alba vs alca

9
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA “INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA FRONTERA” “IUFRONT” SAN CRISTOBAL – ESTADO TACHIRA ALBA Y ALCA INTEGRANTE: Arnold.Olarte C.I. 21086595 Sección: X4MB

Upload: arnoldtrujillo

Post on 10-Aug-2015

28 views

Category:

Economy & Finance


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: alba vs alca

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

“INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA FRONTERA”“IUFRONT”

SAN CRISTOBAL – ESTADO TACHIRA

ALBA Y ALCA

INTEGRANTE:

Arnold.Olarte

C.I. 21086595

Sección: X4MB

Page 2: alba vs alca

El Área de Libre Comercio de las Américas o ALCA fue el nombre oficial con que se designaba la expansión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Estados Unidos, México y Canadá) al resto de los estados del continente americano excluyendo a Cuba. A partir de la cumbre de 2005 en Mar del Plata el ALCA entró en crisis, al punto que muchos ya lo consideran como un proyecto muerto. El ALCA, es un viejo proyecto de EEUU sobre el resto del continente, cuya primera manifestación data de 1885, y estuvo muy cerca de concretarse entre 1889 y 1890, pero no sucedió por la oposición del gobierno argentino, presidido entonces por Miguel Ángel Juárez Celman. El delegado argentino a la Conferencia Panamericana Roque Sáenz Peña, declaraba «tratar de asegurar el comercio libre entre mercados carentes de intercambio sería un lujo utópico y un ejemplo de esterilidad». El cubano José Martí ya había advertido que «tendría que declararse por segunda vez la independencia de la América Latina, esta vez para salvarla de los Estados Unidos.

ALCA

Page 3: alba vs alca

Aquellos que apoyan el ALCA dicen que es un tratado que quiere impulsar el comercio entre las regiones reduciendo los aranceles, pero no se puede decir que en un primer momento tenga consecuencias traumáticas pero sí que es un paso hacia el desarrollo a través de las transacciones comerciales que impulsarán la especialización, la competitividad, la desaparición de monopolios, la mejora del nivel de bienestar de la población y un desarrollo de las infraestructuras.

La IV Cumbre de las Américas que se llevó a cabo en la ciudad de Mar del Plata, Argentina entre el 4 y el 5 de noviembre de 2005, produjo una declaración final que en verdad son dos contrapuestas: incluye una mención a favor de la reapertura del ALCA presentada por Panamá y apadrinada por EEUU, y otra del Mercosur y Venezuela, en la cual destacan las asimetrías existentes entre las economías del continente que dificultan la puesta en marcha de un área de libre comercio. «Estoy un poco sorprendido. Acá pasó algo que no tenía previsto», le dijo George W. Bush a Néstor Kirchner, en ese momento presidente de Argentina y de la Cumbre, a manera de despedida. Lo que había sucedido era que Estados Unidos no pudo imponer una mención de reapertura del ALCA en el documento final.

Page 4: alba vs alca

OBJETIVOS

Maximizar la apertura de los mercados mediante altos niveles de disciplina a través de un acuerdo balanceado y comprensivo.

Establecer un área de libre comercio en la que serán eliminadas progresivamente las barreras al comercio de bienes, servicios y la inversión, concluyendo las negociaciones a más tardar en el año 2005.

Procurar que nuestras políticas ambientales y de liberación comercial se apoyen mutuamente, tomando en cuenta los esfuerzos emprendidos por la Organización Mundial de Comercio (O.M.C.) y otras organizaciones internacionales.

Promover la prosperidad a través de la creciente integración económica y libre comercio entre los países del Hemisferio, como factores claves para elevar el nivel de vida, mejorar las condiciones de trabajo de los pueblos de las Américas y proteger el medio.

El ALCA profundizará el hambre y la miseria de la población, ya que pone al mercado antes que todo y no sobrarán recursos para satisfacer necesidades sociales básicas como salud y educación, ni habrá medios para combatir la miseria.

Page 5: alba vs alca

ALCA PAISES QUE LA INTEGRAN

Antigua y Barbuda

Argentina

Bahamas

Barbados

Belice

Bolivia

Brasil

Canadá

Chile

Colombia

Costa Rica

Dominica

Ecuador

El Salvador

Estados Unidos de América

Granada

Guatemala

Guayana

Haití

Honduras

Jamaica

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

República

Dominicana

Saint Kitts y Nevis

San Vicente y

las Granadinas

Santa Lucía

Suriname

Trinidad y Tobago

Uruguay

Venezuela

Page 6: alba vs alca

La Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe o ALBA

como se la conoce comúnmente, es una propuesta de integración

enfocada para los países latinoamericanos y caribeños que pone

énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Se concreta

en un proyecto de colaboración y complementación política, social y

económica entre países de esta región, promovido inicialmente por

Cuba y Venezuela como contrapartida del Área de Libre Comercio de

las Américas o ALCA, impulsada por Estados Unidos.

El ALBA parte de la visión solidaria de la integración latinoamericana,

pero que se materializa en la suscripción de acuerdos de cooperación

concretos.

ALBA

Page 7: alba vs alca

EL ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovecha las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre los países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios (Fondos de Convergencia Estructural), destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros. Estos fondos en buena medida recuerdan a los fondos estructurales de la Unión Europea. Los principios del ALBA se materializaron por primera vez en el Acuerdo suscrito entre Cuba y Venezuela en diciembre del año 2004. Las actividades que han desarrollado ambos países al amparo de este acuerdo constituyen un buen ejemplo de lo que es posible concretar en el marco del ALBA. Con la firma del tratado ALBA Cuba y Venezuela acordaron pasos concretos de liberalización, así como una serie de proyectos de cooperación en materia económica y social para todos los paises

Por ejemplo. El intercambio de bienes y mercancías puede llevarse a cabo en forma de un negocio de compensación. Cuba elimina todos sus aranceles y sus barreras no arancelarias para productos venezolanos, mientras que Venezuela elimina barreras no arancelarias para mercancías y servicios cubanos. Inversiones de empresas estatales y mixtas están liberadas del pago de impuestos a las utilidades, hasta amortizar la inversión. Cuba renuncia a su participación en filiales cubanas de empresas estatales venezolanas, es decir, le concede a los venezolanos una propiedad del cien por ciento.

En cuanto a los proyectos e cooperación, un aporte central cubano está en los servicios de salud y educación. Venezuela, en cambio, ofrece transferencias de tecnología y financiamiento en los sectores de energía y de infraestructura, al tiempo que provee a Cuba de petróleo en términos preferenciales.

Page 8: alba vs alca

PAISES MIEMBROS DE “ALBA”

VENEZUELA

CUBA

BOLIVIA

NICARAGUA

DOMINICA

ECUADOR

SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS

ANTIGUA Y BARBUDA

SANTA LUCIA

Page 9: alba vs alca

CONCLUSION

Actualmente los 34 países americanos presentes en las mesas de negociación del ALCA, han asumido una serie de posiciones con respecto a los temas en discusión comercial, las posiciones difieren en temas muy importantes por las asimetrías y diferencias en los intereses que cada país tiene y que desea consolidar; uno de los factores que influye de manera notoria en esta división es el factor ideológico y desarrollo económico.

En esta última década se ha observado un retorno de la izquierda en América Latina que esta incidiendo en el rumbo de las negociaciones del ALCA, en Venezuela el Presidente Hugo Chávez,son los más emblemáticos de la concepción o inclinación ideológica que mencionamos.

El gobierno de Venezuela esta planteando una alternativa al proceso del ALCA, que consiste en una integración donde se prioriza el aspecto social y político, así lo manifestó Víctor Álvarez, negociador ante el ALCA: "El ALBA es una propuesta de integración alternativa a los modelos de integración neoliberal que priorizan la liberalización total y absoluta del comercio y la inversión sin considerar aspectos prioritarios como la lucha contra la pobreza y la opresión social, y, en segundo lugar, la integración sudamericana y Latinoamericana.