alimentación no convencional de los cerdos

19
Alimentación no convencional de los cerdos J. Díaz Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba. Los problemas de falta de alimentos que afectan ala sociedad humana han hecho que la alimentación de los animales, fundamentalmente los monogástricos haya sufrido cambios que han consistido en sustituir los productos que se han utilizado tradicionalmente para este fin por otros que son menos apreciados o no utilizados por el hombre, esto ha llevado a la llamada alimentación no convencional, Por otra parte, la necesidad de preservar la salud del hombre por medio de la ingestión de alimentos más sanos y de conservar el medio ambiente hace que la agricultura orgánica o sostenible cobre cada vez más adeptos en todo el mundo propugnando el uso de desperdicios que puedan ser contaminantes del medio en la alimentación de los animales. La producción de carne de cerdo en el trópico por métodos tradicionales es costosa debido a la necesidad de importar alimentos o producirlos, lo que resulta regularmente menos eficiente que en áreas templadas. La necesidad de hacer más económica la producción de carne de cerdo unido a los aspectos anteriormente señalados, así como la competencia con la alimentación humana de algunos productos y la preservación ambiental han favorecido que la mayoría de esos países en crianzas de pequeños y mediano tamaño comenzaran a utilizar en alguna medida subproductos o productos no utilizados anteriormente como sustitutos de los cereales y las fuentes proteicas tradicionalmente utilizados en la alimentación de los cerdos. Las características de los alimentos no convencionales cuando se comparan con los tradicionales están dados por un menor nivel de proteína (entre 1 y 5%), menor concentración

Upload: gloriali

Post on 27-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Alimentación no convencional

TRANSCRIPT

Alimentacin no convencional de los cerdos

J. Daz

Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba.

Los problemas de falta de alimentos que afectan ala sociedad humana han hecho que la alimentacin de los animales, fundamentalmente los monogstricos haya sufrido cambios que han consistido en sustituir los productos que se han utilizado tradicionalmente para este fin por otros que son menos apreciados o no utilizados por el hombre, esto ha llevado a la llamada alimentacin no convencional, Por otra parte, la necesidad de preservar la salud del hombre por medio de la ingestin de alimentos ms sanos y de conservar el medio ambiente hace que la agricultura orgnica o sostenible cobre cada vez ms adeptos en todo el mundo propugnando el uso de desperdicios que puedan ser contaminantes del medio en la alimentacin de los animales.

La produccin de carne de cerdo en el trpico por mtodos tradicionales es costosa debido a la necesidad de importar alimentos o producirlos, lo que resulta regularmente menos eficiente que en reas templadas.

La necesidad de hacer ms econmica la produccin de carne de cerdo unido a los aspectos anteriormente sealados, as como la competencia con la alimentacin humana de algunos productos y la preservacin ambiental han favorecido que la mayora de esos pases en crianzas de pequeos y mediano tamao comenzaran a utilizar en alguna medida subproductos o productos no utilizados anteriormente como sustitutos de los cereales y las fuentes proteicas tradicionalmente utilizados en la alimentacin de los cerdos.

Las caractersticas de los alimentos no convencionales cuando se comparan con los tradicionales estn dados por un menor nivel de protena (entre 1 y 5%), menor concentracin energtica y en muchos casos la energa no est constituida por almidn sino por azcar, el nivel de fibra suele ser ms alto y por lo general carecen de grasa y contienen variables cantidades de vitaminas y minerales. Por otra parte, el contenido de materia seca es por lo regular menor que el de los cereales lo que implica cambios en el procesamiento, almacenaje, conservacin, transportacin y distribucin de los mismos.

Uno de los aspectos que se ha sealado como ms negativo de la alimentacin de los cerdos con productos no convencionales es el de la baja disponibilidad de protena que obliga a suministrar prcticamente el 100% de los requerimientos de forma adicional. Sin embargo, trabajos realizados con mieles de caa de azcar en cerdos en crecimiento (Lezcano y Castro 1983) y en cerdas gestantes (Daz 1977) mostraron que las necesidades totales de protena en estas dietas son menores que cuando se utilizan cereales debido fundamentalmente a que las fuentes de protena utilizadas (soya, pescado, levadura torula) tienen un mejor balance de aminocidos comparados con los cereales en relacin con los requerimientos.

Preston y Murgueitio (1992) sealaron tambin la ventaja de estas dietas tropicales en cuanto a la menor prdida de N durante el metabolismo.

Mientras que los alimentos tradicionales se han estudiado a travs de decenas de aos a partir de investigaciones que han permitido conocer sus caractersticas, composicin y digestibilidad, la mayora de los productos no convencionales se han estudiado poco. Este es uno de los aspectos en el que los profesionales pueden ayudar a los productores que utilicen alimentacin no tradicional a ser ms eficientes. En sentido general podramos sealar que se hace necesario trabajar en:

1.-Caracterizacin de los productos

2.-Elaboracin de tablas de composicin

3.-Elaboracin de frmulas y tablas de sustitucin

4.-Desarrollo o adaptacin de tecnologas de procesamiento

5.-Evaluacin de dietas constitudos por productos y subproductos no convencionales

6.-Estudios sobre enriquecimiento nutricional de productos y subproductos por vas biotecnolgicas

La caracterizacin de un producto o subproducto es uno de los aspectos fundamentales para poder utilizarlo eficientemente y comprende el saber si contiene toxinas, si es palatable, si el cerdo puede consumir suficiente de l para satisfacer sus necesidades de energa sin lmites fsicos de llenado del tracto, que cantidad de protena posee y cuanta es digestible, cul es su composicin en vitaminas y minerales, qu caractersticas positivas o negativas posee, cmo debe almacenarse y que tratamiento fsico necesita.

Se hace necesario que cada pas elabore sus tablas de composicin de productos y subproductos no convencionales para que constituya una verdadera herramienta de trabajo, pues como se sabe diferencias en un mismo producto entre variedades, fertilizacin, clima y mtodos o tecnologas de procesamiento entre otros, ocasionan cambios en la composicin nutritiva de los productos.

La elaboracin de frmulas a partir de productos y subproductos no convencionales donde se cubran los requerimientos y se logre un comportamiento adecuado es una de las actividades de mayor importancia a desarrollar por los profesionales. En este sentido Montilla (1990) propuso una frmula global para las condiciones de Venezuela (Cuadro 1) y Lezcano (1992) ha trabajado en posibles frmulas para cerdos en las condiciones cubanas (Cuadros 2 y 3).

Las tablas de sustitucin como la elaborada por Redel y Lezcano (1978) resultan un valioso apoyo para los productores, ya que fcil y rpidamente pueden hacer cambios entre los productos y mantener sus dietas balanceadas al menos en protena (Cuadro 4). En Cuba contamos tambin con un sistema de computacin denominado BAP (Larduet, Menchaca y Daz 1990) con el cual se pueden formular dietas con precisin, manteniendo los requerimientos de todos los nutrientes.

El procesamiento de los productos convencionales est bien establecido, se conoce la temperatura necesaria para no disminuir la digestibilidad ni el valor nutritivo de la soya, la harina de pescado, etc. Sin embargo, sobre las fuentes no convencionales es poco lo que se ha trabajado en este sentido.

Existen ejemplos, como el de Cuba con las mieles de caa, y los desperdicios procesados, de Venezuela con la Canavalia ensiformes, y de Colombia con la yuca, los cuales han sido estudiados detalladamente en cuanto a procesamiento y caractersticas nutricionales, pero de otros muchos productos y subproductos no se conoce el efecto del tamao de partcula o la ventaja de secar o ensilar entre otros aspectos del procesamiento en la digestibilidad, prdida de valor nutricional.

Este aspecto requiere sin dudas del desarrollo o la adaptacin de tecnologas ya existentes as como de nuevas vas de procesamiento y conservacin. En este sentido en Cuba se han desarrollado tecnologas que permiten la conservacin de productos y subproductos agrcolas, industriales y pecuarios aprovechando la propiedad de las mieles de caa de poseer una alta presin osmtica.

Sobre la importancia de evaluar dietas integrales elaboradas con alimentos no convencionales se pronunci Montilla (1990) en el Primer Encuentro Regional de Animales Monogstricos y es una necesidad que mantiene su vigencia en estos momentos.

La utilizacin de procesos biotecnolgicos para obtener protenas a partir de fuentes energticas se ha desarrollado en los ltimos aos de forma ms o menos eficiente, la obtencin de levaduras a partir de la yuca y de biomasa proteica a partir de la caa (Saccharina) o de la miel de caa (miel proteica casera) por medio de fermentaciones, son avances en este campo, pero que indudablemente an requieren atencin y continuacin para incrementar la eficiencia en la sntesis proteica.

Desde la dcada del 60, en Cuba se desarroll un sistema de alimentacin no convencional en las categoras de ceba y cerdas gestantes en grandes unidades estatales, con la utilizacin de mieles de caa, levadura torula como fuente proteica y desperdicios de comedores, agrcolas e industriales. El resto de la alimentacin era convencional a partir de productos importados maz, trigo, soya y harina de pescado.

Actualmente se desarrollan crianzas de pequeo o mediano tamao con una utilizacin cada vez mayor de productos no convencionales en la dieta, aunque se tiende a la siembra de maz, soya y girasol como parte importante en estos sistemas de alimentacin, fundamentalmente, para las categoras menores y las cerdas lactantes. En estos sistemas de alimentacin tienen una participacin importante los tubrculos como la yuca y el boniato de los que se utiliza el follaje y los residuos no aptos para el consumo humano.

Una alternativa que se explota aunque no en toda su magnitud es la siembra y cultivo de peces para la obtencin de protena.

Por otra parte, se aprovechan zonas de arboledas donde abundan alimentos y agua para la crianza extensiva en cotos porcinos y se comienza a recuperar la tecnologa (utilizada en Cuba en la dcada del 60) de la crianza intensiva al aire libre, donde se aplican los principios de la agricultura orgnica.

Las investigaciones en nuestro pas, estn encaminadas en estos momentos a la evaluacin y caracterizacin de productos y subproductos y al desarrollo de tecnologas para la obtencin de nuevos productos y adems se evala en nuestras condiciones, la sustitucin de cereales y fuentes proteicas tradicionales por hojas y tallo de pltano, follaje y harina de tubrculos de yuca y boniato, Saccharina, miel proteica, harina de larvas de moscas, follaje de leucaena y quinua y plantas acuticas entre otros cultivos no convencionales, as como los estudios digestivos y metablicos de los mismos.

Un aspecto que se ha sealado por diversos autores y que no debe obviarse en la alimentacin no convencional de cerdos es el relacionado con los indicadores econmicos, la valoracin de la conversin y la eficiencia que sin dudas no pueden ser las tradicionales. Es necesario valorar la productividad de los cultivos, el uso de los subproductos agrcolas e industriales, su significado e importancia en la descontaminacin ambiental. Debe lograrse economa en la transportacin de productos con bajo contenido de materia seca, ubicando las unidades cerca de donde se producen y reclamar en su justa importancia la posibilidad de alimentar a los animales y producir carne con productos autctonos, de forma estable sin dependencia de la inestabilidad y los costos fluctuantes del mercado.

ALIMENTACIN NO CONVENCIONAL PARA MONOGSTRICOS. EXPERIENCIAS EN EL TRPICO MEXICANO

Lus Sarmiento Franco, Ronald Santos Ricalde y Jos Segura Correa

Universidad Autnoma de Yucatn, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Mrida, Yucatn, Mxico. E-mail: [email protected]; [email protected]

INTRODUCCIN

Los pases en desarrollo adolecen del abasto suficiente de protena de origen animal para proveer de manera equitativa a su poblacin. En las ltimas dcadas el consumo proteico ha ido disminuyendo, a pesar de una creciente industria de produccin animal que se ha desarrollado de manera importante en tales pases. Tal es el caso de varios pases de Latinoamrica, donde existe una creciente industria de produccin animal, no obstante el difcil acceso de algunos sectores de la poblacin a tales productos.

Se ha planteado la posibilidad de solventar tal situacin mediante la produccin animal a pequea escala, basada en el uso de insumos localmente disponibles. Ford (2000) destaca el hecho de que en el futuro la produccin a nivel de pequea finca cobrar importancia para el abasto de la poblacin. En este sentido, la produccin de monogstricos (aves, cerdos y otras especies como conejos) representa una alternativa viable para producir protena barata de origen animal, debido a su pequea talla, fcil manejo y adaptacin a la mayora de los ambientes en el mundo. En un estudio realizado por Santos et al. (2004) en el sureste de Mxico, se encontr que las gallinas, pavos y cerdos eran las especies mas abundantes en la produccin animal de traspatio.

ALIMENTACIN DE AVES

Particularmente en los pases tropicales, donde hay abundancia de recursos vegetales con alto contenido de fibra, la investigacin sobre el uso adecuado de tales insumos en la alimentacin animal reviste gran importancia. La utilizacin y aprovechamiento de los alimentos fibrosos para la produccin de no rumiantes han sido cuestionadas, dada la muy baja capacidad que tienen estos animales para aprovechar esa fibra. Sin embargo, cuestiones como si las aves criollas (abundantes en clima tropical) son ms eficientes que las aves comerciales, en el aprovechamiento de insumos fibrosos, han provocado debate.

Sarmiento y Belmar (1998) evaluaron la retencin aparente de los nutrimentos de la dieta utilizando niveles dietticos crecientes de fibra cruda (5,4, 7,1 y 10,6 %) para alimentar pollos criollos de cuello desnudo y pollos de la lnea comercial Hubbard. Se observ una disminucin en la retencin aparente de los nutrimentos a medida que se increment el nivel de fibra cruda en las dietas. La retenciones aparentes de materia seca y de materia orgnica fueron mayores en los pollos Hubbard que en los criollos, y aunque las retenciones aparentes de nitrgeno y energa bruta no fueron estadsticamente diferentes entre genotipos, se observ una tendencia numricamente mayor en los pollos Hubbard. La menor eficiencia de los pollos criollos se atribuy a que no han sido seleccionados para maximizar su eficiencia productiva.

En otro trabajo Sarmiento (2001) compar el valor de la energa metabolizable verdadera (EMV) de la harina de hojas de chaya (HHC) (Cnidoscolus aconitifolius), un insumo fibroso (297 g/kg de proteina cruda, 153 g/kg de fibra cruda y 16,9 MJ/kg de energa bruta), en pollos criollos y Hubbard, encontr valores similares en las variables estudiadas (Cuadro 1), por lo que se concluy que aves rsticas como las criollas no utilizan la fibra de los alimentos de manera ms eficiente que las aves mejoradas.

Por otra parte, el uso de forrajes proteicos como complemento de aquellas dietas bajas en protena, para aves de traspatio puede resultar de gran utilidad para mejorar el rendimiento de aquellas aves. La chaya (Cnidoscolus aconitifolius) es un ejemplo tpico de ello. Es un arbusto tropical de la familia de las Euforbiceas, ampliamente distribuido en el sureste de Mxico, cuyas hojas, no obstante su relativamente alto contenido de fibra, tambin poseen un alto valor de protena cruda y un importante contenido de aminocidos azufrados como metionina (4,3 g/kg) y cistina (3,1 g/kg). Sarmiento et al. (2002) midieron el comportamiento productivo de pollos en crecimiento alimentados con niveles crecientes de harina de hojas de chaya (HHC: 150, 250 y 350 g/kg), comparado con la dieta control basada exclusivamente en maz. Se encontr que cuando HHC substituyo al maz, el comportamiento de las aves mejor (Cuadro 2). Sin embargo, cuando la HHC fue incluida en dietas comerciales para pollos de engorda, se observ que solamente es posible incluirla hasta 150g /kg sin afectar significativamente la produccin de los pollos.

Las leguminosas tropicales representan otra alternativa para la alimentacin de aves, y con mayores posibilidades que los forrajes de sustituir parcialmente el maz y de esta manera reducir la competencia en el uso de este cereal para la alimentacin humana. El alto valor nutritivo de sus semillas, en cuanto a protena cruda y almidn principalmente, y diversas ventajas agronmicas que poseen, las hace ser un valioso recurso que contribuye a darle un carcter sustentable a la agricultura.

Sin embargo, Belmar (1998) seala que las ventajas nutricionales de los granos de leguminosas pueden verse anuladas por los diversos factores antinutricionales que estos contienen, ya que causan efectos negativos sobre el comportamiento productivo de los animales y, al incrementar la excrecin de nitrgeno por parte de estos, amenazan el carcter sustentable de los sistemas que los utilizan.

El gnero Vigna se presenta como una alternativa viable para la alimentacin de aves en el trpico. El grano de diversas variedades contienen entre 22 y 25% de protena cruda y alrededor de 60% de carbohidratos totales, de los cuales la mayora es almidn. Gorocica (1998) evalu la digestibilidad y determin el valor de la energa metabolizable verdadera para pollos, de cinco variedades de Vigna unguiculata, con y sin tratamiento trmico. No se encontraron diferencias entre las variedades estudiadas ni tampoco por efecto del tratamiento trmico, aunque podra esperarse una mejora en los valores de energa metabolizable por efecto de este. Los valores de energa encontrados son comparables a los obtenidos con pasta de soya en dietas convencionales.

Otra leguminosa promisoria, de la cual se tiene alguna experiencia en la alimentacin de aves en el trpico, es el frijol terciopelo denominada Stizolobium deeringianum Mucuna deeringiana, y se refiere a un cultivar de Mucuna pruriens (L) var. utilis. Es una leguminosa que forma parte de la familia Fabaceae. El grano contiene en promedio 25% de protena cruda, aunque es deficiente en metionina y cistina, posee un adecuado contenido de lisina. Del total de carbohidratos que posee (50%), el 90% es almidn. Se han reportado algunos factores antinutricionales en la mucuna, tales como fenoles, taninos, glucsidos cianognicos, lectinas y el aminocido fenlico L-Dopa (Liener, 1989). Trejo (1998) estudi el comportamiento productivo de pollos alimentados con 0, 14, 28 y 42 % de frijol terciopelo en dietas basadas en maz y pasta de soya. Se observ que la ganancia de peso en las aves se redujo (entre el 8 y el 54 %) y la conversin alimenticia aument conforme se increment el nivel de frijol terciopelo en la dieta. El autor discute si se podra esperar que el frijol terciopelo pudiera mejorar la calidad de la dieta de las aves en el traspatio, usualmente basada en maz, y consecuentemente el comportamiento productivo de estas, o si el papel de los factores antinutricionales que este grano contiene pudieran ser an ms importantes que la mejora en la calidad de la dieta y manifestarse como un efecto negativo. Ms recientemente, Trejo et al. (2004) realizaron una serie de estudios con aves, recomiendaron que el tratamiento de hervir el grano antes de incorporarlo a la dieta, mejora el comportamiento productivo comparado con aves alimentadas con mucuna cruda o remojada.

La Canavalia ensiformis es una tercera leguminosa cuyo valor nutritivo ha sido estudiado por diversos autores, todos coinciden en que el grano posee un alto valor nutritivo (24% de protena y 63% de carbohidratos), aunque tambin posee algunos factores antinutricionales que hacen difcil su incorporacin en las dietas para aves. Belmar y Morris (1994) reportaron consumos y ganancias de peso similares a la dieta testigo en pollos alimentados con dietas que contenian canavalia, solo cuando sta fue hervida remojada y agitada antes de incorporarse a las dietas. Lo anterior lleva a reflexionar sobre la pertinencia de tratar el grano o no, para alcanzar parmetros productivos establecidos por la avicultura comercial; y si a nivel de traspatio con aves rsticas es necesario alcanzar dichos parmetros.

ALIMENTACIN DE CERDOS

El frijol terciopelo o mucuna, ha sido utilizado en algunas experiencias para la alimentacin de cerdos. Trejo (2005) evalu la digestibilidad y el balance de nitrgeno en cerdos criollos y mejorados con dietas de baja y alta calidad. Las dietas utilizadas fueron: a) dieta balanceada con 16 % de protena cruda (PC) de acuerdo a los requerimientos nutricionales de cerdos en crecimiento; b) Maz nicamente (8,5 5 PC); c) 75% Maz y 25% de mucuna previamente hervida y secada (12,5% PC); d) 25% de pasto seco Panicum maximum y 75 % de maz (12,5 % PC). Los resultados indicaron que los cerdos criollos se comportaron mejor con las dietas de menor calidad, al consumir mas alimento que los cerdos mejorados. La digestibilidad del alimento no difiri entre razas, aunque la retencin del nitrgeno fue mejor en los cerdos mejorados independientemente de la dieta. Las dietas con mucuna y pasto mostraron menor digestibilidad, probablemente debido a sus altos contenidos de fenoles y fibra respectivamente. No obstante lo anterior, la utilizacin de mucuna es justificable para sustituir, en este caso maz, principalmente en dietas de menor valor nutritivo. Con ello se contribuye a reducir la competencia por el uso de insumos para la alimentacin humana, y al mismo tiempo la dependencia de insumos, al ser un cultivo con posibilidades de producirse a nivel de finca.

Ruiz (1999) report que el contenido de fenoles totales y la L-Dopa se redujeron en el grano de mucuna tratado, mediante remojo en agua por 24 h y con la adicin de cal hidratada al 4% del peso de la semilla. Adicionalmente, encontr que con dicho tratamiento, es posible incluir el grano en 25% en dietas para cerdos y obtener resultados de comportamiento productivo comparables con el uso de dietas convencionales.

Leucaena leucocephala es un abundante forraje tropical, que ha sido objeto de estudio tanto en rumiantes como en cerdos. Echeverra et al. (2002) evaluaron la digestibilidad de la harina de hojas de leucaena tratada con 30, 60 o 90 g/kg de cido actico o de hidrxido de sodio, incluida en la dieta de cerdos comerciales. No se encontraron diferencias entre tratamientos, no obstante el cido actico pareci mejorar la digestibilidad de la fibra detergente neutro. El nitrgeno retenido fue mayor con el nivel de 30 g/kg de cido actico. Los autores sugieren este ltimo tratamiento para la utilizacin de leucaena en cerdos.

Los sistemas actuales de produccin porcina, aunque se reconocen sus altos niveles de productividad, presentan tambin una problemtica que particularmente en el trpico se acenta. Los principales problemas son la necesidad de importar la mayor parte de insumos para la alimentacin y el impacto ecolgico que dicha produccin ejerce sobre el ambiente natural (agua, suelo y aire). Santos y Lean (2002) han estudiado el sistema de produccin outdoor, es decir la produccin en exterior, con el uso mnimo de instalaciones, dadas las ventajas del sistema como son la baja inversin de capital y mejora en el bienestar animal. Los autores evaluaron el comportamiento productivo de marranas gestantes alojadas en praderas de pasto estrella de frica y reportaron

que el pasto no contribuye de manera significativa al aporte de energa para los animales, sin embargo, estos mostraron indicadores productivos similares a los obtenidos bajo condiciones de alojamiento comercial. Considerando adems que el pasto puede contribuir en alguna medida al bienestar animal.

LA EXPERIENCIA CON CONEJOS

La produccin de conejos en el trpico mexicano es relativamente baja, sin embargo es una especie, que por su fisiologa digestiva, puede aprovechar de mejor manera que otros monogstricos los abundantes insumos fibrosos disponibles. Algunos ejemplos de forrajes viables para la alimentacin de conejos son el ramn (Brosimum alicastrum Sw.), el tulipn (Hibiscus rosa-sinensis L.), el pixoy (Guazuma ulmifolia Lam.) y el ciruelo (Spondias purpurea L.). Martnez (2005), en una serie de estudios evalu estos forrajes con conejos en crecimiento, encontr que los ms adecuados desde el punto de vista de su valor nutritivo y consumo por los animales son el ramn y el tulipn. Aliment conejos con una dieta de mantenimiento y forraje de ramn o de tulipn ad libitum, comparado con una dieta a base de alimento balanceado comercial, cuya fuente de fibra era la alfalfa. Los resultados del Cuadro 3 indican que aunque el consumo de materia seca fue mayor en los animales que consumieron alimento balanceado, los indicadores productivos no difirieron entre dietas, por lo que es posible alimentar conejos parcialmente con tales forrajes, con un ahorro econmico, ya que por ser insumos disponibles a nivel local, su costo es menor que el de la alfalfa cultivada en otras latitudes.

CONCLUSIONES

La gran disponibilidad de recursos vegetales en el trpico obliga a continuar con la investigacin sobre la mejor utilizacin de stos para la produccin de animales monogstricos. El uso de estos recursos fomenta el carcter sustentable de la produccin animal, al reducir la dependencia de insumos importados y promover la produccin animal a pequea escala en situaciones de carencia de ingredientes.

Los insumos no convencionales como materia prima para la produccin animal deben ser considerados principalmente en el contexto del pequeo productor, donde el criterio principal sea el abasto familiar, y la utilidad econmica sea un objetivo secundario. En este sentido, el fomento a la produccin de traspatio o familiar puede ser mejor vista como una estrategia para solventar problemas de ndole nutricional y no nicamente econmico.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Belmar, C.R. 1998. Recursos no convencionales en la alimentacin de animales no rumiantes. En: Metodologas de investigacin pecuaria en sistemas de produccin de pequeos productores. Centro de Investigacin Agrcola Tropical. Santa Cruz, Bolivia. pp 51-67.

Belmar, C.R. and Morris, T.R. 1994. Effects of the inclusion of treated jack beans (Canavalia ensiformis) and the amino acid canavanine in chicks diets. Journal of Agricultural Science, Cambridge, 123: 393-405

Ford, B.J. 2000. The future of food. Thames % Hudson, Inc, New York. 120 pp.

Gorocica, P.E. 1998. Evaluacin agronmica y nutritiva de cinco variedades de espeln (Vigna unguiculata) para la alimentacin de aves. Tesis Licenciatura. Universidad Autnoma de Yucatn. Mxico. 42 pp.

Echeverria, V., Belmar, R., ly, J. and Santos-Ricalde, R. 2002. Effect of leucaena leucocephala leaf meal treated with acetic acid or sodium hydroxide on apparent digestibility and nitrogen retention in pig diets. Animal Feed Science and Technology 101: 151-159.

Liener, I.E. 1989. Antinutritional factors. In: Legumes: Chemistry, Technology and Human Nutrition (Mattews, R. editor) Marcel and Dekker. Pp 339-382.

Martinez, Y.A. (2005) Comportamiento productivo de conejos alimentados con forraje de arbustivas. Tesis Maestra en Ciencias. Universidad Autnoma de Yucatn. Mxico, 135 pp.

Ruiz, S. B. 1999. Evaluacin del frijol terciopelo (Stizolobium deeringianum) sin tratar y tratado, como ingrediente en dietas de cerdos. Tesis Maestra en Ciencias. Universidad Autnoma de Yucatn, Mexico.46 pp.

Santos, R.R. y Lean, I.J. 2002. Effect of feed intake during pregnancy on productive performance and grazing behaviour of primiparous sows kept in an outdoor system under tropical conditions. Livestock Production Science 77: 13-21.

Sarmiento, F.L. 2001. Evaluation of Chaya (Cnidoscolus aconitifolius) leaf meal as an ingredient in poultry diets: Its availability and effect on the performance of chickens. Thesis PhD. University of Edinburgh. 219 pp.

Sarmiento, F.L. y Belmar, C.F. 1998. Nivel de fibra diettica en la retencin aparente de nutrientes en los pollos cuello desnudo criollo y Hubbard. Revista Cubana de Ciencia Agrcola, 32: 291-295.

Sarmiento, F.L., McNab, J.M., Pearson, R.A. and Belmar, C.F. 2002. Performance of broilers fed on diets containing different amounts of chaya (Cnidoscolus aconitifolius) leaf meal. Tropical Animal Health and Production, 34: 257-259.

Trejo, L.W. 1998. Evaluacin nutricional del frijol terciopelo (Stizolobium deeringianum) en la alimentacin de pollos de engorda. Thesis MSc. Universidad Autnoma de Yucatn, Mxico. 81 pp.

Trejo, L. W. 2005. Strategies to improve the use of limited nutrient resources in pig poduction in the tropics. PhD Thesis. University of Kassel (Germany) 118 pp.

Trejo, L. W., Santos, R., Hau, E., Olivera, L., Anderson., y Belmar, R. 2004. Utilization of mucuna beans (Mucuna pruriens (L.) DC ssp. Deeringianum (Bart) Hanelt) to feed growing broilers. Journal of Agricultura and Rural Development in the Tropics and Subtropics 105 (2): 155-164.

Los llamados alimentos no convencionales son los residuos de las agroindustrias, materiles verdes y residuos orgnicos que, mediante un proceso de manejo, los podemos utilizar en las dietas porcinas, conociendo sus valores nutricionales. Generalmente en estos procesos se maneja el concepto de alimentacin protena gr/da y Em/gr/da. En una explotacin porcina semi tecnificada, y con el propsito de disminuir los costos de produccin, se aconseja preparar un ncleo proteico y suplementar con los alimentos no convencionales, que por lo general son fuentes ricas de carbohibratos

este es un listado de alimentos no convencionales, para la alimentacin porcina:Suero de queso y mantequilla, Cachaza de trapiche panelero, cachaza de palma africana, jugo de caa, aguamasas o lavazas de restaurante, pollitos machos de empresas productoras de pollitas de un da para postura, desperdicios de matadero, sangre, contenido ruminal, carne dada de baja, vsceras decomisadas, carnaza de curtiembres, residuos de panadera y galletera, caa, pltanos, bananos, frutas en general, aves muertas cocidas, Kumis, yogurt con fecha vencida, todo lo que sea apto para consumo humano con cumplimento de fecha de vencimiento, batata, arracacha, malanga, papachina, papas, batatas, rascadera.Esto es un poco del gran listado que existe. Bien balanceado te pueden sacar de apuros en la alimentacin de tus cerdos.

esta es una dieta no convencional para cerdas gestantes:Suero de queso 6 litros,Platano cosido 4.5 kilos,Torta de Soya 0.5 kilos,Sal marina 0.070 kilos. Esto sin costear el suero y el platano, que aunque no creas tiene un costo, transporte, cosido etc, aqui no estamos agregando premezcla de vitaminas y minerales, pero si la consigues 0.004 kilos,esto es para suministrar por cerda/dia, durante gestacion, para no estar cambiando la dieta el dia que tengas yogurt, reduces el consumo de suero y lo reemplazas por este, lo mismo con el platano si consigues yuca haces lo mismo, eso si cosida tambien.Por ejemplo si tuvieras Ramio: Suero 6 litros, Platano 3.9 kilos,Torta de Soya 0.500 kilos,Ramio fresco 1.77 kilos,Sal marina 0.007 kilos y lo mismo de premezcla esto para una cerda diario.

peso Kilos tripa Kilos cachaza 23 1.22 1 26 1.342 1 33 1.58 1.241 1.95 1.4245 2 1.5450 2.2 1.6 55 2.3 1.82860 2.5 2 70 2.63 2.275 2.75 2.380 3 2.4Este es un esquema de alimentacion de cerdos con tripa mas cachaza, lo ideal cocinar todo junto y hacer una sopa,adicionando una cuchara sopera de sal mineral por cerdo,la cachaza puede ser reemplazada por suero