resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alimentacion-resumen-55a92d18d80e9 8/10

Emilio Bovy Emilio Bovy Emilio Bovy Emilio

Sabías Bovyque conrespecto a lacantidad de

pasto queofrecemos austedes losanimales,nosotros losganaderos paraconocerla

necesariamente partimos de unaforo?

¿Ah sí? ¡Es asíla cosa, Emilio?

No lo sabía.Pero cuéntame

por qué.

Porque el aforo,nos permiteconocer lacantidad de

pasto que se puede producir en un momentodado.

¡¡Ah claro!!!,con el aforo,se estima lacarga animalque podríatenerse en“ese”momento,

partiendo deun amplioconsumo

estimado de pasto.

¡Ajá! El

consumo de pasto,generalmentey de unamanera muyamplia, se

puedeexpresar como

porcentaje

del peso vivode ustedeslos animales:“Un animalse comediariamenteentre el 10%y el 12 % desu peso vivoen forraje

verde”

Entonces¿se puededecir que yoy cualquier otro animalque pese400Kilos,debemoscomer entre40 y 48kilos de

pasto verdediariamente?

Claro quesí.Elconsumode pastotambiénse haexpresadocomo

porcentaje

del peso

vivo delanimal enmateriaseca: Unanimal secome el3% de su

peso vivoen baseseca”.

Bovy Emilio Bovy Emilio Bovy Emilio Bovy

¿Es decir queyo que peso400 kilos, debocomer 12 kilosde materia secadiariamente?

Así es. Sinembargo, se hacomprobadoque estosvalores, en lamayoría de loscasos en eltrópico estánsobreestimados.

Es cierto,tenemos

pasturas conaltasconcentracionesde fibra quelimitan elconsumo.

Y el consumose puedelimitar por sensación dellenado delrumen (esdecir fibra) o

por saciedad(es decir concentraciónde nutrientesen sangre).

Si Emilio.Hay muchosfactores queintervienen

para acelerar o desacelerar este proceso,entre otrosdigestibilidadde la fibra,contenido de

proteína, lacantidad de

pastodisponible,etc.

¡Muy bien!

Del Diálogo anterior podemos concluir que… El consumo de pasto, expresa como porcentaje el peso vivo del animal.

El consumo de pasto por parte del animal se puede limitar por sensación de llenado del rumen o por saciedad.

5/14/2018 Alimentacion-Resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alimentacion-resumen-55a92d18d80e9 9/10

Complementación

Complementación, en el marco de un proceso de alimentación bovina, es suministrar cantidadesadicionales de alimento, pero cubriendo las deficiencias del forraje y/o aportando nutrientesestratégicos para mejorar la digestión y el aprovechamiento del pasto consumido por el animal.

¿Hay suficientes Forrajes? Dado que el mejor desempeño con un pasto se obtiene cuando el animal logra llenar toda sucapacidad ruminal, éste es el componente más importante que se debe tener en cuenta para decidir lacomplementación. Si una vez determinada la cantidad de forraje disponible, se llega a la conclusiónde que no hay suficiente forraje deben tomarse medidas adecuadas como ajustar la capacidad de

carga y complementar con alimentos fibrosos como el heno o el silo.

Baja d isponibilidad de forrajes: En muchos casos sólo bastaría con ajustar la carga animal para llenar las necesidades delmantenimiento corporal y, por lo menos, alcanzar una ganancia mínima de peso.El ajuste de la capacidad de carga bien puede hacerse a través de la venta de animales y/o a través delarriendo de pasto. Es claro que en la época seca (verano) la calidad y cantidad del pasto disminuyencomo consecuencia del bajo contenido de humedad en los suelos, lo cual disminuye también eldesempeño de los animales.

Buena disponibilidad de Forr ajes:

0

200

400

600

800

1000

INVIERNO VERANO

776

355

La Solución más adecuada es manejar un sistema

de pastoreo que involucre la medición de la

capacidad de carga con sus respectivos ajustes.

5/14/2018 Alimentacion-Resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alimentacion-resumen-55a92d18d80e9 10/10

Con pastos viejos o secos, el nivel de proteína es bajo y no alcanza el 7% mínimo requerido. Serequiere un complemento proteico que haga que el alimento alcance ese 7%, para acelerar el procesodigestivo y aumentar el consumo.

Con pasto de buena calidad, el limitante no será el contenido de proteína sino la energía. A mayor energía más asimilación de componentes nitrogenados para posterior formación de proteínas. Por ejemplo: el músculo. Se requieren complementos que sean fuentes energéticas.

Aunque el pasto sea de buena calidad, dependiendo del tipo de animales que estén en pastoreo, laconcentración de proteína puede ser insuficiente para cubrir los requerimientos. Se requierencomplementos proteicos.

Los pastos suculentos (con alta humedad) limitan el consumo por saciedad. Es un pasto con muchaagua y alta proteína pero carente de energía y fibra para la buena digestión. La fibra limita el procesode digestión y eso permite aprovechar mejor los nutrientes del forraje. Se requieren los

complementos fibrosos como el heno.

Con respecto a los minerales, téngase en cuenta que las pasturas del trópico bajo no alcanzan a llenar el requerimiento que de estos tienen los animales. Se requieren SIEMPRE suplementos minerales.

Suministro de Complementos

Una vez escogido el complemento adecuado, el siguiente paso es suministrarlo de forma tal que losanimales consuman la cantidad adecuada. Para ello deben tenerse en cuenta algunos aspectos tantode los animales como de la forma de suministro:

· La única forma de asegurar que todos comen la misma cantidad es que accedan todos almismo tiempo al suplemento, entonces debe contarse con comederos suficientes.

· Dar el Suplemento siempre a la misma hora y no cambiar el horario.

· Comederos económicos.

· Que el animal tenga fácil acceso al suplemento.

· Que no contamine el interior del comedero con orina o heces.

· Tener en cuenta que los granos se fermentan por lo cual es mejor vaciar los comederosdespués de una lluvia.