alimentacion

59
U.T-3 ALIMENTACIÓN http://www.5aldia.net/index.asp?te=276&acc=ap

Upload: miguel-de-la-cruz

Post on 10-Aug-2015

8.928 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

U.T-3 ALIMENTACIÓN

http://www.5aldia.net/index.asp?te=276&acc=ap

U.T-3 ALIMENTACIÓN

1.-CONCEPTOS FUNDAMENTALES2.- PRINCIPIOS NUTRICIONALES3.- LA ALIMENTACIÓN EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA4.- LA ALIMENTACIÓN EN LA ESCUELA INFANTIL5.- DIFICULTADES Y ALTERACIONES EN LA ALIMENTACIÓN6.-LA ALIMENTACIÓN MÁS ALLÁ DE LA NUTRICIÓN

U.T-3 ALIMENTACIÓN

1.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

ALIMENTACIÓN.-

NUTRICIÓN.-

METABOLISMO.-

DIETÉTICA.-

U.T-3 ALIMENTACIÓN

ALIMENTACIÓN.- Proceso voluntario mediante el cual se proporcionan al organismo, las sustancias que le son indispensables para mantener la vida (alimentos).NUTRICIÓN.- Proceso involuntario por el que el organismo transforma y utiliza las sustancias contenidas en los alimentos para mantener sus funciones y por tanto el proceso vital.

U.T-3 ALIMENTACIÓN

METABOLISMO.-Conjunto de reacciones bioquímicas que sufren los nutrientes en el interior de las células, y que permiten la obtención de la energía necesaria para las diversas funciones del organismo.

DIETÉTICA.- Ciencia que profundiza en el conocimiento de los procesos nutricionales para proponer la alimentación más adecuada según cada momento y circunstancia. Tienen por objetivo conseguir una alimentación adecuada para cada momento vital.

U.T-3 ALIMENTACIÓN

• 2.-PRINCIPIOS NUTRICIONALES

• Los alimentos contienen sustancias necesarias para la vida que llamamos nutrientes.

• Nuestro organismo necesita 40 nutrientes diferentes para mantenerse sano.

• Ningún alimento los contiene todos, por lo que cuanto más variada sea nuestra dieta, más fácil será cubrir las necesidades de todos ellos.

• Cada nutriente cumple con distintas funciones en nuestro organismo, siendo algunos de ellos esenciales.

• Esto último quiere decir que nuestro cuerpo por sí solo no los puede producir, de ahí que deban estar siempre presentes en aquellos alimentos que componen nuestra dieta diaria.

U.T-3 ALIMENTACIÓN

U.T-3 ALIMENTACIÓN

. El organismo satisface sus necesidades básicas a partir de las SUSTANCIAS SIMPLES O NUTRIENTES contenidas en los alimentos y que son.

a.- Nutrientes energéticos : hidratos de carbono, glúcidos o azúcares. grasas proteínasb.- Nutrientes no energéticos: agua vitaminas sales minerales.

TAMBIEN SE PUEDEN CLASIFICAR EN TRES GRANDES GRUPOS

Principios inmediatos:

• Hidratos de carbono, glúcidos o azúcares: Son los constituyentes más abundantes de gran parte de los alimentos. Están compuestos por carbono, hidrógeno y oxígeno.

• Lípidos o grasas: Son un conjunto de nutrientes que se caracterizan por ser insolubles en el agua y solubles en disolventes orgánicos. Son indispensables para la vida.

• Proteínas: constituyen un elemento básico en la organización y funcionamiento de los tejido.

• Oligoelementos

• Vitaminas: Son sustancias que necesita el organismo y que no puede sintetizar o lo hace en cantidades insuficientes.

• Minerales: Son los elementos inorgánicos de la dieta que al igual que las vitaminas no pueden ser sintetizadas por el organismo, siendo necesario ingerirlas con los alimentos.

• Agua

• Se administra al organismo ya sea ingerida como bebida o como componente de otros líquidos o de cualquier otro tipo de alimentos. Es imprescindible para la vida.

U.T-3 ALIMENTACIÓN

FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES.

Función energética: Aporte de la energía precisa para el

mantenimiento del conjunto de las reacciones bioquímicas inherentes a la vida. La realizan sustancias ricas en calorías como lípidos, hidratos de carbono y proteínas

(cereales, arroz, pan, azúcares, aceites…)

U.T-3 ALIMENTACIÓN

Función reguladora: Activación de las reacciones bioquímicas nutricionales, actuando como catalizadores, Puesta en marcha de las funciones del cuerpo humano, su mantenimiento y regulación, acelerándolas o frenándolas según las necesidades. La realizan fundamentalmente las vitaminas y algunas sales minerales ( frutas y verduras).Función Plástica: Aportación de los materiales precisos para formar los tejidos nuevos y para reparar los desgastados (muscular, óseo..). Esta función la realizan las proteínas, las sales de calcio, algunas sales minerales,etc.

http://obesidadinfantil.consumer.es/web/es/nutricion/2.php

Hidratos de carbono:

• La presencia de hidratos de carbono en la dieta es esencial para cubrir las necesidades energéticas,

por lo que hay que estimular el consumo de losalimentos que los contienen. • Hay dos modalidades de hidratos de carbono: • los complejos, como los que se encuentran en

los cereales;• y los simples, como el azúcar. • Una alimentación saludable debe contar con

cantidades adecuadas de ambos, pero con un predominio de los complejos

• Alimentos ricos en hidratos de carbono

• • Complejos: arroz, pan, pastas, patatas, legumbres

• • Simples: azúcar, mermelada, miel, frutas, dulces

La fibra dietética.Es una sustancia que se encuentra en los alimentos

de origen vegetal.

• La fibra es necesaria en la alimentación porque

• constituye una forma de prevenir y combatir el estreñimiento,

• reduce el colesterol total • mejora el control glucémico de los

diabéticos.• Se calcula que la dieta debe contener, al

menos, unos 25 gramos de fibra diaria.

Alimentos que aportan fibra

• Cereales integrales• Legumbres• Verduras, ensaladas,

frutas• Frutos secos

funciones

• Además de proporcionar calor y energía, son útiles para moderar el consumo de proteínas.

• Mantienen el nivel de glucosa en sangre• Intervienen en el metabolismo de las

grasas.• Es indispensable para la conservación de

la integridad funcional del tejido nerviso como fuente de energía para el cerebro.

PROTEÍNAS

Las necesidades de proteínas se expresan en relación con el peso corporal correcto,

el que corresponda a la estatura y desarrollo.

Son muy altas en los lactantes, disminuyen posteriormente y se elevan de nuevo en la pubertad.

Las máximas necesidades en proteínas se producen entre los 10-12 años, –en el caso de las chicas–,

y entre los 14 y 17 años, en los chicos.

U.T-3 ALIMENTACIÓN

Las proteínas

• Son un elemento formativo indispensable para todas las células corporales, secreciones glandulares, enzimas, hormonas tejidos activos del organismo.

• Tienen además actividades fundamentales en todo el organismo, desde el funcionamiento del cerebro hasta la formación de defensas.

• Suponen el segundo elemento más importante del cuerpo humano, y básicamente tienen una función plástica y reparadora, lo que quiere decir que sin su presencia no hay crecimiento.

• Las piezas fundamentales que forman las proteínas son los aminoácidos.

• Se dice que una proteína es de alto poder biológico cuando contiene todos los aminoácidos esenciales para el organismo.

Alimentos ricos en proteínas de origen animal

• Leche y derivados• Carnes: pollo, cerdo, vacuno,

cordero, conejo, etc.• Carnes transformadas:

salchichas, embutidos/charcutería

• Huevos• Pescados grasos (azules):

caballa, boquerón,bonito…; • magros (blancos): pescadilla,

lenguado,merluza...• mariscos

Alimentos ricos en proteínas de origen vegetal

• Legumbres: garbanzos, alubias, lentejas

• Frutos secos: nueces, almendras, avellanas

• Cereales: trigo, arroz, maíz• Patata, zanahoria, judías verdes,

guisantes,• pimiento, tomate• Cuando se consumen

conjuntamente legumbres,arroz y verduras, las proteínas se

complementan yson de gran calidad

Funciones

• Función plástica. (formar tejidos nuevos reparar los gastados).

• Mantienen la viscosidad de la sangre, que es necesaria para estimular las contracciones cardíacas.

• Aumenta la resistencia a las infecciones.

Grasas o lípidos:

• La cantidad de grasas consumida en los países delmundo occidental es superior a la aconsejada.Se recomienda disminuir el contenido de este nutriente en

la dieta, muy especialmente las grasasde origen animal (saturadas). Por el contrario,se aconseja el consumo de grasas de origen vegetal(monoinsaturadas) sobre todo el aceite de oliva.• El abuso de alimentos grasos y la fritura como

procedimiento habitual en la cocina, aumentan el valor calórico de la dieta y contribuyen a la obesidad

• Alimentos ricos en grasa vegetal

Aceites (de oliva, girasol)

Frutos secos: nueces, almendras, avellanas y cacahuetes

Aguacate

• Alimentos ricos en grasa animal

• • Mantequilla, tocino, panceta, manteca de cerdo

funciones• Son fuente de calor y energía corporal y son

necesarias para el funcionamiento de los tejidos.• Son necesarias para absorber y transportar las

vitaminas liposolubles, A,D,E y K.• Son reservas de combustible corporal, actúan

como aislante térmico y protegen al organismo de la temperatura exterior

• Mantienen en su sitio los diversos órganos internos del cuerpo humano formando a su alrededor una cubierta que también los protege de posibles traumatismos.

Vitaminas:

• Las vitaminas son sustancias nutritivas esenciales para la vida, que se encuentran disueltas en los alimentos, en el agua o grasa de composición.

• El mejor medio para asegurar un aporte adecuado de todas las vitaminas es proporcionar al escolar una alimentación variada, con una elevada presencia de frutas y verduras.

• La expresión “5 al día” sintetiza el número de raciones de frutas y verduras que hay que tomar.

• Las vitaminas se deben comprar “en el mercado”, al adquirir alimentos que las contengan, y sólo se debe recurrir a la farmacia cuando el médico lo aconseje.

• Alimentos ricos en vitaminas A y C

• • Verduras: zanahoria, pimiento rojo y verde,

• tomate, coliflor, repollo• • Frutas: naranja, kiwi,

fresa, fresón, albaricoque,

• melocotón, pera, manzana, melón

• Alimentos ricos en vitaminas del complejo B

• • Carnes y pescados variados, huevos y productos

• lácteos• Merece una especial mención

el folato o ácido• fólico, que se encuentra en las

verduras y frutas.

funciones

• No aportan energía ni calorías, pero son indispensables para desarrollar un buen nivel de salud, dado que regulan los procesos metabólicos.

• Su función principal es regular determinadas funciones de las células.

Minerales:

• Igualmente los minerales son esenciales para lavida.

• Algunos se requieren en cantidades superiores a 100 miligramos por día (calcio, fósforo, sodio y potasio)

• y otros se necesitan en cantidades menores: (hierro, flúor, yodo, cobre, zinc, selenio, etc.).

El calcio

• Las necesidades de calcio son altas especialmente en los primeros años de vida y en laa adolescencia, por lo que la alimentación debe ser rica en productos que lo contengan de la forma más asimilable.

• El calcio es esencial para la formación del esqueleto y, finalizada la adolescencia, hay que mantener buenos niveles de este mineral en la dieta,

para reparar las pérdidas que se producen a medida que se alcanza la edad adulta.

• La osteoporosis –pérdida de calcio óseo en la madurez–,constituye un problema importante de salud pública. Se manifiesta especialmente en las mujeres, por lo que hay que conseguir un buen esqueleto de partida –formado en la infancia y adolescencia–, seguir una dieta rica en calcio y practicar el adecuado ejercicio físico.

• Alimentos ricos en calcio:

• • Sobre todo, productos lácteos: leche, queso,

• yogur, batidos, postres lácteos en general

• • Pescado, en especial aquellas variedades que

• pueden consumirse con espinas (boquerones sardinillas en conserva, etc.)

El hierro

• Las necesidades de hierro son muy elevadas

durante los periodos de crecimiento rápido, por lo

que el aporte de este mineral es esencial en la

edad escolar.

En el caso de las niñas, a partir de la pubertad las hemorragias menstruales constituyen una pérdida de hierro relativamente importante,por tanto la presencia de este mineral en su dieta debe ser mayor que en la de los chicos.

• Alimentos ricos en hierro:• • Hígado, riñones, carne de vacuno

en general,• yema de huevo, moluscos (mejillón),

legumbres,• frutos secos, pasas, ciruelas secas,

cereales.• Como en el caso del calcio, el hierro

procedente de alimentos de origen animal se absorbe mejor.

El yodo

• Las necesidades de yodo aumentan moderadamente

en la pubertad, sobre todo en las chicas.• El consumo de sal yodada para condimentar las

comidas es una práctica deseable, porque

garantiza la presencia de este importante mineral en la

dieta. Esto no significa que deba aumentarse el aporte

de sal en los alimentos,pues su adición siempre

tiene que ser moderada.

• Alimentos ricos en yodo:

• Pescados marinos y sal yodada

El flúor

• La caries dental constituye un problema importante de salud pública. La acción favorable del flúor está comprobada como protector de las agresiones de los ácidos orgánicos que producenlos gérmenes cariogénicos de la placa dentaria.

• Se puede utilizar sal fluorada o comprimidos de fluoruro de sodio si el pediatra lo aconseja, así como dentífricos fluorados o colutorios de flúor, que son excelentes medios para combatir este problema.

• La prevención de la caries debe realizarse durante la infancia y la adolescencia

U.T-3 ALIMENTACIÓN

U.T-3 ALIMENTACIÓN

CONFECCIÓN DE MENUS.

Los grupos de alimentos difieren de unos países a otros, aunque los criterios utilizados para la clasificación son la similitud en cuanto a su contenido en nutrientes, cantidades recomendadas de ingestión…

U.T-3 ALIMENTACIÓN

GUPO ALIMENTOS PRINCIPALES NUTRIENTES

1 Leche, queso y derivados lácteosProteínas y calcio

2 Carnes, huevos y pescado Proteínas, hierro y vitaminas A y B

3Legumbres, tubérculos y frutos secos Proteínas, Hidratos de carbono, minerales y

vitaminas

4 Verduras y hortalizas Sales minerales y vitaminas A y B

5 FrutasHidratos de carbono, sales minerales y vitaminas A y C

6 Azúcares, cereales y pastas Hidratos de carbono y vitamina C

7Aceites, mantequillas, margarinas y grasas

Grasas y ácidos grasos

U.T-3 ALIMENTACIÓN

• Pescados y mariscos (3-4 raciones semana)• Carnes magras (3-4 raciones semana)• Huevos (3-4 raciones semana)• Legumbres (2-4 raciones semana)• Frutos secos (3-7 raciones semana)• Leche, yogur, queso (2-4 raciones día)• Aceite de oliva (3-6 raciones día)• Verduras y hortalizas (> 2 raciones día)• Frutas (> 3 raciones día)• Pan, cereales integrales, arroz, pasta, patatas• (4-6 raciones día)• Agua (4-8 raciones día)

U.T-3 ALIMENTACIÓN

EL AGUA ha de incluirse en la alimentación, siendo indispensable para la vida, su aporte ha de incrementarse en regiones calurosas y secas. Una alimentación equilibrada se consigue mediante una dieta variada que incluye de todo y evita los excesos. Una dieta equilibrada incluye los siete grupos de alimentos, en cantidades racionales, en los momentos indicados y de acuerdo a la edad, sexo y actividad del individuo VARIADA ADECUADA SUFICIENTE

U.T-3 ALIMENTACIÓN

3.- LA ALIMENTACIÓN EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA.

3.1. LA ALIMENTACIÓN DE O A 4 MESES.

U.T-3 ALIMENTACIÓN

LA LACTANCIA MATERNA Es el método más adecuado desde el punto de vista psicológico y nutritivo para satisfacer las necesidades alimenticias y afectivas del bebé. Aporta los nutrientes en la cantidad y calidad que el lactante humano necesita. Por sus especiales características actúa previniendo enfermedades infecciosas, aporta defensas y no produce alergias:A través de la leche de la madre, el bebe recibe toda una serie de factores (inmunoglobulinas,ferritina, lisozimas,etc) que mejoran las defensas contra las infecciones.La cantidad de proteínas que contiene está en proporción con las necesidades del organismo del bebé. Además son proteínas propias de la especie humana, con lo que no producen alergia ni intolerancias.

U.T-3 ALIMENTACIÓN

.Los tipos de grasas que la componen favorecen el buen desarrollo del cerebro y evita el deposito precoz del colesterol en las paredes de las arterias.La cantidad de sales minerales que lleva es la más adecuada. Las dificultades de la alimentación son menores en los niños alimentados al pecho. Menos tendencia a la sobrealimentación, el niño come lo que quiere y necesita, lo que ayuda a respetar su ritmo.Favorece el contacto más estrecho entre la madre y el bebé, estableciéndose lazos afectivos importantes para la maduración afectiva y psíquica en general del pequeño

U.T-3 ALIMENTACIÓN

LACTANCIA ARTIFICIAL Se pasa a ella cuando la lactancia materna no es posible por problemas de la madre, el niño o por necesidad de complementar la alimentación. Se basa en leche de vaca modificada, de las que existen dos variedades: una de iniciación (hasta 4 ó 6 meses), en la que se modifica notablemente la leche de vaca, y otra de continuación ( a partir de los 4-6 meses), con modificaciones menores. Cubre perfectamente las necesidades nutritivas del niño hasta que se inicia la alimentación complementaria. Son menos digeribles que la humana por su mayor cantidad de proteínas. Puede generar algún tipo de intolerancia, no dan cobertura frente a infecciones y requiere la esterilización del agua.

LA ALIMENTACIÓN DE 4 A 12 MESES.

• Entre el 4º y el 6º mes se debe iniciar la alimentación complementaria que consiste en la introducción progresiva de alimentos adicionales y sustitutivos de la leche.

• Como norma general cada nuevo alimento se introducirá por separado, en pequeñas cantidades que irán aumentado a medida que el niño lo acepte y lo tolere.

• Entre dos alimentos nuevos se dejarán transcurrir entre una o dos semanas .

U.T-3 ALIMENTACIÓN

• El tipo y orden de los alimentos adicionales es variable, aunque se aconseja comenzar por los cereales sin gluten,

• las frutas en papilla (manzanas, peras, plátanos y zumo de naranja) y las verduras en forma de sopa o puré ( judía verde, puerro, zanahoria, patata)

• continuar con los pescados y carnes y • finalmente añadir los huevos ( al principio sólo

yema), legumbres, queso fresco y tierno , yogures..

U.T-3 ALIMENTACIÓN

• Las papillas de cereales con gluten se pueden introducir a partir del 8º o 9 mes, así como arroz, galletas, pan, pastas etc.

• La ingesta diaria de leche materna, fórmula adaptada o de derivados lácteos no será inferior a 500ml.

U.T-3 ALIMENTACIÓN

A partir de los 12 meses la alimentación de un niño puede ser muy variada

• Debe iniciarse progresivamente en la

introducción de alimentos de textura más gruesa y trozos pequeños. El objetivo es que pase entre los 18 y 24 meses a comer alimentos troceados.

• Poco a poco se pasará del plato único a una comida compuesta por primer plato (verdura, sopa,puré) a un segundo (carne, pescado, huevo.. y un postre

• A partir del 2º año el niño hace 4 ( o´5) comidas al día .

• Es importante que el niño no adquiera conductas alimenticias caprichosas y monótonas, siendo fundamental la actitud de padres y educadores.

U.T-3 ALIMENTACIÓN

U.T-3 ALIMENTACIÓN

• mama quiero comer verduras

http://www.silvitablanco.com.ar/canciones/silvitakidmamiquierocomerverduras.wav

• Mami yo quiero comer verduras

dime mamita que puedo hacer

mami yo quiero comer verduras

y una ensalada quiero yo hacer

un lindo tomatito

con su sombrerito que elegante esta

y una zanahoria tan coqueta

esta, con su minifalda

quiere impresionar

mira que chiquita esta la papita

cuanta lechuguita para saborear

y la cebollita mira que bonita

esta chifladita pues se va a casar!!!