alibaba

4

Click here to load reader

Upload: irda76

Post on 21-Jan-2015

327 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

  • 1. INTRODUCCIN DEL PRODUCTOEn nuestro supuesto tratamos de introducir en el mercado espaol chorizo de cordero halal, orientadoprincipalmente a la etnia musulmana residente en nuestro pas.Suponemos que somos una empresa distribuidora de carne y procesados crnicos con mataderospropios, los cuales, adems de distribuir al pblico en general, poseen zonas, maquinaria y personalespecfico para poder producir y distribuir productos acorde a los preceptos musulmanes.NICHO DE MERCADO NECESIDADES REQUERIDASNicho de mercado: poblacin musulmana residente en Espaa. Las referencias histricas que hanunido a nuestro pas con el mundo rabe, as como la creciente poblacin practicante de la religinislmica, crean vnculos modernos que han impulsado a muchos productores y ganaderos a incluirse,mediante certificaciones oficiales, a la produccin de alimentos bajo los mtodos Halal, trmino el cualexplicaremos con ms detalle posteriormente. El total de musulmanes residentes en el pas llega ya a 2.000.000 aproximadamente, segn fuentesde la Unin de Comunidades Islmicas de Espaa (Ucide), por lo que se hace necesario incluir a estaimportante poblacin en el consumo masivo de carnes y sus procesados, para lo que es menesterrespetar su rito de preparacin incluido en la Sharia (la estricta ley musulmana) llamado Halal,palabra que en rabe comprende un amplio sentido viniendo a referirse a todo aquello que estpermitido y que es benfico y saludable para el ser humano, propiciando una mejora de la calidad devida y evitando riesgos para la salud. Es para los musulmanes lo autorizado, tico y no abusivo.PROCESO DE REALIZACIN DEL PRODUCTO EL RITO HALALEl chorizo es un embutido curado al aire o ahumado que se elabora a partir de los siguientesingredientes: carne de cordero sin grasa, grasa de cordero, sal comn, pimentn, pimienta blanca,ajos, nitrito de sodio y fosfato de sodio.1) La grasa de cordero ha de estar congelada, debe permanecer en el congelador un mnimo de doshoras. La carne y la grasa congelada se deben picar muy fino en una mquina picadora, y lomezclaremos todo bien en una mezcladora.2) Luego se aaden los dems ingredientes uno a uno: la sal, el pimentn, la pimienta blanca, los ajosbien picados y, en su caso, el nitrito de sodio y el fosfato de sodio hasta conseguir una masa uniforme.3) Posteriormente la masa se deja macerar un da para que fermente. Despus la iremos metiendo enla tripa de cordero o sinttica con la ayuda de la embutidora. Los extremos sern atados con hilogrueso.4) Los chorizos deben madurar durante unos cuatro das en un sitio fresco. En ocasiones los chorizosse suelen ahumar con lea de roble o de encina y despus ya se dejan orear al fresco o en cmarasque acondicionaremos a la temperatura y condiciones deseadas.Todos los chorizos deben ir etiquetados acorde a la legislacin correspondiente, acompaado con elsello de la Junta Islmica de garanta Halal, con fecha de elaboracin y de caducidad y con el nombredel producto.-ENLACE PARA VER EJEMPLOS DE MAQUINARIA EMPLEADA EN EL PROCESO DE PRODUCCIN:http://www.fibosa.com/esp/descargas/pdf/Elaboracion_de_embutidos.pdfADAPTACIN DE NUESTRO PRODUCTO AL RITO HALAL:La palabra Halal significa permitido, autorizado o saludable. Cuando este trmino se aplica aproductos, implica que stos son aptos para ser consumidos por musulmanes.1. Para que un alimento o bebida sea considerado Halal debe ajustarse a la normativa islmica.Segn sta:

2. a) Debe estar exento de cualquier sustancia o ingrediente no lcito (haram), o de cualquier componenteque proceda de un animal prohibido.b) Debe ser un producto elaborado, manufacturado y/o almacenado usando utensilios o maquinariaque se ajuste a lo que estipula la normativa islmica.c) No debe ponerse en contacto con una sustancia o producto prohibido durante su elaboracinproduccin, procesado, almacenamiento y transporte.d) Los animales deben ser sacrificados de acuerdo con lo prescrito por la Ley Islmica.2. Componente Haram (prohibido) segn la normativa islmica son:a) La carne del animal hallado muerto, la sangre, la carne de cerdo y jabal y sus derivados y aquellosanimales sobre los que se ha invocado un nombre distinto al de Alah.b) El animal muerto por asfixia, estrangulamiento, apaleado, por una cada, de una cornada odevorado por una fiera, salvo si estando an vivo ha sido debidamente sacrificado.c) Los animales carnvoros y carroeros. Las aves con garras.d) El alcohol, las bebidas alcohlicas, las sustancias nocivas, txicas venenosas, y las plantas obebidas intoxicantes.e) Partes de animales que se hayan cortado mientras estaban vivos.f) Y por ltimo, cualquier ingrediente procedente de animales prohibidos, o de animales no sacrificadosde forma Halal.RITO HALAL:Este mtodo de sacrificio consiste en una incisin con un cuchillo afilado rpida y profundamente en elcuello, cortando la vena yugular y la arteria cartida de ambos lados pero dejando intacta la espinadorsal. El objetivo de esta tcnica es el drenaje efectivo de la sangre del animal muerto, lo que dacomo resultado una carne ms higinica a la vez que una reduccin del dolor y la agona para elanimal.La religin musulmana no acepta el aturdido previo al sacrificio de los animales, para ellos estaoperacin es una merma de vitalidad del animal.Sin embargo, en algunas ocasiones, algn lder religioso convenientemente informado de lo quesupone el aturdido, ha permitido la aplicacin de algunos tipos de aturdido potencialmentereversibles como es el causado por la electronarcosis en ovino y caprino.Otros preceptos son que el sacrificio se haga tras una oracin del religioso-matarife, mientras el animalest tumbado sobre el lado izquierdo y mirando hacia la Meca.CONDICIONES DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO:Sin perjuicio de los dems requisitos de higiene aplicables en el sacrificio y faenado de animales deabasto, en la prctica de sacrificios rituales se deben cumplir las siguientes condiciones:1-El rito debe cumplir con todas las caractersticas anteriormente especificadas, no valen adaptacionesal gusto ya que la excepcin es solo para un rito religioso que cumpla las condiciones como tal.2-Solo se permitir el sacrificio de bovinos por el rito religioso si se cuentan con equipos mecnicosadecuados para su inmovilizacin (Anexo B, Real Decreto 54/1995).3-La evisceracin se har rpidamente tras la muerte del animal.4-Se efectuar un profuso expurgo de la zona de corte.5-Se deber realizar igualmente la ligadura de esfago, aunque sea ms dificultosa por motivos deretraccin del mismo.6-No se admitir que no se esterilice el cuchillo a 82C con el pretexto de que el filo sea perfecto.7-Se deber realizar una limpieza exhaustiva de la zona (con la seccin de los vasos se propulsasangre en una amplia extensin de la sala), antes de realizar un nuevo sacrificio.8-Se controlar que no se insuflen las vsceras que se vayan a consumir.9-Los religiosos matarifes deben poseer acreditacin de su formacin como manipuladores dealimentos.10-El sello sanitario debe estar siempre presente. 3. 11-El operador econmico que comercialice las carnes obtenidas por uno de estos ritos, contemplaren todo momento la trazabilidad de las mismas. MAQUINARIA E INCISIONES EMPLEADAS PARA REALIZAR EL SACRIFICIO HALAL:LEGISLACIN RELACIONADA Y CERTIFICACIN:La Marca de Garanta Halal de Junta IslmicaEn 1998, la asociacin religiosa Junta Islmica ech mano del Derecho de Marcas para dar una solucinsatisfactoria a los problemas de la comunidad musulmana, a fin de garantizar su derecho a unaalimentacin halal, y as desarrollar el Acuerdo de 1992 con el Estado espaol. Fue el inicio delproyecto de creacin de la Marca de Garanta Halal.La defensa de la Marca de Garanta Sello Halal, la aplicacin de su Reglamento, la vigilancia delcumplimiento del mismo, as como el fomento y el control de la calidad de los productos amparados,quedan encomendados a la Junta Directiva del Instituto para la Calidad Halal.La labor desarrollada hasta ahora no ha sido fcil, pues en la elaboracin de los manuales y pliegos decondiciones de la marca, expertos tanto religiosos como del mbito de las tecnologas alimentarias,han necesitado ms de tres aos. Y aunque, segn manifestaciones del propio Instituto Halal, ms deuna cincuentena de empresas disfrutan ya de la Certificacin de Garanta Halal, an queda muchocamino por recorrer, tanto en aspectos sociales y culturales como legales.La empresa ganadera o matadero que desee adherirse y ser reconocida por esta institucin reguladoradebe dirigirles una comunicacin solicitando su certificacin, para lo cual se le enviar toda lainformacin y formularios necesarios. Luego, se revisar toda la documentacin y se le proceder ahacerse auditoras de certificacin con tomas de muestras incluidas. Si es necesario, la Marca Halalproceder a presentar sus acciones correctoras y si estas son efectuadas se podr evaluar y dictaminarpositivamente la concesin de produccin.REFERENCIAS LEGISLATIVAS: Artculo 5.2 del RD 54/1995, establece que se podr no aturdir a los animales antes de su sacrificio o no darles muerte de forma instantnea. Ley 32/2007 de Bienestar animal. Reglamento (CE)1099-2009 relativo a la proteccin de los animales en el momento de la matanza. Ley Orgnica 7/1980, de 5 de julio, de Libertad Religiosa. Constitucin espaola que reconoce el derecho de los espaoles a nuestra libertad de culto. 4. PRINCIPALES EMPRESAS HALAL EN ESPAA:Algunas de las empresas Halal espaolas son: Los Filabres S.C.A., Alimcarat, Fribin Sat, Frigolouro,Coren S.A.,Mercamurcia S.A., Caldos del Norte S.L., CRISMONA S.A., Ugena Productos Industrialesdel Ave S.L., Decomer HQF Espaa S.L., Gestin Crnica S.L., Ovino del Suroeste S.L., CARNICASAQUILINO S.L., Industrias Crnicas Carpisa S.L., Embutidos Chacn S.L., JR Sabater S.A., CecinasNieto S.A., Avicu S.A., PROCAVI S.L., Sada P.A Andaluca S.A., Nutrave, S.A., Matadero Cabezo de LaPlata S.L., Lechazos Rivera Del Duero, Escorxador Frigirific Sant Cugat del Valls, Embotits Artesantsmonts, S.L., Lnea Alimentaria S.L., Sada p.a Castilla-Galicia S.A., Matadero Avcola de Badajoz S.A.,Mercabarna, Matadero Comarcal de Calahorra S.A., Toscaf, Cosarno S.A, Walima Food S.L.Por otro lado en cuanto a distribucin, las grandes superficies de las cadenas Carrefour, Eroski yAlcampo incluirn en su oferta de alimentos de venta al pblico los productos con la Garanta Halal.Pondrn este tipo de productos a la venta en aquellas ciudades espaolas en las que, segn lasindicaciones de dicha Junta, hay mayor poblacin musulmana.GRFICAS DE CONSUMO DE CORDERO EN ESPAACONCLUSIONES:Expondremos nuestras conclusiones mediante un anlisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas yoportunidades) a groso modo:DEBILIDADES: Inversin extra en maquinaria especfica para que los productos halal no secontaminen con productos no halal.Materia prima especfica, como la tripa sinttica.Contratacin de personal especfico para realizar el sacrificio halal. A ser posible musulmn ya quegenerara mayor confianza en los consumidores.AMENAZAS: La crisis econmica podra influir tanto en el consumo como en que el potencial nicho demercado merme debido al regreso a sus pases de origen por parte de la poblacin musulmana.FORTALEZAS: Costes bajos del producto debido a que se realizara con partes desechadas delcordero halal que nosotros sacrificamos y distribuimos.Confianza por parte del cliente al saber que el personal encargado del sacrificio es musulmn,indicndolo convenientemente en la etiqueta.OPORTUNIDADES: Si no influye la crisis, como hasta ahora, dicha poblacin va en aumento, lo cualnos favorece. Por otro lado tenemos el factor de la exclusividad ya que carecemos de competenciadebido a que nuestro producto en especfico no se comercializa por otras empresas.Concluyendo:debido al descenso de consumo de cordero mostrado en las grficas. Nuestra empresabusca el repunte de dicho producto ampliando mercado en cuanto a nuevos productos y nichos demercado.