alegaciones modificación pepri centro_alturas_feb2011_frm

14
1/14 ALEGACIONES A LA MODIFICACIÓN DEL PEPRI CENTRO ALTURAS DE LA EDIFICACIÓN EN LA RIBERA ORIENTAL DEL CENTRO HISTÓRICO HACIA EL RÍO GUADALMEDINA EXPEDIENTE DE GERENCIA DE URBANISMO 205/10 PUBLICADO EN BOP Nº 5(SUPLEMENTO 2) DE 10 DE ENERO DE 2011 D. Fernando Ramos Muñoz, con DNI 25662512D, y domicilio a efectos de notificaciones en C/ Diego Vázquez Otero, 10, Entreplanta, Oficina 2, 29007, en Málaga, y datos de contacto Tlf/Fax: 952302235 Móvil: 620851651 Correo-e: [email protected] EXPONE: Que, respecto al Acuerdo de la Junta de Gobierno Local de Aprobación Inicial de la Modificación del PEPRI Centro relativa a la ribera oriental del río Guadalmedina, publicado en el Boletín Oficial de la Provincia nº 5 (suplemento 2) de 2011, con fecha 10 de Enero de 2011, Edicto 16/2011, y sometido a información pública, presento las siguientes ALEGACIONES 1. OBJETO DE LA MODIFICACIÓN En el apartado “2. OBJETO DE LA MODIFICACIÓN” de la Memoria de la Modificación presentada se expone que el objeto esencial es proponer una nueva ordenación detallada del parámetro de las alturas de edificación “para las actuaciones de renovación que se produzcan en los segmentos más próximos a su desembocadura”. No tiene sentido modificar el parámetro de las alturas en función de actuaciones futuribles, aún no definidas. En cualquier caso, los parámetros de altura de edificación de las Ordenanzas y las actuaciones de renovación a proyectar deberían ir en la línea de respetar la volumetría tradicional del Centro Histórico.

Upload: fernando-ramos-munoz

Post on 17-Dec-2014

245 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Alegaciones presentadas el 10 de Febrero de 2011 a la GMU Málaga, ante la Propuesta de Modificación del PEPRI Centro, respecto del parámetro de Alturas de Edificación de la Ribera Oriental del Centro Histórico. La Modificación propuesta se considera un intento claro de justificar la altura y volumetría excesiva del Hotel propuesto en Hoyo Esparteros, por la vía de legalizar las edificaciones Fuera de Ordenación de la Ribera Oriental del río. De llevarse adelante, significaría consolidar definitivamente las agresiones al entorno que constituyen tanto las edificaciones excesivas consideradas como la nueva propuesta del Hotel Hoyo de Esparteros.

TRANSCRIPT

Page 1: Alegaciones Modificación PEPRI Centro_Alturas_Feb2011_FRM

1/14

ALEGACIONES A LA MODIFICACIÓN DEL PEPRI CENTRO

ALTURAS DE LA EDIFICACIÓN EN LA RIBERA ORIENTAL DEL CENTRO HISTÓRICO HACIA EL

RÍO GUADALMEDINA

EXPEDIENTE DE GERENCIA DE URBANISMO 205/10

PUBLICADO EN BOP Nº 5(SUPLEMENTO 2) DE 10 DE ENERO DE 2011

D. Fernando Ramos Muñoz, con DNI 25662512D, y domicilio a efectos de notificaciones

en C/ Diego Vázquez Otero, 10, Entreplanta, Oficina 2, 29007, en Málaga, y datos de contacto

Tlf/Fax: 952302235

Móvil: 620851651

Correo-e: [email protected]

EXPONE:

Que, respecto al Acuerdo de la Junta de Gobierno Local de Aprobación Inicial de la

Modificación del PEPRI Centro relativa a la ribera oriental del río Guadalmedina, publicado en el

Boletín Oficial de la Provincia nº 5 (suplemento 2) de 2011, con fecha 10 de Enero de 2011,

Edicto 16/2011, y sometido a información pública, presento las siguientes

ALEGACIONES

1. OBJETO DE LA MODIFICACIÓN

En el apartado “2. OBJETO DE LA MODIFICACIÓN” de la Memoria de la Modificación

presentada se expone que el objeto esencial es proponer una nueva ordenación detallada del

parámetro de las alturas de edificación “para las actuaciones de renovación que se produzcan

en los segmentos más próximos a su desembocadura”.

No tiene sentido modificar el parámetro de las alturas en función de actuaciones

futuribles, aún no definidas. En cualquier caso, los parámetros de altura de edificación de las

Ordenanzas y las actuaciones de renovación a proyectar deberían ir en la línea de respetar la

volumetría tradicional del Centro Histórico.

Page 2: Alegaciones Modificación PEPRI Centro_Alturas_Feb2011_FRM

2/14

2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDIFICACIÓN

En el apartado “2. OBJETO DE LA MODIFICACIÓN” de la Memoria de la Modificación

presentada se propone el reajuste de las alturas “en forma más coherente con la situación

actual de la edificación preexistente”.

No se justifica por qué el reajuste de las alturas propuesto es más coherente con la

edificación existente que la contemplada en las Ordenanzas actualmente vigentes.

No se especifica si la coherencia del reajuste propuesto se refiere a las edificaciones

Fuera de Ordenación o a las edificaciones protegidas, con valor histórico artístico, o edificadas

de acuerdo a la normativa vigente.

No se define qué se entiende por “situación actual de la edificación preexistente”.

Cada inmueble tiene sus propias características arquitectónicas, urbanísticas y jurídicas, por lo

que no se puede considerar toda la ribera oriental del río bajo una misma consideración de

“estado actual”, en cualquiera de sus aspectos. No se puede reducir la situación actual de un

edificio a su volumetría y su grado de consolidación como suelo urbano.

3. ANÁLISIS DE LOS VOLÚMENES EDIFICADOS

En el apartado “2. OBJETO DE LA MODIFICACIÓN” de la Memoria de la Modificación

presentada se dice “y partiendo, por lo tanto, de un análisis más real de los volúmenes

edificados”

No se justifica de ninguna manera porqué el “análisis” realizado en la propuesta es más

real que los realizados en los últimos 30 años, y que dieron lugar al PEPRI CENTRO, con sus

Ordenanzas, y sus Calificaciones de protección y de Fuera de Ordenación para los distintos

inmuebles edificados.

4. PREVISIONES DE TRANSFORMACIÓN EN EL TIEMPO

En el apartado “2. OBJETO DE LA MODIFICACIÓN” de la Memoria de la Modificación

presentada se dice “y su capacidad y previsiones de transformación en el tiempo”.

No se justifica cuál es esa “capacidad” de la edificación existente, ni se ha aportado

documentación alguna de de cada uno de los edificios en función de sus características

propias, de uso, arquitectónicas, urbanísticas, jurídicas, etc.

Tampoco se justifica ni se aporta ninguna previsión de transformación en el tiempo de

ninguno de los edificios, que tienen distintos usos, volúmenes, antigüedad, etc.

5. DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA EL ANÁLISIS PROPUESTO

En el apartado “3. INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL”, se dice que la

documentación recopilada es “básica”, coherentemente con la documentación aportada a la

propuesta.

Page 3: Alegaciones Modificación PEPRI Centro_Alturas_Feb2011_FRM

3/14

No tiene justificación utilizar una documentación de nivel tan básico para elaborar una

propuesta de tanta importancia para el desarrollo urbanístico de la ciudad. Se necesita el

mayor nivel posible de documentación y análisis para elaborar una propuesta de modificación

del parámetro de alturas del PEPRI CENTRO.

Es totalmente insuficiente una serie de fotografías y un paseo por la ribera del río para

determinar la necesidad de la modificación de la normativa. Análisis tan superficiales y tan

frívolos son los que hicieron posible las edificaciones residenciales que han destrozado la ribera

del río y todo el Centro Histórico, multiplicando su edificabilidad sin justificación alguna.

Se dice en la propuesta que la documentación básica se refiere a “las alturas de

edificación preexistentes, los diferentes grados de consolidación actuales, y las protecciones de

edificios de interés”.

No se justifica de ninguna manera, ni se aporta documentación justificativa, ni tan

siquiera parece considerarse necesario, un estudio detallado de los usos existentes, ni de las

necesidades actuales de la población del entorno en cuanto a equipamiento o espacios libres,

ni de la movilidad, etc. Sin estos datos, es imposible realizar una propuesta razonable sobre la

revisión de la normativa vigente.

No se han considerado los criterios para la revisión del PEPRI CENTRO incluidas en el

PGOU 2010 (Título VIII, Capítulo II, Apartado 2.8), actualmente en trámite de aprobación

definitiva, resultado del análisis del PEPRI realizado en los últimos años por la Gerencia de

Urbanismo y el Colegio de Arquitectos de Málaga, donde sí hay consideraciones sobre los usos,

los espacios libres, los hitos significativos en la ciudad histórica, etc. No se justifica de ninguna

manera si la modificación de alturas propuesta es coherente o no con estos criterios.

6. ÁMBITO GENERAL DEL ANÁLISIS

En los apartados 3 y 4, se acota el ámbito del análisis realizado a “los ámbitos en los que

se puede apreciar, de manera significativa, un mayor grado de desorden visual en la

ordenación resultante” y “la fachada que presenta el ámbito del PEPRI CENTRO hacia el río

Guadalmedina, entre C/ Cruz del Molinillo y Avda. Manuel Agustín Heredia”.

No se justifica de ninguna manera, ni se aporta documentación alguna sobre por qué es

ese el ámbito a estudiar, tanto en extensión longitudinal, como en profundidad hacia el Este y el

Oeste.

No se puede resolver la ordenación de una fachada hacia el río sin considerar la ribera

opuesta. Aunque son de naturaleza histórica distinta, cada una con sus características propias,

la ordenación de una fachada afectará a la otra, como partes que son de un mismo ámbito

superior, el río Guadalmedina. Se debe buscar la ordenación no sólo en alturas, sino volumétrica,

y de forma coherente, del espacio Guadalmedina, por lo que se deben analizar a la vez las dos

riberas.

No se justifica de ninguna manera el porqué de analizar sólo la primera línea de

fachadas de la ribera oriental del río. La volumetría de la fachada condicionará la relación del

Centro Histórico con el río, así como las visuales desde el interior hacia el río y el Oeste de la

ciudad. Asimismo, también se tiene que considerar el impacto visual y ambiental de la fachada

Page 4: Alegaciones Modificación PEPRI Centro_Alturas_Feb2011_FRM

4/14

oriental respecto al tejido urbano de la ribera occidental, ya que constituye el telón de fondo de

las perspectivas urbanas del tejido del ensanche Oeste hacia el Centro Histórico.

No se justifica tampoco la relación de las alturas propuestas, los volúmenes resultantes, y

los usos existentes y a realizar, con una ordenación del ámbito Guadalmedina coherente y bien

resuelta en términos de adecuada distribución de hitos, usos, equipamientos, tejido urbano

residencial y red de espacios libres.

No es suficiente regular las alturas de edificación para ordenar un entorno, hay que

considerar además los usos, los equilibrios entre edificación y espacios libres, el tejido social, la

red de equipamientos, etc., pero sí se puede destrozar un entorno regulando alturas de manera

superficial.

7. ÁMBITO C/ MARTÍNEZ BARRIONUEVO - PUENTE DE ARMIÑÁN

No se justifica en el análisis propuesto por qué este ámbito no se considera en absoluto.

Es evidente que conforma la ribera Este del río, en continuidad espacial hasta el Puente de

Antonio Machado.

Además, considerarlo contribuye a aclarar y entender el proceso histórico, urbanístico y

arquitectónico de la ciudad. Al igual que ocurre en el tramo final de la ribera, entre el Puente de

Tetuán y el Puente de Antonio Machado, se ha consolidado, según criterios desarrollistas del

Siglo XX, con mayor altura de la contemplada en la Normativa PEPRI, ya que no le corresponde

espacialmente. Sin embargo, se pueden considerar en líneas generales que el crecimiento ha

sido homogéneo, en torno a las B+7 alturas, y que constituye un frente homogéneo

urbanísticamente, sin mayores problemas de integración formal en la ribera. Los solares que no

han agotado su edificabilidad lo harán de una manera natural, siguiendo su desarrollo urbano

como lo han hecho los demás solares.

Para analizar el espacio Guadalmedina, es necesario incluir en el análisis de la

propuesta presentada éste ámbito de la ribera.

8. ÁMBITO PUENTE DE ARMIÑÁN - PUENTE DE LA AURORA

En el apartado “4. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS Y DETECCIÓN DE PROBLEMÁTICA”, se

dice “presenta una alta consolidación de la edificación, con inmuebles construidos en el Siglo

XX, la mayoría de ellos renovados de acuerdo a las pautas normativas del PEPRI CENTRO”.

Por lo que no se entiende cómo no se defiende la continuación en la aplicación de la

normativa vigente, que ha dado como resultado consolidar de acuerdo a normativa un tramo

de la misma longitud y presencia urbana que el Puente de la Aurora – Puente de Tetuán.

El tramo sólo tiene dos puntos a resolver: Avda. Rosaleda, 8, 9, y 23, que aún no han

agotado su edificabilidad, y Avda. Rosaleda, 1, que excede su edificabilidad.

No se justifica en la propuesta presentada ninguna solución para resolver el exceso de

edificabilidad o la adecuación a la normativa del Avda. Rosaleda, 1, lo que completaría la

ordenación de todo el tramo.

Por otra parte, aunque no estén estrictamente en primer plano de ribera, habría que

incluir en éste ámbito, al menos, C/ Puerta Nueva 3 y 4, que suponen una considerable agresión

al entorno.

Page 5: Alegaciones Modificación PEPRI Centro_Alturas_Feb2011_FRM

5/14

Al contrario de lo que dice la memoria, “la propia dinámica derivada de la aplicación

de la normativa del Plan Especial para la renovación de edificios, con las alturas actualmente

vigentes, resolvería tales efectos”, la aplicación de la normativa vigente en rehabilitación no va

a solucionar el exceso de volumen edificado de Avda. Rosaleda, 1, como se indica en la

propuesta, del mismo modo que no lo ha solucionado en otras parcelas edificadas similares en

el ámbito del Centro Histórico. Tampoco se va a solucionar de manera natural el conflicto de C/

Puerta Nueva 3 y 4, sin la ayuda de herramientas específicas de actuación urbanística.

Por lo tanto, se hace necesario para este tramo una justificación de las actuaciones y

herramientas a aplicar para corregir las agresiones puntuales que desfiguran la ordenación. De

lo contrario, en unos años, volverá a haber quien quiera aprovechar el exceso de edificabilidad

cometido en un solar para levantar más alturas en los solares del entorno. Si la normativa actual

corrigiera los excesos de edificabilidad y volumen, no estaríamos donde estamos ahora.

9. ÁMBITO PUENTE DE LA AURORA – PUENTE DE TETUÁN

Sobre este tramo, en el “análisis” del apartado 4 de la memoria, se dice que “presenta

una conformación volumétrica diversa” y que recrea una escala compositiva “digna de ser

expuesta como “parque temático de la evolución de la arquitectura de los últimos 200 años””.

Muy al contrario, lo que existe es un acusado contraste del tejido histórico y el

contemporáneo edificado de acuerdo a normativas, de alturas en torno a las B+5 de referencia

del PEPRI, con las actuaciones salvajes, edificadas con otros criterios desarrollistas, muy poco

defendibles tanto entonces como ahora, como C/ Puerta Nueva, 4, Pasillo de Santa Isabel, 4 y

15, y el conjunto C/ Panaderos, 26 y C/ Prim, 3.

De no existir estos disparates edificados, el crecimiento y desarrollo del tramo sería

armónico, como lo demuestran el resto de edificaciones tradicionales conservadas o

rehabilitadas, y las edificaciones contemporáneas ajustadas a normativa, que, en conjunto,

constituyen la mayoría del tramo.

Respecto a la calificación de “parque temático”, sin duda se ha cometido un lapsus por

parte de la Gerencia de Urbanismo, al plasmar el término “evolución” en lugar del que

seguramente se quería utilizar, “involución de la arquitectura de los últimos 200 años”.

Proponer como “evolución” los 4 ejemplos antes mencionados sería una tomadura de

pelo hacia la ciudadanía, que espera de la arquitectura y el urbanismo que les resuelva

problemas y les mejore la calidad de vida, como herramientas que se crearon para ese fin, y no

lo que hacen esos 4 edificios, que es crear problemas innecesarios, edificando en demasía, y

con una calidad arquitectónica pésima.

Se dice también en la memoria “siendo prácticamente inexistente la regularidad de

cornisas a lo largo de los diferentes tramos edificados”.

Esto, como ya se ha dicho antes, no es cierto en absoluto, ya que son esos 4 edificios

señalados los que distorsionan el tramo. El resto de la edificación, que es mayoría, responde

adecuadamente a las alturas contempladas en la normativa vigente del PEPRI CENTRO.

El resto de consideraciones que se hacen sobre la morfología del tramo, respecto a

encuentro de tramas, adelantamiento y retranqueo de edificaciones, irregularidad y/o

Page 6: Alegaciones Modificación PEPRI Centro_Alturas_Feb2011_FRM

6/14

diversidad morfológica, no tiene absolutamente nada que ver con la modificación de las alturas

actualmente vigentes: si no estuvieran esos 4 edificios espantosos, la riqueza morfológica

continuaría extiendo, pero además potenciada porque todo el tejido edificado respetaría las

alturas de referencia del PEPRI.

Se dice, asimismo, en la memoria de la propuesta “intentar disponer una línea uniforme

de cornisas, cuando la consolidación contraria a tal proceder ya alcanza un porcentaje

elevado, entraría en conflicto con las propias leyes constitutivas de la fachada”.

Muy al contrario, como ya he dicho anteriormente, el porcentaje de edificación que

rebasa la altura de referencia PEPRI es menor, siendo mayoría el porcentaje que se adapta sin

problemas, y respeta la escala histórica. Por otra parte, como también se ha dicho ya, las leyes

constitutivas de la fachada no tienen nada que ver con las alturas, sino con la trama urbana, y

se verían acentuadas, valoradas y enriquecidas con la eliminación de los edificios Fuera de

Ordenación ya mencionados, que son sólo 4.

En cuanto al párrafo siguiente de la memoria, donde se dice que la solución pasa por

“completar el proceso”, “ordenar el desorden” “desorganización de elementos sobre cubiertas

que realmente producen un efecto más nocivo”, “atraigan la visión por sus cualidades”, etc.,

creo que se debe tratar de otro lapsus de la Gerencia de Urbanismo, que, en la redacción de la

memoria ha traspapelado un extracto de un análisis morfológico de Nueva York, o de alguna

otra ciudad cuyo criterio urbanístico de ordenación sea el equilibrio volumétrico de enormes

masas construidas.

En el tejido urbano del que estamos hablando aquí, el criterio a aplicar para su

recuperación y desarrollo debe ser el de “Centro Histórico Mediterráneo”, y basta con eliminar

los excesos de edificabilidad de algunas construcciones existentes.

El remedio a esos 4 edificios Fuera de Ordenación no está en añadir otro volumen

nuevo, pero igualmente desproporcionado respecto al entorno característico del Centro

Histórico. El remedio está en su eliminación, y en elaborar las herramientas urbanísticas

adecuadas para tal fin, ya que la normativa vigente no ha conseguido hacerlo todavía.

10. ÁMBITO PUENTE DE TETUÁN – PUENTE ANTONIO MACHADO

Se dice en la memoria sobre este tramo que “una mayor continuidad de la línea de

coronación de cornisas, con excepción de algunos elementos puntuales de altura superior”.

El tramo final del río, tal y como se dice en la memoria, presenta una consolidación

uniforme, con algunas excepciones, que consumen mayor edificabilidad de la debida: C/

Linaje, 4, Alameda de Colón, 26 y 34 y Avda. Comandante Benítez 14 y 15.

Al igual que en el tramo Puente de la Aurora – Puente de Armiñan, el tramo general

tiene un desarrollo armónico, con la excepción de algunos elementos puntuales: el tramo Norte

responde a criterios de Centro Histórico, y el Sur a ensanche del S. XX en manzana cerrada, En

ambos casos, son pocos los edificios que no respetan la ordenación general.

Por tanto, no está justificado en absoluto la disparidad de criterios aplicados en ambos

tramos: en el tramo Norte, se habla de irregularidad de volúmenes, desorden, etc., para justificar

Page 7: Alegaciones Modificación PEPRI Centro_Alturas_Feb2011_FRM

7/14

al aumento de las alturas y permitir incrustar nuevos volúmenes desaforados, y en el tramo Sur, se

considera que 4 edificios de mayor altura no perturban la ordenación general del tramo.

Es más, en este tramo Sur son 5 los edificios Fuera de Ordenación, frente al menor

número (4) en el tramo anterior, por lo que se justifica aún menos la diferente aplicación de

criterios por tramo.

11. ESTADO ACTUAL DEL ESPACIO URBANO Y MORFOLOGÍA PREEXISTENTE

En el apartado de la memoria “5. CRITERIOS BÁSICOS JUSTIFICATIVOS…” se reconoce

que en el tramo 3º, Puente de la Aurora – Puente de Tetuán “siguen pendientes de

recomposición ciertas piezas del tejido urbano”.

Por lo tanto, se reconoce que los problemas de configuración urbana del tramo son

puntuales, y corresponden a C/ Puerta Nueva, 4, Pasillo de Santa Isabel, 4 y 15, y el conjunto C/

Panaderos, 26 y C/ Prim, 3, exclusivamente. El resto del tejido urbano se adapta perfectamente

a la normativa de alturas vigente.

Además, esta afirmación contradice lo expuesto en la memoria en el análisis de tramo,

donde se hablaba de desorden general del tramo, imposibilidad de recuperación general,

contraste de alturas, etc.

No se justifica por tanto, aceptar esos problemas puntuales como inevitables e

irreversibles, y proponer otro volumen que contribuya al destrozo de la trama urbana, sin atender

además a otros criterios urbanos como usos, espacios libres, etc.…

Se dice en la memoria, además, que la morfología urbana preexistente “transmite una

imagen con cierta carencia de orden, sin pautas compositivas racionalmente establecidas”.

No se justifica en absoluto esta afirmación, además de entrar en plena contradicción

con otros apartados de la misma memoria, donde se reconoce que todos los tramos tienen una

pauta reconocible:

- PUENTE DE ARMIÑÁN - PUENTE DE LA AURORA: “presenta una alta

consolidación de la edificación, con inmuebles construidos en el Siglo XX, la mayoría de

ellos renovados de acuerdo a las pautas normativas del PEPRI CENTRO”.

- PUENTE DE LA AURORA – PUENTE DE TETUÁN: “siguen pendientes de

recomposición ciertas piezas del tejido urbano”

- PUENTE DE TETUÁN – PUENTE ANTONIO MACHADO: “una mayor continuidad de

la línea de coronación de cornisas, con excepción de algunos elementos puntuales de

altura superior”.

Si a esto se añade que el tramo más al Norte, no analizado en la propuesta, C/

MARTÍNEZ BARRIONUEVO - PUENTE DE ARMIÑÁN, también presenta una consolidación

homogénea, sin elementos discordantes, ¿dónde está la “carencia de orden, sin pautas

compositivas racionalmente establecidas”?

Page 8: Alegaciones Modificación PEPRI Centro_Alturas_Feb2011_FRM

8/14

Cada uno de los 4 tramos de la ribera oriental tiene su propio criterio, de ensanche del S.

XX, de arrabal del Centro Histórico, o de Centro Histórico tradicional, y sólo en dos de ellos (los

dos al Sur) se dan algunas agresiones puntuales que desfiguran la ordenación general.

Por lo tanto, no se justifica en absoluto la afirmación propuesta de “carencia de orden”.

12. OPORTUNIDAD DE REMODELACIÓN

Se dice en la memoria, “5. CRITERIOS BÁSICOS JUSTIFICATIVOS…”, “lugares donde es

necesario completar la conformación morfológica”, lo que entra en contradicción con lo dicho

en el análisis de tramo, donde se habla de “recomposición de ciertas piezas”.

No está justificado pasar de “recomponer piezas mal elaboradas” a “completar el

destrozo”, ni se aporta ninguna documentación que lo justifique. No sirve para nada edificar un

volumen desproporcionado nuevo junto a uno antiguo, ya que ambos serán un lastre para la

ordenación urbana, por su falta de entendimiento del entorno, de sus necesidades urbanas y

vitales de sus habitantes. Unos cuantos errores puntuales de los años 60 del S. XX no justifican otro

error de principios del XXI.

Se dice además, referente a la implantación de nuevo volumen de uso hotelero en la

esquina de C/ Prim, que “procurando un enmarque adecuado de acceso al centro a través de

dicha calle, constituye una ocasión idónea para la tramitación en paralelo de un expediente

regulador de las condiciones básicas de volumetría de un entorno más amplio”.

No se justifica cómo se puede adecuar el enmarque adecuado al Centro sin corregir lo

que en anteriores apartados de la memoria se ha reconocido como un disparate que desfigura

la ordenación, “siguen pendientes de recomposición ciertas piezas del tejido urbano”.

No se puede ordenar ese acceso al Centro edificando en paralelo otro volumen similar

al que se está calificando de “necesitado de recomposición”.

Además, se contradice la memoria en que, en párrafos anteriores se proponía realizar

actuaciones que “atraigan la visión por sus cualidades”, lo que es incoherente con proponer

edificar volúmenes similares a los reconocidos como erróneos.

Por otra parte, es evidente que la ocasión idónea para modificar las condiciones

básicas de volumetría de un entorno es cuando ya hay actuaciones iniciadas dentro de ese

mismo entorno, que persiguen el aumento desproporcionado de edificabilidad. En este punto,

la justificación del oportunismo de la propuesta de la Gerencia de Urbanismo es

verdaderamente incuestionable.

De hecho, se podría aportar como justificación de esta propuesta los antecedentes de

otros episodios nacionales, como Marbella, El Algarrobico, y tantos otros.

13. APROXIMACIÓN DE LA NORMATIVA A LA REALIDAD EXISTENTE

Se dice en la memoria que la asignación de alturas propuesta por el PEPRI vigente “se

encuentra, en este entorno, alejada de la realidad volumétrica existente”, “no aparece una

clara relación de continuidad volumétrica apreciable” y “la tarea de conseguir alcanzar una

regularidad de cornisas redimensiones apreciables se presenta como una labor, más que ardua,

Page 9: Alegaciones Modificación PEPRI Centro_Alturas_Feb2011_FRM

9/14

prácticamente inalcanzable por los medios habitualmente empleados en el desarrollo de la

regeneración urbana no traumática”.

Ninguna de las tres afirmaciones están justificada en lo más mínimo, además de

contradecir otros apartados de la memoria, como ya he reflejado en el apartado 11, donde,

según la memoria, los 3 tramos analizados tienen una consolidación característica, donde en el

primero ”la mayoría de ellos renovados de acuerdo a las pautas normativas del PEPRI CENTRO”,

en el segundo “siguen pendientes de recomposición ciertas piezas del tejido urbano”, y en el

tercero, al Sur, se da “una mayor continuidad de la línea de coronación de cornisas, con

excepción de algunos elementos puntuales de altura superior”.

Respecto a la última afirmación, tampoco tiene ningún sentido ni coherencia con la

actividad intrínseca de la Gerencia de Urbanismo, encargada de definir qué medios son

necesarios para el desarrollo y la generación urbanas, proponer su medio de obtención o su

diseño, y ejecutar o hacer ejecutar las medidas necesarias.

Para soluciones puntuales como las contempladas en el análisis, ““siguen pendientes de

recomposición ciertas piezas del tejido urbano”, y “con excepción de algunos elementos

puntuales de altura superior”, lógicamente al no ser habituales, habrá que diseñar y obtener

medios no habituales.

No se justifica, asimismo, lo que se entiende por “regeneración urbana no traumática”,

aunque se supone que “traumático” se refiere al trauma que se origina en la población de un

entorno y de la ciudad en general al proponer regenerar un entorno urbano degradado por

actuaciones puntuales fuera de norma, mediante la inserción de otro volumen escandaloso,

incluso a costa de adaptar la normativa vigente a la actuación propuesta, o legalizando “de

facto” volúmenes edificados que hasta ahora se venían considerando como inadecuados.

14. INCIDENCIAS DE LA MODIFICACIÓN PROPUESTA

Se dice en la memoria “8. INCIDENCIAS DE LA MODIFICACIÓN”, respecto a los inmuebles

preexistentes con mayor altura de la propuesta en el PEPRI vigente, que “el reajuste de alturas se

limita al reconocimiento de las alturas de edificaciones ya implantadas, con reordenación, en su

caso, de los cuerpos sobre cubiertas (áticos), constituyendo, por tanto, una adaptación de la

normativa a la realidad existente”.

Una vez más, y creo que van tres, debe tratarse de un lapsus de la Gerencia, que,

donde dice “adaptación”, quiso decir “claudicación”, según se infiere de lo analizado y lo

finalmente propuesto.

Si después de analizar los tramos propuestos, y de reconocer que los desórdenes

urbanísticos son puntuales, y que sólo se dan en los dos tramos más al Sur, la propuesta de la

Gerencia es “dar por bueno lo ya construido”, hemos perdido el tiempo todos, especialmente

los que tenemos algo que alegar; hubiera sido mejor no hacer nada, y seguir mirando para otro

lado.

No se justifica en modo alguno, ni tiene coherencia, proponer la modificación de alturas

para Pasillo de Santa Isabel, 4, y a la vez, legalizar y consolidar otras agresiones evidentes contra

Page 10: Alegaciones Modificación PEPRI Centro_Alturas_Feb2011_FRM

10/14

el espacio urbano, como Pasillo de Santa Isabel, 15, C/ C Prim, 3 y C/ Panaderos, 26, C/ Linaje, 4,

y Avda. Comandante Benítez 14 y 15.

Tampoco es coherente, ni se justifica de ninguna manera, obviar, como si no existieran,

las agresiones urbanas de Alameda de Colón, 26 y 34. No se justifica en absoluto por qué se

dejan fuera de consideración estos edificios Fuera de Ordenación, cuando suponen un impacto

ambiental negativo igual o peor que el que tiene Pasillo de Santa Isabel, 4.

Tampoco se justifica ni es coherente, no sólo aceptar el estado de las cosas en Avda.

Comandante Benítez 14 y 15, sino además aumentar la edificabilidad en los solares medianeros,

con la vaga excusa de “tapar medianeras”.

Aumentar la edificabilidad, sin definir los usos, ni la relación volumétrica con el entorno,

es un disparate y una frivolidad, que no sólo no corrige el problema puntual, sino que lo

convierte en una posibilidad cierta de grave empeoramiento del mismo.

Para proponer nuevos volúmenes adosados a estos dos edificios residenciales, habría

que hacerlo con todas las consecuencias: definir su uso, su volumetría, su relación con los

edificios del entorno y con los espacios libres, etc.; es decir, proponer una intervención que

recoja todos los parámetros del urbanismo contemporáneo, que justifique el aumento de

edificabilidad como mejora del entorno urbano, asegurándose de no congestionar la zona por

exceso de usos redundantes o empeoramiento de la ausencia de espacios libres.

Con la actual propuesta, en absoluto justificable, se está sentando el precedente

perfecto para condenar a la ciudad a seguir incumpliendo la normativa de alturas, en este

caso.

Pero, un tiempo más adelante, se podrán presentar propuestas de modificación de

normativa en cuanto a usos, a ocupación de vía pública, o a cualquier aspecto de la gestión y

la normativa urbanística, para consolidar lo que se viene haciendo mal, por la vía de la

“adaptación de la normativa a la realidad existente”.

Es justamente al revés como se debería actuar: ajustar la realidad existente a la

normativa, que es resultado de siglos de evolución en la gestión urbanística de la ciudad, y que,

en lo tocante a las alturas edificables, salvo algunos errores puntuales, ha demostrado su

eficacia.

15. SOBRE LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA CIUDAD

No se justifica en lo más mínimo la propuesta de modificar alturas desde el punto de

vista de la protección del Patrimonio Histórico-Artístico, Arquitectónico, o Urbanístico de la

ciudad. Toda la propuesta considera el reajuste de alturas (que finalmente consiste en aceptar

lo ya edificado como está) como un mero juego de “Tetris”, en el que se asumen los errores

edificatorios y urbanísticos de los años 60 del siglo pasado como piezas que hay que encajar a

cualquier precio.

Pero no se justifica en ningún momento cómo afectan esas piezas sin sentido a las

edificaciones protegidas o adaptadas a normativa vigente, que son mayoría desde la C/

Martínez Barrionuevo al Norte hasta el Puente de Antonio Machado al Sur.

Page 11: Alegaciones Modificación PEPRI Centro_Alturas_Feb2011_FRM

11/14

No se justifica como se adapta la modificación propuesta a los principales objetivos del

PEPRI CENTRO de:

- Recuperación y conservación de la estructura urbana y su tipología edificatoria

mediante procesos de rehabilitación.

- Control de los procesos de renovación urbana en cuanto a la homogeneidad de sus

principales parámetros, recuperando la continuidad perdida en el proceso edificatorio.

- Mantenimiento de la población existente y captación mediante las actuaciones y

procesos de renovación, de nueva población en las áreas degradadas.

- Controlar las actividades terciarias, revitalizando aquellas de uso tradicional.

- Mejorar la accesibilidad y circulaciones interiores, así como la permeabilidad entre las

distintas piezas urbanas.

- Mejorar el medio ambiente y el paisaje urbano, y la dotación de equipamientos públicos

y privados como base fundamental para la revitalización de la zona.

No se justifica, además, que se plantee una Modificación de elementos del PEPRI de

tanta importancia, cuando no se ha acometido la revisión coherente del mismo desde hace

décadas, por más que el Colegio de Arquitectos y otras instituciones así lo han solicitado, e

incluso desde la Gerencia de Urbanismo se ha llamado en los últimos años a la colaboración

para su estudio.

Habrá que revisar el PEPRI en su conjunto, de forma coherente es todos sus parámetros

urbanísticos, para poder dar una solución adecuada al entorno considerado, y asegurar una

adecuada relación con las zonas colindantes y con el resto de la ciudad.

No se justifican las contradicciones evidentes con la Ley de Patrimonio Histórico de

Andalucía, ley 14/2007, al menos en sus artículos 19, sobre contaminación perceptiva de un

entorno con consideración de Patrimonio Histórico,

1. Se entiende por contaminación visual o perceptiva, a los efectos de esta Ley, aquella

intervención, uso o acción en el bien o su entorno de protección que degrade los valores de un bien

inmueble integrante del Patrimonio Histórico y toda interferencia que impida o distorsione su contemplación.

y 29, 30, y 31, respecto al planeamiento e instrumentos de ordenación con incidencia

sobre patrimonio.

No se justifican las contradicciones evidentes con la Ley de Patrimonio Español 16/1985,

en su artículo 21,

3. La conservación de los conjuntos históricos declarados bienes de interés cultural comporta el

mantenimiento de las estructura urbana y arquitectónica, así como de las características generales de su

ambiente. Se considerarán excepcionales las sustituciones de inmuebles, aunque sean parciales, y sólo

podrán realizarse en la medida en que contribuya a la conservación general de carácter del conjunto. En

todo caso, se mantendrán las alineaciones urbanas existentes.

No se justifican las contradicciones evidentes con los principios fundamentales de

protección, conservación y desarrollo del Patrimonio Histórico expuestos en las Cartas

universalmente aceptadas, como la

Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico de Amsterdam, 1975,

Page 12: Alegaciones Modificación PEPRI Centro_Alturas_Feb2011_FRM

12/14

1. El patrimonio arquitectónico europeo está formado no sólo por nuestros monumentos más

importantes, sino también por los conjuntos que constituyen nuestras ciudades y nuestros pueblos

tradicionales en su entorno natural o construido.

4. La estructura de los conjuntos históricos favorece el equilibrio de las sociedades.

6. El patrimonio está en Peligro. “Determinado tipo de urbanismo favorece la destrucción del

patrimonio cuando las autoridades son exageradamente sensibles a las pasiones económicas”

8. La conservación integrada exige la puesta en marcha de medios jurídicos, administrativos,

financieros y técnicos.

Carta de Cracovia, 2000

8. Las ciudades históricas y los pueblos…deben ser vistos como un todo, con las estructuras,

espacios, y factores humanos normalmente presentes en el proceso de continua evolución y cambio.

….La intervención consiste en considerar siempre a la ciudad en su conjunto morfológico, funcional

y estructural….

Los edificios que constituyen las áreas históricas pueden no tener ellos mismos un valor

arquitectónico especial, pero deben ser salvaguardados como elementos del conjunto por su unidad

orgánica, dimensiones particulares y características técnicas, espaciales, decorativas y cromáticas

insustituibles en la unidad orgánica de la ciudad.

Carta de Washington 1987

1. La conservación de las poblaciones o las áreas urbanas históricas sólo puede ser eficaz si se

integra enana política coherente de desarrollo económico y social, y si es tomada en consideración en el

planeamiento territorial y urbanístico a todos los niveles.

2. Los valores a conservar son el carácter histórico de la población o del área urbana, y todos

aquellos elementos materiales o espirituales que determinen su imagen, especialmente:

a) la forma urbana definida por la trama y el parcelario

b) la relación entre los diversos espacios urbanos, edificios, espacios verdes, y libres

c) la forma y el aspecto de los edificios (interior y exterior), definidos a través de su estructura,

volumen, estilo, escala, materiales, color y decoración

d) las relaciones entre población o área urbana y su entorno, bien sea natural o creado por el

hombre

e) las diversas funciones adquiridas por la población o el área urbana en el curso de la historia.

10. En el caso de que sea necesaria la transformación de los edificios o la construcción de otros

nuevos, toda agregación deberá respetar la organización espacial existente, particularmente su parcelario,

volumen y escala, así como el carácter general impuesto por la calidad y el valor de conjunto de

construcciones existentes. La introducción de elementos de carácter contemporáneo, siempre que no

perturben la armonía del conjunto, puede contribuir a su enriquecimiento.

16. VULNERACIÓN DE LEYES FUNDAMENTALES Y BÁSICAS DEL URBANISMO

No se justifica debidamente la degradación evidente que supone legalizar los edificios

actualmente Fuera de Ordenación por su carácter agresivo con el entorno urbano, lo que

constituye una vulneración de lo contemplado en las Leyes Fundamentales de ordenamiento

jurídico, que de una forma explícita, reconocen el derecho del ciudadano a un medio

ambiente urbano adecuado.

Page 13: Alegaciones Modificación PEPRI Centro_Alturas_Feb2011_FRM

13/14

Constitución española, art. 45 sobre el derecho a un medio ambiente adecuado, y art.

46 sobre obligación de los poderes públicos de garantizar la conservación del patrimonio

histórico.

Estatuto de Autonomía de Andalucía, art. 28 sobre el derecho a un medio ambiente

equilibrado, y la obligación de los poderes públicos de un uso responsable del entorno y del

paisaje, y art. 37, sobre los principios rectores de las políticas públicas.

Ley del Suelo 2008, art 4, 5, 10 y otros, y LOUA, art. 3 y otros, reconocen en su articulado

el derecho a un medio ambiente urbano equilibrado, exigen políticas públicas tendentes a la

protección del medio ambiente y del entorno urbano histórico.

17. SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN EN EDIFICIOS FUERA DE ORDENACIÓN

EN EL CENTRO HISTÓRICO

Hay que señalar, en primer lugar, y en contra de lo que manifiesta la propuesta de

Modificación de elementos, que los Edificios señalados actualmente en las riberas del río

Guadalmedina son un problema urbano de primera categoría.

En segundo lugar, dejar claro que suponen una agresión al medio ambiente urbano, a

la calidad de vida de los habitantes, a la conservación y desarrollo coherente del tejido histórico

y de ensanche de la ciudad, y que, en definitiva, son un lastre para la ciudad en todos los

sentidos.

En tercer lugar, que la cantidad de edificios Fuera de Ordenación, que presentan mayor

altura que la debida para su entorno es muy pequeña en relación al número total de edificios

del espacio urbano considerado, por lo que se trata de un problema abarcable y con solución.

En cuarto lugar, no tiene sentido hoy buscar culpables o rebuscar demasiado en los

motivos por los que esos edificios están ahí; la cuestión es que han llegado hasta aquí, y todavía

no se les ha dado solución.

En quinto lugar, que la normativa actualmente vigente a todos los niveles, urbanísticos,

administrativos y jurídicos se ha revelado como insuficiente, ya que no ha conseguido en 50 años

regular esas edificaciones agresivas para su entorno, antes bien, siempre tiende a su

consolidación en aras de la costumbre y los derechos de sus propietarios, dejando de lado las

obligaciones de los poderes públicos y de la iniciativa privada de obtener para los ciudadanos

un espacio urbano de calidad.

En sexto lugar, que la solución debe empezar por considerar que los derechos

consolidados de esos metros de más edificados deben se respetados, por su presencia en el

lugar durante tanto tiempo, que ha desarrollado sin duda arraigo en los usuarios de esos

edificios.

En séptimo lugar, que las condiciones de vida para los habitantes del entorno Centro

están muy por debajo de lo esperable en una ciudad de las características de Málaga, ya que

no se favorece la residencia estable, sino que se tiende a implantar usos de servicio y terciarios,

sin considerar equipamiento social de ámbito local, ni condiciones de vida saludables.

Page 14: Alegaciones Modificación PEPRI Centro_Alturas_Feb2011_FRM

14/14

En octavo lugar, constatar, como también dice la memoria de la Modificación

propuesta, que todavía quedan en el entorno considerado suficientes “espacios de

oportunidad” sin edificar, como el entorno del Mercado provisional, los solares resultantes de los

siniestros y demoliciones de Hoyo de Esparteros, la manzana triangular de equipamiento

encabezada por el CAC, así como la zona de expansión prevista en el Plan Especial del Puerto,

en primera línea de ciudad frente al mar, en paralelo a la Avda. Muelle de Heredia. Además,

habría que considerar la red de solares del Centro Histórico que permanecen sin edificar o sin

agotar edificabilidad por las circunstancias particulares de cada uno.

Considerando a la vez todos estos espacios de oportunidad sin colmatar, la

edificabilidad de todos estos edificios agresivos Fuera de Ordenación, la necesidad de

equipamiento educativo, social, cultural, de ámbito local, y la necesidad de espacios libres,

como un conjunto, y articulando su coherencia y equidistribución mediante los instrumentos

urbanísticos, jurídicos y administrativos adecuados, ya sea aplicando la normativa vigente, o

desarrollando nuevas herramientas dentro del urbanismo contemporáneo, se obtendría una vía

de solución a corto y medio plazo para la regeneración urbana coherente del entorno, desde la

conservación de la ciudad histórica, su desarrollo equilibrado, y su conexión con el resto de la

ciudad.

SOLICITA

Que se admita el presente escrito de alegaciones, y se den por formuladas y

presentadas las mismas; y, en consecuencia, se anule la Modificación de Elementos del PEPRI

Centro relativa a la ribera oriental del río Guadalmedina, en su parámetro de alturas de

edificación, publicado en el Boletín Oficial de la Provincia nº 5 (suplemento 2) de 2011, con

fecha 10 de Enero de 2011, Edicto 16/201, según Acuerdo de la Junta de Gobierno Local de 17

de Diciembre de 2010.

Fernando Ramos Muñoz

DNI 25662512D

En Málaga, a 10 de Febrero de 2011

A LA GERENCIA DE URBANISMO, OBRAS E INFRAESTRUCTURAS DEL EXCMO.

AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA