alca internet.vp:corelventura 7

305

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7
Page 2: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

ALCA

EL AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS

Riesgos y oportunidades para el

sector productivo ecuatoriano

Quito, Ecuador, del 8 al 10 de julio de 2002

Seminario Internacional organizado por la Corporaciónde Estudios para el Desarrollo ( ).CORDES

Page 3: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

El Seminario fue patrocinado por:

Fundación Konrad Adenauer

Proyecto Salto:

USAID y DAI

Corporación Andina de Fomento

Consejo Nacional de Competitividad

Banco Interamericano de Desarrollo

Parlamento Andino

Instituto Ecuatoriano de la PropiedadIntelectual

Page 4: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

ALCA: Riesgos y oportunidades para elsector productivo ecuatoriano

©Corporación de Estudios para el Desarrollo (CORDES)Suecia 277 y Av. de los Shyris, QuitoCasilla: 17-17-307Teléfonos: (593-2) 245 5701 - 245 4406Fax: 244 6414e-mail: [email protected] / [email protected]: http://www.cordes.org.ec

Diagramación y Portada: Jorge Navarrete

Primera edición: julio de 2002Tiraje: 2,000 ejemplaresImpresión: V&O GráficasAv. América 2832 y Acuña Telf.: 2568814ISBN: 9978-961-43-7Registro de derecho autoral: 016776

Impreso y hecho en EcuadorPrinted and made in Ecuador

Los contenidos de este libro, no reflejan necesariamente elpensamiento de CORDES.

Page 5: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Director General de CORDES

Esteban Vega U.

Presentación

Page 6: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

El Área de Libre Comercio de las Américas -ALCA- constituyeel más importante proyecto de integración económica que elcontinente ha emprendido en su historia. Concebido dentro delmarco de las Cumbres Americanas que se iniciaron en 1994, elproceso ha avanzado de manera consistente; todo parece indicarque la decisión política inicial se ha consolidado, pues variospaíses han propuesto que el Acuerdo entre en vigencia antes delaño 2005 que es la fecha prevista en las negociaciones.

Los gobiernos y los sectores productivos del continenteestán conscientes que el proceso de globalización económica seprofundizará en el futuro y que los países -grandes o pequeños,desarrollados o en vías de desarrollo- no pueden mantenerse almargen de esta realidad. Más aun, comprenden que el creci-miento económico y el consiguiente bienestar de la población,dependerá en buena medida del éxito de la inserción de cada na-ción en la economía global.

Los mercados regionales -CAN, MERCOSUR, NAFTA-están dando paso a los mercados continentales -ALCA- queconstituyen el paso previo hacia un mercado mundial, que se iráconsolidando en el futuro. Los 34 países del hemisferio queestán construyendo el ALCA y que gozarán de beneficios par-ticulares frente a terceros, competirán con el tiempo en un mer-cado planetario, donde los empresarios, de cualquier país, ven-derán sus productos y ofertarán sus servicios.

Page 7: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Las negociaciones del ALCA está entrando actualmente enuna fase crítica; los países y los diversos bloques de integraciónregional, tendrán que tomar decisiones cruciales para avanzar enla consolidación del mercado hemisférico.

La Comunidad Andina de Naciones por ejemplo, deberánotificar hasta octubre 2002 los aranceles base y para febrero2003 hacer las ofertas iniciales de desgravación arancelaria. Elproblema radica en que la CAN no ha podido hasta hoy ponersede acuerdo en la totalidad del Arancel Externo Común, -que noes aplicado por Perú y Bolivia- quedándole pocos meses para de-finir una tarea harto compleja que no ha podido ser solucionadaen los últimos años. En otras palabras, si la CAN pretende nego-ciar en bloque, se enfrenta a la disyuntiva de definir cuál arancelbase notificará para las negociaciones.

Esta situación la viven con problemas similares en su com-plejidad e importancia otros países del continente; no es aventu-rado decir que está llegando la hora de la verdad para los gobier-nos y empresarios del hemisferio, quienes deberán decidir con-tinuar el proceso para que el Acuerdo entre en vigencia en lasfechas convenidas.

La importancia del tema en el desarrollo futuro de las na-ciones americanas, llevó a CORDES a realizar este evento, cuyopropósito, entre otros, es alentar una discusión activa del sectorgubernamental y privado, sobre las oportunidades y riesgos queconlleva el Área de Libre Comercio de las Américas.

Esteban Vega U.Director General de CORDES

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 17

Page 8: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Vicepresidente de la República del Ecuador

Pedro Pinto R.

Introducción

Page 9: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

En la Primera Cumbre de las Américas realizada en Miami endiciembre de 1994, se discutió, por primera vez, la propuestapara conformar un Área de Libre Comercio Hemisférica. Luegode tres años de labor preparatoria, en 1998 se sentaron las basespara iniciar negociaciones con la participación de 34 países deAmérica, con excepción de Cuba.

El propósito de la propuesta es establecer un mercado en elque fluyan, sin restricciones, bienes, servicios e inversiones, enun marco de reglas acordadas multilateralmente y en conformi-dad con las disposiciones de la Organización Mundial del Co-mercio. La intención original fue de que el acuerdo entre en vi-gencia a más tardar en diciembre de 2005.

En algo más de tres años el Ecuador estaría formando partede un mercado conformado por 810 millones de personas, que seextiende por más de 40 millones de kilómetros cuadrados, queposee un PIB promedio por habitante de 13,000 dólares y quegenera un comercio intra-hemisférico de 1.5 billones de dólaresanuales. Sin embargo, este inmenso mercado, altamente atrac-tivo, representa al mismo tiempo un enorme desafío para las na-ciones involucradas, las cuales difieren en el tamaño de suseconomías, su capacidad y estructura productiva, su nivel tec-nológico, su calificación de la fuerza laboral y su estructurapolítico-institucional. Al mismo tiempo, no todos los producto-res cuenta con una competitividad adecuada o con el suficiente

Page 10: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

know how tecnológico para actuar, bajo igualdad de condiciones,en un sistema de libre mercado.

En el caso ecuatoriano, el problema es aún más complejo enrazón de las limitaciones planteadas por la dolarización que im-pone una serie de obligaciones adicionales, las cuales se venagravadas por los problemas de gobernabilidad que el país no lo-gra superar y que dificultan la modernización de su economía.

El proyecto del Área de libre Comercio de las Américascuenta, en general, con el apoyo de los gobiernos y del sector pri-vado; sin embargo, prevalece un sentimiento de inseguridad so-bre las ventajas y desventajas reales del Acuerdo que supone, endefinitiva, una unión entre partes muy desiguales. Un ALCA quesólo beneficie a unos pocos es claramente un Acuerdo insosteni-ble; por ello, se contempla tomar en cuenta las diferencias en ta-maño y niveles de desarrollo de los países, para que todos partici-pen en condiciones de equidad.

El lograr un tratamiento especial y diferenciado para laseconomías más pequeñas -como puede ser el caso del Ecuador-,debería constituirse en un objetivo temporal que satisfaga las as-piraciones nacionales. Sin embargo, en la hora actual, resultaimperativo aprovechar el tiempo restante hasta la conclusiónprevista de las negociaciones, para mejorar la competitividad delas empresas y del país. El gobierno, los empresarios, los trabaja-dores y la sociedad civil deben estar conscientes que para en-frentar con posibilidades de éxito la globalización de la economíaregional y mundial, es necesario que el Ecuador mejore los lla-mados "factores de competitividad" que están ligados a la esta-bilidad política y económica, la existencia de una infraestructurabásica eficiente y el funcionamiento de una serie de variablesinstitucionales y sociales que hagan del país un lugar atractivo yseguro para la inversión nacional y extranjera.

16 Introducción

Page 11: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

No obstante las dificultades coyunturales, el ALCA se pre-senta como un proceso irreversible. Al cabo de ocho años de in-tensa labor, se habrá llegado a un punto crítico en el que au-menta día a día el costo del aislamiento o de un eventual re-troceso; ya no se discutirá si se respalda o no el libre comercio; eldebate es "cómo" implementarlo para mejorar el nivel de vida dela población hemisférica. La decisión con la que los ecuatorianosafrontemos este desafío, se traducirá en resultados que o bienmaximizarán los beneficios, o bien minimizarán los costos.

Al estar inmersos en un proceso de libre mercado hemisfé-rico, la política comercial se convierte en una prioridad para to-dos los gobiernos; por ello, vale la pena en esta oportunidad, re-saltar los resultados exitosos obtenidos por el sector exportadorprivado en los últimos años.

Desde inicios de la era petrolera en 1972 y hasta 1990, es de-cir durante los primeros 18 años, el petróleo crudo y los deriva-dos aportaron con el 57% de las exportaciones, mientras que enla década del 90 esta situación se revirtió y el sector privadogeneró el 64% de las divisas que ingresaron por exportaciones. Apartir de 1991, las exportaciones privadas han superado a laspetroleras en todos los años, inclusive en el 2000, cuando el pre-cio promedio del barril del petróleo llegó al más alto nivel de ladécada y superó la barrera de los 25 dólares.

Este cambio fundamental en la estructura del comercio ex-terior ecuatoriano, corre el riesgo de revertirse desde el 2004cuando se inicien las exportaciones provenientes del Oleoductoparas Crudos Pesados -OCP- y el petróleo adquiera nuevamentela preponderancia que tuvo en las décadas del 70 y 80. Que elEcuador regrese a una época ya superada dependerá en buenamedida del empresariado nacional, que enfrenta el reto de con-

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 17

Page 12: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

tinuar comandando las exportaciones como lo ha hecho durantelos últimos años.

Otro avance sustancial se ha dado en la diversificación demercados. Estados Unidos que, a inicios de la década del 90,concentraba la mayoría de las exportaciones privadas, ha perdidoimportancia ante la emergencia de nuevos mercados. En 1996 yen el 2000, Europa ha sido el principal destino de las exportacio-nes privadas ecuatorianas; a su vez, en el año 2000, AméricaLatina ocupó el segundo lugar como destino de las exportacio-nes privadas, relegando a Estados Unidos al tercer lugar.

Otra característica destacable ha sido el comportamiento delas exportaciones industriales que pesan cada vez más en la ca-nasta exportadora del sector privado. En el período 1991-2001,las exportaciones industriales cuadruplicaron su valor pasandode 259 a 1,055 millones de dólares, lo que en términos porcen-tuales equivale pasar del 15 al 40% de las exportaciones totalesprivadas. Si bien el comercio primario de bienes agrícolas, pe-cuarios y piscícolas mantiene su hegemonía, la importancia delas ventas industriales comienza a ser relevante, lo que no de-bería pasar desapercibido al estructurar una política de promo-ción de exportaciones.

Otro cambio importante tiene que ver con el crecimientoacelerado de las exportaciones no tradicionales, las cuales en el2001 superaron por primera vez a las exportaciones tradicionalesconvirtiéndose en el sostén de las ventas externas privadas.

Finalmente, es destacable el dinamismo de la actividad ex-portadora que se resume en tres variables: entre 1991 y 2000, elnúmero de países a los cuales exportamos aumentó de 85 a 135;el número de productos vendidos se triplicó pasando de 578 a

18 Introducción

Page 13: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

1,581 y el número de exportadores, sumadas empresas y perso-nas naturales, más que se duplicó, pasando de 991 a 2,469.

Estos notables resultados han tenido como gran protago-nista al empresario privado que se ha convertido en el eje del cre-cimiento de las exportaciones, superando con éxito los proble-mas y debilidades estructurales que el país confronta. Si en elpasado se lograron estos avances, no es el momento de dudar quelos sigamos obteniendo en el futuro.

En la coyuntura actual, el gobierno se ha propuesto comouna de sus principales obligaciones estabilizar la economía paragenerar un ambiente que sustente la reactivación productiva.Consecuente con esta filosofía presentó a consideración del paísla "Agenda para la Reactivación Económica", cuyos pilares fun-damentales son el mantenimiento de la dolarización, el manejoresponsable de las finanzas públicas y la mejora continua de lacompetitividad. En el primer caso, el país escogió una monedaestable, que es un requisito necesario aunque no suficiente paralograr un crecimiento económico sostenido. En el segundo casoy a instancias del Gobierno, se aprobó la "Ley Orgánica de Res-ponsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal", que con-tiene los mecanismos para limitar el gasto primario del gobierno,reducir el saldo de la deuda pública, estructurar un fondo de es-tabilización económica y controlar el endeudamiento de las em-presas públicas y gobiernos seccionales. Por último, el Ecuadorcuenta desde el 2001 con la "Agenda Nacional de Competi-tividad", que constituye un esfuerzo importante de priorizaciónde actividades y estrategias conducentes a mejorar la posicióncompetitiva del país.

Para terminar, no es posible dejar de mencionar, al iniciareste seminario, la preocupación por las distorsiones que intro-ducen los países desarrollados con sus políticas de protección a

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 19

Page 14: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

su producción interna. De conformidad con un informe delBanco Mundial, el nivel de apoyo que han tenido los agricultoresde los países desarrollados, durante el año pasado es de 330 milmillones de dólares y en el presente año se han obtenido autori-zaciones para incrementar 80 mil millones de dólares adicio-nales. Como resultado en nuestro hemisferio, la producciónagrícola se ha reducido desde el Río Grande hasta la Patagonia.Una Zona de Libre Comercio que arranque con distorsionescomo las existentes, no genera condiciones de competenciaiguales. La realidad de los países de menor desarrollo y, particu-larmente, de los andinos, es diferente a la de los países prósperosde otras latitudes. La nuestra está centrada en el esfuerzo porrescatar de la miseria y de la indigencia a más del 60% de nuestrapoblación, mientras otros países se ocupan por mejorar, cada díasu bienestar.

Los expertos mencionan, con razón, que el fenómeno de laglobalización es considerado como una variante secuencial delcapitalismo liberal en el que no hay aparentemente obstáculo al-guno para concretar el libre mercado en su máxima expresión,en el que, absolutamente todo está supeditado a responder a unaúnica ley: la de la oferta y la demanda, sin respetar otro aspectoque el de su libertad. Desconoce valores de igualdad, de fraterni-dad, de solidaridad y de respeto a los intereses del individuo y delos pueblos. No debe extrañar, por tanto, la beligerante oposicióngenerada en el mundo, por el temor de que la globalización ena-jene el derecho soberano de los pueblos a mejorar su calidad devida, el acceso a la salud, a la educación, al trabajo, a la formaciónde un patrimonio familiar, a un entorno comunitario social-mente equipado y económicamente sustentable. Despejar estasinquietudes va a ser parte importante de este seminario.

20 Introducción

Page 15: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Al declarar inaugurado este evento, felicito a los organiza-dores, agradezco la presencia de distinguidos expertos interna-cionales y hago votos porque de las deliberaciones que se reali-cen en su seno, salga mucha luz para quienes queremos que elEcuador se inserte en una sociedad hemisférica con justicia yoportunidades para todos.

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 21

Page 16: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7
Page 17: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Antonio Simoes

ALCA: El proceso en lo económico ypolítico. Reglas principales que

rigen la negociación

Coordinador General de Negociaciones del ALCA por el Ministerio de

Relaciones Exteriores del Brasil

Page 18: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

1. Introducción

La negociación de un Área de Libre Comercio de las Américas(ALCA), que concentra cerca del 50% del comercio exterior bra-sileño y el 70% de los manufacturados exportados, en datos delaño 2000, constituye, según el Canciller Celso Lafer, “nuestroprincipal desafío de política comercial”. La formación de lamayor zona de libre comercio del mundo (el hemisferio com-pleto a excepción de Cuba) prevé tarifa cero a fines del proceso ynormas para regular el comercio de bienes y servicios, las inver-siones, las compras gubernamentales, la propiedad intelectual,la agricultura, entre otros temas, configurando una empresa tancompleja como la Ronda Uruguay y, en varios sentidos, más pro-funda.

La decisión más significativa de la Reunión Ministerial deBuenos Aires, realizada en abril de 2001, fue la confirmación deque las negociaciones del ALCA terminarán en 2005, resultadofrancamente favorable al Brasil, al MERCOSUR y a los paísesandinos, que evitó la anticipación de ese plazo para 2003. Desdeel punto de vista brasileño, se garantizó al próximo Presidente dela República, que será elegido a fines de 2002, la participación enlas negociaciones durante dos años, a fin de imprimir en ellas lasprioridades de su Gobierno. En Buenos Aires, se excluyó la an-ticipación, pero todos los países acordaron en forma efectiva, elplazo hasta 2005, aprobando un calendario intermedio, queapoya el cumplimiento de esa meta. En ese calendario interme-

Page 19: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

dio, llamó la atención el establecimiento de abril de 2002 para laconclusión de las negociaciones sobre métodos y modalidadesde las negociaciones de acceso a mercados, y el 15 de mayo de2002 para el inicio de las discusiones del cronograma de desgra-vación de tarifas. En otras palabras, la efectiva negociación de ac-ceso a mercados deberá iniciarse a medidados de 2002. Este fac-tor, sumado a la circunstancia de que Brasil deberá asumir,después de la Reunión Ministerial de Quito, en octubre de 2002,junto con los Estados Unidos, la co-Presidencia del procesoALCA, demuestra la importancia del año 2002 para las negocia-ciones y, en particular, para Brasil.

Antes de concentrar la atención sobre el proceso ALCA, esinteresante analizar algunos de los antecedentes históricos de lanegociación comercial hemisférica para tener presente que, alcontrario de lo que imaginan algunos, no es reciente la idea deestablecer un mecanismo de vinculación comercial de todos lospaíses de las Américas.

2. Orígenes históricos de la integración continental

En el siglo XIX hubo diversos intentos de integración política delos países de América Latina, siendo la más notable el Congresode Panamá, convocado en 1826 por Simón Bolívar, entonces Jefede Estado de la Gran Colombia. A partir de ese Congreso,Bolívar estableció un ideario integracionista, de carácter político,que quedó conocido como “bolivarianismo”. La herencia de Bo-lívar sirvió más tarde para justificar iniciativas latinoamericanasde integración que contituyeron los primeros antecedentes delregionalismo económico que surgió a mediados del siglo XX.

A nivel hemisférico, incluyendo, por tanto, a América delNorte, el antecedente político-ideológico fundacional fue la lla-mada Doctrina Monroe, denominada así por haber sido ex-

26 ALCA: El proceso en lo económico y político. Reglas principales en la negociación

Page 20: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

puesta, por primera vez, por el Presidente James Monroe, en1823, en mensaje al Congreso de los Estados Unidos. En esen-cia, esa doctrina fue concebida para legitimar la independenciapolítica y, en cierta forma, económica de las Américas en relacióna las ex-colonias europeas y para aprobar la creciente presencianorteamericana en los demás países del hemisferio. Es de desta-car que esa Doctrina tenía un componente bien marcado de no-interferencia europea en las Américas. En 1899, los Estados Uni-dos propusieron, durante la Primera Conferencia Interameri-cana, en Washington, la constitución de una unión aduanerahemisférica, lo que garantizaría un acceso privilegiado -en rela-ción al Reino Unido y demás potencias europeas- de las manu-facturas norteamericanas a los mercados latinoamericanos.

Se puede afirmar que el “bolivarianismo” representó una“visión del Sur” del proceso integracionista regional, de carácterindependiente en relación a los Estados Unidos, que no partici-paría de ese proceso. El “bolivarianismo” no prosperó por care-cer de una dimensión económica y hasta política de carácterpragmático, habiendose limitado a una serie de iniciativas pocomás que retóricas. El “monroismo”, a su vez, sería una “visióndel Norte” de esa integración, representativa de los interesesfundamentalmente norteamericanos en la región.

Después de la Segunda Guerra Mundial, y del Plan Marshallpara la reconstrucción de Europa, se generaron grandes expec-tativas en América Latina en el sentido de ser beneficiada conuna ayuda semejante de los Estados Unidos, para auxiliar elproceso de industrialización y la transformación de su economía,fuertemente dependiente de la exportación de materias primas.En 1947, los países del hemisferio se reunieron par considerar lafirma del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca(TIAR). La considerable reducción de las encomiendas norte-

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 27

Page 21: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

americanas de materias primas ligada al final del esfuerzo deguerra, había deteriorado la situación económica de varios paíseslatinoamericanos y los estimuló a insistir en la discusión de te-mas económicos en la conferencia sobre el TIAR.

Durante su discurso en la Conferencia del TIAR, el Secre-tario de Estado Marshall dejó claro que tal posibilidad no existía.La esperanza, nunca materializada, de recibir ayuda económica-los latinoamericanos querían aid not trade- se sitúa en la basede las frustraciones que vendrían a marcar el relacionamiento deAmérica Latina con los Estados Unidos despúes de la SegundaGuerra Mundial. En esa línea, la concesión de ayuda económicaera mucho más importante que el establecimiento de vínculos decomercio. Los Estados Unidos, a su vez, estaban dispuestos sóloa prescribir una receta de apertura comercial, estímulo al capitalprivado y garantía a los inversionistas extranjeros, sin una pers-pectiva real de cooperación que tomara en cuenta los interesesde ambas partes. La pauta comercial norteamericana en AméricaLatina era, entonces, de cantidad limitada y poco diversificada:compra de algunas commodities y venta poco expresiva de manu-facturados.

En 1948 surge, en el ámbito del sistema de las NacionesUnidas y como espacio de reflexión de inspiración desarrollista,la CEPAL (Comisión Económica para América Latina). LaCEPAL pasó a constituir la bandera de la integración lati-noamericana, sobre todo a partir de la gestión del argentino RaúlPrebisch, cuyo pensamiento influenció profundamente a una se-rie de economistas y pensadores de la región, como Celso Fur-tado y Fernando Henrique Cardoso, en el Brasil.

Los trabajos de la CEPAL tuvieron gran influencia en la ar-quitectura del Tratado de Montevideo, de 1960, que constituyóla ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio),

28 ALCA: El proceso en lo económico y político. Reglas principales en la negociación

Page 22: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

cuyo objetivo era crear y perfeccionar una zona de libre comercioen la región, con la perspectiva, a largo plazo, de establecer unmercado común. Los instrumentos básicos de la ALALC eran lareducción de tarifas y la eliminación de barreras no-tarifarias,por medio de la negociación multilateral de listas comunes ytambién de listas nacionales, producto por producto.

La ALALC no cumplió sus objetivos por tres razones bási-cas. Primero, los países miembros tenían realidades económicasmuy heterogéneas, lo que causó una controversia entre “comer-cialistas”, posición con la cual Brasil se identificaba, y “desarro-llistas”, visión especialmente de los países andinos, que espera-ban el apoyo de la ALALC para su industrialización. Esta contro-versia generó, a lo largo de los años, tensiones políticas crecien-tes. Según la ALALC, para Brasil y otros países de la región, nose basaba en un proyecto nacional, constituyendo solo un instru-mento de apoyo al proceso de substitución de importaciones,dentro de una realidad económica autárquica. Así, existía en laALALC una gran diferencia entre el discurso de los negocia-dores y la real posición de sus países. Por fin, la división entrepaíses con regímenes democráticos y un creciente número deregímenes militares, también dificultó el proceso.

En marzo de 1961, el Presidente Kennedy anunció el lan-zamiento de la Alianza para el Progreso, un programa de asisten-cia técnica y financiera para reformas sociales en los países de-mocráticos de América Latina. Esa iniciativa habría sido inspi-rada, en cierta forma, por la Operación Panamericana, lanzadaen 1958 por el Presidente brasileño Juscelino Kubitschek, con elpropósito de conseguir de los Estados Unidos ayuda para el de-sarrollo.

La Alianza para el Progreso no contaba con un componentecomercial y, para cubrir esa laguna, el Presidente Kennedy cam-

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 29

Page 23: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

bió la posición de su país y pasó a apoyar el proceso de integra-ción latinoamericana. Esta nueva postura fue, años más tarde,confirmada en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno dePunta del Este, en 1967, que fue convocada para dar impulso a laAlianza para el Progreso, cuyo ideario -democracia y liberalismoeconómico- se asemejaba al de la Cumbre de Miami, de 1994,que creó el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas).

De esta forma, se reafirmaban objetivos grandilocuentes, almismo tiempo en que eran eliminados instrumentos que po-drían llevar a su consecución. Los plazos son postergados paradisfrazar la realidad de resultados parcos, y en el caso de Brasil,la realidad autárquica de aquella época imponía una ecuación dedifícil solución: reducir las importaciones y aumentar las ex-portaciones. América Latina se volvía un importante mercadopara la venta de manufacturados brasileños y, básicamente poreso, el esquema regional de la ALADI (Asociación Latinoameri-cana de Desarrollo e Integración), que sucedió a la ALALC EN1980), era relevante.

A fines de los años 80, la nueva realidad política y económicaque se aproximaba, con el final de la Guerra Fría, la globalizacióny la regionalización irían a imponer alteraciones en el proceso in-tegracionista regional y hemisférico, abriendo la oportunidad deesquemas subregionales de carácter más pragmático, como elMERCOSUR y la consolidación de la Comunidad Andina de Na-ciones, y hemisféricos con un enfoque mayor en la cooperación,como la Cumbre de las Américas y el ALCA.

30 ALCA: El proceso en lo económico y político. Reglas principales en la negociación

Page 24: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

3. La realidad internacional de los años 90

Paradigma político

El final de la Guerra Fría se creó una serie de condiciones quesirvieron de catalizador del proceso ALCA. El Profesor CelsoLafer1 destaca que ahora vivimos en un mundo de polaridadesindefinidas, en contraposición a las polaridades definidas de laGuerra Fría. Antes, la realidad internacional era dictada por ladivisión ideológica entre Este y Oeste y la oposición entre el Sur yel Norte. Es interesante recordar que las iniciativas de coopera-ción tendían a centrarse dentro de un mismo bloque. La CEEreunía países capitalistas de Europa y el COMECON, a los so-cialistas. Algunas iniciativas regionales de integración agregabanpaíses en desarrollo, como la ALALC, pero a ningún desarro-llado. Sería difícil recordar un ejemplo completo de cooperacióncruzada. El propio GATT tenía características de “club”, sin elcarácter casi universal de la OMC, siendo marcado por unnúmero limitado de miembros (Argentina entraría al GATT afines de los años 60 y México, apenas en 1986, por ejemplo).

En el mundo de las polaridades indefinidas, este cuadrocambia radicalmente. En primer lugar, progresivamente la de-mocracia y la economía de mercado son vistas como generadoresde progreso material y elementos consensuales. En la agenda in-ternacional son paulatinamente incluidos temas globales -medioambiente, derechos humanos- y son dejados de lado asuntos tra-dicionales de las Agendas del Grupo de los 7 y del MovimientoNo-Alineado. En este contexto, Fukuyama lanza su muy difun-dida y posteriormente contestada teoría de que la historia habíaterminado. Se comprueba la prevalecía de una lógica agregadora

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 31

1. Lafer, Celso, "O Brasil no mundo pós-Guerrra Fria" in "A Economia Mundial emTransformação". Fundación "Getúlio Vargas". 1994.

Page 25: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

en la agenda económica: las teorías liberales aproximan a los so-cios, muchos de los cuales se deciden abrir unilateralmente suseconomías; en América Latina, el ejemplo de Chile es seguidoluego por México, Argentina, Brasil, entre otros. En el campomultilateral, se logra, al final de la Ronda Uruguay, la creación dela Organización Mundial de Comercio, objetivo postergadodesde 1947. En el área regional, los europeos avanzan en direc-ción de Maastricht, el Presidente Bush lanza, en 1990, la Inicia-tiva para las Américas y el MERCOSUR crece y se consolida.

La nueva realidad de las polaridades indefinidas que seinstala al final de la Guerra Fría no vendría a producir solamenteconsensos. El Profesor Celso Lafer analiza que, en el escenariointernacional, conviven, de un lado, “la lógica integradora de laeconomía, de las causas universales (derechos humanos, eco-logía, etc.) y, de otro, la dinámica de resistencia a la globaliza-ción...”2 como sectores poco competitivos en los países desa-rrollados que estimulan la proliferación de barreras no-tarifariascontra las exportaciones de países del Sur. Ejercen un papel dedesestabilización, perversiones del proceso de la globalizacióncomo los carteles de la droga, los traficantes de armas, las organi-zaciones terroristas, las milicias fundamentalistas, entre otras.Estos actores serían los responsables del clima de inestabilidad yterror en muchos países africanos, en el área de la antigua UniónSoviética, en los Balcanes y, en el caso del continente americano,en Colombia. La paradoja es que a pesar de que las amenazasmilitares de gran alcance hayan sido prácticamente eliminadas,la inseguridad aumentó. Para enfrentar a estos nuevos desafíos,son necesarias formas inéditas de cooperación entre los paísesdesarrollados y los en desarrollo. En el ámbito regional, la Cum-bre de Miami (1994) buscaría desarrollar estos nuevos mecanis-mos en una serie de iniciativas. Los orígenes de la presente

32 ALCA: El proceso en lo económico y político. Reglas principales en la negociación

2. En Fonseca, Gelso, 1994, volumen I, pág. 61.

Page 26: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

negociación comercial hemisférica no están solo en los elemen-tos antes descritos, sino sobre todo en las profundas transforma-ciones ocurridas en el escenario económico internacional en elúltimo cuarto de siglo, que serán brevemente analizadas a con-tinuación.

En el contexto internacional arriba descrito, el presidenteGeorge Bush, en discurso pronunciado en la Casa Blanca el 27de junio de 1990, lanza lo que llamó “una nueva asociacióneconómica” entre los Estados Unidos y los países de AméricaLatina y el Caribe. La llamada Iniciativa para las Américas teníatres pilares: comercio, inversión y deuda externa. La vertientecomercial, la parte más dinámica de la iniciativa, buscaba “in-centivar la tendencia emergente en el sentido de la reforma pormercados libres, que, actualmente, está adquiriendo fuerza enlas Américas”3 En términos prácticos, procuraba alcanzar tresobjetivos.

• Cooperar con los países de la región para el éxito de laRonda Uruguay, que solo terminaría en 1993.

• Establecer, como meta a largo plazo, la creación de unazona de libre comercio hemisférica. La estrategia paraesto era, en ese momento, la negociación de acuerdoscomerciales con países aislados o grupos de países paraliberalizar el comercio.

• Firmar acuerdos bilaterales con los países que todavía nose encuentren en condiciones de firmar acuerdos de librecomercio con los Estados Unidos. Según el EmbajadorCelso Amorim4, “la Iniciativa para las Américas tendería arespaldar y a incentivar el crecimiento económico de la re-

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 33

3. Busch, George. Discurso en la Casa Blanca, 27 de junio de 1990.4. Amorim, Celso. "Iniciativa para as Américas: o Acordo do Jardim das Rosas". IV

Seminario Nacional. Brasilia. 1993.

Page 27: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

gión en base a la economía de mercado, y, por medio deéste, proporcionar la consolidación de las institucionesdemocráticas”.

La agregación de fuerzas que llevó al lanzamiento de la Ini-ciativa para las Américas y, posteriormente, a las negociacionesde una Área de Libre Comercio de las Américas no se restringióal campo político. El entendimiento de las tendencias en elcampo económico es esencial para perfeccionar la comprensiónde las razones que llevaron hacia el desarrollo de la integraciónhemisférica.

Paradigma económico

La instalación definitiva de la sociedad de la información, y larevolución tecnológica, la integración económica y la globaliza-ción marcaron, las últimas décadas del siglo XX. La sustancialreducción del costo de las telecomunicaciones y de los trans-portes puede ser considerada una de las más significativas con-secuencias de ese proceso. En el universo empresarial, el fenó-meno más palpable que surge como resultado de esa tendenciaes la aceleración de la transnacionalización de grandes com-pañías y el aumento de la complejidad de las relaciones entrematriz y filiales. De acuerdo con datos de la UNCTAD5, aproxi-madamente el 70% del comercio mundial en 1995 se refería atransacciones comerciales entre compañías transnacionales.

La consecuencia de la interacción de esos factores fue elcrecimiento sustentado y vigoroso del comercio internacional enlos años 90, superando el aumento del producto mundial en elmismo período, aún tomándose en cuenta el efecto desfavorable

34 ALCA: El proceso en lo económico y político. Reglas principales en la negociación

5. Los datos de la UNCTAD aparecen compilados en "Regional Integration in LatinAmerica, Globalization and South-South Trade". Armando Di Filippo, CEPAL, 1998(LC/L.1128)

Page 28: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

de la crisis asiática y de los problemas de la economía de Rusia,factores que solo vendrían a tener influencia decisiva en las es-tadísticas a partir de 1998, pero que no alteran la tendencia de ladécada. En 1997, por ejemplo, el producto mundial creció cercadel 3.5%, mientras el comercio internacional aumento más del10%.

En el período entre 1990 y 1995, el valor de las importacio-nes creció anualmente en el mundo a una tasa del 7.7%. Entrelos países desarrollados, el crecimiento fue del 5.9%, mientrasque entre los países en desarrollo el crecimiento fue del 12.7%.En 1990, los países desarrollados respondían por el 72.4% de lasimportaciones mundiales, mientras los países en desarrollodetentaban el 22.1%, el resto estaba siendo cubierto por lospaíses de economía en transición. En 1994, la participación delos países en desarrollo había subido al 29%, mientras que lospaíses desarrollados pasaron al 68% de las importaciones. Deacuerdo con Di Filippo6, la tasa de crecimiento de las importa-ciones de los países en desarrollo es más del doble de la experi-mentada por los países desarrollados (en términos de valor y devolumen), hecho sin precedentes en los últimos treinta años.Según Di Filippo, “si esa tendencia continúa, en algún punto delas primeras décadas del próximo siglo, la capacidad de esospaíses de estimular el comercio mundial, será mayor que la delos países desarrollados”.7 El análisis se torna todavía más in-teresante cuando buscamos números relativos a América Latina.En el período 1990-1995, en términos de volumen, las importa-ciones de la región crecieron el 12.8% (casi el doble de la tasamundial).

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 35

6. Di Filippo, Armando. "Regional Integration in Latin America. Globalization andSouth-South Trade" en documento para la Décima Reunión del Comité Inter-gubernamental de Coordinación y Monitoreamiento de Cooperación Económica entrePaíses en Desarrollo, 1998.

7. Idem

Page 29: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Las exportaciones mundiales, en el período 1990-1995,crecieron anualmente a una tasa del 8.2%, siendo el 12.1% en lospaíses desarrollados y el 10.8% en los países en desarrollo. EnAmérica Latina, el crecimiento de las exportaciones fue del9.1%. Di Filippo8 recuerda que los países desarrollados han sidomucho más dinámicos en términos de valor agregado de sus ex-portaciones, mientras los países en desarrollo son eficientes entérminos de volúmenes exportados, lo que refleja el deterioro delos términos de intercambio de los productos exportados por elmundo en desarrollo.

Se nota también que el dinamismo que América Latinaposee del lado de las importaciones se comprueba en forma me-nos acentuada en el sector de las exportaciones. De todos modos,en términos comerciales, el desempeño de América Latina hasido muy expresivo en los años 90. De acuerdo con datos de laOrganización Mundial de Comercio (OMC), entre 1990 y 1995,América Latina tuvo el mayor promedio de crecimiento de im-portaciones y exportaciones entre todas las regiones del mundo.Se registra también que, en 1997, la región alcanzó un recordabsoluto en términos de aumento anual de importaciones: 22%.

El telón de fondo del significativo incremento del comerciointernacional en los años 90 fue el dinamismo de la economíanorteamericana en el período. Las transformaciones económi-cas de fines de siglo, con el advenimiento de la revolución tec-nológica y la consecuente reducción del empleo de mano de obrae insumos básicos, aumentaron la ventaja comparativa de laeconomía norteamericana. Este proceso, más el incremento dela competitividad de la economía de los Estados Unidos, llevó aun ciclo de crecimiento que entró en 2000 en el octavo año y fueinterrumpido en 2001 a causa de la fuerte desaceleración de la

36 ALCA: El proceso en lo económico y político. Reglas principales en la negociación

8. Idem

Page 30: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

economía de los Estados Unidos. La reducción en los precios delas importaciones, principalmente de las commodities, ayudó aproducir los resultados favorables de los últimos años, pero con-tribuyó al aumento del déficit comercial de los Estados Unidosque aumentó considerablemente y alcanzó, en 1998, la cifra deUS$ 230 billones. Es interesante anotar que América Latina y elCaribe están entre las pocas regiones con las cuales los EstadosUnidos tuvieron superávit: cerca de US$ 12.3 billones, casi untercio de los cuales son procedentes del comercio con Brasil.

Para los norteamericanos está claro que su ventaja competi-tiva en el comercio con América Latina es grande. Para esto,basta examinar el comercio de los Estados Unidos con el Brasilen los años 90, cuando la corriente comercial en los dos sentidoscreció de US$ 12 billones, en 1990, a US$ 22.4 billones, en 1999,mientras que las exportaciones brasileñas para el mercado nor-teamericano aumentaron en la módica cifra del 41%. En 1997,Brasil registró déficit comercial con los Estados Unidos, porvalor de US$ 4.4 billones. Desarrollar medios de consolidar estaventaja y, sobre todo, evitar que sea transferida al Japón o a laUnión Europea, pasa a ser una constante preocupación del Eje-cutivo norteamericano.

La política comercial norteamericana estaba orientada,desde fines de la Segunda Guerra Mundial, a la vertiente multi-lateralista que llevó a los Estados Unidos a ser uno de los ma-yores entusiastas de la creación del GATT y el motor de todas lasrondas comerciales, hasta la Ronda Uruguay. Esta línea de ac-ción estaba basada en la percepción, compartida por buena partede la sociedad civil norteamericana, de que, siendo la economíamás competitiva del mundo, sólo tendría ventaja en un ambientede creciente liberalización. La pérdida de competitividad de laeconomía norteamericana en los años 80, en la base de la política

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 37

Page 31: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

económica de Reagan que conduciría a un dólar supervalorizado,estimulando las importaciones y contrayendo las exportaciones,conduciría a un re-examen de los órganos internos de los Esta-dos Unidos de la estrategia de comercio exterior. Para aumentarlas exportaciones norteamericanas no era suficiente el enfoquemultilateral, era necesario desarrollar también acciones uni-laterales (refuerzo de los mecanismos como la Sección 301,acompañada de la Special 301 y de la Super 301), negociacionesbilaterales (Acuerdos con Israel y Canadá) y regionales (NAF-TA). Nacía el “multitrack approach”que viabilizaría el lan-zamiento del ALCA.

4. Área de Libre Comercio de las Américas: el procesonegociador

De Miami a San José

Dentro del contexto político y económico antes referido, los Es-tados Unidos toman la iniciativa, en diciembre de 1994, dereunir, en Miami, a 34 Jefes de Estado y de gobierno en la lla-mada Cumbre de las Américas. Todos los Estados de la región,con excepción de Cuba, estuvieron presentes en el encuentro.Los líderes acordaron cerca de 23 iniciativas en las áreas política,económica, social y ambiental. Los Jefes de Estado y de Go-bierno del hemisferio, en la Declaración de Principios de laCumbre de Miami, en diciembre de 1994, identificaron la inte-gración económica y el libre comercio como elementos esencia-les para la prosperidad de los pueblos del continente americano.La Cumbre de Miami aprobó dos documentos: la Declaración dePrincipios y el Plan de Acción. En cuanto al área de comercio, laDeclaración de Principios establece que se deberá comenzar in-mediatamente a construir el “Área de Libre Comercio de lasAméricas” (ALCA), en la cual las barreras al comercio y a la in-

38 ALCA: El proceso en lo económico y político. Reglas principales en la negociación

Page 32: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

versión serán eliminadas progresivamente”.9 Debe señalarseque la Declaración reconoció “el progreso ya alcanzado por me-dio de iniciativas unilaterales” y “de acuerdos comercialessubregionales en nuestro hemisferio”.10 Los Jefes de Estado y deGobierno también acordaron “concluir las negociaciones delÁrea de Libre Comercio de las Américas a más tardar hasta2005”.11

En el mismo mes en que los Jefes de Estado y de Gobiernode 34 países de las Américas se reunieron en Miami, los Presi-dentes de los cuatro países del MERCOSUR firmaron el Proto-colo de Ouro Preto, que dio personalidad jurídica al bloque. Amás de esto, el Protocolo aprobó el inicio de la vigencia de unaTarifa Externa Común (TEC), el 1 de enero de 1995, convir-tiendo al MERCOSUR en una unión aduanera. Esta circunstan-cia es muy relevante para comprender el núcleo central de la po-sición brasileña sobre un posible ALCA. El hecho de disponer depersonalidad jurídica internacional viabiliza la participación delMERCOSUR como un bloque en las discusiones de la confor-mación del ALCA, donde el Presidente Pro-Tempore delMERCOSUR habla por los demás miembros, presentando pro-puestas o posiciones y exponiendo puntos de vista concertadospreviamente. Esta nueva realidad confiere mayor peso a la par-ticipación del Brasil y de los demás miembros del MERCOSURque, por lo demás, por los números conjugados de las economíasde los asociados, se destaca naturalmente. Según Dupas12, entrelos participantes del proceso ALCA, EL NAFTA corresponde al

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 39

9. Declaración de Principios, Pacto para el Desarrollo y la Propseridad: democracia, librecomercio y desarrollo sustentable en las Américas. Reunión de Cumbre de lasAméricas. Miami, 1994.

10. Idem.11. Idem.12. Dupas, Gilberto. "Alca e os interesses do MERCOSUR". Colección Memo. Fundación

Memorial de América Latina. 1997.

Page 33: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

88% del PIB de la región, el MERCOSUR responde al 8% y laComunidad Andina, al 2%.

Para Brasil, ALCA propone serios desafíos. Brasil vive enpaz hace más de cien años con sus vecinos. Los problemas defronteras fueron resueltos, en casi su totalidad, hace cerca de unsiglo, por el Barão do Río Branco. Dentro de tal contexto, el prin-cipal tema de la política externa brasileña recae en la utilizacióndel apoyo externo en la búsqueda del desarrollo. El propósitobrasileño es contar con mayor autonomía que solidifique su ac-ción en el escenario internacional y traiga elementos para refor-zar el proceso de desarrollo, que, a su vez, tiende a consolidar elnuevo papel brasileño: “lo que permanece fundamental, para no-sotros, es la autonomía, o sea, la capacidad de un gobierno de ac-tuar, en el medio internacional, con margen de elección y manio-bra suficiente, no completa, evidentemente, pero suficiente paraseguir caminos delineados por una voluntad nacional...”13 Esaautonomía, Brasil no la procura en forma aislada, como men-cionó el Embajador Gelson Fonseca, se trata, para Brasil, deviabilizar la construcción de la llamada “autonomía por la par-ticipación”, que se contrapone a la anterior postura brasileña de“autonomía por la distancia”.14

En ese orden de ideas, en el MERCOSUR, que “aumentanuestra capacidad de actuar en forma más afirmativa y participa-tiva en la construcción de regímenes y de normas esenciales parael país”15, Brasil avizora la construcción de un espacio políticopara reforzar su actuación externa y aumentar su margen de ac-ción y, en consecuencia, su autonomía. A partir del bloquesubregional, se pretende construir una base externa que con-

40 ALCA: El proceso en lo económico y político. Reglas principales en la negociación

13. Lampreia, Luiz Felipe, 1999, pág. 86.14. Lampreia, Luiz Felipe, 1999, pág. 90.15. Lampreia, Luiz Felipe, 1999, pág. 91.

Page 34: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

tribuya a una creciente “autonomía por la integración”.16 En esaconstrucción, en una visión de círculos concéntricos, como ladesarrollada por el Embajador Roberto Abdenur en las negocia-ciones previas a la cumbre de Miami, vendría la consolidacióndel MERCOSUR y su ampliación y la profundización de relacio-nes con América del Sur, inclusive el establecimiento de unazona de libre comercio entre MERCOSUR y la Comunidad An-dina. A continuación, estarían las relaciones con los tres polos depoder económico mundial -los Estados Unidos, la Unión Euro-pea y el Japón-. En otras palabras, Brasil prefiere reforzarse en susubregión, para luego buscar un entendimiento con las eco-nomías dominantes en el mundo. La importancia angular delMERCOSUR, para la estrategia externa brasileña, fue afirmadapor el Canciller Celso Lafer al indicar, en repetidas oportuni-dades, que “MERCOSUR constituye un destino para Brasil” y“ALCA, en contraste, es una opción”.

El papel del MERCOSUR en la política exterior ya era im-portante antes del lanzamiento del ALCA y, después de Miami,se tornó más importante todavía, una vez que se vio claramenteque era a base del bloque que sintetizaría la masa crítica para lanegociación comercial hemisférica. El avance en el proceso deconformación del ALCA exigió la profundización de la estrategiainicial brasileña para viabilizar el mantenimiento de los términosde la inserción internacional deseados por Brasil. En la con-cepción definida por la diplomacia brasileña, la negociacióncomercial hemisférica podría ser absorvida por la línea generalde la política externa, sin afectar en demasía su centro de grave-dad, en caso de que su entrada en vigencia fuese diferida en eltiempo para permitir la efectivización de otras negociaciones

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 41

16. Expresión acuñada por la Canciller Lampreia en Clase Magna del Instituto "RioBranco", el 29 de septiembre de 1998, a partir del concepto desarrollado por elEmbajador Gelson Fonseca. en Lampreia, Luis Felipe, 1999, pág. 89.

Page 35: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

que la equilibrasen. En este contexto, la línea general de la es-trategia brasileña, desde Miami, fue obtener la dilatación de losplazos de conformación del ALCA. Paralelamente, era necesarioestimular otras acciones, como el montaje de una Area de LibreComercio de América del Sur, que recibió apoyo político en laReunión de Jefes de Estado de América del Sur, realizada en elsegundo semestre de 2000. En la misma línea, la negociación deun acuerdo MERCOSUR-EU debería ser desarrollada en formaconcomitante y articulada con el ALCA, para garantizar la diver-sidad de mercados externos y, en tal contexto, aumentar el poderde negociación brasileño. Dentro de tales parámetros, a pesar deque la negociación comercial hemisférica viniese a tener im-pacto sobre otros sectores de actuación externa brasileña, se en-tendía que sus efectos negativos podrían ser contrarrestados,por lo menos en parte, y el saldo final, sobre todo tomando encuenta los factores económicos, podría ser positivo.

Para poder actuar como bloque y hacer valer su peso es-pecífico, el desafío del MERCOSUR ha sido, principalmente, elde consolidarse y profundizarse. Los fundamentos del bloqueestán no solo en las ventajas económicas que representa. La ra-

tionale del MERCOSUR está, sobre todo, en su sentido político,en el elemento de promoción de la paz, la estabilidad, el bienes-tar de las poblaciones de los cuatro países, la democracia y eldesarrollo. En tal contexto, el valor intrínseco del bloque va másallá de consideraciones comerciales.

Como se dijo anteriormente, en términos de áreas de actua-ción, el proceso ALCA puede ser comparado con la Ronda Uru-guay del GATT. Respecto a la complejidad de la negociacióntambién, una vez que se trata de un conjunto de países bastanteheterogéneo, con intereses y estructuras económicas muy dis-tintas. Desde el inicio del proceso, Brasil ha participado en forma

42 ALCA: El proceso en lo económico y político. Reglas principales en la negociación

Page 36: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

constructiva en la negociación hemisférica, teniendo en mentesiempre la prioridad atribuida a la consolidación y al relan-zamiento del MERCOSUR y a la necesidad de preparar al sectorindustrial brasileño para enfrentar competidores del tamaño delos Estados Unidos y del Canadá.

En el período de 1994 a 1998, se realizaron cuatro reunionesministeriales: Denver (1995), Cartagena (1996), Belo Horizonte(1997) y San José de Costa Rica (1998). Los encuentros de Den-ver y Cartagena forman, junto con la Cumbre de Miami, la etapainicial del proceso de preparación del lanzamiento de las nego-ciaciones. En Denver fueron creados siete grupos de trabajo (ac-ceso a mercados; procedimientos aduaneros y reglas de origen;inversiones; padrones y barreras técnicas al comercio; medidassanitarias y fitosanitarias; subsidios, antidumping y derechoscompensatorios; y economías menores) y aprobados sus térmi-nos de referencia. Para la Ministerial de Cartagena se postergó lafijación de los términos de referencia y la creación de cuatro gru-pos (compras gubernamentales; derechos de propiedad intelec-tual; servicios y políticas de competencia), lo que, de hecho, ven-dría a ocurrir. En Cartagena, el principal punto de discusión fuela insistencia de los Estados Unidos por la inclusión de lascláusulas ambientales y laborales en la negociación. Luego de in-tensos debates, el punto de vista de la mayoría de los países de laregión se impuso y los temas ambientales y laborales continua-ron excluidos. También se decidió que en la próxima Ministerialse instalaría el grupo de trabajo de Solución de Controversias yacordados sus términos de referencia. Para Brasil, la elección deBelo Horizonte para ser la sede del encuentro ministerial si-guiente fue la decisión más importante de Cartagena. El encuen-tro en Brasil tendría importante efecto catalizador tanto para elGobierno como para la sociedad civil en el trato de las cuestionesvinculadas a la negociación comercial hemisférica.

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 43

Page 37: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

En Belo Horizonte, fueron discutidos el “cuándo” y el“cómo” proceder en el proceso de conformación del ALCA, asícomo fueron aprobados los principios que deberían orientarla.En el proceso preparatorio, se presentaron las diferentes visio-nes sobre cómo el ALCA debería estar conformado. MER-COSUR presentó sus ideas en la Vice-Ministerial de Flo-rianópolis cuando presentó su concepción de que la negociacióndebería realizarse en etapas sucesivas. Entre 1998 y 2000 seríandiscutidas sólo medidas de facilitación de negocios y en el año2000 se recogerían los primeros resultados concretos en esaárea. De 2000 a 2002, se examinarían las reglas y las normas enlos más diversos campos de negociación y, en el período de 2002hasta el final, se discutirían las cuestiones relacionadas con el ac-ceso a mercados de bienes y servicios. Aunque no haya sido apro-bado como tal en la reunión ministerial, la realidad es que elesquema del MERCOSUR terminó por guiar los rumbos delproceso negociador, beneficiado por la no aprobación de autori-dad negociadora fast track por el Congreso de los Estados Uni-dos en el período.

El 16 de mayo de 1997, la Declaración Ministerial de BeloHorizonte acordó algunos conceptos de capital importancia parael proceso. En primer lugar, fue reafirmado el consenso comoprincipio fundamental en las decisiones del ALCA. En segundo,a ejemplo de lo que ocurriera en la Ronda Uruguay, el conjuntode los acuerdos negociados en el ámbito del proceso del ALCAdeben constituir un compromiso único, un “single undertaking”,a ser implementado por todas las partes. En tercer lugar, se esta-bleció la coexistencia del ALCA con acuerdos bilaterales ysubregionales de integración y de libre comercio más amplios yprofundos. También se admitió la posibilidad de que los paísesnegocien individualmente o en bloque, como integrantes de ungrupo de integración subregional. Estos dos últimos puntos eran

44 ALCA: El proceso en lo económico y político. Reglas principales en la negociación

Page 38: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

fundamentales para MERCOSUR. Finalmente, los ministrosvincularon el lanzamiento de las negociaciones con ocasión de laII Cumbre de las Américas (Santiago de Chile, abril de 1998) aque se alcance un acuerdo, hasta la IV Reunión Ministerial, deSan José de Costa Rica (19 de marzo de 1998), sobre sus objeti-vos, enfoques, estructura y localización.

El resultado favorable de las deliberaciones de Belo Hori-zonte fue posible no solo por la intensa coordinación entre lossocios de MERCOSUR, sino también en función del grado demovilización de la sociedad brasileña para las cuestiones hemis-féricas. Paralelamente al trabajo desarrollado en los niveles fe-deral, estadual y municipal, para hacer posible el encuentro deBelo Horizonte y las reuniones de Vice-Ministros realizadas enFlorianópolis, Recife, Río de Janeiro y Belo Horizonte, la socie-dad civil y la opinión pública brasileña centraron su atención enel tema del libre comercio hemisférico. Este hecho, sin prece-dentes en la historia de las negociaciones comerciales brasi-leñas, no pasó desapercibido a otras delegaciones y concedió le-gitimidad y autoridad a las posiciones brasileñas. El empre-sariado, bajo el liderazgo de la Confederación Nacional de la In-dustria y de la Federación de Industrias del Estado de MinasGerais, organizó el II Forum Empresarial de las Américas, reali-zado asimismo en Belo Horizonte, del 13 al 15 de mayo de 1997.Sindicalistas y organizaciones no-gubernamentales también sereunirían y emitirían el “Manifiesto de los trabajadores/trabaja-doras de las Américas” y formaron la semilla de lo que sería laAlianza Social Continental, que volvería a reunirse con más vigoren la Cumbre de Santiago. El Foro Empresarial y otras ac-tividades llevadas a cabo por universidades y centrales sindicalestuvieron el mérito de demostrar en forma transparente que lasposiciones defendidas por la Cancillería brasileña respondíanintereses internos bien definidos.

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 45

Page 39: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Para entender el sentido del resultado alcanzado también esnecesario destacar que el centro de las atenciones en Belo Hori-zonte se concentraba en la posibilidad de que las negociacionessean aceleradas. El Ejecutivo norteamericano se preparaba parapedir al Congreso la autorización de negociar en régimen de fasttrack, lo que sería efectivamente hecho, sin éxito, en noviembrede 1997. Como se sabe, el llamado fast track es un procedimientode aprobación rápida para los resultados de una negociacióncomercial, que el Congreso de los Estados Unidos debe aprobaro rechazar en bloque en un plazo de 90 días, pero no puede al-terar selectivamente su contenido. Esto pone al acuerdo alcan-zado al margen de intereses sectoriales y facilita la aprobación decompromisos que, individualmente, difícilmente serían acepta-dos. En otras palabras, aunque no sea un pre-rrequisito para elEjecutivo de los Estados Unidos iniciar una negociación, se tratade una garantía necesaria para los asociados que negocian acuer-dos comerciales con los norteamericanos que sus resultados noserán alterados selectivamente, pero sí aprobados o rechazadosen bloque por el Congreso de los Estados Unidos.

La Reunión Ministerial de San José tuvo lugar poco antes dela II Cumbre de las Américas, en Santiago, y corresponde, juntocon el Encuentro de Belo Horizonte, a la fase final del proceso depreparación del lanzamiento de las negociaciones. Una vez esta-blecidas las reglas básicas de la negociación en Belo Horizonte yacordadas la estructura y el enfoque del ejercicio, fue posiblecristalizar como principal resultado político de la ReuniónMinisterial de San José la recomendación a los Jefes de Estado yde Gobierno de la II Cumbre de las Américas de que se inicienlas negociaciones del ALCA. La Reunión de San José reafirmólos términos de la Declaración de Miami, en el sentido de que elobjetivo general del proceso es establecer un área de libre co-mercio en el continente, concluyéndose las negociaciones a más

46 ALCA: El proceso en lo económico y político. Reglas principales en la negociación

Page 40: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

tardar hasta 2005. También fueron confirmados los principiosacordados en Belo Horizonte, lo que correspondió a los interesesbrasileños y del MERCOSUR. Las decisiones de San José cons-tituyen un conjunto capaz de reflejar satisfactoriamente partesesenciales de los intereses de lo países participantes del ejerciciohemisférico, tanto en lo que dice respecto al tratamiento de lostemas sustantivos como al montaje de la estructura y a la organi-zación de las negociaciones.

Desde el punto de vista institucional, en San José terminóde ser montada la arquitectura de las negociaciones. Se acordóque cada 18 meses se realizaría una reunión de ministros y secreó el Comité de Negociaciones Comerciales, integrado por losVice-Ministros de Comercio, que se reuniría por lo menos cadasemestre. También se establecieron nueve grupos de negocia-ciones, que sucedieron a los grupos de trabajo que funcionabandesde Denver, sobre los siguientes temas: acceso a mercados,inversiones, servicios, compras gubernamentales, solución decontroversias, agricultura, derechos de propiedad intelectual,subsidios, antidumping y medidas compensatorias; y políticas decompetitividad: el Grupo consultivo sobre Economías Menores,el Comité de Representantes Gubernamentales de la Sociedadcivil y el Comité Conjunto Gobierno-Sector Privado sobre Co-mercio Electrónico.

Se confirmó también el principio de la rotatividad de lapresidencia del proceso de ALCA, correspondiendo al país sedede la próxima reunión ministerial presidir el Comité de Negocia-ciones Comerciales. De acuerdo con los acuerdos alcanzados, lapresidencia sería ejercida sucesivamente por Canadá (mayo de1998 a octubre de 1999), Argentina (noviembre de 1999 a abril de2001), Ecuador (mayo de 2001 a octubre de 2002). En el últimoperíodo, de noviembre de 2002 a diciembre de 2004, o hasta la

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 47

Page 41: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

conclusión de las negociaciones, Brasil y Estados Unidos ejer-cerán la co-Presidencia.

Los grupos de negociación se reunirán en la sede de laSecretaría Administrativa, lo que obedecerá al siguiente orden:Miami (1998 a 2001), ciudad de Panamá (2001 a 2003), y ciudadde México (2003 y 2004, o hasta la conclusión de las negociacio-nes).

De San José a Toronto

Al fin de la Reunión de San José se colocó al proceso del ALCA,en términos institucionales, mutatis mutandis, en la posición enque se encontraba la Ronda Uruguay al momento de su lan-zamiento, en septiembre de 1986. En términos políticos, sin em-bargo, el cuadro era distinto. Muchos países del continentenunca dudaron sobre el deseo de hacer una realidad palpable elproceso del ALCA. Esos países entienden que el acceso efectivoal mercado norteamericano puede tener efecto transformadoren sus economías, lo que vendría a representar un mejor nivel devida para sus poblaciones. Una de las grandes cuestiones subya-centes a la discusión del proceso del ALCA fue siempre hastaque punto ese acceso efectivo podría ser materializado. Entérminos prácticos, el indicador más efectivo de la voluntadpolítica de los Estados Unidos de ofrecer, de hecho, acceso pre-ferencial era la concesión del fast track. Y fue justamente en estepunto que quedó claro para los países del continente que, a pesarde que el estamento técnico-burocrático del Gobierno norte-americano no cesa en repetir el interés de que el ALCA sea unarealidad, el cuadro político de la sociedad norteamericana y delCongreso de los Estados Unidos se pronuncia con más dudasque con certezas respecto a este proceso.

48 ALCA: El proceso en lo económico y político. Reglas principales en la negociación

Page 42: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

La Administración Clinton dispuso de fast track por unbreve período, hasta abril de 1994, cuando todavía no había sidolanzada la negociación comercial hemisférica. Durante 1995, elEjecutivo intentó obtener, sin éxito, su renovación. En aquél mo-mento, el objetivo principal era viabilizar la negociación de la en-trada de Chile a NAFTA, que nunca vendría a ocurrir. Ante la re-sistencia del Congreso, la Administración abandonaría la causay, en 1996, año en que el Presidente Clinton obtuvo su reelec-ción, no se realizó ninguna tentativa. En 1997, se montó unacampaña para la concesión de la autoridad negociadora,habiendo enviado el Ejecutivo, en setiembre, cuatro meses des-pués de la Reunión de Belo Horizonte, un proyecto de ley al Con-greso en tal sentido. En la víspera de la votación, el Ejecutivonorteamericano retiró de la agenda el pedido, al comprobar quelas posibilidades de ser aprobado eran muy reducidas. Enseptiembre de 1998, la autoridad negociadora fast track fuesometida a votación por iniciativa de los Republicanos, cuya in-tención era únicamente crear inconvenientes a la Administra-ción, que enfrentaba problemas como consecuencia de las ac-tividades del Promotor Especial Kenneth Starr. La autorizaciónfue rechazada por la Camara de Representantes por 243 votoscontra 180. Es interesante destacar que las fuerzas que histori-camente se unieron para aprobar mociones de fast track -la masade los republicanos y algunos pocos democratas de orientacióncentrista- no se hicieron presentes en dos ocasiones. En reali-dad, en la votación de septiembre de 1998, cerca de un tercio delos republicanos votó en contra del fast track.

Es importante observar que las sucesivas derrotas en elCongreso del fast track ocurrieron en un momento en que, teóri-camente, habría condiciones para su aprobación, una vez que elcrecimiento económico de los Estados Unidos era expresivo, elíndice de desempleo era bajo y la inflación estaba bajo control.

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 49

Page 43: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Existen explicaciones para esa aparente paradoja. Una de ellasfue la evolución, sobre todo en 1998, de los trabajos de investiga-ción del Promotor Especial contra el Presidente norteamericanoy el consecuente envío de su informe al Congreso. Sin embargo,hay otros factores más profundos y más relevantes ligados direc-tamente a la cuestión comercial. En investigación realizada enseptiembre de 1997 (antes del impacto de la Crisis Asiatica), seevidenció que el 56% de los norteamericanos creían que la ex-pansión del comercio contribuyó para la disminución del em-pleo. Solo el 17% creen que la liberalización comercial promueveuna efectiva mejoría en los niveles salariales de los trabajadores.La misma investigación concluyó que el 54% de los norteameri-canos se oponían a la renovación del fast track, mientras que el36% serían favorables a su aprobación. En el inconsciente colec-tivo norteamericano existe la preocupación por la creciente com-petitividad de los países emergentes, que gozarían de ventajascomparativas derivadas de costos reducidos de mano de obra yde legislaciones ambientales más blandas.

En el campo parlamentario, el impase en la formación deuna masa crítica para la aprobación del fast track decurre de po-siciones divergentes y poco compatibles de los dos partidos. Losdemocratas, reflejando las posiciones de sindicatos y entidadesambientalistas ligadas al partido, se oponen a cualquier proyectoque no contemple la inclusión de clausulas laborales y ambienta-les. Los republicanos, en cambio, consideran inaceptable la in-clusión de esas clausulas, percibidas como aumento de la inter-vención del Gobierno en área donde el sector privado debe pre-servar su libertad.

El efecto político de esa “indefinición” de los Estados Uni-dos se hace sentir en el proceso del ALCA. Como recordó el en-tonces Ministro de Relaciones Exteriores, Embajador Luiz Fe-

50 ALCA: El proceso en lo económico y político. Reglas principales en la negociación

Page 44: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

lipe Lampreia17 “cuando Brasil y los demás países de AméricaLatina se preocupan por el hecho de que el Congreso de los Es-tados Unidos no haya autorizado el fast track al Ejecutivo, no es-tamos pensando solamente en las dificultades operacionales queesto representa en el proceso de negociación del Area de LibreComercio de las Américas.... Lo que nos preocupa todavía máses el hecho de que la decisión política de no conceder el fast trackrefleja un ambiente propenso a un cierto grado de protec-cionismo, de nacionalismo económico y hasta de xenofobia”.

Aún en ausencia del fast track proseguiría el proceso nego-ciador, una vez que todavía no se había llegado al punto en que laexistencia de la autoridad negociadora sea indispensable. Enjunio de 1998, se reunió, por primer vez, en Buenos Aires, elComité de Negociaciones Comerciales (CNC), integrado porlos Vice-Ministros de Comercio para aprobar el Programa deTrabajo de Buenos Aires, conteniendo los mandatos de los nue-ve grupos negociadores y de las instancias no-negociadoras crea-das en la Reunión Ministerial de Costa Rica. Desde setiembre de1998, los grupos negociadores se reunieron regularmente enMiami. A partir de marzo de 2001, con el cambio de la SecretaríaAdministrativa a Panamá, los grupos pasaron a reunirse en esaciudad.

Entre septiembre de 1998 y octubre de 1999, los gruposnegociadores, para cumplir el mandato del Programa de Trabajode Buenos Aires, prepararon y sometieron al CNC informes yesquemas anotados de un acuerdo del ALCA. En la práctica,fueron preparadas listas sobre los principales puntos que de-berían constar de los respectivos capítulos del acuerdo. En susfunciones, los grupos fueron apoyados por el llamado Comité

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 51

17. Lampreia, Luiz Felipe. "Exposição do Ministro das Relações Exteriores no X ForumNacional". Río de Janeiro, mayo de 1998.

Page 45: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Tripartita18 y, a más de la tarea arriba mencionada, trabajaron enla compilación de datos, en la discusión de conceptos básicos yen el análisis de las diversas alternativas de liberalización envarios sectores.

Construir una posición brasileña en contacto permanentecon la sociedad civil, siempre fue una preocupación permanentede Itamaraty. Desde octubre de 1996, fue creado por decreto unmecanismo de coordinación entre los diversos organos internosdel Gobierno brasileño para cuestiones del ALCA, llamado Sec-ción Nacional de Coordinación de los Asuntos Relativos al ALCA(SENALCA). Entidades representativas de la sociedad civilcomo la Confederación Nacional de la Industria, la Confedera-ción Nacional de la Agricultura, la CGT, la CUT, la Fuerza Sin-dical, entre otras organizaciones, pasaron a participar de los tra-bajos de SENALCA, que es presidida por el SubsecretarioGeneral de Asuntos de Integración, Económicos y de ComercioExterior de Itamaraty, a quien le incumbe representar al Brasilen el Comité de Negociaciones Comerciales. La preocupacióncentral de Itamaraty ha sido reforzar el papel de SENALCA,como fuente inspiradora y legitimadora de las acciones diplo-maticas brasileñas en el proceso del ALCA, como forma de pro-fundizar la participación de la sociedad brasileña en la negocia-ción.

La Reunión Ministerial de Toronto

En la Reunión Ministerial de 3 y 4 de noviembre de 1999, la aten-ción estaba centrada en la preparación de la III Reunión Ministe-rial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en Seattle,que tuvo lugar después de tres semanas, del 30 de noviembre al 3

52 ALCA: El proceso en lo económico y político. Reglas principales en la negociación

18. Se trata de fuerza-tarea formada por funcionarios de la Organización de los EstadosAmericanos, Banco Interamericano de Desarrollo y Comisión Económica de la ONUpara América Latina y el Caribe, que apoyan las negociaciones desde su inicio.

Page 46: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

de diciembre de 1999. El sentimiento que prevalecía era el deque, a pesar de las dificultades evidenciadas en la preparación, laRonda del Milenio sería efectivamente lanzada y, en consecuen-cia, el proceso del ALCA podría reducir su ritmo considerable-mente o ser interrumpido temporalmente para continuarlo másadelante. La continuación de las negociaciones en el mismoritmo en que se encontraban, era hipótesis que se considerabadifícil de materializar. En tal contexto, las expectativas para To-ronto eran poco promisoras, y las decisiones encaminadas a losministros parecían tener alcance muy limitado en vista de las cir-cunstancias.

El fracaso de la Reunión Ministerial de Seattle y las perpleji-dades generadas con relación a la OMC proporcionaron un ines-perado empuje político a la negociación comercial hemisférica.En tal contexto, la Reunión Ministerial de Toronto terminaríapor tener una gran trascendencia, por las razones que seránexaminadas a continuación, comparable a la Cumbre de Miami(1994) y a la Ministerial de Belo Horizonte (1997), a pesar de queesto solo se haya materializado mucho después que los ministrosdejaron el suelo canadiense.

La principal decisión de Toronto sería el pedido de losministros a los grupos de negociación que preparasen, hasta di-ciembre de 2002, “un esbozo de texto sobre sus respectivoscapítulos”19 de un acuerdo ALCA, utilizando como referencia(pero no la única) los resúmenes anotados preparados por ellospara Toronto. Deberían ser presentados los textos de consenso yaquellos sobre los cuales no hubiese acuerdo, siendo estos últi-mos colocados entre paréntesis. Los grupos de negociación conresponsabilidad sobre cuestiones relacionadas con el acceso amercados para bienes y servicios deberían, además, discutir mo-

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 53

19. Declaración Ministerial de Toronto, párrafo ocho, en FTAA-ALCA, página elec-trónica.

Page 47: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

dalidades y procedimientos para las negociaciones. El CNC fueinstruido “a compilar los textos proporcionados por los Gruposde Negociación y preparar un informe”20 para la Reunión Minis-terial de Buenos Aires (abril de 2001), indicando las áreas en lascuales sería necesaria la arquitectura general de un acuerdoALCA, incluyendo aspectos generales e institucionales.

La decisión de determinar a los grupos negociadores queredacten la primera minuta de un acuerdo ALCA sería ampliadacon el fracaso completo de la Reunión de Seattle y del lan-zamiento de la Ronda del Milenio, transformándola en factor detrascedental relevancia en el avance de la negociación comercialhemisférica. En tal contexto, la Ministerial de Toronto probable-mente será citada en el futuro como el momento en que la nego-ciación del ALCA comenzó efectivamente.

La Reunión Ministerial de Buenos Aires y la III Cumbre delas Américas en Quebec

El 7 de abril de 2001 se realizó en Buenos Aires la VI ReuniónMinisterial del ALCA, que tomó significativas decisiones para lacontinuidad del proceso. Para Brasil y para MERCOSUR, los re-sultados de Buenos Aires fueron francamente favorables. Brasil ylos demás Estados-Parte del MERCOSUR actuaron cohesiona-dos y defendieron posiciones comunes en las negociaciones de laReunión Ministerial de Buenos Aires y en su proceso preparato-rio. La principal decisión del Encuentro Ministerial fue confir-mar el término de las negociaciones para el año 2005, recha-zando la propuesta de anticipación al 2003 formulada inicial-mente por Chile y apoyada por Estados Unidos y Canadá.

La decisión sobre los plazos fue confirmada por los Jefes deEstado y de Gobierno reunidos en la III Cúpula de las Américas,

54 ALCA: El proceso en lo económico y político. Reglas principales en la negociación

20. Idem, ibidem.

Page 48: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

en Quebec, de 20 a 22 de abril. En ese sentido, los ministros re-comendaron a los mandatarios que “establezcan las directricespara garantizar que las negociaciones del Acuerdo del ALCA seconcluyan, a más tardar, en enero de 2005 para que entre en vi-gencia lo antes posible, hasta diciembre de 2005”. (DeclaraciónMinisterial de Buenos Aires, parágrafo 2). También se acordó enBuenos Aires que los grupos de negociación que tratan de temasrelacionados al acceso a mercados (Grupos de Negociación deAcceso a Mercados, Agricultura, Servicios, Inversiones y Com-pras Gubernamentales) deben definir metodos y modalidadesde negociación tarifaria hasta el 1 de abril de 2002. A partir del 15de mayo de 2002 se iniciará la negociación de acceso, debatiendola definición de los cronogramas de desgravación tarifaria.

El trato a ser otorgado a los temas ambientales y laboralestambién fue considerado por los ministros que instruyeron a losgrupos de negociación “a dar continuidad a su trabajo según elprincipio general de que cualquier delegación tiene derecho depresentar propuestas de texto que considere relevantes para elavance efectivo del proceso" (Declaración Ministerial, Anexo I,“Instrucciones Generales”, párrafo 1). Por insistencia de Brasily de otras delegaciones, se hizo constar en el mismo ítem que“muchos ministros reconocieron que las cuestiones ambienta-les y laborales no deberían ser invocadas como condicionantes,ni sometidas a disciplinas cuyo incumplimiento esté sujeto a res-tricciones o sanciones comerciales”.

Es importante resaltar que uno de los resultados más expre-sivos de la Reunión Ministerial fue el reconocimiento de la nece-sidad de promover una mayor transparencia en el proceso nego-ciador del ALCA, a fin de incentivar la creciente participación dela sociedad civil, punto siempre reiterado por el principal nego-ciador brasileño del ALCA, Embajador José Alfredo Graça Lima.

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 55

Page 49: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

La Declaración dedicó ocho párrafos sobre el tema, tomandosignificativas decisiones al respecto. En una actitud innovadora,tratándose de acuerdos comerciales, los ministros concordaron“hacer pública la minuta del Acuerdo del ALCA, en las cuatrolenguas oficiales, después de la III Cumbre de las Américas”.(Declaración Ministerial, párrafo 23). La minuta de acuerdo fuetraducida a las cuatro lenguas oficiales y ampliamente divulgadaal público. Se encuentra disponible en la página de Itamaraty eninternet para que pueda ser libremente considerada por la socie-dad civil.

Además, por iniciativa brasileña, los ministros concordaronen tomar nota “de los foros y seminarios sobre las negociacionesdel ALCA que diferentes organizaciones de la sociedad civil hanrealizado en los países de la región”, invitando a esas entidades a“presentar las conclusiones de sus trabajos al Comité de Repre-sentantes Gubernamentales sobre la Participación de la Socie-dad Civil. (Declaración Ministerial, párrafo 30).

El Ministro Celso Lafer en diversas ocasiones destacó quedeberán intensificarse los mecanismos de consulta con la socie-dad civil sobre la negociación comercial hemisférica y que Brasilno firmará y el Congreso Nacional no ratificará un acuerdo queno sea ventajoso para Brasil. En Buenos Aires, por sugestión bra-sileña y del MERCOSUR, se reiteró por los ministros que lasnegociaciones deberán ser equilibradas y que deberá haber pro-gresos hasta la Reunión Ministerial de Ecuador, en octubre de2002, en todos los grupos de negociación.

En la III Cumbre de las Américas, realizada en Quebec, del20 a 22 de abril, el Presidente Fernando Henrique Cardoso in-dicó en su discurso cuáles son los condicionantes básicos paraque un acuerdo hemisférico sea atrayente para Brasil: “ALCAserá bienvenida si su creación constituye un paso para dar acceso

56 ALCA: El proceso en lo económico y político. Reglas principales en la negociación

Page 50: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

a los mercados más dinámicos; si efectivamente es el camino pa-ra reglas compartidas sobre antidumping; si se reduce las barre-ras no-tarifarias; si se evita la distorsión proteccionista de lasbuenas reglas sanitarias; si, al proteger la propiedad intelectual,se promueve, al mismo tiempo, la capacidad tecnológica denuestros pueblos”.

5. Las actuales perspectivas para las negociaciones delALCA

Después de evaluar los orígenes históricos de la integración con-tinental y las dimensiones política y económica de las negocia-ciones del ALCA, vale la pena discutir sus principales pers-pectivas. El ALCA es un acuerdo comercial que, por el peso delos Estados Unidos y sus relaciones con la región, tiene un inevi-table peso político. Puede ser un nuevo paradigma de las relacio-nes de los Estados Unidos con la región o puede solamenterepisar la vieja dicotomía -negligencia o intervencionismo-. De-penderá de su diseño. Por esto, Brasil siempre quiso una realnegociación multilateral, para que el producto final no sea unamera reedición del NAFTA o de cualquier otro acuerdo y quepudiese marcar una nueva moldura.

Las consecuencias económicas del ALCA pueden ser signi-ficativas para las economías del hemisferio, si los Estados Uni-dos de hecho abren sus mercados. En términos de atracción deinversiones también habrá consecuencias obvias. Se hace nece-sario, entonces, no perder la perspectiva de que el factor deter-minante en la atracción de inversiones es la estabilidad interna ypolíticas macroeconómicas estables. La apertura de mercadosexternos constituye un elemento complementario importante.En este contexto, iniciativas de integración entre los países de laregión, como las desarrolladas por CAN y por MARCOSUR son

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 57

Page 51: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

relevantes, pues preparan a los países para procesos negocia-dores más amplios. Además, amplían las economías de escala depaíses de la región, viabilizando varias ramas de actividad indus-trial. De ahí la importancia de contar con mecanismos como unposible acuerdo CAN-MERCOSUR. En verdad, se verifica queel aumento efectivo de mercados depende de negociaciones anivel multilateral (OMC), regional (ALCA) y subregional (CANy MERCOSUR).

El año 2002 está siendo muy significativo para las negocia-ciones del ALCA y, especialmente, para la participación del Bra-sil. A comienzos de mayo, terminaron las discusiones sobremétodos y modalidades de las negociaciones de acceso a merca-dos, con repercusiones para los grupos negociadores de acceso amercados, agricultura, compras gubernamentales, servicios einversiones. De acuerdo con el cronograma establecido en Bue-nos Aires por los ministros y confirmado en la reunión delComité de Negociaciones Comerciales realizada en principiosde mayo en Panamá, el 15 de mayo se iniciará la etapa de la nego-ciación relacionada directamente con acceso a mercados. En oc-tubre de 2002, tendrá lugar la Reunión Ministerial de Quito queconsiderará la segunda minuta del acuerdo ALCA, actualmenteen preparación por los grupos negociadores. En la próxima etapade la negociación, los negociadores deberán no solamente actuaractivamente en el contexto de la negociación, sino sobre todo in-tensificar su acción de esclarecimiento y contacto ante la socie-dad civil para fundamentar una posición consensuada sobre elALCA.

Existen varios condicionantes externos que influyen con-siderablemente en las negociaciones del ALCA en 2002. Entreellos, dos deben ser destacados.

58 ALCA: El proceso en lo económico y político. Reglas principales en la negociación

Page 52: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

• En primer lugar, la realización de la Reunión Ministerialde Doha, con la aprobación de una agenda de negociacio-nes multilaterales, que indicó un importante compromisode sus miembros con la continuación de esfuerzos paraliberalizar el comercio internacional. La Agenda de Dohapermitirá la consideración, en el ámbito de la OMC, de te-mas con impactos sobre las negociaciones del ALCA,como la eliminación de subsidios a las exportaciones deproductos agrícolas. La Agenda de Doha no deberá, sinembargo, tener la profundidad de las negociaciones delALCA, especialmente en el área de acceso a mercados,una vez que ALCA es más ambiciosa, pues tiene como ob-jetivo la total desgravación tarifaria.

El optimismo presente en el lanzamiento de la Agenda deDoha, poco a poco comienza a diluirse, por causa devarios factores recientes, entre los cuales se destacan laaplicación de salvaguardas a las importaciones de aceropor los Estados Unidos, así como medidas semejantesaplicadas por los europeos y la adopción de un nuevoFarm Act por parte del Congreso norteamericano, quepodrá, de acuerdo con la evaluación de varias entidadesnorteamericanas ligadas al libre comercio, promover se-rias distorsiones en el comercio internacional de produc-tos agrícolas. En la práctica, se verifica un descompásentre el discurso liberalizante de los major players delcomercio internacional y sus prácticas francamente pro-teccionistas.

• El segundo factor que tendrá una influencia decisiva so-bre las negociaciones del ALCA en 2002 es la posibleaprobación del Congreso de la autoridad negociadora fast

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 59

Page 53: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

track de los Estados Unidos, llamada en la Administra-ción Bush Trade Promotion Authorithy (TPA).

El TPA es una delegación de poderes al Ejecutivo de losEstados Unidos, por la cual el Poder Legislativo norte-americano se limita a ratificar o a rechazar íntegramenteacuerdos comerciales internacionales negociados por elEjecutivo, permitiendo, por tanto, el derecho de presen-tar enmiendas al texto negociado. Al mismo tiempo enque confiere un mandato negociador al Ejecutivo, el TPApermite que el proceso de tramitación del acuerdo en elLegisltivo sea más acelerado.

El 6 de diciembre de 2001, el proyecto TPA del Diputadorepublicano Bill Thomas fue aprobado en el plenario de laCámara por estrechísimo márgen de apenas un voto. Enla víspera de su aprobación, el proyecto fue objeto dediversas reformas, con el fin de atraer el voto de congre-sistas vinculados a intereses específicos, como la bancadaagrícola. El resultado fue un texto bastante condicionado,que impone restricciones a diversas áreas de interés ex-portador latinoamericano.

En cuanto a la agricultura, el objetivo principal es garantizaroportunidades competitivas, liberalizantes y justas para las ex-portaciones norteamericanas de comomodities, a un “nivel equi-valente al garantizado a los productos extranjeros en el mercadolocal”. La negociación de tarifas para productos agrícolas sensi-bles no podrá efectuarse sin pasar por procedimientos especia-les en el Congreso, como evaluaciones de los impactos de laapertura en el sector y consultas especiales del Ejecutivo concomisiones parlamentarias. Al momento, es posible concluir quelas negociaciones agrícolas de que formen parte los EstadosUnidos serán más lentas y extremamente complejas. Del resto,

60 ALCA: El proceso en lo económico y político. Reglas principales en la negociación

Page 54: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

no se puede evaluar con precisión la extensión del impacto quetales exigencias de procedimiento podrán tener sobre las conce-siones agrícolas que los norteamericanos puedan o no hacer alnegociar acuerdos comerciales.

Los textiles también fueron objeto de reforma que estipulaque cualquier negociación en el sector será antecedida porevaluación sobre si las tarifas consolidadas por los Estados Uni-dos en la OMC son menores que las de otro país. En caso afirma-tivo, el acuerdo deberá tener como objetivo reducir tal dispari-dad. En medida sin precedentes, se aprobó una reforma queprevé consultas sobre los efectos comerciales de movimientoscambiarios significativos e inesperados, que puedan ser inter-pretados como manipulaciones gubernamentales del cambiopara la promoción de exportaciones.

Como punto positivo del texto del TPA, se destaca la exclu-sión de la posibilidad de imponer sanciones comerciales cuandoun país ejerza cierta discrecionanalidad al aplicar o no su legisla-ción ambiental o laboral.

Del proyecto original se preservaron las restricciones a lasnegociaciones antidumping, la necesidad de garantizar que lasdisciplinas negociadas sobre propiedad intelectual reflejan unpatrón de protección similar al de los Estados Unidos y la conce-sión de mayores poderes al Congreso para acompañar las nego-ciaciones en curso, a través de la ampliación de procedimientosde consultas, notificación y aconsejamiento parlamentario.

En el Senado, el proyecto del TPA aprobado en la Cámarafue objeto de dos reformas significativas.

• La primera, conocida como reforma Dayton-Craig, per-mite el examen, por separado, fuera de los procedimien-tos especiales del TPA, de partes de acuerdos comer-

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 61

Page 55: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

ciales que impliquen modificación de las leyes de defensacomercial norteamericanas, ligada a la aplicación de dere-chos antidumping.

• La Segunda, de iniciativa del Senador Ted Kennedy, ex-horta al Gobierno norteamericano a respetar la Declara-ción Ministerial de Doha sobre TRIPs (Aspectos Comer-ciales relacionados con Propiedad Intelectual) y saludpública.

El Gobierno de Bush, por medio del USTR, Robert Zoellickdivulgó un texto en que reitera las críticas a la reforma Dayton-Craig y declara que buscará suprimirlas del texto del TPAcuando el documento sea objeto de proceso de conciliación entrelos textos aprobados en la Cámara y en el Senado, lo que debeocurrir durante el mes de junio. El 3 de julio termina el primerplazo para que el Senado y la Cámara de Representantes de losEstados Unidos lleguen a un acuerdo sobre las diferentes versio-nes del proyecto de ley que aprobaron. La discusión del TPA, sinembargo, podrá extenderse hasta fines de año.

6. Conclusión

Luego de examinar, a partir de una visión histórica, las perspec-tivas política y económica de la conformación de un área de librecomercio desde Alaska a la Patagonia, se comprueba que elALCA representa, al mismo tiempo, un desafío y una oportuni-dad para los países de la región. El desafío es el de adecuar suparque industrial para competir con socios como los EstadosUnidos. La oportunidad es el chance de obtener acceso prefe-rencial al mayor mercado del mundo. En cuanto a esto, es nece-sario destacar que para tener un efectivo impacto positivo sobrelas economías latinoamericanas, el ALCA no puede constituirsolo un conjunto más de reglas a ser cumplidas, un GATT he-

62 ALCA: El proceso en lo económico y político. Reglas principales en la negociación

Page 56: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

misférico. Es necesario que el ALCA haga posible mejores ymayores condiciones de acceso al mercado norteamericano.

También es necesario tener presente que se trata de unanegociación de doble nivel: el internacional y el interno. En el in-terno, se hace necesario profundizar la participación de la socie-dad civil en el proceso. En el caso brasileño, ese camino estásiendo abierto, con el estímulo del Ministerio de Relaciones Ex-teriores, que coordina la negociación, y de los demás organismosgubernamentales. Los empresarios reunidos en la CoaliciónEmpresarial Brasileña, entidad que reúne a las ConfederacionesNacionales de la Industria, Comercio, Transporte, Agricultura yServicios Financieros, han aportado una efectiva contribución.Los sindicatos y organizaciones no gubernamental también vie-nen dando sus ideas sobre el proceso negociador.

Los parlamentarios han aumentado su interés en la nego-ciación comercial hemisférica, lo que se refleja en el constantediálogo mantenido al respecto en diversas comisiones de laCámara y del Senado y en la organización, junto con Itamaraty,del Seminario “O Brasil e a ALCA”, de amplia repercusión, afines de 2001. Para noviembre de 2002, el Presidente de laCámara de Diputados del Brasil está invitando a presidentesparlamentarios de las Américas para el Foro Parlamentario Con-tinental. El Ministerio de Relaciones Exteriores también vienebuscando reforzar la actuación de SENALCA, instancia de con-sulta institucionalizada entre el Gobierno y la sociedad civil, quese reúne regularmente en Brasilia. La democracia y la compleji-dad de las relaciones internacionales de nuestros días exigen laparticipación activa de la sociedad, y el Gobierno brasileño estáplenamente consciente de esto, en especial respecto al procesodel ALCA.

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 63

Page 57: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

El gran desafío de los países latinoamericanos, al comienzodel siglo XXI, es crear condiciones para viabilizar un efectivoproceso de desarrollo económico de sus sociedades con de-mocracia, crecimiento económico y justicia social. En este con-texto debe ser vista la formación de un ALCA que, para ser bien-venida, como mencionó el Presidente Fernando Henrique Car-doso, tiene que contribuir en forma efectiva a reducir y no ha au-mentar las disparidades económicas en la región.

Para ser eficiente, la diplomacia de hoy depende, cada vezmás, de la legitimidad y de la autoridad que ostentan en defensade un interés concreto y legítimo de la sociedad. El desarrollosolo será posible con la consolidación del espacio económico delos países latinoamericanos en el exterior y su utilización comoinstrumento generador de riqueza. El proceso del ALCA esparte de esa construcción, y solo la comprensión de esa realidad yla participación efectiva de la sociedad civil podrá garantizar eléxito de las acciones de nuestros negociadores.

7. Resumen ejecutivo

Este artículo procura evaluar el contexto del surgimiento de laidea de negociar el Área de Libre Comercio de las Américas. Elpropósito es explicar, a través de un análisis integrado de ele-mentos políticos y económicos, como fueron iniciadas las nego-ciaciones del ALCA y el que se pretende con la formación de lamayor zona de libre comercio del mundo, que alcanzará, al findel proceso, la desgravación total de parte sustancial del comer-cio en la región y en la elaboración de normas para regular elcomercio de bienes y de servicios, las inversiones, las comprasgubernamentales, la propiedad intelectual y la agricultura delhemisferio.

64 ALCA: El proceso en lo económico y político. Reglas principales en la negociación

Page 58: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Inicialmente, esbozo los orígenes históricos de la integra-ción continental, en particular de iniciativas como el bolivaria-nismo, la Doctrina Monroe, la CEPAL, la ALAC y la Alianza parael Progreso.

Luego, con el fin de precisar el escenario en el cual surgió laidea específica de negociar el ALCA, describo la realidad inter-nacional de los años 90, bajo dos aspectos: el paradigma político(marcado por el fin de la Guerra Fría y, en el hemisferio, por ellanzamiento de la Iniciativa para las América), y el paradigmaeconómico (caracterizado por el crecimiento expresivo del co-mercio internacional y el dinamismo de la economía norteameri-cana en el período). Recuerdo, que en la década del 90, la políticacomercial de los Etados Unidos estaba comprometida con ellibre comercio y orientada por una vertiente claramente multi-lateralista, lo que dió un impulo político al proyecto de negociarel ALCA.

A la luz de tales consideraciones, el enfoque del artículotrata sobre la evolución del proceso negociador del ALCA, desdela I Reunión de la Cumbre de Miami (1994) hata la ReuniónMinisterial de Buenos Aires y la Cumbre de Quebec (2001), es-pecialmente en la participación brasileña y en la actuación delMERCOSUR.

Finalmente, son evaluadas las actuales perspectivas para lasnegociaciones del ALCA, considerando los impactos que laconstitución del Área de Libre Comercio tendrá sobre el comer-cio hemisférico. Se enfatizan las perspectivas para el año 2002 yse abordan los condicionamientos externos que inciden sobre elproceso negociador, destacando la nueva ronda de negociacionesmultilaterales lanzada en Doha y la posibilidad de que se con-ceda el Trade Promotion Authority al Ejecutivo norteamericano.

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 65

Page 59: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7
Page 60: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Jaime Granados

Ecuador en las negociaciones deacceso a mercados del ALCA

Consultor del BID. Asistente del Presidente del Grupo de Acceso a Mercados

del ALCA

Page 61: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

1. Introducción

El proceso de negociación hemisférica iniciado con la Cumbrede las Américas de Miami en Diciembre de 1994 ha sido unproceso largo y difícil. Los desafíos inherentes al lanzamiento einicio de una negociación entre 34 países con economías tandiversas en tamaño, composición y dinamismo explican por quéel proceso fue planificado para ser desarrollado en un plazo de 10años. Hoy, a las alturas del año 2002, hemos pasado poco más dela mitad de ese proceso de negociación del Área de LibreComercio de las Américas (ALCA). Se ha avanzado mucho, sinlugar a dudas. Lo más difícil, sin embargo, está todavía por venir:las negociaciones específicas en materia de bienes industriales yagrícolas, servicios e inversiones.

Sin lugar a dudas la promesa del ALCA trae aparejada la ex-pectativa de mejores condiciones de acceso a los mercados de lazona de libre comercio más grande del mundo, con cerca de 800millones de consumidores. Igualmente, el ALCA acarrea lapromesa de poder atraer más inversión extranjera a AméricaLatina y el Caribe, con los consabidos beneficios de ingreso dedivisas, generación de empleos, transferencia de tecnología yknow-how. Sin embargo, el ALCA trae consigo desafíos impre-sionantes para los sectores productivos y para la población engeneral en las economías de América Latina, especialmente eneconomías pequeñas como la de Ecuador.

Page 62: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Este documento pretende hacer un análisis intuitivo (noempírico) de las probables relaciones entre las negociaciones deacceso a mercados de bienes del ALCA y la economía ecuato-riana, sobre todo en lo que atañe a producción de bienes agríco-las e industriales. No es éste un estudio empírico de los impactoso efectos de la apertura hemisférica sobre los referidos sectoresproductivos. En la primera parte se revisará la agenda de nego-ciación sobre acceso a mercados de bienes agrícolas e industria-les del ALCA y se apuntarán los principales desafíos en estasnegociaciones. En la segunda parte se presentarán algunos datossobre la posición relativa de Ecuador como país exportador e im-portador, sus principales mercados y productos, así como superfil arancelario básico. En la tercera parte se señalarán entérminos generales las principales oportunidades y desafíos paraEcuador emanados de un eventual ALCA, indicando fundamen-talmente cuáles instrumentos de política comercial podrán estarsiendo objeto de presión para ser desmantelados o racionaliza-dos durante la negociación o bien durante la etapa de imple-mentación. En esa sección también se tratará de establecerbrevemente una relación entre el ALCA y la agenda de promo-ción de la competitividad de Ecuador, así como con otros ele-mentos más amplios del desarrollo económico nacional.

2. La agenda de negociación en materia de acceso amercados de mercancías

Los principales temas de la agenda comercial hemisférica enmateria de acceso a mercados de bienes son los relacionados conaranceles y medidas no arancelarias, medidas de salvaguardia,reglas de origen y sus procedimientos, procedimientos adua-neros, las normas y barreras técnicas al comercio, el tratamientode los subsidios a la exportación de bienes agropecuarios y otras

70 Ecuador en las negociaciones de acceso a mercados del ALCA

Page 63: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

prácticas que distorsionan el comercio, incluyendo medidas deayuda interna, así como medidas sanitarias y fitosanitarias1.

Los elementos principales de la agenda formal en cada temason los siguientes:

• Aranceles y medidas no arancelarias: estos temas consti-tuyen normalmente la “punta de lanza” de cualquieracuerdo comercial y tal es también el caso del ALCA. Elmandato fundamental es la constitución de un área delibre comercio compatible con los principios básicos de laOMC, en particular el Artículo XXIV del GATT de 1994.Consecuentemente, los 34 países deberán negociar unesquema de eliminación arancelaria en un plazo de 10años para lo sustancial del comercio, que puede incluirdiferentes cronogramas o “canastas” para la eliminaciónde los aranceles. Los ministros han acordado que no po-drá haber exclusiones a priori de mercancías o sectores dela economía. También, dentro de este tema, se ha ins-truido a los negociadores a abordar el tema de los regíme-nes especiales, es decir, aquellos esquemas –aduaneros ono- que conceden un tratamiento arancelario y/o tribu-tario especial a la importación o exportación de mer-cancías (zonas francas, maquilas, perfeccionamientoactivo, tránsito, etc.).

• Medidas de salvaguardia: con el objeto de ofrecer paliati-vos transitorios a la importación masiva de mercancíasque cause daño a la industria local, se deberá diseñar unrégimen de medidas de salvaguardia adecuado para elALCA. En esta materia, los Ministros, en su recienteReunión en Buenos Aires en abril de 2001, instruyeron al

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 71

1. Ver mandatos específicos en la Declaración de San José, Anexos I y II.

Page 64: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Grupo a intensificar su negociación, con lo cual seacentúa la importancia que se le asigna al tema.

• Reglas y procedimientos de origen: se deberá diseñar unrégimen de origen con los procedimientos adecuadospara garantizar que solamente los productos originariosde los países del Hemisferio se beneficien del trato aran-celario preferencial que se derive del ALCA.

• Procedimientos aduaneros: con el objetivo de facilitar elcomercio, se pretende lograr una simplificación de losprocedimientos aduaneros. En particular, se busca facili-tar el intercambio de información aduanera, detectar ycombatir ilícitos aduaneros y promover mecanismos queaseguren que las operaciones se efectúen con transparen-cia y eficiencia.

• Normas y barreras técnicas al comercio: el objetivo funda-mental en esta materia es la identificación, eliminación yprevención de las barreras técnicas innecesarias al co-mercio.

• Medidas sanitarias y fitosanitarias: se quiere asegurarque estas medidas no se apliquen de manera que consti-tuyan un medio de discriminación arbitraria o injustifica-ble entre países o una restricción encubierta al comerciointernacional.

• Subsidios a la exportación de productos agropecuarios: seha instruido a los negociadores a que se eliminen los sub-sidios agropecuarios que afectan el comercio en el He-misferio.

• Otras prácticas y medidas que distorsionan el comercioagropecuario, incluyendo aquellas que tienen un impacto

72 Ecuador en las negociaciones de acceso a mercados del ALCA

Page 65: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

equivalente a los subsidios a la exportación: el mandato essometer estas prácticas y medidas a una mayor disciplina.

Los principales desafíos en materia de acceso a mercados

La agenda formal de los Grupos de Negociación sobre Ac-ceso a Mercados y sobre Agricultura esconden una cantidadenorme de desafíos técnicos, políticos y económicos. Losnegociadores tienen en frente un conjunto de temas políti-camente muy sensibles y de una complejidad técnica con-siderable. A grosso modo, se puede clasificar los desafíospara esta etapa de la negociación en cuatro grandes cate-gorías:

• Desentrañando el “spaghetti bowl”2

• Cuestiones arquitectónicas

• Definición del foro agrícola adecuado

• Otros

De seguido se buscará explicar muy brevemente algunos delos principales problemas sistémicos a que se enfrentan lasnegociaciones de acceso a mercados de mercancías en elALCA. Estos problemas no representan sino una muy pe-queña punta del iceberg ya que no sólo puede haber otros te-mas sino que los aquí referidos son esbozados en formaabsolutamente general y breve.

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 73

2. El concepto de "spaghetti bowl" o "plato de espaguetis" ha sido utilizado en la literaturaespecializada para denotar la maraña de acuerdos comerciales que se ha tejido en losúltimos años. Véase por ejemplo, Bhagwati, Jagdish y Arvind Panagariya, TheEconomics of Preferential Trade Agreements, 1996, AEI, pág.3

Page 66: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Desentrañando el “spaghetti bowl”

El ALCA tiene ante sí la dura tarea de definir los términosde coexistencia del ALCA con otros acuerdos comercialesdel Hemisferio. Los Ministros han acuñado un lenguajegenérico3 que no necesariamente contribuye a resolver losaspectos técnicos que enfrenta este dilema. Para efectosprácticos, la coexistencia de más de 40 acuerdos comercia-les en el Hemisferio4, más otra cantidad de acuerdos que seestán negociando o que se lleguen a negociar antes del 2005,implica el desafío de tener que resolver si y cómo tomar encuenta o no las condiciones de acceso actual y potencial delas mercancías que se benefician de este complejo conjuntode acuerdos comerciales5. Cada acuerdo tiene su propioesquema de eliminación arancelaria, su propio régimen deorigen, sus propias disciplinas técnicas, procedimentales yhasta documentales. Estos retos requieren alguna explica-ción adicional:

• Múltiples programas de eliminación arancelaria en exis-tencia. Muchos de estos acuerdos han ejecutado o estánen proceso de ejecutar diferentes y complejos programasde eliminación arancelaria. Sus ritmos y velocidades obe-decen a dinámicas propias negociadas por los paísesmiembros. Igualmente, algunos de ellos contienen mer-

74 Ecuador en las negociaciones de acceso a mercados del ALCA

3. Las Declaraciones Ministeriales de San José y de Buenos Aires establecen literal-mente que "el ALCA puede coexistir con acuerdos bilaterales y subregionales, en lamedida en que los derechos y obligaciones bajo tales acuerdos no estén cubiertos oexcedan los derechos y obligaciones del ALCA."

4. Para una lista de acuerdos negociados en la década de los 90s ver Integración yComercio en las Américas, Nota Periódica, Departamento de Integración y ProgramasRegionales, IDB, Octubre 1999, pág. 40.

5. Al hacer estas observaciones, no se debe perder de vista, sin embargo, que los acuerdosvigentes son bloques de construcción del ALCA y que en muchos países delHemisferio se ha venido construyendo el consenso político en torno a la aperturacomercial y al ALCA en parte gracias al rol catalítico que han jugado estos acuerdos.

Page 67: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

cancías excluidas o tratamientos sectoriales particulares.Cabe preguntarse entonces cuál será el tratamiento queel ALCA le podrá dar a estas mercancías o sectores. Obien, si dicho tratamiento resulta ser diferente al nego-ciado en el contexto del ALCA, es pertinente preguntarsesi y cómo podrían convivir ambos acuerdos. El problemase complica ulteriormente si involucramos el factor “re-glas de origen”, como se verá de inmediato.

• Múltiples regímenes de origen vigentes. En adición a lamultitud de programas de eliminación de aranceles en elHemisferio, cada acuerdo tiene también su régimen par-ticular de reglas de origen6. Las reglas de origen por símismas pueden comportar un grado de complejidad con-siderable, tanto en su negociación como en su cum-plimiento y en su verificación. Igualmente, los criterios dedeterminación del origen y el contenido preciso de lascláusulas de “acumulación” pueden variar mucho en cadaacuerdo, así como las reglas específicas para las mer-cancías. Aquí la pregunta es idéntica a la anterior: ¿Cómopueden convivir, por lo menos durante el plazo de transi-ción del ALCA, diferentes esquemas de reglas de origen?Desde el punto de vista de una persona de negocios quequiere exportar y tiene una regla de origen ALCA y otraregla diferente para el mismo producto bajo un acuerdobilateral o regional, ¿Cómo se puede facilitar su elección?En el fondo, uno de los propósitos del ALCA es pre-cisamente simplificar el sistema hemisférico de comer-

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 75

6. Para un análisis de los diferentes regímenes ver Cornejo, Rafael y Garay, Luis Jorge,Rules of Origin in Free Trade Agreements in the Americas, en Trade Rules in theMaking: Challenges in Regional and Multilateral Negotiations. Miguel RodríguezMendoza, Patrick Low y Barbara Kotschwar (eds.), Brookings/OAS, Washington DC,1999. Ver también, por los mismos autores, Metodología para el Análisis de Regímenesde Origen: Aplicación en el caso de las Américas. Documento de Trabajo No.8INTAL-ITD-STA, 2001.

Page 68: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

cio. Técnica y políticamente hablando, sin embargo, eltema de la coexistencia es complejo y requerirá de muchoanálisis.

• Múltiples requisitos documentales y técnicos. Igualmente,con frecuencia los acuerdos vigentes en el Hemisferiocontienen disciplinas relacionadas con procedimientosde exportación e importación, requisitos documentales,de etiquetado, reglamentos y normas técnicas, y requisi-tos de prueba y certificación especiales7. Nuevamentecorresponderá a los negociadores definir la mejor manerade simplificar estos requisitos, lo cual no siempre es fácil.

Ciertamente, los negociadores nacionales tienen un pano-rama complejo. Las opciones no son del todo claras. Sin em-bargo es probable que la gama de respuestas gire en torno atres posibles salidas:

1) Que el ALCA negocie su propio programa de liberaliza-ción arancelaria, su conjunto de reglas de origen y suspropios requisitos, y que los exportadores decidan encasos específicos si optan por un tratamiento ALCA opor un tratamiento de conformidad con el acuerdo co-rrespondiente, según mejor convenga a sus intereses;

2) Que el ALCA deje sin efecto los acuerdos preexistentesen las áreas de aranceles, origen y requisitos técnicos yprocedimentales para que solamente los del ALCA im-peren;

76 Ecuador en las negociaciones de acceso a mercados del ALCA

7. Para tener alguna idea de la multitud de compromisos en este tema ver el documentodel ALCA, Disposiciones sobre normas y la evaluación de los procedimientos deconformidad en los acuerdos de comercio e integración del Hemisferio Occidental, enel sitio oficial del ALCA.

Page 69: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

3) Que el ALCA no entre a regular los temas arancelarios,de origen y de requisitos procedimentales entre aque-llos países que tienen un acuerdo comercial en vigor.

Cada opción tiene sus ventajas y desventajas, algunas másagudas que otras. Esta problemática da idea de lo complejaque será la negociación de acceso a mercados del ALCA. In-cluso, sería injusto acotar esta problemática al acceso a losmercados de mercancías únicamente. De hecho, la pro-blemática del spaguetti bowl es un tema sistémico del ALCAporque idénticos dilemas se identifican en otras áreas comoinversión y servicios. Probablemente muchos de estos dile-mas se vayan resolviendo sobre la marcha en la medida quela necesidad de soluciones se haga más apremiante. Noqueda claro cuáles de estos temas tendrán alguna referenciaespecífica y expresa en el ALCA. Lo que sí está muy claro esque el “spaghetti bowl” es uno de los datos más importantesque el negociador ALCA deberá tener en su mente en elmomento de diseñar la arquitectura básica de los com-promisos sobre acceso a mercados.

Cabe aquí apuntar también que si el ALCA logra raciona-lizar el spaguetti bowl, habrá conseguido una externalidadpositiva importante. Todavía es prematuro dar indicacionessobre el grado en el cual el ALCA podrá hacerlo. Sin em-bargo, no cabe aquí ser demasiado pesimista. De hecho, esprobable que, en el mediano plazo como resultado delALCA, muchos acuerdos subregionales, bilaterales y de otranaturaleza empiecen a quedar obsoletos. Quizás lo impor-tante de esto es recalcar que este fenómeno puede facilitarla convergencia hacia el multilateralismo y por eso el ALCApuede llegar a ser un acuerdo regional que contribuya a laconstrucción de un sistema multilateral vigoroso.

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 77

Page 70: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Cuestiones arquitectónicas

Para efectos de diseño del programa de acceso a mercadosdel ALCA, se puede enfatizar tres elementos claves. Estosson: el diseño del programa de transición, el régimen de ori-gen junto con la acumulación, y las medidas de salvaguardia.El objetivo es definir las condiciones precisas de ingreso delas mercancías a los mercados internos, tanto en términosarancelarios como de exigencias de origen. Los principaleselementos de este debate son los siguientes:

• Diseño del programa de transición. Como se indicó arriba,los negociadores deberán establecer un área de libre co-mercio en la cual se deberá liberalizar lo sustancial delcomercio en un plazo de 10 años. Al iniciar el análisis deposibilidades para un programa de eliminación de aran-celes en el Hemisferio, los negociadores tienen ante símuchas opciones. Los elementos indefectibles en unanegociación arancelaria de esta naturaleza se refieren alarancel base, la cantidad de “canastas” de liberalización,los plazos y ritmos para llegar a cero por ciento de arancelpara cada canasta, los métodos de asignación de produc-tos a las canastas, la posibilidad de excluir productos delprograma de liberalización, los procedimientos de nego-ciación ulteriores en procura de un balance de concesio-nes entre los 34 países, el tipo de nomenclatura aran-celaria que se utilizará en la negociación, el tipo de infor-mación estadística de base que se requiere, los métodosde registro de las concesiones, la posibilidad de que unpaís tenga diferentes esquemas de desgravación aplica-bles a los diferentes países o grupos de países o si másbien corresponde un esquema de desgravación por paísque se aplicaría a los restantes 33 países, la posibilidad de

78 Ecuador en las negociaciones de acceso a mercados del ALCA

Page 71: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

otorgar algún tipo de trato especial para ciertos países conpequeñas economías, etc. Cada una de estos puntosrepresenta un reto importante. Para cada punto puede ha-ber una variedad importante de opciones y precisamentecorresponde a los países definir, antes del lanzamiento denegociaciones, todos estos detalles, para que la negocia-ción sea ordenada y balanceada y no se vea entorpecidapor la falta de una metodología clara de negociación aran-celaria.

• Reglas de origen y acumulación. En este tema el desafíotambién es impresionante. Luego de varios años de apli-car regímenes de origen diferentes a nivel bilateral osubregional, los países han desarrollado sus “culturas”propias en materia de origen. Por otro lado, las complica-ciones propias de una negociación entre 34 países con tandiferentes aparatos productivos, muchos de ellos ya uni-dos a través de otros esquemas de integración, tampocofacilitan una negociación de esta naturaleza. Por el ladopositivo, el Hemisferio tiene una buena disponibilidad dematerias primas, materiales intermedios y procesados.Consecuentemente, esto hace más fácil el manejo de ladimensión “defensiva” típica de una negociación de ori-gen, sobre todo si se acepta una cláusula de acumulación,es decir, la posibilidad de que un productor en un paíspueda importar sus insumos de otros países del ALCA yexportarlo a cualquier tercer país dentro del ALCA bene-ficiándose del trato arancelario preferencial. Es probable,sin embargo, que para poder aceptar una cláusula de acu-mulación simple como la esbozada se requiera negociarun programa de eliminación arancelaria lo más sencilloposible, es decir, un programa en que cada país tenga unúnico programa de eliminación que se aplicaría por igual a

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 79

Page 72: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

los otros 33 países. Nuevamente, la razón de esto se en-cuentra en que los programas diferenciados podríanprobablemente facilitar la triangulación y la elusión de loscompromisos de eliminación arancelaria. Un único pro-grama por país, sin embargo, puede dificultar la posibili-dad de que haya tratamientos arancelarios diferenciadosen reconocimiento a ciertas sensibilidades de las eco-nomías pequeñas. Hay que ponderar ese reconocimientofrente a las ventajas de una acumulación amplia, frente alos costos de administración de programas diferenciados,etc.

En materia de procedimientos de origen existe tambiénuna cantidad importante de dilemas por resolver. Entreestos están el tema de si el origen debe ser certificado porciertas autoridades mandatadas al efecto o si puede haberprocesos de auto-certificación de parte del productor odel exportador. Igualmente, normalmente se definen losprocedimientos para verificar el origen de una mercancía,el régimen de responsabilidades, las consecuencias de nofacilitar los procedimientos de verificación, la posibilidadde que las autoridades emitan criterios anticipados sobreel cumplimiento o no de las reglas de origen para unamercancía o prototipo específico, etc.

Con el ánimo de ilustrar las dificultades asociadas a lanegociación, se puede tomar el tema de la certificacióndel origen. Tanto en el NAFTA como en los países quehan suscrito acuerdos tipo NAFTA, la filosofía es una deauto-certificación. Hay un elemento de confianza en queel productor o el exportador está en capacidad de certifi-car la información de origen de la mercancía. Con ello sebusca simplificar el proceso de certificación y los costos

80 Ecuador en las negociaciones de acceso a mercados del ALCA

Page 73: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

asociados, complementado con un régimen de responsa-bilidades estricto. Por otro lado, bajo la tradición ALADI,en casi todos los países de América del Sur la certificaciónla hacen ciertos organismos gubernamentales o no gu-bernamentales autorizados para el efecto. La filosofía esque una tercera parte, imparcial y objetivamente, debemediar en el análisis y certificación del origen. Normal-mente cobra un canon por emitir el certificado de origen.Este es un debate difícil respecto del cual se deberá llegara un acuerdo operativo en el cual quienes sostienen am-bas visiones queden satisfechos. Frecuentemente es di-fícil lograr esto si la negociación fuese auto-contenida.Con frecuencia se cede en algunos temas en vista de quese está ganando en otros.

• Un mecanismo adecuado de salvaguardias. Otro dilemaimportante en las negociaciones sobre acceso a mercadoses el diseño de un mecanismo de medidas de sal-vaguardia. El desafío es importante por cuanto por unlado se quiere integrar al hemisferio comercialmente,pero por otro se quiere hacer esto de forma tal que no segenere una desestabilización importante que venga aacarrear problemas políticos graves y que más bien fa-cilite el ajuste de los sectores productivos eventualmenteafectados por el libre comercio. Lograr un balance en elalcance de estos objetivos es difícil, particularmente enun contexto de tantas asimetrías como es el ALCA. Enmateria de arquitectura del mecanismo de salvaguardiassobresalen elementos relacionados con la naturaleza de lamedida, el plazo de su vigencia, los procedimientos de in-vestigación, los criterios de fondo para la imposición deuna eventual medida, la relación de estas medidas frente alas medidas de salvaguardia multilaterales (incluyendo

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 81

Page 74: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

los términos de aplicación de medidas multilaterales alresto de los países del ALCA), y la posibilidad de me-canismos de emergencia para sectores específicos.

Definiendo el foro agropecuario adecuado

En las negociaciones sobre productos agropecuarios, unode los principales desafíos del ALCA será el manejo de lasvariables que surgen al haber negociaciones simultáneas enel ALCA y la OMC sobre muchos de estos temas. En par-ticular, esta problemática se agudiza en la discusión de dostemas principales:

1) Los elementos externos de los subsidios a las exporta-ciones; y,

2) Las medidas de ayuda interna y otras medidas de efectoequivalente a los subsidios a las exportaciones.

En materia de subsidios a la exportación, hay un consensohemisférico que los mismos deberán ser eliminados en elHemisferio. No sólo así se estableció en los mandatos deSan José, sino que hubo una declaración de ministros muyenfática en este sentido en la Reunión Ministerial de To-ronto de Noviembre de 1999. En general, las políticasagrícolas de los países del hemisferio son tales que es posi-ble afirmar que el cumplimiento de este mandato será rela-tivamente fácil. En términos generales, los países otorganpocos subsidios a la exportación y aquellos que lo hacen sehan comprometido a su eliminación.

Las variables más complicadas se presentan en los elemen-tos externos de esta discusión. En primer lugar, cómo tratarel tema de las exportaciones subsidiadas hacia tercerosmercados donde otros países del ALCA podrían exportar

82 Ecuador en las negociaciones de acceso a mercados del ALCA

Page 75: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

(sin subsidios) pero están en desventaja porque tendríanque competir con las exportaciones subsidiadas de otrospaíses del ALCA. Este tema es complejo no tanto porquerequiere de una respuesta intra-hemisférica sino porque al-gunos países encuentran difícil abordar efectivamente estasmaterias en un contexto regional y, al respecto, prefierenabordarlo multilateralmente. Se argumenta que, sin lapresencia en la mesa de negociación del ALCA de ciertosterceros países que subsidian pesadamente las exportacio-nes agrícolas –principalmente países europeos-, es muydifícil adquirir compromisos de eliminación de este tipo desubsidios a la exportación y por ello se prefiere discutir estetema en el contexto de la Agenda de Desarrollo de Doha. Ensegundo lugar, cómo tratar las importaciones subsidiadasprovenientes de terceros países que podrían competir con laproducción no subsidiada de países del ALCA. Esto tieneimplicaciones diferentes tanto para los países exportadorescomo para los importadores, y entre estos últimos para losimportadores netos de alimentos. Algunos sugieren disci-plinas compensatorias, prohibiciones de importación deproductos subsidiados o bien tratar el asunto en el contextode la OMC y negociarlo ahí. Nuevamente, la presencia deactores extra-regionales para una solución de este tema sevuelve crítica, según algunos.

En materia de medidas de ayuda interna y otras medidas deefecto equivalente a los subsidios a las exportaciones, lanegociación se torna difícil precisamente por la mismarazón que en los subsidios a la exportación: ¿Cuál es el foromás apropiado para discutir los temas: ALCA u OMC? Lasmedidas de ayuda interna constituyen, después de la protec-ción arancelaria y no arancelaria, el principal elemento dis-torsionante de los mercados agrícolas internacionales. En

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 83

Page 76: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

esta materia los gobiernos de los países desarrollados vier-ten anualmente billones de dólares en el apoyo a la produc-ción agrícola por diferentes motivos. La retórica preva-leciente en el mundo es que deberá reducirse considerable-mente esta ayuda para permitir un ajuste de la producciónde conformidad con las ventajas comparativas de los países.Esto se espera que permita la realización del potencial ex-portador agrícola de los países en desarrollo. Sin embargo,los mismos argumentos son esgrimidos aquí por algunospaíses: es difícil adoptar compromisos significativos en uncontexto regional donde no están presentes otros actoresimportantes como los europeos.

En definitiva, todos los países del ALCA comparten la ex-pectativa de eliminar los subsidios a las exportaciones asícomo disciplinar las medidas de ayuda interna. El ALCA po-drá registrar progresos en algunos temas relacionados conlos subsidios a las exportaciones. Sin embargo, en materiade ciertos elementos externos de estos subsidios, así comode las medidas de ayuda interna y otras medidas de efectoequivalente a los subsidios a la exportación, se requerirácreatividad para avanzar, así como progreso en las negocia-ciones multilaterales. Igualmente, mucho de todo esto sepuede desahogar en la medida en que se vayan obteniendoconcesiones efectivas de acceso a mercados.

Otros desafíos arquitectónicos básicos

Existe otra serie de temas de naturaleza sistémica cuyanegociación implica hacer un esfuerzo importante entre lospaíses para llegar a un acuerdo. Algunos de ellos son de na-turaleza técnica; otros de corte económico o político.

84 Ecuador en las negociaciones de acceso a mercados del ALCA

Page 77: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Un problema técnico inmediato para este año 2002 es el dela nomenclatura arancelaria. En principio, el acceso a mer-cados del ALCA se va a negociar, por disposición ministe-rial, utilizando la nomenclatura del Sistema Armonizado deDescripción y Codificación de Mercancías, o Sistema Ar-monizado (SA), que es común a todos los países hasta elnivel de los 6 dígitos. El SA, sin embargo, fue legalmentemodificado en una serie de subpartidas arancelarias para re-flejar avances en el comercio, fundamentalmente relaciona-dos con una mejor protección ambiental y otras consi-deraciones8. Estas enmiendas entraron legalmente en vigorel 1 de enero de 2002 para aquellos países que suscribieronel Convenio del SA. Hasta la fecha, pocos países las han im-plementado de manera efectiva. Normalmente, cuando enel pasado ha habido cambios de esta naturaleza en la no-menclatura, a algunos países les ha tomado varios meses yhasta algunos años adoptar los cambios. Por esta razón, esprobable que el lanzamiento de negociaciones por productoa partir de mayo de 2002 requiera que los países aceleren elproceso de adopción de las enmiendas al SA. El tema, sinembargo, conlleva una serie de desafíos institucionales ytécnicos internos relacionados con la elaboración de latransposición de cientos de aperturas nacionales a más de 6dígitos9, cambios en la documentación aduanera, capacita-ción de funcionarios y del sector privado, cambios a cual-quier lista que tenga compromisos arancelarios que se veanafectados por las enmiendas (programas de eliminaciónarancelaria de otros acuerdos comerciales, listas de consoli-

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 85

8. Ver documento Amending the Harmonized System, World Customs Organization,www.wcoomd.org, Noviembre de 2001.

9. El SA tiene un poco más de 6,000 productos a 6 dígitos. Sin embargo, los paísesgeneralmente abren la clasificación a 8 y hasta 10 dígitos, en cuyo caso la lista pasa a serde más de 10.000 productos. La versión 2002 del SA conlleva modificaciones aaproximadamente unas 400 subpartidas.

Page 78: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

daciones arancelarias de la OMC, etc.). Por otro lado, si lasbases de datos sobre comercio y aranceles del ALCA estánen una nomenclatura específica (SA versión 1996), suaprovechamiento como instrumento esencial de la negocia-ción depende en gran medida de la disponibilidad de instru-mentos informáticos de conversión o algún tipo de tablas de“correlación” entre la nueva versión de la nomenclatura y laanterior. Para que las negociaciones arancelarias puedanavanzar, se requerirá que muchos de estos problemas esténadecuadamente resueltos.

Los procedimientos aduaneros están también sobre la mesade negociación del ALCA. Sin lugar a dudas, el tráfico demercancías en un futuro acuerdo puede perder fluidez si nose cuenta con procedimientos sencillos, transparentes y efi-cientes. El tema aduanero es un tema bastante complejo enAmérica Latina. Muchas de las aduanas de la región han ini-ciado programas de modernización desde hace ya bastantesaños. Sin embargo, con frecuencia los resultados no hansido lo positivo que se pretendía originalmente. Se hanidentificado muchas dificultades políticas e institucionalesinternas relacionadas con la existencia de grupos de presiónmuy afincados en sus posiciones, estándares de conductadudosos en ciertos países, falta de liderazgo político para sa-car adelante los procesos de reforma, insuficiente coordina-ción entre autoridades comerciales y aduaneras, etc. Quizásalgunas de éstas sean las razones por las que los procedi-mientos aduaneros tienen en realidad un tratamiento ape-nas marginal en los tratados de libre comercio vigentes enlas Américas, incluidos los de segunda generación. Un enfo-que de “facilitación comercial” -de más modestos alcances-ha sido seguido con más frecuencia en los acuerdos en elHemisferio cuando se abordan los temas aduaneros. Cabe

86 Ecuador en las negociaciones de acceso a mercados del ALCA

Page 79: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

preguntarse entonces si el ALCA puede llegar a ser un am-bicioso catalizador de la reforma aduanera en la región o si,por el contrario, las reformas aduaneras en la región se-guirán al paso que la dinámica interna de cada país lo dicte,limitándose con ello el ALCA a realizar un esfuerzo a menorescala de promoción de la facilitación del comercio. Inclusoalgunos querrían no darle ni uno ni otro enfoque al pre-tender que el ALCA, en materia de procedimientos adua-neros, simplemente se limite a los elementos administrati-vos del régimen de origen. Quizás el ALCA no sea tan ambi-cioso como para generar reformas aduaneras nacionalesprofundas, pero quizás sí pueda tener cierta incisividad enpromover algunos cambios relevantes. Lo importante esque la iniciativa ALCA está muy bien posicionada en estemomento para apoyar los esfuerzos de reforma que lospaíses hacen en beneficio del comercio y del mejor control yfiscalización aduanera.

Otro tema que será objeto de mucha atención es el referidoal tratamiento de los regímenes especiales en un área de librecomercio en las Américas. En particular, bajo este rubroprobablemente se traten los temas relacionados con algunosde los instrumentos que en épocas anteriores se pro-movieron para tratar de superar el sesgo anti-exportadorexistente en los países de la región de América Latina y elCaribe (aunque también se utilizaron en Canadá y EstadosUnidos), particularmente mecanismos de perfecciona-miento activo o maquila, zonas francas, exoneraciones ydevoluciones tributarias y arancelarias en beneficio de cier-tas importaciones, regímenes de tránsito internacional y al-macenamiento aduanero y otros. Estos regímenes se tornanrelevantes porque algunos de sus componentes puedenrepresentar una distorsión o perforación de los programas

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 87

Page 80: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

de eliminación de aranceles que se convengan, otorgandoventajas a veces excesivas a ciertos actores comerciales. Lamayoría de los tratados de libre comercio del Hemisferio ledan un trato bastante restrictivo a las importaciones de pro-ductos producidos bajo algunos de estos regímenes. Porello, si en algunos países los sectores de exportación másdinámicos son aquellos que operan bajo estos regímenes(en los casos más críticos hasta 70% de las exportacionesnacionales se originan en estos regímenes), es evidente queéste será un tema muy importante en las negociaciones so-bre acceso a mercados. Una circunstancia atenuante estádada por el hecho que muchos regímenes se tornan innece-sarios en el contexto de una zona de libre comercio, pre-cisamente porque la importación intra-zona de insumos yequipos no está sujeta a barreras comerciales. En este con-texto, entre más amplia la definición de acumulación delorigen, mejor. Sin embargo, habrá insumos que o bien seobtienen fuera de la zona únicamente o en términos máseconómicos. La discusión de este tema apenas se inicia.Tiene además su dimensión multilateral porque algunoselementos de estos regímenes que implican un subsidio a laexportación fueron discutidos en la reciente ConferenciaMinisterial de la OMC en Doha en noviembre de 2001. Seacordó ahí, tras una dura campaña por parte de los países endesarrollo, extender por unos años más ciertos programasde apoyo y subvención a las exportaciones, algunos de loscuales son, precisamente, ciertos elementos esenciales delos regímenes especiales.

El ALCA implica un esfuerzo muy ambicioso por integrarcomercialmente a 34 países de muy variadas condicioneseconómicas en el Hemisferio. El ALCA implica un esfuerzopor tratar de ordenar el spaghetti bowl de acuerdos comer-

88 Ecuador en las negociaciones de acceso a mercados del ALCA

Page 81: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

ciales en el hemisferio y, en pocas palabras, racionalizar ysimplificar el sistema hemisférico de comercio. El ALCAimplica un esfuerzo por acercar tradiciones comercialesmuy dispares como pueden ser, por ejemplo, los enfoquestécnicos de los acuerdos tipo NAFTA en comparación conlos enfoques adoptados en los acuerdos negociados bajo elmarco de la ALADI. El ALCA implica que los países de-berán coordinar mejor sus objetivos, posiciones y resultadosde negociación en el ALCA con sus objetivos, posiciones yresultados en las negociaciones multilaterales y bilateralesen curso. En medio de todo esto, hay muchas sensibilidadeseconómicas y políticas dentro de los países.

El ALCA trae la promesa de mejores condiciones de apro-vechamiento de las capacidades productivas de los países,mejores posibilidades de crecimiento y desarrollo econó-mico. Incluso se aspira en última instancia a que el ALCAsea un mecanismo importante para erradicar la pobreza enAmérica Latina y el Caribe. El proceso de negociación haavanzado mucho y se ha llegado a un punto donde el costo dereversión es cada vez más alto. El objetivo final se tiene bas-tante claro. Para llegar ahí, sin embargo, habrá todavíamucho por trabajar.

3. Posición relativa de Ecuador en el mercado mundialy hemisférico: los datos

Una vez analizados en términos muy generales los grandes te-mas de las negociaciones de acceso a mercados del ALCA, cabepreguntarse cuál es la posición relativa de Ecuador en estasnegociaciones, con el objetivo de recabar información que nospermita inferir algunas de las presiones que recaerán sobre el

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 89

Page 82: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

sector privado ecuatoriano, así como algunas opciones depolítica.

Ecuador es un actor pequeño en el contexto del comerciomundial. Incluso cuando se compara con otros países latino-americanos, Ecuador apenas figura en el medio. El Cuadro 1 nosda una idea de los órdenes de magnitud en el Hemisferio y de laposición relativa del Ecuador.

90 Ecuador en las negociaciones de acceso a mercados del ALCA

PaísExportaciones 2000

Valor (miles)

Importaciones 2000

Valor (miles)

Comercio

Total

Participación

%

DOMINICA* 53,932 145,831 199,763 0.0066

SAN VINCENTE Y LAS GRANADINAS* 49,044 160,075 209,119 0.0069

SAINT KITTS Y NEVIS 32,544 194,189 226,733 0.0075

GRANADA** 75,344 236,609 311,953 0.0103

ANTIGUA Y BARBUDAS** 14,684 353,067 367,751 0.0121

SANTA LUCIA** 44,797 347,135 391,932 0.0129

BARBADOS 270,753 1,147,916 1,418,669 0.0467

NICARAGUA 629,301 1,718,365 2,347,666 0.0772

BOLIVIA 1,456,592 1,853,927 3,310,519 0.1089

PARAGUAY 870,922 2,049,700 2,920,622 0.0961

HONDURAS 1,077,531 2,913,332 3,990,863 0.1313

BAHAMAS** 437,953 4,409,696 4,847,649 0.1595

PANAMA 771,515 3,377,932 4,149,447 0.1365

JAMAICA** 1,299,322 3,171,325 4,470,647 0.1471

BELICE* 172,792 443,953 616,745 0.0203

URUGUAY 2,295,341 3,464,939 5,760,280 0.1895

EL SALVADOR 1,341,270 4,708,996 6,050,266 0.1991

REPUBLICA DOMINICANA** 895,156 6,281,374 7,176,530 0.2361

TRINIDAD Y TOBAGO** 4,290,297 3,324,509 7,614,806 0.2505

GUATEMALA 2,699,038 4,945,279 7,644,317 0.2515

ECUADOR 4,881,773 3,567,686 8,449,459 0.2781

COSTA RICA 5,486,608 6,371,913 11,858,521 0.3902

PERU 6,793,272 6,739,367 13,532,639 0.4453

VENEZUELA 31,150,260 13,316,919 44,467,179 1.4631

COLOMBIA 13,114,383 11,537,721 24,652,104 0.8111

CHILE 18,152,308 16,830,738 34,983,046 1.151

ARGENTINA 26,408,566 25,147,124 51,555,690 1.6963

BRASIL 55,078,539 55,118,349 110,196,888 3.6257

MEXICO 166,422,911 174,472,890 340,895,801 11.2162

CANADA** 259,467,595 233,497,213 492,964,808 16.2196

ESTADOS UNIDOS 690,570,013 1,152,194,949 1,842,764,962 60.6308

Total 1,296,304,356 1,743,599,065 3,039,730,629 100

No se cuenta con datos para Guyana, Haití Y Surinam.

* Datos correspondientes al comercio en 1999, Los datos del 2000 no están disponibles.

** Los Datos de exportaciones de estos países provienen de la Base de Datos Hemisférica. Los Datos de Los demás países fueron tomados de

Data Intal.

Cuadro1: Comercio total de los países del ALCA (con el mundo)

Page 83: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

A nivel de comercio hemisférico exclusivamente, el pano-rama no cambia mucho: nuevamente Ecuador es un país inter-medio. (ver Cuadro 2)

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 91

PaísExportaciones 2000

Valor (Miles)

Importaciones 2000

Valor (Miles)

Comercio

Intrahemisférico

Participación

%

DOMINICA 105,868 33,283 139,151 0.0091

SAN VINCENTE Y LAS GRENADINAS 121,686 24,391 146,077 0.0095

SAN KITTS Y NEVIS 156,544 23,808 180,352 0.0117

GRENADA 179,342 50,328 229,670 0.0149

ANTIGUA Y BARBUDA* 240,100 8,899 248,999 0.0162

SANTA LUCIA 236,144 19,544 255,688 0.0166

BARBADOS 805,055 213,616 1,018,671 0.0663

NICARAGUA 1,413,191 461,337 1,874,528 0.122

BOLIVIA* 1,310,859 644,356 1,955,215 0.1272

PARAGUAY 1,338,917 683,158 2,022,075 0.1316

PANAMA 2,191,921 518,156 2,710,077 0.1763

JAMAICA 2,356,188 715,266 3,071,454 0.1999

HONDURAS 2,399,600 825,887 3,225,487 0.2099

URUGUAY 2,152,193 1,480,537 3,632,730 0.2364

BAHAMAS* 3,827,573 355,885 4,183,458 0.2722

REPUBLICA DOMINICANA 4,914,364 490,832 5,405,196 0.3517

TRINIDAD Y TOBAGO 2,458,944 3,411,119 5,870,063 0.3819

EL SALVADOR 3,664,550 2,235,116 5,899,666 0.3839

ECUADOR** 3,358,956 2,542,946 5,901,902 0.3841

GUATEMALA 3,955,783 2,170,817 6,126,600 0.3986

PERU 4,778,928 3,229,446 8,008,374 0.5211

COSTA RICA 4,989,447 4,095,693 9,085,140 0.5911

VENEZUELA* 8,562,482 2,836,658 11,399,140 0.7417

CHILE 9,872,963 7,175,022 17,047,985 1.1093

COLOMBIA 8,096,591 10,428,179 18,524,770 1.2054

ARGENTINA 13,653,845 15,813,861 29,467,706 1.9174

BRASIL 25,654,485 24,090,961 49,745,446 3.2368

MEXICO* 111,750,555 127,332,042 239,082,597 15.5564

CANADA 164,443,785 228,637,782 393,081,567 25.5767

ESTADOS UNIDOS 408,156,781 300,658,687 708,815,468 46.1206

Total 797,147,640 741,207,612 1,538,355,252 100

Cuadro 2: Comercio Intra-hemisférico de los países socios del ALCA

Faltan datos para Belice, Haití, Guyana y Surinam

* Datos correspondientes al comercio en 1999, los datos del 2000 no están disponibles.

** Datos de DATAINTAL

Page 84: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

En términos de exportaciones per cápita podemos ver laposición relativa del Ecuador en el Cuatro 3, en donde figuracomo número 12 en el Hemisferio.

92 Ecuador en las negociaciones de acceso a mercados del ALCA

PaísExportaciones 2000

Valor (miles)

REPUBLICA DOMINICANA*** 895,156NICARAGUA 629,301PARAGUAY 870,922HONDURAS 1,077,531BOLIVIA 1,456,592EL SALVADOR 1,341,270ANTIGUA Y BARBUDAS*** 14,684GUATEMALA 2,699,038PERU 6,793,272PANAMA 771,515SANTA LUCIA*** 44,797ECUADOR 4,881,773

COLOMBIA 13,114,383BRASIL 55,078,539SAN VINCENTE Y LAS GRANADINAS* 49,044DOMINICA* 53,932JAMAICA*** 1,299,322URUGUAY 2,295,341ARGENTINA 26,408,566BELICE* 172,792GRANADA*** 75,344SAINT KITTS Y NEVIS 32,544BARBADOS 270,753CHILE 18,152,308VENEZUELA 31,150,260COSTA RICA 5,486,608BAHAMAS*** 437,953MEXICO 166,422,911ESTADOS UNIDOS 690,570,013TRINIDAD Y TOBAGO*** 4,290,297CANADA*** 259,467,595Total 1,296,304,356

Exportaciones

per capita**

Cuadro 3: Exportaciones per cápita de los países socios del

ALCA (con el mundo)

107124158166175214226237262270303

310323

386

434477504688713765802856

1,0141,1931,2891,3641,4411,6832,5023,316

*** Los Datos de exportaciones de estos países provienen de la Base de Datos Hemisférica. LosDatos de los demás países fueron tomados de Data Intal.

8,328

No se cuenta con datos para Guyana, Haití Y Surinam.

* Datos correspondientes al comercio en 1999, Los datos del 2000 no están disponibles.

** Datos de población tomados del Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2001 de CEPAL,salvo Canadá y los Estados Unidos, cuyos datos fueron obtenidos del Special Data DiseminationStandard, del FMI.

Page 85: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

El principal mercado para las exportaciones del Ecuador esel Hemisferio Occidental. Como se puede observar en el Cuadro4, Ecuador exportó mercancías a más de 50 países alrededor delmundo en el año 2000. Según se desprende del cuadro 4 BIS, el70% de esas exportaciones se dirigieron a países del ALCA,siendo Estados Unidos el principal comprador absoluto con un37% de las exportaciones totales. Países vecinos como Panamá,Perú, Colombia y Chile fueron sus siguientes mejores com-pradores en ese año. Aparte de Estados Unidos, ningún otro paísdel mundo, acapararó individualmente más del 7% de las expor-taciones totales de Ecuador en el año 2000. Las exportaciones apaíses asiáticos no llegaron a 14% y a países de la Unión Europeaapenas alcanzaron el 12%. Esto denota una relativa diver-sificación, pero más que ello denota poco comercio de expor-tación con polos muy dinámicos del comercio mundial. (verCuadro 4 - Cuadro 4 BIS)

En materia de importaciones nuevamente el principalvendedor de Ecuador es Estados Unidos, como se puede ver enel Cuadro 5, seguido por Colombia, Venezuela, y Chile y enmenor medida por Brasil, México y Panamá a nivel hemisférico, yJapón, Alemania y China a nivel mundial. Nuevamente, conexcepción de la porción correspondiente a Estados Unidos, elresto de las importaciones tienen origen relativamente biendiversificados, aunque los montos por país son bastante bajos.(ver Cuadro 5)

La balanza comercial reciente evidencia la existencia de unimpresionante superavit comercial en los últimos años. A partirde 1999, con la dolarización, se volcaron los números a favor delas exportaciones luego de una agudización del déficit comercialen 1998. Sin embargo, en la medida en que la economía se vayaajustando al nuevo marco que impone la dolarización, esta

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 93

Page 86: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

situación podría variar. Factores externos como el precio deproductos básicos como el petróleo y el banano tendrán un rolimportante que jugar en esta dinámica. (ver Cuadro 6)

94 Ecuador en las negociaciones de acceso a mercados del ALCA

PaísExportaciones 2000

Valor (Miles)

Participación Global

%

ESTADOS UNIDOS 1,765,039 36.62COREA DEL SUR 317,056 6.58PANAMA 293,313 6.09PERU 288,967 6COLOMBIA 261,693 5.43CHILE 220,931 4.58ITALIA 160,305 3.33JAPON 129,179 2.68ALEMANIA 124,016 2.57RUSIA 120,049 2.49EL SALVADOR 114,304 2.37VENEZUELA 113,927 2.36OTROS 104,917 2.18ARGENTINA 93,153 1.93PUERTO RICO 72,221 1.5ESPAÑA 70,783 1.47BELGICA - LUXEMBURGO 67,851 1.41PAISES BAJOS 57,932 1.2CHINA 57,773 1.2MEXICO 49,827 1.03REINO UNIDO 32,923 0.68FRANCIA 30,416 0.63TAIWAN, PROVINCE OF CHINA 28,485 0.59ARABIA SAUDITA 26,463 0.55PORTUGAL 22,943 0.48POLONIA 22,402 0.46BRASIL 17,990 0.37GUATEMALA 17,386 0.36NUEVA ZELANDA 15,937 0.33CANADA 15,238 0.32NICARAGUA 12,009 0.25COSTA RICA 11,396 0.24REPUBLICA DOMINICANA 8,101 0.17BOLIVIA 6,136 0.13TURQUIA 6,096 0.13CUBA 5,332 0.11URUGUAY 5,100 0.11OTROS 31,134 0.64

Total 4,798,723 99.57

Cuadro 4: Destino de las exportaciones totales

del Ecuador

Page 87: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

En cuanto a la composición de las exportaciones vemos unacombinación entre una fuerte concentración en dos productos yel resto del comercio sumamente disperso en una cantidadgrande de pequeñas exportaciones de otros productos básicosfundamentalmente. En el Cuadro 10 (50 principales productosexportados por Ecuador al mundo) se observa la pesada de-pendencia en las exportaciones de petróleo (44.5%) y de banano

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 95

PaísExportaciones 2000

Valor (Miles)

Participación

Global %País

Exportaciones 2000

Valor (Miles)

Participación

Global %

ESTADOS UNIDOS 1,765,039 36.62 COREA DEL SUR 317,056 6.58

PANAMA 293,313 6.09 ITALIA 160,305 3.33

PERU 288,967 6 JAPON 129,179 2.68

COLOMBIA 261,693 5.43 ALEMANIA 124,016 2.57

CHILE 220,931 4.58 RUSIA 120,049 2.49

EL SALVADOR 114,304 2.37 ESPAÑA 70,783 1.47

VENEZUELA 113,927 2.36 BELGICA - LUXEMBURGO 67,851 1.41

ARGENTINA 93,153 1.93 PAISES BAJOS 57,932 1.2

PUERTO RICO 72,221 1.5 CHINA 57,773 1.2

MEXICO 49,827 1.03 REINO UNIDO 32,923 0.68

BRASIL 17,990 0.37 FRANCIA 30,416 0.63

GUATEMALA 17,386 0.36 TAIWAN, PROVINCE OF CHINA 28,485 0.59

CANADA 15,238 0.32 ARABIA SAUDITA 26,463 0.55

NICARAGUA 12,009 0.25 PORTUGAL 22,943 0.48

COSTA RICA 11,396 0.24 POLONIA 22,402 0.46

REPUBLICA DOMINICANA 8,101 0.17 NUEVA ZELANDA 15,937 0.33

BOLIVIA 6,136 0.13 TURQUIA 6,096 0.13

ISLAS BAHAMAS 3,386 0.07 CUBA 5,332 0.11

HONDURAS 2,308 0.05 ANTILLAS HOLANDESAS 3,443 0.07

ZONA FRANCA ECUADOR 2,229 0.05 SUIZA 2,594 0.05

Total 3,369,554 70 SAMOA AMERICANA 2,454 0.05

ISLA ARUBA 2,437 0.05

HUNGRIA 1,942 0.04

INDIA 1,856 0.04

HONG KONG 1,623 0.03

COREA DEL NORTE 1,618 0.03

FINLANDIA 1,475 0.03

Total 1,315,383 27.28

Cuadro 4 BIS: Desgloce de las exportaciones del ALCA

EXPORTACIONES AL RESTO DEL MUNDOEXPORTACIONES AL ALCA

Page 88: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

96 Ecuador en las negociaciones de acceso a mercados del ALCA

PAISImportaciones 2000

Valor (Miles)

Participación

Global %

ESTADOS UNIDOS 925,898 26.2COLOMBIA 502,356 14.2VENEZUELA 274,378 7.8CHILE 203,643 5.8BRASIL 138,900 3.9JAPON 128,374 3.6ALEMANIA 120,636 3.4MEXICO 118,692 3.4PANAMA 100,685 2.8CHINA 77,525 2.2PERU 75,480 2.1CANADA 69,795 2.0ESPAÑA 61,051 1.7ARGENTINA 60,063 1.7COREA DEL SUR 59,955 1.7ITALIA 57,419 1.6BELGICA - LUXEMBURGO 55,177 1.6TAIWAN 42,565 1.2REINO UNIDO 39,026 1.1RUSIA 37,610 1.1NO IDENTIFICADO 36,539 1.0PAISES BAJOS 35,733 1.0FRANCIA 32,135 0.9SUIZA 28,778 0.8UCRANIA 25,551 0.7URUGUAY 22,275 0.6NIGERIA 22,006 0.6GUINEA ECUATOR 17,112 0.5TRINIDAD Y TOBAGO 15,966 0.5INDONESIA 14,675 0.4HONG KONG 13,866 0.4ANTILLAS HOLANDESAS 13,500 0.4ISRAEL 12,045 0.3COSTA RICA 9,734 0.3TURQUIA 9,284 0.3DINAMARCA 7,360 0.2BOLIVIA 7,205 0.2INDIA 6,313 0.2TAILANDIA 5,974 0.2SUECIA 5,897 0.2LITUANIA 5,485 0.2LATVIA 5,394 0.2ESTONIA 5,248 0.1AUSTRALIA 4,474 0.1AUSTRIA 4,231 0.1MALASIA 4,063 0.1GUATEMALA 3,880 0.1PUERTO RICO 3,469 0.1POLONIA 2,887 0.1GUYANA 2,756 0.1Total 3,533,063 100

Fuente: DATAINTAL

Cuadro 5. Origen de las importaciones al Ecuador

Page 89: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

(17%). El resto de las exportaciones presentan también bajosniveles de valor agregado. Las importaciones presentan uncuadro mucho más moderado de diversificación. De hecho, nin-guna importación supera el 3.17% de las importaciones totalesdel año 2000. El cuadro 11 presenta las 50 principales importa-ciones del Ecuador. Las importaciones intra-hemisféricas pre-sentan una situación muy parecida: los mismos productos, enproporciones muy parecidas, son los que se exportan e importanal hemisferio occidental. Ver al respecto los cuadros 12 y 13 conlas 50 principales exportaciones e importaciones intra-hemisfé-ricas, respectivamente.

La presencia de petróleo hace que las exportaciones no-agrícolas de Ecuador a los países del ALCA sean muy superioresa las agrícolas (ver cuadros 14 y 15). No obstante, si se eliminanlas exportaciones de petróleo la escena es totalmente opuesta:las exportaciones de productos no-agrícolas -industria livianasobre todo- hacia países del ALCA son mucho menores que lasagrícolas. Los cuadros 16 y 17 contemplan respectivamente lasexportaciones no-agrícolas y agrícolas de Ecuador al resto delmundo, y la composición demuestra tendencias parecidas a lasintra-hemisféricas.

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 97

Cuadro 6: Balanza Comercial del Ecuador 1996 - 2000

Año 1996 1997 1998 1999 2000

Exportaciones 4,897,751 5,264,300 4,202,993 4,207,388 4,821,773

Importaciones 3,916,199 4,951,953 5,574,862 2,814,253 3,567,687

Saldo 981,552 312,347 -1,371,869 1,393,135 1,254,086

Balanza Comercial del Ecuador con la Comunidad Andina, 2000

BloqueOrigen/Destino

Importaciones 2000Valor (Miles)

Exportaciones 2000Valor (Miles)

Saldo 200Valor (Miles)

Comunidad Andina 589,603 670,724 81,121

Page 90: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

En materia de importaciones a los países del ALCA, Ecua-dor importa mucho más bienes no-agrícolas que agrícolas (vercuadros 18 y 19 respectivamente) e igual situación se presentarespecto de las importaciones no-agrícolas sobre las agrícolasprovenientes del resto del mundo (cuadros 20 y 21 respectiva-mente).

El perfil arancelario de Ecuador para el año 2000 se puedeobservar en el Cuadro 22 (protección arancelaria promedio porsección). El promedio nominal de la protección arancelaria esdel 13.78%. Los productos animales, las grasas animales y vege-tales, las elaboraciones alimenticias, los minerales, los textiles,calzado y otros productos suntuarios tienen aranceles por en-cima del promedio, pero no se pone en evidencia un patrón defuertes picos arancelarios, sobre todo en las típicas áreas agríco-las. Esto se explica por razón de las bandas de precios y otras me-didas no arancelarias que se mencionarán adelante.

En síntesis, la anterior muestra estadística para el año 2000pone en evidencia que Ecuador es un país con un sector externopequeño que depende pesadamente de las exportaciones de dosproductos primarios: petróleo y bananos. Si bien el resto de susexportaciones están diversificadas, sus valores son relativamentebajos. Los principales mercados de exportación son los merca-dos de los países del ALCA, teniendo Estados Unidos un rol su-perlativamente importante, seguido por el resto de los países delALCA, Asia y Europa, en ese orden. El mercado del ALCA, con-secuentemente, es el más importante actualmente para el Ecua-dor. La posibilidad de constituir una zona de libre comercio eneste contexto es importante, no sólo para estabilizar dicho mer-cado, sino para dotar de seguridad jurídica a los operadorescomerciales. La balanza comercial de Ecuador es notablementepositiva desde que se adoptó la dolarización en 1999. Es probable

98 Ecuador en las negociaciones de acceso a mercados del ALCA

Page 91: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

que dicha balanza tienda por lo menos a equilibrarse, conformela economía se ajuste a este proceso de dolarización.

4. Oportunidades y desafíos de las negociaciones deacceso a mercados

Un eventual ALCA representará un conjunto de oportunidadespara los exportadores locales, para los importadores, para loscomerciantes y -principalmente- para los casi trece millones deconsumidores ecuatorianos. El ALCA, sin embargo, conlleva undesafío principalmente -aunque no únicamente- para los pro-ductores locales que venden para el mercado nacional. La si-guiente es una exposición breve de las principales oportunidadesy desafíos para el sector privado derivados de un ALCA com-prensivo.

Oportunidades

1) Acceso a un mercado muy amplio y de mucho poder ad-quisitivo. El ALCA estará conformado por 34 países yaproximadamente 800 millones de habitantes. La capa-cidad de consumo de esta zona de libre comercio abreoportunidades jamás vistas para la explotación de unmercado tan amplio. Si bien hay asimetrías importantesentre los países en sus niveles de desarrollo económico ypoder adquisitivo, eso también abre oportunidades dife-renciadas interesantes. Aquellas empresas que logrenser competitivas en este mercado, que logren identificarsu nicho y que puedan posicionarse ahí en forma regu-lar, disfrutarán de un marco jurídico que garantice esta-bilidad en el acceso a los mercados respaldados pormecanismos sólidos de solución de disputas y otras dis-ciplinas accesorias.

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 99

Page 92: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

2) Atracción de inversión extranjera. Quizás uno de losprincipales beneficios del ALCA sea el atractivo querepresentarán sus países como magneto para la inver-sión extranjera. Sus riquezas naturales, la disponibili-dad de mano de obra, su marco más estable de políticaseconómicas y sus condiciones de acceso a mercados in-ternacionales hace de países como Ecuador potencialesrecipientes de nueva inversión extranjera directa.CEPAL ha dado cuenta de cómo Ecuador se ha consti-tuido en un destino paulatinamente más atractivo parala inversión extranjera directa con montos de entradasnetas que van desde los $470 millones en 1995 a $1,331millones en el 200110. Aunque todavía haya mucho quehacer para mejorar el clima de inversiones, el ALCAvendría a ser un instrumento más de apalancamiento deesta estrategia de atracción de inversiones ya que induceal Ecuador a ser no sólo una fuente de extracción de ma-terias primas y recursos naturales (petróleo, pesca,etc.), sino también un país interesante para explotar sumercado interno y una plataforma de exportación hacialos mercados internacionales gracias a su posición geo-gráfica y a las concesiones de acceso a mercados que re-ciba en el ALCA.

3) Consolidación del proceso de reforma estructural ini-ciado por Ecuador. Ecuador ha dado pasos hacia la re-forma estructural desde hace varios años. No solo hasostenido políticas de apertura comercial sino que hadolarizado su economía recientemente. Hasta el mo-mento los resultados han sido positivos. En esto ha ayu-dado mucho la situación favorable de los precios

100 Ecuador en las negociaciones de acceso a mercados del ALCA

10. CEPAL, La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe. Edición Preliminar,2001. Pag.12.

Page 93: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

internacionales del petróleo y las remesas que provie-nen del exterior. Como resultado, la hiperinflación hasido controlada y los precios tienden a converger haciaprecios internacionales. Como lo ha señalado reciente-mente el Banco, el desafío pendiente es la implementa-ción de reformas que aseguren la sostenibilidad fiscalen el mediano y largo plazo11. Sin embargo, el ALCAtambién será un instrumento importante para el ma-nejo de la reforma estructural, sobre todo para dotarlade “momentum”. La apertura gradual que implica elALCA deberá generar el ajuste de las empresas parasatisfacer niveles de competitividad internacional asícomo el re-direccionamiento de capitales y empresashacia sectores crecientes y de mayor rentabilidad eco-nómica. El ALCA bien puede ser quizás el instrumentomás contundente para promover la reforma estructuralde la industria ecuatoriana.

4) Catalizador de la reforma institucional. Ecuador vienetrabajando desde hace años hacia la meta de reformar ymodernizar el Estado. Este es un objetivo muy ambi-cioso y complejo que requiere la mayor cantidad de in-centivos posibles. El ALCA será un mecanismo deapoyo en el logro de estos objetivos. El tipo de actitudesque generará el ALCA hacia la transparencia, la respon-sabilidad pública, la integridad, la eficiencia en la opera-ción de las oficinas públicas relacionadas con comercioe inversión, traerán consigo la promesa de un cambio dementalidad, cuando no una necesidad clara -y hasta unaobligación legal en ciertos casos- de mejorar ciertos ru-bros de la gestión pública. Para citar algunos ejemplos,

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 101

11. Inter-American Development Bank, Ecuador, Country Paper, December 3, 2001.Washington DC. pag.3

Page 94: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

es probable que el ALCA genere presiones por lograruna mejor operación de las aduanas nacionales, de me-jorar los procesos de compras del sector público, de re-visar el funcionamiento de las agencias de controlsanitario y fitosanitario, así como de las oficinas de con-trol estadístico y de la propiedad intelectual. Todo estopuede a su vez generar indirectamente un ciclo virtuosode otras reformas institucionales que podría compren-der temas más amplios como una reforma tributaria,una revisión de los mecanismos de registro de los dere-chos de propiedad inmueble, integridad de los fun-cionarios públicos, etc.

5) Herramienta de apoyo de la Agenda Nacional de Com-petitividad. Hemos visto con sumo interés cómo enEcuador se han realizado diagnósticos integrales de sucompetitividad internacional12. En términos generales,se han detectado los principales cuellos de botella anivel de operación y estrategia de las empresas, clima denegocios, condiciones de la demanda, industrias deapoyo y estructura y rivalidad de las empresas. Según es-tos estudios, Ecuador se encuentra en la posición 54 enel Indice de Competitividad Global (ICG). El ICG es elresultado de un promedio ponderado de ocho factores:apertura comercial, desempeño del gobierno, desarrollodel mercado financiero, eficiencia del mercado laboral,estado de la infraestructura, desarrollo tecnológico,gestión empresarial y calidad de las instituciones. (verCuadro 7)

102 Ecuador en las negociaciones de acceso a mercados del ALCA

12. Miño, Hilda María, Análisis de la Competitividad Microeconómica para el Ecuador,Diagnóstico Integral de la situación de Competitividad del Ecuador.BIRF-MICIP-INCAE, Mayo 2000.

Page 95: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

El mismo informe de competitividad nos ilustra en cuanto alas fortalezas y debilidades competitivas del Ecuador. En ge-neral, el informe señala que las ocho áreas analizadas presentandebilidades en el Ecuador. No obstante, las áreas de Gobierno,Apertura y Mercado Laboral son las que tienen mejor cali-ficación, en tanto que Tecnología, Infraestructura y MercadoFinanciero están entre las últimas a nivel de los 62 paísesincluidos en ese reporte.

Quisiera hacer una correlación entre las acciones consi-deradas prioritarias para aumentar la competitividad macroeco-nómica del Ecuador y los eventuales efectos directos o indirectosdel ALCA en el apoyo de esas acciones. Con ello, quiero argu-mentar que el ALCA puede ser un mecanismo de apoyo ycatálisis de la competitividad microeconómica del Ecuador, yasea en forma directa o indirecta. El siguiente cuadro es unaelaboración del cuadro de acciones prioritarias para aumentar lacompetitividad del Ecuador que figura en el Diagnóstico Integralde la Situación de Competitividad de Ecuador y relaciona cada

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 103

Cuadro 7: Índice Global de Competi-tividad

País Posición IGC

Singapur 1 2.18

Estados Unidos 2 1.59

Hong Kong 3 1.46

Corea 22 0.53

Ecuador 54 -1.27

Zimbabue 60 -1.60

Ucrania 61 -1.86

Rusia 62 -1.93

Page 96: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

uno de los rubros de dicho cuadro con los posibles efectosdirectos o indirectos del ALCA.

Este cuadro presupone una premisa que resulta algo aven-turada en este momento del proceso: que el ALCA sería com-prensivo e incluiría disciplinas efectivas en todas las áreas objetode negociación en el ALCA. Sin embargo dicha aprehensión seatenúa cuando vemos con atención los principios, objetivos ycronogramas que los Jefes de Estado y los Ministros responsa-bles del Comercio han establecido desde los inicios del ALCA en1994, y el seguimiento que se le ha dado al cumplimiento de di-chas tareas. Como se puede observar en el cuadro 8, no se puedeesperar que el ALCA implique necesariamente un marco gene-ral de mejoramiento de la competitividad sistémica de Ecuador.Hay áreas de acción prioritaria que el ALCA no aborda y en lascuales el país deberá responder adecuadamente con miras aaprovechar mejor las oportunidades que se presentan, así como areducir al mínimo el costo del ajuste. Debe quedar muy claro,que sin estas otras políticas en su lugar, serán limitados los be-neficios y las oportunidades del ALCA. Sin embargo queda claroque el ALCA, sin ser una panacea para el desarrollo, puede seruna herramienta directa e indirecta muy importante para pro-mover la competitivad del sector privado ecuatoriano. (ver Cua-dro 8)

Desafíos

1) Eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias.Para nadie es un secreto que el ALCA implica una aper-tura total frente a los competidores de todo el hemisfe-rio. Si bien será ésta una apertura gradual (y no sedescarta todavía la posibilidad de algunas limitadas ex-cepciones al libre comercio), al final del período de

104 Ecuador en las negociaciones de acceso a mercados del ALCA

Page 97: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 105

Cuadro 8: Efectos directos e indirectos del ALCA

Fuente de ventajacompetitiva

Acciones prioritariasEfecto del

ALCA

• Mejorar la capacidad de las empresas para la in-novación y diseño de productos

• Aumentar el interés por conocer y entender a losclientes para establecer mejores estrategias deproducción y mercadeo

• Promover el uso de marcas locales internacional-mente

• Mejorar la capacidad para vender en los mercadosinternacionales

• Directo

Clima de negocios

1. Condiciones de los factores

a. Infraestructura física

• Mejoramiento de la infraestructura física en ca-rreteras, puertos, aeropuertos y ferrocarriles

• Mejoramiento de los servicios cpnexos a la in-fraestructura física

• Mejoramiento en el equipo y servicio de telecomu-nicaciones

b. Infraestructuraadministrativa einformación

• Independencia del Poder Judicial

• Seguridad ciudadana

• Generar información útil y oportuna para la tomade decisiones empresariales

• Estado de las relaciones diplomáticas con socioscomerciales

• Promover y motivar el uso de computadoras y he-rramientas informáticas

c. Disponibilidad decapital

• Mejorar los procesos de supervisión bancaria ypromover la utilización de estándares interna-cionales

• Desarrollar el mercado de valores y promover elmercado accionario

• Identificar y promover nuevas fuentes de recursospara el financiamiento de nuevos negocios

d. Recurso humano

• Destinar mayores recursos para el sistema educa-tivo

• Promover educación y reducir deserción en pri-maria y secundaria

• Actualizar el curriculum educativo

e. Ciencia y tecnología

• Mayor inversión en investigación y desarrollo

• Mejorar la calidad de las instituciones de investiga-ción

• Promover mayor cooperación entre universidadesy empresas

Directo

Directo

Indirecto

Directo

Indirecto

Indirecto

Page 98: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

transición deberá haber libre comercio para lo sustan-cial del comercio intra-hemisférico. Este será el princi-pal desafío para los productores locales de bienes yservicios, aunque es el principal incentivo para los casitrece millones de consumidores ecuatorianos. Es eneste marco donde se hace muy relevante trabajar coor-dinadamente para mejorar el nivel de competitividadsistémica de los productores locales.

Las obligaciones típicas de un área de libre comerciomoderna pondrán presión sobre muchos de los instru-mentos de política comercial y otras regulaciones co-merciales que utiliza actualmente el Ecuador. Si bien

106 Ecuador en las negociaciones de acceso a mercados del ALCA

Cuadro 8: Efectos directos e indirectos del ALCA

Fuente de ventajacompetitiva

Acciones prioritariasEfecto del

ALCA

2. Condiciones de la demanda

• Promover el desarrollo de una demanda local másexigente por medio de programas de educaciónsobre calidad de productos, normas yregulaciones

• Promover un marco regulatorio de defensa delconsumidor

• Apertura para participar en contratos del sectorpúblico

3. Industrias relacionadas y de apoyo

• Promover el desarrollo de las empresas proveedo-ras locales

4. Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas

• Reducir las barreras arancelarias y no arance-larias al comercio

• Propiciar marcos regulatorios favorables a la com-petencia

• Protección a la propiedad intelectual

• Apertura a la inversión extranjera

• Promover las condiciones necesarias para incenti-var las operaciones locales de las compañías

Directo

Indirecto

Directo

Directo

Directo

Directo

Directo

Indirecto

Page 99: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

desde hace varios años Ecuador ha iniciado un procesode desmantelamiento de barreras arancelarias y no ar-ancelarias, queda aún mucho por hacer en este sentido.El proceso de adhesión de Ecuador a la OMC con-tribuyó en gran medida a racionalizar algunos instru-mentos de política comercial. No obstante esto, enalgunos casos se adoptaron otras medidas restrictivas, obien las medidas señaladas por la OMC fueron elimina-das pero pronto sustituidas por otras de efecto seme-jante. Se hará aquí un recuento de algunas de lasprincipales barreras arancelarias y no arancelarias opara-arancelarias de las que tenemos conocimiento:

Ø Aranceles. El Ecuador tiene su política arancelariavinculada con los compromisos arancelarios del aran-cel externo común de la Comunidad Andina. Desde1989 se han rebajado aranceles a niveles que rondanentre el 5 y el 20%, aunque hay excepciones al arancelexterno común que se espera sean eliminadas a partirde enero de 2004 según los compromisos presiden-ciales tomados en enero de 2002. En términos gene-rales el arancel tiene una estructura de proteccióncomercial que no es ni mucho peor que la estructurapromedio de otros países en América Latina, ni tanracional como la de países como Bolivia y Chile. Enotras palabras, el arancel genera la principal protec-ción a la industria local y también genera niveles im-portantes de recaudación al fisco ecuatoriano (15%de la recaudación fiscal en el periodo 1998-2000, vercuadro 9), pero no es exclusivamente a través delarancel como se administra la protección a la produc-ción nacional más políticamente sensible. Es a travésde otras barreras de naturaleza no arancelarias y

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 107

Page 100: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

108 Ecuador en las negociaciones de acceso a mercados del ALCA

Cuadro 9: Participación de los ingresosarancelarios en la recaudación fiscal

PaísPromedio

1998 - 2000

Uruguay 4

Brasil 4

México 4

Bolivia 7

Argentina 7

Trinidad y Tobago 7

Chile 8

Costa Rica 8

Colombia 9

Barbados 9

Venezuela 9

Perú 9

El Salvador 11

Paraguay 13

Guyana 13

Guatemala 14

Ecuador 15

Haití 19

Honduras 20

Panamá 21

Nicaragua 23

Granada 24

S. Lucía 26

Jamaica 28

Belice 31

Suriname 33

República Dominicana 37

S. Kitts y Nevis 38

Antigua y Barbuda 38

S. Vicente y Granadinas 41

Dominica 44

Bahamas 58

Fuente: Schotts, Jeffrey. Prospects for Free Trade in TheAmericas, Institute of International Economics, WashingtonDC, 2001. Pág. 78-79

Page 101: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

para-arancelaria como se obtiene ese efecto. Lassiguientes pueden ser algunas de esas medidas quepodrían estar siendo objeto de presión en las negocia-ciones del ALCA para que sean suprimidas, eli-minándose potencialmente la protección que ellasconceden.

Ø Bandas de precios. Como resultado de las negociacio-nes para la adhesión a la OMC, Ecuador está obligadoa eliminar en un plazo específico las bandas de pre-cios que se utilizaban anteriormente a nivel nacional.Ecuador cumplió con su obligación de eliminar di-chas bandas antes de tiempo, no obstante, prontoadoptó las bandas de precios existentes a nivel de laComunidad Andina, que son las que funcionan ac-tualmente. Las bandas de precios se utilizan para 155productos sensibles de naturaleza agropecuaria, apartir de los siguientes productos marcadores: arroz,cebada, maíz blanco y amarillo, trigo, azúcar, produc-tos lácteos, pollo, soya, aceite de palma y carne decerdo. Las bandas de precios son incompatibles, enprincipio, con una zona de libre comercio. Si esto nofuera suficiente, hemos podido ver muy reciente-mente cómo, a solicitud de Argentina, un panel de so-lución de controversias de la OMC ha definido -enprimera instancia apenas- que las bandas de preciosque aplica Chile son incompatibles con sus com-promisos multilaterales13. Ésta es una señal muyfuerte para aquellos países que utilizan los sistemasde bandas de precios.

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 109

13. Ver OMC, www.wto.org, Reporte del Panel, Chile. Price Band Systems and SafeguardMeasures Relating to Certain Agricultural Products, WT/DS207/R, del 3 de mayo de2002.

Page 102: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Ø Sobretasas a la importación. Ecuador también hapuesto en vigor la tasa CORPEI. En principio, estatasa recae sobre las exportaciones y sobre las importa-ciones a tasas diferenciadas. En materia de exporta-ciones se cobra $1.5 por cada $1,000 sobre el valorFOB. Las exportaciones de petróleo se gravan a razónde $0.5 por cada $1,000. Las importaciones se gravana razón de $0.25 por $1,000 sobre el valor FOB. El ob-jetivo es financiar el organismo nacional de promo-ción de exportaciones y de atracción de inversiones(Corporación de Promoción de Exportaciones e In-versiones). Llama la atención, sin embargo, que el ob-jetivo sea la promoción de exportaciones y que elinstrumento sea en efecto un gravamen a las exporta-ciones, más alto incluso que el respectivo para las im-portaciones. También es notorio el hecho de que elTribunal Andino de Justicia haya declarado que, paraefectos de comercio intra-regional, esta tasa es ungravamen al comercio, y lo declaró ilegal14.

Ø Licencias previas a la importación. En Ecuador seutilizan las licencias a la importación bajo la denomi-nación de “autorizaciones previas”. Con anterioridadal ingreso a la OMC, Ecuador las solicitaba para másde 3,000 productos. Desde entonces, el número hadisminuido. Actualmente se aplican sobre aproxima-damente 1,500 productos. En principio sus funda-mentos son la persecución de objetivos legítimos:seguridad sanitaria y fitosanitaria, prevención deltráfico y elaboración de drogas, y seguridad ambien-tal. Sin embargo, hay opiniones en el sentido de que

110 Ecuador en las negociaciones de acceso a mercados del ALCA

14. Ver Secretaría de la Comunidad Andina, www.comunidadandina.org, Acción deNulidad 12-AN-99 del Tribunal Andino de Justicia.

Page 103: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

algunas de estas licencias son en realidad mecanis-mos de protección encubierta. Por ello, nadie deberíasorprenderse de que como resultado de las negocia-ciones hemisféricas haya presiones por racionalizar ydesmantelar algunas autorizaciones previas.

Ø Prohibiciones de importación para ciertos bienes usa-dos. En principio existen ciertas prohibiciones para laimportación de bienes usados, particularmente vehí-culos, con fundamentos supuestamente ambientales.Es posible que las negociaciones o los resultados mis-mos del ALCA faciliten el cuestionamiento del ver-dadero leit motiv de estas disposiciones. Quizás hayapresiones por convertir una medida en frontera enuna medida técnica horizontal, es decir, que controlea nivel doméstico emisiones y otras variables quedañan el ambiente sobre una base menos restrictiva alcomercio internacional.

Ø Drawback. Recientemente el Gobierno de Ecuadorha puesto en vigor disposiciones legales para la devo-lución de impuestos internos a la exportación e im-portación y aranceles a la importación pagados por losexportadores. Como se ha explicado en otro lado, es-tas disposiciones pueden potencialmente llegar a pre-sentar tensiones en una zona de libre comercio comoel ALCA. Tradicionalmente, a estos regímenes espe-ciales se les ha dado un tratamiento restrictivo en losesquemas de integración en el hemisferio, por mu-chas razones que no corresponde analizar aquí afondo pero que se relacionan a grosso modo con lossubsidios a la exportación, con la necesidad de evitarla deflección comercial y con la equidad frente a los

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 111

Page 104: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

productores nacionales que producen para el mer-cado local15. Algunos elementos de estas medidasserán incompatibles también con las obligacionesmultilaterales a partir del año 2010, como se acordóen la Conferencia Ministerial de Doha en noviembrede 200116.

2) Superar los cuellos de botella para mejorar la competi-tividad nacional. Éste será el desafio más complejo y querequiere mayor creatividad y apoyo financiero interna-cional. Como se indicó en el cuadro 8, hay áreas en lasque el efecto del ALCA será indirecto, o bien donde elALCA no tendrá ningún efecto. Es en esas áreas dondese deberá continuar trabajando para superar los princi-pales desafíos. En pocas palabras, implica ejecutar unaagenda de desarrollo nacional para la globalización: pro-mover la educación, la ciencia, la tecnología, la mejorregulación financiera, el ambiente de negocios, la esta-bilidad macroeconómica de largo plazo, el mejoramien-to de la infraestructura física. Ecuador está trabajandocon las instituciones financieras internacionales en mu-chos de estos temas. El Análisis de Competitividad hahecho un gran trabajo al identificar las fortalezas y de-bilidades del Ecuador y con ello se da un gran paso. Esclaro que el ALCA no rendirá los frutos esperados si nose abordan estos temas pendientes con mucha energía.

112 Ecuador en las negociaciones de acceso a mercados del ALCA

15. Para un análisis más a fondo ver "Zonas francas y otros regímenes especiales en uncontexto de negociaciones comerciales multilaterales y regionales", 2002,presentación hecha por el autor ante el II Foro de Zonas Francas de Centroamérica y elCaribe, disponible en www.cnzfe.gov.do

16. Ver OMC, www.wto.org, Decisión Ministerial, Implementation-Related Issues andConcerns (WT/MIN(01)/W/10) y documento OMC G/SCM/W/471/Rev.1

Page 105: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

3) Facilitar el ajuste de trabajadores y agricultores. Final-mente la dimensión social del proceso de aperturahemisférica no puede ser dejada de lado. El ALCArepresenta un desafío para aquellos cuyas posibilidadesde ajuste se pueden ver limitadas por varias razones:falta de acceso a la educación y a la capacitación, falta deapoyo oficial, redes de seguridad (safety nets) que no lo-gran satisfacer las necesidades básicas, etc. Por supropia naturaleza el ALCA es un simple instrumentocomercial, no un instrumento de desarrollo económicointegral. Ello hace más urgente aún que el tema socialdeba abordarse con mucho brío.

5. Conclusiones

El ALCA es un proceso que ha venido recorriendo un caminolargo y difícil desde 1994. Todavía le resta pasar por muchaspruebas, tanto a nivel de las negociaciones técnicas como a unnivel político más general en el Hemisferio. La conclusión delALCA no está garantizada hoy, pero el costo de revertir elproceso es sumamente alto. Hay fuerzas centrípetas que empu-jan la creación del ALCA, pero hay también otras fuerzas cen-trífugas de muy variada naturaleza que presionan negativa-mente. El nivel de dedicación al proyecto por parte de los Presi-dentes, Ministros, Viceministros y funcionarios públicos es talque, si se mantiene, cabe esperar un ALCA al final de proceso,en principio para el año 2005.

En materia de negociaciones sobre acceso a mercados tam-bién hay muchos desafíos, los cuales se pueden resumir en:

1) El manejo de las asimetrías en un proceso entre 34países de tan variada capacidad económica;

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 113

Page 106: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

2) El manejo de variables relacionadas con la existencia detantos acuerdo comerciales preexistentes en el Hemis-ferio;

3) Resolver ciertos desafíos arquitectónicos en un futuroALCA;

4) Determinar cuál será el foro para el manejo de algunostemas agrícolas, en particular ciertos elementos de lossubsidios a la exportación y las medidas de ayuda in-terna;

5) Otros desafíos técnicos.

Queda todavía mucho por avanzar para finalizar estas nego-ciaciones. Los Grupos de Negociación y el Comité de Negocia-ciones Comerciales (mayo de 2002) han acordado recientementelos métodos y modalidades para la negociación de acceso a mer-cados, lo cual pone en evidencia los progresos del ALCA a niveltécnico. Dado el estado de las negociaciones, es imposible, sinembargo, predecir a estas alturas el alcance y profundidad de lasnegociaciones para productos o sectores específicos.

Ecuador es un país pequeño como socio comercial en elcontexto mundial, y aún en el hemisférico. Tiene un economíabasada en la exportación de materias primas y productos pri-marios, con bajos niveles de exportación per cápita y diversifica-ción. Si bien su balanza comercial es positiva, esto puede de-berse al reciente proceso de dolarización, cuyos efectos perma-nentes se verán después.

El ALCA conlleva necesariamente oportunidades y desafíospara el Ecuador. Las oportunidades para los productores de bie-nes agrícolas e industriales emanarían del gran tamaño, diversi-dad y capacidad de consumo del ALCA. Son los consumidores

114 Ecuador en las negociaciones de acceso a mercados del ALCA

Page 107: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

esa enorme masa anónima, amorfa y desarticulada, quienes pue-den llegar a cosechar la mayor ganancia. Igualmente, el ALCAserá un instrumento adicional para mejorar la atracción de em-presas extranjeras y, en general, el clima de negocios e inversio-nes. El ALCA será una herramienta para promover la reformaestructural en general y el mejoramiento de las institucionespúblicas, sobre todo aquellas relacionadas con el comercio, enparticular. Finalmente, el ALCA será un apoyo para continuarpromoviendo en Ecuador la competitividad microeconómica.

El ALCA, sin embargo, implica también desafíos paraEcuador. El primero se relaciona con el potencial costo de ajustede las empresas, sobre todo ante un eventual desmantelamientode ciertos instrumentos de protección comercial tales comoaranceles y barreras no arancelarias. En segundo lugar, eladvenimiento del ALCA forzosamente pone sobre la mesa lanecesidad de complementar la apertura comercial con otrasreformas y otras medidas que promuevan la competitividad. Sibien el ALCA ayuda en muchos sentidos, no es la solución totalpara superar el subdesarrollo. En tercer lugar, el ALCA implicauna serie de desafíos sociales derivados del costo del ajuste sobretrabajadores y agricultores que se vean desplazados por lacompetencia internacional, sobre todo en el marco de políticassociales de modesto alcance. Hace falta trabajar mucho más enEcuador para superar estos cuellos de botella.

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 115

Page 108: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

116 Ecuador en las negociaciones de acceso a mercados del ALCA

Subpartida

(6 Dígitos)Descripción

Exportaciones

2000 Valor (Miles)Participación %

270900 ACEITES CRUDOS DE PETROLEO O DE MINERAL BITUMINOSO 2,144,009 44.48

80300 BANANAS O PLATANOS, FRESCOS O SECOS 820,701 17.03

30613 CAMARONES, LANGOSTINOS Y DEMAS DECAPODOS NATANTIA 261,232 5.42

271000

ACEITES DE PETROLEO O DE MINERAL BITUMINOSO, EXCEPTO LOSACEITES CRUDOS; PREPARACIONES NO EXPRESADAS NICOMPRENDIDAS EN OTRA PARTE, CON UN CONTENIDO DE ACEITESDE PETROLEO O DE MINERAL BITUMINOSO SUPERIORO IGUAL AL 70% EN PESO, EN LAS QUE ESTOS ACEITESCONSTITUYAN EL ELEMENTO BASE.

231,466 4.8

60310 FRESCOS (CLAVELES) 152,905 3.17

160414 ATUNES, LISTADOS Y BONITOS (SARDA SPP) 100,172 2.08

160420 LAS DEMAS PREPARACIONES Y CONSERVAS DE PESCADO 91,675 1.9

270750LAS DEMAS MEZCLAS DE HIDROCARBUROS AROMATICOS QUEDESTILEN 65% O MAS DE SU VOLUMEN (INCLUIDAS LAS PERDIDAS) A250°C, SEGUN LA NORMA ASTM D 86

62,924 1.31

870323DE CILINDRADA SUPERIOR A 1.500 CM3 PERO INFERIOR O IGUALA 3.000 CM3

52,961 1.1

180100 CACAO EN GRANO, ENTERO O PARTIDO, CRUDO O TOSTADO 32,169 0.67

200980 JUGO DE CUALQUIER OTRA FRUTA O FRUTO, U HORTALIZA 28,747 0.6

200891 PALMITOS 23,920 0.5

160413 SARDINAS, SARDINELAS Y ESPADINES 22,742 0.47

90111 SIN DESCAFEINAR (CAFE) 22,353 0.46

210111 EXTRACTOS, ESENCIAS Y CONCENTRADOS 21,247 0.44

180400 MANTECA, GRASA Y ACEITE DE CACAO. 20,705 0.43

230120HARINA, POLVO Y "PELLETS", DE PESCADO O DE CRUSTACEOS,MOLUSCOS O DEMAS INVERTEBRADOS ACUATICOS

18,961 0.39

30410 FRESCOS O REFRIGERADOS 16,795 0.35

170490 LOS DEMAS (CONFITERIA SIN CACAO) 15,665 0.33

401110DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS EN AUTOMOVILES DE TURISMO(INCLUIDOS LOS VEHICULOS DE TIPO FAMILIAR -"BREAK" O "STATIONWAGON"- Y LOS DE CARRERA)

15,487 0.32

441219LAS DEMAS (MADERA SIN TRABAJO MECANICO NIRECUBRIMIENTO DE SUPERFICIE)

15,276 0.32

30420 FILETES CONGELADOS 14,783 0.31

440724 VIROLA, MAHOGANY (SWIETENIA SPP.), IMBUIA Y BALSA 14,620 0.3

300420 QUE CONTENGAN OTROS ANTIBIOTICOS 14,193 0.29

30269 LOS DEMAS (PESCADOS) 13,565 0.28

70410 COLIFLORES Y BRECOLES ("BROCCOLI") 13,463 0.28

441214LAS DEMAS, QUE TENGAN, POR LO MENOS, UNA HOJAEXTERNA DE MADERA DISTINTA DE LA DE CONIFERAS

11,856 0.25

Cuadro 10: Principales Productores Exportados por Ecuador al Mundo

Page 109: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 117

Subpartida

(6 Dígitos)Descripción

Exportaciones

2000 Valor (Miles)Participación %

100590 LOS DEMAS (MAIZ) 10,935 0.23

30231 ALBACORAS O ATUNES BLANCOS (THUNNUS ALALUNGA) 10,515 0.22

401120 DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS EN AUTOBUSES O CAMIONES 10,013 0.21

80450 GUAYABAS, MANGOS Y MANGOSTANES 9,862 0.2

180310 SIN DESGRASAR 9,307 0.19

300490 LOS DEMAS (MEDICAMENTOS) 9,140 0.19

732111DE COMBUSTIBLES GASEOSOS, O DE GAS Y OTROSCOMBUSTIBLES

8,557 0.18

960630FORMAS PARA BOTONES Y DEMAS PARTES DE BOTONES;ESBOZOS DE BOTONES

8,392 0.17

530521 EN BRUTO (FIBRAS TEXTILES VEGETALES) 8,321 0.17

870324 DE CILINDRADA SUPERIOR A 3.000 CM3 7,913 0.16

392020 DE POLIMEROS DE PROPILENO 7,909 0.16

240110 TABACO SIN DESVENAR O DESNERVAR 7,740 0.16

630533LOS DEMAS, DE TIRAS O FORMAS SIMILARES, DE POLIETILENOO POLIPROPILENO (BO,LSAS)

7,630 0.16

170410CHICLES Y DEMAS GOMAS DE MASCAR, INCLUSO RECUBIERTOS DEAZUCAR

7,541 0.16

151620 GRASAS Y ACEITES, VEGETALES, Y SUS FRACCIONES 7,356 0.15710812 LAS DEMAS FORMAS EN BRUTO (ORO) 7,320 0.15

120100HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FREJOLES) DE SOJA (SOYA),INCLUSO QUEBRANTADAS.

7,056 0.15

640192 QUE CUBRAN EL TOBILLO SIN CUBRIR LA RODILLA 6,981 0.14

200899 LOS DEMAS (FRUTAS EN CONSERVA) 6,891 0.14

200799LOS DEMAS (PASTAS DE FRUITAS POR COCCION Y AZUCARO EDULCORANTE)

6,317 0.13

170199 LOS DEMAS (AZUCAR) 6,170 0.13

220710ALCOHOL ETILICO SIN DESNATURALIZAR CON GRADOALCOHOLICO VOLUMETRICO SUPERIOR O IGUAL A 80% VOL

6,064 0.13

760429 LOS DEMAS (ALUMINIO) 5,795 0.12

TOTAL 4,438,317 92.08

Cuadro 10: Principales Productores Exportados por Ecuador al Mundo

Page 110: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

118 Ecuador en las negociaciones de acceso a mercados del ALCA

Subpartida (6

Dígitos)Descripción

Importaciones

2000 Valor (Miles)Participación %

300490 LOS DEMAS (MEDICAMENTOS) 49,882 3.17

271119 LOS DEMAS (HIDROCARBUROS GASEOSOS) 49,657 3.15

100110 TRIGO DURO 34,379 2.18

380820 FUNGICIDAS 33,517 2.13

150710 ACEITE EN BRUTO, INCLUSO DESGOMADO 28,997 1.84

271000

ACEITES DE PETROLEO O DE MINERAL BITUMINOSO, EXCEPTO LOSACEITES CRUDOS; PREPARACIONES NO EXPRESADAS NICOMPRENDIDAS EN OTRA PARTE, CON UN CONTENIDO DE ACEITESDE PETROLEO O DE MINERAL BITUMINOSO SUPERIOR O IGUAL AL70% EN PESO, EN LAS QUE ESTOS ACEITES CONSTITUYAN ELELEMENTO BASE.

28,091 1.78

210690 LAS DEMAS (PREPARACIONES ALIMENTICIAS) 21,016 1.33

390110 POLIETILENO DE DENSIDAD INFERIOR A 0,94 20,241 1.28

390210 POLIPROPILENO 20,180 1.28

843049 LAS DEMAS (MAQUINARIA) 20,124 1.28

480252DE GRAMAJE SUPERIOR O IGUAL A 40 G/M² PERO INFERIOR OIGUAL A 150 G/M²

19,925 1.26

230400TORTAS Y DEMAS RESIDUOS SOLIDOS DE LA EXTRACCION DELACEITE DE SOJA (SOYA), INCLUSO MOLIDOS O EN "PELLETS".

18,514 1.17

380830HERBICIDAS, INHIBIDORES DE GERMINACION Y REGULADORES DELCRECIMIENTO DE LAS PLANTAS

18,249 1.16

401120 DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS EN AUTOBUSES O CAMIONES 17,238 1.09

870323DE CILINDRADA SUPERIOR A 1.500 CM3 PERO INFERIOR O IGUAL A3.000 CM3

16,891 1.07

480100 PAPEL PRENSA EN BOBINAS (ROLLOS) O EN HOJAS. 16,042 1.02

390410 POLICLORURO DE VINILO SIN MEZCLAR CON OTRAS SUSTANCIAS 13,897 0.88

520942 TEJIDOS DE MEZCLILLA ("DENIM") 13,481 0.86

721012 DE ESPESOR INFERIOR A 0,5 MM (PRODUCTOS LAMINADOS) 13,177 0.84

870431DE PESO TOTAL CON CARGA MAXIMA INFERIOR O IGUAL A 5 T(VEHICULOS PARA TRANSPORTE DE MERCANCIAS)

11,424 0.72

841350 LAS DEMAS BOMBAS VOLUMETRICAS ALTERNATIVAS 11,371 0.72

300420 QUE CONTENGAN OTROS ANTIBIOTICOS 10,761 0.68

390120 POLIETILENO DE DENSIDAD SUPERIOR O IGUAL A 0,94 9,927 0.63

490199 LOS DEMAS (LIBROS, FOLLETOS IMPRESOS) 9,133 0.58

401110DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS EN AUTOMOVILES DE TURISMO(INCLUIDOS LOS VEHICULOS DE TIPO FAMILIAR -"BREAK" O "STATIONWAGON"- Y LOS DE CARRERA)

9,085 0.58

110720 TOSTADA (MALTA) 9,033 0.57

870324 DE CILINDRADA SUPERIOR A 3.000 CM3 8,665 0.55

550320 DE POLIESTERES 8,500 0.54

Cuadro 11: Principales Productores Importados por Ecuador del Mundo

Page 111: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 119

Subpartida (6

Dígitos)Descripción

Importaciones

2000 Valor (Miles)Participación %

80810 MANZANAS 8,387 0.53

847989 LOS DEMAS (MAQUINARIA MECANICA CON FUNCION PROPIA) 8,368 0.53

380810 INSECTICIDAS 8,283 0.53

300450LOS DEMAS MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN VITAMINAS U OTROSPRODUCTOS DE LA PARTIDA N°29.36

8,138 0.52

870321 DE CILINDRADA INFERIOR O IGUAL A 1.000 CM3 8,040 0.51

340220PREPARACIONES ACONDICIONADAS PARA LA VENTA AL PORMENOR

7,742 0.49

870590 LOS DEMAS (VEHICULOS PARA USOS ESPECIALES) 7,701 0.49

310420 CLORURO DE POTASIO 7,315 0.46

481840COMPRESAS Y TAMPONES HIGIENICOS, PANALES PARA BEBES YARTICULOS HIGIENICOS SIMILARES

7,048 0.45

170199 LOS DEMAS (DEMAS AZUCARES) 6,968 0.44

71340 LENTEJAS 6,640 0.42

870422DE PESO TOTAL CON CARGA MAXIMA SUPERIOR A 5 T PEROINFERIOR O IGUAL A 20 T (VEHICULOS PARA TRANSPORTE DEMERCANCIAS)

6,268 0.4

870322DE CILINDRADA SUPERIOR A 1.000 CM3 PERO INFERIOR O IGUALA 1.500 CM3

6,184 0.39

870423 DE PESO TOTAL CON CARGA MAXIMA SUPERIOR A 20 T 6,162 0.39

852520 APARATOS EMISORES CON APARATO RECEPTOR INCORPORADO 6,160 0.39

390760 POLITEREFTALATO DE ETILENO 5,962 0.38

482359 LOS DEMAS (PAPEL) 5,882 0.37

300410QUE CONTENGAN PENICILINAS O DERIVADOS DE ESTOSPRODUCTOS CON LA ESTRUCTURA DEL ACIDO PENICILANICO,O ESTREPTOMICINAS O DERIVADOS DE ESTOS PRODUCTOS

5,648 0.36

392330 BOMBONAS (DAMAJUANAS), BOTELLAS, FRASCOS Y ARTICULOS SIMILA 5,547 0.35

210111 EXTRACTOS, ESENCIAS Y CONCENTRADOS 5,501 0.35

870120 TRACTORES DE CARRETERA PARA SEMIRREMOLQUES 5,490 0.35

841810COMBINACIONES DE REFRIGERADOR Y CONGELADOR CON PUERTASEXTERIORES SEPARADAS

5,374 0.34

TOTAL 690,205 43.78

Cuadro 11: Principales Productores Importados por Ecuador del Mundo

Page 112: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

120 Ecuador en las negociaciones de acceso a mercados del ALCA

Subpartida (6

Dígitos)Descripción

Exportaciones

2000 Valor (Miles)Participación %

270900 ACEITES CRUDOS DE PETROLEO O DE MINERAL BITUMINOSO. 1,196,418 22.75

80300 BANANAS O PLATANOS, FRESCOS O SECOS. 571,876 10.88

271000

ACEITES DE PETROLEO O DE MINERAL BITUMINOSO, EXCEPTO LOSACEITES CRUDOS; PREPARACIONES NO EXPRESADAS NICOMPRENDIDAS EN OTRA PARTE, CON UN CONTENIDO DE ACEITESDE PETROLEO O DE MINERAL BITUMINOSO SUPERIORO IGUAL AL 70% EN PESO, EN LAS QUE ESTOS ACEITESCONSTITUYAN EL ELEMENTO BASE.

404,688 7.7

30613 CAMARONES, LANGOSTINOS Y DEMAS DECAPODOS NATANTIA 115,776 2.2

60310 FRESCOS (FLORES) 94,797 1.8

160414 ATUNES, LISTADOS Y BONITOS (SARDA SPP.) 68,278 1.3

870323DE CILINDRADA SUPERIOR A 1.500 CM3 PERO INFERIOR O IGUAL A3.000 CM3 (VEHICULOS)

48,633 0.92

270750LAS DEMAS MEZCLAS DE HIDROCARBUROS AROMATICOS QUEDESTILEN 65% O MAS DE SU VOLUMEN (INCLUIDAS LAS PERDIDAS) A250°C, SEGUN LA NORMA ASTM D 86

43,644 0.83

160413 SARDINAS, SARDINELAS Y ESPADINES 41,267 0.78

180400 MANTECA, GRASA Y ACEITE DE CACAO. 32,631 0.62

200891 PALMITOS 32,150 0.61

160420 LAS DEMAS PREPARACIONES Y CONSERVAS DE PESCADO 31,763 0.6

30410 FRESCOS O REFRIGERADOS 31,116 0.59

401110DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS EN AUTOMOVILES DE TURISMO(INCLUIDOS LOS VEHICULOS DE TIPO FAMILIAR -"BREAK" O "STATIONWAGON"- Y LOS DE CARRERA)

30,842 0.59

90111 SIN DESCAFEINAR 30,127 0.57

441219 LAS DEMAS (MADERA CHAPADA) 23,782 0.45

300420 QUE CONTENGAN OTROS ANTIBIOTICOS 17,678 0.34

30420 FILETES CONGELADOS 17,053 0.32

180100 CACAO EN GRANO, ENTERO O PARTIDO, CRUDO O TOSTADO. 16,915 0.32

170490 LOS DEMAS (CONFITES SIN CACAO) 14,114 0.27

30269 LOS DEMAS (PESCADO) 12,357 0.23

440724 VIROLA, MAHOGANY (SWIETENIA SPP.), IMBUIA Y BALSA 12,083 0.23

441214LAS DEMAS, QUE TENGAN, POR LO MENOS, UNA HOJA EXTERNA DEMADERA DISTINTA DE LA DE CONIFERAS

10,517 0.2

100590 LOS DEMAS (MAIZ) 10,193 0.19

30231 ALBACORAS O ATUNES BLANCOS (THUNNUS ALALUNGA) 9,831 0.19

401120 DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS EN AUTOBUSES O CAMIONES 9,360 0.18

300490 LOS DEMAS (MEDICAMENTOS) 8,881 0.17

Cuadro 12: Principales Productos Exportados por Ecuador al ALCA

Page 113: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 121

Subpartida (6

Dígitos)Descripción

Exportaciones

2000 Valor (Miles)Participación %

732111DE COMBUSTIBLES GASEOSOS, O DE GAS Y OTROS

COMBUSTIBLES8,582 0.16

870324 DE CILINDRADA SUPERIOR A 3.000 CM3 8,318 0.16

392020 DE POLIMEROS DE PROPILENO 8,137 0.15

80450 GUAYABAS, MANGOS Y MANGOSTANES 7,707 0.15

630533LOS DEMAS, DE TIRAS O FORMAS SIMILARES, DE POLIETILENO

O POLIPROPILENO7,338 0.14

230120HARINA, POLVO Y "PELLETS", DE PESCADO O DE CRUSTACEOS,

MOLUSCOS O DEMAS INVERTEBRADOS ACUATICOS7,247 0.14

151620 GRASAS Y ACEITES, VEGETALES, Y SUS FRACCIONES 6,797 0.13

170410CHICLES Y DEMAS GOMAS DE MASCAR, INCLUSO RECUBIERTOS

DE AZUCAR6,627 0.13

120100HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FREJOLES) DE SOJA (SOYA),

INCLUSO QUEBRANTADAS.6,236 0.12

640192 QUE CUBRAN EL TOBILLO SIN CUBRIR LA RODILLA (CALZADO) 6,212 0.12

180310 SIN DESGRASAR (PASTA DE CACAO) 5,965 0.11

170199 LOS DEMAS (AZUCAR) 5,918 0.11

220710ALCOHOL ETILICO SIN DESNATURALIZAR CON GRADO ALCOHOLICO

VOLUMETRICO SUPERIOR O IGUAL A 80% VOL5,866 0.11

760429 LOS DEMAS (BARRAS Y PERFILES DE ALUMINIO) 5,779 0.11

481840COMPRESAS Y TAMPONES HIGIENICOS, PANALES PARA BEBES Y

ARTICULOS HIGIENICOS SIMILARES5,587 0.11

691090LOS DEMAS (LAVATORIOS, FREGADEROS, PEDESTALES ETC.

NO DE PORCELANA)5,279 0.1

20712SIN TROCEAR, CONGELADOS (CARNES Y DESPOJOS

COMESTIBLES DE AVES)4,868 0.09

630140 MANTAS DE FIBRAS SINTETICAS (EXCEPTO LAS ELECTRICAS) 4,855 0.09

160540 LOS DEMAS CRUSTACEOS 4,808 0.09

841181 DE POTENCIA INFERIOR O IGUAL A 5.000 KW 4,800 0.09

392321 DE POLIMEROS DE ETILENO 4,735 0.09

330610 DENTIFRICOS 4,501 0.09

350300

GELATINAS (AUNQUE SE PRESENTEN EN HOJAS CUADRADAS O

RECTANGULARES, INCLUSO TRABAJADAS EN LA SUPERFICIE O

COLOREADAS) Y SUS DERIVADOS; ICTIOCOLA; LAS DEMAS COLAS DE

ORIGEN ANIMAL, EXCEPTO LAS COLAS DE CASEINA DE LA PARTIDA

N°35.01.

4,492 0.09

TOTAL 3,077,424 58.51

Cuadro 12: Principales Productos Exportados por Ecuador al ALCA

Page 114: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

122 Ecuador en las negociaciones de acceso a mercados del ALCA

Subpartida (6

Dígitos)Descripción

Importaciones

2000 Valor (Miles)Participación %

271119 LOS DEMAS (HIDROCARBUROS GASEOSOS) 49,657 3.15

300490 LOS DEMAS (MEDICAMENTOS) 43,779 2.78

100110 TRIGO DURO 34,379 2.18

150710 ACEITE EN BRUTO, INCLUSO DESGOMADO 28,920 1.84

380820 FUNGICIDAS 25,269 1.6

210690 LAS DEMAS (CONCENTRADOS DE PROTEINA) 20,874 1.32

843049 LAS DEMAS (MAQUINAS QUITANIEVES AUTOPROPULSADAS) 20,124 1.28

230400TORTAS Y DEMAS RESIDUOS SOLIDOS DE LA EXTRACCION DELACEITE DE SOJA (SOYA), INCLUSO MOLIDOS O EN "PELLETS".

18,514 1.17

480252DE GRAMAJE SUPERIOR O IGUAL A 40 G/M² PERO INFERIOR OIGUAL A 150 G/M²

17,324 1.1

390210 POLIPROPILENO 16,809 1.07

480100 PAPEL PRENSA EN BOBINAS (ROLLOS) O EN HOJAS. 15,554 0.99

271000

ACEITES DE PETROLEO O DE MINERAL BITUMINOSO, EXCEPTO LOSACEITES CRUDOS; PREPARACIONES NO EXPRESADAS NICOMPRENDIDAS EN OTRA PARTE, CON UN CONTENIDO DE ACEITESDE PETROLEO O DE MINERAL BITUMINOSO SUPERIOR O IGUAL AL70% EN PESO, EN LAS QUE ESTOS ACEITES CONSTITUYAN ELELEMENTO BASE.

15,524 0.99

520942 TEJIDOS DE MEZCLILLA ("DENIM") 13,063 0.83

380830HERBICIDAS, INHIBIDORES DE GERMINACION Y REGULADORES DELCRECIMIENTO DE LAS PLANTAS

12,765 0.81

390410 POLICLORURO DE VINILO SIN MEZCLAR CON OTRAS SUSTANCIAS 12,744 0.81

841350 LAS DEMAS BOMBAS VOLUMETRICAS ALTERNATIVAS 11,343 0.72

870431 DE PESO TOTAL CON CARGA MAXIMA INFERIOR O IGUAL A 5 T 11,189 0.71

401120 DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS EN AUTOBUSES O CAMIONES 11,021 0.7

870323DE CILINDRADA SUPERIOR A 1.500 CM3 PERO INFERIOR O IGUALA 3.000 CM3

10,841 0.69

110720 TOSTADA 9,033 0.57

490199 LOS DEMAS (LIBROS, FOLLETOS EN HOJAS SUELTAS) 8,912 0.57

300420 QUE CONTENGAN OTROS ANTIBIOTICOS 8,895 0.56

80810 MANZANAS 8,374 0.53

847989 LOS DEMAS (MAQUINAS CON FUNCION PROPIA) 8,139 0.52

340220PREPARACIONES ACONDICIONADAS PARA LA VENTA ALPOR MENOR

7,741 0.49

870590 LOS DEMAS (VEHICULOS PARA USOS ESPECIALES) 7,701 0.49

300450LOS DEMAS MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN VITAMINAS U OTROSPRODUCTOS DE LA PARTIDA N°29.36

7,528 0.48

Cuadro 13: Principales Productos Importados por Ecuador Provenientes del ALCA

Page 115: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 123

Subpartida (6

Dígitos)Descripción

Importaciones

2000 Valor (Miles)Participación %

401110DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS EN AUTOMOVILES DE TURISMO(INCLUIDOS LOS VEHICULOS DE TIPO FAMILIAR -"BREAK" O "STATIONWAGON"- Y LOS DE CARRERA)

7,258 0.46

481840COMPRESAS Y TAMPONES HIGIENICOS, PANALES PARA BEBES YARTICULOS HIGIENICOS SIMILARES

7,048 0.45

870324 DE CILINDRADA SUPERIOR A 3.000 CM3 7,024 0.45

170199 LOS DEMAS (AZUCAR SOLIDA) 6,966 0.44

71340 LENTEJAS 6,640 0.42

380810 INSECTICIDAS 6,526 0.41

852520 APARATOS EMISORES CON APARATO RECEPTOR INCORPORADO 6,099 0.39

482359LOS DEMAS (PAPEL DIAGRAMA PARA APARATOSREGISTRADORES)

5,881 0.37

870423 DE PESO TOTAL CON CARGA MAXIMA SUPERIOR A 20 T 5,825 0.37

210111 EXTRACTOS, ESENCIAS Y CONCENTRADOS 5,501 0.35

392330BOMBONAS (DAMAJUANAS), BOTELLAS, FRASCOS YARTICULOS SIMILARES

5,410 0.34

841810COMBINACIONES DE REFRIGERADOR Y CONGELADOR CON PUERTASEXTERIORES SEPARADAS

5,373 0.34

870422DE PESO TOTAL CON CARGA MAXIMA SUPERIOR A 5 T PEROINFERIOR O IGUAL A 20 T

5,203 0.33

721041 ONDULADOS 5,200 0.33

731029 LOS DEMAS (CAJAS) 4,890 0.31

940600 CONSTRUCCIONES PREFABRICADAS. 4,795 0.3

390110 POLIETILENO DE DENSIDAD INFERIOR A 0,94 4,438 0.28

760120 ALEACIONES DE ALUMINIO 4,202 0.27

721012 DE ESPESOR INFERIOR A 0,5 MM 4,150 0.26

550320 DE POLIESTERES 4,081 0.26

392350 TAPONES, TAPAS, CAPSULAS Y DEMAS DISPOSITIVOS DE CIERRE 4,032 0.26

170490 LOS DEMAS (CONFITES SIN CACAO) 3,976 0.25

600230DE ANCHURA SUPERIOR A 30 CM, CON UN CONTENIDO DE HILADOSDE ELASTOMEROS O DE HILOS DE CAUCHO SUPERIOR O IGUAL AL 5%EN PESO

3,763 0.24

TOTAL 580,297 36.83

Cuadro 13: Principales Productos Importados por Ecuador Provenientes del ALCA

Page 116: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

124 Ecuador en las negociaciones de acceso a mercados del ALCA

Subpartida (6

Dígitos)Descripción

Exportaciones 2000

Valor (Miles)

270900 ACEITES CRUDOS DE PETROLEO O DE MINERAL BITUMINOSO. 1,747,942

271000

ACEITES DE PETROLEO O DE MINERAL BITUMINOSO, EXCEPTO LOS ACEITESCRUDOS; PREPARACIONES NO EXPRESADAS NI COMPRENDIDAS EN OTRA PARTE, CONUN CONTENIDO DE ACEITES DE PETROLEO O DE MINERAL BITUMINOSO SUPERIOR OIGUAL AL 70% EN PESO, EN LAS QUE ESTOS ACEITES CONSTITUYAN EL ELEMENTOBASE.

172,082

870323 DE CILINDRADA SUPERIOR A 1.500 CM3 PERO INFERIOR O IGUAL A 3.000 CM3 52,958

270750LAS DEMAS MEZCLAS DE HIDROCARBUROS AROMATICOS QUE DESTILEN 65%O MAS DE SU VOLUMEN (INCLUIDAS LAS PERDIDAS) A 250°C, SEGUN LA NORMA ASTM D86

23,762

401110DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS EN AUTOMOVILES DE TURISMO (INCLUIDOS LOSVEHICULOS DE TIPO FAMILIAR -"BREAK" O "STATION WAGON"- Y LOS DE CARRERA)

15,419

441219 LAS DEMAS (MADERA ENCHAPADA) 14,355

300420 QUE CONTENGAN OTROS ANTIBIOTICOS 14,188

440724 VIROLA, MAHOGANY (SWIETENIA SPP.), IMBUIA Y BALSA 12,658

441214LAS DEMAS, QUE TENGAN, POR LO MENOS, UNA HOJA EXTERNA DE MADERADISTINTA DE LA DE CONIFERAS

11,078

401120 DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS EN AUTOBUSES O CAMIONES 9,855

300490 LOS DEMAS (MEDICAMENTOS) 8,967

732111 DE COMBUSTIBLES GASEOSOS, O DE GAS Y OTROS COMBUSTIBLES 8,499

870324 DE CILINDRADA SUPERIOR A 3.000 CM3 7,913

392020 DE POLIMEROS DE PROPILENO 7,909

630533 LOS DEMAS, DE TIRAS O FORMAS SIMILARES, DE POLIETILENO O POLIPROPILENO 7,367

640192 QUE CUBRAN EL TOBILLO SIN CUBRIR LA RODILLA 6,981

760429 LOS DEMAS (BARRAS Y PERFILES DE ALUMINIO) 5,795

481840COMPRESAS Y TAMPONES HIGIENICOS, PANALES PARA BEBES Y ARTICULOSHIGIENICOS SIMILARES

5,391

691090 LOS DEMAS (FREGADEROS, LAVABOS, ETC, QUE NO SEAN DE PORCELANA) 5,288

630140 MANTAS DE FIBRAS SINTETICAS (EXCEPTO LAS ELECTRICAS) 4,812

841181 DE POTENCIA INFERIOR O IGUAL A 5.000 KW 4,501

392321 DE POLIMEROS DE ETILENO 4,270

330610 DENTIFRICOS 4,209

350300

GELATINAS (AUNQUE SE PRESENTEN EN HOJAS CUADRADAS O RECTANGULARES,INCLUSO TRABAJADAS EN LA SUPERFICIE O COLOREADAS) Y SUS DERIVADOS;ICTIOCOLA; LAS DEMAS COLAS DE ORIGEN ANIMAL, EXCEPTO LAS COLAS DE CASEINADE LA PARTIDA N°35.01.

4,180

870431 DE PESO TOTAL CON CARGA MAXIMA INFERIOR O IGUAL A 5 T 3,946

441129 LOS DEMAS (TABLEROS DE FIBRA DE MADERA) 3,868

392410 VAJILLA Y DEMAS ARTICULOS PARA EL SERVICIO DE MESA O DE COCINA 3,713

Cuadro 14: Principales Productos No-agrícolas Exportados por Ecuador al ALCA

Page 117: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 125

Subpartida (6

Dígitos)Descripción

Exportaciones 2000

Valor (Miles)

721720 CINCADO (ALAMBRE DE HIERRO) 3,706

853922LOS DEMAS DE POTENCIA INFERIOR O IGUAL A 200 W Y PARA UNA TENSIONSUPERIOR A 100 V

3,619

441119 LOS DEMAS (TABLEROS DE FIBRA DE MADERA) 3,324

540252 DE POLIESTERES 3,162

441019 LOS DEMAS (TABLEROS DE PARTICULAS DE MADERA) 3,095

691200VAJILLA Y DEMAS ARTICULOS DE USO DOMESTICO, HIGIENE O TOCADOR,DE CERAMICA, EXCEPTO PORCELANA.

2,809

340119 LOS DEMAS (JABON) 2,737

730630 LOS DEMAS, SOLDADOS, DE SECCION CIRCULAR, DE HIERRO O ACERO SIN ALEAR 2,735

340220 PREPARACIONES ACONDICIONADAS PARA LA VENTA AL POR MENOR 2,711

520522DE TITULO INFERIOR A 714,29 DECITEX PERO SUPERIOR O IGUAL A 232,56DECITEX (SUPERIOR AL NUMERO METRICO 14 PERO INFERIOR O IGUAL ALNUMERO METRICO 43)

2,706

690890 LOS DEMAS (BALDOZAS, LOZAS DE CERAMICA) 2,697

640411CALZADO DE DEPORTE; CALZADO DE TENIS, BALONCESTO, GIMNASIA,ENTRENAMIENTO Y CALZADOS SIMILARES

2,641

854451 PROVISTOS DE PIEZAS DE CONEXION 2,632

340111 DE TOCADOR (INCLUSO LOS MEDICINALES) 2,533

300439 LOS DEMAS (MEDICAMENTOS) 2,521

610910 DE ALGODON 2,386

854459 LOS DEMAS (HILOS CABLES PARA ELECTRICIDAD) 2,339

731021 LATAS O BOTES PARA CERRAR POR SOLDADURA O REBORDEADO 2,312

732394 DE HIERRO O ACERO, ESMALTADOS 2,240

950390 LOS DEMAS (JUGUETES) 2,199

841821 DE COMPRESION 2,193

760820 DE ALEACIONES DE ALUMINIO 2,170

701092 SUPERIOR A 0,33 L PERO INFERIOR O IGUAL A 1 L 2,144

611030 DE FIBRAS SINTETICAS O ARTIFICIALES 2,115

392190 LOS DEMAS (PLACAS, HOJAS, PELICULAS, ETC DE PLASTICO) 2,114

611520 MEDIAS DE MUJER DE TITULO INFERIOR A 67 DECITEX, POR HILO SENCILLO 2,042

392350 TAPONES, TAPAS, CAPSULAS Y DEMAS DISPOSITIVOS DE CIERRE 2,011

TOTAL 2,241,799

Cuadro 14: Principales Productos No-agrícolas Exportados por Ecuador al ALCA

Sobre la base de los principales 100 productos (agrícolas e industriales) exportados por Ecuador al Hemisferio.

Page 118: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

126 Ecuador en las negociaciones de acceso a mercados del ALCA

Subpartida 6

Dígitos)Descripción

Exportaciones 2000

Valor (Miles)

80300 BANANAS O PLATANOS, FRESCOS O SECOS. 266,809

30613 CAMARONES, LANGOSTINOS Y DEMAS DECAPODOS NATANTIA 142,714

60310 FRESCOS (FLORES O CAPULLOS) 125,599

160414 ATUNES, LISTADOS Y BONITOS (SARDA SPP.) 63,024

160413 SARDINAS, SARDINELAS Y ESPADINES 21,781

180400 MANTECA, GRASA Y ACEITE DE CACAO. 19,333

200891 PALMITOS 17,434

160420 LAS DEMAS PREPARACIONES Y CONSERVAS DE PESCADO 16,196

30410 FRESCOS O REFRIGERADOS 15,975

90111 SIN DESCAFEINAR 14,596

30420 FILETES CONGELADOS (PESCADO) 14,123

180100 CACAO EN GRANO, ENTERO O PARTIDO, CRUDO O TOSTADO. 13,996

170490 LOS DEMAS (CONFITES SIN CACAO) 13,470

30269 LOS DEMAS (PESCADO FRESCO O REFRIGERADO) 13,398

100590 LOS DEMAS (MAIZ) 10,935

30231 ALBACORAS O ATUNES BLANCOS (THUNNUS ALALUNGA) 10,296

80450 GUAYABAS, MANGOS Y MANGOSTANES 7,575

230120HARINA, POLVO Y "PELLETS", DE PESCADO O DE CRUSTACEOS, MOLUSCOS O DEMASINVERTEBRADOS ACUATICOS

7,340

151620 GRASAS Y ACEITES, VEGETALES, Y SUS FRACCIONES 7,298

170410 CHICLES Y DEMAS GOMAS DE MASCAR, INCLUSO RECUBIERTOS DE AZUCAR 7,283

120100HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FREJOLES) DE SOJA (SOYA), INCLUSOQUEBRANTADAS.

7,009

180310 SIN DESGRASAR (PASTA DE CACAO) 6,286

170199 LOS DEMAS (AZUCAR SOLIDA) 6,170

220710ALCOHOL ETILICO SIN DESNATURALIZAR CON GRADO ALCOHOLICO VOLUMETRICOSUPERIOR O IGUAL A 80% VOL

6,064

20712 SIN TROCEAR, CONGELADOS (CARNE DE AVE) 5,013

160540 LOS DEMAS CRUSTACEOS 4,624

150790 LOS DEMAS (ACEITE SOYA) 4,178

240110 TABACO SIN DESVENAR O DESNERVAR 4,177

210690 LAS DEMAS (PREPARACIONES ALIMENTICIAS) 3,866

200980 JUGO DE CUALQUIER OTRA FRUTA O FRUTO, U HORTALIZA 3,827

Cuadro 15: Principales Productos Agrícolas Exportados por Ecuador al ALCA

Page 119: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 127

Subpartida 6

Dígitos)Descripción

Exportaciones 2000

Valor (Miles)

71333 JUDIA (POROTO, ALUBIA, FRIJOL, FREJOL) COMUN (PHASEOLUS VULGARIS) 3,636

180500 CACAO EN POLVO SIN ADICION DE AZUCAR NI OTRO EDULCORANTE. 3,482

40700HUEVOS DE AVE CON CASCARA (CASCARON), FRESCOS, CONSERVADOSO COCIDOS.

3,480

180631 RELLENOS (CHOCOLATE CON CACAO) 3,309

100630 ARROZ SEMIBLANQUEADO O BLANQUEADO, INCLUSO PULIDO O GLASEADO 3,244

70310 CEBOLLAS Y CHALOTES 2,786

30379 LOS DEMAS (PESCADO CONGELADO) 2,660

160520 CAMARONES, LANGOSTINOS Y DEMAS DECAPODOS NATANTIA 2,574

190110PREPARACIONES PARA LA ALIMENTACION INFANTIL ACONDICIONADAS PARA LA VENTAAL POR MENOR

2,559

151190 LOS DEMAS (ACEITE DE PALMA) 2,233

200899 LOS DEMAS (FRUTOS Y DEMAS PARTES DE PLANTAS COMESTIBLES) 2,213

200551 DESVAINADAS (LEGUMBRES, HORTALIZAS PREPARADAS O CONSERVADAS) 2,159

60240 ROSALES, INCLUSO INJERTADOS 2,140

80430 PINAS TROPICALES (ANANAS) 2,133

200799 LOS DEMAS (COMPOTA, JALEA, MERMELADA, ETC) 2,103

170111 DE CAÑA (AZUCAR) 2,024

TOTAL 903,124

Sobre la base de los principales 100 productos (agrícolas e industriales) exportados por Ecuador al Hemisferio.

Cuadro 15: Principales Productos Agrícolas Exportados por Ecuador al ALCA

Page 120: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

128 Ecuador en las negociaciones de acceso a mercados del ALCA

Subpartida (6

Dígitos)Descripción

Exportaciones

2000 Valor (Miles)Participación %

270900 ACEITES CRUDOS DE PETROLEO O DE MINERAL BITUMINOSO. 2,144,009 44.48

271000

ACEITES DE PETROLEO O DE MINERAL BITUMINOSO, EXCEPTO LOSACEITES CRUDOS; PREPARACIONES NO EXPRESADAS NICOMPRENDIDAS EN OTRA PARTE, CON UN CONTENIDO DE ACEITES DEPETROLEO O DE MINERAL BITUMINOSO SUPERIOR O IGUAL AL 70% ENPESO, EN LAS QUE ESTOS ACEITES CONSTITUYAN EL ELEMENTO BASE.

231,466 4.8

270750LAS DEMAS MEZCLAS DE HIDROCARBUROS AROMATICOS QUE DESTILEN65% O MAS DE SU VOLUMEN (INCLUIDAS LAS PERDIDAS)A 250°C, SEGUN LA NORMA ASTM D 86

62,924 1.31

870323DE CILINDRADA SUPERIOR A 1.500 CM3 PERO INFERIOR O IGUALA 3.000 CM3

52,961 1.1

401110DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS EN AUTOMOVILES DE TURISMO (INCLUIDOSLOS VEHICULOS DE TIPO FAMILIAR -"BREAK" O "STATION WAGON"- Y LOSDE CARRERA)

15,487 0.32

441219 LAS DEMAS (MADERA ENCHAPADA) 15,276 0.32440724 VIROLA, MAHOGANY (SWIETENIA SPP.), IMBUIA Y BALSA 14,620 0.3300420 QUE CONTENGAN OTROS ANTIBIOTICOS 14,193 0.29

441214LAS DEMAS, QUE TENGAN, POR LO MENOS, UNA HOJA EXTERNA DEMADERA DISTINTA DE LA DE CONIFERAS

11,856 0.25

401120 DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS EN AUTOBUSES O CAMIONES 10,013 0.21300490 LOS DEMAS (MEDICAMENTOS) 9,140 0.19732111 DE COMBUSTIBLES GASEOSOS, O DE GAS Y OTROS COMBUSTIBLES 8,557 0.18

960630FORMAS PARA BOTONES Y DEMAS PARTES DE BOTONES; ESBOZOS DEBOTONES

8,392 0.17

530521 EN BRUTO (FIBRAS TEXTILES VEGETALES) 8,321 0.17870324 DE CILINDRADA SUPERIOR A 3.000 CM3 7,913 0.16392020 DE POLIMEROS DE PROPILENO 7,909 0.16

630533LOS DEMAS, DE TIRAS O FORMAS SIMILARES, DE POLIETILENOO POLIPROPILENO

7,630 0.16

710812 LAS DEMAS FORMAS EN BRUTO (ORO) 7,320 0.15640192 QUE CUBRAN EL TOBILLO SIN CUBRIR LA RODILLA 6,981 0.14760429 LOS DEMAS (BARRAS Y PERFILES DE ALUMINIO) 5,795 0.12

691090LOS DEMAS (FREGADEROS, LAVABOS, ETC, QUE NO SEANDE PORCELANA)

5,485 0.11

481840COMPRESAS Y TAMPONES HIGIENICOS, PANALES PARA BEBES YARTICULOS HIGIENICOS SIMILARES

5,391 0.11

392321 DE POLIMEROS DE ETILENO 5,245 0.11630140 MANTAS DE FIBRAS SINTETICAS (EXCEPTO LAS ELECTRICAS) 4,877 0.1841181 DE POTENCIA INFERIOR O IGUAL A 5.000 KW 4,501 0.09330610 DENTIFRICOS 4,209 0.09

Cuadro 16: Principales Productos No-agrícolas Exportados por Ecuador al Resto del Mundo

Page 121: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 129

Subpartida (6

Dígitos)Descripción

Exportaciones

2000 Valor (Miles)Participación %

350300

GELATINAS (AUNQUE SE PRESENTEN EN HOJAS CUADRADAS ORECTANGULARES, INCLUSO TRABAJADAS EN LA SUPERFICIE OCOLOREADAS) Y SUS DERIVADOS; ICTIOCOLA; LAS DEMAS COLAS DEORIGEN ANIMAL, EXCEPTO LAS COLAS DE CASEINA DE LA PARTIDAN°35.01.

4,180 0.09

721720 CINCADO (ALAMBRE DE HIERRO) 4,113 0.09441129 LOS DEMAS (TABLEROS DE FIBRA DE MADERA) 4,095 0.08610910 DE ALGODON 4,011 0.08870431 DE PESO TOTAL CON CARGA MAXIMA INFERIOR O IGUAL A 5 T 3,946 0.08

271390LOS DEMAS RESIDUOS DE LOS ACEITES DE PETROLEO O DE MINERALBITUMINOSO

3,910 0.08

392410VAJILLA Y DEMAS ARTICULOS PARA EL SERVICIO DE MESAO DE COCINA

3,900 0.08

691200VAJILLA Y DEMAS ARTICULOS DE USO DOMESTICO, HIGIENE O TOCADOR,DE CERAMICA, EXCEPTO PORCELANA.

3,704 0.08

853922LOS DEMAS DE POTENCIA INFERIOR O IGUAL A 200 W Y PARA UNATENSION SUPERIOR A 100 V

3,619 0.08

441119 LOS DEMAS (TABLEROS DE FIBRA DE MADERA) 3,496 0.07690890 LOS DEMAS (BALDOZAS, LOZAS DE CERAMICA) 3,486 0.07441019 LOS DEMAS (TABLEROS DE PARTICULAS DE MADERA) 3,232 0.07540252 DE POLIESTERES 3,162 0.07340119 LOS DEMAS (JABON) 2,796 0.06

730630LOS DEMAS, SOLDADOS, DE SECCION CIRCULAR, DE HIERRO O ACEROSIN ALEAR

2,736 0.06

520522DE TITULO INFERIOR A 714,29 DECITEX PERO SUPERIOR O IGUAL A 232,56DECITEX (SUPERIOR AL NUMERO METRICO 14 PERO INFERIOR O IGUALAL NUMERO METRICO 43)

2,731 0.06

340220 PREPARACIONES ACONDICIONADAS PARA LA VENTA AL POR MENOR 2,711 0.06620331 DE LANA O PELO FINO 2,686 0.06854451 PROVISTOS DE PIEZAS DE CONEXION 2,659 0.06

611520MEDIAS DE MUJER DE TITULO INFERIOR A 67 DECITEX, PORHILO SENCILLO

2,649 0.05

640411CALZADO DE DEPORTE; CALZADO DE TENIS, BALONCESTO, GIMNASIA,ENTRENAMIENTO Y CALZADOS SIMILARES

2,641 0.05

340111 DE TOCADOR (INCLUSO LOS MEDICINALES) 2,533 0.05300439 LOS DEMAS (MEDICAMENTOS) 2,521 0.05

320300

MATERIAS COLORANTES DE ORIGEN VEGETAL O ANIMAL (INCLUIDOS LOSEXTRACTOS TINTOREOS, EXCEPTO LOS NEGROS DE ORIGEN ANIMAL),AUNQUE SEAN DE CONSTITUCION QUIMICA DEFINIDA; PREPARACIONES AQUE SE REFIERE LA NOTA 3 DE ESTE CAPITULO A BASE DE MATERIASCOLORANTES DE ORIGEN VEGETAL O ANIMAL.

2,470 0.05

TOTAL 2,758,458 57.22

Cuadro 16: Principales Productos No-agrícolas Exportados por Ecuador al Resto del Mundo

Page 122: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

130 Ecuador en las negociaciones de acceso a mercados del ALCA

Subpartida (6

Dígitos)Descripción Participación %

80300 BANANAS O PLATANOS, FRESCOS O SECOS. 820,701 17.03

30613 CAMARONES, LANGOSTINOS Y DEMAS DECAPODOS NATANTIA 261,232 5.42

60310 FRESCOS (FLORES O CAPULLOS) 152,905 3.17

160414 ATUNES, LISTADOS Y BONITOS (SARDA SPP.) 100,172 2.08

160420 LAS DEMAS PREPARACIONES Y CONSERVAS DE PESCADO 91,675 1.9

180100 CACAO EN GRANO, ENTERO O PARTIDO, CRUDO O TOSTADO. 32,169 0.67

200980 JUGO DE CUALQUIER OTRA FRUTA O FRUTO, U HORTALIZA 28,747 0.6

200891 PALMITOS 23,920 0.5

160413 SARDINAS, SARDINELAS Y ESPADINES 22,742 0.47

90111 SIN DESCAFEINAR 22,353 0.46

210111 EXTRACTOS, ESENCIAS Y CONCENTRADOS 21,247 0.44

180400 MANTECA, GRASA Y ACEITE DE CACAO. 20,705 0.43

230120HARINA, POLVO Y "PELLETS", DE PESCADO O DE CRUSTACEOS,MOLUSCOS O DEMAS INVERTEBRADOS ACUATICOS

18,961 0.39

30410 FRESCOS O REFRIGERADOS (FILETS Y CARNE DE PESACADO) 16,795 0.35

170490 LOS DEMAS (CONFITES SIN CACAO) 15,665 0.33

30420 FILETES CONGELADOS (PESCADO) 14,783 0.31

30269 LOS DEMAS (PESCADO FRESCO O REFRIGERADO) 13,565 0.28

70410 COLIFLORES Y BRECOLES ("BROCCOLI") 13,463 0.28

100590 LOS DEMAS (MAIZ) 10,935 0.23

30231 ALBACORAS O ATUNES BLANCOS (THUNNUS ALALUNGA) 10,515 0.22

80450 GUAYABAS, MANGOS Y MANGOSTANES 9,862 0.2

180310 SIN DESGRASAR (PASTA DE CACAO) 9,307 0.19

732111DE COMBUSTIBLES GASEOSOS, O DE GAS Y OTROSCOMBUSTIBLES

8,557 0.18

240110 TABACO SIN DESVENAR O DESNERVAR 7,740 0.16

170410CHICLES Y DEMAS GOMAS DE MASCAR, INCLUSORECUBIERTOS DE AZUCAR

7,541 0.16

151620 GRASAS Y ACEITES, VEGETALES, Y SUS FRACCIONES 7,356 0.15

120100HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FREJOLES) DE SOJA (SOYA),INCLUSO QUEBRANTADAS.

7,056 0.15

200899LOS DEMAS (FRUTOS Y DEMAS PARTES DE PLANTASCOMESTIBLES)

6,891 0.14

200799 LOS DEMAS (COMPOTAS, JALEAS, MERMELADAS, ETC) 6,317 0.13

Cuadro 17: Principales Productos Agrícolas Exportados por Ecuador al Resto del Mundo

Exportaciones 2000

Valor (Miles)

Page 123: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 131

Subpartida (6

Dígitos)Descripción Participación %

170199 LOS DEMAS (AZUCAR SOLIDA) 6,170 0.13

220710ALCOHOL ETILICO SIN DESNATURALIZAR CON GRADO ALCOHOLICOVOLUMETRICO SUPERIOR O IGUAL A 80% VOL

6,064 0.13

20712 SIN TROCEAR, CONGELADOS (CARNE DE AVE) 5,038 0.1

160540 LOS DEMAS CRUSTACEOS 4,625 0.1

210690 LAS DEMAS (PREPARACIONES ALIMENTICIAS) 4,326 0.09

200551DESVAINADAS (LEGUMBRES, HORTALIZAS PREPARADAS OCONSERVADAS)

4,215 0.09

150790 LOS DEMAS (ACEITE SOYA) 4,178 0.09

71333JUDIA (POROTO, ALUBIA, FRIJOL, FREJOL) COMUN(PHASEOLUS VULGARIS)

3,685 0.08

180500CACAO EN POLVO SIN ADICION DE AZUCAR NI OTROEDULCORANTE.

3,622 0.08

30379 LOS DEMAS (PESCADO CONGELADO) 3,596 0.07

180631 RELLENOS (CHOCOLATE CON CACAO) 3,530 0.07

100630ARROZ SEMIBLANQUEADO O BLANQUEADO, INCLUSO PULIDOO GLASEADO

3,244 0.07

30341 ALBACORAS O ATUNES BLANCOS (THUNNUS ALALUNGA) 2,944 0.06

70310 CEBOLLAS Y CHALOTES 2,786 0.06

80430 PINAS TROPICALES (ANANAS) 2,664 0.06

30343LISTADOS O BONITOS DE VIENTRE RAYADO (PESCADOCONGELADO)

2,579 0.05

160520 CAMARONES, LANGOSTINOS Y DEMAS DECAPODOS NATANTIA 2,574 0.05

190110PREPARACIONES PARA LA ALIMENTACION INFANTILACONDICIONADAS PARA LA VENTA AL POR MENOR

2,559 0.05

151110 ACEITE EN BRUTO 2,369 0.05

TOTAL 1,854,645 38.5

Sobre la base de los datos de los principales 100 productos (agrícolas e industriales) exportados por Ecuador al mundo.

Cuadro 17: Principales Productos Agrícolas Exportados por Ecuador al Resto del Mundo

Exportaciones 2000

Valor (Miles)

Page 124: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

132 Ecuador en las negociaciones de acceso a mercados del ALCA

Subpartida

(6 Dígitos)Descripción

Importaciones 2000

Valor (Miles)

271119 LOS DEMAS (HIDROCARBUROS GASEOSOS) 49,657

300490 LOS DEMAS (MEDICAMENTOS) 43,779

380820 FUNGICIDAS 25,269

843049 LAS DEMAS (MAQUINAS PARA USAR EN EL SUELO O CON MINERALES) 20,124

480252 DE GRAMAJE SUPERIOR O IGUAL A 40 G/M² PERO INFERIOR O IGUAL A 150 G/M² 17,324

390210 POLIPROPILENO 16,809

480100 PAPEL PRENSA EN BOBINAS (ROLLOS) O EN HOJAS. 15,554

271000

ACEITES DE PETROLEO O DE MINERAL BITUMINOSO, EXCEPTO LOS ACEITES CRUDOS;PREPARACIONES NO EXPRESADAS NI COMPRENDIDAS EN OTRA PARTE, CON UNCONTENIDO DE ACEITES DE PETROLEO O DE MINERAL BITUMINOSO SUPERIOR OIGUAL AL 70% EN PESO, EN LAS QUE ESTOS ACEITES CONSTITUYAN EL ELEMENTOBASE.

15,524

520942 TEJIDOS DE MEZCLILLA ("DENIM") 13,063

380830HERBICIDAS, INHIBIDORES DE GERMINACION Y REGULADORES DEL CRECIMIENTO DELAS PLANTAS

12,765

390410 POLICLORURO DE VINILO SIN MEZCLAR CON OTRAS SUSTANCIAS 12,744

841350 LAS DEMAS BOMBAS VOLUMETRICAS ALTERNATIVAS 11,343

870431 DE PESO TOTAL CON CARGA MAXIMA INFERIOR O IGUAL A 5 T 11,189

401120 DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS EN AUTOBUSES O CAMIONES 11,021

870323 DE CILINDRADA SUPERIOR A 1.500 CM3 PERO INFERIOR O IGUAL A 3.000 CM3 10,841

490199 LOS DEMAS (LIBROS, FOLLETOS DE HOJA SUELTA) 8,912

300420 QUE CONTENGAN OTROS ANTIBIOTICOS 8,895

847989 LOS DEMAS (MAQUINAS CON FUNCION PROPIA) 8,139

340220 PREPARACIONES ACONDICIONADAS PARA LA VENTA AL POR MENOR 7,741

870590 LOS DEMAS (VEHICULOS PARA USO ESPECIAL) 7,701

300450LOS DEMAS MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN VITAMINAS U OTROS PRODUCTOS DELA PARTIDA N°29.36

7,528

401110DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS EN AUTOMOVILES DE TURISMO (INCLUIDOS LOSVEHICULOS DE TIPO FAMILIAR -"BREAK" O "STATION WAGON"- Y LOS DE CARRERA)

7,258

481840COMPRESAS Y TAMPONES HIGIENICOS, PANALES PARA BEBES Y ARTICULOSHIGIENICOS SIMILARES

7,048

870324 DE CILINDRADA SUPERIOR A 3.000 CM3 7,024

380810 INSECTICIDAS 6,526

852520 APARATOS EMISORES CON APARATO RECEPTOR INCORPORADO 6,099

482359 LOS DEMAS (PAPEL...) 5,881

870423 DE PESO TOTAL CON CARGA MAXIMA SUPERIOR A 20 T 5,825

392330 BOMBONAS (DAMAJUANAS), BOTELLAS, FRASCOS Y ARTICULOS SIMILARES 5,410

Cuadro 18: Principales Productos Industriales Importados por Ecuador del ALCA

Page 125: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 133

Subpartida

(6 Dígitos)Descripción

Importaciones 2000

Valor (Miles)

841810COMBINACIONES DE REFRIGERADOR Y CONGELADOR CON PUERTAS EXTERIORESSEPARADAS

5,373

870422DE PESO TOTAL CON CARGA MAXIMA SUPERIOR A 5 T PERO INFERIORO IGUAL A 20 T

5,203

721041 ONDULADOS 5,200

731029 LOS DEMAS (CAJAS) 4,890

940600 CONSTRUCCIONES PREFABRICADAS. 4,795

390110 POLIETILENO DE DENSIDAD INFERIOR A 0,94 4,438

760120 ALEACIONES DE ALUMINIO 4,202

721012 DE ESPESOR INFERIOR A 0,5 MM 4,150

550320 DE POLIESTERES 4,081

392350 TAPONES, TAPAS, CAPSULAS Y DEMAS DISPOSITIVOS DE CIERRE 4,032

600230DE ANCHURA SUPERIOR A 30 CM, CON UN CONTENIDO DE HILADOS DE ELASTOMEROSO DE HILOS DE CAUCHO SUPERIOR O IGUAL AL 5% EN PESO

3,763

720711DE SECCION TRANSVERSAL CUADRADA O RECTANGULAR, CUYA ANCHURA SEAINFERIOR AL DOBLE DEL ESPESOR

3,681

870120 TRACTORES DE CARRETERA PARA SEMIRREMOLQUES 3,669

390319 LOS DEMAS (POLIESTIRENO NO EXPANDIBLE) 3,634

842951 CARGADORAS Y PALAS CARGADORAS DE CARGA FRONTAL 3,581

853650 LOS DEMAS INTERRUPTORES, SECCIONADORES Y CONMUTADORES 3,569

870870 RUEDAS, SUS PARTES Y ACCESORIOS 3,433

681110 PLACAS ONDULADAS 3,150

841821 DE COMPRESION (REFRIGERADORES O CONGELADORES) 3,075

481012 DE GRAMAJE SUPERIOR A 150 G/M² 3,020

300440QUE CONTENGAN ALCALOIDES O SUS DERIVADOS, SIN HORMONAS NI OTROSPRODUCTOS DE LA PARTIDA N°29.37, NI ANTIBIOTICOS

2,916

TOTAL 470,848

Sobre la base de los principales 100 productos (agrícolas e industriales) importados por Ecuador del Hemisferio.

Cuadro 18: Principales Productos Industriales Importados por Ecuador del ALCA

Page 126: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

134 Ecuador en las negociaciones de acceso a mercados del ALCA

Subpatida

(6 Dígitos)Descripción

Importaciones 2000

Valor (Miles)

100110 TRIGO DURO 34,379

150710 ACEITE EN BRUTO, INCLUSO DESGOMADO 28,920

210690 LAS DEMAS (PREPARACIONES ALIMENTICIAS) 20,874

230400TORTAS Y DEMAS RESIDUOS SOLIDOS DE LA EXTRACCION DEL ACEITE DE SOJA(SOYA), INCLUSO MOLIDOS O EN "PELLETS".

18,514

110720 TOSTADA 9,033

80810 MANZANAS 8,374

170199 LOS DEMAS (AZUCAR SOLIDA) 6,966

71340 LENTEJAS 6,640

210111 EXTRACTOS, ESENCIAS Y CONCENTRADOS 5,501

170490 LOS DEMAS (CONFITES SIN CACAO) 3,976

120810 DE HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FREJOLES) DE SOJA (SOYA) 3,185

170230GLUCOSA Y JARABE DE GLUCOSA, SIN FRUCTOSA O CON UN CONTENIDO DEFRUCTOSA, EN ESTADO SECO, INFERIOR AL 20% EN PESO

3,177

170410 CHICLES Y DEMAS GOMAS DE MASCAR, INCLUSO RECUBIERTOS DE AZUCAR 2,906

110812 ALMIDON DE MAIZ 2,856

71310 GUISANTES (ARVEJAS, CHICHAROS) (PISUM SATIVUM) 2,651

200290 LOS DEMAS (TOMATES ENTEROS O EN TROZOS, PREPARADO O CONSERVADO) 2,144

80610 FRESCAS (UVAS) 1,967

TOTAL 162,063

Sobre la base de los principales 100 productos (agrícolas e industriales) importados por Ecuador del Hemisferio.

Cuadro 19: Principales Productos Agrícolas Importados por Ecuador del ALCA

Page 127: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 135

Subpartida

(6 Dígitos)Descripción

Importaciones 2000

Valor (Miles)Participación %

300490 LOS DEMAS (MEDICAMENTOS) 49,882 3.17

271119 LOS DEMAS (HIDROCARBUROS GASEOSOS) 49,657 3.15

380820 FUNGICIDAS 33,517 2.13

271000

ACEITES DE PETROLEO O DE MINERAL BITUMINOSO, EXCEPTO LOSACEITES CRUDOS; PREPARACIONES NO EXPRESADAS NICOMPRENDIDAS EN OTRA PARTE, CON UN CONTENIDO DE ACEITESDE PETROLEO O DE MINERAL BITUMINOSO SUPERIORO IGUAL AL 70% EN PESO, EN LAS QUE ESTOS ACEITES CONSTITUYANEL ELEMENTO BASE.

28,091 1.78

390110 POLIETILENO DE DENSIDAD INFERIOR A 0,94 20,241 1.28

390210 POLIPROPILENO 20,180 1.28

843049LAS DEMAS (MAQUINARIA PARA USAR EN EL SUELO OCON MINERALES)

20,124 1.28

480252DE GRAMAJE SUPERIOR O IGUAL A 40 G/M² PERO INFERIOR OIGUAL A 150 G/M²

19,925 1.26

380830HERBICIDAS, INHIBIDORES DE GERMINACION Y REGULADORES DELCRECIMIENTO DE LAS PLANTAS

18,249 1.16

401120 DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS EN AUTOBUSES O CAMIONES 17,238 1.09

870323DE CILINDRADA SUPERIOR A 1.500 CM3 PERO INFERIOR O IGUAL A3.000 CM3

16,891 1.07

480100 PAPEL PRENSA EN BOBINAS (ROLLOS) O EN HOJAS. 16,042 1.02

390410 POLICLORURO DE VINILO SIN MEZCLAR CON OTRAS SUSTANCIAS 13,897 0.88

520942 TEJIDOS DE MEZCLILLA ("DENIM") 13,481 0.86

721012 DE ESPESOR INFERIOR A 0,5 MM 13,177 0.84

870431 DE PESO TOTAL CON CARGA MAXIMA INFERIOR O IGUAL A 5 T 11,424 0.72

841350 LAS DEMAS BOMBAS VOLUMETRICAS ALTERNATIVAS 11,371 0.72

300420 QUE CONTENGAN OTROS ANTIBIOTICOS 10,761 0.68

390120 POLIETILENO DE DENSIDAD SUPERIOR O IGUAL A 0,94 9,927 0.63

490199 LOS DEMAS (LIBROS, FOLLETAS HOJAS SUELTAS) 9,133 0.58

401110DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS EN AUTOMOVILES DE TURISMO(INCLUIDOS LOS VEHICULOS DE TIPO FAMILIAR -"BREAK" O "STATIONWAGON"- Y LOS DE CARRERA)

9,085 0.58

870324 DE CILINDRADA SUPERIOR A 3.000 CM3 8,665 0.55

550320 DE POLIESTERES 8,500 0.54

847989 LOS DEMAS (MAQUINAS CON FUNCION PROPIA) 8,368 0.53

380810 INSECTICIDAS 8,283 0.53

300450LOS DEMAS MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN VITAMINAS U OTROSPRODUCTOS DE LA PARTIDA N°29.36

8,138 0.52

870321 DE CILINDRADA INFERIOR O IGUAL A 1.000 CM3 8,040 0.51

Cuadro 20: Principales Productos Industriales Importados por Ecuador del Resto del Mundo

Page 128: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

136 Ecuador en las negociaciones de acceso a mercados del ALCA

Subpartida

(6 Dígitos)Descripción

Importaciones 2000

Valor (Miles)Participación %

340220PREPARACIONES ACONDICIONADAS PARA LA VENTA ALPOR MENOR

7,742 0.49

870590 LOS DEMAS (VEHICULOS PARA USOS ESPECIALES) 7,701 0.49

310420 CLORURO DE POTASIO 7,315 0.46

481840COMPRESAS Y TAMPONES HIGIENICOS, PANALES PARA BEBES YARTICULOS HIGIENICOS SIMILARES

7,048 0.45

870422DE PESO TOTAL CON CARGA MAXIMA SUPERIOR A 5 T PERO INFERIORO IGUAL A 20 T

6,268 0.4

870322DE CILINDRADA SUPERIOR A 1.000 CM3 PERO INFERIOR O IGUAL A1.500 CM3

6,184 0.39

870423 DE PESO TOTAL CON CARGA MAXIMA SUPERIOR A 20 T 6,162 0.39

852520 APARATOS EMISORES CON APARATO RECEPTOR INCORPORADO 6,160 0.39

390760 POLITEREFTALATO DE ETILENO 5,962 0.38

482359 LOS DEMAS (PAPEL) 5,882 0.37

300410QUE CONTENGAN PENICILINAS O DERIVADOS DE ESTOS PRODUCTOSCON LA ESTRUCTURA DEL ACIDO PENICILANICO, O ESTREPTOMICINASO DERIVADOS DE ESTOS PRODUCTOS

5,648 0.36

392330BOMBONAS (DAMAJUANAS), BOTELLAS, FRASCOS Y ARTICULOSSIMILARES

5,547 0.35

870120 TRACTORES DE CARRETERA PARA SEMIRREMOLQUES 5,490 0.35

841810COMBINACIONES DE REFRIGERADOR Y CONGELADOR CON PUERTASEXTERIORES SEPARADAS

5,374 0.34

721041 ONDULADOS (PRODUCTOS PLANOS DE HIERRO) 5,200 0.33

731029 LOS DEMAS (CAJAS) 4,892 0.31

940600 CONSTRUCCIONES PREFABRICADAS. 4,803 0.3

853650LOS DEMAS INTERRUPTORES, SECCIONADORES YCONMUTADORES

4,443 0.28

870870 RUEDAS, SUS PARTES Y ACCESORIOS 4,288 0.27

721061 REVESTIDOS DE ALEACIONES DE ALUMINIO Y CINC 4,231 0.27

760120 ALEACIONES DE ALUMINIO 4,202 0.27

392350 TAPONES, TAPAS, CAPSULAS Y DEMAS DISPOSITIVOS DE CIERRE 4,158 0.26

481012 DE GRAMAJE SUPERIOR A 150 G/M² 4,105 0.26

Total 591,092 37.5

Sobre la base de los datos de los principales 100 productos (agrícolas e industriales) importados por Ecuador del mundo.

Cuadro 20: Principales Productos Industriales Importados por Ecuador del Resto del Mundo

Page 129: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 137

Subpartida

(6 Dígitos)Descripción

Importaciones 2000

Valor (Miles)Participación %

100110 TRIGO DURO 34,379 2.18

150710 ACEITE EN BRUTO, INCLUSO DESGOMADO 28,997 1.84

210690 LAS DEMAS (PREPARACIONES ALIMENTICIAS) 21,016 1.33

230400TORTAS Y DEMAS RESIDUOS SOLIDOS DE LA EXTRACCION DELACEITE DE SOJA (SOYA), INCLUSO MOLIDOS O EN "PELLETS".

18,514 1.17

110720 TOSTADA 9,033 0.57

80810 MANZANAS 8,387 0.53

170199 LOS DEMAS (AZUCAR SOLIDA) 6,968 0.44

71340 LENTEJAS 6,640 0.42

210111EXTRACTOS, ESENCIAS Y CONCENTRADOS (DE CAFÉ, TE,MATE, ETC)

5,501 0.35

170490 LOS DEMAS (CONFITES CON CACAO) 4,470 0.28

170230GLUCOSA Y JARABE DE GLUCOSA, SIN FRUCTOSA O CON UNCONTENIDO DE FRUCTOSA, EN ESTADO SECO, INFERIOR AL 20% ENPESO

3,282 0.21

120810 DE HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FREJOLES) DE SOJA (SOYA) 3,185 0.2

170410CHICLES Y DEMAS GOMAS DE MASCAR, INCLUSO RECUBIERTOSDE AZUCAR

2,906 0.18

110812 ALMIDON DE MAIZ 2,857 0.18

71310 GUISANTES (ARVEJAS, CHICHAROS) (PISUM SATIVUM) 2,651 0.17

TOTAL 158,786 10.05

Sobre la base de los datos de los principales 100 productos (agrícolas e industriales) importados por Ecuador del mundo.

Cuadro 21: Principales Productos Agrícolas Importados por Ecuador del Resto del Mundo

Page 130: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

138 Ecuador en las negociaciones de acceso a mercados del ALCA

Sección PromedioNo. de items

arancelarios

Sección I. Animales vivos y productos del reino animal 16.81 248

Sección II. Productos del Reino Vegetal 12.46 342

Sección III. Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasasalimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal

16.53 62

Sección IV. Productos de las industrias alimenticias; bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre; tabaco ysucedáneos del tabaco elaborados

18.02 247

Sección V. Productos minerales 14.23 198

Sección VI. Productos de las industria químicas o de las industrias conexas 6.59 1193

Sección VII. Materias plásticas y manufacturas de estas materias; caucho y manufacturas de caucho 11.59 267

Sección VIII. Pieles, cueros, peletería y manufacturas de estas materias; artículos de guarnicionería ode talabartería; artículos de viaje, bolsos de mano y continenter similares; manufacturas de tripa

11.81 80

Sección IX. Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera; corcho y manufacturas de corcho;manufacturas de espartería o de cestería

12.47 97

Sección X. Pasta de madera o de otras materias fibrosas celulósicas; desperdicios y deshechos depapel o cartón; papel y sus aplicaciones

11.87 193

Sección XI. Materias textiles y sus manufacturas 17.8 890

Sección XII. Calzado, sombrerería, paraguas, quitasoles, bastones, látigos, fustas y sus partes; plumaspreparadas y artículos de plumas; flores artificiales; manufacturas de cabello

18.77 57

Sección XIII. Manufacturas de piedra, yeso, cemento, amianto, mica o materias análogas; productoscerámicos; vidrio y manufacturas de vidrio

12.91 160

Sección XIV. Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas y semipreciosas o similares, metalespreciosos, chapados de metales preciosos y manufacturas de esas materias; bisutería; monedas

12.23 56

Sección XV. Metales comunes y manufacturas de estos metales 9.59 656

Sección XVI. Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación oreproducción de sonido, aparatos de grabación y reproducción de imágenes y sonido en televisión, ylas partes y accesorios de estos aparatos

7.35 650

Sección XVII. Material de transporte* 12.83 143

Sección XVIII. Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía, o cinematografía, de medida, control oprecisión; instrumentos y aparatos medicoquirúrgicos; relojería; instrumentos de música; partes yaccesorios de estos instrumentos o aparatos*

9.47 292

Sección XIX. Armas y municiones, y sus partes y accesorios* 17.89 19

Sección XX. Mercancías y productos diversos* 18.23 147

Sección XXI. Objetos de arte, de colección o de antigüedad* 20 6

Numero total de partidas: 6003

Arancel promedio: 13.78

* La información arancelaria para las secciones XVII a XXI corresponden al año 1998 por no estar disponible la información para el año 1999.

Cuadro 22: Protección Arancelaria Promedio por Sección- Año 1999*

Page 131: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Sherry Stephenson

La liberalización regional delcomercio de servicios y la inversión:

Nuevas opciones

Directora Adjunta de la Unidad de Comercio de la OEA y responsable del

apoyo a las negociaciones en servicios dentro del proceso del ALCA.

Agradece a Soonhwa Yi por su valiosa asistencia en la

investigación del trabajo.

Page 132: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Desde mediados de la década de 1990, se observa una prolifera-ción de Acuerdos Regionales de Comercio (ARC). Las carac-terísticas principales de los ARC concertados más reciente-mente son su naturaleza ambiciosa y su intento de lograr la libe-ralización del comercio y la integración, no sólo de bienes, sinotambién de servicios.

¿Cuáles son los resultados logrados por los países con suparticipación en acuerdos regionales sobre el comercio de servi-cios, en comparación con lo logrado en el marco del AcuerdoGeneral de la OMC sobre el comercio de servicios (GATS)? O,en términos más generales, ¿Cuál ha sido el éxito de los ARC encomparación con el del Acuerdo General sobre el Comercio deServicios, en términos de liberalización de este tipo de comer-cio? Estas son preguntas de importancia considerable, ahora queel regionalismo se extiende tanto, y a la luz del debate sobre vir-tudes y defectos -en particular para los países en desarrollo conlimitados recursos de negociación- de invertir esfuerzos en unenfoque regional de liberalización del comercio.

Como es bien sabido que el GATS logró muy poco en térmi-nos de liberación del comercio de servicios durante la RondaUruguay, la cuestión que se explora en este trabajo es si losacuerdos regionales pueden arrojar mejores resultados en estecampo. El presente trabajo aporta algunas observaciones sobrecuánto avanzaron algunos acuerdos regionales de servicios, encomparación con el GATS, en términos de alcanzar ciertos ob-

Page 133: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

jetivos clave, y sugiere respuestas a la intrigante pregunta sobresi en el contexto regional se puede o no avanzar más que a nivelmultilateral. Aunque siempre se presupone que el foro regionales la opción de preferencia para la liberalización del comercio,este trabajo sugiere no obstante que, dado el carácter intrínsecodel comercio de servicios y las limitaciones y fragilidades estruc-turales observadas en el GATS, los acuerdos regionales pueden,a la vez, fomentar el bienestar de sus participantes e instanciasválidas para la tarea de negociación.

1. Creciente interés en un enfoque regional de la libera-lización en servicios

Si bien el fenómeno de la creciente integración regional con elobjetivo de liberalizar el comercio de servicios se ha generali-zado, ha prevalecido sobre todo en el Hemisferio occidental. Lainiciativa del TLCAN en 1994, con la inclusión de México,inspiró a muchos países en desarrollo de la región, que se suma-ron a la ola de liberalización del comercio de servicios. A fines de2001, el número de ARC concertados en el Hemisferio, con dis-ciplinas sobre comercio de servicios, ascendía a nada menos quecatorce.1 Además, los países de la región han venido negociandoel Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) desde mayode 1998, con la meta de concertar el acuerdo en enero de 2005.

En Asia, el empeño de Australia y Nueva Zelandia por crearlos Acuerdos de Comercio para establecer relaciones económi-cas más estrechas (ANCERTA) de 1988 fue seguido diez añosdespués por el Acuerdo Marco de la ASEAN sobre Servicios

142 La liberación regional del comercio de servicios y la inversión

1. Acuerdos de libre comercio tipo el TLCAN que incluyen el Acuerdo del Grupo de losTres (G3, entre Mexico, Colombia y Venezuela), y los acuerdos de libre comercioentre Mexico y Bolivia, Mexico y Costa Rica, México y Nicaragua, Chile y Mexico, Chiley Canada, Chile y Centroamérica, México y el Triángulo del Norte Centroamericanos(Honduras, Guatemala y El Salvador), la República Dominicana y Panamá y laRepública Dominicana y la CARICOM.

Page 134: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

(AFAS).2 Recientemente se han concertado otros tantos acuer-dos (los acuerdos de libre comercio negociados por Singapurcon Australia en 2001 y con Estados Unidos en 2002) y muchosotros que están en negociación, indican el mayor interés de laseconomías de la región por emprender iniciativas regionales queincluyan los servicios.

¿Cómo se puede explicar la creciente tendencia a liberalizarel comercio de servicios en contextos regionales? La liberaliza-ción del comercio de servicios dentro de los ARC es más compli-cada que en el caso del comercio de bienes, al menos por dos ra-zones. Primero, la mayor parte de las formas en que se puedensuministrar los servicios exigen proximidad entre productores yconsumidores. Esta proximidad exige que el intercambio inter-nacional de servicios se efectúe mediante el movimiento de losproductores del servicio y de los consumidores del servicio, omediante el movimiento de capital para invertir en actividades deservicios.3 En otras palabras, el tiempo y el espacio involucradosen la producción y el consumo de los servicios no puedensepararse como no sea por las circunstancias que hacen al co-mercio transfronterizo.

Segundo, los obstáculos al comercio de servicios conformanun vasto conjunto de medidas no arancelarias en forma de leyesnacionales, reglamentaciones y controles administrativos quevan más allá de las barreras tradicionales al comercio y consti-tuyen el núcleo de la política nacional.4 La liberalización del

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 143

2. Los miembros del Acuerdo Marco de la ASEAN sobre Servicios son los gobiernos deBrunei Darussalam, Indonesia, la República Democrática Popular Lao, MalasiaMyanmar, Philippines, Singapore, Thailand y Vietnam.

3. Estas están definidas como modalidades de suministro de servicios en el AcuerdoGeneral sobre el Comercio de Servicios (GATS) de la OMC. Modalidad 1- comerciotransfronterizo; modalidad 2- consumo en el exterior; modalidad 3 - presenciacomercial, y modalidad 4 - movimiento de personas físicas.

4. Véase OMC, "Market Access: Unfinished Business-Post Uruguay Inventory", Ginebra,27 de abril de 2001.

Page 135: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

comercio de servicios requiere reducir el grado de discrimina-ción o de restricciones incluidas en esas leyes nacionales y re-glamentaciones en un contexto político con frecuencia de gransensibilidad sobre políticas que rozan el corazón de la economíainterna y las preocupaciones del consumidor. Esta es, obvia-mente, una tarea más difícil que sencillamente reducir los aran-celes y exige, por tanto, más reflexión en torno al mecanismo, laoportunidad y la instancia en que debe emprenderse la liberali-zación del comercio de servicios.

2. Objetivos comunes de todos los acuerdos de servicios

En términos generales, el GATS y los acuerdos regionales decomercio contienen disciplinas similares con respecto al comer-cio de servicios. Lo que es más importante, ambos niveles deacuerdo comparten tres objetivos fundamentales, a saber: el fo-mento de la transparencia, la estabilidad y la liberalización en elcomercio de servicios. En las dos secciones siguientes se explorala cuestión de cómo ha satisfecho cada nivel de acuerdo a las as-piraciones de sus miembros

El GATS contiene disciplinas conocidas con respecto alcomercio de servicios, muchas similares a las contenidas en elGATT 1994. Sin embargo, a diferencia de este último, sólo dosde las disciplinas básicas del GATS son de aplicación general:las disposiciones sobre nación más favorecida (NMF) y sobretransparencia. Otras dos disposiciones básicas con respecto altratamiento nacional y el acceso al mercado son de aplicación es-pecífica y rigen sólo para los sectores de servicios incluidos en laslistas nacionales de compromisos, lo que constituye un con-siderable alejamiento de los principios básicos del comercio. ElGATS también contiene algunas normas igualmente inconclu-sas, como los subsidios, las medidas de salvaguardia, de emer-

144 La liberación regional del comercio de servicios y la inversión

Page 136: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

gencia y las compras del Estado, así como ciertas disciplinas conrespecto a la regulación interna.

3. ¿Hasta dónde el GATS cumple los objetivos de losacuerdos sobre servicios?

Con respecto a los tres objetivos especificados antes, el GATSpresenta carencias en términos de la capacidad de aportar trans-parencia y estabilidad a los proveedores de servicios de losmiembros de la OMC. Tampoco ha avanzado en la consecucióndel objetivo de lograr la liberalización del comercio de servicios.

El GATS y la transparencia

El GATS describe el concepto de transparencia en su Preám-bulo: “Deseando establecer un marco multilateral de principiosy normas para el comercio de servicios con miras a la expansiónde dicho comercio en condiciones de transparencia y de liberali-zación progresiva ...”. El GATS promueve la transparencia en elcomercio de servicios por la vía de varios artículos que contienenrequisitos de publicación y notificación, a saber, los Artículos III,V, VI, VII, VIII y IX.

Pese al énfasis declarado sobre la transparencia, el GATS esintrínsecamente un acuerdo no transparente, particularmenteen la manera en que fue diseñado y es actualmente ejecutado.Ello deriva, primordialmente, no de las disciplinas normativassobre transparencia incluidas en varios artículos, sino del crite-rio de listas que se ha adoptado para establecer compromisosobligatorios sobre el comercio de servicios. Aunque no fueronconcebidos como instrumentos de transparencia, las listas na-cionales de compromisos son el único medio en que se explicitala información sobre las condiciones de acceso a los mercados deservicios de los miembros de la OMC. A efectos de atender as-

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 145

Page 137: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

pectos sensibles de muchos países en desarrollo miembros delGATT durante la Ronda Uruguay, que estaban preocupados porla incorporación de un área de comercio nueva y desconocida enlas normas multilaterales, y con la incertidumbre acerca de losbeneficios que derivarían de la liberalización del comercio deservicios, se adoptó para el GATS un criterio de “listas positivas”basado en el concepto de “progresividad”. Este criterio se pusoen práctica mediante el establecimiento de listas de compromi-sos voluntarios, lo que creó una situación de obligaciones y com-promisos muy desiguales en el área de los servicios.

Para los proveedores de servicios, la estructura actual de lis-tas del GATS significa que es imposible obtener información so-bre los sectores de servicios no incluidos en las listas nacionales.Además, la posibilidad de incluir la mención de “no consoli-dado” frente a las condiciones de “acceso al mercado” o de “tra-tamiento nacional” con respecto a alguna de las cuatro modali-dades de prestación de servicios, significa que ni siquiera paralos sectores incluidos existe una transparencia obligatoria o di-vulgación de las prácticas regulatorias. Esta situación legal, su-mada al hecho de que los países en desarrollo en particular in-corporaron a las listas relativamente pocos sectores y asumieronrelativamente pocos compromisos obligatorios en estos secto-res, significa que la mayor parte del universo de servicios de losmiembros de la OMC queda fuera del ámbito de una transparen-cia efectiva, de modo que nada se sabe sobre las condiciones demercado o las prácticas regulatorias. Además, la obligación detransparencia establecida en el Artículo III del GATS, de notifi-car las enmiendas a leyes, reglamentaciones y procedimientosadministrativos en relación con todas las medidas que afecten alcomercio de servicios se aplican sólo a los sectores con com-promisos. De modo que no existe requisito alguno de notifica-ción para los demás sectores fuera de las listas.

146 La liberación regional del comercio de servicios y la inversión

Page 138: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

La técnica de listas adoptada por el GATS también creaconfusión y falta de transparencia. Las listas han sido criticadaspor no ser de fácil manejo para el usuario y de difícil interpreta-ción. La confusión se debe parcialmente a la complejidad de dis-tinguir la protección al comercio y los enfoques excesivamenterestrictivos de las reglamentaciones nacionales de los objetivoslegítimos de la política de los Estados.5 También se vincula a lainterconexión entre las medidas de acceso a los mercados y tra-tamiento nacional en los compromisos y la superposición deri-vada del listado de ciertos tipos de restricciones cuantitativasdiscriminatorias en el contexto de los Artículos XVI y XVII. ElGATS requiere inscribir seis tipos diferentes de limitaciones alacceso a los mercados en la columna correspondiente, inde-pendientemente de que las medidas sean discriminatorias o nodiscriminatorias. Los miembros de la OMC han tratado de abor-dar este problema en las directrices para la preparación de listasde compromisos específicos en el GATS adoptadas por el Con-sejo sobre Comercio de Servicios el 23 de marzo de 2001; sinembargo, las directrices ayudan poco en este contexto y algunosespecialistas entienden que son aún menos rigurosas que elArtículo XX: 1 y 2 del GATS sobre las listas de compromisos es-pecíficos. Además, no aclaran la situación de los compromisosasumidos antes de la Ronda Uruguay.

Esta situación confunde la verdadera naturaleza de los com-promisos asumidos en las listas por los miembros de la OMC yda lugar a diferentes interpretaciones en cuanto a su contenido,especialmente en relación con la presencia comercial.6 Además,

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 147

5. Véase Geza Feketekuty (2000), 'Assessing and Improving the Architecture of theGATS', en Pierre Sauve y Robert M. Stern, editores, GATS 2000: New Directions inServices Trade Liberalization, Brookings Institution, capítulo 4.

6. Véase Patrick Low y Aaditya Mattoo (2000), 'Is There a Better Way? AlternativeApproaches to Liberalization under GATS', in GATS 2000: Liberalization of Services,editado por P. Sauve and R. Stern, Brookings Institution Press.

Page 139: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

aún existe falta de claridad sobre si ciertos tipos de medidas nocuantitativas y no discriminatorias, pero que pueden tener efec-tos restrictivos del comercio, deben incorporarse a las listas odebe considerarse que pertenecen exclusivamente al ámbito delArtículo VI del GATS sobre regulación interna.7

El GATS y la estabilidad

En cuanto a lograr crear un marco estable para el comercio deservicios, el GATS avanzó relativamente poco. Las medidas jurí-dicamente obligatorias garantizadas en condiciones de estabili-dad dan credibilidad a quienes participan en actividades deservicios -proveedores, inversionistas, trabajadores y consumi-dores-. De modo que la promesa de no abandonar o revertir loscompromisos con la liberalización puede ser tan importantecomo la reducción de las barreras al comercio de servicios,porque la promesa otorga a los proveedores una clara visión desus oportunidades de mercado y un horizonte temporal para susplanes. Sin embargo, este nivel de estabilidad y, por tanto, decredibilidad, no está hoy presente en el GATS.

La posibilidad que admite el GATS de incluir compromisosen las listas nacionales que son más restrictivos que el status quo(o menos que la práctica regulatoria) significa que efectivamentelos proveedores de servicios no disponen necesariamente de in-formación precisa sobre las posibilidades de acceso a los merca-dos a través de este instrumento multilateral. Ello puede com-pararse con la posibilidad que se otorgó a los países en desarrollo

148 La liberación regional del comercio de servicios y la inversión

7. Rudolf Adlung ha sugerido que quizá el meollo del problema no sea tanto la incerti-dumbre con respecto a las dos categorías de acceso a los mercados y tratamientonacional, sino más bien la falta de cobertura. Por ejemplo, una medida vinculada alArtículo VI sobre regulación interna, como los "requisitos mínimos" no discriminato-rios (requisitos mínimos de capital; requisitos mínimos de volumen para las grandestiendas, los hoteles, hospitales, etc.) no estarían dentro del ámbito de los Artículos XVIo XVII del GATS pero podrían tener efectos restrictivos similares.

Page 140: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

durante la Ronda Uruguay de consolidar sus aranceles a tasasmás elevadas que las corrientes, permitiendo la posibilidad demodificar la tasa corriente a cualquier altura, siempre que quedepor debajo de la tasa tope superior.

Sin embargo, trasladar esta situación del contexto de losbienes al de los servicios es particularmente grave, porque lasbarreras al acceso a los mercados en los servicios no son explíci-tas ni orientadas por precios como los aranceles, sino barrerasmás bien poco transparentes y no arancelarias, en forma de tra-tamiento discriminatorio incorporado a leyes, reglamentos, ac-tos y procedimientos administrativos. Ello significa que no sólola transparencia es un elemento clave para un comercio efectivode servicios, sino que la estabilidad que otorga un instrumentojurídico multilateral no puede ser efectiva si dicho instrumentono refleja el nivel real de la práctica reguladora. De lo contrario,no se puede garantizar la estabilidad de las medidas de política,lo que crea un disuasivo para las decisiones sobre inversión ycomercio.

Podría argumentarse que un indicio de que las listas deservicios del GATS están demostrando ser de escasa utilidad, esque han surgido muy pocas diferencias en el área del comerciode servicios dentro del ámbito de la OMC. O los proveedores noconocen el contenido de las listas de compromisos, ni conocen elfuncionamiento del acuerdo o no están usando los compromisoscomo herramienta efectiva para defender los intereses en mate-ria de política comercial.8

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 149

8. También es posible que la inexistencia de diferenciaa se deba a que la mayoría de loscompromisos en servicios están a nivel del status quo o a un nivel inferior.

Page 141: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

El GATS y la liberalización del comercio de servicios

La liberalización del comercio de servicios se logra mediante laeliminación o reducción de las barreras reglamentarias al co-mercio de servicios y mediante la disminución de la discrimina-ción entre proveedores extranjeros y nacionales. Es bien sabidoque el resultado de la Ronda Uruguay en materia de servicios fuemodesto con respecto a la liberalización real del comercio deservicios. Considerado primordialmente como un ejercicio deconsolidación del status quo (o, a veces, de menos que el statusquo, como se indicó) en las listas nacionales, el GATS hastaahora no ha podido hacer avanzar a la comunidad comercial ha-cia la apertura real de los mercados de servicios. La mayor partede los compromisos específicos asumidos por los países de-sarrollados y en desarrollo son en realidad “consolidacionesparalizantes” que no amplían el acceso al mercado por parte delos proveedores de servicios, comprometiendo a los gobiernosafectados únicamente a mantener el nivel actual de acceso.9

Además, los compromisos con frecuencia incorporan importan-tes limitaciones, condiciones y calificaciones. La única excep-ción ha sido el área de las telecomunicaciones, con la aprobacióndel Cuarto Protocolo. Sin embargo, muchos analistas entiendenque las negociaciones sobre telecomunicaciones básicas se vie-ron favorecidas por las circunstancias del momento, pues lospaíses ya habían decidido unilateralmente emprender la des-regulación y la liberalización de las inversiones a nivel interno, ohabían planeado esas reformas y pudieron trasladar y consolidaresas políticas en el contexto de la OMC.

Aparte del área de las telecomunicaciones, tanto el reducidonúmero de sectores incluidos en las listas nacionales, como el

150 La liberación regional del comercio de servicios y la inversión

9. Mashayekhi, Mina (2000), GATS 2000 Negotiations: Options for Developing Countries,North-South Centre, diciembre.

Page 142: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

reducido número de compromisos generales -particularmentede parte de los países en desarrollo-, atestiguan el magro resul-tado obtenido hasta ahora por el GATS en la consecución de esteobjetivo. Por supuesto que resta esperar los resultados de laronda actual de negociaciones del GATS 2000 para el comerciomultilateral de servicios. Sin embargo, la insistencia de parte demuchos países en desarrollo en aplicar un criterio tradicional desolicitudes y sugerencias de consultas para las negociaciones enservicios, como lo establecen las directivas para las negociacio-nes en esta esfera aprobadas en marzo de 2001, en detrimento deotras modalidades posibles, como el criterio de grupos o de fór-mulas, significa que el propio método de negociación podría serun factor limitante de las negociaciones a los efectos de la libera-lización.

4. ¿Cómo satisfacen los ARC los objetivos de los acuer-dos de servicios?

Con respecto a los tres objetivos especificados, muchos Acuer-dos Regionales de Comercio ocupan un lugar superior que elGATS en la escala, en cuanto a su capacidad de crear trans-parencia y estabilidad para los proveedores de servicios entre susmiembros. Muchos ARC van sustancialmente más allá que elGATS en términos de profundización de las disciplinas delcomercio de servicios o se destacan más en relación con el ob-jetivo de lograr una liberalización relativamente mayor del co-mercio de servicios.

Estructura alternativa de los Acuerdos de Comercio

Muchos Acuerdos Regionales de Comercio han innovado res-pecto al enfoque multilateral al haber podido integrar todo unconjunto de disciplinas para el comercio de bienes y servicios en

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 151

Page 143: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

el momento de su negociación. Mientras que la OMC está frag-mentada en tres partes, con disciplinas que rigen para los bienessolamente en la Parte I (el GATT 1994), un acuerdo con disci-plinas que se aplican a los servicios solamente en la Parte II (elGATS) y un acuerdo con disciplinas que se aplican a los dere-chos de propiedad intelectual solamente (ADPIC) en la Parte III,ciertos Acuerdos Regionales de Comercio han podido aplicar uncriterio “integrado” para abordar estas formas de comercio.Inspirados en el TLCAN, estos ARC han incorporado discipli-nas sobre inversión, compras del Estado, movimiento de perso-nas físicas, monopolios, derechos de propiedad intelectual ybarreras técnicas al comercio que se aplican igualmente alcomercio de bienes y al comercio de servicios. Ello ha permitidouna estructura jurídica coherente y completa con respecto a laaplicación de normas comerciales, situación que se correspondemejor con las condiciones comerciales reales.

Otra modalidad de liberalización de los servicios y la inver-sión

Junto a una estructura más integrada, muchos ARC han adop-tado una modalidad diferente para la liberalización de servicios,basada en un criterio de “lista negativa”, conforme al cual todaslas medidas que afectan al comercio de servicios en todos lossectores se consideran libres de restricciones a menos quefiguren en listas de reservas. Esas listas de reservas contienenmedidas que no están en conformidad con las disciplinas básicasdel acuerdo, primordialmente con las disciplinas de tratamientode nación más favorecida, el derecho al suministro transfron-terizo y la eliminación de las restricciones cuantitativas no dis-criminatorias. De manera que estos ARC encaran la liberaliza-ción de los servicios en forma muy diferente de la del GATS,aplicando disciplinas al comercio de servicios con una perspec-

152 La liberación regional del comercio de servicios y la inversión

Page 144: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

tiva “de arriba hacia abajo”, para cubrir todo el universo de ac-tividades de servicios (excepto especificación en contrario), enlugar de construir la cobertura de las disciplinas liberalizadoras“de abajo hacia arriba”, como en el GATS.

Numerosos países en desarrollo también han optado poreste tipo de criterio de “lista negativa” para la liberalización delos servicios dentro de los ARC. Este ha sido el caso particular-mente de los países en desarrollo del Hemisferio occidental, talvez debido a su conocimiento del TLCAN y a los dinámicos em-peños de México por exportar este tipo de acuerdo a otros paíseslatinoamericanos. Dentro del continente, no menos de doceARC han adoptado el enfoque de “lista negativa” para la liberali-zación del comercio de servicios, como se indica en el Cuadro . Ylos miembros del único ARC del continente que parece ser la ex-cepción a la regla -el MERCOSUR- llegaron a un criterio híbridoal convenir en 2001 un ejercicio de transparencia obligatoria o elrequisito de listar todas las restricciones existentes en los secto-res de servicios antes de mediados de 2002, para iniciar después

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 153

Cuadro: Criterios de liberalización de los servicios y la inversiónde los ARC

Criterios de lista positiva Criterios de lista negativa

MERCOSUR (1997)

Comunidad Andina (1998)

CARICOM (1998)

Centroamérica - Panamá (2001)

Chile - Canadá (1997)

Chile - Máxico (1998)

Chile - Centroamérica (2000)

Grupo de los Tres (1995)

México - Bolivia (1995)

México - Costa Rica (1995)

México - Nicaragua (1998)

México - Triángulo del Norte de Centroamérica (2001)

TLCAN (1994)

Page 145: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

de esa fecha el proceso de eliminación de las restricciones. Esterequisito de transparencia obligatoria, sumado a la disposiciónsobre el status quo que prohibe la introducción de nuevas res-tricciones después de esa fecha, equivale fundamentalmente almismo criterio de lista negativa. De manera que podría decirseque, a todos los efectos prácticos, la totalidad de los acuerdos re-gionales del Hemisferio occidental han adoptado la modalidadde lista negativa para la liberalización del comercio de servicios.

Los acuerdos regionales de comercio y la transparencia

Los acuerdos regionales de comercio que han seguido otro crite-rio para la liberalización de los servicios descritos anteriormente,son instrumentos mucho más transparentes que el GATS paralos proveedores de servicios. Ello es así, primero, porque losmiembros de los ARC basados en “listas negativas” están obliga-dos a la transparencia a través de la técnica de listados conrespecto a las medidas de no conformidad o reservas (es decir,las medidas que no serán inmediatamente liberalizadas por elpaís miembro). Estas reservas deben ser establecidas en formaamplia y todos los sectores de servicios deben estar incluidos eneste ejercicio. De manera que los anexos a estos acuerdos ofre-cen un panorama completo y preciso de las restricciones exis-tentes al acceso a los mercados o del tratamiento nacional de undeterminado mercado. Esas reservas están a su vez listadas enforma más clara que en los compromisos del GATS. Al basarseen medidas y no en sectores, esas reservas dependen menos deun sistema de clasificación estándar; tienen que ser listadas anivel de práctica regulatoria y están, además, divididas entre me-didas discriminatorias y medidas no discriminatorias. Aquellasestán sujetas a una eventual eliminación, en tanto estas sóloestán sujetas al requisito de ser incluidas en una lista a los efec-tos de la transparencia.

154 La liberación regional del comercio de servicios y la inversión

Page 146: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Varios de los acuerdos regionales obligan a la elaboración yel intercambio de inventarios nacionales de medidas que afectanal comercio de servicios entre los miembros, como parte de lapreparación para la eliminación de dichas restricciones. Este esel caso de la Comunidad Andina, en la que el contenido de esosinventarios fue concluido y aprobado en la Decisión 510 de laComisión sobre Aprobación del inventario de medidas querestringen el comercio de servicios, el 31 de octubre de 2001. Elinventario definitivo de medidas correspondiente a cada paísmiembro se adjunta a esta decisión y está a disposición del pú-blico. Esta decisión permite que los ciudadanos de un miembrode la Comunidad suministren cualquier servicio sin restriccio-nes a los países de la región, con excepción de las enumeradas enel inventario. Las restricciones serán gradualmente eliminadasantes del 2005 mediante negociaciones anuales.

Lo mismo rige para los miembros de la CARICOM, queconcluyeron sus respectivos inventarios de las medidas que afec-tan el comercio de servicios el 1 de marzo de 2002 y los han divul-gado públicamente.10 La eliminación de estas restricciones en elcontexto de la implementación del Protocolo II sobre estableci-mientos, servicios y capital se llevará a cabo sobre la base de esosinventarios. Las restricciones contenidas en los inventarios sonlas medidas que impedirían o incidirían en los derechos de losnacionales de la CARICOM para suministrar servicios, movilizarcapital o establecer empresas comerciales dentro de la región yque los miembros de la Comunidad se han comprometido aeliminar mediante programas que se ejecutarán en 2003, 2004 y2005.

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 155

10. Los inventarios de los miembros de la Comunidad Andina se encuentran adjuntos a laDecision 510 de octubre de 2001 y figuran en el sitio de la Comunidad Antina enInternet. Los inventarios de los miembros de la CARICOM pueden encontrarse en elsitio de la CARICOM en Internet y fueron divulgados junto con el comunicado deprensa 34/2002 del 1 de marzo de 2002.

Page 147: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Como ya se comentó, los miembros del MERCOSUR se en-cuentran también en medio de un proceso de transparencia em-prendido en 2001, conforme al cual los miembros establecen lasrestricciones al acceso a los mercados y el tratamiento nacionalpara proveedores de servicios en todos los sectores si, dejar antesde mediados de 2002, como preludio de la eliminación completade esas restricciones, a más tardar, en el año 2007.

La información contenida en los inventarios generadoscomo parte del esfuerzo regional por liberalizar los servicios esesencial para crear el libre movimiento del comercio de serviciosy para las tareas encaminadas a armonizar las regulaciones exis-tentes en los Estados miembros. Ello aporta un valor comercialextraordinario al comercio de servicios entre los miembros yasiste a estos países en su participación en las negociaciones so-bre servicios a nivel multilateral en el marco del GATS.

Los acuerdos regionales de comercio y la estabilidad

Muchos Acuerdos Regionales de Comercio ofrecen a través desus disposiciones mayor estabilidad que el GATS a los provee-dores de servicios. Varios ARC del Hemisferio occidental in-cluyen una disposición explícita sobre el status quo para el tra-tamiento de las medidas existentes sobre servicios que impide laintroducción de nuevas restricciones al comercio de serviciosentre los Estados, en tanto los demás acuerdos lo disponen im-plícitamente. Este es el caso de la Comunidad Andina y laCARICOM. El Artículo 10 de la Decisión 439 de la ComunidadAndina sobre servicios, se aplica a todas las nuevas medidas queafecten el comercio de servicios adoptadas por los países miem-bros y no permite el establecimiento de nuevas medidas queeleven el grado de no-conformidad o no cumplan los compromi-sos contenidos en el Artículo 6 (acceso a los mercados) y el

156 La liberación regional del comercio de servicios y la inversión

Page 148: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Artículo 8 (tratamiento nacional) de la Decisión. El Artículo 36del Protocolo de la CARICOM es también una disposición sobreel status quo que prohibe a los miembros introducir nuevasrestricciones al suministro de servicios en la Comunidad por na-cionales de la CARICOM. Otros ARC del tipo del TLCAN deter-minan el status quo mediante la combinación de disciplinas en elacuerdo y el criterio de lista negativa para el listado de re- servas.

Además, el listado de las restricciones existentes en losdiversos ARC del Hemisferio occidental debe efectuarse a nivelde la aplicación real de dichas medidas. En el caso del TLCAN yde los acuerdos regionales de su tipo, todas las reservas tienenque ser listadas con referencia a la legislación o reglamentaciónactual en la que están consagradas y debe incluirse una des-cripción que resuma el contenido de esa legislación. La legisla-ción actual también debe estar referenciada con las restriccionesestablecidas en los inventarios de la Comunidad Andina y laCARICOM. Este requisito da más estabilidad a estos acuerdospues las medidas no son sólo precisas y completas, sino que esta-blecen la prohibición de imponer nuevas restricciones.

Los ARC y la profundización de las disciplinas sobre servi-cios

Los Acuerdos Regionales de Comercio pueden apuntar a una in-tegración más profunda entre los miembros que un acuerdo anivel multilateral en la OMC, que actualmente comprende a másde 140 miembros. Este es sin duda el caso de las disposicionesde los diversos Acuerdos Regionales sobre servicios que, en dosáreas en particular, el reconocimiento y la armonización re-glamentaria, intentan ir mucho más allá que el GATS.

Muchos ARC adoptan un criterio más dinámico de recono-cimiento que el GATS. El TLCAN incluye un anexo sobre servi-

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 157

Page 149: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

cios profesionales que exige, más que permite, a los miembros,que estimulen a los órganos pertinentes de sus respectivos terri-torios para formular normas y criterios mutuamente aceptablespara las licencias y la certificación de proveedores de serviciosprofesionales, formular recomendaciones sobre reconocimientomutuo a las partes y establecer procedimientos para el otor-gamiento temporario de licencias a proveedores de servicios pro-fesionales de la otra parte.

Todos los acuerdos del tipo del TLCAN incluyen un anexosimilar. Y, en contraste con el Artículo VII del GATS, que apenasautoriza el reconocimiento, el Artículo 906 del TLCAN obliga alreconocimiento de la equivalencia de normas técnicas para bie-nes o servicios toda vez que el país de origen pueda demostrar, asatisfacción de la otra parte, que sus normas cumplen adecuada-mente los objetivos legítimos de esta.

El Artículo 13 de la Decisión 439 de la Comunidad Andinarequiere que cada país miembro reconozca las licencias, certifi-caciones, títulos profesionales y acreditaciones otorgados porotro país miembro, de acuerdo con los criterios establecidos enla decisión que se está redactando y que será aprobada por laComisión Andina. Su objetivo será elaborar una norma obligato-ria general que contenga las condiciones para el reconocimientode títulos, licencias y demás requisitos para el ejercicio de cadauna de las profesiones de servicios. El Artículo XI del Protocolodel MERCOSUR sobre servicios también va más allá que las dis-posiciones del GATS sobre reconocimiento. Los miembros delMERCOSUR están “comprometidos a estimular” a las enti-dades profesionales a formular normas y criterios para el ejerci-cio de servicios profesionales. En forma similar al TLCAN, seasigna a los órganos profesionales un papel prominente en lapropuesta y redacción de recomendaciones sobre el reconoci-

158 La liberación regional del comercio de servicios y la inversión

Page 150: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

miento mutuo de calificaciones profesionales en el área de losservicios. Una vez adoptadas por el Grupo del Mercado Común,las recomendaciones deben ser implementadas en todos lospaíses miembros dentro de un plazo convenido. Los órganosprofesionales no se mencionan en el Artículo VII del GATS.

El Artículo 35 del Protocolo sobre los Establecimientos,Servicios y Capital encomienda al Consejo de Desarrollo Hu-mano y Social de la CARICOM establecer normas y medidascomunes para la acreditación o, cuando sea necesario, el recono-cimiento mutuo de diplomas, certificados y demás pruebas delas calificaciones de nacionales de los miembros de la CARI-COM. Esta disposición establece la creación de un marco parauna política amplia sobre el libre movimiento de nacionales de laCARICOM en la Comunidad del Caribe.

El lenguaje en general más firme utilizado en los ARC paraabordar el tema del reconocimiento parecería sugerir que lospaíses perciben que los beneficios de tales acuerdos compensanlos costos que implica su negociación.11 Sin embargo, en la prác-tica, parecerían existir costos de transacción y regulatorios eleva-dos en relación con la concertación de tales acuerdos, inclusive anivel subregional. Sólo un ARC ha sido firmado entre los tres so-cios del TLCAN y un acuerdo general firmado dentro del MER-COSUR que cubre cuatro sectores diferentes de servicios profe-sionales.

La armonización reglamentaria, similar a la elaboración deacuerdos de reconocimiento, es una opción para los países queson bastante similares en términos de desarrollo económico,preferencias nacionales y capacidad social y política para imple-

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 159

11. Stephenson, Sherry (2001), Deepening Disciplines for Trade in Services, Estudio de laUnidad de Comercio de la OEA, también accesible en www.sice.oas.org, sección"servicios".

Page 151: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

mentar normas armonizadas. La Comunidad Andina, el MER-COSUR y la CARICOM actúan en esa dirección. Específica-mente, el Artículo 15 de la Decisión 439 (1998) de la ComunidadAndina estipula que, sobre la base de estudios realizados por laSecretaría General de la Comunidad, su Comisión adoptará lasdecisiones sectoriales pertinentes encaminadas a armonizar lasreglamentaciones en sectores de servicios específicos. Dos ca-racterísticas institucionales de la Comunidad Andina parecenhaber sido cruciales para que la alternativa de la armonizaciónresultara más viable para los Estados miembros: la existencia deun mecanismo “supranacional” en forma de una Secretaría y elestatuto jurídico de las decisiones oficiales de la Comisión, queson directamente aplicables en los países miembros, sin re-querir ninguna otra ratificación. Como parte de sus objetivos deestablecer un mercado común, la Comunidad Andina y el MER-COSUR han creado grupos de trabajo sectoriales sobre serviciospara estudiar y tal vez elaborar normas reglamentarias destina-das a ser comunes a todos los miembros.

Los Acuerdos Regionales de Comercio y la liberalización delos servicios y la inversión

Lo anterior demuestra que, con respecto al logro de los objetivosde transparencia y estabilidad, muchos ARC son superiores alGATS. Varios ARC inclusive van más allá que el GATS en térmi-nos del contenido liberalizador de sus disciplinas sobre comer-cio de servicios, como se verá más adelante. Algunas dispo-siciones que se encuentran en los acuerdos regionales ya contie-nen un sesgo intrínsecamente liberalizador. Sobre ello formula-remos oportunamente algunos comentarios.

• Mejor nivel de trato: El TLCAN y los acuerdos de su tipoincluyen una cláusula a tales efectos, que requiere otorgar

160 La liberación regional del comercio de servicios y la inversión

Page 152: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

al proveedor de servicios de un miembro el más favorablede los tratamientos de nación más favorecida o nacional.

• Disposición de efecto de trinquete: Esta disposición que seencuentra en el TLCAN y en los acuerdos de su tipo,obliga a los miembros a consolidar toda nueva medida deliberalización que puedan adoptar y que mejore las condi-ciones que otorga a los proveedores de servicios. Estacláusula agrega efectivamente una dinámica automáticaincorporada al acuerdo, al evitar que los miembros revier-tan sus políticas de liberalización. Una disposición simi-lar existe en el acuerdo de la Comunidad Andina. LaDecisión 510 establece que cuando dos o más miembrosprofundizan la liberalización de servicios o subsectoresparticulares, los beneficios resultantes tienen que ser ex-tendidos de inmediato e incondicionalmente a los demáspaíses miembros.

• No-exigencia de la presencia local: El TLCAN y losacuerdos de su tipo, no requieren la presencia local comocondición para que los proveedores extranjeros prestenservicios, lo que permite que las empresas e individuosdel área de servicios, determinen la manera más eficienteen función del costo, para llevar a cabo su actividad co-mercial.

• No-exigencia de ciudadanía o residencia permanente:Los miembros del TLCAN y de los acuerdos de su tipohan incluido una disposición decididamente liberaliza-dora en el sentido de no exigir la ciudadanía o la residen-cia permanente para otorgar licencia o certificar a losproveedores de servicios profesionales de otro miembro.Esta obligación representa un compromiso mucho másprofundo que los establecidos por el GATS con respecto a

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 161

Page 153: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

la liberalización del comercio de servicios, pues las listasde muchos miembros de la OMC contienen indicacionesa los efectos de requerir la ciudadanía o la residencia per-manente para prestar un servicio.12

• Tratamiento incondicional de nación más favorecida o na-cional: El MERCOSUR y la Comunidad Andina requie-ren la aplicación incondicional de los principios de naciónmás favorecida o nacional entre los miembros, estable-ciendo así un nivel de disciplina absoluto en el comerciode servicios.

• Requisito de origen liberal: Casi todos los ARC del Hemis-ferio occidental ofrecen una disposición sobre origen másliberal que el GATS para calificar a los proveedores deservicios como beneficiarios de las disposiciones delacuerdo (en el contexto de la disposición sobre “denega-ción de beneficios”). En general, esta disposición (comoen el TLCAN y en el MERCOSUR) se aplica a todas lasempresas que inviertan en el espacio regional, toda vezque tengan una presencia económica real, independien-temente de su propiedad. El requisito principal en estosacuerdos, es que todas las empresas o proveedores de ser-vicios estén registrados con domicilio legal en el paísmiembro en cuestión y realicen actividades comercialessustanciales.13 Esta disposición liberal sobre el origensignifica que la liberalización del comercio de servicios

162 La liberación regional del comercio de servicios y la inversión

12. No obstante, los miembros de estos ARC tienen dificultades para poner en prácticaesta obligación.

13. El hecho de que los ARC sean más liberales que el GATS en los requisitos de origenpuede considerarse también parte de su cumplimiento de la obligación del ArtículoV:6 del GATS que dispone que se otorgará a cualquier proveedor de servicios(personas jurídicas) de un país miembro de un ARC el tratamiento preferencial que seotorgue en el marco del acuerdo siempre que el proveedor realice actividadescomerciales sustanciales en uno de los países miembros del acuerdo. Este requisitodel Artículo V del GATS es básicamente igiiual al reproducido en los ARC delHemisferio occidental.

Page 154: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

beneficia a toda la gama de proveedores establecidos. Ental sentido, cabe esperar que los ARC generen muy pocasactividades que desvíen el comercio con respecto al com-ercio de servicios de terceros países.

Compatibilidad de los ARC con respecto a las disciplinasmultilaterales14

El denominador común de todos los acuerdos regionales sobreservicios que ofrecen una liberalización preferencial entre unsubconjunto de miembros de la OMC, es el requisito de que es-tos acuerdos sean compatibles con el Artículo V del GATS y ase-guren una profundización mayor de la liberalización entre losmiembros que el GATS, como se indicó antes. Todos los acuer-dos preferenciales, sea que incluyan a dos miembros (como enlos bilaterales), sea que se trate de un número pequeño de paísesgeográficamente cercanos, o de 34 miembros (como el futuroALCA), deben cumplir los mismos requisitos y ser juzgados entérminos de los mismos criterios y según un mismo patrón.

Los requisitos del Artículo V del GATS para asegurar quelos ARC en el comercio de servicios sean más liberalizadores queel sistema de la OMC son que los acuerdos de integracióneconómica:

a) Tengan una cobertura sectorial sustancial y,

b) Dispongan la ‘ausencia o eliminación de sustancial-mente toda discriminación” mediante la eliminación delas medidas discriminatorias existentes y/o mediante la

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 163

14. Esta sección y la siguiente se basan sustancialmente en las ideas presentadas en elcapítulo por Luis Abugattas y Sherry Stephenson sobre 'Liberalization of Trade inServices: Options and Implications for Latin American and Caribbean Countries', en,The Promise and Problems of Trade Negotiations in Latin America, editado por DianaTussie (2002, de próxima publicación), Palgrave Publishers.

Page 155: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

prohibición de nuevas medidas o de medidas más dis-criminatorias a la entrada en vigencia del acuerdo o den-tro de un plazo razonable.

El término “cobertura sectorial sustancial” refiere al nú-mero de sectores, el volumen de comercio afectado y las modali-dades de suministro. Para cumplir esta condición, los acuerdosno deben establecer la exclusión a priori de ninguna modalidadde suministro.15

Sin embargo, no todos los acuerdos de integración prefe-renciales tendrían que demostrar que cumplen “con creces” lasdisposiciones del GATS, y ahí es donde surge la complejidad.Por definición, los miembros de los acuerdos preferenciales queconforman uniones aduaneras procurarán un nivel más pro-fundo de integración que los miembros de los acuerdos de zonasde libre comercio, como se subraya cuando se analizan los objeti-vos de estos acuerdos en la sección anterior. La posible dificul-tad que podría preverse en el caso de varios acuerdos competiti-vos sobre servicios, se vislumbraría cuando el marco normativode tales acuerdos varía considerablemente en términos de lasdisciplinas que contienen. Por ejemplo, si las disciplinas inclui-das en los acuerdos concertados por los mismos países difirieranconsiderablemente, cabría imaginar que se produjeran conflic-tos de foros en cuanto a cuándo y en qué condiciones se apli-carían esas disciplinas. Un acuerdo de servicios a nivel hemisfé-rico que incorpore, por ejemplo, una cláusula de salvaguardiaque coexiste con acuerdos subregionales que carecen de esacláusula, podría posiblemente dar lugar a señales confusas paralos proveedores de servicios, especialmente cuando se están for-mulando el mismo tipo de disciplinas a nivel multilateral. De

164 La liberación regional del comercio de servicios y la inversión

15. Corresponde señalar que los requisitos del Artículo V del GATS con respecto a losacuerdos regionales de integración en servicios son los mismos, ya se trate de unaunión aduanera o de una zona de libre comercio.

Page 156: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

modo que sería conveniente que el acuerdo regional con elmayor subconjunto de miembros (como el futuro acuerdo delALCA) incluyera el conjunto de disciplinas más amplio posible,a fin de establecer la base para que los operadores de serviciosfuncionaran dentro del espacio económico más amplio disponi-ble, aparte del multilateral.

¿Tiene sentido la liberalización regional del comercio deservicios?

La liberación del acceso al mercado de los servicios, exige laeliminación del tratamiento discriminatorio entre los miembrosde los diversos acuerdos sobre servicios. Aquí es donde adquiereconsiderable relevancia la cuestión de la competencia entreforos, debido al carácter singular de la liberalización del comer-cio de servicios. En esta liberalización se requieren cambios en lalegislación o reglamentación nacional, para crear una situaciónde tratamiento nacional en la que se ofrezca a los proveedoresextranjeros las mismas condiciones de acceso al mercado que alos proveedores nacionales. Las enmiendas legislativas requie-ren un proceso prolongado de procurar y lograr un consenso en-tre los encargados de formular las políticas, los operadores deservicios, los órganos reguladores y los consumidores. Aplicaruna serie de leyes y reglamentaciones a proveedores dentro deun determinado acuerdo preferencial, y otra serie diferente den-tro de otro acuerdo preferencial, y aún otro diferente a los miem-bros del GATS es una labor dantesca y, en ciertos sectores,imposible. De modo que la cuestión acerca del foro más apro-piado para liberalizar los servicios y eliminar la discriminaciónadquiere considerable importancia, pues, por un lado, los go-biernos tal vez no deseen emprender este proceso varias veces y,por otro, tal vez no puedan diferenciar su tratamiento entre losproveedores de servicios.

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 165

Page 157: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Decidir cuál es el nivel óptimo para llevar a cabo la liberali-zación en un contexto de acuerdos que compiten entre sí es unacuestión crítica. El Artículo V del GATS sólo especifica que to-dos los acuerdos regionales deben ir más lejos que el sistemamultilateral en la liberalización del acceso a sus mercados, perono especifica cuánto más lejos, ni cómo ponderar entre sí las for-mas de liberalización de los diversos acuerdos regionales. Demanera que, en realidad, la cuestión se reduce a la posibilidad deaplicar diferentes leyes y reglamentaciones a distintos provee-dores (lo que es problemático, como se indicó) y a una cuestiónde economía. ¿Tiene económicamente sentido liberalizar elcomercio de servicios en forma fragmentada?

La respuesta a esta interrogante económica parecería no serposible en un contexto de economía política sin tener en cuentala naturaleza de los propios servicios. Los sectores de servicios ylos productos de servicios varían ampliamente en cuanto a suscaracterísticas, la escala eficiente de su producto y su sensibili-dad en las economías nacionales. A los efectos de esta cuestión,podría ser útil considerar los sectores de servicios agrupados enlas siguientes cuatro categorías, a efectos de comprender mejorel fundamento económico en que podría basarse el nivel másapropiado para su liberalización:

• Servicios de tipo infraestructural: financieros; de tele-comunicaciones; energéticos y de transporte;

• Servicios de tipo empresarial: de distribución; profe-sionales; otros servicios comerciales; turísticos; de cons-trucción e ingeniería; ambientales;

• Servicios de tipo social: educativos, de salud

• Otros servicios: recreativos; culturales.

166 La liberación regional del comercio de servicios y la inversión

Page 158: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Como es bien sabido, los servicios infraestructurales soncríticos para la operación eficiente de todas las economías yaportan elementos vitales a todas las actividades económicas,incluidos los sectores de manufacturas y agrícola, así como todaslas demás actividades de servicios. Estos servicios infraestruc-turales o de red, para ser suministrados con eficiencia, requierengrandes volúmenes de capital para operar y grandes economíasde escala para producir. El nivel óptimo para la liberalización deesos servicios es, por tanto, el mayor mercado posible, paraatraer y adaptar la inversión de los operadores más eficientes. Demanera que una liberalización preferencial de estas actividadesen particular podría no tener sentido desde el punto de vistaeconómico, pues limitaría la capacidad de los países de atraer alos proveedores más eficientes y así se conformaría un entornonacional más costoso y menos eficiente para estos servicios vita-les. El mercado mundial o global es el foro lógico al que se debeapuntar para la liberalización de estos servicios. Sin embargo, lasnegociaciones y los acuerdos regionales pueden ser un factor im-portante en el proceso de liberalización de estos servicios, puespodrían permitir la consolidación de compromisos de liberaliza-ción que aún no se hayan asumido en el GATS. Esos compromi-sos podrían luego extenderse ‘de facto’, como lo han hecho losmiembros del TLCAN para todos los sectores que cubre (con laexcepción de ciertos compromisos sobre servicios financieros departe de México) a otros miembros de la OMC sobre la base deltratamiento de nación más favorecida.

En el caso de la segunda categoría, los servicios de tipo em-presarial, o los servicios que no son producidos en red, sino queresponden a criterios comerciales en su producción, los sectoresse desglosan en dos grupos. El turismo y los servicios empre-sariales (a parte de los servicios profesionales) ya son sectoresbastante abiertos en la mayoría de los países, por lo que tendría

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 167

Page 159: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

poco sentido pensar en la liberalización a nivel regional o a unaescala restringida. También en este caso, sin embargo, losacuerdos regionales podrían ser de utilidad al permitir que loscompromisos en estos sectores se consoliden y ser análoga-mente aplicados sobre la base de la nación más favorecida. Losservicios de construcción e ingeniería y profesionales son confrecuencia muy restrictivos, pues están sujetos a normas na-cionales estrictamente reguladas que pueden fijar criterios bas-tante restrictivos para la determinación de la equivalencia de lascalificaciones para esos proveedores de servicios. Los acuerdosregionales tienen un papel útil que cumplir en esos sectores,pues en general habrá de ser más fácil formular un conjunto decriterios comunes para el reconocimiento de la equivalencia denormas y/o la equivalencia de diplomas y de educación y forma-ción profesional para el otorgamiento de licencias a efectos de lapráctica de los diversos servicios profesionales, cuando ello selleva a cabo en un subconjunto más pequeño de países miem-bros. Los sistemas educativos y legales nacionales similares, quecon frecuencia se encuentran en los países de la misma regióngeográfica o de los mismos antecedentes jurídicos y culturalesfacilitan esos acuerdos de reconocimiento. Por tanto, la liberali-zación de estos sectores de servicios a nivel regional puede tenersentido desde el punto de vista económico y político y ser másviable en la práctica.

La tercera categoría, los servicios de tipo social o relaciona-dos con la salud y el bienestar del consumidor, son habitual-mente muy sensibles a ciertas preocupaciones nacionales y hansido objeto de muy escasos compromisos multilaterales en elmarco del GATS. Habida cuenta de estas preocupaciones, talvez sea más fácil liberalizar esos sectores a más pequeña escala yentre países con niveles de desarrollo, preferencias de consumoy antecedentes más similares. Sin embargo, ciertas actividades

168 La liberación regional del comercio de servicios y la inversión

Page 160: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

dentro de estos sectores de servicios (como las instituciones deformación en computación o las escuelas de idiomas especializa-das, o las clínicas privadas de ciertos tipos de servicios de saludespecializados) podrían prestarse a la liberalización a un nivelmás amplio, a fin de atraer a los proveedores más eficientes dis-ponibles en este “nicho”, o los servicios más especializados. Unavez más, para este tipo de actividades en servicios específicos, losacuerdos regionales podrían actuar como catalizador para la con-solidación de compromisos que podrían trasladarse en el mo-mento adecuado al nivel multilateral del GATS.

La cuarta categoría indicada es heterogénea y no admite unaclara definición acerca de cuál podría ser el nivel de liberaliza-ción más adecuado desde el punto de vista económico. Los servi-cios recreativos y los servicios culturales representan nivelesdiferentes de sensibilidad para los consumidores de paísesdiferentes y, por tanto, la cuestión de hasta dónde liberalizarlos ydónde liberalizarlos debe ser decidida en base a los intereses na-cionales de quienes participen en la negociación.

Aspectos económicos del desarrollo del sector servicios enEcuador

En una economía de mercado, los aspectos relacionados con larentabilidad del sector privado son la fuerza impulsora para de-terminar la distribución de la producción en y entre las empre-sas, sectores y países. Se prevé que la liberalización del mercadofomente una mejora de la calidad y una mayor innovación de losproductos y los procesos; reduzca el desperdicio de recursos y labúsqueda de rentas; limite el poder económico de cualquier in-dividuo o actor; y asegure a los usuarios la disponibilidad perma-nente de los bienes y servicios pertinentes para reducir el riesgode shocks y turbulencias económicas.

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 169

Page 161: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Los beneficios que el Ecuador podría derivar de la liberali-zación de los servicios son varios y son comentados a continua-ción.

• Mejor comportamiento general de la economía

Los servicios representan una contribución importanteen la producción de prácticamente todos los bienes yservicios, y los productores dependen de los servicios paradistribuir sus productos a los usuarios finales. Serviciostales como los de telecomunicaciones, banca, seguros ytransporte contribuyen estratégicamente con importan-tes aportaciones. Sin el acicate de la competencia es pocoprobable que estos sectores de servicios cumplan eficaz-mente esta función, con el consiguiente detrimento de losresultados y el crecimiento económico generales.

Las reformas del sector de servicios son por lo tanto muyimportantes para los sectores industrial y agrícola, asícomo para los “usuarios” de los servicios derivados, loscuales se encuentran bajo una mayor presión debido a lacompetencia, en la medida que disminuyen los obstácu-los al comercio y a la inversión.

Dada la naturaleza de la infraestructura de muchos servi-cios, es probable que las reformas para mejorar la eficacia,incluidos los cambios reglamentarios e institucionales,promuevan la competencia en muchas actividades deriva-das y, de esta manera, muevan la economía hacia un pro-ducto de mayor valor agregado y mejoren el rendimientoeconómico general. La existencia de una infraestructurade servicios eficaz es, por lo tanto, una condición previapara la prosperidad económica.

170 La liberación regional del comercio de servicios y la inversión

Page 162: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Por este motivo, podría decirse que el costo económicoque representa la protección de los sectores de serviciosque son ineficaces es, en general, más importante que elcosto que representa el proteccionismo en el sector debienes.

• Acceso a servicios de talla mundial

La adopción de una postura reglamentaria a favor de lacompetencia en servicios clave de infraestructura, seráfundamental para el Ecuador a efectos de potenciar almáximo las ventajas de la internacionalización del mer-cado de servicios.

El acceso a servicios de talla mundial ayudará a los expor-tadores y productores del Ecuador a aprovechar su capa-cidad competitiva, independientemente de los bienes yservicios que estén vendiendo. Gracias a la inversión ycompetencia técnica extranjera, varios países en de-sarrollo han podido avanzar en los mercados de serviciosinternacionales, tales como: el turismo, la construcción,el desarrollo de software y la atención de salud. Así pues,la liberalización de los servicios se ha convertido en unelemento clave de muchas estrategias nacionales de de-sarrollo.

• Mayores posibilidades de elección para el consumidor, in-novación, eficacia y calidad

Los países donde los mercados de servicios están liberali-zados han experimentado una mayor innovación de losproductos y los procesos. Las reformas de mercadoabierto son impulsadas, hasta cierto punto, por los cam-bios tecnológicos, los cuales han facilitado la prestaciónde servicios a costos mucho más bajos y han permitido

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 171

Page 163: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

que surja la competencia en mercados que tradicional-mente se consideraban monopolios naturales.

Existen pruebas sólidas de que en muchos sectores deservicios, en particular en el de las telecomunicaciones, laliberalización hace bajar los precios, mejora la calidad yamplía las posibilidades de elección de los consumidores.Estas ventajas, a su vez, se abren paso a través del sistemaeconómico y contribuyen a mejorar las condiciones desuministro de otros muchos productos. Por lo tanto, sibien algunos precios aumentan durante el proceso deliberalización, por ejemplo el costo de las llamadas lo-cales, este incremento suele verse compensado con cre-ces por las reducciones de precios y la mejora de la calidaden otros sectores.

Los mercados de servicios abiertos ofrecen ventajaseconómicas directas mediante la facilitación y fomento dela innovación, la eficacia y la mejora de la calidad. Obtie-nen estos beneficios los consumidores particulares, losempleados, las pequeñas y medianas empresas (PYME),tanto las consumidoras como las proveedoras de servi-cios, los productores en otros sectores y la sociedad en suconjunto.

Un sistema de mercado de servicios abierto también ofre-cerá una mejor oportunidad para que el consumidortenga posibilidades de elección más amplias (e informa-das). También reducirá el uso dispendioso de los recur-sos y la búsqueda de rentas; limitará el poder de empresaseconómicas particulares y, por lo tanto, mejorará el com-portamiento general de la economía.

172 La liberación regional del comercio de servicios y la inversión

Page 164: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Las evaluaciones empíricas de la reforma política en elárea de servicios en los países en desarrollo, revelan ven-tajas positivas para toda la economía que provienen de laeliminación de la incompetencia en el sector de servicios.Dichas ventajas son de hecho bastante grandes en com-paración con las que se obtienen normalmente cuando seutilizan tipos de modelos similares para determinar elimpacto de la liberalización del comercio de mercancías.

• Atenuación de la volatilidad en los ciclos económicos

Un estudio reciente de la OCDE16 muestra que el papelcada vez mayor que desempeña el sector de servicios en laeconomía atenúa la volatilidad en los cambios económi-cos. El estudio concluyó que el factor más importante enla atenuación de los ciclos empresariales es el creci-miento continuado de los sectores de servicios de los casi30 países que son miembros de la OCDE.

“Al explicar la atenuación de los ciclos empresariales,es importante distinguir entre los cambios por impulsos(o shocks) y los cambios en factores que afectan sutransmisión por toda la economía. Parece probable quela atenuación de la volatilidad se deba, en parte, alhecho de que el tamaño y la naturaleza de los shockseconómicos han ido cambiando con el tiempo. En par-ticular, los años 70 y principios de los 80 se caracteriza-ron por grandes shocks negativos en el lado de la oferta,tales como el aumento sin precedentes del precio del pe-tróleo, mientras que en contraste los años 90 se vieronafectados por acontecimientos relativamente benévolosy menos marcados en el lado de la oferta. En cuanto alos factores que afectaron la transmisión, …el elementomás importante para explicar la atenuación de la vola-

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 173

16. OCDE, Perspectivas Económicas No. 71: Ongoing changes in the business cycle, mayode 2002.

Page 165: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

tilidad puede ser el papel cada vez mayor que el sectorde servicios desempeña en la economía,..”

“Además de los cambios en el tamaño y la naturaleza delas turbulencias en la economía mundial, la tendenciahacia brechas más reducidas en la producción parecehaber estado asociada con el cambio hacia unaeconomía más basada en los servicios...”

Dichas conclusiones se aplicarán a todas las economías, sinimportar su tamaño o nivel de desarrollo, en tal medida que sussectores de servicios adquirirán con el tiempo mayor importan-cia económica.

Asuntos relacionados con la liberalización de los servicios

• Costos de ajuste

El ajuste provocado por la reforma reguladora y la liberali-zación en el sector de servicios representará costos. Sibien las políticas económicas pueden tener por objetomejorar las condiciones para la inversión y el crecimiento,mediante la mejora de la infraestructura, una reforma fis-cal y arancelaria y una gestión macroeconómica prudente,no pueden razonablemente garantizar la prosperidad sinalgunos costos complementarios, tales como la reducciónde la producción en algunos sectores y el desempleo tran-sitorio. Los gobiernos, por lo tanto, tienden a enfrentarsea demandas de protección, en particular si los sectores deservicios grandes y bien organizados se encuentran bajopresión.

Desde una perspectiva de política social, los costos aso-ciados con el desplazamiento laboral, la pérdida de habili-dades y la necesidad de nueva capacitación profesional

174 La liberación regional del comercio de servicios y la inversión

Page 166: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

son aún más evidentes. Si bien es posible que el gobiernoproporcione asistencia para facilitar el ajuste, no estáclaro si estos costos pueden justificar iniciativas para fre-nar el impacto de las señales del mercado y reducir o pre-venir cambios estructurales. En primer lugar, los pro-cesos de ajuste tienden a ser de carácter temporal ycualquier pérdida subsiguiente deberá ser compensadacon futuros flujos de ingresos. En segundo lugar, desdeuna perspectiva económica general, dichas pérdidas de-berán compararse con las consecuencias de no realizarseel ajuste y con los costos que ocasionan a los contribuyen-tes, consumidores y/o industrias usuarias.

Una dimensión importante de la liberalización del co-mercio y la inversión en el sector de servicios, es que elajuste asociado con una mayor apertura del mercado esnormalmente más leve en muchos sectores de serviciosque en algunas áreas tradicionales de producción de bie-nes. Esto se debe a tres razones. En primer lugar, el ajusteen las industrias de servicios tales como las telecomuni-caciones y las finanzas, a menudo ocurre en un entornosectorial dinámico, donde los segmentos del mercado ylas empresas en expansión pueden absorber con más fa-cilidad a los trabajadores de los sectores en contracción.Los trabajadores que pueden verse negativamente afecta-dos encontrarán que es más fácil ubicarse de nuevo enuna economía dinámica, que genera oportunidades de in-gresos y empleo favorables, que en un sistema estancado,reacio o resistente al cambio.

En segundo lugar, y quizás lo que es más importante, de-bido a un nivel inferior de especialización profesional es-pecífica para el sector y a unos niveles de educación por

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 175

Page 167: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

encima del promedio, los empleados del sector de servi-cios en muchos campos tenderán a tener una mayormovilidad en el mercado laboral en general. Por lo tanto,el ajuste en los sectores de servicios tiende a ser másrápido y más leve que el ajuste en los sectores de bienes oagrícola, en los que las ocupaciones son más específicasen cuanto a habilidades y requieren un menor nivel deeducación.

• Liberalización y regulación doméstica

Se comentó anteriormente que la liberalización de losservicios debe entenderse como la eliminación de todadiscriminación entre proveedores nacionales y extran-jeros. Sin embargo, la libertad de acceso a proveedoresextranjeros per sé no garantiza la disciplina en la opera-ción y organización de los mercados, así como tampocoque los derechos de los consumidores serán respetadosen un ámbito de mayor competencia. Por ello es necesa-rio que la liberalización de los mercados esté acompañadade cambios en los marcos regulatorios en los sectores queasí lo ameritan. Esto sugiere que la secuencia en que seliberalizan los mercados y se modifican los marcos regu-latorios debe ser congruente con el grado de desarrolloactual y potencial de dichos mercados.

Es critico, en este sentido, llevar a cabo un proceso de re-visión de la regulación doméstica de los distintos sectoresde manera de determinar las reformas regulatorias quedeben acompañar a la liberalización de los mismos. En elproceso de revisión se deben identificar aquellos sectoresque pueden ser sujeto de liberalización horizontal y aque-llos que deben ser negociados caso a caso, en particularaquellos servicios en que el comercio internacional puede

176 La liberación regional del comercio de servicios y la inversión

Page 168: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

ser inhibido aún por regulaciones cualitativas no dis-criminatorias y por la ausencia de regulaciones pro com-petitivas.

A la hora de definir el tipo de reformas regulatorias que sellevarán a cabo es importante establecer si existe unajustificación económica para la regulación de los distintosmercados y, si es así, el tipo de regulación que garantizauna operación y estructura eficiente de los mismos. Lateoría económica sugiere que sólo en aquellos mercadossujetos a fallas de mercado -monopolios naturales uoligopolios, externalidades y asimetrías de información-se justifica la regulación. Todo otro mercado debe serdesregulado, a menos que existan consideraciones deequidad que justifiquen su intervención. En este sentido,se ha sugerido que las industrias de infraestructura deredes, como por ejemplo las de telecomunicaciones,servicios de energía y transporte marítimo y aéreo, son lasúnicas que ameritan un trato especifico en los tratadoscomerciales, los que deben promover la regulación procompetitiva en estos sectores. Por otro lado, la regulaciónen mercados sujetos a externalidades o asimetrías deinformación puede justificarse a través del uso de prue-bas de necesidad económica e instrumentalizarse a travésde acuerdos de reconocimiento mutuo.

5. Conclusión

Las negociaciones sobre servicios han adquirido un dinamismoextraordinario desde la Ronda Uruguay y la entrada en vigor delGATS, en enero de 1995. Se han concertado numerosos acuer-dos regionales con el objetivo de liberalizar el comercio de servi-cios y otros se encuentran en proceso de negociación. Sin em-

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 177

Page 169: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

bargo, la superposición de foros de negociación diferentes y si-multáneos a nivel multilateral, regional y subregional obliga a lareflexión en torno a los diversos méritos de estos emprendi-mientos que insumen mucho tiempo y abultados recursos. Lasuperposición de negociaciones exigirá a los participantes la de-finición de las prioridades y las metas de la negociación en cadaforo, incluida la determinación fundamental de cuál sería el nivelmás apropiado para la liberalización de los sectores de serviciosen los acuerdos. El análisis de este trabajo sugiere que, inclusivepara los sectores en que el mercado mundial es el ámbito másapropiado y económicamente más eficiente para su liberaliza-ción, los acuerdos regionales podrían no obstante ser útiles paragenerar compromisos de liberalización que podrían luego apli-carse de facto sobre la base del tratamiento de nación más fa-vorecida, en el curso de la actual ronda de negociaciones delGATS.

En el caso de algunos sectores de servicios, el nivel regionalbien podría ser el más apropiado y realista para la liberalización ytener sentido en términos de esfuerzos de negociación. Larespuesta a la pregunta sobre cómo los gobiernos pueden deter-minar a qué nivel concentrar sus esfuerzos de apertura de losmercados de servicios dependerá, no sólo de la naturaleza delservicio en cuestión y de la escala óptima de actividad económica,sino también del contexto político y de la dificultad de llevar acabo la liberalización, de la sensibilidad del sector y de la defini-ción del interés nacional, lo cual puede variar según el sector deque se trate. El análisis de este trabajo demuestra que los acuer-dos regionales sobre servicios han avanzado mucho más que lasdisciplinas multilaterales del GATS y han tenido un papel posi-tivo al generar entusiasmo negociador y conciencia de parte demuchos miembros de la OMC y, en particular, de muchos paísesen desarrollo. Varios acuerdos regionales parecen estar en-

178 La liberación regional del comercio de servicios y la inversión

Page 170: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

caminados a lograr un grado de apertura de mercados para losproveedores de servicios de sus miembros, lo que en buena partepodría luego canalizarse a la OMC. De modo que estos esfuerzosdeben ser valorados como un medio para hacer avanzar a la libe-ralización del comercio de servicios y al sistema multilateral.

Para Ecuador es indispensable tener un conocimiento aca-bado de sus sectores de servicios y del panorama regulatorio querige en ellos de manera de participar plenamente en todos losforos de negociaciones sobre servicios. Tambien es vital conocerlos mercados de servicios de sus socios comerciales con el fin deformular demandas y ofertas adecuadas de liberalizacion de losmercados de interes. La participacion del sector privado es clavepara apoyar los esfuerzos de los negociadores nacionales. Lacreacion de una Red de Servicios que este integrada por repre-sentantes de todos los sectores de servicios, los gremios pro-fesionales y representantates de entidades regulatorias y degobierno, seria un importante paso para mejorar el conoci-miento de los sectores de servicios y su incidencia en la eco-nomia ecuatoriana, asi como coordinar las diversas posturasnacionales.

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 179

Page 171: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Bibliografía

Abugattas, L. y S. Stephenson (2002, forthcoming), ‘Liberalization ofTrade in Services: Options and Implications for Latin Americanand Caribbean Countries’, in D. Tussie, editor, The Promise andProblems of Trade Negotiations in Latin America, Palgrave Pu-blishers.

Feketekuty, G. (2000), ‘Assessing and Improving the Architecture ofthe GATS’, en GATS 2000: Liberalización de los Servicios, editadopor P. Sauve y R. Stern, Brookings Institution Press.

Feketekuty, G. (2000), ‘Regulatory reform and trade liberalization’, inGATS 2000: Liberalización de los Servicios, editado por P. Sauve yR. Stern, Brookings Institution Press.

GATS-Fact and Fiction:

http://www.wto.org/english/tratop_e/serv_e/gats_factfiction_e.htm

Low, P. y A. Mattoo (2000), ‘Is There a Better Way? AlternativeApproaches to Liberalization under GATS’, en GATS 2000: Libe-ralización de los Servicios, editado por P. Sauve y R. Stern, Brook-ings Institution Press.

Organización de Estados Americanos -OEA-OAS- (1996) ‘Disposi-ción sobre el comercio de servicios en los acuerdos de comercio eintegración del Hemisferio occidental,SG/TU/WG:SER/DOC.1/96, 12 de noviembre, actualizado enmayo de 1997.

OECD, Documento de Políticas: Open Services Markets Matter

http://www.oecd.org/pdf/M00019000/M00019843.pdf

OCDE, Perspectivas Económicas No. 71: Ongoing changes in the busi-ness cycle

180 La liberación regional del comercio de servicios y la inversión

Page 172: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

http://oecdpublications.gfi-nb.com/cgi-bin/OECDBookShop.storefront/EN/product/222001051P1

OMC: Consejo del Comercio de Servicios, Efectos Económicos de laLiberalización de los Servicios, Nota Documental de la Secretaría,7 de octubre de 1997, S/C/W/26 (restringido)

Prieto, F. (2000) ‘The GATS, Sub-Regional Agreements and theFTAA: How Much is Left to be Done’, en Services Trade in theWestern Hemisphere: Liberalization, Integration and Reform, edi-tado por S. Stephenson, Brookings Institution Press.

Qian, Y. (2000) ‘Analysis of the Commitments under the GATS andthe World Trade Organization’, February 8.

[email protected]

Stephenson, S. (2000) ‘Regional Agreements on Services and Multi-lateral Disciplines: Interpreting and Applying GATS Article V’, inGATS 2000: Liberalización de los Servicios, editado por P. Sauve yR. Stern, Brookings Institution Press.

Stephenson, S. (2000), ‘Services’, en Towards Free Trade in theAmericas, editado por J.M. Salazar y M. Robert, Brookings Institu-tion Press.

Stephenson, S. (2001) ‘Liberalización multilateral y regional de servi-cios por América Latina y el Caribe, Estudios de la Unidad deComercio de la OEA, OEA/Ser.D/XXII, SG/TU/TUS-9. Marzo.

Stephenson, S. (2001) ‘Deepening Disciplines for Trade in Services’,Estudios de la Unidad de Comercio de la OEA, OEA/Ser.D/XXII,SG/TU/TUS-8. Marzo.

Stephenson, S. and S. Yi (2002), ‘Transparency in Regulation of Ser-vices’, documento preparado para la reunión del Grupo sobre Ser-vicios de APEC, Ciudad de Mexico, febrero, como parte del

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 181

Page 173: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

proyecto sobre el Menú de opciones para la liberalización volun-taria, la facilitación y la cooperación económica y técnica en el co-mercio de servicios y la inversión.

WTO Secretariat (1999), ‘The Fundatmental WTO Principles of Na-tional Treatment, Most-Favoured-Nation Treatment and Trans-parency’, WT/GTCP/W/114.

182 La liberación regional del comercio de servicios y la inversión

Page 174: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Alfredo Corral P.

La propiedad intelectual en lasnegociaciones del ALCA: Visión de

los países en desarrollo

Consultor de la Unidad ALCA. Cancillería

Page 175: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

1. Introducción

El objetivo de iniciar negociaciones a través de un Área de LibreComercio en el Hemisferio Occidental fue anunciado por lostreinta y cuatro estados que participaron en la Cumbre de lasAméricas que tuvo lugar en Miami durante diciembre de 1994.En esta oportunidad, se llegó al compromiso de concluir lasnegociaciones no después del año 2005, compromiso ratificadoen la última declaración de Buenos Aires del 2001. Los derechosde propiedad intelectual es uno de los tantos temas en la agendade negociaciones.

El trabajo que nos ocupa pretende analizar el tema de lapropiedad intelectual en el ALCA desde la óptica de los paísescon menor nivel de desarrollo. Este documento podría ayudar alEcuador y a países en desarrollo a negociar la protección de losderechos de propiedad intelectual en el marco de la futura Áreade Libre Comercio de las Américas (ALCA/FTAA).

El reto de negociar un Capítulo sobre Derechos de Propie-dad Intelectual del ALCA debe ser una cuestión de absolutaresponsabilidad de los negociadores ecuatorianos, quienes, através de la Comunidad Andina, estarán representando los in-tereses de las empresas nacionales vinculadas al medio y a la so-ciedad de nuestros países en general.

Page 176: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Para que este documento cumpla dicho objetivo, es necesa-rio en principio analizar la importancia que tienen los derechosintelectuales no sólo dentro de un contexto territorial particular,sino especialmente el creciente rol de la propiedad intelectual enla economía mundial, resaltando su estrecha vinculación con unmundo tecnológico, globalizado y económicamente integrado.

En segundo lugar, es sumamente importante, para quienesnos representen en el proceso de negociación, conocer de cercael marco jurídico vigente en nuestro país y en la Comunidad An-dina. Sin embargo, no solamente hemos analizado disposiciones,leyes, convenios o acuerdos, sino que hemos hecho particularénfasis en las razones y motivos que nos han llevado a la adopciónde tal sistema legal. Sólo conociendo el porqué nuestro país haadoptado tales sistemas, podremos entender los pormenorestécnico-jurídicos y políticos de la negociación que llevamos acabo en el ALCA.

En tercer lugar, y tomando en cuenta alguna experiencia yparticipación en estos foros internacionales, el trabajo presentaalgunos objetivos de negociación posibles y ofrece opciones, queen nuestro criterio, serían las más beneficiosas para los interesesnacionales.

Por último, tomando en cuenta todo lo anteriormente estu-diado, el documento analiza la situación de nuestro país frente alas negociaciones del ALCA, haciendo especial referencia al tra-tamiento especial y diferenciado que se otorga en los acuerdoscomerciales a los países partes en virtud de su nivel de desarrolloy el tamaño de las economías.

Las dos últimas Secciones de este estudio nos permiten ob-tener una especie de “estrategia nacional” en el área de los dere-chos de propiedad intelectual. Sin embargo, es muy importante

186 La propiedad intelectual en las negociaciones del ALCA

Page 177: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

anotar que dicha estrategia no es estática sino que podrá modi-ficarse de conformidad con el avance de las negociaciones nosólo del Grupo de Negociación sobre Derechos de Propiedad In-telectual, sino dependerá además del desarrollo de la negocia-ción en otros grupos del Área de Libre Comercio de las Américas(ALCA/FTAA).

2. La propiedad intelectual en la economía mundial1

2.1. Universalidad de los derechos intelectuales

Así lo ha considerado la doctrina, acentuando la necesidad deproteger efectivamente al creador e inventor, otorgándole, através de las diferentes legislaciones, derechos de orden moral yeconómico en razón de sus invenciones, creaciones y produccio-nes de que sea inventor o autor. Esta “universalidad” se mani-fiesta en la Declaración Universal de los Derechos Humanos(Art. 27.2), la Declaración Americana de los Derechos y Deberesdel Hombre (Art. XIII) y el Pacto Internacional de DerechosEconómicos y Culturales (Art. 15.1).

2.2. Actualidad de la propiedad intelectual

Los Derechos Intelectuales constituyen una de las áreas másapasionantes del conocimiento y más gravitantes en el desarrolloy conformación del mundo contemporáneo.

Escuchaba en alguna conferencia a Tobar, asegurar quedesde el siglo anterior hasta mediados del presente, la propiedadinmobiliaria influía en el juego social, político y el podereconómico. Esta propiedad constituía materia central de las le-gislaciones, haciendo énfasis en la regulación de las institucio-

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 187

1. Sobre este tema ver: Corral, Alfredo: "Nuevo Régimen de la Propiedad Intelectual" En:Régimen Jurídico de la Propiedad Intelectual. Corporación de Estudios yPublicaciones. Quito, 1997.

Page 178: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

nes mercantiles, laborales y otros valores sociales y culturales,sobre los cuales giraba la actividad humana y que configurantambién modelos económicos y temas socio-políticos comunes.Hoy en día, por el contrario, la tecnología, la innovación, la in-sospechada creación intelectual, en suma los bienes intangibles,conforman el mayor valor agregado de una variedad creciente eilimitada de bienes y servicios. Más allá de la voluntad política devinculación internacional entre Estados o la actualización deconceptos como el de integración o libre comercio, es la tecnologíala responsable de la caducidad de instituciones jurídicas y políti-cas que mantenían separadas a las naciones, a los pueblos y a loshombres. Muchos bienes intelectuales ya no se importan ni ex-portan, simplemente fluyen intangiblemente por el mundo conla ayuda de la tecnología. El inmenso poder creativo del hombredesconoce las fronteras, supera los horizontes estatales, y escapaincluso, algunas veces, a cualquier intento regulador -como lodemuestran las supercarreteras digitales del conocimiento- paraponer a disposición de la humanidad toda clase de frutos del in-genio del hombre.

En los acuerdos internacionales de comercio se negocianaranceles, normas técnicas, servicios, normas sobre antidum-ping, sobre competencia, inversión, etc; pero no se transige sobrepropiedad intelectual. Temas de organización institucional noson tan importantes como la protección de los derechos intelec-tuales a la hora de definir la integración de las naciones; más quelas leyes laborales, mercantiles o tributarias, el grado de protec-ción de las creaciones intelectuales, a decir de algunos espe-cialistas, es el termómetro que condiciona las inversiones.

De la economía del campo y la agricultura, hemos llegado ala economía de las combinaciones binarias, el algoritmo y el saté-lite; del fonógrafo al disco compacto; de la imprenta a la digitali-

188 La propiedad intelectual en las negociaciones del ALCA

Page 179: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

zación; de la biblioteca a las compilaciones electrónicas de datosy las redes de información global; de la selección de plantas, ani-males y microorganismos a las técnicas de ADN recombinante,del cine mudo a las creaciones audiovisuales y multimedia; de lasinterpretaciones en vivo a la transmisión digital. De creacionesestéticas y estáticas, como las tradicionales creaciones literariasy artísticas, supeditadas al mundo, hemos llegado a creacionestecnológicas y dinámicas, que supeditan al mundo2.

2.3. Importancia cultural y económica de la propiedadintelectual

El marco de tutela actual de los Derechos Intelectuales se funda-menta en la importancia económica3 que han adquirido estosderechos. No es posible negar hoy en día la estrecha vinculaciónde la Propiedad Intelectual con un mundo empresarial y comer-cial que trae como consecuencia cuantiosas inversiones porparte de diversos tipos de industrias y, sobre todo, el consumo

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 189

2. Tobar Carrion, Bernardo: "Actualidad del Derecho de Autor y los Derechos Conexos".3. Sobre importancia económica del Derecho de Autor ver: Uchtenhagen, Urlich: "La

importancia económica de los derechos de autor y de los derechos conexos: Visión de lasobras literarias y artísticas". En: Libro Memorias del I Congreso Iberoamericano dePropiedad Intelectual (Derecho de autor y derechos conexos en los umbrales del año2000). Madrid, Octubre de 1991, p. 331. Schuster, Santiago: "La importanciaeconómica de los Derechos Conexos. Hacia el fin de la era de los soportes...". En: LibroMemorias del I Congreso Iberoamericano de Propiedad Intelectual (Derecho de autory derechos conexos en los umbrales del año 2000). Madrid, Octubre de 1991, p. 353.Antequera Parilli, Ricardo: "La importancia cultural y económica del derecho de autory de los derechos conexos". En: Libro Memorias VIII Congreso Internacional sobre laprotección de los Derechos Intelectuales. (Del autor, el artista y el productor).Paraguay, Marzo 1993, p. 33. Olsson, Henry: "La importancia económica y cultural delderecho de autor". En: Libro Memorias II Congreso Iberoamericano de PropiedadIntelectual. Lisboa, 1994. p. 55. Zapata Lopez, Fernando: "El impacto económico delderecho de autor en Colombia". En: Revista del Centro colombiano del Derecho deAutor (CECOLDA). El Derecho de Autor. Estudios. No. 4. Bogotá, 1995. p.38. Corral,Alfredo: "Nuevo Régimen de la Propiedad Intelectual" En: Régimen Jurídico de laPropiedad Intelectual. Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito, 1997.

Page 180: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

masivo de productos, procesos, obras y producciones4. Agrega-mos a esta comercialización las nuevas tecnologías que hancreado modalidades nuevas de protección que, más que creacio-nes, son el resultado de inversiones económicas, sin embargo,tuteladas por el derecho de autor o por los derechos conexos.

Por citar únicamente algunos ejemplos, la trascendencia deuna efectiva protección a los titulares de estos derechos sobre lasobras del ingenio, las interpretaciones y ejecuciones artísticas ylas producciones de las industrias culturales y de la difusión ycomunicación, no solamente alcanza al aspecto cultural tradi-cionalmente protegido por el derecho autoral, sino que tambiéntienen, en el mundo actual, un impacto económico tal que para al-gunos países significa el 40% de la totalidad de sus exportacio-nes; en otros, este sector aporta hasta el 15% del producto in-terno bruto y en ciertas naciones ocupa hasta el 10% de la pobla-ción económicamente activa, superando en importancia a ac-tividades como la agricultura, la industria alimentaria, bélica,automotriz o al sector financiero.5 (énfasis añadido)

Todo lo dicho, sin perjuicio del incalculable impactoeconómico que representa la industria y mercado protegidos porpatentes de invención en cualquier campo de la tecnología, demodelos de utilidad, diseños industriales, signos distintivos,variedades vegetales, esquemas de trazado (topografías) de cir-cuitos integrados, etc.

Entonces, para de alguna manera garantizar la inversión y eldesarrollo cultural, es necesaria una protección lo suficiente-

190 La propiedad intelectual en las negociaciones del ALCA

4. Bercovitz, Alberto: "La importancia económica, el derecho de autor y los derechosconexos" En: I Congreso Iberoamericano de Propiedad Intelectual (Derecho de autor yderechos conexos en los umbrales del año 2000). Madrid, Octubre de 1991, p. 325.

5. Antequera Parilli, Ricardo: "Exposición de Motivos de la Ley sobre el Derecho de Autorvenezolana" En: El nuevo régimen del Derecho de Autor en Venezuela. Autoralex,Caracas, 1994. p. 648.

Page 181: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

mente amplia y lo más efectiva posible, cuestión ésta en la quecoinciden los intereses empresariales con los de los inventores yautores6 . Señala Antequera que una insuficiente protección a losderechos intelectuales podría colocar a un país en situación dedesventaja, sujeto, en algunos casos, a medidas de retorsión encuanto a la protección de las producciones nacionales en el ex-tranjero, o incluso a restricciones internacionales en el marco denegociaciones comerciales, a menos que se adopte una legisla-ción actualizada y conforme en principios universalmente acep-tados7 que ahora, frente al Área de Libre Comercio de las Améri-cas (ALCA), podría ser el Acuerdo ADPIC/TRIPS de la OMC.

2.4. Protección internacional

Por otro lado, como anteriormente se estableció, los bienes in-telectuales no se limitan a un mercado nacional, todo lo con-trario, debido en parte al desarrollo tecnológico, podemosdisfrutar de estos bienes simultáneamente en distintas partes delmundo, por lo que demandan de una protección internacional es-pecial.

El comercio internacional de productos y servicios protegi-dos mediante estos Derechos está en pleno auge. Definitiva-mente, una parte muy importante del nuevo sistema mundial decomercialización corresponde a invenciones, creaciones y pro-ducciones intelectuales; por lo tanto, los países desarrollados ylos que están en vías de serlo deben proteger sólidamente losDerechos Intelectuales.8

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 191

6. Bercovitz, Alberto: Ob. cit. p. 325.7. Antequera Parilli, Ricardo: Ob. cit. 648.8. Fernandez Ballesteros, Carlos: "El derecho de autor y los derechos conexos en los

umbrales del siglo XXI". Texto preparado por la Oficina Internacional de la OMPI. En:X Congreso Internacional sobre la protección de los Derechos Intelectuales. (Delautor, el artista y el productor). Quito, 1995, p. 3.

Page 182: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

2.5. Interacción de los derechos intelectuales y la tecnologíaen desarrollo

Los países del Hemisferio Occidental han adoptado sistemas deprotección, en principio adecuados, para proteger efectivamentelos derechos de propiedad intelectual. Algunos han implemen-tado estas reformas en respuesta a problemas competitivos,otros están respondiendo a nuevos tipos de tecnologías, otroscomo resultado de presiones externas en relación a su com-promiso de cumplir con los estándares mínimos establecidos enel Acuerdo sobre los derechos de propiedad intelectual relacio-nados con el comercio (ADPIC) de la Organización Mundial delComercio (OMC). La adhesión al Acuerdo ADPIC por parte de33 de los 34 países del ALCA representa un firme compromisode establecer normas eficaces de protección de los derechos in-telectuales9.

El progreso de la ciencia y la velocidad con la que día a díaavanza, implica que muchas veces la tecnología de la que depen-den hoy países y empresas pueda quedar obsoleta con la mismavelocidad. Los derechos de propiedad intelectual han sido elmarco jurídico adecuado para responder a los avances de la cien-cia y la tecnología, por esta razón el nuevo marco regulatorio dedichos derechos debe tener muy en cuenta que la cienciaprobablemente continuará sorprendiéndonos, que cada minutoque pasa existen avances y mejoras en la tecnología digital, tec-nología de la información y medios de comunicación, nanotec-nología, supercondutividad, ingeniería genética y molecular, etc.

192 La propiedad intelectual en las negociaciones del ALCA

8. Fernandez Ballesteros, Carlos: "El derecho de autor y los derechos conexos en losumbrales del siglo XXI". Texto preparado por la Oficina Internacional de la OMPI. En:X Congreso Internacional sobre la protección de los Derechos Intelectuales. (Delautor, el artista y el productor). Quito, 1995, p. 3.

9. Bahamas está en proceso de adhesión al Acuerdo ADPIC. Haití no lo ratifica aún,debido a su condición de país menos adelantado.

Page 183: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Por otro lado, las actividades de investigación y desarrollo(I&D) continuarán proliferando, globalizándose y expandién-dose hacia un número creciente e ilimitado de direcciones. Esteescenario permite infinidad de alianzas estratégicas entre em-presas de investigación; entonces el tiempo entre los avancescientíficos y los productos y servicios resultantes continuaráacortándose.

A tales efectos, sectores que antes eran el centro de la ac-tividad económica pasan a segundo plano y es la tecnología la queguiará el desarrollo. Al tiempo que las economías abren sus mer-cados, el conocimiento avanza, y se expanden las posibilidadesde nuevas invenciones. En la medida que la inversión en investi-gación y desarrollo crezca, las naciones en general se benefi-ciarán de todo tipo de conocimientos creativos. En términosgenerales, el capital privado ha demostrado repetidas veces suagilidad, moviéndose usualmente más rápido que las estrategiasgubernamentales. Esto sugiere que cualquier enfoque acerca dela propiedad intelectual en el Hemisferio debe apoyar al capitalprivado para lograr los avances más rápidos y efectivos en cienciay tecnología. Tal enfoque lo encontramos precisamente en lanormativa del Acuerdo ADPIC, que ha permitido proteger, enprincipio, de manera eficaz la nueva tecnología y ha logrado, enalguna medida, no auyentar la inversión privada nacional y ex-tranjera.

Sin embargo, “la tendencia a largo plazo en materia de pro-tección a los derechos de propiedad intelectual en los países de-sarrollados se ha dirigido claramente a fortalecer estos derechos.No existe una clara presunción teórica acerca de que el movi-

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 193

Page 184: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

miento hacia fortalecer los estándares de protección vaya a re-dundar siempre en un beneficio”10.

El impacto neto de bienestar derivado de fortalecer los dere-chos de propiedad intelectual en países desarrollados es enesencia una cuestión empírica. Los beneficios potenciales in-cluyen nuevas invenciones resultantes de mayores niveles de in-vestigación y desarrollo y fluencia de mejores tecnologías e in-versiones extranjeras11.

Si bien es cierto, la protección efectiva a los derechos in-telectuales en países en desarrollo y menos adelantados puedegenerar mayor inversión nacional y extranjera en determinadossectores tecnológicos, sin embargo, el resto de sectores de estospaíses están en posibilidad de asumir los costos de esta tec-nología?, durante cuanto tiempo? ¿Qué tan conveniente es for-talecer los derechos de propiedad intelectual para países que noproducen tecnología y que no pueden invertir en investigación ydesarrollo?

Los costos potenciales incluyen, entre otros, costos admi-nistrativos adicionales y costos de aplicación, aumento del pagode regalías, incremento en el precio de los productos de “conoci-miento intensivo” y de productos de uso obligatorio (los de la sa-lud, por ejemplo), y el desplazamiento de los productores na-cionales no piratas. Para la mayoría de países en desarrollo, elimpacto a corto plazo de la protección de la propiedad intelectualprobablemente sea negativo (en términos de bienestar) porquelos costos de tal reforma preceden a sus beneficios dinámicos.Estimaciones empíricas sobre el potencial rol de la protección dela propiedad intelectual en los países en desarrollo encaran, sin

194 La propiedad intelectual en las negociaciones del ALCA

10. Serwood, Robert y Primo Braga, Carlos: "La Propiedad Intelectual y el desarrollocomercial y económico: Una hoja de ruta para negociaciones en la ALCA/FTAA."Derecho de la Alta Tecnología (DAT). No. 105, Mayo 1999.

11. Ibídem.

Page 185: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

embargo, una dificultad particular. Después de todo, nunca seha intentado reforzar la protección (niveles de protección delAcuerdo ADPIC) en la mayoría de ellos12 (no es el caso del Ecua-dor). Dentro del Hemisferio Occidental, Canadá, Estados Uni-dos y México poseen normativas que superan los márgenes deprotección del Acuerdo ADPIC (ADPIC plus) (es el caso delEcuador). Alguna información sugiere que México está comen-zando a beneficiarse del mejoramiento de la protección, en par-ticular mediante un incremento en las inversiones de la industriade investigación y desarrollo.

Mayores conocimientos y estudios ayudarían sin duda a ladiscusión pública acerca de la viabilidad política de reforzar laprotección de los derechos intelectuales. En particular, un estu-dio detallado del antes y después de la experiencia de aplicacióndel Acuerdo ADPIC en el Hemisferio podría proporcionar valio-sos datos y conocimientos que ayuden a definir las políticas a se-guir.

2.6. Base común legislativa existente para el hemisferio

El Hemisferio ha sido beneficiario de varios acuerdos y con-venios sobre la materia. Definitivamente, a pesar de las diferen-cias en la tradición jurídica13 podríamos determinar, de manerageneral, que las legislaciones hemisféricas han recibido la he-rencia europea sobre la protección de los derechos intelectuales.

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 195

12. Ibídem.13. Existen importantes diferencias entre las legislaciones de los países que siguen la

tradición jurídica del derecho continental europeo (la mayoría de países Lati-noamericanos) y aquellos que siguen la tradición jurídica de la Common Law Inglesa(Estados Unidos, Canadá y algunos estados caribeños). Las diferentes concepcionesentre el Copyright de tradición angloamenricana y el Derecho de Autor de tradiciónlatina con respecto a los derechos morales, ilustran una de estas diferencias.

Page 186: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

La base legislativa común se fundamenta en compromisosderivados de tratados existentes a nivel global y como parte deacuerdos de integración regional.

Los derechos de propiedad intelectual son por naturalezajurídica de carácter territorial. Los países necesitan extender sucapacidad de proteger estos derechos en el extranjero. Entonces,numerosos tratados sobre la protección de estos derechos hansido suscritos por la mayoría de los países del Hemisferio Occi-dental. Los primeros fueron negociados hace ya más de un siglo(por ejemplo, el Convenio de la Unión de París para la protecciónde la Propiedad Industrial, 1883, y la Convención de Berna parala protección de las obras literarias y artísticas, 1886, ratificadosya por todos los países de las Américas.). La mayoría de estasconvenciones son administradas por la Organización Mundial dePropiedad Intelectual (OMPI).

Los países han adoptado en unos casos nueva legislación yen otros modificado su anterior normativa en todas las áreas de lapropiedad intelectual y se han sumado a las convenciones másimportantes sobre propiedad industrial y derecho de autor. En-tre otras podemos mencionar, el Convenio de París, revisión de1967, el Convenio de Berna, revisión de 1971, la Convención deRoma sobre la protección de los Derechos Conexos, la Conven-ción de Ginebra sobre Fonogramas, los Tratados Internet, esdecir, Los nuevos Tratados de la OMPI sobre derecho de autor(WCT) y sobre interpretación ejecución y fonogramas (WPPT)de 1996, el Tratado sobre el Derecho de Marcas (TLT) de 1994,el Tratado sobre el Derecho de Patentes (PLT), el Tratado deCooperación en materia de Patentes (PCT) de 2000, el Arreglode la Haya sobre depósito de dibujos y modelos industriales de1999, el Convenio de la UPOV para la protección de las obtencio-nes vegetales, el Tratado de Washington para la protección de los

196 La propiedad intelectual en las negociaciones del ALCA

Page 187: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

circuitos integrados, etc. Sin necesidad de suscripción los paísesdel Hemisferio han adoptado en sus legislaciones otros desarro-llos importantes como las “Recomendaciones Conjuntas” de laOMPI “relativas a las Disposiciones sobre la Protección de lasMarcas Notoriamente Conocidas” y la “Recomendación Con-junta relativa a las licencias de Marcas”.

Adicionalmente, “los países han dedicado enormes esfuer-zos y recursos para adoptar reglamentos y medidas para fortale-cer las instituciones y los procedimientos administrativos y judi-ciales destinados a garantizar una adecuada protección y una ob-servancia eficaz de los derechos de propiedad intelectual”14

Dentro de la mencionada base legislativa, especial atenciónmerece el Acuerdo ADPIC de la OMC. Este Acuerdo representael instrumento internacional más ambicioso y de mayor cober-tura en materia de propiedad intelectual concertado hasta lafecha.

Anexo 1C de la Organización Mundial del Comer-cio (OMC). Acuerdo sobre los Aspectos de losDerechos de Propiedad Intelectual relacionadoscon el Comercio (ADPIC)15.

Las negociaciones de la Ronda Uruguay del GATT queculminaron el 15 de diciembre de 1993, incluían uncapítulo novedoso relativo a la Propiedad Intelectual,denominado ADPIC/TRIPS. En consecuencia, se esta-blece el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos dePropiedad Intelectual relacionados con el Comercio y laFalsificación de Mercaderías (ADPIC). Este Acuerdo

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 197

14. Parga, César: "Hacia el Libre Comercio en las Américas. Derechos de PropiedadIntelectual". Organización de los Estados Americanos (OEA), Brookings InstitutionPress. Washington, D.C., 2001.

Page 188: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

constituye el Anexo 1C del Acuerdo de Marruecos porel cual se establece la Organización Mundial de Co-mercio concertado el 15 de abril de 1994 y que entra envigor el 1 de enero de 1995.16 El ADPIC lo han suscritotodos los países del Hemisferio, excepto Bahamas.

El Acuerdo ADPIC es claro y conciso en algunos aspec-tos, pero vago, confuso y complejo en otros, principal-mente como resultado de difíciles negociaciones.Como la fecha final de la de la Ronda Uruguay se acer-caba sin que se hubieran solucionado varias diferen-cias, el Secretario del GATT produjo un texto equi-librado y balanceado incorporando disposiciones depropuestas que competían entre sí (diciembre de

198 La propiedad intelectual en las negociaciones del ALCA

15. Sobre estudios y análisis detenidos y completos sobre el Acuerdo ADPIC, ver Lipszyc,Delia. "El Acuerdo ADPIC". En: Libro Memorias del X Congreso Internacional sobrela Protección de los Derechos Intelectuales. (Del autor, el artista y el productor), Quito1995, p. 543; OMPI/DA/SDO/96/5. Curso Regional de la OMPI para países de AméricaLatina sobre las nuevas tendencias en la protección internacional del Derecho deAutor y de los Derechos Conexos. "El Derecho de Autor y los Derechos Conexos en losAcuerdos de Comercio Internacional. El nuevo enfoque del Acuerdo ADPIC:Objetivos y características Generales". Julio, 1996; DAT. Derecho de Alta Tecnología.Número Especial. "El Acuerdo TRIP´S del GATT. Enero, 1994; WO/INF/127 Rev. 1."Implicaciones del Acuerdo sobre los ADPIC en los Tratados Administrados por laOMPI; Fernandez Ballesteros, Carlos: "Los trabajos de la OMPI y su relación con elAcuerdo sobre los Aspectos de Propiedad Intelectual relacionados con el ComercioADPIC". Texto preparado por la Oficina Internacional de la OMPI. En: X CongresoInternacional sobre la protección de los Derechos Intelectuales. (Del autor, el artista yel productor). Quito, 1995. p. 501; Olsson, Henry: "El nuevo escenario internacional dela propiedad intelectual. El Acuerdo sobre los Aspectos de Propiedad Intelectualrelacionados con el Comercio (ADPIC)". En: Revista del Centro colombiano delDerecho de Autor (CECOLDA). El Derecho de Autor. Estudios. No. 4 . Bogotá, 1995.p. 9; Rengifo Garcia, Ernesto: "El Acuerdo TRIP´S del GATT y el derecho de autor".En: Revista del Centro colombiano del Derecho de Autor (CECOLDA). El Derechode Autor. Estudios. No. 4. Bogotá, 1995. p. 25. Adicionalmente, toda la documentacióndel Curso Regional de la OMPI para países de América Latina sobre las nuevastendencias en la protección internacional del Derecho de Autor y de los DerechosConexos, referente a los tratados de la OMPI en relación con el Acuerdo ADPIC,realizado en República Dominicana, en julio de 1996, Documentos OM-PI/DA/SDO/96. Corral, Alfredo: "Nuevo Régimen de la Propiedad Intelectual" En:Régimen Jurídico de la Propiedad Intelectual. Corporación de Estudios y Publi-caciones. Quito, 1997.

16. Artículo II.2 del Acuerdo de la OMC.

Page 189: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

1991). Con pequeñas modificaciones, el texto del com-promiso de 1991 se convirtió en el texto final delAcuerdo ADPIC en diciembre de 1993.17

El Acuerdo ADPIC regula lo concerniente a la propie-dad industrial18, esquemas de trazado (topografías) delos circuitos integrados, competencia desleal, secretoscomerciales y lo relativo a derecho de autor y derechosconexos.

La novedad que aporta el Acuerdo ADPIC al sistemainternacional de protección de la Propiedad Industrial,Derecho de Autor y los Derechos Conexos la encontra-mos particularmente en el sistema de observancia delos derechos y en la prevención y solución de diferen-cias19.

Los países en desarrollo podían usar el período especialque concede el Acuerdo20 para aplazar por un nuevoperíodo de 4 años la fecha de aplicación del mismo, porlo que debían durante este tiempo adaptar sus legisla-ciones nacionales a las nuevas obligaciones interna-cionales que les fija el Acuerdo ADPIC, especialmenteen lo que se refiere a la observancia de los derechos.(Parte III) Este no es el caso del Ecuador ya que nues-tro país notificó la vigencia del Acuerdo mediante notaNo. 4-7-33/97 de 30 de junio de 1997, remitida por laMisión Permanente en Ginebra a la Presidencia delConsejo de los ADPIC de la OMC, en la que se comu-

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 199

17. Serwood, Robert y Primo Braga, Carlos: "La Propiedad Intelectual y el desarrollocomercial y económico: Una hoja de ruta para negociaciones en la ALCA/FTAA."Derecho de la Alta Tecnología (DAT). No. 105, mayo 1999.

18. Marcas de fábrica o de comercio, indicaciones geográficas, dibujos y modelosindustriales, patentes.

19. Parte III y Parte V20. Parte VI, "Disposiciones Transitorias" , Art. 65 numeral 2.

Page 190: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

nicó la vigencia plena del Acuerdo en el Ecuador desdesu publicación en el Registro Oficial No. 977 de juniode 1996, de conformidad con el compromiso registradoen el Numeral 78 del Informe del Grupo de Trabajo so-bre la adhesión del Ecuador a la OMC, DocumentoWT/L/77 de 14 de julio de 1995. En virtud de aquellonuestro País no pudo acogerse al derecho de aplazar lafecha de aplicación que confería el Art. 65 numeral 2 delAcuerdo ADPIC, comprometiéndose apresuradamentea su aplicación inmediata.

“No debemos olvidar que el Acuerdo sobre los ADPICes precisamente un estricto y severo régimen de ob-servancia por parte de los Estados”21.

2.7. Los derechos intelectuales en los acuerdos de librecomercio del hemisferio

Los acuerdos de comercio e integración constituyen hoy otra al-ternativa para armonizar y fortalecer la protección de los dere-chos de propiedad intelectual. Prácticamente todos los acuerdoscomerciales tratan el tema de los derechos intelectuales. Sin em-bargo, no todos incluyen disposiciones sustantivas o un capítulosobre estos derechos. La cobertura y los criterios varían; sin em-bargo, la mayoría de ellos ha sido influenciada de una u otraforma por el Acuerdo ADPIC y el TLCAN22.

El acuerdo entre Canadá, México y Estados Unidos(TLCAN/NAFTA) entró en vigor el 1 de enero de 1994. Esteacuerdo, en principio, elimina progresivamente las barreras al

200 La propiedad intelectual en las negociaciones del ALCA

21. WO/INF/127 Rev. 1. "Implicaciones del Acuerdo sobre los ADPIC en los TratadosAdministrados por la OMPI".

22. Parga, César: "Hacia el Libre Comercio en las Américas. Derechos de PropiedadIntelectual". Organización de los Estados Americamos (OEA), Brookings InstitutionPress. Washington, D.C., 2001.

Page 191: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

comercio de bienes y servicios y promueve los flujos de inversiónen la zona. El capítulo 17 del TLCAN establece los compromisosprimarios y los márgenes mínimos de protección y observanciade los derechos intelectuales. Adicionalmente, obliga a lospaíses, mediante la técnica de incorporación por referencia, aaplicar disposiciones sustantivas de otros convenios interna-cionales sobre propiedad intelectual. Sus 21 artículos se origi-naron del texto de negociaciones de la ronda Uruguay del GATTtal como se estableciera a finales de diciembre de 1991.

Todos los Tratados de Libre Comercio bilaterales firmadospor México con Colombia y Venezuela (Grupo de los Tres oG3), con Bolivia, Chile, Costa Rica, Nicaragua y el Trián-gulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) y ahoraPanamá, incluyen un capítulo detallado sobre derechos depropiedad intelectual similar a la estructura mantenida en elTLCAN.

Colombia, México y Venezuela como “Grupo de los Tres”,siguen en definitiva los lineamientos del NAFTA, sin embargo,el Capítulo de Propiedad Intelectual en algunos aspectos superael contenido del Capítulo 17 del TLCAN. El G-3 entró en vigordesde el 1 de enero de 1995.

El Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica yRepública Dominicana incluye un capítulo sobre propiedadintelectual que confirma las obligaciones asumidas en elAcuerdo ADPIC y crea una comisión de propiedad intelectual.

Los Tratados de Libre Comercio Canadá-Chile yCentroamérica-Chile no cuentan con un capítulo sobre la ma-teria; sin embargo, el primero incluye algunas disposiciones es-pecíficas que hacen relación al Acuerdo ADPIC.

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 201

Page 192: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

La Comunidad Andina, el Mercado Común Cen-troamericano (MCCA) y el MERCOSUR han negociado De-cisiones y Acuerdos mucho más detallados y exhaustivos que loscapítulos comunes que incluyen los tratados de libre comercio.

La Comunidad Andina creó uno de los primeros enfoquessubregionales del Hemisferio en materia de protección a losderechos de propiedad intelectual. Bolivia, Colombia, Ecuador,Perú y Venezuela sostuvieron este acuerdo subregional, por mo-mentos con dificultades, desde 1969. La Decisión 85 (1970) es lanormativa inicial que establece un régimen común sobre propie-dad industrial, le siguen la 311, 313, 344, 345, 351 y la reciente486.

América Central también da sus primeros pasos en la dé-cada de los 60. La Convención Centroamericana para la Protec-ción de los Derechos de Propiedad Intelectual fue acordada en1969 por Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Nicaragua. Entróen vigor en 1975, auque en el Salvador su vigencia se retrasóhasta 1989.

El MERCOSUR se inicia con el Tratado de Asunción ratifi-cado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay el 26 de marzo de1991. El objetivo fue establecer una unión aduanera para el 31 dediciembre de 1994. En el tratado “marco” no encontramos dis-posiciones que aludan a la materia que nos ocupa, sin embargo,antes de que los países definan la unión aduanera, el comercio sevio afectado por problemas que respondían a los diferentes enfo-ques en la protección de los derechos intelectuales dentro delmercado común. En 1997 fue creada una Comisión sobrePropiedad Intelectual en el marco del Grupo de los 7 delMERCOSUR a fin de resolver los problemas a los que hemoshecho referencia. En 1995 los cuatro países firmaron un proto-colo para el tratamiento común de las marcas, luego vino el trata-

202 La propiedad intelectual en las negociaciones del ALCA

Page 193: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

miento común para derecho de autor y derechos conexos y luegoel tratamiento común para patentes23.

El actual borrador de texto del ALCA no hace otra cosa queseguir los esquemas y los tipos de disposiciones utilizadas porotros acuerdos. Los niveles o estándares de protección del futuroCapítulo sobre derechos de propiedad intelectual del ALCA per-mitirá a los países partes implementar el acuerdo en base a suspropios sistemas jurídicos nacionales.

3. Análisis de la normativa aplicable en Ecuador24

3.1. Ley de propiedad intelectual

Consideramos, por un lado, que la nueva Ley de Propiedad In-telectual (“nueva Ley” en adelante), vigente desde el 19 de mayode 1998, intenta solucionar y enmendar, en lo posible, vacíos yerrores que se han puesto de manifiesto con la aplicación deaquella empolvada legislación nacional interna (Ley 610 sobreDerechos de Autor, Ley de Patentes de Invención y Marcas deFábrica), sus Reglamentos e incluso con la aplicación de las De-cisiones de la Comisión del Acuerdo de Cartagena (Decisión 351sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos, Decisión 85, 311,313, y Decisión 34425 sobre Propiedad Industrial y Decisión 345sobre Variedades Vegetales), que al ser normas que fijanparámetros generales de protección, no podían resolver proble-mas específicos que se presentan en la aplicación diaria de estalegislación de carácter supranacional. Por otro lado, los ines-

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 203

23. Serwood, Robert y Primo Braga, Carlos: "La Propiedad Intelectual y el desarrollocomercial y económico: Una hoja de ruta para negociaciones en la ALCA/FTAA."Derecho de la Alta Tecnología (DAT). No. 105, Mayo 1999.

24. Sobre este tema ver: Corral, Alfredo: "Nueva Ley de Propiedad Intelectual" En:Régimen Jurídico de la Propiedad Intelectual. Corporación de Estudios yPublicaciones. Quito, 1997.

25. Ahora sustituida por la Decisión 486.

Page 194: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

perados y constantes avances de la tecnología exigen al derechola elaboración de leyes cada vez más completas y acordes con elentorno en el que vivimos. Por último, y principalmente a nuestrocriterio, la nueva Ley permite cumplir las obligaciones asumidaspor el Ecuador con la Organización Mundial del Comercio(OMC), incorporando a nuestra legislación interna el Acuerdo so-bre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacio-nados con el Comercio (ADPIC).

3.1.1. Compromisos internacionales

No es finalidad de este trabajo agotar el análisis de los Con-venios Internacionales que el Ecuador ha ratificado o está enproceso de hacerlo, simplemente mencionaremos los que, anuestro criterio, son de mayor importancia.

Convenios sobre Propiedad Industrial

• Convenio de la Unión de París26.

• Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)27.

Ecuador recientemente ha dispuesto la adhesión denuestro país al Tratado de Cooperación en materia dePatentes (PCT) y ha procedido a efectuar el correspon-diente depósito del Instrumento de Adhesión ante el Di-rector General de la OMPI. El Decreto Presidencial deAdhesión (Decreto No. 851) está publicado en el RegistroOficial No. 183 de viernes 13 de octubre del 2000.

204 La propiedad intelectual en las negociaciones del ALCA

26. Este Convenio ha sido adherido por todos los países del Hemisferio.27. Sobre este tema ver: Corral, Alfredo: "El Tratado de Cooperación en materia de

Patentes. Conveniencias de su ratificación por parte del Ecuador". Estudio presentadoal Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI). Quito, 2.000.

Page 195: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Otros Convenios sobre Propiedad Industrial

Ratificados y no ratificados.

• Convenio sobre Propiedad Industrial, Marcas de Fábricay Comercio entre Ecuador y Francia;

• Convenio sobre Propiedad Industrial entre Ecuador yAlemania;

• Tratado sobre la Propiedad Intelectual respecto de losCircuitos Integrados;

• Arreglo de Lisboa para la protección de las Denominacio-nes de Origen y su registro internacional;

• Arreglo de Madrid para la represión de las Indicacionesde Procedencia falsas o engañosas de los productos;

• Tratado sobre el Derecho de Marcas (TLT); Tratado so-bre el Derecho de Patentes (PLT), etc.

Convenios sobre Derechos de Autor

• Convenio de Berna

El Ecuador ratificó recientemente el Convenio de Bernapara la Protección de las obras literarias, artísticas ycientíficas (de ahora en adelante Convenio de Berna)28, elcual establece el mínimo de tutela que deben adoptar laslegislaciones nacionales sobre el Derecho de Autor.

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 205

28. Convención de Berna del 9 de septiembre de 1886, con su acta adicional de París de1896, con sus revisiones de Berlín de noviembre de 1908, de Berna de 1914, de Romade 1928, de Bruselas de 1948, de Estocolmo de 1967 y de París de 1971 y enmendada el2 de octubre de 1979; las dos últimas publicadas en el Registro Oficial Nº 844 del 2 deenero de 1992.

Page 196: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

• Convención Universal.

La Revisión de París de 1971 no fue ratificada por nuestropaís sino hasta 1992.29 Los países de América Latina hanadherido mayoritariamente a esta Convención.30

• Otros Convenios sobre Derecho de Autor.

Ecuador ha ratificado la Convención Interamericana so-bre Derechos de Autor en obras literarias, científicas yartísticas, la Convención sobre Propiedad literarias yartística y la Convención Multilateral tendiente a evitar ladoble imposición de regalías por Derecho de Autor.

Convenios sobre Derechos Conexos

• Convenio de Roma y Convenio Fonogramas.

Adicionalmente, la adopción por parte del Ecuador de laConvención de Roma31 sobre la Protección de los artistasintérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramasy los organismos de radiodifusión; norma internacionalque ha modificado el sistema tradicional de las legislacio-nes, demandando la regulación específica de los llamados“Derechos Conexos, vecinos, afines o análogos” (en ade-lante Convenio de Roma)32.

206 La propiedad intelectual en las negociaciones del ALCA

29. Registro Oficial 847 del 7 de enero de 1992.30. Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El

Salvador, Guatemala, Haití, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, RepúblicaDominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. (Fuente: Antequera Parilli,Ricardo: "Tendencias legislativas latinoamericanas... Ob. cit. p. 44.

31. Los países de América Latina que han adherido a esta Convención son: Argentina,Barbados, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala,Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay.(Fuente: Antequera Parilli, Ricardo: "El Nuevo Régimen... Ob. cit. p. 580).

32. Registro Oficial 137 del 24 de octubre de 1963.

Page 197: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

No obstante la ratificación y vigencia del Convenio deRoma en 1963, inexplicablemente no fue reflejada ennuestra legislación interna sobre Derecho de Autor. Igualsuerte siguió el Convenio para la Protección de los Pro-ductores de Fonogramas contra la reproducción noautorizada de sus fonogramas33, suscrito en Ginebra el 29de octubre de 1971 (Convenio Fonogramas de ahora enadelante)34.

“Tratados Internet35”

Nuevos Tratados de la OMPI sobre Derecho de Autor(WCT) y sobre Interpretación Ejecución y Fonogramas(WPPT) (1996).

Los Nuevos Tratados de la OMPI sobre Derecho de Autor(WCT) y sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas(WPPT) ratificados por el Ecuador (Decreto Ejecutivo 438 y439 publicado en el Registro Oficial No. 93 de 7 de junio de2000) establecen, por un lado, los mínimos de protecciónque necesariamente deberán adoptar las legislaciones na-cionales y, por otro, prevén normas que permiten solucionarlos problemas que han surgido con el desarrollo tec-nológico, principalmente en cuanto a tecnología digital.

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 207

33. Los países de América Latina que han adherido a esta Convención son: Argentina,Barbados, Brasil, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras,México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. (Fuente: Antequera Parilli,Ricardo: "El Nuevo Régimen... Ob. cit. p. 580).

34. Entró en vigencia en nuestro país el 18 de abril de 1973.35. Sobre este tema ver: Corral, Alfredo: "Nuevos Tratados de la OMPI sobre Derecho de

(WCT) y sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas (WPPT). Conveniencias desu ratificación por parte del Ecuador". Estudio presentado al Instituto Ecuatoriano dePropiedad Intelectual (IEPI). Quito, 2.000.

Page 198: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Otros Convenios no ratificados

Ecuador no ha ratificado el “Convenio de Bruselas sobre ladistribución de señales portadoras de programas trasmiti-das por satélite”, constituido en 1974, ni el “Tratado sobreel Registro Internacional de Obras Audiovisuales”, suscritoen Ginebra el 18 de Abril de 1989.

En conclusión, lo que se pretende con estos Acuerdos yConvenios Internacionales es lograr un “compromiso” porparte de los estados miembros y las partes contratantes paraprever un cierto nivel de protección de la Propiedad Intelec-tual, debido a que, sin duda, los diferentes niveles de protec-ción distorsionan el comercio.

El Ecuador ha asumido este “compromiso” por lo que ha in-corporado a la nueva Ley los requerimientos de protecciónestablecidos por estos instrumentos internacionales.

3.1.2. El impacto tecnológico

El avance acelerado de la tecnología presentó problemaspara la adopción de una nueva legislación ecuatoriana en lamateria. Ahora, dicho impacto tecnológico presenta tam-bién desafíos para el futuro Capítulo sobre derechos depropiedad intelectual del ALCA.

208 La propiedad intelectual en las negociaciones del ALCA

33. Los países de América Latina que han adherido a esta Convención son: Argentina,Barbados, Brasil, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras,México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. (Fuente: Antequera Parilli,Ricardo: "El Nuevo Régimen... Ob. cit. p. 580).

34. Entró en vigencia en nuestro país el 18 de abril de 1973.35. Sobre este tema ver: Corral, Alfredo: "Nuevos Tratados de la OMPI sobre Derecho de

(WCT) y sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas (WPPT). Conveniencias desu ratificación por parte del Ecuador". Estudio presentado al Instituto Ecuatoriano dePropiedad Intelectual (IEPI). Quito, 2.000.

Page 199: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

“Pareciera ser que en el mundo actual, lo único constante esel cambio.”36 La legislación moderna sobre Propiedad In-telectual es la “criatura del cambio tecnológico”37, desde laimprenta de Gutemberg hasta la grabación digital de audio,o desde la lámpara de gas al láser, y todo lo intermedio, comosatélites, televisión por cable, programas de ordenador,bases de datos, multimedia. Hoy las modernas tecnologías,la información y la comunicación están emergiendo enforma simultánea y creando un impacto enorme en la formaen que las creaciones intelectuales, sea en el ámbito indus-trial, comercial, literario, artístico, son creadas, reproduci-das y diseminadas. Inexorablemente, la convergencia deestas tecnologías nos está conduciendo a la creación de lasociedad de la información global38.

En este sentido, el “Green Paper” establece que “la propie-dad intelectual es una área sutil y esotérica que evolucionaen respuesta a los cambios tecnológicos". Los avances en latecnología afectan particularmente la aplicación y la efec-tividad de la legislación referente a Propiedad Intelectual.Los cambios en la tecnología generan nuevas industrias,nuevos productos o proceso, nuevos métodos de reproduc-ción y difusión de las creaciones e invenciones, los cuales, sibien pueden presentar nuevas oportunidades para sus crea-dores, también pueden ocasionar desafíos adicionales.

Los Derechos intelectuales han tenido que responder a es-tos desafíos desde que Gutemberg inventó los tipos movi-bles de impresión, hasta las grabaciones digitales de sonido,

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 209

36. Se desconoce la fuente.37. Lehman, citado por Jalife, Mauricio, "Ponencia de Conclusiones". En: Simposio

Mundial de la OMPI sobre los Derechos de Autor en la Infraestructura Global de laInformación. México, 1995, p. 408.

38. Ibídem.

Page 200: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

desde el reloj de arena al Seiko Kinetic, pasando por las foto-copias, la radio, la televisión, los grabadores de videogramas,las variedades vegetales modificadas, obtención de insulinaa través de bacterias por métodos de ingeniería genética, lafertilización “in vitro” e “in vivo”, la televisión por cable y latransmisión por satélite, etc.

Estos argumentos nos dejan entender la necesidad de unacontinua adaptación o renovación de la legislación nacionale internacional.

Evidentemente esta tecnología ha presentado problemaspara los sistemas de protección jurídica nacionales e inter-nacionales, sin embargo la propiedad intelectual y sus siste-mas han sido la forma efectiva de enfrentarlos. Probable-mente en el Acuerdo ALCA los problemas no se referirán acómo proteger esta tecnología, sino más bien al alcance deesta protección.

Cuáles han sido constantemente estos problemas:

• Nuevas categorías de obras, primer grupo de problemas.

Ø Programas de ordenador.

Ø Las bases de datos.

• El segundo grupo de problemas.

Ø La transmisión por satélite

Ø La televisión por cable.

• El tercer grupo de problemas. Biotecnología.

• El cuarto grupo de problemas. Los esquemas de trazado(topografías) de circuitos integrados.

210 La propiedad intelectual en las negociaciones del ALCA

Page 201: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

• El quinto grupo de problemas. Piratería.

• Sexto grupo de problemas. Tecnología digital.

Ø Digitalización y manipulación. Situación de los dere-chos morales.

Ø Control de las obras en la superautopista de la informa-ción.

Ø La desmaterialización, el fin de la era de los soportes.

Lo que se debía modificar y mantener.

Vinculación entre la propiedad intelectual y el comercioelectrónico. Los nombres de dominio.

Patentamiento de software y modelos de negocios en lared, etc.

Muchas son las especulaciones sobre lo que sucederá conlos sistemas tradicionales de protección, debido a la apari-ción de la tecnología digital. Pero se debe tener en cuentaque la propiedad intelectual ha sido lo suficientemente am-plia y apta para acoger al desarrollo tecnológico, por lo queconsideramos no es imperativa y estrictamente necesaria laincorporación de nuevos derechos y tampoco la modifica-ción sustancial de los derechos tradicionales, tomando encuenta sobre todo que existirá un sinnúmero de invencio-nes, obras y producciones fuera de la supercarretera. Sinembargo, necesariamente habrá que acogerse a lo que sí esfundamental: “iguales reglas de circulación internacional”,a fin de que aquella no se convierta en un caos. Serán losconvenios internacionales los que determinen las reglas decirculación en la actual carretera y luego algún día cercanosin lugar a dudas, en la superautopista del conocimiento.

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 211

Page 202: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

La nueva Ley ecuatoriana contiene disposiciones capacesde tutelar los derechos de los autores sobre sus obras, de losintérpretes sobre sus ejecuciones e interpretaciones artísti-cas, de los productores sobre sus producciones y de los or-ganismos de radiodifusión sobre sus emisiones o trans-misiones, cuando aquellas (obras, interpretaciones, pro-ducciones y emisiones), sean utilizadas o explotadas digi-talmente.

En consecuencia, la legislación ecuatoriana ha sido actuali-zada para responder a una evolución tecnológica sin prece-dentes: el fin del Siglo XX expone novedosas invenciones,formas de fijación y de comunicación de las obras así comonuevas formas de expresión. No se puede concebir actual-mente una legislación sobre propiedad intelectual que nocontemple la nueva biotecnología, las apariencias distinti-vas, los esquemas de trazado (topografías) de circuitos inte-grados, la transmisión por satélite y la televisión por cable;las obras audiovisuales distintas de la cinematografía; elvideocasete, el audio casete, el disco compacto, la comuni-cación de obras por telecomunicaciones, los programas deordenador, las bases electrónicas de datos, su acceso através de telecomunicaciones, la copia privada y especialmención merece la tecnología digital.

La incorporación de estas nuevas tecnologías a las nove-dosas formas de utilización de las obras, interpretacionesproducciones y emisiones forja “una visión que concibe aesta disciplina no ya simplemente como un aspecto tangen-cial del comercio, ni como una entelequia reservada a juris-tas especializados, sino y sobre todo como pilar funda-

212 La propiedad intelectual en las negociaciones del ALCA

Page 203: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

mental del desarrollo de la persona y piedra angular delnuevo orden mundial”39.

Sin embargo, la evolución de este Derecho y de sus institu-ciones continúa en adecuación constante debido a los avan-ces logrados por la técnica en los medios para la creación einvención de nuevos productos o procesos, reproducción,comunicación y difusión de obras y producciones intelec-tuales, por lo que se hace cada día más limitada la capacidadde protección de las leyes nacionales. El Acuerdo ALCA seráun buen escenario para resolver jurídicamente algunos delos problemas nuevos que presenta la innovación tecnoló-gica.

3.1.3. Protecion procesal efectiva

La vieja Ley contenía normas procesales que en su mo-mento pudieron ser efectivas, sin embargo el desarrollo tec-nológico permite numerosas infracciones que deben sercombatidas con normas contentivas de acciones y medidasexpeditas que aseguren la eficaz protección, así como evitarque se produzca o continúe la infracción a cualquiera de losderechos reconocidos, o bien para preservar las pruebasrelacionadas con la presunta infracción.

Por otro lado, la nueva Ley observa las disposiciones preven-tivas contenidas en el Acuerdo sobre los ADPIC40 y en apli-cación de las medidas relacionadas con la observancia ycumplimiento de los derechos de propiedad intelectual,41

faculta a los jueces nacionales para realizar determinacionespreliminares o provisionales, afirmativas o negativas sobre

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 213

39. Tobar Carrion, Bernardo; Exposición de Motivos nueva Ley de Derechos de Autor,1995.

40. Artículo 50.41. Artículo 48, numeral 2.

Page 204: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

la base de las informaciones, reclamaciones y alegacionespresentadas por el peticionario, en los casos y términosprescritos en el Art. 43, numeral 2, y otorga todas las atribu-ciones para administrar las medidas en frontera estableci-das en la Parte III, Sección 4 del Acuerdo.

“Dado el carácter efímero de muchas de las violaciones o lafacilidad para hacer desaparecer los aparatos y ejemplaresutilizados para la comisión de los ilícitos, tales procedimien-tos deben garantizar la prueba inmediata de la infracción,así como el aseguramiento de todo lo que constituya viola-ción de los derechos y de los proventos derivados de laexplotación indebida de las obras y demás bienes intelec-tuales.”42

De entre los ilícitos más comunes y sin lugar a dudas el másperjudicial para los titulares de derechos intelectuales, es elconocido como “piratería”. “Este vocablo hacía referenciaespecialmente a la duplicación no autorizada, sin embargolas nuevas tendencias del derecho de autor (transmisión porsatélite, televisión por cable, la transmisión digital, etc.) hanampliado considerablemente el marco de aplicación de estevocablo. Tal vez podríamos precisar que el vocablo pirateríase emplea para identificar los ilícitos que afectan el derechopatrimonial o económico que corresponde a los titulares dederechos intelectuales.”43 Entonces se considera como pi-ratería adicionalmente la distribución no autorizada de pro-gramas por cable o la transmisión o retransmisión no auto-rizada de emisiones de radiodifusión, sin que en estos casos

214 La propiedad intelectual en las negociaciones del ALCA

42. Antequera Parilli, Ricardo: Exposición... Ob. cit. p. 651.43. Corral Ponce, Alfredo: "Piratería, flagelo de los derechos intelectuales en el mundo

contemporáneo. Piratería de Fonogramas". En: Libro Memorias X CongresoInternacional sobre la protección de los Derechos Intelectuales. Quito, 1995. p.474-475. Del mismo autor: "El productor de fonogramas en el derecho de autor.Derechos Conexos". Tesis de Licenciatura. Quito, 1995. p. 204.

Page 205: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

exista duplicación tradicional.44 La nueva Ley contiene me-didas eficaces y sanciones penales que castigan al pirata enla misma magnitud que el daño causado.

3.1.4. Modernización de la administración de los derechosintelectuales y función tutelar del Estado

Papel tutelar del Estado

La intervención directa del Estado en países en vías de de-sarrollo no se había hecho presente hasta la última década.El papel que desempeñaban las Oficinas de Derecho deAutor y Derechos Conexos como las Oficinas de PropiedadIndustrial no representaba más que el de meras oficinas detrámite, en que su función principal era la del “reconoci-miento” del derecho intelectual, presentado como obra ori-ginal del ingenio o como nueva solución a un problema

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 215

44. Sobre piratería existe un basto análisis doctrinario y práctico debido a la magnitud depérdidas que produce esta delictual actividad, no sólo a los autores de obras (sobretodo programas de ordenador) sino adicionalmente a los intérpretes ejecutantes, a losproductores (de fonogramas y de obras audiovisuales), al Estado por los tributos quedeja de percibir y en general a todo el sistema de producción, comercialización,difusión y distribución de obras y producciones, repercutiendo directamente en lasfuentes de trabajo generadas por estas actividades vinculadas a la creación yproducción de bienes intelectuales. El daño que produce la piratería es realmenteincalculable... Sobre piratería ver: Zea, Guillermo: "Piratería, flagelo de los derechosintelectuales en el mundo contemporáneo." De obras audiovisuales". En: LibroMemorias X Congreso Internacional sobre la protección de los Derechos Inte-lectuales. Quito, 1995. p. 445; Corral Ponce, Alfredo: "Piratería, flagelo de los derechosintelectuales en el mundo contemporáneo. Piratería de Fonogramas". En: LibroMemorias X Congreso Internacional sobre la protección de los Derechos Inte-lectuales. Quito, 1995. p. 473; Rodriguez, Manuel Antonio: "Piratería de Programas deComputación". En: Libro Memorias X Congreso Internacional sobre la protección delos Derechos Intelectuales. Quito, 1995. p. 453; Jessen, Henry: "Situación de lapiratería en las obras intelectuales en América Latina". Análisis de la pirateríafonográfica en el Uruguay. Montevideo. Octubre, 1989; Bracamonte, Guillermo:"Piratería de fono y audio en América Latina". Libro Memorias I CongresoIberoamericano de Propiedad Intelectual, Madrid. Octubre, 1991; Antequera Parilli,Ricardo: "El nuevo régimen ..." Ob. cit. pgs. 112, 172, 411; "La protección jurídica delsoftware y de las bases de datos". La piratería de los programas de computación.Invesoft. Caracas, 1990; Revista "Contra la Piratería" (Comité Latinoamericano de laBSA).

Page 206: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

técnico determinado o como un signo distintivo que per-mite distinguir en el mercado un producto o servicio deotro, para evaluarlo desde el punto de vista original, técnico,industrial o comercial, y expedir un certificado o un título dereconocimiento al derecho intelectual de su creador. Suúnica función había sido la de analizar, de conformidad conuna determinada legislación, los elementos esenciales querequiere una creación intelectual para ser consideradacomo tal y que por esta razón el Estado la proteja y generederechos intelectuales que harán posible su protección.

Al contrario, hoy el papel del Estado ya no es, en esta mate-ria, el de un mero tramitador y observador, o el de un enteaislado o alejado de la suerte de los autores e inventores, alcontrario, debe desempeñar un papel fundamental no soloen la emisión de normas protectivas (como fue su principaly única función durante muchos años), sino que debe, di-rectamente, intervenir en la tutela de los derechos de crea-dores e inventores, en el establecimiento de políticas seriasque lleven a controlar y desarrollar un sistema comercial,económico y cultural que emana de la ilimitada capacidadcreadora del hombre, en promover y fomentar la creaciónintelectual, prevenir los actos y hechos que puedan atentarcontra los derechos protegidos.

Por estas razones, los diferentes Estados han creado en susrespectivos países entes autónomos (financiera y adminis-trativamente) que abarquen las funciones mencionadas,delegándoles diferentes obligaciones que definitivamentehan repercutido en el desarrollo cultural y sobretodo econó-mico de determinado país y de la región en general. Así,tenemos la creación del Instituto Mexicano de PropiedadIntelectual (IMPI), Instituto Nacional de la Propiedad In-

216 La propiedad intelectual en las negociaciones del ALCA

Page 207: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

telectual de Brasil (INPI), Instituto Nacional de la Compe-tencia y la Propiedad Intelectual de Perú (INDECOPI),Instituto Nacional de la Propiedad Industrial de Argentina(INPI), el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual deVenezuela (SAPI), la Superintendencia de Propiedad In-dustrial de Colombia, etc.

El Gobierno ecuatoriano entendió que su función no es úni-camente dictar leyes o suscribir Convenios Internacionales,sino que, siguiendo el ejemplo latinoamericano, mediante lanueva Ley, publicada en el Registro Oficial No. 320 de mar-tes 19 de mayo de 1998, ha creado el Instituto Ecuatorianode la Propiedad Intelectual (IEPI) como un organismo autó-nomo, con personería jurídica de derecho público y patri-monio propio.

Como todos conocemos, la creación del IEPI y la de los otrosorganismos mencionados no representa únicamente uncambio de nombre; resulta importante destacar que la crea-ción de esta institución forma parte de una estrategia orga-nizativa que tiene por objeto el desempeño de determinadasfunciones y competencias, teniendo en cuenta los cambiosdel entorno nacional e internacional que reclaman un “ma-yor liderazgo” del ente administrador de los derechos depropiedad intelectual. La importancia de este “cambio”debe garantizar dinamismo, creatividad, mayor calidad y di-versificación de los servicios que favorezcan continuar cum-pliendo con las responsabilidades propias de una ins-titución de este tipo para ir incorporando, además, otrascuya atención resulta estratégicamente importante en lagerencia institucional y que permitan dar respuestas ade-cuadas en el momento adecuado al país, permitiéndole asu-mir las nuevas responsabilidades que el desarrollo le im-

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 217

Page 208: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

pone y los compromisos internacionales que el comercioexige.

3.2. Regimen Comunitario Andino

“El derecho comunitario nace como un acuerdo marco en con-traposición a los acuerdos contrato, y es tenido como una formaparticular de expresión del derecho internacional, por lo que noes consecuente asimilarlo a un Tratado Público en general”.45

Entonces se presenta como un derecho autónomo e indepen-diente, de características singulares, diferente al ordenamientojurídico de derecho internacional.

El derecho comunitario, como derecho autónomo, se basaen dos principios fundamentales: el de la Preeminencia y el de laAplicación Directa.

Entonces, las Decisiones Andinas Nº 351, 344 y 345 de laComisión del Acuerdo de Cartagena debían ser, necesaria-mente, tomadas en cuenta en forma consistente con los prin-cipios comunitarios, no sólo por encontrarse doctrinalmenteadecuadas, sino por su especial relación jerárquica o de preemi-nencia respecto de la legislación nacional y, especialmente, porsu vigencia en los países de la Comunidad (Publicada en laGaceta del Acuerdo el 21 de diciembre de 1993), debido al prin-cipio de aplicación directa, de conformidad con lo que determinael Tratado de Creación del Tribunal de Justicia Andino.

Cabe recalcar que esta Legislación Comunitaria establecenormas generales que fijan los parámetros mínimos de protec-ción, por lo que los Estados miembros de la Comunidad Andina,pueden, conforme a expresas disposiciones, ampliar la protec-

218 La propiedad intelectual en las negociaciones del ALCA

45. "Génesis y Evolución del Derecho de Autor". Dirección Nacional del Derecho de Autor.Colombia, 1995, p. 19.

Page 209: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

ción de los titulares de Derechos de Propiedad Intelectual, tal ycomo lo ha hecho en determinadas materias la nueva Ley.

Decisión 486 de la comisión del Acuerdo de Cartagena46

Haremos algunas reflexiones sobre esta importante Deci-sión debido fundamentalmente a tres aspectos:

• Su reciente vigencia.

• Esta Decisión responde a las obligaciones que han asu-mido los países de la Comunidad Andina frente al Acuer-do ADPIC.

• Las propuestas sobre propiedad industrial presentadaspor la Comunidad Andina incluidas en el borrador detexto del capítulo sobre Derechos de Propiedad Intelec-tual del ALCA son precisamente las disposiciones de estaDecisión.

La Nueva Decisión reformatoria que adoptó el número 486ha sido publicada en la Gaceta No. 600 de la Comunidad An-dina, de 19 de septiembre de 2000 y entrará en vigencia el 1de diciembre del año 2000 (Ultima Disposición Final, Ar-tículo 274) sin que sea necesaria ratificación posterior porparte de los Congresos Nacionales de los países miembrosde la Comunidad Andina (principio de aplicación directa delRégimen Comunitario)47.

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 219

46. Sobre este tema ver: Corral, Alfredo; "La Nueva Decisión 486". Estudio presentado alInstituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI). Quito, 2001

47. Tal como hemos señalado, es importante recalcar que la nueva Decisión 486 pre-valecerá sobre el ordenamiento jurídico nacional en materia de propiedad industrial(principio de la preeminencia del Régimen Comunitario). Es decir, las normasnacionales que no estén en armonía con el Régimen Comunitario Andino quedaráninaplicables.

Page 210: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Este esfuerzo de los 5 países (Venezuela, Colombia, Ecua-dor, Perú y Bolivia) demuestra una actitud positiva de la re-gión en relación con la protección efectiva a la propiedadintelectual. Dicha actitud, consideramos nosotros, ha per-mitido equiparar los intereses de los titulares de derechos in-telectuales con los intereses nacionales de los Países Andinos.

Lastimosamente, y así lo ha señalado la doctrina, la justifi-cación para la incorporación al régimen comunitario andinode cada una de las anteriores Decisiones (85, 311, 313 y 344)responde a la presión de países desarrollados y a la pugna,diríamos hasta ahora existente, de concebir la propiedad in-telectual como instrumento de desarrollo o como arma denegociación. Estaban en juego, por una parte los interesesde los titulares de derechos de propiedad intelectual (gene-ralmente países desarrollados), y por otra los intereses na-cionales y el interés social.

Esta discusión parecía superada; sin embargo, en muchospasajes de la negociación para adoptar la Decisión 486, sevio latente dicho problema, en especial en lo que se refiere alas patentes (materia patentable, Art. 20 Dec. 486, anteriorArt. 7 Dec. 344; patentabilidad de los segundos usos, actualArt. 21 Dec. 486, anterior Art. 16 Dec. 344) y a los secretoscomerciales vinculados con la competencia desleal, actualArt. 266, anterior Arts. 78 y 79 Dec. 344).

Tal como se ha indicado, las negociaciones del GATT quealgunos años después derivan en la Organización Mundialdel Comercio (OMC), incluyen como anexo a dicho acuerdomultilateral, un capítulo novedoso en este tipo de acuerdosinternacionales. Entonces, en nuestro criterio, encontra-mos el motivo fundamental de la reforma a la Decisión 344:adecuar el Régimen Común Andino sobre Propiedad Indus-

220 La propiedad intelectual en las negociaciones del ALCA

Page 211: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

trial al Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Pro-piedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC).

La nueva Decisión 486 incluye las exigencias, obligatoriaspara los países, determinadas en el Acuerdo ADPIC, espe-cialmente en relación a materia patentable (patentes biotec-nológicas), licencias obligatorias, diseños industriales,esquemas de trazado (topografías) de circuitos semicon-ductores, marcas de fábrica o de comercio, indicaciones deprocedencia, denominaciones de origen y la protección con-tra la competencia desleal y los secretos empresariales. Esimportante recalcar que la nueva Decisión 486 trae uncapítulo que incorpora el tema de la observancia y el cum-plimiento de los derechos de propiedad industrial, ofre-ciendo al titular de estos derechos intelectuales medidasrápidas y eficaces para impedir o perseguir cualquier actoilícito en contra de sus intereses. Se incorporan accionesreivindicatorias, acciones por infracción de los derechos,medidas cautelares, medidas en frontera y medidas de or-den penal, las que se remiten a las legislaciones internas delos países miembros.

La nueva Decisión 486, al ser una actualización del régimencomunitario anterior, incorpora muchas de las disposicio-nes de la Decisión 344. Adicionalmente, cabe decir que laDecisión 344 ha servido de base a la estructura y sistemáticade la nueva Decisión 486.

En el marco de la OMC, el incumplimiento por un país delas obligaciones que le impone el acuerdo ADPIC puedeponer en peligro sus derechos de acceso a los mercados ylos beneficios para este país dimanantes de la OMC.

Como habíamos señalado, dicho Acuerdo multilateral per-mitía que los países en desarrollo (entre los que están los 5

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 221

Page 212: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

países miembros de la Comunidad Andina) puedan pre-valerse de un período adicional de 4 años para aplazar lafecha de aplicación del mismo, plazo que venció en enerodel año 2000, motivo por el cual los países de la ComunidadAndina tenían que adaptar sus legislaciones a los niveles deprotección a la propiedad industrial que el Acuerdo ADPICexigía. Tal como señalamos, este no fue el caso del Ecuadory tampoco del Perú, país que adecuó su legislación a esteAcuerdo en años anteriores. Entonces los motivos para la re-forma, en el caso del Ecuador y del Perú, son distintos a losde los demás países de la Comunidad Andina y más bienresponden al compromiso de mantener una legislaciónComunitaria uniforme en esta materia; adicionalmente, di-cha reforma ha servido a Ecuador para corregir y enmendaralgunos errores y excesos que mantiene la legislación na-cional sobre propiedad industrial.

Un tema importante a recalcar, y que deberá ser tomado encuenta al negociar el ALCA, es que en el Acuerdo ADPICconcede derogaciones de tiempo limitado y plazos más lar-gos para cumplir sus obligaciones. Son disposiciones carac-terísticas de acuerdos comerciales que se otorgan en virtudde las diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de laseconomías. Es decir, tratamiento especial y diferenciadopara países en desarrollo y menos adelantados. Tal como semencionó, los países en desarrollo podían prevalecerse delperíodo especial que concedía el Acuerdo48 para aplazar porun nuevo período de 4 años la fecha de aplicación del mis-mo. Nuestro país no pudo acogerse a este tratamiento espe-cial y diferenciado que confería el Art. 65 numeral 2 delAcuerdo ADPIC, comprometiéndose apresuradamente, co-mo manifestamos, a su aplicación inmediata. En la última

222 La propiedad intelectual en las negociaciones del ALCA

48. Parte VI, "Disposiciones Transitorias", Art. 65 numeral 2.

Page 213: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

sección de este documento analizaremos detalladamenteeste tema.

La notificación andina ante el Consejo de los ADPIC suscritaen el marco de la OMC49.

En el Art. 4 del ADPIC encontramos varias excepciones a laobligación de extender el Trato de la Nación más Favore-cida a los nacionales de otros países miembros, entre lascuales se eximen las ventajas, favores, privilegios o inmuni-dades que conforme al literal d) cumplan las siguientes trescondiciones:

• se deriven de acuerdos internacionales sobre propiedadintelectual que hayan entrado en vigor antes de la firmadel Acuerdo de la OMC;

• con la condición de que estos acuerdos se notifiquen alConsejo de los ADPIC, y;

• no constituyan una discriminación arbitraria o injustifica-ble contra los nacionales de otros miembros.

La Secretaría General sugirió que no se notifique única-mente las Decisiones de la Comisión sobre Propiedad In-telectual sino que propuso se notifique el “Acuerdo deCartagena”, fundamentándose en las siguientes razones:

• “Aunque el Acuerdo de Cartagena es un tratado de inte-gración subregional y no es exclusivamente un tratado so-bre propiedad intelectual, sí contiene disposiciones sobrela materia y además entró en vigor antes del Acuerdo so-bre la OMC;

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 223

49. Esta notificación es el Punto 4to. de la Lista de Compromisos asumidos por laSecretaría General (Documento de Trabajo SG/REG.PI/IIIdi 1), sobre el ámbito deaplicación de la Cláusula de la Nación más Favorecida y Trato Nacional.

Page 214: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

• resulta más conveniente para los Países Miembros notifi-car el Acuerdo que las Decisiones ya que éstas pueden sermodificadas o derogadas en cualquier momento;

• La Comunidad Europea notificó su acuerdo marco cre-ando un antecedente aplicable a la situación de los paísesandinos.”50

La notificación51 que presentaron conjuntamente los paísesmiembros de la Comunidad Andina se ajustó al plan-teamiento de la Secretaría al notificar al Acuerdo de Carta-gena sin hacer referencia expresa a las Decisiones.Adicionalmente, dicha notificación contiene la siguienteaclaración:

“La presente notificación del Acuerdo de Cartagena serefiere no sólo a las disposiciones allí recogidas directa-mente, según sean interpretadas y aplicadas por la jurisdic-ción pertinente, sino también a las normas que han sidoadoptadas o sean adoptadas en el futuro por la ComunidadAndina o sus países miembros, de conformidad con eseAcuerdo en el curso del proceso de integración regional.”

4. Los derechos de propiedad intelectual en el Área deLibre Comercio de las Américas (ALCA)

4.1. Una guía para las negociaciones

El Capítulo sobre Propiedad Intelectual de ALCA surge de dosvertientes: la primera responde a la base legislativa común des-

224 La propiedad intelectual en las negociaciones del ALCA

50. IP/N/4/EEC/1 del 29 de enero de 1996. Las Comunidades Europeas y sus Estadosmiembros notificaron el Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea yel Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo.

51. IP/N/4/BOL/1, IP/N/4/COL/1, IP/N/4/ECU/1, IP/N/4/PER/1, IP/N/4/VEN/2, del 19 deagosto de 1997. La notificación tiene fecha 24 de julio de 1997.

Page 215: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

crita en la Sección I de este documento y la segunda a las obliga-ciones del Acuerdo ADPIC de la OMC.52

Determina en inicio los principios básicos de protección(trato nacional y trato de la nación más favorecida), la relacióncon acuerdos internacionales y su ratificación inmediata, la pro-tección de la propiedad industrial (patentes, modelos de utili-dad, diseños industriales, marcas de fábrica o de comercio, nom-bres de dominio, indicaciones geográficas -denominaciones deorigen-, el derecho de autor y los derechos conexos, los esque-mas de trazado (topografías) de circuitos semiconductores, lasvariedades vegetales, la protección a la información no divulgada-secretos comerciales-, competencia desleal, control de prácti-cas anticompetitivas en las licencias contractuales, protección alfolclore, la relación entre la protección del conocimiento tradi-cional y la propiedad intelectual así como la relación entre el ac-ceso a los recursos genéticos y la propiedad intelectual, ob-servancia y cooperación técnica. Es decir, todo lo que se está ne-gociando en Capítulo sobre Derechos de Propiedad Intelectualen el Acuerdo ALCA ya está regulado en nuestra legislación na-cional y en la legislación comunitaria andina.

Con relación al Acuerdo ADPIC la novedad del ALCA hacerelación a los nombres de dominio, protección al folclore, la rela-ción entre la protección del conocimiento tradicional y la propie-dad intelectual así como la relación entre el acceso a los recursosgenéticos y la propiedad intelectual. Estas materias ya se en-cuentran incluidas en la legislación interna del Ecuador (Deci-siones Andinas y Ley de Propiedad Intelectual).

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 225

52. Todo el Capítulo se encuentra entre corchetes, debido, por un lado, a que aún no hayacuerdos y, por otro, al principio de negociación que reza "nada está acordado hastaque todo esté acordado".

Page 216: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

4.2. Objetivos del capítulo sobre Propiedad Intelectual delAcuerdo ALCA

Como el Acuerdo ADPIC es un compromiso asumido por todoslos países del Hemisferio (excepto Bahamas y Haití), provee unobvio auque modesto objetivo para el ALCA. Sin embargo, lasnegociaciones del ALCA pueden servir de medio para clarificar yhacer más expedita la implementación armónica del AcuerdoADPIC, ya que, tal como habíamos mencionado, este Acuerdocontiene algunas disposiciones no muy comprensibles (debido ala dificultad de las negociaciones), razón por la cual varios paíseslas han interpretado de manera diferente y han sido adoptadaspor sus legislaciones internas de distinta forma53.

Los objetivos de este capítulo del Acuerdo ALCA puedenresponder a los distintos niveles de desarrollo y el tamaño de laseconomías de los países del Hemisferio. En este sentido, esta-mos de acuerdo con Sherwood y Primo en que tres opcionesaparecen como las más prominentes. La más evidente yequilibrada podría ser la total adecuación con el AcuerdoADPIC, tal vez con algunas adiciones (ADPIC plus). Ésta alparecer será la opción de la mayoría de países en desarrollo. Lasegunda, sería una equiparación a los márgenes de proteccióndel TLCAN/NAFTA, opción que podrían apoyar muy pocospaíses en desarrollo. Una tercera opción sería buscar niveles deprotección más amplios que los determinados en el ADPIC y en

226 La propiedad intelectual en las negociaciones del ALCA

53. Por ejemplo, el tema de la prohibición de las patentes de segundo uso o el tema delagotamiento de los derechos o la entrada en vigor de las medidas en frontera (falta derequerimiento del Estado), no hay tratamiento expreso sobre programas encriptadosque transporten señales de satélite, aunque alguna tutela puede derivarse del Art. 14.O más específicamente, tal como lo mencionan Sherwood y Primo, la primera oracióndel Art. 70, párrafo 4to., el término "inversión significativa"; el Art. 44, párrafo 2 quepermite límites en remedios; en los Arts. 77, 26 y 30 (no en el Art. 13) la frase "tomar encuenta intereses legítimos de terceros". Por otro lado, términos subjetivos que obliganal derecho a hacer interpretaciones ajenas a su naturaleza, tales como, "sustan-cialmente", "razonablemente", "justo" y "legítimo" que se encuentran a lo largo deltexto. Algunas de estas disposiciones fueron clarificadas en el TLCAN.

Page 217: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

el NAFTA. Esta opción al parecer sería apoyada únicamente poralgunos países desarrollados.

Descartamos como opción el mantener únicamente losparámetros de tutela del Acuerdo ADPIC, ya que es ilógico nego-ciar un acuerdo idéntico al que ya está en vigencia en los Paísesdel Hemisferio (excepto Bahamas). Sin embargo, debemos te-ner presente que es fundamental para países en desarrollo elmantener estos márgenes de protección en algunos temas quepueden tener implicancia económica y social. Por esto la primera

opción mencionada podría ser la dirección a seguir en esta nego-ciación, es decir, la total adecuación con el Acuerdo ADPIC, talvez con algunas adiciones (ADPIC plus).

Las Decisiones Andinas mantienen un margen de protec-ción superior al nivel de tutela que determina el ADPIC. En elcaso de la Decisión 351 sobre Derecho de Autor y DerechosConexos, podríamos asegurar que la protección de las obrasliterarias y artísticas, así como la protección de las produccionesconexas a dichas creaciones es superior a los márgenes de pro-tección que el Acuerdo ADPIC establece (ADPIC plus). En elcaso de la protección de las obtenciones vegetales, la Decisión345 adopta una protección eficaz sui géneris determinada por elConvenio de la UPOV, por lo que también su protección rebasalas obligaciones internacionales exigidas por el Acuerdo ADPIC(art. 27.3. b). El mismo caso es el de la Decisión 486 sobre pro-piedad industrial.

De conformidad con lo determinado en el Capítulo anterior,la legislación vigente en nuestro país ha recogido las disposicio-nes del Acuerdo ADPIC y las de otros Convenios y CompromisosInternacionales.

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 227

Page 218: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Por su parte, la Ley ecuatoriana no sólo adoptó las obligacio-nes del Acuerdo ADPIC sino que reforzó la protección de losderechos intelectuales, tanto en algunas de sus disposicionessustantivas54, como en las normas procedimentales55 (observan-cia) que permiten el cumplimiento de las mencionadas disposi-ciones sustantivas.

De la revisión del Borrador del Capítulo sobre Derechos dePropiedad Intelectual del ALCA, podemos determinar que lamayoría de sus normas siguen los márgenes de tutela que esta-blece el Acuerdo ADPIC; sin embargo, encontramos algunos te-mas que podrían presentar problemas a nuestro país (en espe-cial el tema de las invenciones y la protección a la información nodivulgada). La mayoría de estos problemas se desprenden, porun lado, del avance tecnológico y, por otro, de la presión que ejer-cen los países desarrollados productores de esta tecnología paraaumentar los niveles de protección y tutela.

El Ecuador, exceptuando poquísimos sectores, es un paísque no produce tecnología de punta, diríamos que nuestro países receptor de tal oleada tecnológica, por tal motivo pagamos loscostos de la misma mientras dura su protección.

En nuestro criterio, para negociar y obtener de manerageneral beneficios del Acuerdo ALCA, nuestras empresas ten-drán que alcanzar niveles de competitividad internacional, y unade la formas para hacerlo es estar tecnológicamente preparadas.Esta tecnología en la mayoría de casos podría provenir del ex-tranjero, de países productores de tal tecnología, motivo por elcual debemos definir el alcance y plazo de su protección.

228 La propiedad intelectual en las negociaciones del ALCA

54. Por ejemplo, casos como el de la titularidad, las licencias obligatorias, la falta deobligación de explotar la patente, etc.

55. Por ejemplo, casos como el de las medidas provisionales, medidas en frontera, etc.

Page 219: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Consideramos, sin temor a equivocarnos, que las disposi-ciones del Acuerdo ADPIC incorporadas a las legislaciones delos países del Hemisferio otorgan una protección lo suficiente-mente efectiva a esta tecnología. Es el caso de la protección queactualmente tienen las invenciones en cualquier campo de latecnología, la protección que se otorga a las topografías de circui-tos integrados, a las variedades vegetales y la protección a la in-formación no divulgada. Pensamos que en ciertas áreas del dere-cho de autor y derechos conexos, de los modelos de utilidad,diseños industriales, signos distintivos, podríamos incluso pro-poner mayores niveles de protección, es decir ADPIC plus. Larazón: nuestro país, en determinados casos, es productor decreaciones literarias y artísticas, de pequeñas invenciones, dedistintos tipos de diseños industriales, de signos distintivos, etc.

Otro tema que como país nos involucra es el de la protecciónde las expresiones del folclore, la tutela de los conocimientos tra-dicionales y el acceso a los recursos genéticos, razón por la cualdebemos negociar algún tipo de protección eficaz de dicha pro-ducción local.

Bajo estos esquemas, estaríamos de acuerdo con la primeraopción mencionada, es decir, mantener el nivel de protección delADPIC en lo referente a invenciones (patentes), variedadesvegetales, trazados de topografías de circuitos integrados e in-formación no divulgada. Y algunas adiciones (ADPIC plus) enderecho de autor, derechos conexos, modelos de utilidad,diseños industriales, signos distintivos, etc.

Sin embargo de lo dicho, no debemos olvidar, según asegu-ran algunos entendidos en la materia, que una adecuada y eficazprotección a los derechos de propiedad intelectual es el presu-puesto fundamental de la inversión, a tal efecto y como ya hemosseñalado, debemos tratar de negociar un acuerdo sobre propie-

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 229

Page 220: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

dad intelectual que tutele suficientemente los derechos intelec-tuales y a la vez permita a nuestro país no sufrir consecuenciaseconómico-sociales negativas. Clarificamos con un ejemplo: laprotección que concede nuestra legislación a las patentes far-macéuticas (20 años) permite la inversión extranjera y la re-cepción de la tecnología que se encuentra detrás de cada pro-ducto farmacéutico. Es justo que dicha tecnología que ha signifi-cado cuantiosas inversiones y muchos años de investigación ydesarrollo (I&D) sea protegida eficazmente y por supuesto quese paguen los costos de tal desarrollo tecnológico. Sin embargo,el pretender que dicha protección se extienda o pretender impe-dir utilizar información pública referente a tales productos portiempo indefinido, sólo conseguirá que países en desarrollo (eneste caso Ecuador) sigan pagando regalías indefinidamente yperjudicándose de un sistema que no le representa beneficiosdirectos.

Entonces, la política del Ecuador en estas negociacionesdebe ser la de proteger, de manera coherente y equilibrada losderechos de propiedad intelectual. Equilibrio entre la protecciónque se otorga a los productores de tecnología y los costos que de-ben pagar los consumidores de la misma.

La segunda opción, es decir la paridad con el Capítulo 17 delTLCAN, representa un régimen de propiedad intelectual quealcanza un nivel de protección bastante más alto que el AcuerdoADPIC. Son varios los obstáculos para acceder a los estándaresdel NAFTA. Primeramente, nos remitimos a las consideracio-nes hechas en los párrafos anteriores ya que no es motivo de estedocumento refutar cada una de las disposiciones del TLCANque podrían traer problemas a nuestro país. En segundo lugar,este nivel de tutela es, por lo general, percibido en el Hemisferiocomo propugnado por los Estados Unidos (país desarrollado

230 La propiedad intelectual en las negociaciones del ALCA

Page 221: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

productor de tecnología). En tercer lugar, la resistencia política aniveles de protección más altos, particularmente intensa en al-gunos países y grupos de países (MERCOSUR, CAN, C-4,CARICOM, entre otros), se ha impuesto a lo largo de varias dé-cadas56.

Entre otras, las disposiciones del TLCAN que se podríacalificar como ADPIC plus y que ya se encuentran incluidas en lalegislación ecuatoriana (Decisiones Andinas y Ley de PropiedadIntelectual) son las siguientes: más específicos requisitos deadhesión a tratados internacionales existentes (UPOV); mayorafirmación positiva del trato nacional; períodos de transiciónmucho más comprimidos; protección de las señales de satéliteencriptadas; controles más estrechos de condiciones abusivas;fortalecimiento de protección al software; bases de datos y fono-gramas; fortalecimiento de los derechos contractuales en mate-ria de derecho de autor; disposiciones más específicas en rela-ción con los derechos de alquiler; extensión de los períodos deprotección marcaria mínimos; definiciones más amplias de loque es público relevante para determinar cuándo una marca esnotoria; revocación de la carga de la prueba para patentes de pro-cedimientos, etc.

Sin embargo, encontramos otras disposiciones ADPIC plusque no deberían ser aceptadas por varias de las razones ya expli-cadas anteriormente. Por ejemplo: límites más acotados para laslicencias obligatorias; rechazo de patentes dependientes; pro-tección de la información confidencial otorgando un plazo in-definido para prohibir la utilización de información pública depatentes; pipeline (protección por patentes a invenciones que yahan perdido la novedad); el tratamiento del agotamiento del

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 231

56. Serwood, Robert y Primo Braga, Carlos: "La Propiedad Intelectual y el desarrollocomercial y económico: Una hoja de ruta para negociaciones en la ALCA/FTAA."Derecho de la Alta Tecnología (DAT). No. 105, mayo 1999.

Page 222: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

derecho (patentes) -bajo la óptica de importaciones paralelas-.Alguna de estás disposiciones han sido presentadas como pro-puestas de Estados Unidos e incorporadas entre corchetes en elBorrador de texto del Capítulo sobre Derechos de Propiedad In-telectual del ALCA

4.3. Posibles conflictos

Consideramos oportuno anotar, en primer lugar, que como paísen desarrollo no estamos solos frente a esta negociación, es deconocimiento de todos que negociamos bajo el marco de la Co-munidad Andina, por lo que nuestros criterios y puntos de vistatienen mayor peso específico dentro de las reuniones plenariasde negociación. En segundo lugar, tenemos fuertes aliados comoel MERCOSUR, grupo de países que entienden claramente lasconsecuencias posiblemente negativas de adoptar ciertas dispo-siciones ADPIC plus. Precisamente, países como Brasil y Argen-tina fueron quienes se opusieron en las negociaciones delADPIC a establecer normas sobreproteccionistas relacionadassobre todo con patentes y observancia.

Conocemos ya que los objetivos de la negociación no sonamplios, sin embargo hay cuestiones problemáticas y conflictivasque saldrán a la luz en la próxima etapa de negociaciones57.

Estas disposiciones conflictivas conllevan una decisión polí-tica y social que seguramente no será resuelta a nivel técnico(Grupo de Negociación) sino en el Comité de NegociacionesComerciales (CNC) o a nivel Ministerial.

Simplemente, de manera ejemplificativa, mencionaremosalgunos temas que pueden presentar discrepancia en las nego-

232 La propiedad intelectual en las negociaciones del ALCA

57. Después de la Reunión del Comité de Negociaciones Comerciales de septiem-bre-octubre del año en curso.

Page 223: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

ciaciones, sin que el orden en que los presentamos tenga signifi-cado alguno. Entre otros podemos mencionar:

• Definición de la invención.

• No se consideran invenciones.

• Patentamiento del software58.

• Materia excluida de protección por patentes.

• Patentamiento de segundos usos.

• Duración de la patente.

• Agotamiento del derecho.

• De las obligaciones del titular de la patente. Explotaciónde la patente.

• Del régimen de licencias obligatorias.

• La información no divulgada (secretos empresariales).

• Nuevas normas sobre observancia de los derechos.

Con seguridad, a medida que las negociaciones avancen,surgirán otros temas conflictivos por lo que el listado anterior essimplemente ilustrativo.

4.5. Temas no regulados en el Acuerdo ADPIC

Tal como hemos señalado, existen algunas materias que nofueron previstas por el Acuerdo ADPIC que podrían encontrarespacio dentro del conjunto de disposiciones sobre derechos in-telectuales del capítulo respectivo del ALCA. Entre otras áreas

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 233

58. Sobre este tema ver: Corral, Alfredo; "Interrelación entre la Propiedad Industrial y elDerecho de Autor". Universidad de los Andes. Postgrado en Propiedad Intelectual.Tesis de Maestría. Mérida-Venezuela, 2.001.

Page 224: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

podemos mencionar: los nombres de dominio, el acceso a los re-cursos genéticos, los conocimientos tradicionales, la protecciónal folclore, el derecho de autor y los derechos conexos en las re-des digitales de información global, en especial su relación con elcomercio electrónico, la protección de las bases de datos nooriginales, etc. Todos estos temas merecen importantes con-sideraciones y, en nuestro criterio, deberían conformar parte delADPIC plus que requiere el capítulo sobre Derechos de Propie-dad Intelectual para estar acordes con los objetivos generales delAcuerdo ALCA. Sin embargo, por la importancia que revistepara los países de la Comunidad Andina, lo referente a la protec-ción de los conocimientos tradicionales, folclore y el acceso a losrecursos genéticos en el ámbito de la propiedad intelectual, lospaíses de la CAN no deben concebir un ALCA sin el tratamientoy protección adecuada de estos temas.

Para los países multiétnicos y ricos en biodiversidad, esamultietnicidad y biodiversidad constituyen una ventaja compara-tiva que debe ser protegida de una explotación comercial injustapor parte de otros países que carecen de tal riqueza. Así pues,una efectiva y real protección de los conocimientos tradicio-nales, folclore y recursos genéticos asociados permitiría a paísesen desarrollo, como Ecuador y los países de la CAN, una más am-plia y mejor participación en los mercados mundiales, además decoadyuvar a fortalecer su crecimiento económico.

Tenemos en nuestros países una rica diversidad biológicaque deberá estar siempre protegida bajo la figura del acceso a losrecursos genéticos, tal y como lo ha tutelado la Decisión 391 de laComisión del Acuerdo de Cartagena. Por otro lado, la presenciade comunidades indígenas, afroamericanas o locales en nuestrospaíses permite ser poseedores de un vasto conocimiento tradi-cional, muchas veces utilizado por grandes industrias, sin que el

234 La propiedad intelectual en las negociaciones del ALCA

Page 225: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

beneficio que estas últimas consiguen sea compartido con losverdaderos poseedores de tales conocimientos.

Es así que el Art. 3 de la Decisión 486 (texto idéntico al pro-puesto por la CAN e incluido en el Borrador de Capítulo sobrepropiedad intelectual del ALCA), al igual que los artículos 3 y120 de la Ley de Propiedad Intelectual ecuatoriana, exige a lospaíses miembros asegurar que la protección conferida a los ele-mentos de la propiedad industrial se concederá salvaguardandosu patrimonio biológico y genético, así como los conocimientostradicionales de sus comunidades.

En consecuencia, y también determinado en la Ley ecuato-riana (Art. 376), el otorgamiento de patentes que versen sobre in-venciones que utilicen cualquiera de estos elementos estará ne-cesariamente supeditado a que este material haya sido adquiridode conformidad con el ordenamiento jurídico pertinente, sea in-ternacional, comunitario o nacional.

En el borrador del capítulo sobre propiedad intelectual delALCA encontramos entre corchetes varias disposiciones idénti-cas. Estas disposiciones no impiden el acceso a los recursos na-turales, sino más bien facilitan la concordancia y el consenso conlas disposiciones y objetivos del Convenio sobre DiversidadBiológica.

5. El tratamiento de las diferencias en los niveles de de-sarrollo y tamaño de las economías. Especial referen-cia a los derechos de propiedad intelectual

5.1. Breves reflecciones sobre economias más pequeñas

En la Quinta Reunión Ministerial que se llevó a cabo en Toronto,Canadá, del 3 al 4 de noviembre de 1999, los ministros responsa-bles del comercio de los 34 países que participan en las negocia-

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 235

Page 226: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

ciones del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)acordaron lo siguiente:

“... Reiteramos que al diseñar el ALCA tomaremos encuenta las diferencias en los niveles de desarrollo y eltamaño de las economías de nuestro Hemisferio paracrear oportunidades para la plena participación de laseconomías más pequeñas y aumentar su nivel de desar-rollo. Reconocemos las amplias diferencias existentes enel nivel de desarrollo y en el tamaño de las economías ennuestro Hemisferio, y tendremos presentes dichas difer-encias en nuestras negociaciones para asegurar que re-ciban el trato que éstas requieren de manera que segarantice la plena participación de todos los miembrosen la construcción y en los beneficios del ALCA. Paracumplir con lo anterior, instruimos al CNC59 para quecomience de inmediato a examinar las formas en quepodrían ser tratadas estas diferencias en las negociacio-nes, tomando en cuenta el trato que se les da en otrosforos, y proveer con orientación permanente a los Gru-pos de Negociación, y que informen de este tema en lapróxima reunión de Ministros”. (Énfasis añadido).

Haciendo referencia al mandato mencionado, el trato dife-renciado dentro de “otros foros”60 y acuerdos comerciales, en vir-tud de las diferencias en los niveles de desarrollo o el tamaño delas economías, tradicionalmente se ha conferido a través de dosamplias categorías de medidas: “1) Acuerdos recíprocos quepermiten a los mercados de los países en desarrollo un ajustemás gradual y otorgan concesiones más favorables de los paísesde mayor desarrollo hacia los menos desarrollados y 2) Las me-didas que otorgan a las exportaciones de los países en desarrolloacceso preferencial no recíproco a los mercados de los países de-sarrollados”61. En el primer caso (primera categoría) encontra-

236 La propiedad intelectual en las negociaciones del ALCA

59. Comité de Negociaciones Comerciales.60. Texto de la Declaración Ministerial de Toronto.

Page 227: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

mos, por ejemplo, las disposiciones que prolongan los períodospara el cumplimiento de las obligaciones, los umbrales más fa-vorables para la ejecución de ciertos compromisos y la mayorflexibilidad para poner en práctica acuerdos y procedimientos.El segundo caso (segunda categoría) comprende algunos esque-mas que han establecido los países desarrollados para otorgar alos países en desarrollo acceso preferencial no recíproco a susmercados62. Debido a la materia que estamos tratando, en estedocumento se aborda únicamente la primera categoría.

De una revisión inicial efectuada por el Comité Tripartito(OEA, BID, CEPAL) de los acuerdos comerciales y de integra-ción63 se encuentran disposiciones que se podría clasificar en lassiguientes categorías64:

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 237

61. Comité Tripartito. "Tratamiento de las diferencias en los niveles de desarrollo ytamaño de las economías en los acuerdos de comercio y de integración". DocumentoFTAA.TNC/W/81, marzo de 2000.

62. Algunos ejemplos de la segunda categoría incluyen el Sistema Generalizado dePreferencias (GSP) de los Estados Unidos, el Arancel General Preferencial (GPT)canadiense, la Iniciativa para la Cuenca del Caribe (CBI), la Ley de PreferenciasArancelarias Andinas, el CARIBCAN y la Convención de Lomé. Estos acuerdos no sonrecíprocos y representan una excepción al principio de nación más favorecida delsistema de comercio multilateral. Este tipo de preferencias comerciales se otorga enforma unilateral y puede verse sujeto a cambios frecuentes. Cada uno de los paísesdesarrollados tiene la libertad de definir "país en desarrollo" para propósitos de otorgarlos beneficios de estas preferencias.

63. Acuerdos multilaterales: Aquellos concluidos en el marco de la Organización Mundialde Comercio (OMC) contenidos en el Acta Final de la Ronda Uruguay; Acuerdos delibre comercio plurilaterales: El Área de Libre Comercio de la ASEAN (AFTA), elAcuerdo de Libre Comercio del Grupo de los Tres (G-3) y el Tratado de LibreComercio de América del Norte (TLCAN); Uniones aduaneras: La ComunidadAndina, el Mercado Común Centroamericano (MCCA), la Comunidad y MercadoComún del Caribe (CARICOM), los protocolos de adhesión negociados por laComunidad Europea con Grecia, España y Portugal y el Mercado Común del Cono Sur(MERCOSUR).

64. La clasificación en estas cinco categorías se basa en la metodología adoptada por laSecretaría de la UNCTAD en su documento titulado The Outcome of the UruguayRound: An Initial Assessment, Supporting Papers to the Trade and Development Report,UNCTAD, 1994.

Page 228: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

• Primera categoría: derogaciones de tiempo limitado y pla-zos más largos para cumplir con las obligaciones;

• Segunda Categoría: umbrales diferenciados para cumplircon ciertos compromisos;

• Tercera Categoría: flexibilidad en las obligaciones y pro-cedimientos;

• Cuarta Categoría: otros compromisos y “cláusulas demáximo empeño”;

• Quinta Categoría: asistencia y asesoría técnica;

Las disposiciones que se incluyen en la primera categoríadifieren de aquellas de las categorías 2 y 3 porque se refieren a lasmismas obligaciones que se aplican a todos los signatarios, perootorgan a algunos países períodos más largos para el cum-plimiento de sus compromisos por la diferencia en su nivel dedesarrollo. Sin embargo, no prevén ajustes o variaciones en lasdisciplinas mismas.

Se incluirían en ella las disposiciones para postergar elcumplimiento de ciertos compromisos, como las que se aplican alos Países de Menor Desarrollo en el Acuerdo del ADPIC de laOMC. Este Acuerdo contiene disposiciones relacionadas a dero-gaciones de tiempo limitado y plazos más largos para cumplircon las obligaciones que emanan del mismo.

Bajo la Parte VI Disposiciones Transitorias todo país en de-sarrollo Miembro tiene derecho a aplazar por un período decuatro años la fecha de aplicación de las disposiciones de esteAcuerdo, con excepción de las relativas a Trato Nacional, Tratode la Nación más Favorecida y Acuerdos Multilaterales sobreAdquisición y Mantenimiento de la Protección, adicional al

238 La propiedad intelectual en las negociaciones del ALCA

Page 229: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

período general de un año otorgado a todos los miembros. (Artí-culo 65.2)

En la medida que un país en desarrollo este obligado a am-pliar la protección mediante patentes de productos a sectores detecnología que no gozaban de tal protección en su territorio en lafecha general de aplicación del Acuerdo para ese Miembro, ten-drá la posibilidad de aplazar la aplicación a esos sectores de tec-nología de las disposiciones en materia de patentes de productospor un período adicional de cinco años. (Artículo 65.4)

Habida cuenta de las necesidades y requisitos especiales delos países menos adelantados, ninguno de estos Miembros es-tará obligado a aplicar las disposiciones del Acuerdo, a excepciónde los artículos 3, 4 y 5, durante un período de 10 años contadodesde la fecha de aplicación del Acuerdo. Se establece además laposibilidad de una prórroga de este período previa petición de-bidamente motivada ante el Consejo de los ADPIC. (Articulo 66)

Por último, se incluirían también en esta categoría las exen-ciones temporales, por ejemplo la disposición en el Acuerdo de laOMC sobre las Medidas en Materia de Inversiones Relacionadascon el Comercio que permite a los países en desarrollo apartarsetemporalmente de las disciplinas generales aplicables a las me-didas en materia de inversiones relacionadas con el comercio.

Las categorías segunda y tercera incluyen aquellas disposi-ciones que se refieren a diferencias en las obligaciones que to-man en cuenta el nivel de desarrollo o el tamaño de las eco-nomías. No obstante, la segunda categoría, umbrales diferencia-dos para cumplir con ciertos compromisos, se ha limitado aaquellas disposiciones que se refieren a obligaciones vinculadascon umbrales específicos. (umbral de mínimis más favorable pa-ra los países en desarrollo).

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 239

Page 230: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

En la tercera categoría, flexibilidad en las obligaciones y pro-cedimientos, se han incluido dos tipos de disposiciones: las quepermiten una mayor flexibilidad en cuanto a ciertas obligacionesno vinculadas directamente con umbrales y aquellas relaciona-das con procedimientos. Por ejemplo, según el Acuerdo sobreAgricultura de la OMC, las medidas oficiales de asistencia, di-recta o indirecta, destinadas a fomentar el desarrollo agrícola yrural forman parte integrante de los programas de desarrollo delos países en desarrollo y están exentas de los compromisos dereducción de la ayuda interna.

La cuarta categoría incluye otros compromisos y “cláusulasdel máximo empeño”, que se refieren a los compromisos obliga-torios que no caen dentro de las otras categorías y a los esfuerzosdiligentes por cumplir con una obligación. El Acuerdo sobre An-tidumping de la OMC establece, por ejemplo, que los países de-sarrollados deben prestar la atención debida a la situación de lospaíses en desarrollo al considerar la aplicación de medidas anti-dumping.

Por último, todos los compromisos de asistencia técnica sehan clasificado en la quinta categoría. Conforme determina elAcuerdo ADPIC, en el artículo sobre “Cooperación técnica”, lospaíses desarrollados prestarán, previa petición, y en términos ycondiciones mutuamente acordados, cooperación técnica yfinanciera a los países en desarrollo o países menos adelantados.Esa cooperación comprenderá la asistencia en la preparación deleyes y reglamentos sobre protección y observancia de los dere-chos de propiedad intelectual y sobre la prevención del abuso delos mismos, e incluirá apoyo para el establecimiento o amplia-ción de las oficinas y entidades nacionales competentes en estasmaterias, incluida la formación de personal. (Artículo 67)

240 La propiedad intelectual en las negociaciones del ALCA

Page 231: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Otro ejemplo, el Acuerdo de la OMC sobre el Comercio deServicios exige que los países desarrollados establezcan puntosde contacto que faciliten el acceso de los proveedores de servi-cios de los países en desarrollo a información sobre sus respecti-vos mercados relativa a los aspectos comerciales y técnicos delsuministro de servicios, el registro, reconocimiento y obtenciónde títulos de aptitud profesional y la disponibilidad de tecnologíaen materia de servicios.

La distinción entre las medidas que se clasifican en lascinco categorías arriba descritas no siempre resulta fácil de apli-car.

Es importante mencionar que en los acuerdos comerciales yde integración existen exenciones permanentes (en particular afavor de los países de Menor Desarrollo), sin embargo, se tratade excepciones a la regla. La mayor parte de las exenciones a losacuerdos considerados para la elaboración de este documentoson temporales y por plazos limitados.

Por último cabe recalcar que ciertos acuerdos y regiones delHemisferio Occidental han tenido una historia importante detrato preferencial y diferenciado o de medidas transitorias. Éstees el caso, por ejemplo, de Nicaragua en el contexto de Cen-troamérica, de Bolivia y Ecuador en la Comunidad Andina y delas naciones del Caribe Oriental en el contexto del Caribe. Lahistoria de este trato es muy compleja. Muchas de estas disposi-ciones preferenciales específicas ya no están en vigencia. Enotros acuerdos de libre comercio o de integración encontramosdiferenciación en el trato a países en desarrollo y a los menosadelantados, sin embargo las disposiciones a las que hacemosreferencia no son explícitas, no obstante otorgan trato especial ydiferenciado. Entre estos acuerdos podemos mencionar el Áreade Libre Comercio de la ASEAN (AFTA), el Grupo de los Tres

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 241

Page 232: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

(G-3), TLCAN, MERCOSUR, ALADI, Protocolos de Adhesiónde la Comunidad Europea, etc.

5.2. Breves reflexiones sobre trato especial y diferenciado ypropiedad intelectual

Consideramos, sin temor a equivocarnos, que la protección queotorga el Acuerdo ADPIC en determinadas áreas (patentes, cir-cuitos integrados, información no divulgada, etc., complementa-das con el sistema de observancia) es suficiente y permite laprotección efectiva de los derechos intelectuales. En caso de quese pretenda en estas áreas aumentar los niveles de protección,los países en desarrollo y los menos adelantados deberán res-ponder a posibles costos económicos y sociales resultantes de laprotección reforzada y ampliada de la propiedad intelectual. Sinduda, todos los países del Hemisferio reconocen la importanciade proteger eficazmente los derechos intelectuales, sin embar-go, también es nuestra responsabilidad garantizar que el resul-tado de las negociaciones refleje un equilibrio justo entre los in-tereses de los países desarrollados y los de menor desarrollo.

En la Cuarta Reunión Ministerial, que se llevó a cabo en SanJosé, Costa Rica, el 19 de marzo de 1998, los ministros responsa-bles del comercio de los 34 países que participan en las negocia-ciones del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)acordaron lo siguiente:

“Al diseñar el ALCA tomaremos en cuenta las diferencias enlos niveles de desarrollo y el tamaño de las economías denuestro Hemisferio para crear oportunidades para la plenaparticipación de las economías más pequeñas y aumentar sunivel de desarrollo.... tendremos presentes dichas diferen-cias en nuestro trabajo para asegurar su plena participaciónen la construcción del ALCA”.

242 La propiedad intelectual en las negociaciones del ALCA

Page 233: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Adicionalmente, en dicha Declaración Ministerial se deter-minan los “Objetivos y Principios Generales” que guiarán lasnegociaciones del ALCA (Anexo I). El literal i) de dicho docu-mento determina lo siguiente:

“En la negociación de las distintas áreas temáticas se podráincluir medidas tales como asistencia técnica en áreas es-pecíficas y períodos más largos o diferenciados para el cum-plimiento de las obligaciones, sobre la base de caso por caso,con el fin de facilitar el ajuste de las economías más pe-queñas y la plena participación de todos los países en elALCA”.

En la misma Declaración Ministerial, se determinan “LosObjetivos por Área Temática” (Anexo II). Tales objetivos para elGrupo de Negociación sobre Derechos de Propiedad Intelectualson los siguientes:

“Reducir las distorsiones del comercio hemisférico y pro-mover y asegurar una adecuada y efectiva protección de losderechos de propiedad intelectual. Se deberá tomar encuenta los avances tecnológicos”.

Entonces, el punto al que tenemos que necesariamente lle-gar es obtener un Acuerdo sobre propiedad intelectual que pro-teja efectiva y eficazmente los derechos intelectuales sin que susnormas y disposiciones constituyan trabas al comercio hemisfé-rico y que de dicho Acuerdo puedan participar y beneficiarse to-dos los países del ALCA.

Para asegurar que todos los miembros puedan participar ybeneficiarse del Acuerdo ALCA y de su Capítulo sobre Derechosde Propiedad Intelectual, necesariamente se debe tener presenteen las negociaciones el tratamiento de las diferencias en los nive-

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 243

Page 234: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

les de desarrollo y tamaño de las economías del hemisferio; den-tro de éstas, las de las pequeñas economías65.

Debido a que no existía consenso en cómo otorgar el tratoespecial y diferenciado qué países califican como economías máspequeñas, en la Declaración Ministerial de Buenos Aires se ins-truye “al CNC para que con apoyo del Grupo Consultivo sobreEconomías más Pequeñas y del Comité Tripartito, a más tardarel 1 de noviembre de 2001, establezca los criterios sobre la basede los cuales se aplicará el tratamiento de las diferencias en losniveles de desarrollo y tamaño de las economías y dentro de éstaslas pequeñas economías”.

En respuesta a esta instrucción, el CNC reunido en Ma-nagua-Nicaragua el 28 de noviembre de 2002, aprobó las “pautaso lineamientos acerca de la forma de aplicación del tratamiento alas diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de laseconomías” que constan en el anexo I del Informe de la Presi-dencia, documento FTAA.TNC/18. Dichas pautas y lineamien-tos tendrán que ser tenidas en cuenta por los Grupos de Nego-ciación y otras entidades del ALCA.

A nivel del CNC, por el momento, se está tratando de aten-der las necesidades de las economías menos desarrolladas a finde proporcionar un marco flexible que atienda las característicasy necesidades de cada uno de los países que participan en lasnegociaciones del ALCA. También, tanto el CNC como las Enti-dades del ALCA deberán identificar los criterios a los que sehacía referencia en el párrafo anterior, el mayor o menor de-sarrollo de los países por sectores; por ejemplo, qué país es de-sarrollado y cuál no lo es en el sector agrícola y dentro de estesector algún subsector, en el sector servicios, en inversiones, enpropiedad intelectual, etc.

244 La propiedad intelectual en las negociaciones del ALCA

65. Texto utilizado en la Declaración Ministerial de Buenos Aires.

Page 235: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Si este es, de acuerdo con el documento mencionado(FTAA.TNC/18), uno de los criterios para determinar quépaíses requieren de un tratamiento especial y diferenciado en unsector específico o en algún subsector, en el área de los derechosde propiedad intelectual, haciendo especial referencia por ejem-plo al tema invenciones y patentes, podríamos partir del si-guiente supuesto:

Qué países son grandes productores de tecnología, cuálesson medianos productores y qué países son pequeños producto-res de tecnología y por tal hecho requieren de un tratamientoasimétrico. Este podría ser un primer paso para otorgar un trata-miento especial y diferenciado en virtud de las diferencias de de-sarrollo y tamaño de las economías en el Grupo de Negociaciónsobre Derechos de Propiedad Intelectual.

Este supuesto se complementa perfectamente con los crite-rios de Naciones Unidas utilizados en el Acuerdo ADPIC de laOMC, es decir, países menos adelantados, países en desarrollo yotros países. Los últimos podrían ser los que conforman la Or-ganización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), ge-neralmente países industrializados (léase desarrollados).

Esta clasificación de Naciones Unidas no será utilizada en elALCA; sin embargo, tal clasificación de países y el tratamientoespecial y diferenciado que ha sido aceptado y acordado por elALCA no se excluyen, todo lo contrario, son perfectamente com-patibles. En el sector de la protección a la tecnología tenemos:

• Países que no producen tecnología y que en este sector osubsector requieren de un tratamiento diferenciado (paí-ses menos adelantados);

• Países que producen poca tecnología en muy pocos secto-res específicos y que también requieren de un trata-

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 245

Page 236: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

miento asimétrico de acuerdo con su nivel de desarrollo yel tamaño de su economía (países en desarrollo), y ;

• Otros países (productores de tecnología).

Es importante aclarar que algunos de estos países puedenser considerados “países menos adelantados”en el área de lapropiedad intelectual, sin embargo, en otras áreas u otros secto-res pueden no ser clasificados de esta manera. Clarifiquemoscon un ejemplo: Ecuador en el área de la propiedad intelectual,dentro del sector específico de las invenciones biotecnológicaspodría ser considerado como un país que requiere de trata-miento especial y diferenciado en virtud de su nivel de desarrolloy el tamaño de su economía (país en desarrollo o incluso menosadelantado), sin embargo, dentro del sector agrícola, en los sub-sectores referentes a productos como banano, rosas, camarón,podría no ser considerado como tal.

Definitivamente, es de suma importancia obtener unAcuerdo sobre derechos de propiedad intelectual que tuteleefectiva y eficazmente los derechos intelectuales sin que susnormas y disposiciones constituyan trabas al comercio hemisfé-rico; y, sobre todo, es fundamental que de dicho Acuerdo puedanparticipar y beneficiarse todos los países del ALCA.

La única manera de asegurar que todos los miembros pue-dan participar y beneficiarse del Acuerdo ALCA y de su Acuerdosobre Derechos de Propiedad Intelectual es tener presente enlas negociaciones el tratamiento de las diferencias en los nivelesde desarrollo y tamaño de las economías del hemisferio; dentrode éstas, las de las pequeñas economías.

Entoces, debemos tener especialmente en cuenta en lasmencionadas negociaciones qué países son grandes productoresde tecnología (otros países), cuáles son productores de muy poca

246 La propiedad intelectual en las negociaciones del ALCA

Page 237: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

tecnología (países en desarrollo) y qué países no son productoresde tal tecnología (países menos adelantados).

Adicionalmente, es fundamental que el Capítulo de Propie-dad Intelectual de ALCA no otorgue un tratamiento menor -enel tema del trato especial y diferenciado- que el otorgado por elAcuerdo ADPIC. Si existen países que proponen para ALCA unanormativa ADPIC plus, lo lógico sería que el trato diferenciado yespecial siga los mismos lineamientos.

En conclusión, en el tema de la propiedad intelectual, en es-pecial en el de las patentes, los países en desarrollo y los menosadelantados, para poder participar de la construcción y benefi-cios del ALCA, requieren un trato especial y diferenciado que enresumen se reduce a no exigir obligaciones adicionales a lasrequeridas por el Acuerdo ADPIC.

5.3. Palabra final

Los parámetros de protección de los derechos de propiedad in-telectual en el Hemisferio han avanzado considerablemente enrelación a los niveles de tutela existentes antes de la vigencia delAcuerdo ADPIC de la OMC. Si 33 de los 34 países del ALCA hanuniformizado de alguna manera sus legislaciones, nos encontra-mos frente una base sólida para las negociaciones hemisféricasen esta materia.

Tal como señala Parga, en primer lugar está el reto de nego-ciar un capítulo que considere la evolución registrada en materiade propiedad intelectual y que considere los intereses de todoslos participantes. Por otro lado, el desafío también responde a lacoherente relación que debe existir entre la normativa de laOMC -ADPIC- con los regímenes internacionales vigentes, al-gunos de los cuales se encuentran en proceso de negociación y,

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 247

Page 238: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

otros no son aún de obligatorio cumplimiento para determina-dos países Hemisféricos.

En segundo lugar, conocemos el efecto condicionante de laprotección de la propiedad intelectual sobre el avance tec-nológico, la promoción de inversiones y el desarrollo económico.Conocimiento suficiente, siguiendo el pensamiento de Sher-wood, para alentar el análisis de un nivel de protección a estosderechos que llegue más allá del limitado objetivo de eliminar lastrabas al libre comercio. El verdadero desafío para los paísesHemisféricos es cambiar la imagen de la protección de la propie-dad intelectual como un mero mecanismo de transferencia deutilidades o como una arma de negociación, para que se lo en-tienda como un instrumento efectivo para el desarrollo tec-nológico en un ambiente global de intensa competencia y deoportunidades para todos.

Sin embargo, y precisamente dentro de este contexto, nodebemos olvidar las necesidades y preocupaciones de las eco-nomías pequeñas que participan en el proceso de negociación.Sin duda, todos los países del Hemisferio reconocen la impor-tancia de la protección efectiva de los derechos intelectuales, noobstante, tal y como hemos mencionado en varias ocasiones,debemos garantizar que el resultado de las negociaciones re-flejen un equilibrio justo entre los intereses de los paísesdesarrollados y de los que están en vías de serlo.

248 La propiedad intelectual en las negociaciones del ALCA

Page 239: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Juan Falconí M.

Comercio internacional y medioambiente en el ALCA: Una

perspectiva

Negociador ecuatoriano. Funcionario de Cancillería

Page 240: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

1. Introducción

El presente trabajo constituye una primera aproximación al aná-lisis de los temas ambientales y laborales en el marco del ALCA.Una versión anterior fue publicada hace algunos años1 y, granparadoja, podría decirse que el marco general de la problemáticarelación entre comercio y medio ambiente, parece no haber cam-biado demasiado.

En efecto, si bien después de la Ronda de Doha se podríaadvertir una mayor conciencia sobre la importancia de llegar apropuestas multilaterales que podrían ser factibles de aplicacióngeneral, el camino todavía está muy lejos a nivel hemisférico,considerando que la aplicación de los acuerdos generales tienecomo plazo de aplicación práctica el mes de enero de 2006,cuando comenzaría a funcionar la proyectada zona de libre co-mercio.

El actual borrador del ALCA no contiene disposiciones so-bre las materias señaladas, no obstante que uno de los objetivosera garantizar el desarrollo sostenible y el medio ambiente. Po-

1. Véase, al respecto, Roberto Betancourt R. y Juan Falconí M., Comercio internacional ymedio ambiente: lineamientos de políticas y estrategias frente al acceso del Ecuador ala OMC, Quito, CAM, 1996. Esta es una versión ligeramente revisada de algunassecciones de ese trabajo; su publicación en este libro pretende solamente estimular eldebate sobre el tema, justamente cuando en el Ecuador se ha comenzado a discutir lostemas relativos al proceso hemisférico en formación. Las referencias bibliográficaspueden verificarse en la publicación citada.

Page 241: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

cas probabilidades se advierten de que esta situación cambie enlo inmediato.

Sin embargo, es claro que si bien hay riesgos relacionadoscon eventuales tendencias a sobre-explotar los recursos natu-rales y con la propensión de los países pobres y endeudados abuscar vías fáciles de financiamiento para sus tímidos procesosde crecimiento, no necesariamente las prohibiciones o las regu-laciones administrativas en el comercio internacional concurrenen la dirección adecuada y consolidan el logro de los mejores ob-jetivos de preservación ambiental.

Se impone una reflexión sobre políticas generales de pre-servación ambiental que junten las prioridades nacionales y se-pan manejar la globalización desde la perspectiva ambiental.

Como lo ha anotado J. Stiglitz, el problema no es la globali-zación o la apertura sino cómo ésta es enfrentada2 por los países.Se requieren políticas equitativas, en las que se asignen priori-dades adecuadas, más allá de los intereses particulares que lascondicionan permanentemente, sin darse cuenta, además, queprecipitarán conflictos de difícil resolución a corto plazo. Y loambiental, por ejemplo, no es la excepción, al menos confron-tado a la disyuntiva de garantizar el libre comercio, de lo que enmucho depende el bienestar de las naciones.

2. Una aproximación desde la teoría

La protección del medio ambiente es, sin duda, una de las preo-cupaciones más importantes de la sociedad contemporánea.Esto atañe por igual a las denominadas desarrolladas, como a lasde los países en vías de desarrollo. De modo similar, las inquie-tudes respecto a los efectos de la depredación ambiental sobre la

252 Comercio internacional y medio ambiente en el ALCA: Una perspectiva

2. Joseph Stiglitz, El malestar en la globalización, Madrid, Taurus, 2002.

Page 242: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

vida de los seres humanos constituye un punto de referenciaobligado en la definición de las estrategias de desarrollo global.

Al menos ahora, el crecimiento económico, por ejemplo,considera de cerca tales impactos ambientales: una expansiónsostenida de la economía no puede hacerse a cualquier precio.Los responsables de la gestión económica de los países debenextremar una serie de precauciones al definir sus planes de ex-pansión, máxime cuando son los distintos agentes sociales, casiconcertadamente, los que imponen alertas sobre los problemasque derivan de un manejo irresponsable del medio ambiente,por alto que fuere su impacto potencial sobre la tasa de aumentodel producto.

El problema del manejo ambiental se plantea, sin embargo,en dos perspectivas: una interna, limitada a lo "nacional"; y, otra,más amplia, que concierne al mundo en general. Lo cierto es queentre las dos hay interrelaciones: el deterioro ambiental en de-terminado país -que podría ser visto como un problema particu-lar- puede tener clara influencia sobre dificultades ambientales"comunes", como podría ser, por ejemplo, la destrucción de lacapa de ozono, que es más bien un problema general.

De ahí la dificultad de precisar los límites entre estas dosaproximaciones; de ahí también el interés que existe en casi to-dos los países por monitorear las políticas ambientales de losdemás. Esto, en el contexto de globalización económica actualtiene particular importancia, sobre todo porque la mayor inter-relación entre los estados y las perspectivas de un acercamientoaún mayor en el corto plazo podría crear presiones aún más in-tensas sobre las políticas de cuidado ambiental y de protecciónde los consumidores en distintos ámbitos.

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 253

Page 243: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

De otro lado, en el marco del proceso de globalización se hapuesto en evidencia, de modo fundamental, el papel del comer-cio internacional como mecanismo de integración económica, detransmisión del desarrollo tecnológico y por supuesto su papelen la sustentación de las bases del crecimiento económico y, porende, de la calidad ambiental3, al tiempo que ello ha eliminadorápidamente la discusión sobre la trascendencia de la separa-ción nacional-internacional cuando se aborda el estudio de losefectos ambientales sobre el crecimiento económico, a lo que sehacía referencia anteriormente.

Cabe precisar, sin embargo, que el interés por la relación yvínculos entre comercio internacional y medio ambiente no esreciente: las preocupaciones vienen desde 1972, cuando laOCDE, la Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómico de los países industrializados, publicó los PrincipiosOrientadores sobre los Aspectos Económicos Internacionales delas Políticas Ambientales4.

De todos modos, varios otros factores se han conjugado paraponer el análisis de la cuestión en primer plano:

1) la posibilidad de aumento de la conflictividad entrepaíses derivada de la utilización de instrumentos delcomercio internacional para proteger el medio am-biente, lo que ha tenido repercusiones nacionales, mul-tilaterales e internacionales;

2) el hecho de que los países que procuran ajustarse plena-mente a normas protectivas del medio ambiente hanvisto deteriorada su posición competitiva en los merca-dos internacionales;

254 Comercio internacional y medio ambiente en el ALCA: Una perspectiva

3. Horowitz (1995), pág.11 y ss.4. Horowitz (1995), pág.11.

Page 244: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

3) la cada vez mayor traslación de industrias contaminan-tes hacia países en los que los controles ambientales sonrelajados, lo que tiene impactos empleo e ingresos quedeben ser evaluados, tanto en los países industrializa-dos como en los que por lo general cumplen como re-ceptores, los países en desarrollo. Sobre este tema en eltexto ALCA hay ya una propuesta de los Estados Uni-dos;

4) en fin, el que los esfuerzos de exportación que realizanéstos últimos se ven afectados la mayor parte de las ve-ces por la aplicación de una serie de normas ambienta-les que impiden el ingreso de las producciones nacio-nales en los mercados de los países industrializados, loque afecta duramente las posibilidades de regulación desus economías.

Estos factores han tenido, pues, un peso específico determi-nante en la priorización del estudio de los vínculos comercio in-ternacional/medio ambiente, lo que también ha sido recogidopor las políticas gubernamentales que los países aplican en la ac-tualidad; el problema de esa relación no puede, en consecuencia,ser soslayado.

Sin embargo, también hay matices que caracterizan la situa-ción actual del debate alrededor del tema: la presencia de unaclara tendencia hacia la radicalización y polarización de las posi-ciones que mantienen, por lo general, los ambientalistas, frente alos que defienden el libre comercio.

Los primeros, lógicamente, se resisten a apoyar la liberali-zación comercial por los efectos adversos que tendría para el me-dio ambiente, en particular porque una serie de acuerdos paraprevenir los efectos transfronterizos de la contaminación pare-

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 255

Page 245: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

cen ser negociados con sorprendente lentitud; los segundos, adiferencia, se preocupan por mantener la estructura del sistemainternacional de comercio, y acusan a los ambientalistas de "lo-bos proteccionistas disfrazados de ovejas verdes"5.

Como fuere, lo cierto es que la controversia tiene elementosque también la proyectan al contencioso Norte-Sur, que, comose verá más adelante, enfrenta en el fondo a las posibilidades dedesarrollo de los países pobres con los requerimientos ambien-tales y el status que en esta materia prevalece ya en los paísesindustrializados en general.

Sin embargo, en las condiciones actuales de la globaliza-ción, parecería que no hay ya mayor margen de maniobra: enefecto, los países en desarrollo están de modo definitivo confron-tados a adoptar las regulaciones ambientales a las que hasta aho-ra se resisten por vías diversas, al menos si pretenden insertarsepor la vía de las exportaciones a la economía internacional.

Gran dilema, pues, el que se enfrenta en la coyuntura: en-contrar un punto de equilibrio adecuado, que satisfaga las nece-sidades del desarrollo económico y contrapese la tendencia a laimposición de normas que podrían, en el fondo, incorporar exce-sos que tendrían más bien connotaciones proteccionistas.

De cualquier manera, se puede afirmar, con sobra de verifi-caciones objetivas, que en los países en desarrollo, a diferenciade lo que ha ocurrido en los países industrializados, recién en losúltimos años se comenzó a tratar las vinculaciones existentes en-tre comercio internacional y medio ambiente; la generalidad delos agentes sociales, incluidos los Estados, prestaban hasta hacepoco un interés bastante limitado al asunto6.

256 Comercio internacional y medio ambiente en el ALCA: Una perspectiva

5. Horowitz (1995), pág. 12.6. Betancourt y Falconí (1996).

Page 246: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

La preocupación deriva, fundamentalmente, de que en lospaíses industrializados ha aparecido con inusitada fuerza unanueva forma de proteccionismo basada en la consideración -in-justificada, en muchos casos- de aspectos vinculados al cuidadoambiental.

Se han generado mayores exigencias de desempeño am-biental en los procesos productivos, que tratan de estimular unamejor toma de decisiones para ahorrar energía, disminuir el usodispendioso de recursos naturales y la generación de desechos,lo que cuenta, además, con el apoyo de los consumidores, queestán dispuestos a pagar precios más altos por productos no con-taminantes y no perjudiciales para la salud humana.

Asimismo, los sectores industriales en los países desarrolla-dos presionan para contrarrestar la competencia "desleal" deproductos procedentes de los países en desarrollo, en los cualeslas exigencias ambientales son prácticamente inexistentes.

Como se anotó, se aplican normas ambientales a los produc-tos transados a nivel internacional, que cubren desde la etapa dela producción de los insumos utilizados para fabricar los bienesfinales hasta la forma de desecharlos cuando ha finalizado la vidaútil de los mismos o sus residuos. Así, un elemento adicional dela competitividad internacional es sin duda lo ambiental. La dis-paridad de estándares ambientales es vista como un subsidio im-plícito, o un "dumping ecológico", que perjudica a los producto-res y que por lo tanto justifica medidas comerciales protec-cionistas7.

Claro, los países en desarrollo son fuentes reales y potencia-les de contaminación ambiental, pero muchos son muy pobrespara permitirse derivar los beneficios de un ambiente más

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 257

7. Betancourt y Falconí (1996).

Page 247: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

limpio. También, gran parte de estos países argumentan que losproblemas actuales se derivan de la gran actividad industrial de-sempeñada hasta ahora por los países industrializados, por loque la mayor parte del costo que conlleva la protección del medioambiente debe recaer sobre estos últimos8.

El problema para los países en desarrollo es, no obstante,algo diferente: en efecto, parecería que por la vía de la estructurade los precios internacionales, todos los países (todos los consu-midores) están asumiendo los costos monetarios del control deldeterioro ambiental en los países industrializados -internacio-nalizados en el precio de sus productos de consumo interno y ensus exportaciones- y financiando al mismo tiempo sus esfuerzosde innovación destinados a la adopción de tecnologías limpias,minimización de residuos y al ahorro de energía y materias pri-mas.

A su vez, las pérdidas patrimoniales por causas ambientalesen los países en desarrollo son asumidas exclusivamente por és-tos. A falta de una transferencia de estos costos al producto, dehecho se está subsidiando a sus consumidores en todo el mundo,y este subsidio ambiental oculto desalienta el desarrollo y laimplantación de tecnologías limpias y otros medios de manejo nodegradante del ambiente9.

En todo caso, el elemento clave para contrarrestar tal situa-ción es la internalización de los costos ambientales en los costosde producción y comercialización, así como en los de las relacio-nes que se establecen en la esfera de la producción. La internali-zación de tales costos no es otra cosa que la inclusión, en los pre-cios de los productos exportables, de aquellos costos que generala protección del medio ambiente, o de aquellos gastos que de-

258 Comercio internacional y medio ambiente en el ALCA: Una perspectiva

8. Horowitz (1995), pág.13.9. CEPAL (1994), pág. 60.

Page 248: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

manda la instalación de equipos descontaminadores, así comode la adopción de procesos limpios y de uso sustentable de los re-cursos naturales, en particular de los no renovables.

Los instrumentos empleados para internalizar los costosambientales pueden ser los propios derechos de propiedad, im-puestos, cargas, leyes, etc., así como regulaciones de salud y se-guridad, estándares de distinto tipo, eco-etiquetaje y certifica-ción y la reducción de subsidios y otras distorsiones.

En ausencia de un "efecto demostración" en el ámbito inter-nacional, cada país está obligado a adoptar sus propias decisio-nes sobre la mejor forma de internalizar tales costos y mejorar elmanejo ambiental.

En los años noventa, ad portas del siglo XXI, la mayor partede los países en desarrollo han comenzado a reconocer que elambiente preservado no es sólo un recurso económico crucial,sino que es parte integral del proceso de desarrollo y que su de-gradación tiene costos económicos directos e indirectos. Pero,una vez más, el deterioro ambiental en estos países es -usual-mente- el resultado de la pobreza, la insuficiente capacidad tec-nológica, la limitada formulación de políticas armónicas y co-herentes y la falta de recursos.

En general, la valorización del medio ambiente es un fenó-meno que aumenta con el nivel de desarrollo de la sociedad. Enpaíses pobres, con necesidades apremiantes en lo social y eco-nómico, puede que sea necesario sacrificar en parte la calidadambiental si esto implica un avance hacia otros objetivos. En estecaso, las ventajas comparativas debido a diferencias en regula-ciones ambientales entre dos países son producto de las diferen-cias en niveles de desarrollo -y por lo tanto, en las preferencias

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 259

Page 249: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

sociales- y no está claro que puedan considerarse como un"dumping" ecológico10.

En Ecuador, las reflexiones al respecto son muy limitadas,aunque los grupos ambientalistas han ganado terreno en los últi-mos años y tienen un papel destacado -en medio de varias limita-ciones- en el empeño de preservar la naturaleza y el hábitat.

El tema es, sin embargo, muy complejo, vista la gama abiertade interrelaciones que proyecta la cuestión, en lo político, loeconómico, y lo social. Existen también grupos de presión liga-dos al poder económico que ejercitan acciones de distinto ordenpara mantener el status quo; sin embargo, gran parte de las difi-cultades provienen de la falta de información sobre el tema y losaspectos que debe abordar una estrategia comercial adecuada,en la que los aspectos de protección y preservación ambientaltengan una consideración adecuada.

3. Una precisión de la controversia comercio interna-cional/medio ambiente

La primera precisión que debería realizarse es la relativa a que elcomercio internacional debe ser entendido como una actividadque contribuye al crecimiento económico, lo que permite unamayor asignación de recursos para la protección del medio am-biente.

Resulta difícil imaginar los niveles de desarrollo de la eco-nomía mundial, o de los países individuales, sin el comercio. Elcomercio ha servido a otros propósitos útiles vinculados al medioambiente: promueve la transferencia de tecnologías para unamejor gestión de los recursos naturales, al tiempo que el au-mento de la competencia generada por el comercio mejora la in-

260 Comercio internacional y medio ambiente en el ALCA: Una perspectiva

10. CEPAL (1994), pág. 60

Page 250: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

novación y la productividad en el uso de los recursos11. El comer-cio internacional tiende a incrementar el nivel de la actividadeconómica, lo que a su vez, desde la perspectiva ambiental, im-plica una mayor utilización de recursos, materiales y energía,que se canalizan hacia el sistema económico para precisamenteexpandir su desarrollo. Pero, esa mayor utilización también de-pende de la estructura de coeficientes técnicos del sistema, loque a su vez tiene varias implicaciones.

Si los países pobres necesitan consolidar el crecimientoeconómico para propender, entre otros aspectos, a la solución delos problemas ambientales, el comercio internacional vía ex-portaciones es una de las alternativas. Pero, la apertura de mer-cados externos se hace bajo condiciones precisas -a las que demodo puntual se ha hecho referencia en la sección anterior- ytambién en base a la exigencia de una contrapartida, la de laapertura de los mercados nacionales, al menos en las condicio-nes actuales de globalización de las economías y creciente apoyoa la liberalización comercial, particularmente luego de la termi-nación de las negociaciones de la Ronda Uruguay del GATT.(que dio lugar a la creación de la Organización Mundial delComercio, OMC)

Los países pobres necesitan más comercio, nunca menos, sise pretende que satisfagan los objetivos ambientales o "priori-dades ecológicas" establecidas por los países ricos12.

Pero, ¿Es posible que el comercio internacional pueda serun factor de acoso al medio ambiente? ¿El comercio interna-cional es perjudicial para el medio ambiente? Algunos trabajosmuestran que es posible confirmar que existen casos en los cua-les la liberalización comercial puede ser negativa desde el punto

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 261

11. Sorsa (1995), pág. 102.12. Sorsa (1995), pág. 102.

Page 251: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

de vista ambiental, pero en presencia de distorsiones de mercado.Ello, no obstante, revelaría que la afectación ambiental está vin-culada a la existencia de las distorsiones, no al comercio o a suliberalización en sí mismos13.

Un equivalente lógico de la pregunta formulada respecto asi el comercio internacional es un factor negativo visto desde loambiental, es el de sí -entonces- la producción y el comercio leson perjudiciales. En realidad, cabría considerar, en primerlugar, la relación entre comercio y calidad ambiental en términosde relaciones entre crecimiento económico y medio ambiente,visto que los aspectos comerciales son simplemente una exten-sión de los problemas más elementales relacionados con losefectos que tiene la actividad económica en general, sobre el me-dio ambiente14.

Así, parecería que la opción "crecimiento cero", por supues-tas justificaciones vinculadas a las necesidades de la protecciónambiental, debería ser descartada de plano, al menos si se tieneen cuenta las consideraciones previas que han sido formuladas.En la práctica, los problemas ambientales tienden a magni-ficarse precisamente por la carencia de recursos; la pobrezaacelera el deterioro ambiental debido al uso intensivo de recur-sos naturales.

En Ecuador, por ejemplo, la tasa de deforestación es muyalta y se arrasan miles de hectáreas por año. Frente a este pro-blema, se hace muy poco por recuperar o reforestar la superficiedañada. Apenas del 3% al 5% de superficie deforestada estáreemplazada por plantaciones forestales en forma de monocul-tivo y con especies exóticas, que nunca logran tener un papelproductivo como los bosques naturales.

262 Comercio internacional y medio ambiente en el ALCA: Una perspectiva

13. Sorsa (1995), pág. 102.14. SELA (1992), pág. 26.

Page 252: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Es posible, sin embargo, que al igual que lo que ocurre enotros países, la tala excesiva esté vinculada a varias otras causas:los precios de la madera no reflejan los costos ambientales, lossubsidios al desmonte de tierras (que no sería precisamente elcaso del Ecuador) son excesivos, faltan títulos de propiedad so-bre las tierras o los incentivos suficientes para la reforestación.En suma, el comercio de troncos no es el culpable15.

De ahí que difícilmente pueda aceptarse que las limitacio-nes comerciales, por ejemplo, vayan en dirección a preservar efi-cazmente el medio ambiente: en la práctica, las retaliacionescomerciales tienen efectos perversos contrarios a los deseados,al menos en el largo plazo. Esto, a pesar de posiciones contrariasal respecto: algunos autores sostienen que si bien hay un efectode crecimiento derivado de la liberalización comercial, los pro-blemas ambientales derivados de esa dinamización de la ac-tividad económica han aumentado más rápidamente que las so-luciones que podrían estar asociadas a dicha expansión, como loestiman algunos.

Hay, no obstante, casos que deben ser reevaluados. La pro-hibición a la exportación, por ejemplo, puede abaratar interna-mente el precio del bien considerado a tal punto que su utiliza-ción indiscriminada resulte más que interesante, propiciandoaprovechamientos irracionales desde el punto de vista ambien-tal. Asimismo, una sanción comercial -o la prohibición al ingresode determinado producto a determinado mercado por razonesambientales- genera problemas que van más allá de los pura-mente comerciales, aparte de que por lo general los países afec-tados terminan encontrando otros mercados.

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 263

15. Sorsa (1995), pág. 103.

Page 253: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Quizá el propio estímulo de la apertura, bajo determinadascondiciones, sea el factor que podría propiciar el mejoramientode los estándares ambientales en la producción y las exportacio-nes de los países en desarrollo, que son los que fundamental-mente considera la figura planteada.

Es claro, no obstante, que hay casos en los que la prohibi-ción o el obstáculo comercial podría imponerse: el "comercio"libre de desechos químicos es un buen ejemplo de una prácticaque debería impedirse, como podría serlo la instalación de in-dustrias juzgadas contaminantes.

Pero, una vez más, visto que los costos ambientales inter-nalizados no representan más allá de 5% de los costos totales, espoco probable que esta llegue a ser una práctica generalizada,aunque podrían haber excepciones a las que los responsables dela política comercial de los países deberían siempre estar atentospara adoptar los correctivos -o las medidas precautelatorias delcaso-.

Lo anterior lleva a señalar, desde otro ángulo, que es posibleque la modulación del impacto ambiental que deriva del creci-miento económico asociado a las posibilidades de incrementodel comercio internacional, podría estar estrechamente vincu-lada al manejo adecuado del sistema de precios de la economía.

El sistema de precios es una referencia obligatoria: si los re-cursos no son valorados conscientemente desde el punto de vistasocial, la depredación es insostenible. Nuevamente, el ejemplode la acuacultura es ilustrativo: la tala de los manglares en elEcuador no fue 'penalizada' económicamente, lo que ha llevado aun deterioro progresivo y casi irreversible en la región costera delpaís. Se ha probado que la aplicación de impuestos a mercancías

264 Comercio internacional y medio ambiente en el ALCA: Una perspectiva

Page 254: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

cuya "producción" degrada el medio ambiente reduce esa de-gradación16.

Esto, porque es probable que los efectos de los instrumen-tos económicos, tales como los impuestos, sean más previsiblesque los de las medidas de reglamentación. En una economía demercado, las políticas encaminadas a influir mediante los pre-cios en el comportamiento de los productores o de los consumi-dores son más eficientes que las medidas de reglamentación,tanto para los efectos del medio ambiente como para los efectosdel comercio17.

La necesidad de asignar valores propios y precios a los re-cursos ambientales que reflejen su escasez es importante en uncontexto de protección ambiental y desarrollo sustentable. Lainternalización de los costos asociados al uso de los recursos am-bientales, por la vía de las fuerzas de mercado, puede permitir elbuen uso de los recursos ambientales y puede inducir a que losque hacen las políticas sean capaces de identificar y, si es necesa-rio, corregir los efectos de la actividad económica sobre el medioambiente.

Asignar un precio a los recursos ambientales e incorporarloen los precios de los bienes y servicios puede favorecer el desa-rrollo sostenible. Si valores apropiados son incorporados a los re-cursos ambientales, el comercio puede promover un desarrolloque sea sustentable. Como resultado de lo señalado, el costo dela internalización es un elemento crítico en la reconciliación delcomercio y de las políticas que protegen el medio ambiente.

De hecho, como se ha anotado en otra parte, uno de los efec-tos más directos de la internalización de los costos ambientales

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 265

16. Anderson y Blackhurst (1991), pág. 9.17. GATT (1993), pág. 2.

Page 255: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

se aprecia en la competitividad, al menos según algunos crite-rios. Los instrumentos de política válidos que por lo general sir-van para internalizar dichos costos pueden ser los propios me-canismos de mercado o instrumentos regulatorios. (de comando ode control)

La primera categoría puede incluir medidas de corte fiscal,como tasas, cargas o subsidios, asignación de derechos de pro-piedad para recursos ambientales que son propiedad pública,permisos de comercio y restricciones ecológicas voluntarias.

La segunda categoría considera regulaciones directas, co-mo requisitos obligatorios y estándares que apuntan a asegurarque todos los aspectos del ciclo de vida del producto estén refle-jados en el precio del producto, así como cualquier restricción,cuantitativa por ejemplo, a las importaciones. Esto, en la prác-tica, tiene implicaciones diferentes según sea un país, desarro-llado o no.

Pero, aparentemente una cosa es cierta. La internalizaciónde los costos ambientales a nivel internacional puede ser mejorrealizada a través de esfuerzos cooperativos multilaterales. Cadauno de los esfuerzos que se despliegan en este campo, entreotras cosas, necesita dirigir la competitividad internacional y losefectos que derivan de las políticas de protección ambiental, laextensión de la jurisdicción sobre prácticas y prioridades am-bientales de otras naciones, la transmisión de la contaminaciónhacia otros países y la explotación de recursos que puede tenercaracterísticas comunes.

La cooperación multilateral puede ayudar a minimizar lasfricciones potenciales del comercio y a identificar solucionesefectivas a los problemas ambientales regionales y globales.

266 Comercio internacional y medio ambiente en el ALCA: Una perspectiva

Page 256: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Ello no excluye, en modo alguno, la aplicación de otros ar-bitrios. Por lo general, las mejoras ecológicas sólo serán posiblescon un coste económico, al menos a corto plazo. Una mayorinternalización de los costos exige una actuación de los poderespúblicos, mediante normas, reglamentaciones, instrumentosbasados en el mercado y demás. Habida cuenta de las ventajaspara el medio ambiente, tales actuaciones pueden surtir unefecto económico positivo neto en el plano nacional. Sin em-bargo -aquí la restricción planteada de modo recurrente- lospaíses en desarrollo que no cuenten con una estructura y una in-fraestructura diversificadas de exportación difícilmente podránmantener sus ingresos de exportación ante el creciente númerode restricciones medioambientales18.

En el caso del Ecuador, esta es una preocupación central,pues la gestión del comercio exterior ha sido por lo general pre-cipitada e inconexa, incluso en sus aspectos operativos menoscomplicados.

Como fuere, desde la perspectiva del empresariado, una im-posición 'ambiental', vale decir, la aplicación de una carga tribu-taria que desarticularía la tala de manglares, justificada -esta vez,en términos también económicos, no ambientales- en funciónde la rentabilidad esperada, habría sido cuestionada utilizando elmismo argumento que podría sostener un productor de un paísdesarrollado: el de la afectación irreversible de la competitividadexterna de la actividad, bajo el signo del "clásico" discurso quemagnifica el supuesto desestímulo a la actividad productiva quesiempre conllevan las políticas públicas.

Los precios parecen tener, de cualquier modo, un papelfundamental en la valorización del medio ambiente: al igual que

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 267

18. UNCTAD (1994), págs. 3-4.

Page 257: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

lo que ocurre con los "otros" precios, aquellos que correspondena producciones sensibles desde la perspectiva ambiental de-berían ser corregidos. Claro, si pudiese lograrse una concerta-ción transparente, global, se obtendrían resultados aún máspositivos.

En todo caso, es posible que una liberalización mayor per-mita una relocalización en función de ventajas comparativas, loque ejercería menores presiones sobre el medio ambiente, conventajas a nivel internacional. No obstante, éste es también unaspecto complicado, sobre el que los consensos son difíciles deestablecer.

Como lo señalan Anderson y Blackhurst, las distorsiones delmercado de productos alimenticios son análogas a aquellas delcarbón: precios internos altos en los países ricos y bajos enmuchos países pobres. La disminución del proteccionismo enlos países ricos se traduciría no solamente en un aumento de losingresos en los dos grupos de países, sino también en una reduc-ción, a escala mundial, de la utilización de productos agroquími-cos para la producción alimenticia.

La transferencia de la producción alimenticia hacia lospaíses de bajos ingresos sería aún mayor y el aumento del bie-nestar mundial aún más grande si los países pobres eliminasenal mismo tiempo las medidas discriminatorias que afectan suagricultura.

Los países en desarrollo exportadores de alimentos no se-rían los únicos beneficiarios: muchos países pobres importa-dores de alimentos ganarían, porque el alza de los precios de losvíveres atraería mano de obra y capitales en la agricultura en des-medro de las ramas de producción en las cuales su ventaja com-

268 Comercio internacional y medio ambiente en el ALCA: Una perspectiva

Page 258: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

parativa es menos grande. (un aspecto sobre el que cabe tomaralgunas precauciones)

No es sorprendente que la reducción de la protección de laagricultura en los países ricos tenga efectos positivos sobre elmedio ambiente. Primero, porque la elasticidad de la demandade productos agroquímicos con relación a los precios de los pro-ductos agrícolas es alta, de modo que la baja del precio interiorde los productos alimenticios reduciría bastante la contamina-ción del aire, del suelo y del agua, así como la cantidad de re-siduos en los alimentos. Además, la agricultura abandonaría lastierras marginales, lo que haría bajar los precios de los terrenospara construir y liberaría zonas para el turismo, para no hablar dela restauración del paisaje.

Otros efectos favorables podrían derivarse de lo anterior, acondición de poner en práctica acciones transparentes y concer-tadas.

También la intensificación del comercio de "servicios" esposible que tenga repercusiones. Como se conoce, en el marcode la Ronda Uruguay se aprobó un acuerdo sobre liberalizaciónde los servicios, concretado en el Acuerdo sobre Comercio deServicios (GATS, siglas del inglés); en algunos países, agobiadospor los problemas externos, aparece el turismo como una de lasfuentes que podrían explotarse con algún éxito.

En ciertos casos, es posible que los países liberalicen las in-versiones en el sector, sin tener en cuenta las repercusiones am-bientales que tal política podría traer consigo. La tendencia enmateria turística en los países desarrollados parecería inclinarsepor los reductos "vírgenes" desde el punto de vista ambiental:bosques nativos, playas, zonas tropicales, que estimulan el "con-

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 269

Page 259: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

sumo" de los turistas originarios de esos países y de algunos es-tratos de los países en desarrollo.

Esta comercialización tiene consecuencias y demanda ra-cionalización, a pesar de que proyecta impactos positivos sobre lageneración de empleo y la repartición del ingreso. En este ám-bito, la vinculación comercio-medio ambiente aparece clara-mente, aunque tiene repercusiones de índole político que seañaden a las de orden económico y social.

Bajo pretexto de la protección ambiental, los países y las em-presas recurren al proteccionismo, lo que debe ser corregido. Elproteccionismo puede ser la consecuencia de un pseudo-au-mento de las inquietudes ambientales; como se ha anotado, "ac-tualmente, en Estados Unidos la mayoría de las peticiones y car-tas que favorecen la adopción de medidas comerciales destina-das a proteger el medio ambiente son suscritas conjuntamentepor grupos de intereses ambientales y los sindicatos y/o indus-triales"19.

Una vez más, la necesidad de armonización aparece comofundamental, aunque tampoco hay consenso respecto a lo que esmás conveniente desde el punto de vista ambiental, máxime silos países pobres enfrentan problemas que podrían llevarles apreferir una "sustitución ambiental" por mayores ingresos. Lacontradicción latente es que a medida que aumenta el creci-miento económico, tienden a priorizarse las preocupaciones am-bientales.

En fin, otra de las dificultades que persisten en este campoes la constatación de que el crecimiento económico aumentaconsiderablemente la demanda de bienes y servicios suministra-dos por los ambientes naturales: materias primas y productos

270 Comercio internacional y medio ambiente en el ALCA: Una perspectiva

19. SELA (1992), pág. 30.

Page 260: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

primarios, recursos esenciales a la salud (aire puro, agua pota-ble, alimentos y medicamentos naturales), valores estéticos yrecreación (posibilidad de visitar zonas naturales intactas, comoya se anotó) y capacidad de absorción de desechos.

Muchos de los problemas ecológicos derivan de que lamayor parte de los servicios suministrados por la naturaleza notienen strictu sensu mercado, sea porque los derechos de pro-piedad sobre los recursos naturales son cuestionados o sea por-que sería muy costoso hacerlos respetar20.

De acuerdo a Anderson y Blackhurst, tales recursos estánexpuestos a cualquier suerte de atentados. Por ejemplo, en elcaso de la eliminación de los desechos, ¿Por qué los particularestendrían plenamente en cuenta el impacto sobre el resto de lapoblación la utilización que ellos hacen de los recursos natu-rales? En otros casos, por ejemplo, en el de la protección de lasespecies amenazadas, el problema de los derechos de propiedadse plantea de modo distinto: ¿Cómo gerenciar bienes que, in-cluso si tienen un propietario (eventualmente el Estado o lacolectividad), son considerados por algunos como un bien co-mún?

En los países desarrollados, algunas estructuras institu-cionales han promovido un consenso social sobre una política demedio ambiente apropiada; repartir los costos entre la pobla-ción; y, aplicar esta política. Esas infraestructuras están menosdesarrolladas en los países pobres y son prácticamente inexis-tentes a nivel internacional21.

En esa medida, podría afirmarse que la principal vía paraenfrentar los problemas ecológicos internacionales -fuera de ac-

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 271

20. Anderson y Blackhurst (1991), págs. 4 y ss.21. Anderson y Blackhurst (1991), pág. 5.

Page 261: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

ciones unilaterales que raramente son la mejor solución- es lacooperación entre los gobiernos de los estados soberanos.

4. Comercio exterior y ajuste macroeconómico: las pre-siones ambientales

Es conocido que en América Latina se han puesto en práctica,con énfasis sobre todo desde los años setenta, una serie deplanes de estabilización y ajuste que procuran restablecer los de-nominados "equilibrios macroeconómicos fundamentales".

Se apunta a conseguir el saneamiento de la posición externa-del saldo del comercio internacional de bienes y servicios- y dela posición fiscal, y a lograr el control de la inflación y la reactiva-ción de economías estancadas, que tienen pocas posibilidades deprogresar en un contexto internacional cada vez más difícil.

Por lo general, las causas de los fuertes desequilibrios quehan caracterizado las economías latinoamericanas, al menoshasta la década de los setenta, se atribuyen a los efectos del mo-delo de sustitución de importaciones (ISI), que -a instancias dela CEPAL- habrían puesto en práctica los países de la Región. Elmodelo, cuyas líneas directrices serían la participación crecientedel Estado en la gestión de la economía y sobre todo la protecciónsin límite de la actividad industrial, habría creado una serie de ri-gideces en el aparato productivo, que -ante presiones de unacompetencia en la que las ganancias de partes del mercado sehacen sobre eficiencia y productividad- puso en evidencia su ar-tificialidad.

El análisis convencional señala que la inflación, los desequi-librios sectoriales, la mala distribución de los ingresos, fueron,entre otras, las principales manifestaciones de tal estrategia. Dehecho, el modelo creó también rigideces en el sector externo,

272 Comercio internacional y medio ambiente en el ALCA: Una perspectiva

Page 262: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

pues la industria implantada sobre esas bases fue -paradó-jicamente- dependiente en larga medida de la provisión externade insumos y bienes de capital.

Los subsidios y transferencias, así como las exencionestributarias que beneficiaron a las distintas actividades, y la apli-cación de políticas de "precios falsos", presionaron sobre las fi-nanzas públicas, derivando en cuentas públicas deficitarias. Si aello se suma que por lo general las políticas cambiarias aplicadasfueron poco dinámicas y crearon condiciones para la presenciade una secuencia del tipo inflación ⇒ sobrevaloración del tipo decambio ⇒ control de cambios, el estancamiento de las exporta-ciones fue el precio pagado por la edificación de una aparato in-dustrial en condiciones socio-políticas determinadas.

En efecto, de par con las transformaciones experimentadasen el contexto internacional, el fracaso de la estrategia puesta enpráctica demandaría una política de estabilización y ajuste es-tructural que siente las bases de los equilibrios macroeconómi-cos claves, como ya ha sido señalado. Bajo una orientación típica-mente neoclásica, la crisis se vio como el producto de un con-junto de distorsiones que afectaron la asignación óptima de re-cursos y de decisiones respecto a los precios de equilibrio, lo quetuvo efectos sobre la balanza de pagos, el tipo de cambio y la in-flación.

El Estado, en la nueva estrategia, se condena a un rol se-cundario, pues se supone que su interferencia en el mercado escausa precursora de los desajustes: los agentes económicos no sedesenvuelven en un escenario concurrencial, sino que asimilanseñales falsas que desdibujan su comportamiento en mercadosaltamente competitivos. Se prioriza, así, el papel del mercado yde los agentes privados, privilegiándose sus acciones. Como hasido común en los países que han transitado en algún momento

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 273

Page 263: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

de su historia por este tipo de experiencias, esto se logra funda-mentalmente mediante acciones que conciernen sobre todo a lapolítica fiscal: reestructuración del sector público; limitacionesdel crédito del banco emisor al gobierno; búsqueda del emprés-tito fiscal a través de la contracción del gasto público, etc.

La alineación de los precios relativos, vale decir, la aplica-ción de correcciones que tiendan a hacer de los precios indica-dores de escasez relativa, es la práctica adoptada en este tipo deesquema.

Por lo general, los programas ejecutados se basan en unarígida gestión monetaria, que frenaría el control de la inflación.La política monetaria guarda concordancia con la búsqueda delequilibrio en las cuentas públicas y en el sector externo; bajo esaperspectiva, también el precio de las divisas -la paridad cam-biaria- es corregido, así como las tasas de interés.

Este tipo de programas postula -independientemente de suorientación gradual o de shock- que la economía debe orientarseal exterior. Vale decir, reformula las modalidades de insercióndel aparato productivo al mercado mundial: por lo general seeliminan las trabas a la importación -se supone que se favorece alconsumidor y se logran ganancias de productividad precipitadaspor la competencia- y se fomentan activamente las exportacio-nes.

En la misma perspectiva de la corrección del déficit externo-medido en las distintas cuentas de la balanza de pagos- la flexi-bilización de la balanza de capitales resulta casi un imperativo.

Ahora bien, el escenario se complica si se tiene en cuentaque los países latinoamericanos incurrieron en un pesado en-deudamiento externo, en particular en la década de los setenta.En el caso del Ecuador, esto fue evidente: mientras en 1970 la

274 Comercio internacional y medio ambiente en el ALCA: Una perspectiva

Page 264: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

deuda pública era 300 millones de dólares, en 1980 -al términode la década petrolera- llega a casi 10,000 millones de dólares yhoy bordea los 150,000 millones. Esto obliga a realizar esfuerzosadicionales, sobre todo si los gobiernos deciden -como fue elcaso- cumplir con las obligaciones contraídas, no importa en quécondiciones.

Una vez más, el círculo tiende a cerrarse: el equilibrio ex-terno sólo se conseguirá si se cuenta con el flujo de divisas nece-sario; ese equilibrio -en términos teóricos- involucra el pago delas obligaciones externas (refinanciadas o no). Visto que en si-tuaciones de inestabilidad, las inversiones y los capitales extran-jeros no fluyen en la medida de lo requerido, se cuenta con unasola fuente de financiamiento: la oferta exportable. (o la contrac-ción de las importaciones, lo que tiene otros efectos)

Se trata, entonces, de favorecer la diversificación de las ex-portaciones y de estimular su crecimiento.

No se pretende -tampoco en este caso- evaluar la validez delos programas aplicados; sin embargo, la experiencia muestraque tales propósitos se han conseguido sólo de un modo muy re-lativo. En el caso de Ecuador, por ejemplo, en más de 20 años deajuste sucesivo, las exportaciones tradicionales significan el 80% de las ventas externas; por "tradicionales" se entiende, básica-mente, "productos mineros y primarios (petróleo, banano, cacao,café).

Otra arista del ajuste, la fiscal, se aplica de modo paralelo: sesupone que la inflación y el desequilibrio de las finanzas públicasson producto de una "mala gestión de la demanda", de un excesode la demanda global sobre la oferta global, que hace que se con-suma más de lo necesario. Si se aplican restricciones, si se poneen práctica una "buena gestión de la demanda", es posible favore-

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 275

Page 265: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

cer la reasignación de recursos, en beneficio de los denominadosbienes "transables".

Si todo concurre en esa dirección, será posible -una vezmás- cumplir con los objetivos planteados de partida: control dela inflación, corrección de la posición fiscal, corrección del défi-cit externo, reactivación de la economía.

El exterior ocupa en ese esquema un lugar de privilegio. Noobstante, hay que tener en cuenta algunos aspectos que en cier-tos casos proyectan la reflexión a las cuestiones ambientales: enefecto, la nueva repartición del mundo -que es más dinámica enlos años noventa- hace del progreso tecnológico el punto nodalde la estrategia que tiende a "ganar" mercados.

Incluso las teorías clásicas del comercio internacional,según las cuales la distinta dotación de recursos de los países noes un obstáculo a la consecución del óptimo, han sido relativiza-das: el progreso tecnológico, la estrategia de las empresas y -pa-radójicamente- la acción de los Estados, las han puesto en duda.

Fundamentalmente, el abandono de la hipótesis de la com-petencia pura y perfecta entre las firmas y su reemplazo por unanálisis en términos de competencia oligopolítica, ha conducidoa proponer nuevas teorías. Las características de la economía in-ternacional hacen que no exista una teoría unificada que ex-plique los intercambios internacionales a partir de un modelogeneral, sino, al contrario, una proliferación de modelos particu-lares que analizan los resultados de determinados comporta-mientos de las firmas, en un mercado oligopolio abierto a la com-petencia internacional.

Uno de los ejemplos que ofrece una idea de la nueva aproxi-mación es el que hace referencia al caso de las empresas que

276 Comercio internacional y medio ambiente en el ALCA: Una perspectiva

Page 266: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

utilizan las innovaciones tecnológicas como el instrumentoesencial de la competencia.

¡En contextos de incertidumbre -o de ajuste-!, las estrate-gias, si no existe continuidad (lo que está relativizado por laspropias condiciones de los mercados internacionales), el papelde algunos países en desarrollo son secundarias. Ésa subordina-ción se opera cuando pretende aplicarse programas económicosdogmáticos, que no consideran las implicaciones en lo social ysobre el medio ambiente.

Dentro de los países en desarrollo la mayoría de los recursosnaturales utilizados en la producción de bienes transables per-manecen subvalorados desde el punto de vista de los precios demercado. Los gobiernos, tratando de lograr buenos índices ma-croeconómicos (lo cual, en efecto, en las circunstancias actuales,es una necesidad impostergable), subvaloran los recursos natu-rales.

Cada cierto tiempo, se devalúa la paridad, lo que reduce elvalor de los inputs requeridos para producir bienes exportables,materias primas, energía y trabajo. En términos macroeconómi-cos, los países que aplican tales políticas toman una ventaja com-parativa globalmente pero raramente a través de mayor eficienciaen los procesos de producción y la mayoría de las veces sin pagarlos costos totales de sus recursos naturales. Los costos totalessignifican los costos requeridos para mantener una producciónsustentable del recurso natural. Esto obviamente conduce a ladestrucción ambiental en el largo plazo.

Respecto a lo último, el caso ecuatoriano es un buen ejem-plo: la deforestación se ha acelerado significativamente, al puntoque Ecuador ocupa el primer lugar en el ranking de países quedepredan aceleradamente los bosques tropicales.

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 277

Page 267: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Asimismo, el auge de las exportaciones de camarón ha idoacompañado de la tala indiscriminada de los manglares; la para-doja se advierte, además, cuando -por ganar productividad y ven-taja comparativa en el protegido mercado bananero- la excesivautilización de fertilizantes parecería transmitirse a las piscinascamaroneras, afectando sensible y peligrosamente la reproduc-ción del crustáceo (¿Para qué se talaron los manglares?); en fin,la sobre explotación de los pozos petroleros y la intensificaciónde las actividades ligadas a la explotación del crudo, ocasionadaños irreparables en áreas supuestamente protegidas, más alláde los problemas socio-culturales que proyecta.

Al depender el equilibrio externo y ciertos renglones delempleo y de los ingresos de las exportaciones, es obvio que losagentes privados -¿y el Estado?- estimulen su comercializaciónexterna, visto que las alternativas no se definen claramente.

Sobre todo si se han aplicado políticas de muy corto plazo,las posibilidades que -aunque limitadas- existen en el ámbito dela reconversión industrial, no pueden aprovecharse eficiente-mente. Esto, porque el largo plazo es sólo una referencia ideali-zada: así, la urgencia hace que el "desarrollo" dependa de las ven-tas externas de productos ambientalmente conflictivos.

Pero, tampoco el problema puede ser planteado simplista-mente: contando con recursos abundantes, en los que hay venta-jas comparativas evidentes; y, al mismo tiempo, enfrentando se-rios problemas sociales, ¿Sería justo -bajo el argumento de lapreservación ambiental- inducir su desaprovechamiento? ¿Exis-ten posibilidades de racionalización de esa explotación? ¿La in-serción de los países en desarrollo al contexto internacional, através del comercio, en pos de un desarrollo todavía pendiente,es susceptible de funcionar bajo normas ambientales adecua-

278 Comercio internacional y medio ambiente en el ALCA: Una perspectiva

Page 268: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

das? ¿Es posible, asimismo, establecer directrices internacio-nales en esta materia?

Interrogantes claros, los anteriores, de un tema definitiva-mente todavía ausente del debate en Ecuador. Quizá la reflexiónsobre ajuste, estabilización y medio ambiente ha pasado desa-percibida por la urgencia de resolver tales dificultades.

De todos modos, tampoco esto avaliza la pertinencia de lasretaliaciones comerciales que fundamentadas en consideracio-nes ambientales aplican los países desarrollados. Desde el puntode vista ambiental y de su correcto monitoreo, dada la inmensadiversidad ecológica y la diversidad social, utilizar al comerciopara imponer reglas uniformes puede ser contraproducente. Al-gunas intervenciones, a veces bien concebidas, pueden afectar laplanificación del control ambiental.

En el marco de la dolarización es muy posible que el ajusteen el Ecuador tienda a hacerse a cualquier precio; con un modelode la rigidez del actualmente vigente, las posibilidades de caer enla "irresponsabilidad ambiental" son muy altas. El hecho de queen dolarización la tendencia del ciclo depende de la balanza depagos hace poco probable que se extremen las precauciones enmateria ambiental; varias pruebas de lo señalado se han visto enlos años recientes.

De otro lado, el proteccionismo ambiental en los países de-sarrollados está en auge y si los empresarios ecuatorianos nocomienzan a internalizar los costos del mejoramiento ambientalexigido en la producción por los consumidores de los países dedestino, pronto podrían ser sacados de esos mercados.

Dura tarea adicional, pues, la de enfrentar costos crecientesen el marco de un modelo cambiario rígido.

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 279

Page 269: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

5. Algunas conclusiones sobre el dilema comercio inter-nacional y medio ambiente

El problema analizado en esta sección lleva a extraer algunasconclusiones preliminares. Estas, en la práctica, resumen la con-troversia comercio internacional-medio ambiente, en términosgenerales, aunque es posible que deban ser matizadas en el casode los países en desarrollo.

La política ambiental debe, en primer lugar, tener claro losefectos que puede inducir, dependiendo del instrumento esco-gido para llevarla a la práctica. En efecto, un aspecto que debe serpermanentemente tomado en cuenta es el relativo a la modifica-ción de los términos de intercambio a que puede dar lugar unapolítica ambiental conducida por el lado de los impuestos o tasas.

La modificación de los términos de intercambio puede ju-gar un papel importante en los desplazamientos de las ac-tividades; si esto no se tiene en cuenta cuando está en discusiónuna política ambiental, puede inducirse la toma de accionesequivocadas que podrían tener repercusiones sobre los socioscomerciales que en muchos casos podrían experimentar demodo indirecto las repercusiones de las tasas anti-contamina-ción que aplica un país determinado22.

Lo esencial es saber que las medidas adoptadas por un país,que se trate de un impuesto, de una subvención o aún de una re-ducción a los obstáculos a las importaciones, tienen una serie derepercusiones en la actividad económica considerada en su con-junto.

Una segunda conclusión: el impacto del comercio y de suliberalización sobre el bienestar general de un país depende del

280 Comercio internacional y medio ambiente en el ALCA: Una perspectiva

22. Reproducimos aquí las principales conclusiones del libro de R. Blackhurst, ya citado.

Page 270: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

precio que en ese país se imponga a los recursos naturales. Eseprecio no es realista sino cuando ese país aplica una política me-dio ambiental correcta (desde su punto de vista). En tal caso, losefectos de la liberalización del comercio sobre el medio am-biente son positivos, porque la aceleración de la actividad eco-nómica que resulta de esa liberalización crea a la vez una de-manda de protección del medio ambiente y los medios para asu-mirla.

En los países que no tienen una buena gestión ambiental, elcrecimiento neto del bienestar que resulta de la liberalización delos intercambios puede ser sobreestimada si es calculada única-mente con los parámetros clásicos y puede ser negativa si la in-tensificación de los intercambios acelera la degradación del me-dio ambiente y si las ventajas económicas en el sentido clásicoque resultan de la especialización internacional no son suficien-tes para contrabalancear los efectos negativos de esta degrada-ción.

Se escucha decir que un país que carece de una buenapolítica ambiental debe dudar en liberalizar sus intercambios eincluso debería poner obstáculos a los mismos; sin embargo, enlos países en desarrollo esto es poco probable que ocurra, por lasrazones anotadas en otra sección, y por cuanto la coyuntura in-ternacional deja poco margen a la autarquía, la que podría indu-cir otros efectos.

En tercer lugar, existen cada vez mayores evidencias de quela política ambiental no puede estar aislada del contexto mun-dial. Incluso cuando se trata de resolver un problema que noafecta a los recursos naturales nacionales, la política ambientalconcierne otros países debido a que las medidas correctivas o suausencia tienen efectos sobre el comercio y los flujos de capita-les. Cuando hay problemas o dificultades transfronterizas, sean

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 281

Page 271: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

físicas o psicológicas, o cuando el bien común está amenazado, laúnica alternativa a una política unilateral basada sobre el poderpolítico y económico es una cooperación internacional para con-cebir y poner en orden un programa de orden multilateral pararesolver las dificultades.

Una conclusión general que se puede formular y destacarpor su relevancia, es que la política comercial no es el mejorinstrumento para regular los problemas ambientales porque elcomercio no es en sí mismo una causa directa de la degradacióndel medio ambiente y no puede ser una causa indirecta más quesi ya existe una distorsión -o la causa de distorsiones más evi-dente es la ausencia de una buena política ambiental-. Las retor-siones comerciales derivan precisamente de la ausencia de di-rectrices generales sobre la protección ambiental, que obligan aadoptar esos obstáculos de orden comercial.

En fin, la cuestión de la relación entre comercio y medio am-biente corre el riesgo de ser explotada por los grupos de presión,en su beneficio y en contra de los intereses de la colectividad.Más precisamente, es de temer que los grupos proteccionistasmanipulen las políticas ambientales para reducir la competenciaextranjera.

Esta manipulación puede tomar diversas formas: los gruposproteccionistas pueden promover políticas de discriminacióncontra las importaciones al presentarlas como un instrumentode solución de problemas ecológicos, y así hacer adoptar sancio-nes comerciales, insistir para que los acuerdos multilateralescomprendan disposiciones superfluas o demasiado rigurosascon relación al comercio.

A los beneficios que derivan de ese proteccionismo, seañade la posibilidad de recurrir a otros arbitrios ya instalados y

282 Comercio internacional y medio ambiente en el ALCA: Una perspectiva

Page 272: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

en práctica, como las salvaguardias, los derechos antidumping, ylos derechos compensatorios, porque se puede esperar que elreforzamiento de las medidas anticontaminación de a las em-presas más elementos para probar un perjuicio en su contra.Esto, a su vez, distorsiona largamente la posibilidad de aplicaruna política ambiental adecuada en el plano interno.

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 283

Page 273: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7
Page 274: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Roberto Betancourt

El Ecuador y el ALCA: ¿Cómooptimizar su participación en el

proceso? Una agenda básica

Presidente del Comité de Negociaciones Comerciales del ALCA.

Subsecretario de Cancillería

Page 275: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

1. Introducción

La Iniciativa para las Américas propuesta hace doce años por elpresidente de los Estados Unidos, George Bush, en junio de1990, cuyo propósito era el reforzar el crecimiento y la estabili-dad política de América Latina y el Caribe en el marco de la libe-ración de las economías, constituye el antecedente inmediato delproceso de construcción del Area de Libre Comercio de lasAméricas -ALCA-. La propuesta estadounidense se asentabasobre tres pilares: estimular los flujos comerciales; incrementarla inversión extranjera directa en la región; y disminuir los nive-les de endeudamiento externo de los países del área.

Cuatro años más tarde, esto es en diciembre de 1994, en laCumbre de las Américas de Miami, se inició el proceso integra-dor al acordarse un Plan de Acción y una Declaración de Prin-cipios sobre los cuales se asentaría el área de libre comercio delas economías del Hemisferio Occidental. Desde ese momento,se han realizado innumerables eventos y reuniones orientadas allevar adelante el proceso que permitirá disponer de un instru-mento internacional que contenga normas y disciplinas para or-denar los flujos comerciales intra-hemisféricos que será elAcuerdo ALCA y cuya vigencia esta prevista para el 2005.

Forman parte del proceso del ALCA 34 naciones de Amé-rica y el Caribe. Sus representantes gubernamentales intervie-nen en las negociaciones por intermedio de sus respectivos blo-

Page 276: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

ques de integración. Así, se tiene: la Comunidad Andina o CAN,la Comunidad del Caribe o CARICOM, el Mercado ComúnCentroamericano o MCCA, el Tratado de Libre Comercio deAmérica del Norte o NAFTA, el Mercado Común del SurMERCOSUR, y además los países que no pertenecen a bloquesde integración como son Chile, Panamá y República Domini-cana.

Vale resaltar que hasta el momento se han realizado tresCumbres de las Américas, con la asistencia de los Jefes deEstado y de Gobierno de los países que formarán parte delALCA, seis reuniones Ministeriales, diez reuniones del Comitéde Negociaciones Comerciales -CNC-, así como innumerablesencuentros de los técnicos en el marco de los Grupos de Nego-ciación y demás entidades del ALCA. En todos esos niveles sehan tomado importantes decisiones y emitido relevantes ins-trucciones y orientaciones para la continuación del proceso.

2. Inserción del Ecuador en el comercio internacional

En la perspectiva de favorecer el desarrollo económico e incre-mentar las exportaciones nacionales, captando nuevos mercadosen medio de un contexto mundial globalizado y crecientementecompetitivo, la adhesión del Ecuador a la Organización Mundialdel Comercio (OMC), en enero de 1996, constituyó un paso quereafirmó el proceso de apertura y la redefinición de las modali-dades de inserción del país a la economía internacional.

El Ecuador fue el último país de Sudamérica en ingresar a laOMC. Postergar más tiempo la adhesión a ese organismo habríasido un error de incalculables consecuencias para la economía, elsector privado y el Gobierno ecuatoriano.

288 El Ecuador y el ALCA: cómo optimizar su participación en el proceso?

Page 277: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Así, por ejemplo, la participación del Ecuador, sin formarparte de la OMC, en los esquemas de integración regionales(ALADI), subregionales (CAN), o incluso como miembro de lapropia CAN en las negociaciones que ésta desarrolla con elMERCOSUR y con la Unión Europea, plantearía un problemamayúsculo para los demás socios comerciales andinos, pues elEcuador habría sido el único país que no se guiaba por las reglasdel sistema multilateral de comercio. Tal situación encerraría unenorme reto a la inteligencia de los negociadores, en el sentidode tratar de encontrar formas jurídicas que hagan compatibleslas notables diferencias que existirían entre las regulacionescomerciales del Ecuador y las de los demás países. En concreto,la automarginación del sistema de comercio multilateral de laOMC habría sido enormemente negativa.

La OMC se proyectaba como el principal instrumento regu-lador del comercio mundial y el foro en el que los países resolvíansus problemas y celebraban negociaciones para ampliar el co-mercio. Por ello el Ecuador consideró que no podía permanecermás tiempo al margen de ese importante Acuerdo. Inició el pro-ceso de negociaciones para la adhesión en 1992 y terminó con laincorporación oficial al organismo en enero de 1996.

En general, el desarrollo de los países a nivel mundial estámuy vinculado al aumento del comercio internacional. Hay unaindiscutible relación entre tasas de crecimiento del producto in-terno con el incremento de las exportaciones de bienes y servi-cios y el mejoramiento de la posición competitiva en los merca-dos. Para nadie es desconocido que el flujo del comercio mundialcrece mucho más aceleradamente que la economía de los paísesy que las importaciones y las exportaciones son cada vez más sig-nificativas en la composición del producto interno de cada país.

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 289

Page 278: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

La economía ecuatoriana no se ha caracterizado por ser unaeconomía cuya estrategia de desarrollo se encuentre fundamen-tada en un modelo sustentado en la producción diversificada ymasiva de bienes exportables dinámicos. Si se mira hacia atrás seobserva que la política macroeconómica no ha propiciado la cre-ciente producción de ese tipo de bienes transables.1 Por ello sepuede decir que el mayor grado de inserción de la economíaecuatoriana en el comercio internacional es un hecho reciente,cuya profundización se inició apenas a finales de la década de losochenta, cuando se registró una modernización del aparato pro-ductivo privado, originada en estímulos del sector externo de laeconomía y en iniciativas del sector gubernamental.

Un balance sobre el sector externo del Ecuador al iniciar elsiglo XXI nos muestra que desde 1989 se ha buscado adaptar esesector a las nuevas circunstancias y establecer condiciones inter-nas que favorezcan el crecimiento económico y los niveles decompetitividad.

El Ecuador ha comprendido que su desarrollo debe basarseen el despliegue de un esfuerzo propio y continuo. Es así que haintroducido reformas a la política económica, a la política cam-biaria, a la fiscal, a la de comercio exterior y ha adoptado medidasorientadas a integrar más estrechamente al país en el mercadointernacional. Esos cambios han buscado dar mayor significadoa las fuerzas del mercado, reformar y modernizar el Estado,liberalizar el régimen aplicable a las inversiones extranjeras di-rectas (IED), y reducir el déficit fiscal, la inflación y el gastopúblico.

Se ha dado una progresiva reducción arancelaria, un des-monte de un gran número de trabas administrativas para el

290 El Ecuador y el ALCA: cómo optimizar su participación en el proceso?

1. Banco Central del Ecuador. El Ecuador frente a la Organización Mundial delComercio (pp 13 y ss) 1996.

Page 279: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

comercio internacional, se han eliminado los depósitos previos,ciertas prohibiciones de importación, los recargos arancelarios ylos depósitos de estabilización monetaria. En el marco de su par-ticipación en el proceso de integración andina, se establecieronaranceles que van del 0% al 20% y un nivel de 35% para las im-portaciones del sector automotor. Los aranceles continúan sien-do revisados con miras a su reducción, en concordancia con re-cientes disposiciones adoptadas por los presidentes andinos ensu reunión Cumbre efectuada en Santa Cruz de la Sierra, Bo-livia.2

El Ecuador no concede beneficios al amparo de leyes de fo-mento industrial, ni existen subsidios a las exportaciones de pro-ductos agrícolas y no agrícolas. No se subsidia el crédito ni tam-poco se conceden estímulos fiscales. Finalmente, en un contextono carente de tensiones de orden económico, financiero y social,el Ecuador adoptó, en enero de 2000, como única moneda parasus transacciones internas y externas el dólar de los EstadosUnidos de América.

El promedio nominal del tipo arancelario ecuatoriano, en1996, era de alrededor del 11.5%, mientras que el promedioponderado, teniendo en cuenta el peso de las importaciones másimportantes del Ecuador, era de apenas 7%. (ver Cuadro)

El Ecuador ha puesto en práctica un modelo menos protec-tivo y más liberal en términos de comercio exterior y se puedeconcluir que obtuvo resultados más bien positivos. En efecto,hasta antes de la crisis financiera de finales de los años 90, variossectores registraron mejoras en su estructura tecnológica y re-

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 291

2. Reunión Extraordinaria del Consejo Presidencial Andino, Declaración de Santa Cruzde la Sierra, enero 2002; ver Acuerdos para consolidar y perfeccionar la zona de librecomercio a más tardar el 1 de junio de 2002, así como para aplicar un arancel externocomún para la unión aduanera, a más tardar el 31 de diciembre de 2003, con cuatroniveles: 0%, 5%, 10% y 20%. Bolivia no aplicará el 20%.

Page 280: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

diseñaron sus procesos productivos para alcanzar un mejor posi-cionamiento ante la apertura. Ello explica el importante de-sarrollo de las exportaciones no tradicionales que, a finales de1995, ya se acercaban a los 800 millones de dólares.

Desde un punto de vista de política comercial, el Ecuador nodebería plantearse como dilema tener que escoger entre el mer-cado andino y los mercados de los países que formarán parte delAcuerdo ALCA, particularmente los mercados de los EstadosUnidos y Canadá. El mercado de la Comunidad Andina de Na-ciones CAN y el del ALCA no deberían ser considerados comocaminos excluyentes por parte del Ecuador.

Si la CAN avanza hacia el desarrollo y perfeccionamiento in-terno de su esquema de integración, el Ecuador podrá agregarmás beneficios comerciales que los registrados hasta la fecha ypodrá obtener, a la vez, ciertas condiciones y ventajas de nego-ciación frente al ALCA que no las alcanzaría si es que negociaraen solitario, particularmente en lo que se refiere a acceso a mer-cado y a trato especial y diferenciado, aspecto, éste, necesariopara equiparar las asimetrías y diferentes niveles de desarrollo.

Los avances en la estructuración del ALCA están obligandoa la CAN a definir y resolver tensiones internas que no habíanpodido ser solucionadas desde hace algunos años. Por ejemplo,el perfeccionamiento o definición de un arancel externo común,que aplicado colectivamente por los cinco países miembros les

292 El Ecuador y el ALCA: cómo optimizar su participación en el proceso?

Cuadro: Evolución del grado de apertura de la economíaecuatoriana 1990-2000

(porcentajes)

Años 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

% 42 45.5 44.5 38.7 44.2 47.3 45.9 51.7 49.6 54.2 63.3

Fuente: Banco Central del Ecuador

Page 281: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

permitiría, por una parte, contar con una área de libre comercioandina que incluya los mercados de Perú y Bolivia y, por otra, ne-gociar como bloque no sólo con los demás países del Hemisferioo el MERCOSUR, sino además con la Unión Europea y otrosbloques comerciales extra-hemisféricos como los que se en-cuentran en el marco de la Cuenca del Pacífico.

La reciente Cumbre de Mandatarios de la Unión Europea yAmérica Latina y el Caribe, celebrada en mayo de 2002, en Ma-drid, mostró que la Comunidad Andina de Naciones, a juicio dela contraparte europea, no constituía, por el momento, una agru-pación que estuviera preparada para iniciar negociaciones en-caminadas a establecer un acuerdo de asociación que incluyeseuna zona de libre comercio entre los dos bloques comerciales.

3. Retos y desafíos del ALCA

La participación del Ecuador en el ALCA encierra retos ydesafíos. El ALCA será el área de libre comercio más grande delmundo con un total de 800 millones de personas. Sería un errorla automarginación del Ecuador del Acuerdo del ALCA, al me-nos si en el ALCA toman parte todas las demás economías delHemisferio y si en el Acuerdo se llegasen a incorporar las disci-plinas que el propio Ecuador ha venido insistiendo dentro de lanegociación con el propósito de que el ALCA sea un instrumentoque incorpore los intereses de todos los participantes y equilibrelas diferencias en los niveles de desarrollo de los 34 países.

Por diversas razones, el país no podría quedar al margen delesquema hemisférico. Una de ellas, la principal, quizá, es la deque el país no participaría de las preferencias hemisféricas queserán negociadas, lo que complicaría largamente las posibili-dades de su sector externo que, bajo el modelo de dolarización,es el determinante de las tendencias del ciclo económico.

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 293

Page 282: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

El Ecuador tiene que ir consolidando su estrategia de de-sarrollo, evitando cualquier presión que implique el retroceso yla vuelta a los altos niveles arancelarios, que generalmente casti-gan al consumidor y premian a los sectores ineficientes y pococompetitivos. El retroceso resulta impracticable en la actual co-yuntura. En la actualidad, tampoco es practicable el aislacio-nismo para un país en desarrollo como el Ecuador.

La economía del país hasta antes de la dolarización parecíaadaptada al grado de apertura definido por el AEC andino. La in-tegración subregional andina y la regional con los acuerdospreferenciales convenidos en el marco de la ALADI, con-tribuyeron, en gran escala, a esa adaptación y al desarrollo de lossectores industrial y agrícola.

La dolarización tiene incidencia en el grado de protección alos sectores productivos. Ese modelo representa ventajas perotambién riesgos. Puede, por ejemplo, conducir a acelerar la revi-sión de los actuales niveles arancelarios que aplica el Ecuador, afin de obtener ganancias competitivas y eficientar ciertos secto-res productivos. Ello, a su vez, tiene un efecto directo no sólo so-bre el grado de protección de los sectores productivos, sinoademás sobre los costos e insumos importados de producción yfinalmente sobre el bienestar del consumidor.

Todo ese proceso se ha llevado a cabo en el marco de unacreciente interdependencia de las economías de los países de laregión y del mundo. El Ecuador está, vive y se desarrolla dentrode tal proceso. La profundización de la interdependencia es pro-ducto de la globalización y ésta a su vez es un fenómeno del pro-ceso productivo, del movimiento de capitales y del crecimientodel comercio.3

294 El Ecuador y el ALCA: cómo optimizar su participación en el proceso?

3. Sergio Florencio; MERCOSUR Proyecto, realidad y perspectivas; Vest-Con 1997.pp.98.

Page 283: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

El Ecuador está interrelacionado con el marco internacionalde comercio. Así, en el ámbito del sistema multilateral de comer-cio, el Ecuador ha sabido atender las obligaciones multilateralesque le corresponden por su membresía en la OMC, lo que ase-gura que los bienes y servicios importados por el Ecuador desdelos demás países miembros cuentan con un acceso adecuado almercado ecuatoriano, tanto desde el punto de vista arancelariocomo del marco regulatorio.

En el marco de las negociaciones del ALCA, el Ecuadorviene dedicando sus mejores esfuerzos para que el proceso deliberalización, que se encuentra implícito en el futuro Acuerdo,no se concentre sólo en la reducción de aranceles, sino que tam-bién abarque las restricciones no arancelarias, que constituyenlas verdaderas barreras para el acceso de los productos de ex-portación nacionales a los mercados de los mayores socios co-merciales del ALCA.

Dada la importancia del sector agropecuario en la economíaecuatoriana, que se refleja en su aporte al PIB total (17% en valorreal para el año 2000), a la generación de empleo (26% de la PEAtotal y 67% de la población rural), y a la generación de divisas(40% del total), se busca que el ALCA cubra también la prohibi-ción de los subsidios a las exportaciones agrícolas y la elimina-ción de las ayudas internas que reciben los productores agrícolasen los países industrializados. Un mayor desarrollo de la posi-ción ecuatoriana respecto a la agricultura dentro de una ópticadel trato especial y diferenciado se presenta más adelante en estemismo trabajo.

Respecto a normas técnicas y medidas sanitarias y fitosani-tarias, se debe persistir en la búsqueda de un tratamiento espe-cial y diferenciado que compense las diferencias científicas y tec-nológicas entre los países y evite la imposición de trabas innece-

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 295

Page 284: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

sarias e injustificadas al acceso al mercado de los países de-sarrollados de los productos de los demás miembros del futuroALCA.

El Ecuador contribuye para el diseño de un mecanismo desolución de diferencias comerciales en el ALCA, en el cual lospaíses en desarrollo del Hemisferio puedan efectivamente verresueltos los problemas que les causen las medidas protec-cionistas que eventualmente adopten otros socios de mayor nivelde desarrollo. Ecuador tiene una amplia experiencia, productode su larga disputa bananera con la Unión Europea en la OMC.En esa perspectiva, el Ecuador debe continuar atento a la crea-ción de reglas dentro del ALCA que impidan la generación yaplicación de medidas proteccionistas y el surgimiento del uni-lateralismo. Las reglas y disciplinas de la OMC son ya un re-ferente en esta materia, por lo que luchar por introducir en elALCA una mayor rigurosidad resulta, desde la posición de unpaís en desarrollo, válido para reducir el espacio al unilatera-lismo.

El Ecuador busca evitar que el proteccionismo utilice medi-das relacionadas con el ambiente y con las normas laboralescomo pretextos para impedir el flujo de las exportaciones de bie-nes y servicios de los países en desarrollo hacia los grandes mer-cados de interés en los países industrializados.

Lo anterior, ciertamente, constituye una tarea difícil, peroel Ecuador no se encuentra solo en el intento, le acompañan lospaíses en desarrollo del Hemisferio. Pero ante todo es una tareaque supone voluntad de negociar, de sentarse en una mesa dediscusión y escuchar y hacerse escuchar para llegar posterior-mente a consensos. En el ALCA no debe haber espacio para lasimposiciones y los países en desarrollo del Hemisferio tienenclaro ese principio.

296 El Ecuador y el ALCA: cómo optimizar su participación en el proceso?

Page 285: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Una preocupación central del Ecuador en el proceso deconstrucción del ALCA está relacionada con la definición de unmecanismo de trato especial y diferenciado (TED), pues es laúnica manera en la cual se mejorará la distribución de costos ybeneficios del ALCA. La incorporación de un TED en la norma-tiva del ALCA resulta a todas luces prioritaria, pues así se evitaráque los beneficios se concentren en pocos países mientras lamayoría queda en desventaja.

El Ecuador está convencido de la necesidad de establecercondiciones de partida menos dispares entre los participantes enel ALCA y por tanto ha impulsado mecanismos para modular loscostos que podrían surgir de la implementación del área de librecomercio o para ajustar su estructura productiva a la nueva situa-ción.

En el ALCA participan 34 economías de muy diversos nive-les de desarrollo. Por una parte se tiene a dos de las economíasmás desarrolladas del mundo como son los Estados Unidos yCanadá y, por otra, a países poco desarrollados como Haití, ElSalvador, Guatemala, Honduras, Bolivia y varias de las islas delCaribe. Entre estos extremos están también México, MERCO-SUR y Chile.

Ante esa realidad, las negociaciones deben considerar inevi-tablemente las diferencias en los grados de desarrollo y tamañode las economías, por cuanto los compromisos no pueden seriguales para todos. En párrafos posteriores se presenta una vi-sión más completa del trato especial y diferenciado propugnadopor el Ecuador.

En conclusión, el ALCA es un intento de integración nuevoen el mundo, en el que intervendrán países desarrollados y endesarrollo. Es un proyecto que encierra la idea de integración de

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 297

Page 286: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

economías con distinto grado de desarrollo, con diferentes gra-dos de avance tecnológico y con disparidades profundas en mu-chos campos. Sin entrar a agotar todas las diferencias suscepti-bles de enumeración, se puede decir que el Hemisferio es he-terogéneo y enormemente diverso.

El proceso de conformación del ALCA ha conducido a losdiferentes sectores y actores que se sienten involucrados en lanegociación a reflexionar sobre las ventajas y desventajas de unárea de libre comercio como la que se plantea. El proceso ya hagenerado reacciones opuestas, producto del desconcierto queproduce un proyecto de la envergadura del ALCA y del descono-cimiento de los aspectos más relevantes del proceso.

No resulta coherente establecer que para entrar al ALCA elEcuador debe resolver previamente todos los problemas estruc-turales de su economía. La espera puede resultar demasiadolarga. Sin embargo, no se puede desconocer que hay desafíos queahora son identificados en forma más clara y precisa gracias a laglobalización y al propio proyecto del ALCA. Es cierto que elALCA deja al descubierto las imperfecciones, las deficiencias ylas potencialidades de la economía ecuatoriana pero, además,genera la sensación de que se debe adoptar reformas con pre-mura para hacer frente a los retos de la globalización en el sigloXXI. El ALCA precipitará varios cambios institucionales necesa-rios en el país.

Está claro que el país debe trabajar intensa y rápidamentepara lograr la modernización y cambio de estructura de la baseproductiva del país, a fin de consolidar una economía con voca-ción a la exportación de bienes y servicios dinámicos. Se requieretambién solventar la problemática político-institucional que nohace más que anular los esfuerzos desplegados para avanzar en

298 El Ecuador y el ALCA: cómo optimizar su participación en el proceso?

Page 287: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

áreas como la productiva, financiera, fiscal, educacional, demodernización del Estado, entre otras.

El país debe asumir el desafío de eliminar las auto restric-ciones al desarrollo provenientes de la baja productividad obser-vada en los recursos humanos, empresariales y laborales, de laslimitaciones que generan la debilidad de las instituciones, elatraso e ineficiencia de las comunicaciones, transportes y demásservicios estratégicos, la falta de expansión de la informática y dela interconexión por red electrónica. En definitiva, de su propiodéficit de desarrollo económico y social y de su inmadurezpolítica y falta de capacidad para establecer consensos nacio-nales.

Buscar la solución de los desequilibrios macroeconómicosfundamentales es un buen inicio, que debe, además, incluir latarea primordial de alcanzar una mayor participación en elcomercio mundial de bienes y servicios como base para la reacti-vación de la economía y posterior y gradual solución de algunosproblemas sociales. Sin embargo, aumentar las exportacionesbasándose en mejoras del nivel de competitividad y adaptación alos estándares internacionales no es tarea fácil ni de corto plazo,de ahí que resulten comprensibles los temores de algunos secto-res productivos nacionales ahora que el país se encuentra en lasetapas iniciales de una negociación encaminada al estableci-miento de la más grande zona de libre comercio del Mundo.

De manera concreta, hay necesidad de enfrentar adecuada-mente, en el ámbito interno, ciertos aspectos que detendrían lamejor participación del Ecuador en el ALCA. Entre estos, seenuncian los siguientes4:

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 299

4. Ministerio de Relaciones Exteriores; Ecuador:Lineamientos Generales para unaestrategia ante el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) (pp. 3) 2001.

Page 288: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

• Los efectos de la crisis de la economía ecuatoriana de losúltimos años, reflejados dramáticamente en el deteriorode los indicadores más importantes del desempeñomacroeconómico: posición fiscal y externa, inflación, de-sempleo e inseguridad jurídica, que no ayudan a conse-guir la reactivación sostenida y el clima apropiado para losinversionistas nacionales y extranjeros, si bien se apreciauna mejora coyuntural;

• El diferencial tecnológico, que incide sobre la competi-tividad externa y sobre la diversificación de la estructurade la oferta exportable, que es muy concentrada tanto anivel de productos como de mercados;

• La falta de seguridad jurídica; cambios frecuentes en lalegislación económica y social, tornan inconsistentes laspolíticas públicas y favorecen prácticas anti-competitivas;

• La dolarización establece una rigidez cambiaria que ten-dría que equilibrarse con regulaciones macroeconómicasque propendan a alcanzar mayor competitividad y pro-ductividad;

• La inflación latente, que define un escenario de riesgos yde injusticias;

• El servicio de la deuda externa, que compromete definiti-vamente las posibilidades de financiar proyectos de in-fraestructura básica y la reconversión industrial que laapertura y mayor competencia externa exigirán;

• Carencia de opciones microeconómicas frente a la com-petitividad, lo que ha llevado a privilegiar el manejo de lasopciones macroeconómicas, lo cual debería ser recon-siderado en un escenario de apertura;

300 El Ecuador y el ALCA: cómo optimizar su participación en el proceso?

Page 289: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

• Persistencia de tasas de interés altas y problemas en elsistema financiero, que impactan sobre la gestión e inver-siones privadas;

• Necesidad de establecer un plan económico de largoplazo, que indique las preferencias de los sectores pú-blico y privado respecto de la inserción de la economíaecuatoriana en el mercado internacional;

• La variable apertura debe estar prevista en la definiciónde las políticas económicas.

Lo señalado puede limitar las posibilidades del Ecuador enel ALCA. Pero no es menos cierto que ello debe inducir al país aenfrentar, de manera simultánea y decidida, dos importantes re-tos: primero el referido a la búsqueda de la estabilidad interna; yel segundo, que dice relación al sector externo y a una negocia-ción de condiciones favorables específicas para el país con mirasa una mayor apertura, que sería efectiva dentro de un par deaños.

Es necesario verificar si el modelo de la dolarización logra laconvergencia de la inflación con los niveles internacionales.Hasta aquí las ganancias en esa dirección lucen limitadas, y másbien han deteriorado la competitividad de las ventas externas.

Como el país ha asumido un modelo de tipo de cambio fijo,la variable cambiaria ya no es una herramienta alternativa decompetitividad, aspecto que debe ser evaluado con atención porlos sectores productivos orientados a la exportación. En general,los incrementos de las exportaciones, que podían provenir demodificaciones del tipo de cambio, ahora ya no son viables.

Por otra parte, no se puede olvidar que la mejora en la com-petitividad también está en función del esfuerzo que el gobierno

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 301

Page 290: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

quiera desplegar en lo que se refiere al desarrollo de las capaci-dades de los recursos humanos y el mejoramiento de la infraes-tructura física.

Mientras resulta fundamental que el gobierno diseñe políti-cas económicas coherentes, es urgente que garantice la seguri-dad jurídica, de tal forma que brinde la previsibilidad necesariapara que los agentes económicos proyecten sus actividades deinversión en sectores exportadores de bienes y servicios y en laconstrucción y mejoramiento de infraestructura básica.

En definitiva, es necesario llegar a imponer un cambio es-tructural que conduzca a un incremento de la competitividadpara la inserción internacional, fundada en encadenamientos delsector externo con la producción interna y la atracción a las in-versiones extranjeras.5

En cuanto a inversiones extranjeras directas (IED), en lasactuales negociaciones del ALCA el Ecuador está contribuyendopara el establecimiento de un conjunto de principios para unapolítica de IED equilibrada, que tenga en cuenta los intereses delos países en desarrollo del Hemisferio y no sólo los de los inver-sores de los países ricos. Igualmente, se buscan mecanismos quedisminuyan las tensiones que genera la disputa por atraer inver-siones extranjeras, que generalmente conllevan la renuncia decuestiones relacionadas con las políticas de desarrollo para aten-der necesidades nacionales; el Ecuador participa en la creaciónde reglas para los flujos de inversión extranjera directa y tambiénpara disciplinar a los capitales especulativos.

302 El Ecuador y el ALCA: cómo optimizar su participación en el proceso?

5. Banco Central del Ecuador; El Ecuador frente a la Organización Mundial delComercio (pp. 126) 1996.

Page 291: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

4. Trato especial y diferenciado (TED) en el ALCA

Frente a lo expresado en los párrafos anteriores, conviene dar aconocer que en la perspectiva del Ecuador, el TED que deberíaincorporar el ALCA no tendría que ser visto como un mecanismoque eventualmente contribuya a desacelerar la formación de lazona de libre comercio, sino como un conjunto de reglas y com-promisos que van en dirección, precisamente, de su consolida-ción global: el libre comercio es un instrumento para el de-sarrollo y deben adoptarse los arbitrios normativos que apoyensu vigencia hemisférica, en un marco de equidad, estabilidad ytransparencia.

Así, por ejemplo, y bajo similares consideraciones, en laOrganización Mundial de Comercio se estableció también untrato especial y diferenciado para países en desarrollo, cuyas me-didas específicas se pueden clasificar en seis tipos de normas:

• aumento de las oportunidades comerciales para los paí-ses en desarrollo;

• salvaguardar los intereses de los países en desarrollomiembros;

• flexibilidad en los compromisos, las medidas y utilizaciónde instrumentos de política comercial;

• períodos de transición;

• asistencia técnica; y,

• medidas a favor de los países menos adelantados (PMA).

El Ecuador busca que el trato especial y diferenciado que seestableció en la OMC sea por lo menos mejorado y perfeccio-nado dentro del futuro Acuerdo del ALCA, pues debe incluir las

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 303

Page 292: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

adaptaciones propias de la realidad de los países que participanen el acuerdo hemisférico. Ecuador, que actualmente ejerce laPresidencia del ALCA, ha impulsado las siguientes medidas detrato especial y diferenciado en los principales grupos de nego-ciación:

Acceso a mercados

a) Aranceles, métodos y modalidades de desgravaciónarancelaria

Ø La desgravación arancelaria debería tener diferentesplazos y ritmos (“canastas o cestas de desgravación”)en función de las diferencias existentes entre las es-tructuras productivas de los países, niveles de de-sarrollo y tamaño de las economías.

Ø Para la desgravación arancelaria de los países en de-sarrollo se deberían tener en cuenta las sensibilidadespor productos, por lo que podrán existir diferenteslistas de desgravación, establecidas según diversosplazos y ritmos.

b) Origen

Ø Los criterios para establecer Requisitos Específicosde Origen de las mercancías para los países en de-sarrollo deberían tener un tratamiento más flexible,de conformidad con los distintos grados de desa-rrollo, otorgando la posibilidad de contener en la ela-boración de los mismos un porcentaje mayor de bie-nes primarios importados y un tratamiento especialpara los productos con componente regional y subre-gional.

304 El Ecuador y el ALCA: cómo optimizar su participación en el proceso?

Page 293: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

c) Salvaguardias

Ø No se aplicarían medidas de salvaguardia contra unproducto originario de los países según su nivel dedesarrollo cuando la parte que corresponda a éste enlas importaciones realizadas por el miembro importa-dor del producto considerado no exceda del …porciento, a condición de que los países en desarrollomiembros con una participación en las importacionesmenos del… por ciento no representen en conjuntomás del… por ciento de las importaciones totales delproducto en cuestión.

d) Asistencia técnica y cooperación

Ø En la aplicación e instrumentación de ese capítulo, laspartes tendrán en cuenta los problemas y limitacionesque se derivan de las diferencias en los niveles de de-sarrollo de los países y el tamaño de sus economías,para lo cual implementarán programas especiales decooperación y asistencia técnica y financiera orienta-dos a reforzar las instituciones y la infraestructurapara cada tema de este capítulo.

Agricultura

a) Propuestas de TED sobre acceso a mercados de bienesagropecuarios

Ø El programa de liberación del ALCA no debería im-plicar retrocesos en el grado de liberación comercialque ya se ha alcanzado en el Hemisferio y en la OMC.Sin embargo, los calendarios y ritmos para la elimina-ción de los aranceles y las características y composi-ción de las listas que conformarán el programa de

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 305

Page 294: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

liberación se definirían teniendo en cuenta lasdiferencias en los niveles de desarrollo de los países,así como de las diferencias existentes entre las es-tructuras productivas de los países y las sensibili-dades por productos, incluyendo plazos más prolon-gados, diferenciados y un período de gracia para elinicio de la desgravación arancelaria.

Ø Las partes podrían aplicar una Salvaguardia EspecialAgrícola (SEA) de carácter automático durante la vi-gencia del Acuerdo ALCA a las importaciones de unproducto originario de otra Parte comprendido en elAnexo 1 del Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC,que a la fecha de su aplicación esté incorporado alPrograma de Liberación. No obstante lo anterior,cada parte conservará sus derechos y obligaciones enmateria de salvaguardias conforme al Artículo XIX delGATT 1994 y el Acuerdo sobre Agricultura de laOMC.

b) Otras medidas y prácticas que distorsionan el comercioy la producción de productos agropecuarios

Ø Los países beneficiados del TED de acuerdo a susniveles de desarrollo y tamaño de sus economías, noeliminarán las otras medidas y prácticas que reúnanel criterio de asistencia directa o indirecta, destinadasa fomentar el desarrollo agrícola rural en el marco deprogramas de desarrollo y a fomentar la diversifica-ción tendiente a abandonar los cultivos de los que seobtiene estupefacientes ilícitos.

306 El Ecuador y el ALCA: cómo optimizar su participación en el proceso?

Page 295: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

c) Propuestas de TED sobre medidas sanitarias y fitosani-tarias

Ø Los métodos para determinar las condiciones deequivalencia darán mayor importancia a los procedi-mientos de inspección, a la condición sanitaria o fito-sanitaria en la zona de origen del producto, y con-siderarán las condiciones según el nivel de desarrollode los países y el tamaño de sus economías.

d) Asistencia técnica

Ø Asistencia Técnica para mejorar la productividad einfraestructura agrícola.

Ø En el ámbito de las medidas sanitarias y fitosanitariaslas partes convienen en proporcionar cooperación yasistencia técnica a otras partes, favoreciendo a lospaíses según el nivel de desarrollo y el tamaño de suseconomías, así como a promover su prestación através de las organizaciones subregionales interna-cionales o hemisféricas competentes, a efectos de ini-ciar o fortalecer las actividades orientadas a:

♦ La aplicación del Acuerdo MSF de la OMC;

♦ La participación más activa en las organizacionesinternacionales competentes y sus órganos auxi-liares, en particular la Comisión del Códex Alimen-tarius, la Oficina Internacional de Epizootias, laFAO y en las organizaciones internacionales y re-gionales que operen en el marco de la ConvenciónInternacional de Protección Fitosanitaria;

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 307

Page 296: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

♦ El fortalecimiento financiero y de la infraestructurafísica y técnica de los sistemas nacionales de sani-dad agropecuaria;

♦ El apoyo al desarrollo y aplicación de normas inter-nacionales y regionales;

♦ La formación, capacitación y entrenamiento del re-curso humano que sea necesario; y,

♦ Fortalecer la capacidad técnica en evaluación deriesgo y metodología para la liberación de zonas deplagas y enfermedades.

Servicios

a) Reservas y excepciones

El cumplimiento de los compromisos que deriven delAcuerdo debería considerar plazos diferenciales paralos países según su nivel de desarrollo, al igual que loestablecido en varios tratados y códigos de la OMC.Debe existir la posibilidad de aplicar reservas y ex-cepciones que serán negociadas en aquellos sectoresque los países en desarrollo juzguen como claves parasu desempeño macroeconómico; la temporalidad detales reservas no podrá ser condicionada bajo ningunacircunstancia ni reciprocidad posible.

b) El reconocimiento de la liberalización autónoma

Varios de los países en desarrollo han realizado progre-sos en materia de liberalización del comercio de servi-cios que tienen un carácter de “autónomos”, en especialen el marco de la OMC o por la vía de sus procesos deajuste macroeconómico. Estos esfuerzos tiene que ser

308 El Ecuador y el ALCA: cómo optimizar su participación en el proceso?

Page 297: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

reconocidos efectivamente en las negociaciones y pon-derados de modo adecuado a sus intereses: no se podríapresionar por una liberalización más rápida por sobrelas iniciativas ya adoptadas, sino que éstas deben serconsideradas en los paquetes de las negociaciones quese lleven adelante en el ALCA.

c) Cooperación técnica

Este es un aspecto fundamental, que debe contemplarun Acuerdo sobre Servicios del ALCA. Se trata de de-finir directrices de apoyo a la exportación de los servi-cios de los países menos desarrollados, mediante unesfuerzo de transmisión de conocimientos de parte delos países más adelantados de la región, lo que podríaimplicar, entre otros aspectos, aportes financieros pro-competitividad, que sean parte de un esquema másglobal de cooperación.

Compras del sector público

a) Excepciones

Ø Los países, de acuerdo a su nivel de desarrollo, po-drán mantener ciertas excepciones, a fin de lograr eldesarrollo de la industria nacional, la utilización decompensaciones y la protección de sectores sensiblescruciales para el interés económico nacional.

Ø Adicionalmente, es importante establecer que loscompromisos de este capítulo no se aplican:

♦ En el caso de las Partes menos desarrolladas, lacompra/contratación/adquisición que tenga por

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 309

Page 298: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

objetivo estimular las pequeñas y medianas empre-sas;

♦ Cualquier medida que se adopte o mantenga conrespecto a los pueblos nativos e indígenas.

b) Plazos para responder a la invitación a licitar

A fin de garantizar un trato justo y equitativo para todoslos oferentes, especialmente los proveedores de lospaíses en desarrollo, deberían otorgar un plazo mayorentre la fecha de la convocatoria o invitación a participary la fecha de presentación de las ofertas, salvo que esteperíodo debido a la magnitud y complejidad del pro-yecto afecte considerablemente a los objetivos de la lici-tación.

c) Asistencia técnica

Las partes de mayor desarrollo suministrarán a las par-tes más pequeñas y menos desarrolladas cooperación yasistencia técnica a fin de permitirles que desarrollensus capacidades de ejecutar plenamente las disposicio-nes del presente capítulo. Las partes brindarán coo-peración y asistencia técnica, teniendo en cuenta las ne-cesidades específicas de los países, mediante el de-sarrollo de programas en materia de capacitación derecursos humanos, con el objeto de lograr un mayor en-tendimiento de sus respectivos sistemas de contrata-ción pública y estadísticos, entre otros, así como unmayor acceso a los respectivos mercados y oportuni-dades de negocios en compras del sector público.

310 El Ecuador y el ALCA: cómo optimizar su participación en el proceso?

Page 299: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

Solución de controversias

a) Principios

Es fundamental que se establezca que las partes secomprometen a prestar especial atención a los proble-mas e intereses particulares relativos a los niveles de de-sarrollo de los países. En este sentido, cuando en unproceso sobre solución de controversias, una de las par-tes sea un país en desarrollo, a más de que se incluyanmedidas como plazos diferenciados para el cumpli-miento de obligaciones, es decisivo sobre todo que seprovea de asesoramiento y asistencia jurídica adecuaday permanente para los países según su nivel de de-sarrollo a fin de asegurarles un acceso efectivo, real y encondiciones de igualdad al sistema de solución de con-troversias.

b) Órgano de apelación

Se debería establecer un Órgano Permanente de Apela-ción que resuelva los recursos interpuestos, en asuntosde derecho, contra las decisiones de los Grupos Neu-trales que estaría integrado por X personas, entre lascuales deberá haber una adecuada representación de lospaíses en desarrollo.

Propiedad intelectual

La protección que otorga el Acuerdo ADPIC en determina-das áreas (patentes, información no divulgada, circuitos in-tegrados, etc.) es suficiente y permite la protección efectivay eficaz de los derechos intelectuales. En caso de que se pre-tenda en estas áreas aumentar los niveles de protección, los

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 311

Page 300: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

países de menor desarrollo (países que no producen tec-nología) deberán responder a posibles costos económicos ysociales resultantes de la protección reforzada y ampliada dela propiedad intelectual. Sin duda, todos los países delHemisferio reconocen la importancia de la protección efec-tiva de los derechos intelectuales, no obstante, tal y como seha mencionado, debemos garantizar que el resultado de lasnegociaciones refleje un equilibrio justo entre los interesesde los países desarrollados con los que están en vías de serlo.

Las propuestas de tratamiento especial y diferenciado de-berán permitir la protección efectiva de los derechos depropiedad intelectual y a la vez conceder el trato que re-quieren los países de menor desarrollo a fin de que éstospuedan participar en la construcción y en los beneficios delALCA.

Programa de Cooperación Hemisférica

Ecuador estima que es de fundamental importancia pro-pender al establecimiento de un Plan de Cooperación He-misférica de carácter global, que apoye de modo efectivo laparticipación de los países en la formación de la zona delibre comercio hemisférica y contribuya a aminorar las di-ferencias en los niveles de desarrollo.

Un Fondo Pro-Competitividad es vital para la participaciónde los países de menor desarrollo en el proceso del ALCA ypara su consolidación a mediano plazo. Las diferencias enlos niveles de desarrollo se revelan claramente en la compe-titividad de las exportaciones de estos países, precisamentepor los desniveles estructurales que se han evidenciado enel tiempo. Un Fondo Pro-Competitividad podría jugar unpapel de estímulo para acortar esas diferencias generales,

312 El Ecuador y el ALCA: cómo optimizar su participación en el proceso?

Page 301: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

vía incentivo a la reconversión de las actividades productivasque tienen potencial exportador.

Se trata, en consecuencia, de lograr, por esa vía, una mejorparticipación de los países en el proceso del ALCA y favore-cer una modulación de los costos que podría inducir la aper-tura sobre los países de menor desarrollo.

En lo atinente a la posibilidad de instrumentar un me-canismo financiero de apoyo a las balanzas de pagos de lospaíses, el Ecuador estima que la cooperación hemisférica esplenamente compatible con ese propósito de coyuntura.

Estas son las medidas de Trato Especial y Diferenciado queel Ecuador ha propuesto a la Comunidad Andina y a lospaíses del ALCA en su conjunto. Estas medidas se encuen-tran en discusión en cada uno de los Grupos de Negociaciónque deberán resolver en los próximos meses sobre ellas. Entodo caso, los países en desarrollo ya lograron que las pautasgenerales sobre Trato Especial y Diferenciado fueran apro-badas en la reunión del CNC de Managua de noviembrepasado. Asimismo, los países del ALCA han definido la Basede Datos de Cooperación Técnica y la Décima Reunión delCNC aprobó los lineamientos generales del Programa deCooperación Hemisférico que deberá complementarse conun acuerdo sobre las modalidades de ejecución y su finan-ciamiento. Corresponde a los países en desarrollo en ade-lante salvaguardar sus intereses de la mejor manera posibleen el proceso de liberalización.

5. Conclusiones

Las negociaciones en el ALCA están orientadas a la formaciónde un área de libre comercio y esto supone la concertación previa

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 313

Page 302: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

entre los 34 países participantes de un esquema de reduccionesarancelarias bajo el entendido de que ello dinamizará las co-rrientes comerciales.

Se debe tener presente que en el ALCA no se negociaránúnicamente reducciones arancelarias. Se negociarán reglas ydisciplinas fundamentales para regir el flujo del comercio debienes y servicios. Se negociarán, pues, reglas para controlar lossubsidios industriales y agrícolas, para prevenir el dumping, nor-mas sobre valoración aduanera, sobre origen de las mercaderías,propiedad intelectual, etc.

Para el Ecuador, el tema de acceso a mercados reviste unaimportancia especial, sobre todo si se tienen en cuenta las dife-rencias relativas frente a los otros países participantes en elproceso; en esa medida, el planteamiento de una estrategia denegociación debe partir del supuesto de que se harán todos losesfuerzos por lograr una racionalización acelerada de la políticaeconómica, en dos campos: la búsqueda de la estabilidadmacroeconómica y, al mismo tiempo, la puesta en práctica demecanismos de mercado que favorezcan la competitividad de lasindustrias nacionales, lo cual pasa por el reordenamiento de laspolíticas públicas generales y sectoriales, así como un notableesfuerzo microeconómico. Un consenso y el acuerdo del go-bierno con el sector privado, son de primera importancia.

La economía del Ecuador y su estructura productiva estándirectamente influenciadas por la economía internacional. Elmodelo de dolarización estrecha más aún esa interrelación. Así,por ejemplo, el comportamiento de la economía de los EstadosUnidos tiene innegables repercusiones sobre las perspectivasdel sector externo del Ecuador. Esa economía atravesó por unlargo período de bonanza que se invirtió en los dos últimos años,

314 El Ecuador y el ALCA: cómo optimizar su participación en el proceso?

Page 303: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

introduciendo con ello tensiones al desempeño interno de laeconomía ecuatoriana.

Con el Ecuador bajo el modelo de dolarización, se tiene laexpectativa de que las ganancias de productividad y competi-tividad que garanticen las colocaciones externas provendránbásicamente de la reconversión productiva. Por tanto, el paísdebe comenzar a incursionar en los sectores en los que puedecontar con ventajas comparativas o aprovechar más eficiente-mente las ya existentes, teniendo como referencia las perspecti-vas de evolución de demandas sectoriales en los potenciales so-cios comerciales.6

En ese sentido, debe resaltarse lo que ha sucedido en el sec-tor de bienes no tradicionales. Ha habido una evolución en di-chas exportaciones, pues en 1995 se registró un valor de ventas alexterior de no tradicionales de US$ 854.7 millones; en 2000 estacifra se multiplicó por 1.4 veces, alcanzando US$ 1182 millones.Respecto al total, su participación pasó del 19.5% en 1995 a23.9% en 2000

Durante los últimos 30 años la economía ecuatoriana ha es-tado fuertemente influenciada por el comportamiento de su sec-tor externo. En 1970, su grado de apertura representaba un 28%;en 1974, iniciada ya la explotación petrolera, dicho indicadorllegó a 56%7. En el año 2000, se ubica en 63.3%.

La participación del país en el ALCA luce irreversible. Pordiversas razones ya expuestas, la economía ecuatoriana no podríaquedar al margen del proyecto hemisférico. La más importantees, quizá, que el Ecuador no se beneficiaría de las preferenciasque acuerden entre sí los participantes en el ALCA. Las conse-

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 315

6. Ministerio de Relaciones Exteriores; Ecuador:Lineamientos Generales para unaestrategia ante el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) (pp. 16) 2001.

7. El grado de apertura de una economía se mide por la relación [(X+M)/PIB]*100.

Page 304: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

cuencias serían negativas y se complicarían largamente las posi-bilidades del sector externo, el mismo que, bajo la dolarización,es el determinante de las tendencias del ciclo económico.

Sin embargo, las negociaciones de acceso a mercados en-vuelven una serie de retos particulares para el Ecuador. Así, porejemplo, cabría sopesar los beneficios potenciales que generaríala zona de libre comercio hemisférica y las limitaciones particu-lares que se observan en la estructura de la economía ecuato-riana.

Dada la importancia del mercado de los Estados Unidos, elEcuador debería asegurarse que se preserven las condiciones deacceso de los bienes que gozan de los beneficios preferencialesdefinidos en el ATPA y en el SGP. La inclusión de tales produc-tos en una lista de desgravación inmediata dentro del procesoALCA, representaría un avance sustantivo respecto de los bene-ficios que ofrecen los esquemas preferenciales mencionados.

Finalmente, vale reiterar que la participación en el área delibre comercio encierra retos y desafíos. El ALCA será el área delibre comercio más grande del mundo, con un total de 800millones de personas. Automarginarse del Acuerdo ALCA seríaun error, al menos si en el futuro ALCA toman parte todas lasdemás economías del Hemisferio y si en el Acuerdo se llegasen aincorporar las disciplinas que el propio Ecuador ha venido in-sistiendo dentro de la negociación. Esas disciplinas tendrían elclaro objetivo de contar con un ALCA que sea un instrumentoque incorpore los intereses de todos los participantes y equilibrelas diferencias en los niveles de desarrollo de los 34 países.

El reconocimiento de la plena validez del sistema multi-lateral de relaciones entre los Estados es una realidad que nopuede ser obviada por ningún país. Cuando en el mundo globali-

316 El Ecuador y el ALCA: cómo optimizar su participación en el proceso?

Page 305: ALCA Internet.vp:CorelVentura 7

zado ya no es factible la acción individual de los gobiernos, sino eltratamiento colectivo de las políticas mundiales y las estrategiaspara la gestión eficaz y solidaria de los asuntos internacionales, elproceso de globalización, ya no puede seguir desenvolviéndose almargen de los grandes objetivos de seguridad, estabilidad eco-nómica y desarrollo sostenible concertado.

En definitiva, se debe hacer todo lo posible para asegurarque el sistema multilateral de comercio, incluido el proyectoALCA, permita la integración de todos los países y, en especial,de aquellos en desarrollo a la economía mundial, resolviendo elproblema de la deuda externa, reforzando el compromiso a favordel desarrollo social, asegurando la participación política y eco-nómica de todos los sectores de la sociedad, generando co-rrientes financieras suficientes para el desarrollo, abordando elproblema de la tendencia decreciente de la asistencia oficial parael desarrollo, reduciendo la inestabilidad financiera y pro-moviendo las capacidades tecnológicas de los países en desa-rrollo.

ALCA: Riesgos y oportunidades para el sector productivo ecuatoriano 317