la alimentación de los cerdos - mapama.gob.es · la alimentacion de los cerdos la alimentación...

16
I ^ I ^II'^ N.^^ 1^ - 69 H La alimentación de los cerdos José Luis Fuentes Yagiie Ingeniero Agrónomo MINISTERIO DE AGRICULTURA

Upload: trinhque

Post on 19-Sep-2018

264 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

I ^ I ^II'^

N.^^ 1^ - 69 H

La alimentaciónde los cerdos

José Luis Fuentes YagiieIngeniero Agrónomo

MINISTERIO DE AGRICULTURA

LA ALIMENTACION DE LOS CERDOS

La alimentación del ganado porcino debe cubrir sus ne-cesidades alimenticias para que los animales alcancen losaltos rendimientos que pueden proporcionar al ganadero.

En la actualidad, la alimentación se hace a base de pien-sos concentrados y agua ; íinicamente a las cerdas en ges-tación y a los verracos se les suministran forrajes, tubércu-los o raíces.

La alimentación a base de piensos concentrados adoptatres modalidades distintas :

- Suministro de pienso completo tal como viene de lafábrica de piensos, sin mezclarlo con otro tipo de alimento.

- Mezcla de cereales con pienso complementario ; estepienso complementario, de gran concentración proteica, su-ministra las proteínas, minerales y vitaminas que los cerea-les no tienen, o tienen en proporción insuficiente para cubrirlas necesidades del ganado. Esta modalidad se adapta acualquier tipo de explotación, pues se reduce a mezclar laharina de cereales con las proporciones de pienso comple-mentario indicadas por el fabricante del pienso. Es particu-larmente ventajosa en las zonas productoras d,e cereales;para cerciorarse de ello basta considerar que los cerealesconstitilyen más del 80 por 100 del pienso concentrado quese suministra a un cerdo de cebo desde el destete hasta la

Fig. 1.-El ganadoreproductor d e b eestar en buen es-tado de carnes,pero sin un ^ngra-samiento excesivoque disrninuye elvigor y la vita-

lidad.

e<ía^l ^lel sacri^i iri^^ ; estos rereales ^iuc ven^le el agricultor,vuelven en el j^ienso compuesto mezc.lados con los demás in-t;re^íientes, desíltlés de haber sttfl•ido un considerable aumen-to de llrecio, debicío al coste de tl•ansí^ortes, beneficios cleli abricante ^le ^^iensos y de intermediarios, etc.

- I'repal•ación del ^ienso concentrado en ía í.^ropia ex-l^lotación, a base ^le plrodttctos que se tienen o se adquiel•en :^^ereaíes, hal•inas animales, minel•ales, etc. Iata modalidades interesante í^ara ekplotaciones ganaderas de czerta con-si<íeración y para ganaderos que poseen suficientes conoci-mient^^^ técnicos.

Alimentación del gana^lo reproductor.

La alinientación del ganado rehro^luctor debe realizarse^^ui^ladosalnente, ^-a qt^e stis necesidades varían según el es-ta<ío o époea en que se encuentran los animaíes. Las nece-si^la^les de una cerda cuando está vacía son distintas queal final de la gestación. Un verraco en época de descanso^^necesita una ración más ligera que cuando está en períodode monta.

Si se suministran a los reproductores raciones insuficien-tes o excesivas se proclucen trastornos en ía reproducción,

-^-

^l^íemás de ser c^^r^tl-a^^r^xlucente desde el ^,unt^^ cle vistacc^ ^nómic:^>.

NECESIDADES NUTRITIVAS DIARIAS DEL UANADOREPRODUCTOR

Peso vivo: igo Kgs. U A P. u. ! U. A •g r.

Cerdas en yestación:Durante los tres primeros meses ....... 2,5 - 3 90 - 100Durante las tres últimas semanas •^^^• 3,5 110-120

Cerdas en lactación .............................. 1,5 +( 0,5 por 130cada lechón).

Verracos:En descanso .................................... 1,5 - 2 90 - 100En servicio ...................................... 2,5 - 3,5 120

UA = Unidad alimc:nticia.PD/UA = Proteína digestible por unidad alimenticia.Un kilo de pienso concentrado tiene, aproximadamente, una UA.Si el animal pesa más o menos de 150 kilos hay que aumentar o dis-

minuir respectivamente estas cifras de necesidades en 0,3 UA por cada50 kilos de peso vivo.

C.ER>7:^5 F1^ (:E^"I':^CI(^\.

Para alimentar an-rectamente a las c•er(la^ en g^estacibnha}- que tener en cuenta vari^^s fact^^res : pes^^ de la cerda,estad^^ más ^^ men^^s a^^anza(l^^ ^le g^estación, crecilnient^^ enlas hembras jóvenes _^- re^^u^>eración del part^^ anteri^^r, si lohubiere.

L:1 e^ces^^ ^- la i^alta de aliu^entación fav^^recen la m^^r-talidad de l^,s embri^nes; ^^rn- tanto, es un err^^r alimentarc^m e^:ces^^ a la^ cerdas gestantes.

C^^m^iene suministrar forrajes de buen^l caliclacl: alfalta,esharceta, veza ; de esta f^^l-lna, la 1-ación tiene suficiente ^-^-lumen I^ara saciar el apetit^, a la vez que aumenta la cal^a-ci^lad itinri^mal <lel at^aratc, di^estiv^, ^^ara qtle la cer(laInieda con^er ^lurante la lactarión sufi^^iei^te canti^lacl de ali-tnento para r.uhrir sus necesidades, ^ al merl<^s, que las 1>ér-diclas cle ^>es^^ clttrante ese j^eríc^d^ i1o sean exresivas.

-5-

SUMINISTRO DE FORRAJES Y PIENSO CONCENTRADOPARA LAS CERDAS EN GESTACION

Forrajes ConceniradoUA l!A

Durante los tres primeros meses ............. 1,5 - 2 1Dux•ante las tres últimas semanas ............ 2 1,5

La semana aiiterior al parto se re^luce hrogresivamentela ración, hasta Ileg-ar a la mitad en los ítltilnos días. I^l con-sttm<^ de fc^rrajes se restring^e también cltirante esta semana,a la vez que se inchiye salvacl<^ en la ración, en tina P^^^P^»--^^ión cle hasta el 30 lx^r 100, para facilitar el buen funci^^-namiento del al^arato dig^estivo de las cerdas. Tres ^lias an-tes }- tres días ^lespués del parto se cla el pienso concentra^loen f^^rma ^le pal^illa am n^u^^ha agua, l^ara fav^^recer la ba-ja^la ^le la leche.

^^ottae^feros izrdivi^lrr.^nles^ ^ara^ ce^•dc7s gesta^a^Ttes.-Cuan^l^^las cerdas g^estantes son alojadas en grupo, ocurl-e que laslli^is r^^^bustas desplazan clel c<^meder^^ a las lnás ^lébiles. I^s-ta^ cerclas ^lesplazadas son precisamente las que tienen ma-^-^^res necesi<lades ntitritivas, bien j^^^rcjue están en l^erí^^d^^^le crecimient^^, ^^ ll^^rque han cria^l^^ tina caulada numero^a^- necesitan recttherarse; otras veces, las cerdas desplaza^lass^m las que se encuentran m^s pesadas hor estar en la últi-nia f ase de g-estación. ^n todos los casos se pr^^duce una^íesmltrición que ^ntecie afectar a las crías, a la vez que seinalg^asta aliment^^ en los anin^ales que no l^^ necesitan.

Para evitar estos inconvenientes se em^^lean comeder^sin^livicluales con separaciones entre plazas. Un szstema decierre l^ermite encerrar a las cerdas en las plazas ^lel c^^-me<ler^^ durante la comida; d.e esta forma se puede suple-mentar la ración de alg^una cerda qtte necesite una ma^-orrecttperación ^^ que esté en un estad^ avanzacl^^ <le gesta-ción c<^n re-spect^^ al rest^^ del grulx^.

Fig. 2.-Cerda York con su camada.

C.FRDAS EN LACTACIÓN.

La aliinentación de las cerdas en lactación requiere es-I^ecial atención en cuanto se refiere a. la cantidad y calidad^iel alinlento y a la foi-nla de suministrarlo. 1_,a secr-eciónláctea aunienta ^robresívainente desde el partio hasta llenarñ un má^i^no dtu-ante la tercera ^- cu^rta semarias c^e lac-tación; en esta época, la secreción de una hembra buenalechera, que cría a diez lechones, puede lleg^ar a ocho o diezlitros diai-ios de leche, ctrva concentración en principiosnutritivos es api-oYimadamente el d.oble ciue la de la lechede vaca.

Las necesidades alinlenticias aun^entan pi-og-resivainentedesde el parto hasta el inon7ento de máxirna producción, ^^lisminuven a pai-tir de entonces, a n^ledida que deci-ece elfluj^o de leche. Durante la tei-cera ^r cuarta semana de lac-tación, una cerda de 200 lcilos de peso Uue cría a diez lech^^-nes necesita casi ocho unidades alimenticias para cubrir susnecesidades. r^hora bien, el aparato digestivo de una cerdade este peso no puede digerir cantidades de alimento supe-i-iores a los 6,5 kilos diarios de pienso concentrado; enton-ces ocurre^ que la cerda se nutre de stt propio organisin^^ ^-e^:periinenta una pérdida de peso. Esta pérdida, que puede

-7-

llegar a 30-40 kilos cuando cría a una camada numerosa,se considera normal si se produce a espensas del tejido gra-so; en catnbio, si se produce a costa del tejido muscular, lasalud cle la cercla se resiente notablemente.

I.a^ necesidacíes nutritivas son pequetias en los primerosdías de lactación ; si durante estos días hay un exceso dealimentación que no se transforma en leche, se producenempachos, con pérdida de apetito, y puede ocurrir q_ue lacercla ilo se haya recuperado aún cuancío la abundante se-crecibn láctea posterior demande mavor cantidad de ali-ment^^.

Una buena norma 1^ráctica de alimentación conszste ensuministrar uil kilo cle pienso concentrado en el día de par-to ; al día siguiente se dan dos kilos, ^• posteriormente se in-crementa la ración en 300-400 gramos diarios, hasta 1legara cubrir las necesidades, o en todo caso, hasta alcanzar los6,5 kilos de pienso concentrado, que no deben sobrepasarse.

Ln los ítltimos días de lactación, si se observa que lacerda ha perdido peso, se incrementa el suministro de pien-so por encima de las necesidades, para que el animal recu-pere el peso perdido.

Los cambios de alimentación, si hubiera htgar a hacer-

Fig. 3.-La alimentación de los cerdos de cebo no debe ser escasa níexcesiva. No resulta económico alimentar con exceso a los cerdos demás de 60 kilos de peso vivo, puesto que una buena parte del alimento

ingerido se transforma en grasa.

Fíg. 4.-Cuando los lechones se acostumbran al pienso desde una edadtemprana, llegan al destete con un arranque más vigoroso, que repercute

en el período de crecimiento y cebo.

los, cleben 1-ealizal-se pl-og^l-esivaniente, cle tal forma que alcabo cle tina sen^ana la sustittlción sea t^tal.

PIE150 CONtii'1^IID0 POR LOti LECHO^ES ANTES DEL DESTE'I'E.

La leche nlatel-na basta l^al-a satistacer las necesidaciesntrtritivas de los lechones clurante las tres o^,uatro prime-ras semanas de vida. A hartir de entonces aumentan las ne-cesidades y dislninuve la secreción láctea. i'^^1- otra parte,a esa edad, el apal-ato digestiv^ de los cercl^^s es capaz ^leasitnilar ^^tr^,s alimentos clistint^s de la leche.

Conviene ^lue los lech^^nes se acostumbren al piens^^ 1^^más pronto posible. Pai-a ell^^ se e^tienden en tzna ban^lejattn^^s gi-ánulos ^íe pienso embadul-nados con una papilla cleleche azucarada, ^- se rehite esta operación dc^s o tres vecesal día. El sobrante de la vez anterior se desecha, porquealgunos gránulos hueden estai- fernlentad^^s.

El aprendizaje telnpran^^ en el consum^^ cie hiens^^ tiene

- 9

l^l V221t^1^a (le (^tle 1OS IeC^lOrieS lle^all ^l CIeSt2te COII Llll al'1'^Il-

^lue más vig^^roso, que repercutirá notablemente en stt vida_lx^^teriOr.

Ta c^msumo de pienso ciepencle cle la cantidad de lech^qtte teng^a la cer^la y del níimero de lechones de la camada.C^^mo nc^rma general, en una camada de diez lechones cuyal^laclre tieue una buena prodttcción de leche, el consumo dia-ri^^ cle piens^^ p^n- lechón es, aprc^ximadamente :

k^ias

Durante la cuarta semana ..................... 0,1Durante la quinta semana ..................... 0,2Durante la sexta semana ................... 0,3

Durante la séptima semana .................. 0,4

Durante la octava sem.ana ..................... 0,6

EI clestete se efectúa a las ocho semanas culnplidas; sil^emb^rg^^, se pttede hacer cuando los lechones pesan unos12 kil^^s ^^ c^msumeu alreded^^r ^ie 400 gramos diarios cle^I^ien^^^. El amsuln^^ ^le ^^iens^^ y el peso vivo deben servircoln^^ norma orientativa para efectuar el destete semipre-coz, en vez de considerar la edad en sen^anas, pol'que ptiedeoctirrir ^lue las c^^ncliriones óptimas antes enulncradas noc^^inci^lan exactalnente con la e^lad de seis semanas.

Naturalmente, si el destete se hace a las seis semanas,el conslun^^ de pienso durante la séptima y octava semanascle vida es notablemente superior a las cifras anteriormente^cita^las.

Alimentación de cerdos en crecimiento y cebo.

I?1 ^^bjetivo que se persigue en la alimentación ^- niane-j^^ ^ie l^^s cerd^^s en ci-ecimiento }- cebo es logi'al- la ln^,kima.rahiclez ^^ eficiencia l^ara transfc^rmar en cai'ne los alilnen-to^ suministrad^^s. La ración n<^ debe ser escasa ni excesiva.

I^s sabicl^> que la ración diai-ia de cualqttier aninlal cubre^l^^s tilx^s de necesidades : por llna pal-te están las necesi^la-^les de sostenimiento, esto es, 1^^ que el animal necesita paravivir siri aul7^entar ni disminuir de pesc^ ^^ sin dar ningítn1>r^xluct^^ ;^^ Ix^r ^^tra, las necesidades de I^roducción, ^ sea,

- 10 -

lo que el animal necesita para dar alg-ún producto (leche,carne, huevos, crías, lana, trabajo, etc. ). Pudiéramos decirque la parte de ración que cubre las necesidades de sosteni-miento es lo qtte el animál emplea para sí mismo, mientrasque la parte de ración qtte cubre las necesidades de produc-ción es lo que el animal transforma para su dueño.

Los alimentos ingeridos cubren en primer lugar las ne-cesidades de sostenimiento, y cuando éstas quedan cubier-tas, el animal empieza a dar producción. Un animal escasa-mente racionado empleará toda la ración, o una buena partede ella, en cubrir las necesidades de soste^nimiento, ^^ dará,por tanto, muy poca o ninguna producción. Por ejemplo, uncerdo de 30 kilos de peso vivo necesita 0,5 kilos de piensoconcentrado para cubrir sus necesidades de sostenimiento;si se le suministra un total de 1,5 kilos de pienso concen-trado repartido en tres días consecutivos, el animal no ^ ha-brá aumentado ni disminuido de peso. En cambio, dándoleesa misma cantidad en un solo día, parte de esa ración-0,5 kilos-habrá cubierto las necesidades de sostenimien-to, y otra parte-el kilo restante-habrá servido para queel animal aumente ttnos 600 gramos de peso.

F^CZ'ORES QUE I1^^FLLTYEN EN L9 CALIDAD DE LA CANAL.

^TO ha`' qUe raClOnar COn eSCaS2Z, pel"O tanlpOCO CO11Vle-

ne hacerlo con largueza, porque sería contraproducente des-de el ptuito de vista económico, y la canal resultaría de peorcalidad.

El d,esarrollo de las diferentes partes del cuerpo tiene unritmo de crecimiento distinto, según la edad y la raza delanimal.

El cerdo elabora, fundamentalmente, tres tipos de teji-dos : hueso, masa muscular y reserva grasa. En la primera3 ase del crecirniento, los huesos y los músculos tienen unritmo de crecimiento mayor que el de las reservas grasas.En cambio, cuando el cerdo se acerca a la última fase de sucrecitniento se incrementa notablemente la formaci.ón de

- 11 -

grasa en rel^i^i^n a ia r^tntidad de hues^^ ^- músculo (carne^mag^ra). I^n g^eneral, un cerdo <l.e raza inejorada, normal-inente ^limentad<^, exi^eriment^ dttrante stt vida económicaun au^nent^^ casi c^mstante de tejid^^ tuttscttlar, mientras queen la última etapa del cebo se incrementa n^tableil^ente lai^^i-mación de tejid^> ^^raso.

En lr^s aniuiale5 jóvenes, tina btiena aliinentación fav^^-rece la toi-mac:ibn de cai-ne. Si en este período n<^ se ali-menta a los cerdos cc^nvenientenlente, se desperdicia unabuena ocasión de i^r^dticir ec^n^micamente cai-ne de inuvbtiena ca^idad.

A1 final del r.recin^iento, cuandc^ el cerdo ha s^brepasadolos 60 kil^s, una bt^ena i^arte de la rari^>n se transtornla e1^grasa ^-, desde lue^-^^^, t^^do el e^ce^^^ de aiimento se convier-te íntegramente en ;;ra^a. ^i se ^luiere ^^btener canales ma-gras, i,^,t,^res en g^rasa, ha_^^ ^^^tlc restrin^;^ir cl aliment^^ al final<lel i^erí^do.

P^^r ^^tra i^arte, ha^- cjtie tener en rtienta ch^e la eai-nen7agra c^^ntiene un 7^ ixn- 1O0 ^le a;;^ua, inientras que la gr^-s^ c^^ntiene s^^lamente ttn =1- i^^^r 10^. LTn kil^^ de tejido grasocontiene, Ix^r ta^rt^^, tantia tnateria seca c<^m^^ 4,S k^los de^carne ina^ra. l^hora bien, ia n^ateria ^eca del tejid^ gras<^requiere i^ara su f^^rmarión una canticl^d de energí^ d^bleque ia necesaria para l^ formación de la materia seca deltejido mag-i-o. Así pttes, se necesita la misma cantidad ^lej^iens^ j^ara f^^rinar un kil^ cle ^rasa c^tie hara ^frn-n^ar ntievekilos ^le carne ma^ra.

En resunlen, resulta antier^m^>mia^ dar un e^ces^^ de ali-Ynento a partir de l^s 60 kilos de hes^^ ^^iv^^, así c^^m^ pr^^-longar el cebo jx^r encima de 1^^^ 11 ^ kil^^s, intestc^ que coneste pes^,, finalizadc^ el crecimient<^ rál>i^lc^, casi t^^do el ali-ment^> ing^eridc^ se transf^^rma en brasa.

Fi^. 5.-Verraco de razaYor•k. Esta raza propor-ciona una canal de buena

calidad,

RACION DIARIA PARA CERDOS EN CRECIMIENTO Y CEBO^Cerdos de razas selectas)

/'e.ro vivo

Kilos

Rttciórt diaria

Kilos de piensoconcentrado

De 20 a 30 .......................................... 1,3De 30 a 40 .......................................... 1,7De 40 a 50 .......................................... 2De 50 a 60 .......................................... 2,3De 60 a 70 .......................................... 2,6De 70 a 80 .......................................... 2,8De 80 a 90 .......................................... 3De 90 a 100 .......................................... 3,2De 100 a 1 20 .......................................... 3,4

l.a canticlacl y caliclacl de la i^rc^teína de la ración es ciefundamental importancia. Las exigencias en estos princi-hios nutritivos son mati-c^res en la In-iinera edad, puesto que,como }-a hemos indicado, la ma^-or parte de esta i-ación setransforma en carne mag-ra.

Cuando el cercl^ tiene 20 kilos cíe peso, el ^ienso deberátener 130 g^ranws de i^roteína cligestible hor tmidad alimen-ticia, y se rebajará progi-esivamente hasta lleg-ar^ a 1(^ gra-mos de proteína cíigestible por unidacl alin^enticia cuando elcerdc^ tenga ttnos 100 kilc^s cle ^^es^^ viv ĉl.

Las raciones que^ tienen una cierta hrc^porción de fibramejclran la calidacl cle la canal. Se requiere una mín^ma can-tidacl de fibra I^ara el normal funci^namiento del intestino,

- 13 -

perc^ n^^ cleherán rebasarse ciertos límites, puesto que se ^IO-^lría saciai- el a^^etit^^ c^^n pie^nsos muy voluminosos, sin h^-her ctibiert^> las necesiclacles alimenticias.

1,as teni^^eraturas extremas perjuclican la calidad de laranal, p^^r aument<^^ de la ca^^a de tc^cino.

I^n resuinen, 1<^s factores que intervienen en la calidad<le la canal del g^anad<^ de cebo son :

- I.a raza.- I.a ^ta^e ^lel crecimierrt^^.- ^I,a canticlacl ^- calida^l ^le la r^ición.- T?1 me^li<^ ambiente.

:^U^1INIti'I'{:ACII)N i)EI: I'lE^SO.

L^^s piens^^s alnl^ntestos em^^lead^^s en la aliiuentación de^-er^l^^s se ^>resentan en el mercado bajo la i^^rma de grántt-los ^^ cle harina. ^

^c han herh^^ numerosas e^periencias hara ver las ven-t^lja^ e inamveniei^tes cle cacla una de estas f^^r^na5.

I^.1 l^iens<^ g-i-anula^lo está indicaclo para iniciar a l^,s le-c:h^,nes en el c^nsum<^ de l^ienso cc^ncenti-ado, pues al ser^u^ís al^etecible constirnen niá^ canti^la^l ; tran^ctirri^l^» c^rh^^^^ cliez clías ^les^le due 1cls lechones estár: c^n^ttmiend^^ j^iei^-^^,, n^, l^arece haber ning^uria ventaja a^^reciable en el s1tilli-nistr^^ ^le I^iens^^ granulad^^ am res^^ert^> a^rtr^^s lc^tes cle le-rh^mes alimentacl^^s r^m piensc^ sin g^ranular.

I)tirante la élx^c^ cle recría y c:eb^>, el ^>iense^ g^ranttla^l^^no ^^frere ninguna ventaja sobi-e las hai-inas; cuandu el ^>ierl-^^^ ^e suillinistra eri el suel<^, siri coniederos, diiizá teng-a al-^;una ventaja el granulado, en el sentido cle ciue se estr^^l^eamen^^s canticlacl, ^^er^^ esta ^>eqtteña ventaja ^juecla amll^^n-^a^la ^x^r él ma^-^^r c^^ste de e^te l^ieils^,.

I^,l l^icns^^ en ^f^rma de harina ^c l^uecle su^ninisti-ar sec^^u httmc^l^^. I,^^s re^ultacl^^s ^^bteni^l^^^ ^^m sensiblemente ig^ua-les en an^b^^s ca^^^^. I;1 suministr^> cle harina seca tiene elinc^m^^eniente, s^^bre t^^do si e5tá finamente tn^^licla, de queirrita las muc^^sas cle las vías resi^iratorias ^- l^r^^^lur.e una

- 14

tos seca. Para evitar este mconveniente es preterlble mo^arel pienso, formando una l^^asta espesa.

La operación del amasado se evita e^tendiendo el pien-so sobre una cierta cantidad de ag^ua que previamente se ha-echado en el comedero; al principio, el cerdo tomará la ha-rina seca, pero pronto se mezcla con el agua como conse-cuencia de los movimientos que el cerdo hace con el hocico.

A los cerdos lactantes siempre se les administrará pien-so seco, para evitar que el pienso sobrante en los comede-ros puecía fermentar.

La distribución del pienso a discreción, en tolvas auto-máticas, est^ totalmente en desuso, pues el cerdo es un ani-mal que tiende a comer demasiado, y el exceso de alimentopcomo ^a dijilnos anteriormente, se transforma en grasa_

Fig. 6.-El pienso húmedq evita la irritación de las mucosas. EI agua.que cae por los agujeros de la tubería inferior se mezcla con el piensa

seco mediante los movimientos que el cerdo hace con el hocico.

Fig. 7. - E1 cre-cimiento disminu-ye cuando Nscaseael agua de bebida.Los bebederosautomáticos per-miten que ^os cer-dos beban cuantas

veces quieran.

Lrnicamente se aclnlinistra el pienso a discl-eción a los lecho-iles lactantes ^^ tan7bién deshués del destete hasta la edad<íe ^lc^ce semanas, per-o a partir de esa edad se suministrarásieml^re raci^mad^>.

l,a ración cliaria debe ser distribuida a h^^^ras fijas y lon^iás i 1-ecuente es que se reparta en clos veces. Se puede ^larla lnisu^a canticlad en cada un^ de los dos repal-tos, aunqueno hav ning^ún inconveniente en clar un poc^ n^ás p^^r la tar-de, s^^bre tocío en climas fríos. Si se snministra en tl-es ve-ces se ohtiene alg^una ligera ventaja, per^^ no comhensa eltrabajo del tercer reparto.

^e han hecho numel-osas e^:pei-iencias sobre las ventajase inc^>nvenientes de suprimir la comi^la de los doming^os, yen t^^das ellas se ha demostl-ado que nc^ tiene ning^ún efectodestavorable, sieinpre que los cerdos permanezcan tranqui-]os durante este día, evitándose los ruidos, visitas v demáscausas que pudiei-an excitarlos. ^i n^^ se distribu^-e comida1^>s d^^mingos, se puede aumentar un poco la ración del sá-bad^^ hor la tai-de v la del lunes pol- la mañana. En algunase^plotacic^nes se da el doiningo ^^or la mañana la ración det^xlo el clía, y también se ha den^ostrado que no ha _̂^ ning^únet-ect^^ desfa^^orable.

Para conseguir una disminución de la mano de obra seha ensa^-ad^^ la administración de la ración diaria en una

-- 16 -

sola vez. Los cercl^s objet^^ de esta e^heriencia se acostum-bran pronto al sistema. Comen los dos tei-cios del total aladministrar el piens<^, luego se tumban y terminan de con-sutnirl^^ en un plazo cle dos c^ tres horas.

L^^s resultados obtenidos en estas pruebas fueron an^l-l^^gos a los que se obtuvieron con cerd^^s que recibían la ra-ción en d<^s veces, I^ero c^n la ventaja, en el primer sistema,<le que disininuía la man^^ cle obl-a ^-, por tant^^, aulnentabala ^^r<^dltctivídad de la e^pl^^tación porcina.

<1<,t^^^ DF 1^L1i11^:^.

E1 ag^ua de bebida es de g^ran imhortancia. La esca^ez<le agua disminu}-e el crecimient^^ _^r I^rovoca un incremen-t^^ de la g-rasa en las canales.

E1 cer^lo necesita ^le 2,5 a 3;iti-os de agua I^or cada kil<^cle I^ierlsc^ sea^. I'ai-a reinojai- el hieriso se enlplea 0,^-0,7litrc^s <le ag-ua I^^^r ca<la kilc^ de l^ienso, ^^ el resto se sumi-nistra fuera cle las cc^mi^ías. T^.1 mejc^r sistema es dispc^ner<le bebeclerc^s autrniiátic^^s para que el animal beba cuar^dc^le al^etez_ca.

PUBLICACIONES DE CAPACITACION AGRARIA

Bravo Murillo, 101, Madrid-20.

Se autoriza la reproducción ínteyrade esta publicación mencionando su

l Mi-Di l d di H vu ga oras eor gen, ^ ojasnisterio de Agricultura».

Uepó^ilo leg^il. AI. 3.10^J-1958.

Gríiflcas Cgufna.

.lJeléndez Valiiés. 7.

Dtadrid. 1969.