acuerdos can, alba, alca, mercosur

111
PACTO ANDINO La Comunidad Andina es una organización subregional con personería jurídica internacional constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y compuesta por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Ubicados en América del Sur, los cinco países andinos agrupan a más de 113 millones de habitantes en una superficie de 4.710.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Bruto Interno ascendía en el 2000 a 270 mil millones de dólares. Objetivos Los principales objetivos de la Comunidad Andina (CAN) son: promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros en condiciones de equidad, acelerar el crecimiento por medio de la integración y la cooperación económica y social, impulsar la participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano y procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes. Antecedentes

Upload: marianelladm

Post on 30-Dec-2014

196 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

PACTO ANDINO

La Comunidad Andina es una organización subregional con personería

jurídica internacional constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela

y compuesta por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI).

Ubicados en América del Sur, los cinco países andinos agrupan a más de 113

millones de habitantes en una superficie de 4.710.000 kilómetros cuadrados, cuyo

Producto Bruto Interno ascendía en el 2000 a 270 mil millones de dólares.

Objetivos

Los principales objetivos de la Comunidad Andina (CAN) son: promover el

desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros en condiciones de equidad,

acelerar el crecimiento por medio de la integración y la cooperación económica y

social, impulsar la participación en el proceso de integración regional, con miras a la

formación gradual de un mercado común latinoamericano y procurar un

mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes.

Antecedentes

Los antecedentes de la Comunidad Andina se remontan al 26 de mayo de

1969, cuando un grupo de países sudamericanos del área andina suscribieron el

Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino, con el propósito de

establecer una unión aduanera en un plazo de diez años.

A lo largo de casi tres décadas, el proceso de integración andino atravesó por

distintas etapas. De una concepción básicamente cerrada de integración hacia adentro,

acorde con el modelo de sustitución de importaciones, se reorientó hacia un esquema

de regionalismo abierto.

Impulso político

La intervención directa de los presidentes en la conducción del proceso dentro

del nuevo modelo, impulsó la integración y permitió alcanzar los principales

Page 2: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

objetivos fijados por el Acuerdo de Cartagena, como la liberación del comercio de

bienes en la Subregión, la adopción de un arancel externo común, la armonización de

instrumentos y políticas de comercio exterior y de política económica, entre otros.

El grado de avance alcanzado por la integración y los nuevos retos derivados

de los cambios registrados en la economía mundial, plantearon la necesidad de

introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena, tanto de carácter institucional como

programático, lo que se hizo por medio del Protocolo de Trujillo y el Protocolo de

Sucre, respectivamente.

Reformas institucionales

Las reformas institucionales le dieron al proceso una dirección política y

crearon la Comunidad Andina (CAN) y el Sistema Andino de Integración (SAI). Las

reformas programáticas ampliaron el campo de la integración más allá de lo

puramente comercial y económico.

A partir del 1 de agosto de 1997 inició sus funciones la Comunidad Andina

con una Secretaría General de carácter ejecutivo, cuya sede está en Lima (Perú). Se

formalizó también el establecimiento del Consejo Presidencial Andino y del Consejo

Andino de Ministros de Relaciones Exteriores como nuevos órganos de orientación y

Page 3: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

dirección política. La Comisión comparte su facultad legislativa con el Consejo de

cancilleres y está facultada a celebrar reuniones ampliadas con los ministros

sectoriales.

El Sistema Andino de Integración (SAI) es el conjunto de órganos e

instituciones que trabajan estrechamente vinculados entre sí y cuyas acciones están

encaminadas a lograr los mismos objetivos: profundizar la integración subregional

andina, promover su proyección externa y robustecer las acciones relacionadas con el

proceso.

LOGROS DE LA COMUNIDAD ANDINA

• Una Zona de Libre Comercio en funcionamiento desde 1993 en Bolivia, Colombia,

Ecuador y Venezuela, a la que viene incorporándose Perú.

• Un arancel externo común vigente desde el 1 de febrero de 1995 con un nivel

promedio de 13,6%.

• La liberación de los servicios de transporte en sus diferentes modalidades.

• El incremento, 47 veces, de las exportaciones intrasubregionales que crecieron de

111 millones de dólares, en 1970, a 5 167 millones de dólares en 2000.

• El incremento del componente manufacturero de los productos que comercializan

los andinos entre sí, al pasar de 48 por ciento, en 1970, a 86 por ciento, en el 2000.

• El aumento, en 20 veces de la inversión extranjera acumulada, al pasar de 3400

millones de dólares en 1970 a 69 500 en el 2000.

• La creación y fortalecimiento del orden jurídico andino con la adopción de nuevas

normas comunitarias, cuya característica más importante es la supranacionalidad.

• Avances en la armonización de instrumentos y políticas económicas: normas para

prevenir y corregir las distorsiones a la competencia, las normas para la calificación

de origen, técnicas y sanitarias, nomenclatura común, valoración, entre otras, además

de regímenes comunes de inversión extranjera, propiedad intelectual, etc.

Page 4: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

• La incorporación en la estructura orgánica del Sistema Andino de Integración del

Consejo Presidencial Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones

Exteriores, como órganos de dirección del proceso.

• El acceso preferencial de los productos de los países andinos a la Unión Europea y a

Estados Unidos.

• La creación por los Presidentes Andinos, en su IX cumbre, del Consejo Asesor de

Ministros de Hacienda, Finanzas, Bancos Centrales y responsables de Planeación

Económica de la Comunidad Andina con el encargo de avanzar en la armonización de

políticas macroeconómicas.

• La firma de un acuerdo marco, el 16 de abril de 1998, entre la Comunidad Andina y

el Mercosur para la creación de una Zona de Libre Comercio que entrará en vigencia

el 1 de Enero del 2000.

• La participación conjunta, con vocería única, en las negociaciones para el Area de

Libre Comercio de las Américas(ALCA).

• Relanzamiento de los Consejos Consultivos Empresarial y Laboral que cuentan

ahora con nuevos mecanismos y un programa de trabajo que permitirán su mayor

participación en la toma de decisiones del proceso.

• La aprobación de un Marco General de Principios y Normas para la Liberalización

del Comercio de Servicios en la Comunidad Andina que permitirá la libre circulación

de los servicios, a más tardar en el 2005.

• El fortalecimiento del Sistema Andino de Integración (SAI) con la aprobación, por

los ministros de Salud de la Subregión y de Chile, de la adscripción del Convenio

Hipólito Unanue al SAI.

• La firma de un convenio entre la Comunidad Andina y Estados Unidos para el

establecimiento del Consejo Andino-Estadounidense que impulsará las exportaciones

y atraerá inversiones.

• La aprobación de los Lineamientos de Política Exterior Común.

• La suscripción del Entendimiento de Cooperación en materia de Comercio e

Inversiones entre la Comunidad Andina y Canadá, por medio del cual las partes se

comprometieron a intensificar y fortalecer sus relaciones.

Page 5: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

• La aprobación de las Normas que regulan el proceso de integración y liberalización

del comercio de servicios de las telecomunicaciones en la Comunidad Andina.

• El compromiso de los presidentes andinos de establecer el mercado común a más

tardar el año 2005.

• La aprobación, por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, de los

lineamientos de la Política Exterior Común con miras a proporcionar a la CAN una

mayor presencia internacional y propiciar su articulación y convergencia con los

demás procesos de integración de América Latina y el Caribe.

• La aprobación, por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores la

Comunidad Andina, de la Política Comunitaria para la Integración y Desarrollo

Fronterizo, como un componente esencial del fortalecimiento y consolidación del

proceso de integración.

• La suscripción de un nuevo convenio de complementación automotor, que permitirá

aprovechar mejor el mercado andino y sentar las bases para un mayor desarrollo del

sector en la subregión.

• La puesta en marcha de las negociaciones entre los países de la Comunidad y el

Triángulo Norte centroamericano para la suscripción de un Acuerdo de Preferencias

Arancelarias, al celebrarse una primera reunión entre los países integrantes de ambas

partes en la que se reitera la voluntad de firmarlo en el más breve plazo.

• La aprobación en la XII Cumbre Presidencial Andina de un conjunto de directrices

para el establecimiento del Mercado Común -incluidos los lineamientos de acción y

un programa anual 2000-2001 para alcanzar ese objetivo-, así como para la ejecución

de la política exterior común, el desarrollo de la agenda social y otros aspectos de la

integración.

• La suscripción del Protocolo Adicional al Acuerdo de Cartagena "Compromiso de

la Comunidad Andina por la Democracia", por medio del cual Bolivia, Colombia,

Ecuador, Perú y Venezuela establecen como "condiciones esenciales" para la

cooperación y la integración "la plena vigencia de las instituciones democráticas y el

estado de derecho" y acuerdan que sus disposiciones se apliquen en caso de

producirse una ruptura del orden democrático en cualquiera de los Países Miembros.

Page 6: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

• La aprobación y puesta en vigencia de Acuerdos de Alcance Parcial de

Complementación Económica entre la Comunidad Andina y Brasil y entre la CAN y

Argentina, en 1999 y en el 2000, respectivamente, que permitieron dar un paso más

hacia la constitución de una zona de libre comercio entre ambos bloques.

• La Comunidad Andina y el Mercosur asumieron, en la Cumbre Sudamericana de

Brasilia del 2000 el compromiso de concluir a finales del 2001 las negociaciones del

Acuerdo de Libre Comercio.

• La adopción de un nuevo régimen común sobre propiedad industrial, considerado

como uno de los más desarrollados del hemisferio, que adecua la norma a lo

estipulado en la materia en la Organización Mundial de Comercio (OMC).

• Creación y puesta en funcionamiento de la Facultad de Integración de la

Universidad Andina Simón Bolívar.

• Suscripción del Protocolo Sustitutorio del Convenio Simón Rodríguez, foro idóneo

de participación tripartita -gobiernos, empresarios y trabajadores- para fomentar la

integración socio-laboral en la Comunidad Andina.

• Aprobación del Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas

Ilícitas y Delitos Conexos, que comprende los aspectos sobre prevención,

interdicción, reducción de cultivos ilícitos y desarrollo alternativo, así como el control

del desvío de precursores químicos, del lavado de activos y de tráfico de armas,

municiones y explosivos.

• Se dan pasos de trascendental importancia para la libre circulación de personas con

la creación del Pasaporte Andino, a más tardar en el 2005, y el reconocimiento de

Documentos Nacionales de Identificación que permitirá a los nacionales de los países

andinos viajar como turistas dentro de la subregión, simplemente portando esos

documentos.

• Impulso decisivo a la integración y el desarrollo fronterizo con la aprobación de

normas comunitarias que disponen la creación de creación de Zonas de Integración

Fronteriza (ZIF) y de Centros Binacionales de Atención en Frontera (CEBAF) en la

subregión andina.

Page 7: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

• Aprobación del Estatuto del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, con lo

que se fortalece el sistema comunitario de solución de controversias y se agiliza,

moderniza y hace más eficaces los procesos de este órgano del SAI.

CRONOLOGÍA

26-5-1969 Suscripción del Acuerdo de Cartagena.

13-2-1973 Adhesión de Venezuela al Acuerdo de Cartagena.

30-10-1976 Retiro de Chile del Acuerdo de Cartagena.

28-5-1979 Suscripción del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia.

25-10-1979 Creación del Parlamento Andino.

12-11-1979 Creación del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.

19-5-1983 Entra en vigencia el Tratado de Creación del Tribunal de Justicia.

12-5-1987 Suscripción del Protocolo de Quito.

17-12-1989 Presidentes aprueban Diseño Estratégico en Galápagos.

22-5-1990 Creación del Consejo Presidencial Andino.

29-11-1990 Presidentes adelantan plazos para formar Zona de Libre Comercio.

17-5-1991 Presidentes aprueban política de cielos abiertos y profundizar integración.

5-12-1991

Presidentes aprueban Acta de Barahona por medio de la cual disponen la adopción de

un arancel externo común (AEC) con base en 4 niveles.

27-8-1992 Suspensión temporal, por parte de Perú, de sus obligaciones respecto al

Programa de Liberalización.

31-1-1993 Entra en pleno funcionamiento la Zona de Libre Comercio para Bolivia,

Colombia, Ecuador y Venezuela.

26-11-1994 Aprobación del Arancel Externo Común por medio de la Decisión 370.

1-2-1995 Entra en vigencia Arancel Externo Común.

5-10-1995 Presidentes aprueban, en Quito, Nuevo Diseño Estratégico.

10-3-1996 Presidentes aprueban Protocolo de Trujillo.

Page 8: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

3-8-1996 La Comisión del Acuerdo de Cartagena aprueba, mediante Decisión 395, el

marco regulatorio para el establecimiento, operación y explotación del Sistema

Satelital "Simón Bolívar".

25-6-1997 Se aprueba Protocolo de Sucre.

30-7-1997 Se logra acuerdo para la incorporación gradual de Perú a la Zona Andina

de Libre Comercio (Decisión 414)

1-8-1997 Entra en funcionamiento la Secretaría General de la Comunidad Andina.

15-1-98 I Reunión de Representantes Máximos de los Organos e Instituciones que

integran el Sistema Andino de Integración.

2 y 3-3-1998 Primera Reunión del Consejo Asesor de Ministros de Hacienda y

Finanzas,Bancos Centrales y Responsables de Planeación Económica de la

Comunidad Andina.

19-3-1998 Los Países Andinos participan, por primera vez a través de una vocería

única, en las negociaciones para el ALCA, obteniendo la presidencia de tres de nueve

grupos de negociación.

16-4-1998 Se suscribe en Buenos Aires el Acuerdo Marco para la creación de una

Zona de Libre Comercio entre la Comunidad Andina y Mercosur.

11-6-1998 Se aprueba el Marco General de Principios y Normas para la

Liberalización del Comercio de Servicios en la Comunidad Andina.

26-8-1998 Suscripción del Acuerdo de Paz entre Perú y Ecuador y del Convenio de

Aceleración y Profundización del Libre Comercio entre el Perú y Ecuador.

30-10-1998 Los países de la Comunidad Andina y Estados Unidos suscriben un

Acuerdo relativo al establecimiento del Consejo Andino-Estadounidense sobre

Comercio e Inversión.

23 al 27-5-1999 La XI Cumbre Presidencial Andina fija las prioridades para

profundizar la integración en el próximo lustro y los jefes de Estado se comprometen

a establecer el Mercado Común a más tardar el 2005.

24-5-1999 El Consejo Asesor de Ministros de Hacienda o Finanzas, Bancos Centrales

y Responsables de Planeación Económica de la Comunidad Andina se compromete,

Page 9: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

en su III reunión, alcanzar la estabilidad económica de los países miembros y

converger, para ello, a metas inflacionarias menores al 10%.

25-5-1999 El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores aprueba los

Lineamientos de la Política Exterior Común y dispone el establecimiento de las

prioridades.

25-5-1999 El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores aprueba la

Política Comunitaria para la Integración y el Desarrollo Fronterizo y dispone su

instrumentación

31-6-1999 Suscripción del Entendimiento de Cooperación en materia de Comercio e

Inversiones entre la Comunidad Andina y el Gobierno de Canadá en Otawa.

16-8-1999 Entra en vigencia, por dos años, el Acuerdo de alcance parcial de

complementación económica Nª 39 entre los gobiernos de las repúblicas de

Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, países miembros de la Comunidad Andina, y

el Gobierno de la República Federativa del Brasil, que fuera suscrito el 12 de agosto

de 1999.

16-9-1999 Los gobiernos de Colombia, Ecuador y Venezuela suscriben un nuevo

Convenio de Complementación Industrial en el Sector Automotor y disponen su

entrada en vigencia a partir del 1º de enero del 2000.

2/3-3-2000 Los países de al Comunidad Andina y del Triángulo Norte

centroamericano (Guatemala, el Salvador y Honduras) celebran su primera reunión de

negociación de un Acuerdo de Preferencias Arancelarias.

23/24-3-2000 Realización del III Foro Empresarial Andino, en Lima, con la

participación de cerca de un millar de representantes del sector privado.

9 y 10-6-2000 Celebración de la XII Cumbre del Consejo Presidencial Andino, en la

que los mandatarios andinos suscriben una Declaración política y el Acta de Lima

con dos anexos (Anexo 1: Acciones indicativas para la conformación del Mercado

Común Andino y Anexo 2: Programa de Acción 2000-2001 para el establecimiento

del Mercado Común).

10-6-2000 Los cancilleres andinos culminan la suscripción del Protocolo Adicional al

Acuerdo de Cartagena "Compromiso de la Comunidad Andina por la Democracia", el

Page 10: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

cual entrará en vigencia una vez que sea aprobado por los congresos y hayan sido

depositados en la Secretaría General de la CAN los respectivos instrumentos de

ratificación.

1-8-2000 Entra en vigencia el Acuerdo de alcance parcial de complementación

económica entre los gobiernos de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, países

miembros de la Comunidad Andina, y el de Argentina, que fuera suscrito el 29 de

junio de 2000.

1-9-2000 Reunión de los Presidentes de América del Sur, durante la cual los Jefes de

Estado de la Comunidad Andina y el Mercosur decidieron iniciar negociaciones para

establecer, en el plazo más breve posible y antes de enero de 2002, una zona de libre

comercio entre ambos bloques.

14-9-2000 La Comisión de la CAN aprueba, por medio de la Decisión 486, un nuevo

Régimen Común sobre Propiedad Industrial y dispone su entrada en vigencia a partir

del 1 de diciembre de 2000.

27-4-2001 Los Representantes del MERCOSUR y de la Comunidad Andina (CAN)

se reúnen en Asunción, Paraguay, con el objetivo de retomar las negociaciones

tendientes a la concreción de una Zona de Libre Comercio entre ambos bloques.

22-6-2001 En el marco del XIII Consejo Presidencial Andino, fueron aprobados el

Plan Andino de Cooperación para la lucha contra las drogas ilícitas y delitos

conexos(Decisión 505) y las normas comunitarias para facilitar la libre circulación de

personas (Decisiones 503 y 504) y promover el desarrollo fronterizo (Decisiones 501

y 502), entre otras.

24-6-2001 Los Gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela aprueban

el Protocolo Sustitutorio del Convenio Simón Rodríguez, que entrará en vigencia

cuando todos los países miembros hayan culminado su proceso de ratificación.

POLÍTICA EXTERIOR

La Política Exterior Común (PEC) de la Comunidad Andina se ha constituido

en el instrumento idóneo para lograr una mayor presencia e influencia internacional,

fortalecer la identidad y cohesión de la CAN, participar activamente en el proceso de

Page 11: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

integración latinoamericana, desarrollar y consolidar la democracia y del Estado de

Derecho y promover el desarrollo sostenible de la Subregión, entre otros objetivos.

Para ello, utiliza diferentes modalidades, como la adopción de posiciones

comunes, acciones conjuntas y vocerías únicas; la coordinación regular entre las

Misiones Diplomáticas y Representaciones de los países miembros ante terceros

países y en organismos internacionales y eventuales representaciones diplomáticas

conjuntas.

Su acción abarca las áreas: 1) Política: Unidad Regional, Relaciones

extraregionales, Democracia y derechos humanos, Fortalecimiento del

multilateralismo, Seguridad y fomento de la confianza, Desarrollo sostenible, Drogas,

Corrupción, Terrorismo y Tráfico ilícito de armas; 2) Económica: Integración

regional; Promoción del libre comercio, Acceso preferencial, Cooperación

internacional, Promoción comercial y de las inversiones, Comercio de bienes y

servicios, Inversión extranjera, Financiamiento internacional, Propiedad Intelectual,

Agricultura, Energía y Transportes; y 3) Socio-cultural: Identidad andina, Desarrollo

social y Patrimonio cultural.

El Acuerdo de Cartagena, en su parte preambular, subraya la voluntad de los

Países Miembros de sentar las bases que permitan avanzar hacia la formación de una

comunidad subregional y que la integración es un mandato histórico, político,

económico, social y cultural de los países andinos para preservar su soberanía e

independencia.

En 1979, a partir del Mandato de Cartagena, aprobado por los presidentes

andinos con ocasión del décimo aniversario de la suscripción del Acuerdo de

Cartagena, los Cancilleres de los Países Miembros empezaron a actuar conjuntamente

en la escena internacional, dando inicio a un proceso de concertación política que

tuvo importantes resultados, en apoyo a la consolidación de los procesos de transición

democrática que se desarrollaban en esos momentos en varios países

latinoamericanos.

El reconocimiento que suscitaron estas políticas estimuló a los gobiernos para

que firmaran en Lima, en noviembre de 1979, el instrumento constitutivo del Consejo

Page 12: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

de Ministros de Relaciones Exteriores del Grupo Andino, cuya primera atribución era

la de formular la Política Exterior conjunta.

En 1980, los Presidentes firmaron en Riobamba, Ecuador, la Carta de

Conducta que estableció el carácter democrático que debe regir el ordenamiento

político subregional, así como su compromiso con el respeto a los derechos humanos

como norma fundamental de conducta interna de los Países Miembros.

Crisis y relanzamiento

La crisis de los años 80 en América Latina significó para el proceso de

integración andina una parálisis casi total, de la que no se sustrajo el novel

mecanismo del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores. Sin embargo, el éxito

de la experiencia andina fue ejemplar en el sentido que inspiró la conformación del

Grupo de Contadora, al que se le sumó luego el Grupo de Apoyo de Lima.

En el Manifiesto de Cartagena de Indias, aprobado en 1989, los Presidentes

andinos encargaron al Consejo de Cancilleres el examen, conjuntamente con la

Comisión integrada por los Ministros de Comercio Exterior o Integración, de la

marcha del proceso de integración y la preparación de la Agenda de las Reuniones

Cumbres, a fin de facilitar la adopción de las grandes decisiones del proceso de

integración.

El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores fue finalmente

incorporado al ordenamiento jurídico del Acuerdo de Cartagena a través del

Protocolo de Trujillo de 1996, con capacidad de adoptar Decisiones de carácter

vinculante y con el mandato de: "Formular la política exterior de los Países Miembros

en los asuntos que sean de interés subregional, así como orientar y coordinar la acción

externa de los diversos órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración".

En el Protocolo de Sucre, suscrito en junio de 1997, se consagró

definitivamente la Política Exterior Común. Un año más tarde, en el X Consejo

Presidencial Andino celebrado en Guayaquil, los Jefes de Estado instruyeron al

Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores que establezca una agenda de

política exterior que sirva de base para la "definición de una política exterior y una

Page 13: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

estrategia comunitaria que permita la proyección de la Comunidad Andina en el

contexto internacional". La reunión del año siguiente en Cartagena propulsó su puesta

en marcha.

En efecto, los Países Miembros de la Comunidad Andina consideran que la

integración constituye un mandato histórico, político, económico, social y cultural de

sus países a fin de preservar su soberanía e independencia. Igualmente, como se había

explicado anteriormente, el Acuerdo de Cartagena, norma suprema de la integración

andina, se fundamenta en los principios de igualdad, justicia, paz, solidaridad y

democracia y, entre cuyos objetivos están, el de disminuir la vulnerabilidad externa y

mejorar la posición de los países en el contexto económico internacional.

Es así como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores decidió,

en mayo de 1999, formular una Política Exterior Común a través de la Decisión 458

que establece los "Lineamientos de la Política Exterior Común (PEC)" y comprende

sus principios, objetivos, criterios, mecanismos, modalidades y áreas de acción. Ella

se constituye en un instrumento necesario para elevar el grado de cooperación política

y marcar el inicio de una nueva etapa en el proceso de integración andino. La Política

Exterior Común debe contribuir a fortalecer la identidad y cohesión de la Comunidad

Andina, a proporcionar una mayor presencia e influencia internacional y su

articulación y convergencia con los demás procesos de integración existentes en

América Latina y el Caribe.

Principios de la PEC

La PEC se fundamenta en los siguientes valores compartidos:

El respeto a los principios y normas del derecho internacional consagrados en

la ONU y OEA

La identidad común andina

La paz y seguridad subregional e internacional y la solución pacífica de

controversias

La vigencia del orden democrático fundado en la participación ciudadana y en

la justicia social

Page 14: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

La defensa y promoción de los derechos humanos

La solidaridad y la cooperación entre los países andinos

El desarrollo social y económico de los Países Miembros

La consolidación de la integración latinoamericana

Objetivos

Sus objetivos son:

La defensa y promoción de la identidad, de los valores y de los derechos e

intereses comunes

El fortalecimiento de la paz y seguridad

El incremento de la capacidad de negociación internacional

La consolidación y profundización del proceso de integración

La integración latinoamericana y el fomento de la estabilidad, la paz y la

solidaridad de la región

El reforzamiento del multilateralismo y la democratización de las relaciones

internacionales

El desarrollo y consolidación de la democracia y del Estado de Derecho, así

como la promoción y el respeto de los derechos humanos y las libertades

fundamentales

La erradicación de la pobreza extrema, el fomento de la participación

ciudadana y el mejoramiento persistente en el nivel de vida de la población

andina

La promoción del desarrollo sostenible de la Subregión y la preservación del

medio ambiente a nivel internacional

La lucha contra el problema mundial de la droga

El combate de la corrupción, la lucha contra el terrorismo y otras formas de

crimen organizado

Criterios de la PEC

Page 15: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

La Política Exterior Común se guía por los siguientes criterios básicos:

1. Responde a los intereses comunes andinos, rescata experiencias pasadas y

guarda coherencia con las políticas exteriores nacionales de los Países

Miembros.

2. Comprende aspectos políticos, económicos, comerciales y socio-culturales y

es la expresión de un proceso de integración cada vez más profundo que se

proyecta internacionalmente.

3. Su formulación y ejecución se rige por la gradualidad, integralidad y

flexibilidad.

Mecanismos de la PEC

La Política Exterior Común se formula y ejecuta a través del Consejo

Presidencial Andino, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la

Reunión de Viceministros de Relaciones Exteriores o de Funcionarios de Alto Nivel.

La Comisión de la Comunidad Andina ejecuta las acciones de la política exterior

comunitaria en el ámbito de sus competencias, en coordinación con el Consejo

Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.

Modalidades de acción de la PEC

Las modalidades de acción comprenden la adopción de posiciones comunes,

acciones conjuntas y vocerías únicas, incluyendo la concertación de votaciones y

candidaturas. Asimismo, comprende la coordinación regular entre las Misiones

Diplomáticas y Representaciones de los Países Miembros ante terceros países y en

organismos internacionales y, eventuales representaciones diplomáticas conjuntas.

Áreas de acción

Las áreas de acción son la política, económica y socio-cultural. En lo político,

están comprendidas la unidad regional, las relaciones extraregionales, democracia y

derechos humanos, fortalecimiento del multilateralismo, seguridad y fomento de la

Page 16: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

confianza, desarrollo sostenible, drogas, corrupción, terrorismo y tráfico ilícito de

armas.

En lo económico, abarca la integración regional, la promoción del libre

comercio, el acceso preferencial, la cooperación internacional, la promoción

comercial y las inversiones, el comercio de bienes y servicios, la inversión extranjera,

el financiamiento internacional, la propiedad intelectual, agricultura, energía y

transportes.

En lo socio-cultural, están la identidad andina, el desarrollo social y el

patrimonio cultural.

Corresponde a los gobiernos de los Países Miembros ejecutar la Política

Exterior Común. El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores establece

las prioridades de la Política Exterior Común y coordina su ejecución a través de la

Secretaría Pro Témpore del Consejo, a cargo de la Cancillería andina del país que

ejerce la presidencia anual de la Comunidad Andina, con el apoyo técnico de la

Secretaría General.

En febrero de 2000 el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores

aprobó, mediante la Decisión 475, la "Directiva No. 1" por la que se fijan los criterios

y pautas para la programación y ejecución de la PEC. En abril del mismo año se

reglamentó su seguimiento a través de la Decisión 476, conforme a las prioridades

establecidas por el Consejo. Ese seguimiento está a cargo de un funcionario de alto

nivel designado por cada Cancillería andina, que tiene por función coordinar la

ejecución de las acciones y negociaciones de la agenda de la Política Exterior Común

en su respectivo país y sus labores específicas están determinadas por la misma

Decisión.

Principales Desarrollos y logros de la PEC

En cuanto a las relaciones regionales, la Comunidad Andina ha venido

negociando en bloque con el Mercosur. Primeramente concluyó acuerdos de

preferencias arancelarias con Argentina y Brasil y actualmente negocia la formación

de una Zona de Libre Comercio. En lo político, los Cancilleres andinos participaron

Page 17: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

conjuntamente en la reunión ministerial de La Paz, el 17 de julio del 2001, en la cual

se institucionalizó el diálogo y la cooperación política entre la Comunidad Andina,

Mercosur y Chile.

Uno de los logros más importantes ha sido la de mantener una posición y

vocería única en cada uno de los grupos de negociación para el establecimiento del

Area de Libre Comercio de las América. En lo concerniente a las relaciones con los

Estados Unidos de América, la Comunidad Andina ha participado en bloque en el

marco del Consejo de Comercio e Inversiones entre las partes. Igualmente y en lo que

tiene que ver con al mecanismo de preferencias comerciales otorgadas por ese país a

los países andinos en reconocimiento a la lucha contra el flagelo de las drogas

(ATPA), la Comunidad Andina ha venido gestionando intensamente ante el ejecutivo,

legislativo y sector privado norteamericanos, la renovación, ampliación e

incorporación de Venezuela a este importante mecanismo.

Con Canadá se logró acordar el establecimiento de un Consejo de Comercio e

Inversiones y actualmente se negocia un acuerdo de preferencias arancelarias que

serían otorgadas por ese país del tipo del ATPA.

Asimismo, se espera concluir las negociaciones de un acuerdo de preferencias

comerciales con el Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) y se han

seguido ampliando los contactos con SIECA y Caricom.

Con la Unión Europea se mantiene una relación muy estrecha, tanto en lo

político como económico, que busca además avanzar hacía un acuerdo de asociación,

de conformidad con la propuesta de la Comunidad Andina. Para ello primeramente se

acordaron los términos de referencia de un estudio, a cargo de la Secretaría General

de la Comunidad Andina y la Comisión Europea, que permitirá conocer el estado

actual de las relaciones entre ambos bloques.

Asimismo, los países andinos gestionan conjuntamente la renovación y

ampliación del SGP Andino de preferencias comerciales, otorgadas por la Unión

Europea en reconocimiento a la lucha contra las drogas ilícitas.

Page 18: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

Con la Federación de Rusia y China se han suscrito sendos acuerdos que

permitirán ampliar el diálogo y la cooperación política y se han seguido fortaleciendo

los contactos conjuntos con APEC y ASEAN.

A nivel multilateral, la Comunidad Andina ha seguido coordinando posiciones

en el ámbito de la Organización Mundial de Comercio, así como en foros

internacionales como el del Grupo de Río entre otros.

Los avances de la Política Exterior Común fueron resaltados por los jefes de

estado de la subregión en la XII reunión del Consejo Presidencial Andino, realizada

en Lima el mes de junio de 2000. En esa ocasión encomendaron al Consejo Andino

de Ministros de Relaciones Exteriores continuar ejecutando las acciones y

negociaciones consideradas prioritarias en la agenda de trabajo de la PEC e

identificar acciones concretas de cooperación entre los Países Miembros que permitan

reforzar la lucha contra el problema mundial de la droga y la corrupción, fortalecer la

seguridad y el fomento de la confianza e impulsar la vigencia de los derechos

humanos y la profundización de la democracia en la subregión".

Los mandatarios reiteraron, además, que las negociaciones internacionales que

desarrolle la Comunidad Andina con países y grupos de países deben responder al

principio del regionalismo abierto y situarse dentro del marco y las prioridades de la

Política Exterior Común Andina.

Un tema importante que debe ser resaltado son los desarrollos que en materia

de seguridad se han producido en la Comunidad Andina. En esa dirección, un

antecedente inmediato es la "Declaración de Galápagos: Compromiso Andino de Paz,

Seguridad y Cooperación", que data del 16 y 17 de diciembre de 1989.

En la Declaración descrita los países andinos, a través de sus mandatarios,

acordaron la adopción de medidas de fomento de la confianza en los campos de la

cooperación política, económica y militar; de procedimientos prácticos para evitar o

superar incidentes fronterizos; el intercambio de informaciones y encuentros

regulares entre las Fuerzas Armadas; la coordinación de políticas para la lucha contra

el narcotráfico y el terrorismo; la cooperación de las Fuerzas Armadas en proyectos

de desarrollo de interés común; la celebración de reuniones de Altos mandos

Page 19: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

Militares para evaluar la aplicación de estas medidas; la promoción conjunta de la

consecución de los objetivos y el cumplimiento de los compromisos establecidos en

el Tratado de Tlatelolco y en el Tratado para la No Proliferación de Armas Nucleares;

la promoción de iniciativas regionales para una respuesta a la relación entre desarme

y desarrollo; acordar medidas conjuntas ante la adopción de medidas coercitivas por

terceros; la compatibilización de los planes nacionales de desarrollo con los

requerimientos de la seguridad ecológica y la concertación de posiciones comunes en

foros; lograr la seguridad alimentaria regional y establecer mecanismos para atender

situaciones de emergencia; colaborar en la prevención y represión del terrorismo,

tráfico ilícito de armas y actos de piratería aérea y concertar acciones conjuntas en

foros internacionales sobre esta temática.

Por otro lado, en la Cumbre Sudamericana de Brasilia del 1 de septiembre de

2000, los presidentes expresaron que la paz, la democracia y la integración

constituyen elementos indispensables para garantizar la seguridad y el desarrollo en la

región y, en concordancia con los instrumentos internacionales vigentes en la

Comunidad Andina y el Mercosur, Chile y Bolivia, acordaron crear una Zona de Paz

Sudamericana encargando a sus Cancilleres la adopción de las medidas necesarias

para poner en práctica esta decisión.

Igualmente decidieron estimular la profundización del diálogo sobre seguridad

en América del Sur, teniendo en cuenta incluso los aspectos humano, económico y

social de la cuestión.

Tomando como antecedentes estos avances y sus propias posiciones

internacionales promovidas en foros regionales y de Naciones Unidas, los presidentes

andinos decidieron, en la reunión del XIII Consejo Presidencial Andino de Valencia,

Venezuela, el 23 y 24 de junio de 2001, encomendar al Consejo Andino de Ministros

de Relaciones Exteriores que, con el apoyo de la Secretaría General, elabore los

lineamientos para una Política Comunitaria de Seguridad y Fomento de la Confianza,

teniendo presente el objetivo de establecer una zona andina de paz. Dichos

lineamientos serán presentados al próximo Consejo Presidencial Andino y deberán

Page 20: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

basarse en la Declaración de Galápagos y tener en cuenta las recomendaciones

contenidas en las Declaraciones de Santiago y San Salvador.

En esa dirección y prosiguiendo con el desarrollo de esta temática, en la

Declaración Ministerial de La Paz sobre la Institucionalización del Diálogo Político

Comunidad Andina-Mercosur y Chile, reunión que tuviera lugar en la ciudad de La

Paz, Bolivia, el día 17 de julio de 2001, los cancilleres de la Comunidad Andina, el

Mercosur y Chile, convencidos de que la paz y la seguridad en la región debían ser

fortalecidas, así como de que el fomento de la confianza, la solución pacífica de

controversias y el rechazo al uso o amenaza del uso de la fuerza constituyen

compromisos compartidos, formularon las "Bases para un Proyecto sobre la creación

de una Zona de Paz y de Cooperación Suramericana", que figura en el Anexo Nro. 1

de la mencionada Declaración.

Avances recientes de la PEC

En la reunión del XIII Consejo Presidencial Andino realizada en Valencia,

República Bolivariana de Venezuela, los días 23 y 24 de junio, los Jefes de Estado

concordaron en la necesidad de impulsar la ejecución de la Política Exterior Común,

a fin de fortalecer y acrecentar la presencia y capacidad de negociación internacional

de la Comunidad Andina. Reafirmaron su compromiso con el regionalismo abierto y,

en ese sentido, su disposición a fortalecer los vínculos económicos y políticos con

otros grupos subregionales, regionales e intrarregionales.

Las directrices presidenciales en esta materia se refieren, entre otras, a la

intensificación de la coordinación y el trabajo conjunto de Embajadas y

Representaciones en el exterior; sobre la próxima celebración de la Conferencia

Ministerial de la OMC; en torno al inicio del diálogo político entre la Comunidad

Andina, Mercosur y Chile; alrededor de la renovación, ampliación e inclusión de

Venezuela en la Ley de Preferencias Comerciales Andinas otorgadas por los Estados

Unidos de América para la lucha contra las drogas ilícitas y delitos conexos; sobre el

seguimiento de una estrategia comunitaria en el marco de las Cumbres de las

Américas; a la renovación del Sistema Generalizado de Preferencias Andino otorgado

Page 21: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

por la Unión Europea para la lucha contra las drogas ilícitas y delitos conexos y, el

apoyo a la negociación de un acuerdo de asociación entre ambos bloques.

A través de la Decisión 499, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones

Exteriores actualizó, a la luz de la experiencia, los criterios y pautas para la ejecución

de la Política Exterior Común establecidos en la Directiva No. 1 aprobada mediante

la Decisión 475.

En ese sentido se dispuso que la agenda de la Política Exterior Común sea

aprobada anualmente por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores,

que además se desarrolle un sistema efectivo de comunicación así como consulta e

intercambio de información a fin de garantizar el cumplimiento de la agenda de la

Política Exterior Común y para considerar situaciones o asuntos que requieran

atención prioritaria.

Igualmente se dispuso que el Consejo Andino de Ministros de Relaciones

Exteriores pueda encomendar a las Misiones Diplomáticas y Representaciones

Permanentes andinas, la realización de cualesquiera de las modalidades operativas

para la ejecución de la agenda de la Política Exterior Común, a través de un

mecanismo descrito en el acápite 4 del Capítulo IV de la Decisión.

Finalmente establece la Decisión, que las Embajadas andinas ante los Estados

Unidos de América y la Unión Europea, así como las Representaciones Permanentes

andinas ante la Organización de las Naciones Unidas, la Organización de los Estados

Americanos, la Organización Mundial de Comercio y ante los Organismos

Internacionales con sede en Ginebra y Viena, establezcan un mecanismo de reuniones

de coordinación, intercambio de información y de opinión sobre los temas de la

agenda de la Política Exterior Común en sus respectivos ámbitos de competencia, con

una frecuencia al menos trimestral, y mantengan permanentemente informado al

Consejo, a través de la Secretaría Pro Témpore, sobre tales reuniones, incluyendo sus

iniciativas y recomendaciones sobre nuevos temas de coordinación y concertación.

Con la promulgación de la Resolución 528 del 13 de julio de 2001, la Secretaría

General unificó los textos de las decisiones 475 y 499 que conforman la "Directiva No

1 sobre la Política Exterior Común".

Page 22: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

Gracias a este marco jurídico, la Comunidad Andina se viene abocando

durante el periodo 2001-2002 a cumplir con los objetivos de la PEC en sus diversas

áreas de acción como son la cooperación política, la agenda social, la integración

sudamericana, las relaciones con Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y China y

las posiciones conjuntas en la ONU y la OMC, entre otras.

Centroamérica

La Comunidad Andina (CAN) tiene el propósito de establecer un

relacionamiento amplio con el Mercado Común Centroamericano (MCCA), esquema

de integración que agrupa a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa

Rica.

Con miras a profundizar sus relaciones, la CAN y el MCCA han llevado

adelante aproximaciones de carácter técnico a partir de mayo de 1997, lo cual ha

permitido incrementar el intercambio de información entre sus Secretarías.

Desde marzo del 2000, la CAN está negociando la suscripción de un acuerdo

de complementación económica con tres países del MCCA: Guatemala, El Salvador y

Honduras, que conforman el denominado "Triángulo Norte".

En la reunión que celebraron en noviembre del 2000, ambas partes acordaron

realizar un intercambio del listado consolidado de productos de interés, con las

preferencias solicitadas y ofertadas por los países miembros, el cual se hizo efectivo

en mayo del 2001.

Es importante señalar que actualmente solo Colombia y Venezuela tienen

firmados Acuerdos de Alcance Parcial con los tres países centroamericanos, en los

cuales otorgan preferencias para varios productos pero no reciben ninguna

preferencia de estos países.

Desde el año 1991 hasta el 2000, con excepción de 1998, se puede observar

una tendencia creciente y sostenida en el intercambio comercial de la Comunidad

Andina con el Mercado Común Centroamericano (Costa Rica, El Salvador,

Guatemala, Honduras y Nicaragua)

Page 23: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

En el 2000, dicho intercambio alcanzó la cifra récord de los 1 354 millones de

dólares, de los cuales 1 262 millones corresponden a las exportaciones y 92 millones

a las importaciones de la Comunidad Andina desde ese mercado.

Estados Unidos es el principal socio comercial de los países miembros de la

Comunidad Andina. El 47 por ciento de las exportaciones de la CAN en el 2000 se

destinaron a Estados Unidos y el 32 por ciento de sus importaciones tuvieron origen

en ese mercado.

En los últimos años la Comunidad Andina y Canadá han realizado esfuerzos

para estrechar los lazos de amistad y cooperación y para fortalecer sus relaciones

económicas y comerciales.

La Unión Europea es el segundo socio comercial de la Comunidad Andina y

el segundo inversionista extranjero.

Las relaciones entre la Comunidad Andina y la Unión Europea se sustentan

actualmente en cuatro pilares, tal como señalaron los Presidentes andinos en su

reunión de Sucre-Bolivia de abril de 1997 y como reiteraron en la reunión de

Guayaquil, en abril de 1998.

La Comunidad Andina y la Federación de Rusia han establecido un

mecanismo de diálogo político y cooperación que les permitirá fortalecer y ampliar

sus relaciones de amistad, entendimiento mutuo, cooperación económica y científico-

técnica, así como sus lazos culturales.

La Comunidad Andina y la República Popular China firmaron, en marzo del

2000, el "Acuerdo para el establecimiento de un mecanismo de consulta política y

cooperación", con el fin de fortalecer sus lazos de cooperación e intercambio

comercial, empresarial y tecnológico y el diálogo en campos multilaterales

internacionales.

Tratados y Protocolos

Acuerdo de Cartagena

Protocolo de Sucre

Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina

Page 24: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

(Modificado por el Protocolo de Cochabamba)

Tratado Constitutivo del Parlamento Andino 1979

Tratado Constitutivo del Parlamento Andino 1997

Protocolo Sustitutorio del Convenio Simón Rodríguez

Protocolo Adicional al Acuerdo de Cartagena "Compromiso de la Comunidad Andina

por la democracia"

Convenios

Convenio de Complementación en el Sector Automotor

ALBA

¿Qué es la Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe?

La Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe (ALBA) es una

propuesta de integración diferente. Mientras el ALCA responde a los intereses del

capital trasnacional y persigue la liberalización absoluta del comercio de bienes y

servicios e inversiones, el ALBA pone el énfasis en la lucha contra la pobreza y la

exclusión social y, por lo tanto, expresa los intereses de los pueblos latinoamericanos.

El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos para crear ventajas

cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes

entre los países del hemisferio. Se basa en la cooperación de fondos compensatorios

para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países débiles frente a

las primeras potencias. Por esta razón la propuesta del ALBA le otorga prioridad a la

integración latinoamericana y a la negociación en bloques sub-regionales, abriendo

nuevo espacios de consulta para profundizar el conocimiento de nuestras posiciones e

identificar espacios de interés común que permitan constituir alianzas estratégicas y

presentar posiciones comunes en el proceso de negociación. El desafío es impedir la

dispersión en las negociaciones, evitando que las naciones hermanas se desgajen y

sean absorbidas por la vorágine con que viene presionándose en función de un rápido

acuerdo por el ALCA.

Page 25: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

El ALBA es una propuesta para construir consensos para repensar los

acuerdos de integración en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y

regional que erradique la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una

creciente calidad de vida para los pueblos. La propuesta del ALBA se suma al

despertar de la conciencia que se expresa en la emergencia de un nuevo liderazgo

político, económico, social y militar en América Latina y El Caribe. Hoy más que

nunca, hay que relanzar la unidad latinoamericana y caribeña. El ALBA, como

propuesta bolivariana y venezolana, se suma a la lucha de los movimientos, de las

organizaciones y campañas nacionales que se multiplican y articulan a lo largo y

ancho de todo el continente contra el ALCA. Es, en definitiva, una manifestación de

la decisión histórica de las fuerzas progresistas de Venezuela para demostrar que Otra

América es Posible.

¿Cómo queda el desarrollo endógeno en el ALBA?

La noción neoliberal de acceso a los mercados se limita a poner medidas para

reducir el arancel y eliminar las trabas al comercio y a la inversión. Es libre comercio

entendido en estos términos solo beneficia a los países de mayor grado de

industrialización y desarrollo. De hecho, abundan los estudios científicos en los que

se demuestra de manera irrefutable que la aplicación de las pautas actuales de la

globalización y sus expresiones hemisféricas o regionales ha dado al traste con las

aspiraciones de un verdadero desarrollo endógeno en cualquiera de los países del

continente.

Los grandes acuerdos de integración deberían quedar por el contrario

supeditados a los objetivos del desarrollo endógeno. La escasa diversificación de la

oferta regional hoy existente sentencia desde ya que el ALCA no podrá ser la

oportunidad para alcanzar un tipo de desarrollo en que se armonice el crecimiento

económico con una creciente calidad de vida y grado de bienestar para nuestros

pueblos.

Podrán crecer las inversiones y las exportaciones, pero si estas se basan en la

industria maquiladora y la explotación masiva de la fuerza de trabajo, sin lugar a

Page 26: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

dudas que no podrá generar el efecto multiplicador sobre los encadenamientos

sectoriales, no habrá un efecto multiplicador en los sectores agrícolas e industrial, ni

mucho menos se podrán generar los empleos de calidad que se necesitan para derrotar

la pobreza y la exclusión social.

En consecuencia, urge una propuesta alternativa basada en la solidaridad. Se

trata de ayudar a los países más débiles a superar las desventajas que los separan de

los países más poderosos del hemisferio. Y esto no solo depende de los cambios en

las condiciones de competencias imperantes, sino también de la solidaridad entre los

pueblos y sus gobiernos del continente a la hora de corregir estas asimetrías. Solo así

un área de libre comercio podrá ser una oportunidad para todos (una alianza ganar-

ganar).

La agricultura en el ALBA: mucho más que un sector productor de mercancías

La exigencia de reducción de las políticas proteccionistas y de los masivos

subsidios que otorgan los principales países industrializados no puede convertirse en

una exigencia generalizada de liberalización de comercio de productos agrícolas. Para

muchos países de América Latina y El Caribe la actividad agrícola fundamental para

la supervivencia de la propia nación. Las condiciones de vida de millones de

campesinos e indígenas se verían muy afectados si ocurre una inundación de bienes

agrícolas importados, aún en los casos en los que no exista el subsidio.

Hay que dejar en claro que la producción agrícola es mucho más que la

producción de una mercancía. Es, más bien, un modo de vida. Es el fundamento

básico para la preservación de opciones culturales, es una forma de ocupación del

territorio, define modalidades de relación con la naturaleza, tiene que ver

directamente con los temas críticos de la seguridad y la soberanía alimentaria. Por lo

tanto, no puede ser tratado como cualquier otra actividad económica o cualquier

producto.

El Articulo 305 de la Constitución dé la República Bolivariana de Venezuela

indica: “El estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del

desarrollo rural integral, y en consecuencia garantiza la seguridad alimentaría de la

Page 27: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el

ámbito nacional el acceso oportuno y permanente a estos por parte de los

consumidores.

La seguridad alimentaria deberá alcanzarse desarrollando y privilegiando la

producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las

actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. LA producción de alimentos es de

interés nacional y fundamental al desarrollo económico y social de la Nación. A tales

fines el Estado dictara las medidas de orden financiero, comercial, transferencia

tecnológica, tenencia de la tierra infraestructura, capacitación de mano de obra y otras

que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento.

Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e

internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola”. Parte

importante de la pobreza y la marginalidad de nuestros pueblos se concentra en la

población que habita las zonas rurales que subsiste con base en la actividad agrícola o

actividades alrededor de la agricultura.

Esa población es finalmente la más castigada con el des-balance de partida

para la negociación de la agricultura y lo seria más si se excluyen de la negociación

los aspectos que más la perjudican.

La seguridad alimentaria de la que gozan los países desarrollados del

hemisferio, que hoy se nos niega a los países en desarrollo al querer limitar el margen

de acción para nuestras políticas, es fruto de medio siglo de políticas de apoyo

sistemático a la agricultura con la cual consiguen distorsión en los precios en los

mercados mundiales. Si aún hoy cesaran tales apoyos, el campo de juego aún

permanecería desnivelado: La infraestructura y el aparato productivo y tecnológico

establecido y operado en buena parte gracias a los desembolsos de esas políticas

todavía nos dejan en desventaja.

Por todas estas razones, la situación sobre las negociaciones sobre la

agricultura para el ALCA constituye un objeto más de preocupación de gran

trascendencia para Venezuela.

Page 28: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

Para el inicio de las negociaciones en 1998, la declaración ministerial de San

José estableció claramente entre los objetivos de las negociaciones para este sector

importante de la producción el de “eliminar los subsidios a las exportaciones

agrícolas que afectan el comercio en el hemisferio”, y el de “identificar otras

prácticas que distorsionen el comercio de productos agrícolas, incluidas aquellas que

tengan un efecto equivalente al de los subsidios a las exportaciones agrícolas y

someterlas a una mayor disciplina”.

También se acordó por consenso en la misma oportunidad que “Las

negociaciones se iniciarían simultáneamente en todas las áreas temáticas. El inicio, la

conducción y el resultado de las negociaciones del ALCA se deberán tratar como

partes de un compromiso único (single undertaking) que incluya los derechos y

obligaciones mutuamente acordados”.

Sin embargo desde el inicio de la negociación de los textos para el proyecto de

tratado, los EE. UU. Manifestaron su reticencia a negociar en el marco del ALCA los

subsidios a las exportaciones de productos agrícolas y las ayudas internas que

distorsionan el comercio y la producción de productos agrícolas, con inclusión de las

medidas con efectos equivalentes a los subsidios a las exportaciones.

Se expresa allí la doble moral de las grandes potencias que exigen a los países

en vías de desarrollo renunciar al uso de las políticas públicas para promover el

desarrollo de sus aparatos productivos mientras que por otro lado aplican ruinosos

subsidios a favor de sus aparatos productivos. La insistencia en tal posición, a todas

luces contraría los principios y objetivos pautados para emprender la conformación

del ALCA, principios y objetivos que compartimos y nos alentaron a participar en la

negociación.

Este tema fue motivo de un gran debate en la última Reunión Ministerial

celebrada en Quito, en cuya declaración finalmente todos los países reconocieron “la

importancia de la agricultura para las economías de la región, cuyo tratamiento

integral y no discriminatorio en las negociaciones del ALCA contribuirá a generar

empleo a reducir la pobreza y favorecer la estabilidad social”, por lo cual reafirmaron

“el compromiso hemisférico con la eliminación de los subsidios a las exportaciones

Page 29: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

que afectan el comercio de productos agrícolas en el Hemisferio y el desarrollo de

disciplina para ser adoptadas para el tratamiento de todas las otras prácticas que

distorsionan el comercio de productos agrícolas, incluyendo aquellas que tienen

efectos equivalentes a los subsidios a las exportaciones agrícolas”, señalando en

particular “que nuestra respectiva evaluación, por país o grupo de países, de los

resultados de las negociaciones de acceso a mercados en agricultura en el ALCA

dependerán del progreso que consigamos alcanzar en los otros temas que son parte de

la agenda agrícola.”

Este planteamiento fue ratificado de manera práctica por este Comité de

Negociaciones Comerciales en su reunión de Puebla cuando instruyo al Grupo de

Negociación sobre Agricultura “intensificar los debates sobre todos los temas de su

agenda, en particular los referidos a los subsidios a las exportaciones y a todas las

otras prácticas que distorsionan el comercio de productos agrícolas, incluyendo

aquellas que tiene efectos equivalente a los subsidios a las exportaciones agrícolas,

sin excepción alguna y sin prejuzgar los resultados, al tenor de los mandatos de las

declaraciones de Buenos Aires y Quito”.

Del desarrollo de las reuniones efectuadas desde noviembre del año pasado,

puede deducirse claramente la insistencia de la negativa de los Estados Unidos a

comprometerse con la no reintroducción de los subsidiasen las exportaciones

agrícolas, a trabajar en la regulación de las condiciones de los créditos, garantías de

créditos y programas de seguro a las exportaciones agrícolas y a trabajar para la

disminución y disciplinamiento de las ayudas internas a la agricultura.

Entre tanto, para la negociación sobre la eliminación de los aranceles agrícolas

se han establecido plazos perentorios que han obligado a muchos países a realizar un

esfuerzo importante para cumplirlos. Lamentablemente los países que han cumplido

con puntualidad estas entregas de oferta para demostrar su voluntad de negociar la

agricultura hoy se sienten burlados ante la negativa de los Estados Unidos de eliminar

los subsidios que otorgan a su agricultura en el marco del ALCA.

La situación indicada muestra un gran des-balance de gran magnitud en la

negociación y una perspectiva de desequilibrio para su final, de persistir el

Page 30: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

estancamiento en los centrales aspectos señalados. No es aceptable un des-balance de

tal naturaleza. No es aceptable que la agricultura se circunscriba exclusivamente a la

eliminación de los aranceles por parte de los países en vías de desarrollo mientras las

principales potencias se niegan a eliminar los subsidios y ayudas internas.

Como se sabe, los EEUU destinan centenares de miles de millones de dólares

anualmente para sostener sus exportaciones y la producción de su agricultura,

ocasionando fuerte distorsiones en el precio de los productos agrícolas en los

mercados mundiales. Aunque se eliminen las barreras arancelarias para las

exportaciones latinoamericanas, es imposible competir con esos precios subsidiados.

De esa forma se impide o dificulta el acceso efectivo de los países latinoamericanos a

los mercados del hemisferio. Los productos subsidiados compiten deslealmente en

nuestros propios mercados internos y la ventaja que ya tienen se hace mucho mayor

al eliminar nuestros aranceles. Es así como se nos quitan mercados en terceros países

para los productos agrícolas que pudiéramos de otra forma exportar.

Nuestros países carecen de la magnitud de los recursos financieros que

disponen los países desarrollados para apoyar la agricultura; lo que tenemos son

instrumentos de política para apalear los efectos perversos de las distorsiones de los

precios internacionales, instrumentos que se nos solicita eliminar con las

negociaciones de acceso a los mercados.

Solamente el enorme contraste en el tamaño de las economías que integran el

continente, nos sitúa en desventaja. Mientras el tamaño de nuestros mercados

significa muy poco para la expansión de la agricultura de los países desarrollados,

solo una pequeña fracción de aumento o desvió de las exportaciones hacia nuestros

países significa una conmoción de precios y el derrumbe de la posibilidad de sustento

para una parte importante de nuestra población.

Si los países desarrollados no quieren eliminar los subsidios y las medidas de

efectos equivalente y no quieren disminuir sustancialmente y disciplinar las ayudas

por temor a la perdida de sus mercados en el mundo, fuera del continente y proponen

hacerlo solo luego de negociarlo en el ámbito multilateral, no se nos puede pedir que

nosotros les demos ahora en el hemisferio mayor acceso a nuestros mercados. Para

Page 31: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

ser equitativos no queda otro camino que también negociar el acceso a los mercados

para los productos agrícolas en el mismo foro multilateral, y solo luego de que

conozcamos plenamente los verdaderos alcances de lo que las potencias agrícolas del

Orbe hayan acordado sobre la eliminación de sus subsidios y las medidas de efecto

equivalente y sobre la disminución y disciplinamiento de sus ayudas internas,

podremos con responsabilidad determinar hasta que punto podremos otorgar mayor

acceso a nuestros mercados.

¿Derechos de propiedad intelectual o derechos de los pueblos a medicamentos y

alimentos de buena calidad?

La propiedad intelectual es otro de los asuntos en los cuales se expresa más

nítidamente la oposición de intereses entre las grandes corporaciones internacionales

y los países pobres del Sur, especialmente las poblaciones campesinas y aborígenes.

Apelando a lo que fueron denominados “asuntos relacionados con el

comercio”, se estableció un amplio régimen de protección de la propiedad intelectual

en condiciones muy desventajosas para los países el Sur. A pesar de la resistencia

inicial, los países del Norte lograron imponer un régimen obligatorio y global de

protección de la propiedad intelectual de acuerdo a sus exigencias, a partir de

propuestas formuladas por las transnacionales farmacéuticas.

En las relaciones asimétricas hoy existentes entre los países industrializados

del Norte y el Sur, las ventajas del Norte residen precisamente en las áreas científico-

tecnológicas. El régimen internacional de definición y protección de la propiedad

intelectual esta orientado a acentuar este des-balance. Protege aquello en lo cual los

países más fuertes tienen ventajas, mientras que, básicamente, deja sin protección

aquello en lo cual los países y pueblos del Sur tienen una indudable ventaja: en la

diversidad genética de sus territorios y en el conocimiento tradicional de los pueblos

campesinos y aborígenes.

Antes de estas negociaciones más de 50 países no tenían regimenes legales de

protección de patentes sobre productos farmacéuticos, con lo cual sus mercados

Page 32: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

internos podían ser surtidos por medicamentos genéricos a precios muy inferiores a

los ofrecidos por las empresas dueñas de las patentes.

La comparación de los precios de los medicamentos en la India con países en

los cuales existe la protección de patentes farmacéuticas, indica que en éstos los

precios son hasta 41 veces más altos. La industria farmacéutica de la India es una

industria floreciente de más de 20 mil empresas, produce medicamentos de alta

calidad accesibles a millones de personas de bajos niveles de ingresos y desempeña

además un papel importante en la generación de empleo.

Esto ha comenzado a cambiar en La india y en el resto del mundo en forma

acelerada y radical. Los acuerdo sobre propiedad intelectual de la Organización

Mundial de Comercio obligan a todos los países después de un período de gracia para

los países “menos desarrollados” a establecer regímenes de patentes que garanticen la

protección estricta de la propiedad intelectual.

Así pues, los días de los medicamentos genéricos están contados. Como

consecuencia de los derechos monopólicos otorgados por tales acuerdos, las

compañías farmacéuticas pueden eliminar la competencia y cobrar precios más allá

de la posibilidad de pago de millones de personas.

A partir de diversos estudios se ha calculado que ocurrirían no solo aumentos

significativos de precios como consecuencia de la introducción de patentes, sino

igualmente una notoria reducción del consumo: amplios sectores de la población

quedarían excluidos del acceso a medicamentos comerciales.

El caso de Egipto es ilustrativo: la introducción de patentes en los

medicamentos condujo a aumentos de precios de cinco a seis veces, comparado con

los medicamentos sin patentes. Se tenderá igualmente a la quiebra de medianas y

pequeñas empresas farmacéuticas y al incremento de los niveles de monopolización

de la actividad por las grande trasnacionales.

En la actualidad 80 % de las patentes sobre alimentos modificados

genéricamente están en manos de 13 trasnacionales, y las 5 compañías agroquímicas

más grandes controlan casi todo el mercado global de semillas.

Page 33: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

Como consecuencia del establecimiento de patentes sobre diversas formas de

vida, y la apropiación/expropiación del conocimiento campesino/comunitario por

parte de las grandes transnacionales de semillas y agroquímicos, están cambiando

aceleradamente los patrones de producción campesinos en escala global. Los

campesinos se hacen cada vez menos autónomos, cada vez más dependientes de la

compra de costosos insumos de las transnacionales.

La “libertad de comercio” impuestas crecientemente por los intereses de estas

transnacionales a los campesinos de todo el mundo, esta conduciendo hacia una

reducción de la variedad genética de muchos de los principales cultivos alimenticios.

Esta reducción de la diversidad genética, asociada a una visión ingenieril de la

agricultura, basada en un control extremo de tipo fabril sobre cada fase del proceso

productivo -con semillas manipuladas genéticamente y el uso intensivo de

agroquímicos- reduce drásticamente la capacidad auto-adaptativa y regenerativa de

los sistemas ecológicos.

Producto de este régimen legal global de biopiratería es la inmensa gama de

patentes -basados en la expropiación no reconocida de los conocimientos y/o recursos

de otros que han sido otorgados. Muchas de estas patentes han sido particularmente

escandalosas como la de ingredientes activos del árbol de neem que han sido

ampliamente utilizados para muy diversas aplicaciones en la India durante centenares

de años.

Como ha podido constatarse en el espectro de asuntos críticos para el presente

y futuro de la humanidad que están siendo afectados por los acuerdos de derecho a la

propiedad intelectual, se trata de uno de los ejes más dinámicos de concentración del

poder y acentuación de las desigualdades que caracteriza las actuales tendencias

hegemónicas de la globalización.

¿Cómo enfrentar la liberalización, desregulación y privatización de los

servicios?

En el ALCA se propone un conjunto de normas multilaterales que,

aparentemente, ordenaran el comercio internacional de servicios. Pero lo que

Page 34: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

realmente se pretende es la liberalización, desregulación y privatización progresiva de

los servicios esenciales para la sociedad y que suponen una obligación de los estados

y gobiernos con sus ciudadanos.

Este proceso de liberalización abarcaría toda la amplia gama de servicios que

podamos imaginar en materia de salud, educación, seguridad social, agua potable,

transporte, correo, servicios municipales, medio ambiente, cultura, recursos naturales,

etc. De esta forma se restringiría de una vez y para siempre la intervención del Estado

a través de medidas gubernamentales que regulen el comercio de servicios: desde los

limites a la legislación laboral y la protección del consumidor, incluyendo

regulaciones, directrices, subvenciones, calificaciones y pautas para otorgar permisos;

hasta los límites gubernamentales sobre el acceso a los mercados, las necesidades

económicas o medidas sobre el contenido cultural.

Una vez mas se manifiesta aquí la tesis del libre mercado las cuales postulan

que una mayor apertura de los mercados potenciaría las posibilidades de los países en

desarrollo para mejorar la cantidad y calidad de los servicios que demandan sus

ciudadanos.

La historia reciente de Venezuela y América Latina es la de una violenta ola

de privatizaciones de servicios tales como el transporte aeronáutico, las

telecomunicaciones o la electricidad. Las consecuencias de esta entrega de servicios

al mercado están a la vista de todos: prácticas monopólicas u oligopólicas y la

consiguiente alza en los precios y disminución de su calidad; destrucción de millares

de empleos; y, desmantelamiento y dilapidación de los recursos públicos en procesos

de privatizaciones amañados.

En el ALCA se pretende extremar estos procesos de liberalización y

privatización al incluir también los servicios esenciales que suponen una obligación

del Estado con sus ciudadanos. Estos servicios pasarían a ser suministrados por

empresas privadas y transformarían a todos los ciudadanos en simples consumidores

que, al no disponer de los recursos para pagar por estos servicios, quedarían excluidos

de su consumo y disfrute.

Page 35: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

Los principales beneficiarios de liberalizar los servicios en el ALCA serían las

grandes multinacionales que convertirían los servicios públicos de todo el mundo en

mercados privados. Y los perjudicados serían los de siempre: los sectores más

empobrecidos y de máxima exclusión social. Las grandes empresas de fines

lucrativos accederían a los recursos públicos y lograrían desmantelar las regulaciones

existentes. Para los países en vías de desarrollo esto se traduciría en el

desmantelamiento total y absoluto de los servicios públicos.

La severa crítica a la mala calidad de los servicios públicos ha conseguido eco

enana parte importante de la sociedad. Engañada, esta acepta que los servicios en

manos del Estado mejorarían si se entregaran al mercado. Nadie niega la necesidad de

mejorar la eficacia de los servicios públicos, pero la panacea no es su liberalización y

privatización. La solución esta en derrotar a los evasores de impuestos que se

apropian de los recursos financieros necesarios para mejorar su calidad y, por su

puesto, mejorar su gestión para asegurar el acceso masivo en condiciones de

igualdad. Lo que resulta inadmisible es que se manipule su situación de deterioro para

justificar procesos de privatización que le facilita a las trasnacionales la apropiación

de servicios públicos esenciales.

Estas nefastas consecuencias se esconden en una práctica según la cual la

liberalización de los servicios desencadenaría una mayor competitividad que

contribuiría a mejorar la eficacia en la prestación de los servicios; un mayor grado de

desarrollo de los mismos y finalmente un ahorro a favor de los consumidores. Pero

después de más de una década de apertura, liberalización y privatizaciones, esta claro

que el objetivo es la generación de más beneficios para las grandes corporaciones

trasnacionales que se han ido apropiando de estos servicios en una escala global a

costa de excluir de servicios públicos a millares de personas en todo el mundo que no

puede pagar lo que se exige para tener accesos a los mismos.

El Gobierno Bolivariano de Venezuela se opone a estos procesos de

liberalización, desregulación y privatización que limiten la capacidad del estado y del

gobierno para diseñar y ejecutar políticas en defensa del derecho de nuestros pueblos

a tener acceso a servicios esenciales de buena calidad y buenos precios.

Page 36: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

Con el argumento de que los subsidios distorsionan los precios del mercado y

que deben ser los mecanismos del mercado –es decir las leyes de la oferta y la

demanda- los que fijen el nivel de los precios, la propuesta del ALCA plantea la

liberalización y privatización de los servicios públicos.

Cualquiera de los tres casos supondría la eliminación de millones de personas

del disfrute de servicios públicos esenciales para la sobre vivencia humana.

Para el Gobierno Bolivariano de Venezuela, los servicios públicos son para satisfacer

las necesidades de las personas, no para el comercio y el beneficio económico. Por lo

tanto, su prestación no puede estar gobernada por criterios de rentabilidad sino de

interés social.

De hecho, representan uno de los derechos sociales más significativos

alcanzado por los pueblos a lo largo de la historia y son indispensables para corregir

las desigualdades sociales. En consecuencia, la provisión de los servicios públicos

debe regirse por las necesidades sociales del individuo y no por su capacidad de pago.

La liberalización de los servicios en el ALCA traería consecuencias

catastróficas si se exige la aplicación del “Trato Nacional”. Esto quiere decir que se

deben dar a las trasnacionales las mismas preferencias que se otorgan a las pequeñas

empresas y cooperativas nacionales. No se podrá dictar ninguna medida que de

preferencias a la producción local o que discriminen a empresas extranjeras. Otro

aspecto al que se le debe prestar mucha atención es al de “Acceso a mercados” ya que

aquí se obliga a los países a no poner ningún tipo de barrera al ingreso al mercado

nacional de cualquier proveedor de servicios del extranjero en los sectores que ha

liberalizado. Así pues, los gobiernos no podrán instrumentar medidas que

condicionen el comercio de servicios. Las transnacionales quieren llevarnos a jugar

en su propia cancha para que, en lugar de reclamar soberanía y justicia en la

prestación de los servicios esenciales para la población, no sumemos a facilitar

“acceso a mercados” como si fuera el clamor de nuestra gente.

Page 37: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

Fondos compensatorios para la corrección de asimetrías en el ALBA

Para la construcción del ALBA Venezuela propone la creación de los Fondos

Compensatorios o de Convergencia Estructural con el objetivo de reducir de manera

significativa las asimetrías en los niveles de desarrollo entre las naciones y entre

sectores productivos, asignándole a dicho mecanismo metas sociales y económicas

precisas, plazos bien establecidos y mecanismos de seguimiento.

Este mecanismo requiere una definición inicial que permita medir las

asimetrías existentes en la región. Venezuela propone el inicio del debate partiendo

de la base que el identificar una definición concreta de “economía mas pequeña”

facilitara la concreción de una o varias estrategias para lograr superar los obstáculos

generados con las asimetrías existentes. Es por ello que se ha identificado un grupo de

variables económicas y sociales que buscan distinguir de forma no discrecional las

economías que requieren ser asistidas para lograr competir en condiciones favorables

para los países en el área de libre comercio.

De esta forma en la construcción del ALBA, las diferencias en los niveles de

desarrollo y el tamaño de las economías participantes, además de plantearse por las

razones arriba expuestas como un asunto de la mayor prioridad, deberían incluir:

• La generación de instrumentos a través de los cuales se busque no solo que los

países “en desarrollo” puedan acceder al ALBA, sino que además principalmente

esos países pueden mejorar sus conducciones productivas y competitivas,

atenuándose las disparidades que caracterizan su funcionamiento económico interno y

las grandes distancias que lo separan de las grandes economías desarrolladas del

hemisferio.

• Una definición clara respecto a las economías que serán objeto de trato especial y

diferenciado. Hasta ahora la referencia a “los niveles de desarrollo y el tamaño” se

basa en el concepto de “Economías más pequeñas”, el cual remite a la dimensión de

los participantes, sin que estén definidos los criterios que se utilizaran al respecto. En

el ALBA, dicha dimensión y el acceso o no al trato especial y diferenciado estaría

determinada por variable como población, superficie, producción global y dotación

de recursos. Pero también incluirá otros indicadores referidos al grado de desarrollo y

Page 38: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

a limitaciones estructurales de las economías: Composición de las exportaciones y

vulnerabilidad externa; nivel de desarrollo industrial; ingreso per.-cápita promedio y

variaciones respecto a ese promedio; pobreza y pobreza extrema, etc.

• Una identificación de trato especial y diferenciado no solo hacia la totalidad de

cada una de las economías, sino también hacia el interior de cada una de ellas, de

modo que dicho trato pueda dirigirse a las regiones y sectores que más lo necesitan.

De esa manera los recursos que se canalizan para atender a las disparidades se

vincularían directamente con los sectores intra-nacionales a los que irían dirigidos,

asegurando de esta forma mayores niveles de eficiencia y transparencia, así como una

reducción de las trabas administrativas asociada al uso de dichos recursos proveniente

de los mencionaos mecanismos.

A diferencia del ALCA donde lo que esta previsto es una mayor

profundización de las diferencias que hoy existen, la propuesta del ALBA incluye

propuestas y mecanismos concretos para superar las grandes disparidades entre los

países y el interior de muchos de ellos. La atención a este problema ocupa un lugar

predominante en la naturaleza de este proyecto alternativo de integración

latinoamericana y caribeña.

PRINCIPIOS RECTORES DEL ALBA

De la Integración Neoliberal a la Alternativa Bolivariana para América Latina

y el Caribe.

“Jamás hubo en América de la independencia a acá, asunto que requiera más

sensatez, ni obligue a más vigilancia, ni pida examen más claro y minucioso,

que el convite que los Estados Unidos potentes, repletos de productos

invendibles, y determinados a extender sus dominios en América, hacen a las

naciones americanas de menos poder...”. José Martí

1. La integración neoliberal prioriza la liberalización del comercio y las inversiones.

2. La Alternativa Bolivariana para América Latina (ALBA) es una propuesta que

centra su atención en la lucha contra la pobreza y la exclusión social.

Page 39: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

3. En la propuesta del ALBA se le otorga una importancia crucial a los derechos

humanos, laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a la integración física.

4. En el ALBA, la lucha contra las políticas proteccionistas y los ruinosos subsidios

de los países industrializados no puede negar el derecho de los países pobres de

proteger a sus campesinos y productores agrícolas.

5. Para los países pobres donde la actividad agrícola es fundamental, las condiciones

de vida de millones de campesinos e indígenas se verían irreversiblemente afectados

si ocurre una inundación de bienes agrícolas importados, aún en los casos en los

cuales no exista subsidio.

6. La producción agrícola es mucho más que la producción de una mercancía. Es la

base para preservar opciones culturales, es una forma de ocupación del territorio,

define modalidades de relación con la naturaleza, tiene que ver directamente con la

seguridad y autosuficiencia alimentaria. En estos países la agricultura es, más bien, un

modo de vida y no puede ser tratado como cualquier otra actividad económica.

7. ALBA tiene que atacar los obstáculos a la integración desde su raíz, a saber:

a. La pobreza de la mayoría de la población;

b. Las profundas desigualdades y asimetrías entre países.

c. Intercambio desigual y condiciones inequitativas de las relaciones internacionales.

d. El peso de una deuda impagable.

e. La imposición de las políticas de ajuste estructural del FMI y el BM y de las rígidas

reglas de la OMC que socavan las bases de apoyo social y político.

f. Los obstáculos para tener acceso a la información, el conocimiento y la tecnología

que se derivan de los actuales acuerdos de propiedad intelectual; y,

g. Prestar atención a los problemas que afectan la consolidación de una verdadera

democracia, tales como la monopolización de los medios de comunicación social.

8. Enfrentar la llamada Reforma del Estado que solo llevó a brutales procesos de

desregulación, privatización y desmontaje de las capacidades de gestión pública.

9. Como respuesta a la brutal disolución que éste sufrió durante más de una década de

hegemonía neoliberal, se impone ahora el fortalecimiento del Estado con base en la

participación del ciudadano en los asuntos públicos,

Page 40: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

10. Hay que cuestionar la apología al libre comercio per se, como si sólo esto bastara

para garantizar automáticamente el avance hacia mayores niveles de crecimiento y

bienestar colectivo.

11. Sin una clara intervención del Estado dirigida a reducir las disparidades entre

países, la libre competencia entre desiguales no puede conducir sino al

fortalecimiento de los más fuertes en perjuicio de los más débiles.

12. Profundizar la integración latinoamericana requiere una agenda económica

definida por los Estados soberanos, fuera de toda influencia nefasta de los organismos

internacionales.

ALCA

El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) es el nombre oficial con

que se designa la expansión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte

(TLCAN ó TLC) a todos los países de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe,

excepto Cuba. Las negociaciones comenzaron inmediatamente después de la entrada

en vigor del TLC en 1994 y se espera que concluyan en 2005. Los Estados Unidos

están presionando para que se adelante la fecha a 2003.

Durante la I Cumbre de las Américas, celebrada en Diciembre de 1994 en

Miami, los Presidentes de los 34 países democráticos de América acordaron iniciar la

promoción y constitución del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), con

el propósito de conformar una zona de libre de comercio que abarque todo el

Continente y favorezca la eliminación progresiva de las barreras comerciales y de

inversión en la región.

Los países participantes en las negociaciones del ALCA son todos los

miembros activos de la Organización de Estados Americanos (34), ellos son: Antigua

y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile,

Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Granada,

Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá,

Page 41: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

Paraguay, Perú, República Dominicana, San Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente

y Las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Los países miembros del ALCA, consideran que el ALCA se establecerá en

forma definitiva en el año 2005, sin embargo sus características finales se

determinarán mediante de negociaciones de los representantes oficiales de los

gobiernos respectivos.

Según Silvano Gelleni, Presidente del Comité de Comercio Exterior de

Conindustria, (2001), El ALCA:

“Es la asociación de los 34 países del Continente Americanos, que pretende

promover el libre intercambio de bienes y servicios entre ellos, con la

desgravación progresiva de losaranceles de importación, hasta llevarlos a

cero”.

1. FIN ORIENTADOR Y PRINCIPIOS

FIN ORIENTADOR

El Fin Orientador del ALCA es el logro de mayor bienestar y progreso para

todos los ciudadanos americanos, como parte de una visión integral del futuro

político, económico y social del Continente.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.

o Preservar y fortalecer la comunidad democrática de las Américas.

o Promover la prosperidad a través de la integración económica y el

libre comercio.

o Erradicar la pobreza y la discriminación en el hemisferio.

o Garantizar el desarrollo sostenible y conservar el medio ambiente para

las generaciones futuras.

PRINCIPIOS RECTORES DE LAS NEGOCIACIONES.

o Las decisiones se adoptarán por consenso; Las negociaciones estarán

regidas por el principio de transparencia;

Page 42: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

o El ALCA será congruente con las reglas y disciplinas de la OMC y se

elaborará sobre la base de estas disciplinas cuando ello sea posible y

pertinente;

o El ALCA constituirá un compromiso único (Single – Undertaking);

o El ALCA puede coexistir con otros acuerdos bilaterales y

subregionales y los países pueden negociar o aceptar las obligaciones

derivadas del ALCA en forma individual, o como miembros de grupos

de integración subregionales; y Se prestará particular atención a las

necesidades de las economías más pequeñas.

2. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN.

El ALCA es dirigido y encausado por los Ministros responsables del

Comercio Exterior de los 34 países. A cada reunión de Ministros precede un Foro

Empresarial como un espacio promotor de la participación activa de los sectores

productivos y empresariales.

La Estructura del ALCA ha sido determinada por sus miembros. Asegura una

amplia representación geográfica de los países participantes; prevee la rotación de la

Presidencia del proceso, la Sede de las negociaciones, y los Presidentes y

Vicepresidentes de los Grupos de Negociación de los otros Comités y Grupos.

La Presidencia de las Negociaciones: Rota cada 18 meses. Como Presidente

del Proceso del ALCA fueron designados, sucesivamente, los siguientes

países: Canadá, Argentina, Ecuador y Brasil y los Estados Unidos en forma

conjunta.

Los Ministros responsables del Área de Comercio tienen a su cargo la

supervisión final de las negociaciones.

Los Viceministros responsables del Área de Comercio, integrados en un

Comité de Negociaciones Comerciales (CNC), tienen un papel decisorio en la

administración de las negociaciones del ALCA. El Comité se reúne, como

mínimo dos veces al año en diferentes países.

Page 43: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

Para el tratamiento de diferentes temas específicos, existen Grupos de

Negociación del ALCA que poseen mandatos específicos de los Ministros y

del CNC.

A estos Grupos de Negociación se suman tres Comités, en el marco de las

negociaciones:

o El Grupo Consultivo sobre Economías más pequeñas sigue la

evolución de las negociaciones evaluando las in quietudes, intereses y

necesidades de las economías más pequeñas y formula

recomendaciones al CNC.

o El Comité de Representantes del Gobierno en la participación de

la Sociedad Civil vela por la transparencia del proceso de negociación

y la comprensión y apoyo del público en general. Fue creado también

para facilitar la participación de la Comunidad Empresarial y de

Grupos de Trabajadores, protección del medio ambiente, académicos y

otros grupos.

o El Comité conjunto de Expertos del Sector Público y Privado

sobre Comercio Electrónico se encarga de estudiar las estrategias

para ampliar los beneficios del mercado de comercio electrónico en el

hemisferio y el manejo de este tema en el marco de las negociaciones.

Están establecidos nueve Grupos de Negociación en las áreas de: Acceso a

Mercados; Servicios; Inversión; Compras del Sector Público; Solución de

Controversias; Agricultura; Derechos de Propiedad Intelectual; Subsidios;

Antidumping y Derechos Compensatorios; Política de Competencia. Los

Grupos de Negociación se reúnen regularmente a lo largo del año.

Existe un Grupo de Expertos Ad-Hoc, creado en Toronto, que tiene el

propósito de informar al CNC sobre la implementación de medidas de

facilitación de negocios relacionadas con asuntos aduaneros.

2.1.- Apoyo Técnico, Analítico y Financiero.

El ALCA cuenta con un apoyo técnico, analítico y financiero de un Comité

Tripartito, integrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la

Page 44: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL).

2.2.- Sede de las Negociaciones.

La Sede de las negociaciones es de carácter rotativo. Se han designado tres

países anfitriones: Estados Unidos (Miami), desde Mayo de 1998 a Febrero de 2001;

Panamá (Ciudad de Panamá), desde Marzo de 2001 a Febrero de 2003; y México

(Ciudad de México), desde Marzo de 2003 a Diciembre de 2004.

2.3.- Secretaría de Administración.

Es una Secretaría de carácter Administrativo y está localizada en la misma

Sede de las reuniones de los Grupos de Negociación.

3.- FASE PREPARATORIA E INICIACIÓN DE LAS NEGOCIACIONES.

Vista la Estructura y Organización del ALCA es necesario conocer como se

efectuó el proceso de preparación, su desarrollo y el inicio de las negociaciones.

3.1.-Fase Preparatoria.

Primera Cumbre de las Américas: Celebrada en Miami – Estados Unidos –

Diciembre 1994.

El proceso de preparación del ALCA comenzó en el mes de diciembre de

1994 en la Primera Cumbre de las Américas, cuando los líderes democráticamente

electos de 34 países del hemisferio occidental, reunidos en Miami, resolvieron

“empezar a construir el ALCA inmediatamente, en donde las barreras al

comercio y a la inversión serían gradualmente eliminadas”.

El ALCA fue una de las veintitrés iniciativas de la Cumbre. Las iniciativas de

la Cumbre de Miami tienen como meta expandir prosperidad a través de la

integración económica y el libre comercio; erradicar la pobreza y la discriminación en

el hemisferio; y asegurar el desarrollo sostenible mediante la protección del medio

ambiente.

Page 45: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

3.1.2.- Primera Reunión Ministerial de Comercio y Primer Foro Empresarial de

las Américas.

La Primera Reunión de los Ministros de Comercio posterior a la Cumbre de

Miami se realizó en Denver en Junio de 1995. Allí, se establecieron Grupos de

Trabajo en las áreas de: Acceso a Mercados; Procedimientos Aduaneros y Reglas de

Origen; Inversiones; Normas y Barreras Técnicas al Comercio; Medidas Sanitarias y

Fitosanitarias; Subsidios, Antidumping y Derechos Compensatorios; y el Grupo de

Trabajo sobre Economías más pequeñas.

El Primer Foro Empresarial de las Américas se realizó en forma

simultánea con la Reunión Ministerial de Denver. Este Foro es una reunión de

representantes del Sector Privado del Hemisferio Occidental que se reúnen para

intercambiar información y examinar y discutir el proceso del ALCA.

3.1.3.- Segunda Reunión Ministerial de Comercio. Cartagena – Colombia-

Marzo, 1996.

En la Segunda Reunión Ministerial realizada en Cartagena, Colombia, los

Ministros avanzaron en los Trabajos Preparatorios.

Reafirmaron su compromiso de finalizar el proceso en el año 2005 y realizar

“Avances Concretos” para el final del siglo. Se crearon cuatro Grupos de Trabajo en

las áreas de Compras del Sector Público, Derechos de Propiedad Intelectual,

Servicios y política de Competencia. Los Ministros reiteraron su compromiso de

procurar activamente formas de crear oportunidades para facilitar la integración de las

pequeñas economías y aumentar su nivel de desarrollo. Se convocó a todos los

Grupos de Trabajo a asumir este compromiso, así como a tomar en cuenta las

sugerencias específicas del Grupo de Trabajo de las Economías más pequeñas.

El Segundo Foro Empresarial de las Américas se realizó del 18 al 21 de

marzo de 1996, inmediatamente antes de la Reunión Ministerial. Durante el mismo,

se organizaron Talleres de Trabajo sobre temas específicos relacionados con el

proceso del ALCA y se remitieron propuestas del Sector Privado a los Ministros de

Comercio.

Page 46: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

3.1.4.- Tercera Reunión Ministerial de Comercio. Belo Horizonte, Brasil, Mayo,

1997.

En esta Tercera Reunión se creó un Comité Preparatorio integrado por los 34

Viceministros responsables del Área de Comercio, con el cometido de “intensificar

sus esfuerzos a fin promover un consenso y completar las recomendaciones

sobre los puntos pendientes, a ser sometidos a nuestra decisión en la Reunión de

San José”, y considerar como transformar los Grupos de Trabajo en Grupos de

Negociación. Se creó el Doceavo Grupo de Trabajo en Solución de Controversias.

Los Ministros señalaron la necesidad de crear una Secretaría Administrativa

Temporal para apoyar las negociaciones del ALCA.

A tales efectos, se encargó un Estudio de Factibilidad al Comité Tripartito

(OEA, BID, CEPAL).

En la Reunión Ministerial de Belo Horizonte también se acordó crear un sitio

en la Red INTERNET para publicar todos los documentos públicos del proceso del

ALCA. La Página Web Oficial del ALCA, que es administrada por el Comité

Tripartito, contribuye a la transparencia del proceso y a la divulgación de la

información sobre el ALCA al público en general.

3.1.5.- Cuarta Reunión Ministerial de Comercio. San José, Costa Rica, Marzo,

1998.

En esta reunión los Ministros recomendaron que las negociaciones fueran

lanzadas durante la Segunda Reunión Cumbre de las Américas, a realizarse en

Santiago, Chile en Mayo de 1998.

Reiteraron el compromiso de que el ALCA tome en cuenta la Agenda

Económica y Social acordada en la Cumbre de Miami. Se reafirmó el compromiso de

contar con progresos concretos en el año 2000 y se solicitó al CNC que acordara

medidas específicas de facilitación del comercio a ser adoptadas antes del fin del

siglo.

Se establecieron nueve Grupos de Negociación, y se creó una Secretaría

Administrativa Temporal, cuya Sede rotará entre tres países.

Page 47: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

En la Declaración Ministerial de San José se acordaron doce principios y seis

objetivos generales.

Los Ministros también acordaron la estructura inicial de las negociaciones

basadas en los principios del ALCA.

Y definieron que las negociaciones tendrán lugar en la Secretaría

Administrativa Temporal cuya Sede estará dividida entres tres países. Durante la

primera etapa de las negociaciones las reuniones serán en Miami. En la Primavera de

2001 la Secretaría se transferirá a Panamá y las negociaciones se terminaran en la

Ciudad de México.

La Estructura y la Declaración de Principios adoptados en San José guía las

negociaciones. Además de la formación de aquellos Grupos Negociadores en áreas y

disciplinas a ser negociadas como parte del ALCA, se establecieron tres Grupos No –

Negociadores.

El Grupo Consultivo sobre Economías más pequeñas se estableció con la

finalidad de formular recomendaciones al CNC relativas al tratamiento de los

intereses e inquietudes de las economías más pequeñas y continuar con las

negociaciones en cada Grupo Negociador.

Se encargó al Comité Conjunto del Sector Público y Privado sobre Comercio

Electrónico formular recomendaciones de ampliar los beneficios del Mercado

Electrónico.

Finalmente, se creó un Comité de Representantes Gubernamentales sobre la

Participación de la Sociedad Civil para promover la presentación de las diferentes

gamas de puntos de vista de representantes del Sector Comercial y otros sectores de

la producción, el Sector Laboral, Grupos Medioambientalistas y Académicos y de

otros sectores de la Sociedad Civil en materia comercial. En el sitio en INTERNET

del ALCA se hizo pública una invitación a la Sociedad Civil a expresar sus puntos de

vista. Además, se encargó al Comité recibir, analizar y someter la información

compilada a consideración de los Ministros.

Page 48: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

3.2.- Iniciación de las Negociaciones.

3.2.1.- Segunda Cumbre de las Américas. Santiago, chile – Abril de 1998.

Las negociaciones para el establecimiento de un Área de Libre Comercio de

las Américas fueron lanzadas en la Segunda Cumbre de las Américas.

“Hoy nosotros dirigimos nuestros Ministros responsables de Comercio para empezar

negociaciones para el ALCA, en concordancia con la Declaración Ministerial de San

José de marzo de 1998.

Reafirmamos nuestra determinación de concluir las negociaciones del ALCA

a más tardar en el año 2005, y hacer un progreso definitivo a finales de siglo. El

Acuerdo será balanceado, comprensivo, congruente con la OMC y constituirá un

compromiso único (Single –Undertaking)”.

3.2.2.- Quinta Reunión Ministerial de Comercio. Toronto, Canadá – Noviembre.

1999.

Esta reunión se concentró en los progresos concretos que deberían alcanzarse

para el año 2000. En cumplimiento de este mandato, los Grupos de Trabajo

remitieron a los Ministros esquemas anotados de sus respectivos capítulos. Se pidió a

los Grupos Negociadores que elaboraran un texto borrador de sus respectivos

capítulos antes del próximo Ministerial en Abril de 2001, y que el CNC comenzará

las discusiones sobre la Estructura General de un Acuerdo del ALCA.

Los Ministros acordaron una serie de medidas de facilitación de negocios; de

las cuales ocho son Medidas de Facilitación de Negocios Referentes a Asuntos

Aduaneros.

Los Ministros expresaron su reconocimiento al Fondo Multilateral de

Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo por identificar recursos de

asistencia técnica para facilitar la implementación de estas medidas. Las medidas

restantes son medidas de transparencia destinadas a dar mayor difusión a los

procedimientos y regulaciones de forma tal de ampliar la comprensión del público en

general.

En la Declaración Ministerial de Toronto, los países del ALCA asumieron una

posición conjunta con respecto a las negociaciones multilaterales sobre agricultura

Page 49: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

acordando: trabajar con el objetivo de que, las próximas Negociaciones sobre

Agricultura de la OMC, se acuerden la eliminación de los subsidios a las

exportaciones de productos agrícolas; trabajar para obtener el más pronto

cumplimiento de todos los compromisos asumidos bajo el Acuerdo de Agricultura de

la Ronda Uruguay y trabajar por obtener el más pronto cumplimiento de todos los

compromisos asumidos bajo el Acuerdo de Agricultura de la Ronda Uruguay y

trabajar por obtener disciplinas sobre prácticas y medidas que distorsionan el

comercio en las próximas Negociaciones Multilaterales sobre Agricultura de la OMC.

Así mismo, resolvieron comunicar el contenido de estos Acuerdos al Consejo General

de la OMC.

Se solicita al Comité Tripartito la difusión de una Base de Datos de Educación

en materia de Comercio en el sitio del ALCA en INTERNET. Así mismo, se solicitó

al Comité que explorara las posibilidades de asistencia técnica para facilitar la

organización de un inventario de medidas que afectan el comercio de servicios y de

asistencia técnica a los países a establecer encuestas y puntos de contactos nacionales.

También se solicitó a los Gobiernos del ALCA que, a través del Grupo Consultivo

sobre Economías más Pequeñas, identificará posibles fuentes de asistencia técnica

relativas al comercio.

Los Ministros tomaron nota de la recepción de los documentos presentados

por la Sociedad Civil, que serán estudiados a través del Comité de Representantes de

Gobiernos sobre la Sociedad Civil, y de las contribuciones recibidas en el Foro

empresarial de las Américas.

3.2.3.- Sexta Reunión Ministerial de Comercio. Buenos Aires, Argentina – Abril,

2001.

Los Ministros reafirmaron su compromiso de crear un Área de Libre

Comercio de las Américas y reafirmaron los principios y objetivos del ALCA

declarados en la Primera Cumbre de las Américas. En Buenos Aires los Ministros

adoptaron una serie de decisiones claves para el proceso de negociación del ALCA:

Recibieron formalmente el primer borrador de un Acuerdo ALCA e

instruyeron a los Grupos de Negociación a “intensificar los esfuerzos para

Page 50: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

resolver las divergencias existentes y alcanzar consenso, con miras a eliminar

los corchetes de los borradores de texto, en la mayor medida posible”.

Instruyeron al CNC a elaborar una segunda versión del borrador de Acuerdo

ALCA para su consideración en la próxima Reunión Ministerial, que se

realizará en Octubre de 2002.

Establecieron fechas límites para las negociaciones. Así mismo,

recomendaron a los Mandatarios que, en la Tercera Cumbre de las Américas,

fijaran lineamientos para asegurar que las negociaciones del ALCA

concluyan, a más tardar, en enero de 2005, y procurar su entrada en vigencia

no más allá de diciembre de 2005.

En una decisión sin precedentes, acordaron hacer público el borrador de

Acuerdo ALCA en los cuatro idiomas oficiales.

Fijaron fecha límite para las negociaciones de acceso a mercados. Instruyeron

al Grupo de Negociación de Acceso a Mercados a presentar recomendaciones

sobre métodos y modalidades para la negociación arancelaria antes del 01 de

abril de 2002, a fin de iniciar negociaciones a más tardar, el 15 de mayo de

2002.

Crearon un Comité Técnico de Asuntos Institucionales para decidir la

Estructura General del Acuerdo ALCA.

Decidieron que el Comité de Negociaciones Comerciales continuara

examinando y brindando asesoramiento sobre el tratamiento de las diferencias

en los niveles de desarrollo de las economías del Hemisferio; incluyendo a las

economías más pequeñas.

Tomaron nota de los progresos alcanzados en la implementación de las

medidas de facilitación de negocios aprobadas en la Reunión Ministerial de

Toronto e instaron a los países a continuar trabajando con miras a

implementar plenamente estas medidas.

Se obligaron a incrementar sus actividades con respecto a medidas que

contribuyan a la transparencia y la participación de la Sociedad Civil.

3.2.4.- Tercera Cumbre de las Américas. Quebec, Canadá – Abril, 2001.

Page 51: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

Los Mandatarios confirmaron que las negociaciones para el Acuerdo ALCA

concluirán a más tardar en enero de 2005. Se procurará su entrada en vigor lo antes

posible y, en todo caso, no más allá de diciembre de 2005.

Destacaron la importancia de asegurar la plena participación de todos los países “con

el fin de crear oportunidades para la plena participación de las pequeñas economías e

incrementar sus niveles de desarrollo”.

4.- OPINIONES RELATIVAS A LA CONVENIENCIA O NO DEL ALCA.

4.1.- Por qué oponerse al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)

El proyecto ALCA es una propuesta de sectores empresariales y

gubernamentales de EUA, con el objeto de recuperar el terreno perdido en

determinadas áreas geográficas de América Latina, respecto de la UNION

EUROPEA (UE) y eventualmente Japón y China y también respecto de Brasil y

MERCOSUR. Asimismo, es parte de un proyecto general y de largo alcance para

crear condiciones que permitan perfeccionar la hegemonía de EUA a nivel mundial.

El proyecto ALCA propicia replicar a nivel de las Américas, el esquema de la

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC).

Esto es, liberalizar el comercio de mercancías (bienes y servicios), eliminando

o reduciendo intervenciones (regulaciones) estatales, provinciales y municipales e

incrementando en forma inversamente proporcional el rol de las corporaciones

privadas a nivel de las transacciones de bienes y de servicios.

El credo del ALCA es otorgar absoluta libertad para el desplazamiento de los

capitales, sin restricciones respecto de su ingreso, permanencia o resultados; así como

la vigencia del criterio de la “reciprocidad” (tratan como iguales a economías que son

desiguales), en detrimento de la “preferencialidad” (concesión de trato especial y

diferenciado a países de menor desarrollo económico relativo).

Page 52: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

4.1.1.- AGENDA DEL ALCA: los nuevos y los viejos temas

EUA y Canadá están interesados en los “nuevos temas” del comercio

internacional: inversiones, servicios, compras gubernamentales, derechos de

propiedad intelectual y solución de controversias.

MERCOSUR (principalmente Brasil) está interesado en los “viejos temas”,

específicamente lo relacionado con acceso a mercados; subsidios, recursos

antidumping y medidas compensatorias; y agricultura.

4.1.2.- ¿Por qué oponerse a este Proyecto ALCA?

1) EUA prioriza la reducción o eliminación arancelaria, porque su arancel de

importación promedio es uno de los más bajos de las Américas. Sin embargo, sus

políticas extra o para- arancelarias son un obstáculo para que muchos bienes

exportados por países latinoamericanos accedan a su mercado.

2) El gobierno de EUA se rehusa a negociar dentro del ALCA “viejos temas” como

subsidios agrícolas y mecanismos antidumping, so pretexto de que se estarían

negociando en la OMC. Con este criterio, tampoco correspondería negociar sobre

derechos de propiedad intelectual, porque este “tema nuevo”, está en la agenda de

negociación de la OMC.

3) Su propuesta incluye la reproducción del Capítulo XI del TRATADO DE LIBRE

COMERCIO DE AMERICADEL NORTE (NAFTA, siglas en inglés), sobre

inversión extranjera que prohíbe los “requisitos de desempeño” (un gobierno

nacional, provincial o municipal, no puede exigir a un inversor extranjero radicado o

que aspire a radicarse en su jurisdicción que transfiera tecnología; que cree puestos de

trabajo; que utilice insumos o servicios de producción nacional; que limite la

repatriación de capitales o la remesa de utilidades o dividendos; etc.) y concede a los

inversionistas la facultad de demandar ante tribunales extranjeros a los gobiernos

nacionales, provinciales o municipales que dicten normas que “socaven sus

ganancias”.

4) Propicia la derogación o modificación de los regímenes de compra nacional,

provincial y municipal para que las firmas extranjeras participen en “pie de igualdad”

Page 53: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

con las domésticas en licitaciones, concursos o contrataciones que excedan

determinado monto.

5) La iniciativa de EUA sobre derechos de propiedad intelectual excede el nivel de

acuerdos alcanzados en la OMC (TRIPs).

Si es aprobada, las corporaciones farmacéuticas tendrán facultades para oponerse a la

producción de medicamentos a precios más bajos, comprometiendo la continuidad de

planes de salud.

6) La remoción de cualquier restricción al ingreso, permanencia y expansión de las

empresas del sector servicios, incluyendo las entidades financieras.

7) En las negociaciones sobre servicios, la pretensión es desregular los servicios de

educación, aguas, salud, etc. Por ejemplo, si una firma de EUA (Disneyworld) abre

una escuela primaria en Argentina y consigue que un grupo de padres manden allí sus

hijos, automáticamente se la habilitaría sin mayores controles sobre los “contenidos

educativos”, con el consiguiente despojo de la identidad nacional.

8) El Tesoro de EUA protege y subsidia la producción y exportación de la agricultura,

en desmedro de países como la Argentina.

9) Existirían sólo 3 (bienes, servicios y capitales) de las 4 libertades de una ZONA

DE LIBRE COMERCIO, se excluiría la movilidad de la mano de obra.

10) No existe en el sistema jurídico de EUA el equivalente al ius gentium del derecho

romano, aplicable dentro del Imperio tanto a los ciudadanos como a los extranjeros.

Sí existe la imposición de leyes de EUA con alcance extra-territorial que aspiran a

convertirse en el “nuevo derecho internacional” (Helms-Burton; Torricelli; DAmato,

etc.)

A diferencia de la Roma Imperial, que desarrolló la capacidad productiva

local de sus provincias y les aseguró el acceso al mercado Imperial, el ALCA

producirá, en nombre del libre comercio, la esterilización de las industrias de

América Latina.

El ALCA condenaría a los países de América Latina a la exclusiva

producción de materias primas o al establecimiento de verdaderas “repúblicas

Page 54: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

maquilladoras”, acarreando más injusticia y exclusión sociales. (Alberto J. Sosa - 19

de febrero del 2002).

4.2.- ALCA: ¿conviene o no a Venezuela?

El Gobierno maneja el tema de la creación del Área de Libre Comercio de las

Américas con mucha prudencia, pues lleva consigo riesgos y oportunidades que no

son despreciables. Una discusión internacional arranca hoy (13-09-2002) en el CIED.

El Presidente Hugo Chávez inauguró la primera conferencia internacional

Venezuela ante el ALCA: Riesgos y Oportunidades, que organiza el Ministerio de

Producción y Comercio con el objetivo de promover la discusión entre los sectores

involucrados (comercio, industria, trabajadores, sociedad civil, Gobierno, etcétera),

respecto de la conveniencia o no de la inserción de nuestro país en el Área de Libre

Comercio de las Américas.

Tomando en cuenta la discreción con la cual el Gobierno ha manejado el tema

y los temores que cobijan principalmente los sectores industrial y agrícola del país,

ante la posibilidad de que se produzca una avalancha de importaciones a partir del

año 2005, cuando comiencen a reducirse los aranceles y como preámbulo a esa

discusión que se extenderá hasta el día 14-09-2002, en la sede del CIED, Eduardo

Porcarelli, Viceministro de Comercio (e) de ese despacho, hizo un detallado análisis

de lo que serían las ventajas y desventajas para Venezuela de integrarse a esa zona de

libre comercio.

Ventajas:

Permitiría a los productores nacionales a los que el mercado nacional les

queda pequeño, tener acceso a mercados en el hemisferio a los cuales

actualmente no tienen entrada, por ejemplo, el Caribe y Centroamérica.

Mayor apertura de nuestros productos dirigidos a EE UU y Canadá, pues se

consolidaría el sistema de preferencias arancelarias, que hoy día necesita de la

renovación en el Parlamento estadounidense.

Page 55: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

La obligación y necesidad de elevar los niveles de competitividad de nuestros

productores y exportadores, en condiciones de equidad. Aunque este aspecto

tiene un lado polémico.

Garantizaría un marco jurídico importante claro, preciso y transparente, que

asegure un mayor nivel de previsibilidad en las relaciones comerciales que se

establezcan entre los países que integran el acuerdo.

Sector importador: un mercado mucho mayor en el cual importar y una gama

mayor de productos con los cuales comerciar.

Consumidor: tendrá un mercado con mayores productos para escoger, de

mejor calidad y precio. Pero hay que tomar en cuenta que por la búsqueda de

un menor precio no se debe sacrificar la industria nacional.

Desventajas:

Desaparición de sectores y empresas: en la región hay economías más grandes

y desarrolladas que la venezolana, consectores industriales, agropecuarios y

comerciales más competitivos que el nuestro. Por tanto, la apertura y

obligación de elevar la competitividad en cada sector y producto, no puede

hacerse bajo condiciones iguales para todos, sino de equidad. De lo contrario,

se corre el riesgo de que desaparezcan muchas empresas.

Desempleo: con el cierre de empresas vendría un mayor desempleo en los

países y por tanto, caería también el consumo.

En la actual etapa de negociación del ALCA se discute la posibilidad de

otorgar un trato diferencial a cada país, tomando en cuenta el tamaño y nivel de

desarrollo de su economía, con lo cual se eliminarían parte de las desventajas del

ALCA.

El factor tiempo también es fundamental para reducir los riesgos. En esta

etapa de acordar las condiciones que regirán en la zona de libre comercio, las cuales

deben ser de estricto cumplimiento por parte de todos los países, luego de que entren

en vigencia- se deben acordar unas condiciones de gradualidad temporal en la

reducción arancelaria por productos. La propuesta que se discute es que algunos

productos puedan tener arancel cero en 2005, cuando entraría en vigencia el ALCA,

Page 56: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

pero otros tendrá plazos de 5, 10 ó más años para abrirse totalmente a la competencia

internacional.

A través de ese plazo, los sectores y empresas de cada país tendrían la

oportunidad de evaluar si pueden alcanzar los niveles de competitividad exigidos por

el ALCA, o si, por el contrario, deberían reconvertirse o dedicarse a otra actividad

productiva o de servicio.

Es importante destacar que el ALCA no sólo involucra el intercambio de

mercancías, sino también de servicios y la consolidación de inversiones.

Igualmente se puede citar que Venezuela no es el único país que muestra

rechazo al ALCA, respecto del tema del ALCA, en Brasil no hay buena acogida. En

una consulta popular que hicieron la iglesia, los sindicatos y otros sectores, se

confirmó que la población no estaría dispuesta a aceptar el libre comercio.

4.3.-Posición del Sector Industrial en los Acuerdos de Integración.

4.3.1.- Venezuela ante el ALCA: Riesgos y Oportunidades.

4.3.1.1.- Venezuela: Situación Actual.

Deterioro de Gobernabilidad Política.

Costo país: competitividad de la Moneda, Alta Carga Tributaria, Fraude

Aduanero / Efectividad de las Aduanas, Deficiencia en Infraestructura /

Servicios, Debilidad en manejo de los incentivos, Costo de Transacciones con

el Gobierno, Devaluación IVA a los exportadores.

5.3.1.2.- La Importancia de los Acuerdos de Integración:

Facilitan el acceso al mercado.

Contribuyen a la competitividad.

Participación de Venezuela en: Integración con Países más desarrollados - ALCA:

a) Incluye economías poderosas y organizadas (EEUU y Canadá); b) Tema del trato

especial y diferenciado resulta fundamental; c) Exclusión de Venezuela provocaría el

aislamiento comercial; d) Debe contarse con condiciones especiales según el nivel de

desarrollo.

Page 57: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

5.3.1.3.- Propuesta de Conindustria en relación a la Integración con países más

desarrollados.

El mayor riesgo para el país es la construcción de una desfavorable

negociación.

La solución a este riesgo es la organización y disciplina en el proceso y en los

equipos de negociación:

1) Que el equipo gubernamental desarrolle un proceso de consultas continuas.

2) Conindustria está desarrollando una estrategia de consulta con todos los sectores

(hemos invitado a participar al sector oficial).

3) Especial atención en la profundización del tratamiento especial y diferenciado.

Para Conindustria el Acuerdo del ALCA debe contemplar condiciones equitativas

según los niveles de desarrollo de los países participantes y según la sensibilidad de

los sectores productivos, por lo tanto debe establecer reales y eficientes condiciones

de equidad que hagan evidente el trato especial y diferenciado.

5.- REUNIÓN MINISTERIAL DE COMERCIO. QUITO, ECUADOR. 01 DE

NOVIEMBRE DE 2002.

En esta reunión se trataron los siguientes aspectos:

Segundo Borrador de Acuerdo del ALCA.

Informe del Comité de Representantes Gubernamentales sobre la

participación de la Sociedad Civil en el ALCA.

Informe del Comité Conjunto de Expertos del Gobierno y del Sector Privado

sobre comercio electrónico.

Pautas o lineamientos para el tratamiento de las diferencias en los niveles de

desarrollo y tamaño de las economías.

Documento sobre métodos y modalidades de negociación.

Page 58: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

MERCOSUR

El Mercado Común del Sur o Mercosur (en portugués Mercado Comum do

Sul, Mercosul; en guaraní Ñemby Ñemuha) es un bloque comercial cuyos propósitos

son promover el libre intercambio y movimiento de bienes, personas y capital entre

los países que lo integran, y avanzar a una mayor integración política y cultural entre

sus países miembros y asociados.

Sus Estados Partes son Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay. Cabe

mencionarse que el 4 de julio de 2006 se ha suscrito un Protocolo de Adhesión

mediante el cual Venezuela se constituye como Estado Parte. No obstante este

instrumento de adhesión aún no ha entrado en vigor debido a que a la fecha no ha

sido ratificado por todos los parlamentos de los firmantes, por lo que su vinculación

legal al bloque sigue siendo como Estado Asociado. Bolivia, Chile, Colombia,

Ecuador y Perú también tienen estatus de estado asociado.

Los países miembros consideran que su fecha de creación fue el 30 de

noviembre de 1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú que puso en marcha el

proceso. Sin embargo, el nombre le fue asignado el 26 de marzo de 1991 por el

Tratado de Asunción, en tanto que su existencia como persona jurídica de Derecho

Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre

de 1994, pero que recién entró en vigencia el 15 de diciembre de 1995. El Protocolo

de Ouro Preto estableció un arancel externo común y desde 1999 existe una zona

libre de aranceles entre sus integrantes con la sola excepción del azúcar y el sector

automotriz. La Unión Aduanera se encuentra aún en proceso de construcción. El

Mercosur es el mayor productor de alimentos del mundo.

Con base en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 17 de diciembre de 1994 y

vigente desde el 1 de enero de 1995, el Mercosur tiene una estructura institucional

básica compuesta por:

1. El Consejo del Mercado Común (CMC), órgano supremo del Mercosur,

creado en 1991.

2. El Grupo Mercado Común (GMC), órgano ejecutivo, creado en 1991.

Page 59: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

3. El Parlamento del Mercosur, constituido en 2005, comenzó a sesionar el 7 de

mayo de 2007 en reemplazo de la Comisión Parlamentaria Conjunta.

4. La Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur (CRPM) y su

Presidente, creada en 2003. El Presidente de la CRPM representa al Mercosur

frente a terceros.

5. La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM), órgano encargado de la

gestión aduanera y arancelaria, creado en 1994.

6. El Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur (TPRM), con sede en

Asunción, creado en 2002 e instalado en 2004.

Adicionalmente, el Mercosur cuenta con instancias políticas de menor

importancia decisoria, pero que ocupan un lugar destacado en su esquema orgánico.

1. El Foro Consultivo Económico-Social (FCES), organismo de participación de

las organizaciones de la sociedad civil, creado en 1994.

2. El Tribunal Administrativo Laboral del Mercosur, para conflictos con el staff,

creado en 2003

3. La Secretaría Administrativa del Mercosur (SAM) con sede en Montevideo,

creada en 1994.

4. La Comisión Sociolaboral (CSL) de composición tripartita (gobiernos,

empleadores y sindicatos), creada en 1997 e instalada en 1998.

5. El Grupo de Alto Nivel de Empleo (GANE), creado en 2004.

6. El Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM), creado en

2004.

7. El Instituto Social del Mercosur, creado en 2006.

8. El Foro de la Mujer, en el ámbito del FCES.

9. El Foro de Consulta y Concertación Política (FCCP)

10. El Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y

Departamentos del MERCOSUR (FCCR)

El Mercosur cuenta también con instancias auxiliares no decisorias como los

Subgrupos de Trabajo (SGT) dependientes del GMC, los Comités Técnicos (CT)

Page 60: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

dependientes del CCM, el Observatorio del Mercado de Trabajo (OMT) dependiente

del SGT10, y el Observatorio de la Democracia creado en 2006.

El Mercosur también funciona habitualmente mediante Reuniones de

Ministros (RM), Reuniones Especializadas (RE), Conferencias, y Reuniones Ad-hoc.

También existe un organismo oficial vinculado al Mercosur, aunque sin pertenecer a

su organigrama, denominado Mercociudades integrado por municipios de los países

miembros. Tiene su sede en Montevideo y está integrada por 123 ciudades donde

viven más de 75 millones de habitantes.5

Con una autonomía institucional similar existe la Asociación de

Universidades Grupo Montevideo (AUGM), creada en 1991, e integrada por la

mayoría de las universidades públicas del Cono Sur, con 800.000 estudiantes y

80.000 docentes.6

En 2006 los ministros de Educación de Argentina y Brasil acordaron un sistema de

integración entre universidades de ambos países con el objetivo de fundar en el

mediano plazo la Universidad del Mercosur.

ESTRUCTURA JURÍDICA DEL MERCOSUR

El Mercosur funciona con una estructura jurídica en la que se combinan los

clásicos tratados, protocolos y declaraciones del Derecho Internacional, con normas

propias obligatorias dictadas por los órganos decisorios del bloque (derecho

comunitario), recomendaciones no obligatorias dictadas por los órganos auxiliares, e

incluso acuerdos de concertación social regional.

Decisiones, resoluciones y directivas

El Mercosur posee tres organismos decisorios:

el Consejo del Mercado Común (CMC), su órgano supremo, que dicta

Decisiones;

el Grupo Mercado Común (GMC) que dicta Resoluciones;

la Comisión de Comercio del Mercosur (CCM), dicta Directivas.

Page 61: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

Estos tres tipos de normas comunitarias dictadas por los organismos

decisorios del Mercosur, son de aplicación obligatoria para los países miembros

(Protocolo de Ouro Preto, artículo 42).

Ello ha generado un problema específico, que aunque con diferencias respecto

del sistema de internalización de normas que tiene cada uno, sobre el modo de

"internalizar" las normas del Mercosur a los ordenamientos jurídicos de cada uno de

las naciones que lo integran y el nivel de jerarquía que ocupan en la pirámide

jurídica.8 Para ello, en todos los casos se precisa de un acto jurídico de los países

miembros. Por esta razón, especialistas discuten si estas normas del Mercosur

constituyen realmente un derecho propio del Mercosur, lo que se conoce como

derecho comunitario, o se trata de normas de derecho internacional que precisan ser

ratificadas. Un gran sector ha optado por crear la categoría de derecho comunitario

derivado.

Las normas obligatorias del Mercosur se toman por unanimidad de todos los

países miembros y sin que falte ninguno (artículo 37 del Protocolo de Ouro Preto).

TRATADOS Y PROTOCOLOS

Las normas de importancia extraordinaria para el Mercosur, se realizan como

tratados internacionales y por lo tanto necesitan ser ratificados por los parlamentos

nacionales. Toman la forma de protocolos complementarios del Tratado de Asunción,

que constituye la norma institucional básica del Mercosur.

Por tratarse de una norma complementaria de un tratado, los protocolos suelen tener

una tramitación más rápida para su ratificación parlamentaria en cada país.

Excepcionalmente, en algún caso, como el Acuerdo Multilateral de Seguridad Social

de 1997, se recurrió a la forma del tratado, y la tramitación para su ratificación

demoró 8 años.

DECLARACIONES PRESIDENCIALES

En algunos casos, los países miembros han recurrido a las declaraciones

presidenciales, como en el caso de la Declaración sobre Compromiso Democrático de

Page 62: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

1996, o la Declaración Sociolaboral de 1998. Las declaraciones son actos firmados

por todos los presidentes que no necesitan ningún tipo de ratificación parlamentaria ni

acto de internalización. Se discute entre los juristas la validez de estas normas, con

gran variedad de puntos de vista.

RECOMENDACIONES Y DEMÁS ACTOS DE LOS ORGANISMOS

AUXILIARES

Los demás organismos del Mercosur producen recomendaciones a alguno de

los tres órganos decisorios, y solo se transforman en normas obligatorias, si son

aprobados y adoptan la forma de algunas de las alternativas tratadas en el punto

anterior.

Un caso especial lo constituyen las recomendaciones de la Comisión

Sociolaboral. Desde el punto de vista meramente formal no tiene diferencia alguna

con las recomendaciones realizadas por otros organismos del Mercosur. Pero debido

a su peculiar composición tripartita (gobiernos, empleadores y sindicatos), las

recomendaciones que realiza constituyen actos de consenso entre los tres sectores, lo

que hace de las mismas verdaderos actos de diálogo y concertación social regional. El

peso de ese consenso y el hecho de que los gobiernos están representados hace que su

aprobación se encuentre virtualmente asegurada.

INTERNALIZACIÓN DE LAS NORMAS DEL MERCOSUR Y EL DERECHO

COMUNITARIO

El modo en que se logra la aplicación efectiva de las decisiones, resoluciones

y directivas del Mercosur como derecho interno de cada país, y el rango jurídico que

ellas ocupan frente a las normas nacionales, ha generado un problema específico

conocido con el nombre de "internalización" de las normas supranacionales.

Los países miembros del Mercosur poseen diferentes mecanismos

constitucionales para "internalizar" las normas establecidas por el bloque y le asignan

diferentes rangos de supremacía frente a su derecho interno. En Argentina y

Paraguay, que han adoptado el sistema conocido como "monista", los tratados y

Page 63: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

protocolos ratificados tienen valor superior a las leyes nacionales, y por lo tanto no

pueden ser derogados ni suplidos por estas. En Brasil y Uruguay, que han adoptado el

sistema conocido como "dualista", los tratados y protocolos tienen el mismo valor

que las leyes nacionales, y por lo tanto estas predominan sobre aquellos si son de

fecha posterior.

Por otra parte, las constituciones de los países miembros no tienen definido

con claridad el status jurídico de las normas obligatorias dictadas por los organismos

decisorios del Mercosur, ni sus condiciones de validez interna en cada estado.

En la práctica cada país ha elaborado procedimientos que permitan una rápida

incorporación de las normas mercosureñas como derecho interno, pero en ningún

caso hay una aplicación directa. Esto ha llevado a varios especialistas a sostener que

el derecho mercosureño no tiene la condición de derecho comunitario.

ESTADOS ASOCIADOS AL MERCOSUR

Tiene como estados asociados a Bolivia (1996), Chile (1996), Perú (2003),

Colombia (2004) y Ecuador (2004). Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador integran la

Comunidad Andina (CAN), bloque con el que el Mercosur también firmará un

acuerdo comercial.

El estatus de Estado asociado se establece por acuerdos bilaterales,

denominados Acuerdos de Complementación Económica, firmados entre el Mercosur

y cada país asociado. En dichos acuerdos se establece un cronograma para la creación

de una zona de libre comercio con los países del Mercosur y la gradual reducción de

las tarifas arancelarias entre el Mercosur y los países firmantes. Además de participar

en calidad de invitados a la reuniones de los organismos del Mercosur y efectuar

convenios sobre materias puntuales.

Chile formaliza su asociación al Mercosur el 25 de junio de 1996, durante la

X Reunión de Cumbre del Mercosur, en San Luis, Argentina, a través de la

suscripción del Acuerdo de Complementación Económica Mercosur-Chile.

Bolivia formalizó su adhesión en la XI Reunión de Cumbre del Mercosur, en

Fortaleza (Brasil), el 17 de diciembre 1996, mediante la suscripción del

Page 64: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

Acuerdo de Complementación Económica Mercosur-Bolivia. A fines de 2006

formalizó su pedido de admisión como miembro pleno del Mercosur.

Perú formaliza su asociación al Mercosur en el 2003 por la suscripción del

Acuerdo de Complementación Económica Mercosur-Perú (CMC Nº 39/03).

Colombia, Ecuador y Venezuela formalizan su asociación al Mercosur el 2004

mediante la suscripción del Acuerdo de Complementación Económica

Mercosur-Colombia, Ecuador y Venezuela (CMC Nº 59/04).

Venezuela se integra como estado miembro, con plenos derechos y deberes, al

firmar el Protocolo de adhesión al Mercosur el 4 de julio de 2006. Entre el

2004 y 2006 Venezuela era estado asociado.

El Mercosur se concibe cómo un proyecto de integración a nivel América

Latina, por eso prevé la incorporación de más estados de la región, sea para el estatus

de estado asociado o estado miembro.

ACUERDOS CON OTROS BLOQUES REGIONALES

Existe un acuerdo con la Comunidad Andina, establecido en el Acuerdo de

Complementación Económica celebrado entre la Comunidad Andina y el Mercosur

del 6 de diciembre del 2002. Además de la cooperación económica también se

efectúa un diálogo político. Se abre también la posibilidad de entablar negociaciones

con cada uno de los estados integrantes del bloque andino.

En noviembre de 2005 el Congreso Colombiano ratificó un Tratado de Libre

Comercio (TLC) con el Mercosur. En consecuencia, el acceso a Mercosur de

productos colombianos aumenta el peso político de Colombia en las negociaciones

que actualmente se llevan a cabo para un tratado de libre comercio (TLC) con los

Estados Unidos.

El 30 de diciembre de 2005, el presidente colombiano Álvaro Uribe firma la

Ley 1.000, para la creación de una zona de libre comercio entre la Comunidad

Andina y el Mercosur. Con este nuevo acuerdo, los productos colombianos

consiguieron un acceso preferencial al Mercosur, a la vez que Colombia obtuvo la

oportunidad de importar materias primas y bienes de capital de Mercosur a costos

Page 65: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

más bajos según lo establecido en el TLC. Colombia también logró unas condiciones

de asimetría favorables que le permiten aplicar una desgravación gradual y progresiva

de las importaciones provenientes de las economías más grandes del Mercosur, como

Argentina y Brasil.

El 6 de abril de 2009 la Unión Aduanera de África Austral (SACU) firmó un

acuerdo comercial con el Mercosur, con miras de un futuro Tratado de Libre

Comercio entre los bloques, beneficiando sobre todo a Uruguay y Paraguay, en un

plan de subsanar el problema de las asimetrias entre los socios mayores y menores del

Mercosur.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ISRAEL

Los presidentes del Mercosur firmaron el 17 de diciembre de 2007, durante la

XXXIV Cumbre en Montevideo un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Israel. El

acuerdo con Israel, fue el primer TLC que el Mercosur firma desde su fundación en

1991, tras una negociación de dos años. «Es el primer tratado que firma el Mercosur

en bloque con otro país. Esta es una negociación que demoró tiempo en llevarse

adelante, pero que culminó felizmente», dijo en conferencia de prensa el canciller

uruguayo, Reinaldo Gargano.

La alianza comercial cubre el 90% del comercio, con un calendario de

desgravaciónes arancelarias progresivas de cuatro fases (inmediata, a 4, 8 y 10 años).

Estos aranceles se eliminarán a los diez años para los productos agrícolas e

industriales.

El volumen de intercambios entre estos socios, Mercosur–Israel, será en torno

a los 47.000 millones de dólares. Los principales productos que el bloque

sudamericano exporta a Israel son granos y cereales, bienes de capital y calzado,

mientras que Israel le provee de agroquímicos, software y productos tecnológicos.13

Se espera que este acuerdo sea beneficioso para ambas partes, que permita a los

exportadores del Mercosur incrementar sus ventas ahora limitadas por la desventaja

comparativa que representan los compromisos de Israel con otras naciones.

Page 66: Acuerdos Can, Alba, Alca, Mercosur

El acuerdo firmado no incluye a Venezuela, que se encuentra en proceso para

ingresar al Mercosur como socio pleno.

Una vez que entre en vigor el acuerdo de adhesión de Venezuela al bloque, el

país caribeño tendrá 270 días para analizar el tratado y deberá ser el Mercosur el que

consulte a Israel sobre su disposición para negociar la incorporación venezolana al

TLC.

LIBRE RESIDENCIA Y CIRCULACIÓN DE PERSONAS

El Mercosur, Bolivia y Chile han establecido que todo su territorio constituye

un Área de Libre Residencia con derecho a trabajar para todos sus ciudadanos, sin

otro requisito que acreditar la nacionalidad y no poseer antecedentes penales. Esta

área fue establecida en la Cumbre de Presidentes de Brasilia, mediante el Acuerdo

sobre Residencia para Nacionales de los Estados Parte del Mercosur, Bolivia y Chile

firmado el 6 de diciembre de 2002.

Si bien el Área de Libre Residencia y Trabajo no se asimila completamente a

la libre circulación de personas (donde no se requiere tramitación migratoria alguna),

los seis países han dado un gran paso adelante y establecido expresamente su

voluntad de alcanzar la plena libertad de circulación de las personas en todo el

territorio. Durante la cumbre realizada en San Miguel de Tucumán, los mandatarios

de los diferentes países, propusieron la libre circulación de personas dentro de todo el

continente sudamericano, sin necesidad de pasaporte, no solo a ciudadanos

integrantes del bloque.