alandar · 2018. 2. 27. · alandar mayo 2011 apoyo a manel ante el proceso iniciado por el...

24
Qué es un santo? ¿Quién determina las cualida- des que debe llevar aparejada una perso- na para que su rostro pase a ilus- trar estampitas, su nombre se co- loque a los recién nacidos o se le ponga a iglesias y congregacio- nes religiosas? En loor de santidad (“en olor”, como escriben con gra- cejo quienes confunden la expre- sión) nos llegan ríos de persona- jes de moral intachable, seres admirables a los que les unen ciertos “superpoderes”, por ende, supraterrenales. La maquinaria santificadora vaticana funciona en los últimos años, sobre todo desde que el anterior papa asu- mió el pontificado, al máximo de su capacidad. En este caso, co- mo en otros muchos si hablamos de la Iglesia institución, la obse- sión por la cantidad va a terminar sepultando la virtud de la calidad. De la mano de la Congrega- ción para las Causas de los San- tos nos llegan noticias sobre la velocidad a la que “vuela” el pro- ceso de canonización de Juan Pa- blo II. Al polaco, cuando se le suba a los altares, se le podría califi- car de “santo express”. ¿Por qué algunos van tan rápido y otros (Monseñor Romero, por poner un ejemplo nada inocente) tan len- tos? Y seguimos con las pregun- tas: ¿cuál es el modelo de santo que defiende el Vaticano?, se pre- gunta Fernando Torres, nuestro colaborador y autor del intere- sante artículo en que se aborda este espinoso tema. Las repues- tas caminan de la mano del mo- delo de Iglesia que se defiende desde la jerarquía: se buscan santos y santas de ideología y práctica conservadoras, poco insumisos ante las leyes huma- nas y muy milagreros. Con los argumentos citados, no parece que Óscar Arnulfo Ro- mero, Helder Cámara o Ellacuría se “ajusten al perfil”. Vamos, que lo llevan un poco crudo. Algunas excepciones se han dado, pero no dejan de ser excepciones y, por tanto, pocas en número. En su origen, a las santas, a los santos, era el pueblo quien les distinguía. Entonces los argumentos eran otros y no se necesitaba contar con los medios, económicos y hu- manos que exige ahora toda causa de canonización que pretenda te- ner alguna opción de concluir con éxito. Por eso, quienes lleven de- trás una congregación o un lobby, parten con mayores posibilidades. Y qué decir de la moda, pro- movida por Su Santidad, Juan Pablo II, de premiar con la idem a quienes murieron mártires por la fe. En España esa diferenciación ha servido para canonizar masi- vamente a católicos -pocos lai- cos, también es verdad- que fue- ron asesinados durante la Gue- rra Civil. Una posición, también ideológica, que dejó fuera de este premio a los curas vascos asesinados por las tropas fascis- tas. Por no citar la ignominia que ha supuesto el silencio de la Iglesia institución sobre las de- cenas de miles de ajusticiados durante la guerra y después de la guerra por la única razón de pertenecer a un partido, sindica- to de izquierdas o por tener rela- ción familiar con alguna persona que se opusiera al golpe de Es- tado franquista. Las fosas de la vergüenza merecen algo más que una declaración. Y el modo de beatificar y canonizar un cam- bio radical. Aunque sea sólo por- que seguimos a un Jesús que proponía afrontar la vida desde la radicalidad. En unas semanas se celebrarán las elecciones municipales y, en la mayor parte de España, tam- bién autonómicas. Estos comicios se celebran en plena crisis económica y, aunque tienen un ca- rácter local, tendrán sin duda una transcendencia nacional. En esta coyuntura hay voces para todos los gustos. También las de los obispos que, espe- cialmente en Madrid, se han pronunciado con una nota en la que señalan “algunos principios básicos que deben ser tenidos en cuenta a la ho- ra de ejercer libre y responsablemente el derecho y el deber de votar”. Es difícil encontrar alguno de los partidos ma- yoritarios que cumplan los principios expuestos por los obispos madrileños. Se trata de recomen- daciones orientadas, fundamentalmente, en te- mas de familia, aborto, eutanasia, laicidad, uso de signos religiosos, matrimonio… Solo en el último punto se desmarcan de esos pilares básicos de su agenda y hablan de la necesidad de “promover un orden económico justo, que facilite el ejercicio de un trabajo justamente remunerado y que pre- vea mecanismos de atención especial para las personas a quienes más afecta la crisis económi- ca y laboral, así como para aquellos que se en- cuentren en situación de marginación o de espe- cial necesidad: inmigrantes, enfermos, ancianos, dependientes”. Al menos en un punto los obispos dan en la clave que debe guiarnos para estas elec- ciones: las personas necesitadas, los empobreci- dos, quienes peor lo pasan en esta crisis. Porque el 22 de mayo, estamos llamados a las urnas pero lo importante es el acceso a la demo- cracia en el día a día, más allá de la jornada elec- toral. En nuestra España sigue habiendo personas que están excluidas de la democracia cotidiana, privadas de derechos, con difícil acceso a la jus- ticia y los servicios sociales más básicos. Gentes que ven negado su derecho a ganarse la vida dig- namente, a tener un techo bajo el que dormir, a participar de la actividad social pública en libertad. En una sociedad que acepta que haya candida- tos imputados por delitos de corrupción, que se presentan tranquilamente a las elecciones. En una sociedad que asume el bipartidismo como su sino, abocada al “voto útil” y ajena a otras alter- nativas como el partido Por un Mundo más Justo (M+J). En esa sociedad es difícil salir del círculo y ver más allá. Algunos, como el colectivo que im- pulsa la campaña No les votes, lo están intentan- do sobre todo a través de Internet y las redes so- ciales. Su mensaje para el electorado es claro: “no te pedimos el voto para ningún partido con- creto, ni que votes en blanco, ni que te abstengas, sino que te informes para comprobar que existen alternativas”. Nos toca ir a las urnas de nuevo, salgamos del círculo y veamos más allá. Salir del círculo Quince años de Encomún Foto. Martin Deutsch En nuestros días, los santos se han convertido en objetos de consumo. La red de comunidades de base de Madrid, Encomún, lleva un largo recorrido de lucha por vivir la fe en comunidad. P á g i n a 6 Conversaciones en el Foro Gogoa: Javier Melloni P á g i n a 1 5 Un retrato de Haití al otro lado de su frontera P á g i n a 1 9 El legado del ECOE P á g i n a 1 6 Entrevista a Alejandro Solalinde P á g i n a 2 4 El modo de beatificar y canonizar en nuestros días requiere un cambio radical. En este número... Revista de información social y religiosa · www.alandar.org A ñ o X X V I I I - N º 2 7 8 . Mayo 2011 - 2,50 euros alandar ¿ A santo de qué

Upload: others

Post on 09-Aug-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: alandar · 2018. 2. 27. · alandar mayo 2011 APOYO A MANEL Ante el proceso iniciado por el arzobispado de Barcelona con-tra el P. Manel Pousa, con el pre-sente escrito: Queremos

Qué es un santo? ¿Quiéndetermina las cualida-des que debe llevaraparejada una perso-

na para que su rostro pase a ilus-trar estampitas, su nombre se co-loque a los recién nacidos o se leponga a iglesias y congregacio-nes religiosas? En loor de santidad

(“en olor”, como escriben con gra-cejo quienes confunden la expre-sión) nos llegan ríos de persona-jes de moral intachable, seresadmirables a los que les unenciertos “superpoderes”, por ende,supraterrenales. La maquinariasantificadora vaticana funcionaen los últimos años, sobre tododesde que el anterior papa asu-mió el pontificado, al máximo desu capacidad. En este caso, co-mo en otros muchos si hablamosde la Iglesia institución, la obse-

sión por la cantidad va a terminarsepultando la virtud de la calidad.

De la mano de la Congrega-ción para las Causas de los San-tos nos llegan noticias sobre lavelocidad a la que “vuela” el pro-ceso de canonización de Juan Pa-blo II. Al polaco, cuando se le subaa los altares, se le podría califi-

car de “santo express”. ¿Por quéalgunos van tan rápido y otros(Monseñor Romero, por poner unejemplo nada inocente) tan len-tos? Y seguimos con las pregun-tas: ¿cuál es el modelo de santoque defiende el Vaticano?, se pre-gunta Fernando Torres, nuestrocolaborador y autor del intere-sante artículo en que se abordaeste espinoso tema. Las repues-tas caminan de la mano del mo-delo de Iglesia que se defiendedesde la jerarquía: se buscan

santos y santas de ideología ypráctica conservadoras, pocoinsumisos ante las leyes huma-nas y muy milagreros.

Con los argumentos citados,no parece que Óscar Arnulfo Ro-mero, Helder Cámara o Ellacuríase “ajusten al perfil”. Vamos, quelo llevan un poco crudo. Algunasexcepciones se han dado, perono dejan de ser excepciones y, portanto, pocas en número. En suorigen, a las santas, a los santos,era el pueblo quien les distinguía.Entonces los argumentos eranotros y no se necesitaba contarcon los medios, económicos y hu-manos que exige ahora toda causade canonización que pretenda te-ner alguna opción de concluir conéxito. Por eso, quienes lleven de-trás una congregación o un lobby,parten con mayores posibilidades.

Y qué decir de la moda, pro-movida por Su Santidad, JuanPablo II, de premiar con la idem aquienes murieron mártires por la

fe. En España esa diferenciaciónha servido para canonizar masi-vamente a católicos -pocos lai-cos, también es verdad- que fue-ron asesinados durante la Gue-rra Civil. Una posición, tambiénideológica, que dejó fuera deeste premio a los curas vascosasesinados por las tropas fascis-tas. Por no citar la ignominia queha supuesto el silencio de laIglesia institución sobre las de-cenas de miles de ajusticiadosdurante la guerra y después dela guerra por la única razón depertenecer a un partido, sindica-to de izquierdas o por tener rela-ción familiar con alguna personaque se opusiera al golpe de Es-tado franquista. Las fosas de lavergüenza merecen algo másque una declaración. Y el modode beatificar y canonizar un cam-bio radical. Aunque sea sólo por-que seguimos a un Jesús queproponía afrontar la vida desdela radicalidad.

En unas semanas se celebrarán las eleccionesmunicipales y, en la mayor parte de España, tam-bién autonómicas. Estos comicios se celebran enplena crisis económica y, aunque tienen un ca-rácter local, tendrán sin duda una transcendencianacional. En esta coyuntura hay voces para todoslos gustos. También las de los obispos que, espe-cialmente en Madrid, se han pronunciado conuna nota en la que señalan “algunos principiosbásicos que deben ser tenidos en cuenta a la ho-ra de ejercer libre y responsablemente el derechoy el deber de votar”.

Es difícil encontrar alguno de los partidos ma-yoritarios que cumplan los principios expuestospor los obispos madrileños. Se trata de recomen-daciones orientadas, fundamentalmente, en te-mas de familia, aborto, eutanasia, laicidad, uso designos religiosos, matrimonio… Solo en el últimopunto se desmarcan de esos pilares básicos desu agenda y hablan de la necesidad de “promoverun orden económico justo, que facilite el ejerciciode un trabajo justamente remunerado y que pre-vea mecanismos de atención especial para laspersonas a quienes más afecta la crisis económi-ca y laboral, así como para aquellos que se en-cuentren en situación de marginación o de espe-cial necesidad: inmigrantes, enfermos, ancianos,dependientes”. Al menos en un punto los obisposdan en la clave que debe guiarnos para estas elec-ciones: las personas necesitadas, los empobreci-dos, quienes peor lo pasan en esta crisis.

Porque el 22 de mayo, estamos llamados a lasurnas pero lo importante es el acceso a la demo-cracia en el día a día, más allá de la jornada elec-toral. En nuestra España sigue habiendo personasque están excluidas de la democracia cotidiana,privadas de derechos, con difícil acceso a la jus-ticia y los servicios sociales más básicos. Gentesque ven negado su derecho a ganarse la vida dig-namente, a tener un techo bajo el que dormir, aparticipar de la actividad social pública en libertad.

En una sociedad que acepta que haya candida-tos imputados por delitos de corrupción, que sepresentan tranquilamente a las elecciones. Enuna sociedad que asume el bipartidismo como susino, abocada al “voto útil” y ajena a otras alter-nativas como el partido Por un Mundo más Justo(M+J). En esa sociedad es difícil salir del círculo yver más allá. Algunos, como el colectivo que im-pulsa la campaña No les votes, lo están intentan-do sobre todo a través de Internet y las redes so-ciales. Su mensaje para el electorado es claro:“no te pedimos el voto para ningún partido con-creto, ni que votes en blanco, ni que te abstengas,sino que te informes para comprobar que existenalternativas”. Nos toca ir a las urnas de nuevo,salgamos del círculo y veamos más allá.

Salir del círculo

Quince años de Encomún

Foto. Martin DeutschEn nuestros días, los santos se han convertido en objetos de consumo.

La red de comunidades de base de Madrid, Encomún, lleva un largo recorrido de lucha por vivir la fe en comunidad.Página 6

Conversaciones en el Foro Gogoa: Javier MelloniPágina 15

Un retrato de Haití al otro lado de su fronteraPágina 19

El legado del ECOEPágina 16

Entrevista a Alejandro SolalindePágina 24

El modo de beatificar y canonizar en nuestros díasrequiere un cambio radical.

En este número...

Revista de información social y religiosa · www.alandar.org Año XXVIII - Nº 278. Mayo 2011 - 2,50 euros

alandar

¿A santo de qué

Page 2: alandar · 2018. 2. 27. · alandar mayo 2011 APOYO A MANEL Ante el proceso iniciado por el arzobispado de Barcelona con-tra el P. Manel Pousa, con el pre-sente escrito: Queremos

mayo 2011alandar

APOYO A MANELAnte el proceso iniciado por

el arzobispado de Barcelona con-tra el P. Manel Pousa, con el pre-sente escrito:

Queremos manifestar nuestroapoyo a su persona y a lo que ha-ce. Es uno de los signos más her-mosos y transparentes de fideli-dad a Jesús que hoy tiene la igle-sia catalana.

Lamentamos el daño que el so-lo anuncio del proceso ya ha he-cho en una parte muy importantede la comunidad de creyentes, yel escándalo que ha supuesto pa-ra la sociedad en general.

Creemos que "otra iglesia esposible". Una iglesia humilde yque esté junto a los que sufren. Yotra jerarquía, libre de presiones,que viva con libertad el espíritudel Evangelio.

Nos queremos guiar por el Es-píritu de Jesús, que acogía, nocondenaba. Su única referenciaante el que sufría fue la misericor-dia. Es la misericordia la única nor-ma que queremos que guíe ahoray en el futuro nuestra actuaciónde creyentes.

La persona está por encimade la ley. Ante este hecho y otrossimilares, tenemos presente que elmismo Jesús fue condenado amuerte de acuerdo con la Ley, elDerecho Canónico de entonces.No queremos que vuelva a ocurrir.

En consecuencia pedimos quese haga pública la retirada de es-te expediente y se rehabilite antela Iglesia y la sociedad la personay obra del P. Manuel.

Jaume Botey Vallès, Víctor Hernández-Ramírez, Salvador Sol i Bachs, XavierAlegre, Enric Canet Capeta, Concepció

Rueda, Francesc Xammar Vidal, JuanIgnacio Latorre y 2.900 firmas más

Para adherirse a esta peticiónhttp://www.ipetitions.com/petition/paremanel/

TREMENDO ENGAñOLa visita del papa es un tremen-

do engaño por parte de la jerarquíacatólica y por parte del gobierno.

Por parte de la jerarquía, por-que engaña a la ciudadanía pre-sentando esta visita como un eventopúblico de interés general, cuan-do se trata de una minoría católi-ca privada. No tiene en cuenta lainmensa mayoría de jóvenes y notan jóvenes, a los no católicos, nia los ateos, agnósticos o indifer-entes, ni a aquellos católicos críti-cos que no pueden estar de acuer-do con la visita de un Jefe de Es-tado que es monarca absoluto enEuropa y que además se dice Jefeespiritual de la Iglesia Católica. Noes tanto un acontecimiento “reli-gioso” de fe, cuanto un culto a lapersonalidad del Papa y un adoc-trinamiento ideológico masivo. Noestamos en tiempos de Cristian-dad, eso es del siglo pasado. Ma-drid no es la “capital del mundojoven”, ni puede convertirse en el“centro de la Cristiandad” por mu-cho que se empeñen Rouco y Es-peranza Aguirre.

Por parte del gobierno, tambiénengaña a los ciudadanos traicio-nando a la Constitución por susituación de Estado Laico, que no

denuncia los Acuerdos Iglesia Es-tado de 1979 en los que concedenumerosos privilegios a la Iglesiacatólica. Además, poniendo a dis-posición de las fuerzas católicasa 8 ministerios (Trabajo, Defensa,Interior, Exteriores, Cultura, Fomen-to, Sanidad y Presidencia), mu-chísimo dinero, (en medio de estacrisis con 5 millones de parados)y todo el aparato mediático, pararecibir a este papa. Numerosascalles de Madrid se convertiránen un gigantesco templo católico.Este gobierno acepta pasivamen-te la intromisión por la fuerza detoda una red de alojamiento encentros públicos y polideportivospara acoger gratuitamente a losjóvenes que vengan de fuera.

No con nuestro dinero.José María García-Mauriño,

Madrid

POCO UNIVERSALUn grupo de profesores e in-

vestigadores universitarios, de laUniversidad Complutense, ha he-cho pública una Carta que mues-tra el trasfondo de la actual con-vulsión en ese ámbito.

Por lo que he podido saber deldocumento, la Asociación Univer-sitas describe una situación en laque con frecuencia los estudian-tes no se muestran como son,porque en clase se les ridiculiza.En ocasiones, insiste este grupode profesores, “se les califica co-mo fascistas por disentir del pen-samiento dominante y por afirmarsu identidad. Se convocan actos oconferencias que son boicotead-os. Se están lesionando derechosfundamentales”. Sin duda se tratade una universidad que tiene po-co de Universitas.

Y es que en los últimos tiem-pos asistimos en varias Universi-dades a una profunda contradic-ción. El lugar por excelencia de labúsqueda de la verdad, del libreejercicio de la razón y de la nece-saria comunidad en pos del pro-greso solidario se está convirtien-do en espacio de violencia, deimperio de los prejuicios ideológi-cos y de insolidaridad. La Asocia-ción Universitas reclama de lasautoridades una acción positivaque fomente y proteja el ejercicioefectivo de las libertades, en es-pecial de la libertad religiosa y dela libertad de expresión. Princi-pios mínimos en una universidadque siempre aspiró a lo máximo.¿Dónde queda la universalidad dela Universitas?

Jesús Domingo Martínez, Gerona

alandarRevista mensual de información social y religiosawww.alandar.org

Directora:

Cristina Ruiz Fernández [email protected]

Consejo de Redacción:

Araceli Caballero, Belén de la Banda, Luis Fermín Moreno, Beatriz Tostado, José L.Corretjé, Carlos F. Barberá,Carlos Prieto, Ricardo Olmedo,Mª Luisa Toribio, FernandoTorres Pérez, J. IgnacioIgartua, Eloy Sanz, NachoGonzález, José Luis Palacios,Charo Mármol.

Equipo de jóvenes:

Ruth Anastacio (Perú), Grupo“lautopiaesposible” (Barcelona),Guzmán Pérez Montiel (Sevilla),Jesús G. Alcántara (Córdoba), Silvia Ferrandis (Valencia), Rogelio Nuñez (Madrid), Eloy Sanz (Madrid).

Colaboradores:

Tusta Aguilar, Santiago Riesco,Merche Más, Teresa PérezCastillo, Beatriz Toribio, Joseba Bakaikoa, Saúl JiménezDomínguez, Carlos Ballesteros,Dolores Aleixandre, José Luis Domínguez López,Jaime Atienza, Marta Arias,José Luis Cortés.

Colaboran en este número:

Federico Pastor-Ramos, José Castillo Castillo, MarceloBarros, Juan Zapatero,Secundino Movilla, JavierPagola, Pilar Galindo, JamieElkon, Daniel E. Benadava,Antonio López Baeza.

Suscripciones:

Ana Fernández Sastre.

Promoción y publicidad:

Charo Má[email protected] 151 164

Edición y página web:

Rafael San Román.

Administradores:

Salvador Mendoza, Pilar Bodego

Alandar, S.L. C/ Ricardo Ortiz, 14 posterior. 28017 MadridTeléfono y Fax: 91 726 62 [email protected]

Impresión:

Artegraf, S.A. Madrid.

Diseño y maquetación:

Javier Mármol

Depósito Legal:

M-34037-1983

2

Cartas

alandar se imprime enpapel 100% reciclado

DESTACADA

YO TAMBIÉN QUIERO SER ESPERANZA AGUIRRE (o por lo menos tener los mismos médicos que ella)

Me sorprendió sobremanera ver cómo EsperanzaAguirre tiene la grandísima suerte de que le detectanun bulto en la mama el 15 de febrero y el 22 del mismomes ya está operada y en la sanidad pública. Me en-cantaría saber cuál ha sido su centro de salud corres-pondiente, lo digo por pedir un cambio e ir yo tambiénallí. Igual de esa manera todo hubiese ido más rápidoen mi caso, que ha seguido un proceso muy distinto.

En octubre de 2010 yo misma me detecté un bultoen la mama derecha y acudí a mi doctora de cabecera.Podía haber esperado a las revisiones rutinarias de lasque habla la presidenta y haber esperado años, porquesoy joven (tengo 40 años) y no me consideran pacientede riesgo.

La doctora me hizo un reconocimiento y, al observarsíntomas de malignidad, me pidió ecografía y mamografíaurgente preferente. La señora Aguirre declara que cuan-do son urgentes las pruebas se realizan en un máximode 15 días. En mi caso me dieron la cita para 20 días mástarde y en una clínica privada en la otra punta de la ciu-dad. Ya nos hemos puesto en el mes de noviembre.

Cuando por fin llegué a hacerme las pruebas, des-cubrí que solo tenía citada la mamografía, pese a quetambién la ecografía estaba en la hoja. Así que solo mehicieron la mamografía y tuve que volver a mi centro desalud para reclamar la otra prueba. Me dieron la citapara el 24 de enero. Eso son ya tres meses después dela primera revisión, nada que ver con el plazo de unasemana que tardaron en operar a Esperanza Aguirre.¿Dónde quedan ahora sus recomendaciones de pre-vención? Ella hizo un llamamiento a “todos los ciudada-nos, hombres y mujeres, pero muy especialmente a lasmujeres” para que se hagan las revisiones periódicasporque el cáncer “cursa sin síntomas muchas veces” asíque cuando “uno no hace prevención lo coge tarde”.

Para colmo, mi mamografía no sirve por el tipo demama que tengo y ni siquiera se ve el bulto, aunque cu-riosamente sí que se palpa. Mi doctora, con muy bue-nas intenciones aunque con éxito relativo, volvió a so-licitar con carácter de urgencia que me viesen en launidad mamaria del Hospital Doce de Octubre. Me die-ron cita en un centro de especialidades médicas que nue-vamente no es el mío. Corría ya finales de diciembre.

La ginecóloga que me atendió, después de contar-le mi caso y confesarle que estoy realmente asustada,me dijo “¿Miedo ahora? Miedo tendrías que tener cadavez que te enciendes un cigarro, porque no solo pue-des tener cáncer de mama, sino cáncer de ovarios,cáncer de pulmón, de útero…” y decidió mandarmeuna ecografía vaginal, para descartar. La ecografía demama no quiso adelantarla, alegando que mi bulto erapequeño. Supongo que este no es el perfil de médicocon el que se ha topado Aguirre.

Viendo que no avanzaba nada, conseguí a través de

una amiga que me vieran en Madrid Salud (Ayuntamiento)y no sabe lo mucho que agradezco la atención que mehan dado allí y la delicadeza con la que me han tratado.Me vieron el 20 de diciembre y el 21 me estaba haciendola ecografía de mama. Ahí parecía que el bulto no eramalo, pero habría que controlarlo dentro de dos meses.

Con esta información volví a la ginecóloga que yame había visto a principios de enero y se molestó por-que había buscado otros medios para conseguir la eco-grafía. No me quiso derivar al hospital y se rio cuandole dije que por otro lado me iban a revisar a los dos me-ses, “¿estos qué se piensan?, ¿que en dos meses va acambiar o crecer?”. Pues desgraciadamente así fue.

La siguiente revisión fue el 21 de febrero y el bultohabía crecido. El 9 de marzo me confirmaron que tengocáncer de mama. En esas semanas Esperanza Aguirrefue noticia, no yo. Ambas padecemos exactamente elmismo tipo de cáncer.

Pensé que podría tener la misma suerte que la se-ñora que salía en la tele. No podía creer que con uncáncer ya confirmado fuesen a ir lentos nuevamente.

Es una vergüenza que la presidenta se permita ellujo de salir en los medios de comunicación con esasdeclaraciones sobre la importancia de prevenir y elbuen funcionamiento de la sanidad. Me detecté el bultoen octubre, se diagnosticó el cáncer el 9 de marzo y,ahora que ya por fin me han derivado al Hospital 12 deOctubre, me ofrecen un quirófano para el 11 de mayo.Ya me han hecho todas las pruebas preoperatorias, aexcepción de una resonancia que no me van a hacerhasta el 25 de abril.

En el mejor de los casos, me operarán el 11 de ma-yo, y eso porque soy una mujer joven y están haciendoun esfuerzo por agilizar los trámites.

Habrán pasado siete meses desde que yo noté algoextraño en mi pecho. ¿Es esto justo? ¿Es soportable es-ta incertidumbre, esta agonía? Esperanza Aguirre, ¿creeque puede mirarme a la cara y repetirme eso de lo bienque funciona la sanidad pública y la importancia de laprevención? Usted que está privatizando la SeguridadSocial, usted que ya está felizmente operada y tran-quila, ¿no cree que los demás también tenemos dere-cho a eso? Somos muchas mujeres las que sufrimos laslistas de espera, no somos Esperanza Aguirre. Su dis-curso suena esperanzador, pero falso. Gracias a sumala gestión y su desfachatez yo estoy como estoy.

Le pido respeto; mucho respeto para mí y para to-das las que nos enfrentamos a esta enfermedad a es-tos ritmos, que son los reales. Por favor, cuando hagacampaña electoral, no lo haga tratando estos temas yponiéndose como ejemplo, porque usted para mí no esejemplo de nada.

Cristina, enferma de cáncer de mama ductal infiltrante,como el de Esperanza Aguirre.

Page 3: alandar · 2018. 2. 27. · alandar mayo 2011 APOYO A MANEL Ante el proceso iniciado por el arzobispado de Barcelona con-tra el P. Manel Pousa, con el pre-sente escrito: Queremos

mayo 2011 alandar

o es algo demasiado importantey, quizá por eso, apenas hay pá-ginas escritas sobre el tema.Con toda probabilidad es un

punto menos digno de sesuda y religiosaconsideración, superficial y hasta frívolo. Pe-ro, en una época en que “la imagen” ocupatanto lugar en la vida social e individual, pue-de que no sea del todo irrelevante dedicarunos minutos a pensar sobre la que dan loseclesiásticos en su aspecto externo, espe-cialmente cuando tiene algunas característi-cas un tanto, por decir poco, curiosas y pue-de revelar algo más profundo.

Hay dos campos: el más típicamente li-túrgico y el de la indumentaria para “andarpor la calle”. Me voy a referir sobre todo alsegundo de ellos. Pero antes un par de refle-xiones sobre el primero.

En las funciones litúrgicas públicas y ce-remonias vaticanas (recuérdese vg. la foto-grafía del hoy cardenal Cañizares con unacola púrpura de varios metros) es claro queno han desaparecido por lo general casullas,albas, roquetes, sobrepellices, capas pluvia-les, mitras y demás ornamentos “sagrados”,aunque en algunas celebraciones se pres-cinde de ellos y algunos hayan desaparecido(tiara, capisayos etc.) y muchos se hayansimplificado.

La antropología muestra que es muy co-mún en las sociedades antiguas que quienestenían funciones especiales, sobre todo sa-gradas, se vistieran de forma especial. Porponer un ejemplo un tanto cercano, bastaleer el capítulo 28 del Éxodo sobre los orna-

mentos sacerdotales judíos. Y en otras cultu-ras y sociedades ocurre algo parecido. En elculto de manera particular, pero con exten-sión a la vida en general fuera delas reuniones cultuales.

Está fuera de lugar entrar enla complejísima cuestión de lafunción simbólica de la indumen-taria, pero vale la pena destacarel anacronismo de los atuendoslitúrgicos, sin parangón en Occi-dente ni en la sociedad moderna.Algunas prendas resultan roma-nas, bizantinas, medievales y aunmás antiguas, con el agravantede que ya no significan para losespectadores nada de su sentidoinicial. Y ello algunas veces porfortuna. Por ejemplo, la mitra esde origen persa y servía para au-mentar la estatura de quien la lle-vaba. Con ello se pretendía au-mentar la dignidad del portador.Pero en nuestros ambientes pue-den hasta producir un efectocontraproducente. ¿Qué varónmoderno se cubre con tantaspuntillas, ropas talares o dora-das? Y no es que se carezca dederecho para vestirse como sequiera o que la costumbre noshaga perder la perspectiva. Lacuestión es preguntarse por elsentido y la utilidad actuales deesas prácticas.

Y en cuanto a la “ropa de calle”, es unhecho que hasta hace relativamente bienpoco tiempo los eclesiásticos, tanto hombrescomo mujeres, se vestían para la vida de to-dos los días de una forma muy especial. Mu-chos han seguido haciéndolo y hasta se notaun retorno a esas particulares indumentariasen círculos no pequeños del clero, que apa-recen -muchas veces por la tele- con tal pa-rafernalia (alzacuello, traje negro o gris…).Naturalmente menos que antaño; muchosmás sacerdotes que religiosas y en propor-ción más o menos directa con el escalafón

eclesiástico de los protagonistas (a mayorgrado o supuestas pretensiones de ascensoen el mismo, más vestimenta particular, vg.obispos, monseñores “prelados domésticos”otros cargos, etc.). Dentro de los monasteriosy conventos de clausura no ha habido mu-chos cambios.

Este hecho me lleva a pensar algunas co-sas. Una es su extraña supervivencia. En lavida cotidiana de nuestro mundo, en la calley el ámbito público, las formas peculiares devestir especiales y los signos externos de ofi-cios, etc. han ido desapareciendo. Se con-

servan las de índole práctica (uniformes demilitares, bomberos, policías) pero solo esas.Y, además, se han adecuado a los tiempos.Basta comparar los uniformes actuales conlos de hace un siglo.

Por lo que toca a nuestro punto, a partirdel Concilio, muchos clérigos y religiosas handescartado la indumentaria especial paraponerse de acuerdo con los tiempos y lassensibilidades modernas. Sobre todo en esavida cotidiana que acabo de señalar. Algunosrasgos han desaparecido del todo, por ejem-plo la clásica sotana. Pero otros continúan yaun resucitan. Así el clergyman, indumentoajeno a nuestra tradición.

¿Qué ocurre para ir tan a contracorrien-te? ¿Deseo de singularizarse y distinguirsede los demás, de autoafirmarse o de “llamarla atención”, de “dar un testimonio” que casinadie menor de cincuenta años entiende?;¿o es fruto de una tendencia conservadoraen éste como en otros muchos aspectos dela Iglesia católica? Hay quien dice que el ves-tirse de forma especial se debe a que la dedi-cación por entero a lo religioso se reflejatambién en lo externo.

Sea de ello lo que fuere, una observa-ción: no parece desacertado decir que losmiembros del clero más cercanos al Concilio,

más progresistas por decirlo con una solapalabra y más abiertos a los signos de lostiempos, se visten de manera corriente y losde talante más conservador aparecen con

negros trajes y alzacuellos. Ese he-cho es casi una pista segura paraconocer la mentalidad del sujetoen cuestión.

Quizá los puntos más impor-tantes de estas reflexiones seanlos siguientes:

� Jesús no usó, aconsejó nimucho menos impuso a sus segui-dores -grandes y pequeños- unafor-ma de vestir especial y diferen-te. Más bien al contrario; en estepunto, como en tantos otros, fue unlaico, un seglar más en una socie-dad muy clerical. La vestimenta vi-no luego y tiene no poco que vercon los imperios romano y bizanti-no, de donde, por cierto, provieneno poco de ella.

� Si se quiere presentar elEvangelio a las mujeres y hombresde nuestros días conviene estarcerca de su sensibilidad.

� Y la historia. No puede igno-rarse o pasarse por alto el signifi-cado de que, para muchas perso-nas, se han cargado tales prendasy que llegan a generar rechazo. Noes que esté justificado, pero esconveniente tenerlo en cuenta pa-ra no suscitar más dificultades quelas inherentes al mensaje.

3

Punto de vista

El clergyman es una indumentaria ajena a nuestra tradición religiosa.

Vale la pena destacar el anacronismode los atuendos litúrgicos, sin parangónen Occidente ni en la sociedad moderna.

Algunas prendas ya no significan para los espectadores nada de su sentido inicial.

Hay quien dice que el vestirse de forma especial se debe a que la dedicación por entero a lo religioso se refleja también en lo externo.

Foto: Francisco Osorio

NFEDERICO PASTOR-RAMOS

Indumentarias eclesiásticas

Page 4: alandar · 2018. 2. 27. · alandar mayo 2011 APOYO A MANEL Ante el proceso iniciado por el arzobispado de Barcelona con-tra el P. Manel Pousa, con el pre-sente escrito: Queremos

mayo 2011alandar

o primero de todo es afir-mar: declarar santo a unapersona depende de laidea que tengamos de

santidad. Mejor: de la idea que ten-gan de santidad los que declaran aalguien santo. ¿Por qué no es santoMonseñor Romero? ¿Cómo es po-sible que su causa vaya más lentaque la de Juan Pablo II? Ahí hay al-go de ideología.

Hace años (antes de ordenar-me, o sea, muchos años) leí un nú-mero de Concilium dedicado al te-ma de la santidad y de las canoni-zaciones. Un artículo presentaba elcaso de una monja cuyo procesose había iniciado tres veces dife-rentes a lo largo de un periodo detiempo. Cada vez se había presen-tado su vida subrayando un aspectodiferente, curiosamente siempre encoincidencia con lo que en la Iglesiaen aquel momento se entendía co-mo más importante. Primero habíasido una monja muy misionera, lue-go había sido una monja muy místi-ca y, al final, había sido una monjaentregada a la caridad.

Como dijo un compañero mío aun alumno sacerdote que había fun-dado una congregación, arrodillán-dose ante él: “Beso la mano de unfuturo santo”. Un proceso es algolargo y caro. Muy caro. Hace faltauna organización potente tras delsanto para que llegue al final de lacarrera.

El tema de los milagros es cu-rioso. No basta con mostrar la san-tidad de las virtudes o que el sujetohaya tenido virtudes heroicas (con-ceptos que ya son complicados ensí mismos). Además se tiene quehaber hecho algún milagro por suintercesión. Y ahí se abren numero-sas cuestiones: ¿qué se entiendepor milagro? ¿quién certifica el mi-lagro? Es un tema, cuando menos,complicado.

Se podría ir a la historia y pen-sar que, al principio, era el pueblocristiano a nivel local el que decla-raba alguien “santo”. Era un con-cepto popular. Como hay santos enel mundo musulmán y en otras reli-giones. Es el proceso ininterrumpi-do de centralización que ha vividola Iglesia católica el que ha reser-vado las canonizaciones a Roma. YRoma es “romana”. Es decir, todotermina pasando por ese espíritujurídico que caracterizó a la Romaimperial y cuyo espíritu continúa vi-vo en la Roma católica. Así que eltema de la santidad se termina le-gislando con todo detalle hasta elúltimo punto.

Claro que, también, podríamosmirar el asunto desde otro punto devista: el hecho de que Roma se ha-ya reservado el tema de las cano-nizaciones y lo haya legislado con

tanto mimo ha hecho que se hayasido mucho más cuidadoso a la ho-ra de declarar santo a alguien quequizá lo habría sido popularmente.El proceso es largo y el abogadodel diablo es algo más que una fi-gura novelesca (con todas las limi-taciones que tiene el proceso).

El tema de qué significa eso dela santidad es complicado porquedependerá de la lectura que haga-mos del Evangelio. Si lo hacemosdesde la teología de la liberación odesde la justicia social, nos saldráun modelo de cristiano ideal. Y lo quetrataremos es de ver si esa perso-na que queremos declarar santa seajusta a ese modelo. Si trabajamosdesde la teología espiritual más tra-dicional valoraremos si la personase disciplinaba, si rezaba muchashoras y otras cosas. Y así con otraslecturas o modelos. Pensemos que,por ejemplo, la vida sacramental,sobre todo la Eucaristía, está casiausente de santos místicos comoTeresa de Ávila o Juan de la Cruz.¿No es curioso?

En el tema de las beatificacio-nes o canonizaciones masivas delos mártires de la Guerra Civil meparece que sería mejor dejarlo delado. Es complicado. Políticamentecomplicado. Creo que hay perfectoderecho a hacerlo. No hay ningunarazón para ocultar la memoria deesas víctimas (por ejemplo, los 51claretianos que fueron fusilados enBarbastro, muchos de ellos chicosjóvenes, seminaristas de filosofía,que tenían veinte años justos). Pe-ro también es verdad que la Iglesiaespañola perdió una buena oportu-nidad cuando no defendió pública-mente el derecho de todos, en es-pecial de los del otro lado, a abrirlas fosas comunes de Franco y en-terrar a sus muertos decentemente.Que da pena que después de tantosaños no se haya hecho eso y todos

nuestros muertos, los de uno y otrolado, puedan descansar tranquilos.

En cuanto a lo de Juan Pablo II,diré que me ha sorprendido mucho.Tenía encima lo de Maciel. Es de-cir, Juan Pablo II lo protegió y ocul-tó. Eso está claro. Y con la que estácayendo, es sorprendente que lobeatifiquen. Claro que nadie habladel tema. Y fue un encubridor. Cla-rísimo. Pero ahora de lo que se tra-ta es de sacar adelante política-mente a un papa que fue mediáti-co. Se trata de poner en marcha to-do un modelo de Iglesia, cada vezmás conservador. Hacemos santoal papa que se cargó el Concilio mu-cho más rápido que al que lo pro-movió, Juan XXIII. Y para colmo, aJuan XXIII lo beatificaron en la mis-ma ceremonia que a Pío IX, que fueel más retrógrado de los retrógra-dos, el papa del Concilio Vaticano I.

Claro que, al final, la canoniza-ción no santifica ni lo que hizo elsujeto ni lo que dijo. Solo habla desu santidad subjetiva. Y muchos san-tos pueden serlo a pesar de lo quehicieron o dijeron. O simplemente

fueron hijos de su tiempo. Pasa quela gracia de Dios es capaz de obrarmaravillas. Es lo de que Dios escri-be recto en líneas torcidas.

Lo malo es que muchas cano-nizaciones tienen un valor ejempli-

ficante. Se canoniza a alguien por-que se quiere que su vida seamodelo en un determinado momen-to de la vida eclesial. Y ahí está laideología y la política del asunto.¡Nada es inocente!

Tema de portada

L

La canonización no santifica ni lo que hizo el sujeto ni lo que dijo.Solo habla de su santidad subjetiva.

Sobre la santidadFERNANDO TORRES

La imagen de Juan Pablo II entre los souvenirs romanos.

4

Foto: Radio Nederland

CRONOLOGíA DEL PROCESO DE BEATIFICACIÓN DE JUAN PABLO IILa legislación canónica establece un plazo de cinco años tras la muerte, necesario para iniciar un proceso

de beatificación. Juan Pablo II murió el 2 de abril de 2005 y el 28 de junio de ese año se abrió su proceso de bea-tificación, sin haber transcurrido apenas los tres meses de su muerte. No obstante la norma tribuye al Papa lapotestad de acelerar el proceso para que comience antes del citado plazo.

Eso hizo Juan Pablo II con la Madre Teresa de Calcuta, fallecida en 1997. Con una dispensa especial el pro-ceso de beatificación de la religiosa albanesa comenzó al año siguiente de su muerte y finalizó con su beatifica-ción en 2003.

Estas son las fechas destacadas en la causa de beatificación de Juan Pablo II:� abril de 2005: El papa Benedicto XVI recibe al cardenal Camilo Ruini para tratar sobre las extraordinarias cir-

cunstancias en el proceso de Juan Pablo.� mayo de 2005: El papa da a conocer la dispensa de los cinco años necesaria para iniciar una causa y anuncia

que proceso para la beatificación de Juan Pablo II se iniciará en breve.� junio de 2005: El cardenal vicario de Roma, Camilo Ruini, abre oficialmente el proceso de beatificación de Juan

Pablo II en una solemne ceremonia celebrada en la Basílica de San Juan de Letrán de Roma .� noviembre de 2005: El Tribunal de Cracovia (Polonia) creado para ayudar en la investigación principal del pro-

ceso de beatificación que se sigue en Roma, comienza sus trabajos en la ciudad donde Wojtyla pasó la mayorparte de su vida antes de ser elegido pontífice.

� enero de 2006: Se hace público el milagro seleccionado para avalar la beatificación. Juan Pablo II, tras su muer-te realizó supuestamente dicho milagro, al curar de la enfermedad de Parkinson a la religiosa francesa MarieSimon-Pierre, según Monseñor Slawomir Oder, postulador de la causa de beatificación.

� marzo de 2006: Oder, habla de la existencia en EE.UU. de un hombre aquejado de una afección hepática incu-rable que podría haber superado gracias a la intervención del fallecido pontífice. Se trataría, según el postula-dor, de un milagro “aún no comprobado”.

� abril de 2007: Se celebra en la catedral de Roma, San Juan de Letrán, la ceremonia que concluye la fase dioce-sana de la causa de beatificación de Juan Pablo II. A partir de este momento el proceso pasa a la Congregaciónpara la Causa de los Santos.

� junio de 2009: nueve consultores teólogos de la Congregación dieron su parecer positivo sobre “la heroicidadde las virtudes del Siervo de Dios”.

� noviembre de 2009: Siguiendo el procedimiento habitual, el asunto fue sometido al juicio de los cardenales yobispos de la Congregación para las Causas de los Santos, que se expresaron con sentencia afirmativa.

� diciembre de 2009: Benedicto XVI autoriza la promulgación del decreto sobre la heroicidad de las virtudes.� octubre de 2010: Los expertos de la Consulta Médica de la Congregación para las Causas de los Santos tras

haber estudiado los testimonios procesales y toda la documentación y exámenes médico-legales, se expresa-ron a favor de que la curación de Marie Simon-Pierre era “científicamente inexplicable”.

� enero de 2011: Se celebra la Sesión Ordinaria de cardenales y obispos de la Congregación para las Causas delos Santos, que emite un fallo unánime y afirmativo, considerando milagrosa la curación de religiosa francesa.Ante esto, Benedicto XVI anuncia que la beatificación de Juan Pablo II se proclamará el 1 de mayo de este año.

Page 5: alandar · 2018. 2. 27. · alandar mayo 2011 APOYO A MANEL Ante el proceso iniciado por el arzobispado de Barcelona con-tra el P. Manel Pousa, con el pre-sente escrito: Queremos

ivimos en la convic-ción de la modernidaddel consumo y no nosfaltan razones: tal es

la dimensión que el consumo deobjetos ha cobrado en nuestras vi-das. Pero el consumo es una cons-tante histórica: toda sociedad queno emprende una actividad consu-midora, siquiera en grado elemen-tal, nunca acaba de lograrse. Otracosa es la amplitud del consumo yla naturaleza de los objetos consu-midos. En esto, cada sociedad tie-ne sus peculiaridades. […] Acome-to este trabajo, en el que trato demostrar el cometido social del sin-gular trasiego de reliquias de san-tos durante la Edad Media. Un casoextremo de consumo sobre cuyoinmenso éxito nadie hubiera apos-tado en un principio. Veamos.

A la fría mirada del no creyen-te, las reliquias de santos no pre-sentan el menor encanto. Lo que secomprende: ni la osamenta, ni lapiel, ni las vísceras, ni ninguna otraporción del cuerpo humano, ya ca-dáver, poseen cualidad alguna quelas haga apetecibles; mientras quetodas ellas poseen sobradamentelas que las hacen aborrecibles. Tam-poco los despojos corporales cons-tituyen un bien escaso, deseablepor su propia rareza: en múltiplesocasiones representa un problemael deshacerse de ellos. No obstan-

te, desde tiempos remotos, paramuchas gentes, ciertos restos hu-manos han constituido objeto dig-no no sólo de pública veneración,sino de regalo, trueque, robo, com-pra y venta, como correspondería auna mercadería apreciada. Y, en es-te caso, quienes así obran no sonseres estrambóticos con un marca-do gusto por lo extravagante: sue-len ser personas corrientes, inclu-so conservadoras en sus apeten-cias mundanas.

Mas, sea como sea con la ín-dole de esta gente, lo notable esque, con su peculiar mentalidad,origina en los desechos humanosuna extraña mudanza: los convier-te de objeto repugnante en mer-cancía codiciada. La razón de tanextraño fenómeno no es ningún mis-terio. Consiste en un artificio so-

cial: cualquier mercancía requierepara su existencia no solo de suproducción material, sino también desu producción cultural. De la enor-me variedad de cosas que ofreceeste mundo, solo algunas alcanzanla consideración de objetos mere-cedores de intercambio: detrás detoda mercancía hay una previa de-finición social de tal objeto comodigno de ser poseído.

[En la Edad Media] la venera-ción de restos de santos estaba so-metida a fluctuaciones: se pasabade la desconfianza a la exaltación,

cayendo luego en el olvido, para vol-ver a ganar con el tiempo la devo-ción de los fieles. En estos vaive-nes del culto a las reliquias influía-entre otros factores- la competen-cia que se establecía entre diver-sos centros religiosos. En ocasio-nes, obispos y abades se afanabanpor promover activamente el cultode sus respectivos tesoros de des-pojos sagrados. Este apasionado in-terés por parte de los hombres deIglesia no era de extrañar, ya que elmencionado culto, además de bene-ficios sobrenaturales, producía ven-tajosos resultados tanto socialescomo económicos y políticos.[…]

Hay una densa trama de ideas,creencias, sentimientos, valores e in-tereses en los que se apoya el de-seado consumo de vestigios sagra-dos. Su posesión es disputada porquienes ostentan el poder o ambi-cionan alcanzarlo. Su valor no esmeramente simbólico, pues contri-buye de hecho a crear o fortalecerlas estructuras de prestigio, rique-za y poder, por tanto, la perdurabi-lidad o la decadencia de tales de-vociones depende de la resistenciao proclividad al cambio de la cultu-ra e instituciones del pueblo encuestión, y no de la simple expre-sión de una voluntad política, mejoro peor intencionada.

Una advertencia, sin embargo,de índole metódica. Mi análisis en-cierra fuertes dosis de formalismo.En todo él subyace la idea de que elconsumo medieval de reliquias cum-ple funciones sociales semejantesa las que se derivan de la posesión

de las codiciadas mercaderías denuestros días. A estos efectos, esindiferente el marco histórico en quese produce el consumo de unos uotros objetos.

La sociedad cristiana medievaly la sociedad occidental contem-poránea tienen muy pocos elemen-tos en común, si es que tienen al-guno. En el asunto que nos ocupa,los mezquinos deseos del hombrecontemporáneo, dirigidos a la po-sesión de insustanciales bienes deconsumo, no admiten comparaciónalguna con los grandes fervoresreligiosos que arrebataban el cora-zón del hombre medieval en su avi-dez de despojos sacrales. Los con-trapuestos valores que rigen una yotra sociedad confieren un signifi-cado vital muy distinto a sus res-

pectivos actos de consumo. Cierta-mente, la posesión medieval de re-liquias cumplió el universal cometi-do de reforzar real y simbólicamen-te las estructuras de prestigio, ri-queza y poder de aquellas lejanassociedades, pero el específico con-tenido existencial de cada una deestas recompensas terrenales, asícomo las particulares pasionessuscitadas por ellas, son predica-bles solo de la propia época quelas engendró.

* Extracto del artículo “Funciones sociales del consumo: un caso extremo”, del que fuera catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, José Castillo Castillo. Publicado en Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas nº 64 Julio-Septiembre 1994. El artículo completo puede encontrarse enlazado en nuestra página web www.alandar.org

mayo 2011 alandar

5

KlAuS Berger

loS priMeroS criSTiAnoS

¿Tenían razón los primeros cristianos cuando

se apoyaban en Jesús o fueron, por el contrario,

los inventores falsificadores del cristianismo?

Klaus Berger, uno de los mejores conocedores del

cristianismo primitivo, presenta la continuación

de su bestseller teológico, Jesús, y sorprende con

un panorama de osados perfiles de la primitiva Iglesia.

cuyos primeros cincuenta años constituyen una

de las etapas más intensas no sólo de la historia

de la Iglesia, sino de la historia universal.

372 págs. / p.V.p. (iVA incl.): 29,95 €

JAVier Burón oreJAS

DeBiliDAD AprenDiDA yFuerzA pArA lucHArnuevos horizontes de la psicología

Hay quienes, frente a la adversidad, parecen salir

fortalecidos. Y hay quienes, por el contrario, se

derrumban fácilmente ante contratiempos que son

parte de la vida normal del ser humano. ¿Qué recursos

psicológicos o espirituales tienen las personas fuertes

para ser fuertes y qué carencias hacen débil al que

es débil? ¿¿Por qué las desgracias enriquecen a unos

y abaten a otros? Estas son las preguntas a las que,

partiendo de la investigación psicológica, trata

de responder este libro.

256 págs. / p.V.p. (iVA incl.): 18,00 €

Henri J.M. nouwen

ForMAción eSpiriTuAl.Siguiendo los impulsos del espíritu

Henri Nouwen, mundialmente conocido como

guía espiritual, entendió la vida del espíritu como

un itinerario de fe y transformación que la

responsabilidad, la comunidad y las relaciones

contribuyen a hacer más intenso. Michael

Christensen, discípulo de Nouwen, y Rebecca

Laird han recogido su célebre curso sobre

la formación espiritual y lo han completado

con escritos inéditos del autor, creando así

la serie definitiva sobre el pensamiento de

Nouwen acerca de la vida cristiana.

216 págs. / p.V.p. (iVA incl.): 18,50 €

Apartado 77. 39080 Santander. [email protected] Tel.: 942 369 198. Fax: 942 369 201www.salterrae.es

Funciones sociales del consumo: un caso extremo

El culto, además de beneficios sobrenaturales, producía ventajosos resultados tanto sociales como económicos y políticos.

Tema de portada

V

Foto

. Ala

ndar

JOSÉ CASTILLO CASTILLO

La mano de Santa Teresa durante años fue para veneración particular de Franco.

Santos y santas como objetos de consumo*

Page 6: alandar · 2018. 2. 27. · alandar mayo 2011 APOYO A MANEL Ante el proceso iniciado por el arzobispado de Barcelona con-tra el P. Manel Pousa, con el pre-sente escrito: Queremos

o es fácil sobrevivirsin apoyos institucio-nales y a contraco-rriente. Pero eso es lo

que ha conseguido Encomún, unared de comunidades cristianas deMadrid, que cumple quince añoscon una “mala salud de hierro”. Enla actualidad, son una treintena decolectivos que reúnen a 200 perso-nas adultas, además de 120 niños yniñas que apuestan por compartir,entre iguales y sin artificios, su feen Jesús. Los primeros discípulosy sus reducidos y precarios grupossirven de inspiración a estas gen-tes, en su mayoría laicos, que hanoptado por experimentar la vivenciacristiana en comunidad. Este mo-delo se acerca más, según piensanlos miembros de Encomún, a lapropuesta del resucitado.

Encomún entiende la comuni-dad como “una ayuda importantísi-ma en el enorme esfuerzo que su-pone ser seglares críticos y com-prometidos en la Iglesia de hoy”. Elrecorrido de estos cinco lustros lesha valido para comprobar quealgunas “comunidades y gruposmuchas veces se sienten solosdentro de las parroquias o institu-ciones en las que surgen” y cons-tatar que “es alentador para ellosdescubrir que no lo están, queexisten otros grupos de seglaresque tienen vivencias y preocupa-ciones similares”.

La idea de crear un lugar deencuentro para comunidades, sur-gió en la diócesis de Madrid, im-pulsada por la Delegación de Pas-toral Juvenil en la década de losaños 80 del siglo pasado. Algunoscatequistas y agentes de pastoraljuvenil apostaron fuerte por inser-tarse en comunidades, sin caer enel reduccionismo de crecer de es-paldas a los demás, especialmentede quienes tenían inquietudes si-milares. Por ello, se mantuvo unaprimera coordinación espontánea,fruto más de la coincidencia co-yuntural y vital que de un empeñoprogramático, hasta el año 1992. Apartir de ahí, la red comienza a con-solidarse con encuentros anualescon contenido festivo y celebrativoy surge la necesidad de una coor-dinación más efectiva. En mayo de1996, se celebra la primera asam-blea de comunidades en Valde-

manco (Madrid), donde se elabo-ran las líneas generales de lo quequería y ha llegado a ser Encomún.

Búsqueda de referenciasDe aquellos primeros pioneros,

quedan “Los Pelos”, “Jóvenes deGuadalupe”, “Manoteras” o “La Me-sa”. Se han sumado muchos gru-pos y comunidades en todos estosaños, algunas de ellas ya desapa-recidas o desvinculadas. Ademásde la genuina apuesta inicial porvivir en comunidad, muchos colec-tivos han llegado a esta coordina-dora en busca de referencias queno encontraban en las parroquiaso instituciones eclesiales habitua-les y otros, directamente exiliadosde planes pastorales excesiva-mente centrados en la administra-ción de sacramentos y del todo

miopes ante la necesidad de ma-durar de ciertos cristianos y cris-tianas adultos. Un buen número decomunidades, en cambio, mantie-ne todavía una vinculación con pa-rroquias, colegios o congregacio-nes en las que surgieron, como laParroquia de Guadalupe o los Sa-lesianos. Si hubiera que contar lahistoria por barrios, habría que de-tenerse en Carabanchel, Hortale-za, Vallecas, Majadahonda, Cha-martín, Estrecho, Moratalaz…

Emilio Botía ha sido el coordi-nador de Encomún hasta el cursopasado. Procedente de la parro-quia de Nuestra Señora Virgen delHenar en el madrileño barrio deProsperidad, acabó en la comuni-dad Presencia del Barrio de la Con-cepción. “No queremos ser un mo-vimiento, ni una corriente, solo so-mos un lugar de encuentro paracomunidades que quieren caminarjuntas”, dice de Encomún, una redque ha seguido su camino, sin des-gastarse en trifulcas eclesiales nienredarse en el montaje de gran-des estructuras institucionales.Botía recuerda que las primerascomunidades “no querían formargrupos burbujas encerrados en símismos”.

Tampoco se sentían cómodosen otras iniciativas ya en marchacomo las comunidades cristianaspopulares o la corriente “SomosIglesia”, porque sencillamente tra-taban de apuntalar su opcióncomunitaria.

Un duro caminoLo cierto es que “no hay perte-

nencia obligada, no hay ningunaexigencia más allá de lo que cadacual esté dispuesto a dar, no haycuotas, dejamos que el Espíritu so-ple donde quiera…”, explica estemadrileño. La coordinación se re-duce a una reunión mensual, a lapreparación y asistencia de tresencuentros anuales que intentandar salida a las necesidades for-mativas, espirituales y lúdicas desus miembros. Se podría decir quehan puesto en marcha una militan-cia “líquida” mucho antes de queZygmunt Bauman hablara de mo-dernidad líquida. Claro que la pre-cariedad del compromiso tiene suspropios incovenientes. Mantenerla relación, organizar las charlasde formación o los retiros anuales,“da mucho trabajo y no hay mucharotación en las responsabilidades,por lo que algunos se queman”.Hoy por hoy, con las aportacionesvoluntarias para hacer frente a losgastos propios de la coordinacióny el tiempo de dedicación segúnlas ganas de cada cual, es sufi-ciente. De hecho, la relación quese establece entre las comunida-des que pertenecen a Encomún hadado para compartir compromisossociales, soluciones imaginativasa los problemas de funcionamientointerno y, sobre todo, aliento y es-peranza ante una realidad eclesialque no siempre les resulta propicia.

Sin ir más lejos, Emilio Botíaafirma: “No queremos caer en lacrítica fácil a la jerarquía, busca-mos hacer camino dentro de laIglesia contando con todo el mun-do, como verdaderos hermanostodos en Jesús”. Botía opina que,a la Iglesia, la transformación a

una sociedad que vive de espaldasa Dios le ha pillado con el pie cam-biado, “en parte por olvidarse delConcilio Vaticano II y de los valo-res del humanismo cristiano”. Lascomunidades son “un intento deponer la palabra de Dios en manosde los hombres, tratando a los cris-tianos como adultos y rompiendoel miedo que hay en un sector im-portante de la Iglesia a perder elcontrol de las almas y el poder po-lítico que ha podido tener en el pa-sado”, explica, sin asomo algunode elevar su experiencia a la únicareferencia posible para los cristia-nos y cristianas de hoy en día.

El camino de la comunidades“va a ser duro”, piensa quien hatenido que aventurarse en la bús-queda del Dios revelado en Cristosin contar con más abrigo que elde sus 18 hermanos de comunidad.

Sin embargo, asevera que es ne-cesario vivir la fe en comunidad, yasea dentro o fuera de una parro-quia, porque toda persona necesi-ta un lugar para compartir la vidade fe, para madurar en el segui-miento de Cristo y para dejar que elEspíritu ilumine a los creyentes,porque “allí donde se vive el Evan-gelio hay Iglesia”. En ello están,ojalá también durante los próximosquince años.

mayo 2011alandar

Salir del círculoAl Jazeera ha obtenido la grabaciónde una entrevista con Shahbaz Bhatti,el católico Ministro de Asuntos de lasMinorías de Pakistán, que fue asesi-nado. Una persona muy próxima aBhatti dijo a Al Jazeera que él le ha-bía pedido que la enviase en caso deser asesinado, porque “quiero com-partir el mensaje de amor con el mun-do musulmán. Este es el único men-saje que puede hacer que el mundomusulmán salga del círculo cerradode odio y asesinatos”. Algunas desus palabras: “Yo creo en Jesucristo,que ha dado su propia vida por no-sotros. Sé cuál es el significado de lacruz y el valor de la cruz. Estoy pre-parado para morir por defender losderechos de mi comunidad y de laspersonas que sufren, incluso hastamorir a causa de mis principios. Pre-fiero morir por mis principios y la jus-ticia de mi comunidad antes que hacerconcesiones por estas amenazas”.

Agencia Fides

Lugar de EsperanzaLa misión salesiana Santa Teresa delNiño Jesús ha sido el último lugar deesperanza para los refugiados duran-te el conflicto en Costa de Marfil, se-gún informaron fuentes de la congre-gación en España. El 1 de abril se in-formó de que esta misión es la únicaobra católica que existe en Duékoué(en el oeste del país) y, aunque haceuna semana acogía ya a 3.200 refu-giados, el número iba en aumento.“Muchos testimonios confirman quelas personas desplazadas habían re-cibido la orden de dirigirse a la mi-sión salesiana. Los mismos testimonioshablan de ejecuciones de jóvenessospechosos de haber participado enlos enfrentamientos o de formar par-te de las milicias armadas del lugar”.Ante esto, afirmaron, “la obra salesianacontinúa, casi solitaria, ofreciendo aco-gida y ayuda, en unas circunstanciascada vez más dramáticas”.

OMPress

Procesión prohibidaLa Delegación del Gobierno de la Co-munidad de Madrid prohibió final-mente la procesión atea prevista pa-ra el Jueves Santo, el pasado 21 deabril, según lo informó en un comuni-cado. Después de múltiples dudas yde pedir un informe a la Abogacía delEstado, así como de darse por ente-rada de la decisión del ayuntamientomadrileño contraria a la anunciadaconvocatoria, la delegada de Gobier-no en Madrid, Dolores Carrión, consi-deró “que la manifestación atea coin-cide en el espacio público con proce-siones católicas cuyos recorridos yason conocidos desde hace años”, yademás “existe una apreciación uní-voca por parte de todas las adminis-traciones que tuvieron conocimientode esta convocatoria, coincidiendoen que no debe llevarse a cabo”.

EFE

6

Breves

“Algunas comunidades y grupos muchas veces se sienten solos dentro de las parroquias o instituciones y es alentador para ellos descubrir que no lo están”.

“No queremos ser un movimiento, ni una corriente,solo somos un lugar deencuentro para comunidadesque quieren caminar juntas”

NUna imagen del encuentro de Encomún en Guadarrama (Madrid) en 2010.

Foto

. Jose

Her

ráez

.

Emilio Botía fue el coordinador de Encomún hasta el curso pasado.

Foto

. Enco

mún

Iglesia

Quince años devivencia cristiana

en comunidadJOSÉ LUIS PALACIOS

Aniversario de la red Encomún

Page 7: alandar · 2018. 2. 27. · alandar mayo 2011 APOYO A MANEL Ante el proceso iniciado por el arzobispado de Barcelona con-tra el P. Manel Pousa, con el pre-sente escrito: Queremos

ara muchos, hablar de“espiritualidad socialis-ta” parece una contra-dicción en términos. Enotras épocas de la histo-

ria, socialismo y cristianismo pare-cían realidades contrarias que seexcluían. En su gran obra, El Diosescondido, el sociólogo marxistaLucien Goldman comparaba -sin asi-milar una a la otra- la fe cristianacon la fe socialista. Las dos tienenen común el rechazo del individua-lismo puro, racionalista o empiris-ta, buscar la superación de la cul-tura burguesa y creer en valorestransindividuales. En lo que respec-ta al cristianismo, es la fe en Dios,con todo lo que esto implica de feen el ser humano y de valoraciónde la vida. En cuanto al socialismo,se cree en la comunidad humana yen la esperanza de construir el serhumano nuevo. La apuesta religiosasería la existencia de Dios; la apues-ta socialista, la posibilidad de laliberación social de la humanidad.Ambas implican una fe fundadoraque no es demostrable solamente anivel de los juicios factuales. Se-gún Goldman, lo que distingue aestas dos formas de fe es el carác-ter suprahistórico de la trans-cen-dencia religiosa. Ya en 1925, JoséCarlos Mariátegui, pensador chile-no, escribía: “La fuerza de los revo-lucionarios no está en su ciencia,sino en su fe, su pasión y su volun-tad. Es una fuerza mística, espiri-tual... Las motivaciones espiritua-les se desplazaron del cielo a la tie-rra. Ellas no son divinas sino huma-nas y sociales” (José Carlos Ma-riátegui, El Hombre y el Mito, El al-ma matinal, Biblioteca Amauta,Lima, 1970, p. 22. ).

De hecho, desde los años 60,en Latinoamérica muchos cristia-nos se han proclamado socialistasy han vivido esta opción social des-de la fe y la espiritualidad cristiana.En 1965, durante la cuarta sesióndel Concilio Vaticano II, en una desus vigilias de la madrugada, escri-tas como carta circular al grupo depersonas que colaboraban con él,Helder Câmara, entonces arzobis-po de Olinda y Recife, escribía: “Laproblemática general de AméricaLatina y del Tercer Mundo debesernos familiar (...). Es necesarioentender y estimular el nuevo Boli-varismo en el sentido del esfuerzo

conjunto para la independenciaeconómica del Continente, en arti-culación cada vez mayor con elTercer Mundo y apertura hacia todoel mundo” (Helder Câmara, Circu-lares Conciliares, volúmen I, tomo III,68ª Circular, Roma 16-17/ 11/1965,Editora CEPE, Instituto Dom HelderCâmara, Recife, 2009, p. 253. ).

Más tarde, Mons. Oscar Rome-ro, arzobispo mártir de El Salvador,advertía: “Es fácil ser portador dela Palabra y no incomodar a nadie.Basta quedarse en lo espiritual yno comprometerse con la historia.Decir palabras que pueden ser di-chas no importa dónde ni cuándoporque no son propiamente de par-te alguna” (Óscar Romero, L´A-

mour Vainqueur, citado por PierreVilan, Os Cristãos e a Globalização,Loyola, São Paulo, 2006, p. 41).

Desde enero de este año, cre-cen las rebeliones civiles en elnorte de África. La televisión mues-tra una multitud de hombres y mu-jeres, jóvenes y más adultos, queprotestan contra dictaduras y arries-gan la vida para cambiar el mundo.Al mismo tiempo, en las horas cier-tas, allí mismo en la calle, todos losmusulmanes se postran y hacensus oraciones en dirección a LaMeca. También en el continente la-tinoamericano el proceso boliva-riano se apoya en las culturas tra-dicionales indígenas y negras ytiene la participación de muchascomunidades cristianas.

La prensa insiste en que elpapa ha publicado un nuevo librosobre Jesucristo y allí sostiene queel mensaje y la práctica de éstenada tiene que ver con opcionessociales y políticas. Al contrario,Monseñor Oscar Romero, el mártirlatinoamericano, decía: “El graninspirador de la liberación de todala humanidad y de cada personahumana es Jesucristo. Solo puedeliberar quien logra superar el ego-ísmo y destruir las corrientes queaprisionan el corazón humano. Sino parte de lo más profundo delinterior humano, la liberación no esverdadera y duradera”.

CAPILLAS EN LA UNIVERSIDAD

l asalto a la capilla del campus de Somosaguas me hatraído recuerdos de hace más o menos 25 años. Poraquel entonces formaba parte del equipo de la pastoraluniversitaria de Madrid, liderado por Juan María Laboa.

El año 1983 presentamos al cardenal Tarancón un informe en elque abogábamos por la supresión de las capillas de las faculta-des de la Universidad Complutense. Es evidente que el cardenalno aceptó la sugerencia y mucho menos su sucesor, el cardenalSuquía. Al poco tiempo, todo el equipo dimitió.

Personalmente fui capellán de la Escuela de Ingenieros deMontes y de la de Ingenieros Aeronáuticos. En la primera habíauna capilla aún con el altar de espaldas -eso sí, con un retablo deAngel Ferrant-; en la segunda no había capilla alguna. Haciendoun juicio global, diría que la ausencia de capilla ayudó a encuen-tros más a la intemperie con alumnos creyentes interesantes y lacapilla de Montes servía sobre todo para alimentar la piedad dealumnos muy conservadores.

Recuerdo una anécdota que, evocada ahora, me resulta signi-ficativa: en la Escuela de Montes una mañana apareció el tablerode anuncios tapado por un gran cartel que decía: “La Escuelanecesita un sagrario. Puedes colaborar con oraciones y limos-nas”. Reuní de urgencia al grupo responsable del anuncio y leargumenté que la Escuela no necesitaba un sagrario, que, en todocaso, eran los católicos y que debían haber reducido su anuncioa ese ámbito. Entretanto las respuestas escritas no se hicieronesperar: “buitres”, “¿de qué vais?”, “pero ¿es que el tablón esvuestro?” y cosas por el estilo. Alguien escribió más abajo: “yo noentiendo de estas cosas pero me parece que lo que tenéis quehacer es buscar pelas”. Respuesta: “en las cosas de fe, el dinerono es importante”. Contrarrespuesta: “Solo un tonto dice tantastonterías”. En fin, una pequeña guerra de religión o al menos deeslóganes. En aquel tiempo aún no se desnudaba nadie en unacapilla.

Pero yendo a la actualidad: ¿para qué hace falta una capillaen una facultad? No para decir misa una vez a la semana. Paraeso ya hay suficientes eucaristías en los cientos de parroquias dela ciudad. Acaso para tener un lugar de recogimiento o de ora-ción. En un tiempo en que ateos y creyentes hablan de espiritua-lidad, un espacio con esa destinación no parece ocioso. Peropara este fin habría que habilitar un ámbito interconfesional, unespacio “sagrado” que acogiera todas las creencias e, incluso,las no creencias.

Como es sabido, Daj Hammarskjöld, el secretario general de laONU hasta su muerte en accidente en 1961, un hombre de talan-te místico, logró que en la sede de las Naciones Unidas en NuevaYork hubiera un meditation room, una habitación para meditar, unespacio rectangular, cerrado por unas vidrieras de Chagall y conuna piedra de granito en el centro. Creo que en la actualidad seríabien interesante que en muchos edificios de uso común existieraalgo parecido y que hubiera gente que lo utilizase. También en lasuniversidades.

No sé si, para terminar, tengo que aducir muchas razones.Una, sin duda de peso, es la de que la Iglesia renuncie a privile-gios. Otra, también importante, es que, en un tiempo ecuménico,la intención interconfesional debe estar en la base de asuntoscomo el que nos ocupa. Y buscando una referencia bíblica: ¿nodice Jesús en el Evangelio: “a quien te pida la capa dale tambiénel manto”? Nunca he visto que la Iglesia haya cumplido ese pre-cepto. Pues qué ocasión más buena para hacerlo.

Okupemos la casa

mayo 2011

7

alandar

E

CARLOS F. BARBERÁ

PMARCELO BARROS

En Latinoamérica muchos cristianos se han proclamadosocialistas y han vivido estaopción social desde la fe y la espiritualidad cristiana.

Foto: Rowan El Shimi

Una espiritualidad socialistapara el siglo XXI

Uno de los iconos de las revoluciones mediterráneas ha sido el rezo en la Plaza Tahir.

Iglesia

Nuevas fronteras de la fe

Si te ha parecido interesanteeste artículo, no te pierdas

el próximo folleto de alandar“Soplo de amor en la tierra liberada. Una espiritualidadsocialista para el siglo XXI”,

¡disponible en las próximas semanas!

Page 8: alandar · 2018. 2. 27. · alandar mayo 2011 APOYO A MANEL Ante el proceso iniciado por el arzobispado de Barcelona con-tra el P. Manel Pousa, con el pre-sente escrito: Queremos

mayo 2011alandar

8

Iglesia

“Una teología en pantUflas”

n grupo de jóvenes profesores yprofesoras, creyentes en Jesúsde Nazaret y que ejercen la en-señanza en centros de educación

públicos, ha decidido organizarse para formarun colectivo. Se han querido llamar “Educado-res Cristianos para la Escuela Pública” y ani-man, desde alandar, a quienes sostengan susmismos principios, a que acudan al encuentroque van a realizar el 14 de mayo en una parro-quia de Moratalaz (ver datos concretos al finaldel artículo).

“Entender la importancia de educar desdela fe no es un descubrimiento exclusivo de quie-nes enseñan en centros educativos religio-sos”, reflexiona Andrés, que compagina laslabores de profesor de biología con las de jefede estudios en un IES de Vallecas. Juan y JuanCarlos también enseñan la misma materia eninstitutos públicos ubicados en este combati-

vo barrio de Madrid. “Con esto no queremosdecir que los colegios religiosos estén reser-vados a la élite social y económica, es un tópi-co que no compartimos. Lo que sí denuncia-mos”, insiste este padre de dos chicos y unachica, que estudian en colegios públicos ma-drileños, “es que a los centros de educaciónpúblicos van a parar la mayoría los hijos e hijasde inmigrantes, los pequeños cuyas familiastienen más problemas económicos, estructu-rales, de vivienda, o para encontrar empleo”.

“Entendemos que la escuela pública, poropción, es el sitio ideal para desarrollar la vo-

cación docente de un cristiano”, resume Juan.Palabras como libertad, diversidad, participa-ción aparecen a menudo en la conversaciónque mantenemos con estos tres profesores dela pública, por la gracia de Dios.

Siempre incomprendidosLos tres entrevistados reconocen lo difícil

que resulta conseguir que sus compañeros ycompañeras de claustro entiendan que es des-de la creencia en el Evangelio desde dondedefienden, con argumentos sólidos, el nece-sario papel de equilibrio social que juega laenseñanza pública. Siempre, no obstante, sur-gen dudas y extrañeza para quienes se sitúanfrente a ellos. “Cuando explico en clase el te-ma de la evolución de la raza humana siemprelos alumnos, que ya saben que soy creyente,te lanzan la pregunta: ¿pero, acaso no fue Diosquien creó todo de la nada? Y yo les contesto

que religión y ciencia no son incompatibles. Des-pués de un rato de charla, casi convierto la cla-se en una catequesis, ja, ja, ja”, ríe Juan. “Misalumnos entienden lo que les digo. Pero con loscompañeros de claustro no resulta tan fácil”.

“Terminan etiquetándote muy pronto”,reconoce Juan Carlos. “En los centros, a lagente de Iglesia se nos distingue porque sole-mos mostrar cercanía, somos currantes y co-laboramos con los proyectos colectivos quese montan y la gente termina clasificándotedentro del grupo de los cristianillos. Cuesta,pero acaban aceptando que en la Iglesia hay

varias sensibilidades”, subraya. Porque lo quemás abunda son las críticas a la Iglesia institu-ción y hacia el Vaticano, “son numerosas ymuy duras”.

El colectivo que se está creando tiene co-mo seña de identidad la intención de compar-tir criterios, prácticas y acciones que eviten lasensación generalizada de estar “predicandoen el desierto”. “Muchas veces nos asalta lasoledad y el pesimismo pero, gracias a quenos hemos juntado, ahora estamos invadidospor la ilusión de que algo grande va a salir deaquí”, exclama Juan, también padre de dosniños y una niña de corta edad.

Estos tres profesores se muestran muycríticos con el abandono que sufre la escuelapública en muchas comunidades autónomas.La de Madrid, en la que se ha recortado pre-supuesto y puestos de trabajo, es un ejemplosangrante de por dónde van los tiros. “Han im-puesto el bilingüismo como la panacea y estoobliga a todos los centros a aceptar jugar aeste juego si no se quiere perder el tren de lacalidad”, afirma Andrés. A este rasgo discrimi-

nador se le une, en las últimas semanas, lapropuesta de Esperanza Aguirre de poner enpie el Bachiller de la excelencia, al que sólopodrán optar estudiantes con más de un 8 demedia en la ESO.

Después de meses de reuniones, se handecidido a dar el salto y convocar a docentesde toda España. Ya han contactado con expe-riencias similares en Europa y América Latina.Ahora, desde la enorme fuerza que les con-fiere la convicción de lo que hacen, deseanreunir nuevos apoyos para una causa que sóloacaba de iniciarse.

PRIMER ENCUENTRO DE EDUCADORESCRISTIANOS PARA LA ESCUELA PúBLICA:

Sábado, 14 de mayo, desde las 11.00h a las 19.00hen la parroquia Sta. María del Buen Aire

de Moratalaz (Encomienda de Palacios, 192)

Para más información:[email protected]

UJOSÉ LUIS CORRETJÉ

Foto: Iglesia de Va

lladolid

Defienden la educaciónpública desde Jesús

Imagen de un curso sobre “Lenguajes Bíblicos” para profesorado de colegios públicos

“Entendemos que la escuela pública, por opción, es el sitio ideal para desarrollar la vocación docente de un cristiano”.

Cada vez que leo el pasaje de Emaús, esta expresión acostumbra a introducirme en larealidad de mi vida de cada día, tanto en su vertiente humana como de fe. Para mí resumeperfectamente el estado de profunda decepción en que se encontraban aquellos dos hom-bres, supuestos admiradores o, según parece, seguidores, de Jesús, cuando volvían a su ca-sa después de haber celebrado la Pascua en Jerusalén y haber visto cómo en principio había

acabado todo en fracaso, a pesar de los rumores abiertos a la esperanza, pero sin ningún tipode credibilidad, que habían infundido la mañana de aquel domingo algunas mujeres.

Como personas que intentamos seguir a un Jesús vivo, estoy convencido de que tambiéntú y yo hemos experimentado y seguimos experimentando múltiples decepciones. Esperába-mos, por ejemplo, que la Iglesia fuera una realidad llena de vida, de ilusión y de esperanza;capaz de levantar los ánimos caídos, de rehacer los corazones rotos, de acoger con los bra-zos siempre abiertos a todo hombre y mujer, intentando aliviar su dolor. Confiábamos tambiénen una Iglesia que aborreciera siempre la condena para imitar a un Jesús que así lo hizo,optando en todo momento por el mismo perdón que Él repartía con tanta abundancia. Esperá-bamos que el servicio fuera su gran distintivo, aborreciendo con todas sus fuerzas todo loque pudiera sonar a privilegio, influencia y poder. Esperábamos, finalmente, una Iglesia hu-milde, sencilla, abierta siempre al diálogo, dispuesta a recibir de buen grado la parte de ver-dad que también poseen las demás religiones y grupos sociales.

Pero, ¡alerta!, no sea que tanta decepción nos lleve a encerrarnos en nosotros mismosy, a diferencia de los de Emaús, nos impida ver los signos de amor de tantos grupos que conti-núan anunciándonos que Jesús no es historia, sino una experiencia llena de vida. “Le re-conocieron en la fracción del pan”, nos dice también el evangelista Lucas.

Como decía Saint-Exupery semejantes experiencias solamente pueden ser vistas con ydesde el corazón. Abrámoslo, pues, también tú y yo para ser testigos de algo tan maravillosocomo: Un Jesús transformado en cultura liberadora, gracias a personas que comparten susaber y sus conocimientos, con quienes ven como se les niega un derecho tan elemental. UnJesús convertido en aseo y comida en todos los centros sociales donde el mendigo y el va-gabundo encuentran poco, pero posiblemente lo necesario para rehacer fuerzas y seguir ca-minando, aunque quizá sin ningún tipo de rumbo, como el día anterior. Un Jesús hecho con-suelo, cariño, sonrisa, compañía, etc.

Por eso -y a pesar de todo- creo que vale la pena y tiene sentido seguir esperando.

“¡Nosotros esperábamos!”JOAN ZAPATERO

Page 9: alandar · 2018. 2. 27. · alandar mayo 2011 APOYO A MANEL Ante el proceso iniciado por el arzobispado de Barcelona con-tra el P. Manel Pousa, con el pre-sente escrito: Queremos

9

Las revueltas en los países ára-bes han desvelado, frente a lo quemuchos piensan, que las ansias porla libertad, la dignidad y el bienestarno son una cosa exclusiva de Occi-dente. No es algo nuevo, pero tal vezmuchos continuaban gastando pre-juicios tan manidos como la incom-patibilidad de la cultura islámica conla democracia. Ciertamente, los paísesdel Magreb son ejemplo, otro más,de regímenes autoritarios y pseudo-democráticos, cuando no abierta-mente dictatoriales, pero son mues-tra también de luchas -y no de hacedos días- de la sociedad civil en posde la democracia.

El movimiento bereber, periodis-tas, partidos políticos perseguidos(entre otros, el Partido de los Traba-jadores liderado por Luisa Hanun) ylas organizaciones de Derechos Hu-manos (la liga de defensa de los de-rechos humanos liderada por Ali Ya-hia) en Argelia; intelectuales y perio-distas y organizaciones de defensade los derechos humanos tambiénen Marruecos, que incluso forzaronmodificaciones en el Código de la fa-milia (aunque desgraciadamente ta-les cambios no se hayan llevado a lapráctica lo deseable); organizacio-nes de trabajadores, movimientos deintelectuales y estudiantes, la mayo-ría clandestinas, por supuesto, enEgipto. Y muchos exiliados, gran par-te de ellos pertenecientes a partidosde izquierda y laicos, como miem-bros del antiguo partido comunistade Marruecos, mandos militares ar-gelinos disidentes por los DerechosHumanos, como MAOL, MovimientoArgelino de Oficiales Libres. Tam-bién profesores, intelectuales y es-critores, entre los que se encuentranpersonas laicas, feministas, ateas,musulmanas no ortodoxas, etc. Noson pocos quienes no quieren ni re-gímenes militares ni estados confe-sionales islámicos, sino una socie-dad de ciudadanos libres.

Todo un totum revolutum que mues-

tra la pluralidad de las sociedadesarabo-musulmanas -a las que llama-remos así por aquello de dar un nom-bre-, aunque también formen partede ella cristianos, que en la mayoríade los países son minoría como en elcaso de Egipto, si bien en algunosrozan la mitad de la población, comoLíbano. También muestra la violenciaejercida por unas élites que, en losúltimos decenios, se han dedicado aabortar cualquier intento reformistay han acallado cualquier voz libreque se alzara; han dado golpes demano para demostrar quién manda yamedrentar así al pueblo y tambiénhan trabajado la propaganda entre lapoblación para vender el statu quo.

Islam y democracia, decíamos alprincipio. Islam y pluralidad religio-sa: tradiciones cristianas y musul-manas conviviendo en los países ára-bes, como ha habido y hay. Sí, es po-sible, pero ha de llegar de manos dequienes se lo crean y de quienes den

la espalda al lado más oscuro del Is-lam. Todas las religiones tienen eselado del que habremos de deshacer-nos para crecer y madurar y resca-tar el lado luminoso. Y que desde fue-ra se permita y no nos dediquemos(Occidente y ciertos países teocráti-cos) a ponerles piedras en el cami-no, como hasta ahora.

Y rescatar también las palabrasde quienes dentro del Islam trabajanen este sentido. “Cuando hablamosde democracia hacemos tambiénproyecciones. La cuestión consisteen construir una noción que encarneeste ideal en el espacio arabo-mu-sulmán. Que respete el contexto his-tórico y cultural y refuerce el princi-pio de libertad. Por otro lado, el Co-rán invita de manera clara e indiscu-tible a la concertación a propósito delos asuntos de la comunidad. El Co-rán deja que la comunidad organicela concertación según las institucio-nes que elija. El principio de la con-

certación es de orden moral. Com-promete al ser humano en tanto queser dotado de razón e invita en cadaépoca, en cada generación e inclusoen cada sociedad, en función de lascircunstancias, a organizar su asun-tos del modo más oportuno, haciendouso de los medios adecuados paraevitar la arbitrariedad y todo aquelloque genere injusticia y represión”.

Así lo explica el profesor tuneci-no Mohamed Talbi en el libro Plaido-yer pour un Islam moderne, CérèsÉditions/Desclée de Brouwer, Tunis,1998). Talbi añade: “El problema esque la secularización no tiene ningu-na raíz en nuestro pasado [de losmusulmanes]. Habría que asentaruna forma de sociedad fundada en laigualdad total de toda la ciudadanía,aunque no compartan las mismasconvicciones religiosas. Vamos ha-cia un pluralismo universal que he-mos de aprender a manejar. Y, paraque la laicidad sea aceptada ennuestros países, hay que explicar ala gente lo que es y que no pretendedesislamizar a los musulmanes. Hayque decir a todo el mundo que pode-mos vivir juntos cada uno según suética y teniendo en cuenta el hechode que existe una ética común en lasnociones de igualdad, de fraternidad,de bien y de mal, encarnando cadauno estas nociones a su manera”.

Las palabras de este historiadorson un buen complemento a lasreflexiones de la socióloga marroquíFatima Mernissi que, dentro y fuerade cada Estado, aboga por el diálo-go. “La comunicación con el extra-ño, que manifiesta la capacidad cós-mica de Dios de mostrarse bajo imá-genes diferentes, es uno de los men-sajes importantes que subyacen enla fábulas de Simbad [uno de los cuen-tos de las mil y una noches]” -en Unlibro para la Paz, El Aleph Editores,2004- y que explica que fuera el“cuento que más gustó”. Concerta-ción, comunicación, diálogo tal vezsean las recetas.

Cant

ar e

n tie

rra

extra

ñaIslam y democracia

Las ansias por la libertad, la dignidad y el bienestar no son una cosa exclusiva de Occidente.

Vamos hacia un pluralismo universal que hemos de aprender a manejar.

mayo 2011 alandar

Foto. A

mmar Abd Rabbo

Una mujer yemení votando en las elecciones presidenciales de septiembre de 2006.

Iglesia

BEATRIZ TOSTADO

Page 10: alandar · 2018. 2. 27. · alandar mayo 2011 APOYO A MANEL Ante el proceso iniciado por el arzobispado de Barcelona con-tra el P. Manel Pousa, con el pre-sente escrito: Queremos

10

mayo 2011alandar Iglesia

Hace muchos años, cuando era seminarista,me encontraba en un pueblecito de Zamora. Allícolaboramos con el párroco en las celebracionesy dábamos catequesis infantil. Un día me tocó ir amí a tocar las campanas para llamar a los niños.Mi desconocimiento de los diferentes toques pro-vocó que en unos minutos la plaza de la Iglesia sellenase no de niños y niñas, sino de cabras y ove-

jas. Mi perplejidad encontró una respuestacuando salió una señora de una casa vecina y

me explicó que la gente había dejado salir alos animales de sus casas porque el toqueque había sonado se parecía más a la “ca-breada” que al toque que debía anunciarun acto en la iglesia para los peques. Lascabras ya sabían el camino de la plaza yallí esperaban pacientemente al pastorque se tuvo que apresurar a salir de su ca-sa y hacerse cargo del rebaño porque yo

le había adelantado la hora de su trabajo. La cuestión nos sirve para pensar en

uno de los evangelios de estos domin-gos de Pascua. El IV domingo nosofrece para la reflexión un texto delevangelio de Juan (10,1-10) que ha-bla

de las ovejas y del pastor, del redil y desu puerta. Jesús dice que el pastor es el

que conoce a las ovejas por su nombre y las cuida.Las ovejas conocen su voz y le siguen. El pastor

es el que entra por puerta y no saltando la valla.Jesús dice de sí mismo que él es la puerta. Y, porextensión, el buen pastor. El que entre por él“entrará y saldrá y encontrará pastos”. Porque élha venido para que “tengan vida y la tengan enabundancia.”

Entre la anécdota de mis tiempos de semina-rista y este evangelio se me ocurren algunos pun-tos para subrayar:� Lo de Jesús es una pura metáfora. Sus palabras

no significan que los miembros de su comunidaddeban ser tratados como ovejas en un rebaño.Dios nos quiere adultos, libres y responsables.

� Jesús es la puerta y los demás estamos todos almismo nivel. No hay unos que sean pastores deotros. Más bien todos somos miembros del mis-mo rebaño y todos nos hemos de cuidar unos aotros.

� Lo que yo esperaba eran niños y niñas para dar-les catequesis y no ovejas para llevarlas a pas-tar. No es lo mismo. No se puede tratar igual alas personas que a las ovejas, aunque sean me-nores de edad.

� La comunidad cristiana, de la que Jesús es lapuerta, es un lugar de libertad, del que se puedeentrar y salir. No tiene nada que ver con unasecta ni con un lavado de cerebro. Jesús es lapuerta y fuente de vida para la comunidad y paracada uno de sus miembros.

El evangelio del mes Por Fernando Torres Pérez El pastor, las ovejas y la Iglesia

Imagen: Hospitalisation (Deviantart).

Luz en la enfermedad

En la capilla del hospitalJoseba Bakaikoa.

En nuestro hospital tenemos, quizá porque es uno de los más antiguos, lacapilla más hermosa de todos los hospitales de Bizkaia.

Es un lugar amplio, con bastante luz, que le llega de ambos costados. Comotodo está terminado en madera, da una sensación de acogida y bienestar, comopara estar a gusto un buen rato.

En la entrada de la capilla nos encontramos con un buen panel de fotos y unaleyenda en las paredes, fotos y leyenda que rezuman historia, nada menos que50 años hace que fueron realizadas. Hacen referencia a la fiesta que se realizóen aquella época con motivo de la recepción en Lourdes de una imagen de laVirgen de esta advocación y su posterior traída hasta el hospital desde la basíli-ca de Nuestra Señora de Begoña, patrona de la villa.

Un poco más adelante -y situada sobre la pared izquierda- se encuentra laimagen de Cristo en la cruz. Una preciosa talla de madera de más de dos metrosde altura y que impresiona al mirarle fijamente a los ojos. Ojos de Jesús que tellaman a acogerle con respeto y adoración.

Frente a esta imagen se encuentra un banco con su reclinatorio que, unasveces de rodillas y otras sentadas, acoge en sí a un buen número de personasque se van sucediendo por intervalos con actitudes de oración expresada unasveces con calma, otras con lloros, otras con un silencio de acogida. ¡Es un lugarde oración!

La pared del fondo, situada tras el altar, muestra una pintura muy curiosa.Data de 1948 y está elaborada por un pintor famoso de aquella época: Urrutia.

A mí me resulta muy entrañable, pues en ella se retrata a San Francisco deAsís, el que dio a luz a nuestra familia franciscana. Aparece Francisco de rodil-las y, al fondo, una población que pudiera muy bien ser la de Asís. Francisco estáarrodillado ante Jesús, que aparece con la Cruz apoyada en su pierna izquierda.Al lado de Jesús se encuentra Santa Marina, rodeada de ángeles -mujeres einfantes alados-. La pintura de referencia está bastante deteriorada, no hayrecursos para repararla, pero ¡vendrán tiempos mejores!

Hace unos dos años acordamos, con mi compañera Carmen, el poner músi-ca de fondo desde la sacristía y mientras estamos en el Hospital. Esta novedadva resultando, pues hay más gente que se acerca a la capilla.

Cada una de las personas que acuden a la capilla sabrá lo que le lleva a estelugar, pero nuestro deseo es seguir haciendo lo mejor posible las cosas para queeste lugar sea el más acogedor del hospital. Ilustración: Saúl Jiménez Domínguez.

Page 11: alandar · 2018. 2. 27. · alandar mayo 2011 APOYO A MANEL Ante el proceso iniciado por el arzobispado de Barcelona con-tra el P. Manel Pousa, con el pre-sente escrito: Queremos

“qué

punto

ser

jove

n”

mayo 2011

por GRUPO LAUTOPíAESPOSIBLE

“El demonio no existe. Es un invento de los curas para acojonar a la gente.Parece que porque el hombre peca, Dios le castiga. En tiempo del Evangelio,los ciegos, paralíticos o desgraciados lo eran porque habían pecado -y si no él,su abuelo-, y se les consideraba endemoniados. Pues Jesús se cargó lareligión de su tiempo al negar que hubiera gente con el demonio dentro. Lesdice que, hagan lo que hagan, Dios les quiere, pero añade: no peques más”.Manel Pousa, más conocido como pare Manel, diserta sobre el Evangelio en laparte trasera de un bar cochambroso de la calle Borrell antes de que le inter-rumpa un camarero, que le escuchaba atentamente desde la distancia. “Oye,Manel, no lo entiendo bien”. Y Manel sonríe antes de repetir su explicación. Elsacerdote, tristemente famoso últimamente por la apertura de un procesocanónico que podría suponer su excomunión, disfruta rompiendo esquemas,abriendo mentes.

Además, sabe de lo que habla cuando se refiere a los endemoniados. La fun-dación que lleva su nombre trabaja desde hace años con presidiarios, acom-pañándoles en su estancia en la cárcel –Manel cruza unas 50 cartas al mescon personas privadas de libertad– y apoyando su reinserción social. Entreotras cosas, Manel da clases particulares a chavales con dificultades, acogeen su casa a exprisioneros y disfruta como un joven más siendo monitor deniños y niñas que viven en contextos de riesgo social.

El periodista Agustí Fancelli relataba hace semanas en la edición catalana deEl País que, en su taquilla del Club Natació Barcelona, Manel tiene un listadode teléfonos para localizarlo cuando se le necesite y un cartel donde invita adejar ropa para donar. La anécdota retrata al personaje.

Ahora que acabamos de pasar la Semana Santa, Manel confiesa que aborrecelas procesiones y las grandes escenificaciones que vienen y reivindica supropia espiritualidad: “Lo interesante es cómo explicarle a un chaval con cerobagaje religioso qué es Dios”. Manel, que además de con presos trata conniños y niñas en situación de riesgo social, relata que les introduce la expe-riencia divina a través de Jesús, pero también de Mahoma, Buda o Martin

Luther King. “Descubrir a Dios no es adherirse a esquemas, sino hacerlo dentro de uno mismo o en los propios ref-erentes”. ¿Y usted se considera referente? “Pues con toda la inmodestia del mundo -y habiendo tenido yo otros-sí”. Ser referente para los jóvenes no es, según Manel, decirles lo que deben hacer, sino acompañarles, “descubrirla vida con ellos”.

Manel Pousa siempre ha sostenido que intenta vivir la fe dentro de la Iglesia, pero a su manera. Ahora su perte-nencia y su cargo dependen de un procedimiento administrativo milenario (literalmente) iniciado por la archidióce-sis de Barcelona, que verificará si apoyó un aborto, lo que supondría su excomunión.

En una biografía de reciente publicación, Pare Manel. Més a prop de la terra que del cel (Angle Editorial), del perio-dista Francesc Buxeda, el propio Pousa admite que costeó dos intervenciones abortistas para proteger a las chi-cas embarazadas, procedentes “de familias desestructuradas” con 14 y 15 años respectivamente. El libro describeuna situación en la que Pousa ha agotado todos sus argumentos ante las chicas -como la adopción- y éstas semuestran convencidas de poder realizar un aborto casero. Pousa, que años atrás había oficiado el entierro de unachica muerta en similares circunstancias, decide pagar el proceso para que se realice de forma segura, a pesarde su declarado antiabortismo. Según su biógrafo, Manel Pousa “salvó la vida” de las chicas al financiar abortosseguros, porque iban a hacerlo “de cualquier manera”.

Ante el riesgo palpable en el que se encontraban las dos chicas, ¿qué solución tenía Manel? Desde luego, la orto-doxia católica no da una solución satisfactoria. El dogma antiabortista no cabía en la cabeza de las jóvenes, deses-peradas. Y si Jesús permitió trabajar un sábado y boicoteó el apedreamiento de una adúltera, ¿por qué no salvardos vidas asegurando un aborto en condiciones sanitarias?

Por alguna otra confesión incluida en el mismo libro, como el apoyo al sacerdocio femenino, el oficio de una bodaentre presos (los dos con “o”) o a la voluntariedad del celibato, el arzobispo de Barcelona, Lluís Martínez Sistachs,le ha llamado a capítulo.

A Manel le incomoda esta polémica. Nunca se ha distanciado de la Iglesia porque se considera parte de ella, perocritica la “falta de tolerancia hacia la pluralidad” de algunos sectores dominantes. Lo previsible según la ley ecle-sial es que se constate su colaboración con el aborto y que sea excomulgado de un plumazo. Como cristianos debase tendremos entonces que musitar aquello de “perdónalos, que no saben lo que hacen” y seguir el ejemplo deManel y los demás repudiados por la jerarquía, véanse Kung, Pagola, Sobrino, Casaldáliga, Castillo o GonzálezFaus. Si nuestros referentes siguen iluminándonos en la oscuridad, para qué perdernos en quejas.

Sonrojan, eso sí, los ataques de la jauría de integristas de la red, que cuentan aquello de que su tarea social “es muyloable” pero que muchos otros religiosos realizan trabajos similares desde el anonimato y dentro de los mandatosde la ortodoxia. La discreción puede ser virtud en muchas ocasiones, pero necesitamos líderes visibles, referentes-tanto en la Iglesia como fuera de ella- y Pousa es testigo vivo de la palabra evangélica, esto es, del escándalo.

Porque Manel nos ayuda hasta en la crítica: “A mí cuando alguien ataca la opulencia de la Iglesia me dan ganasde preguntarle por qué se va de vacaciones”. Por ejemplo. No veamos al demonio pues –o no de forma absoluta–en la discrepancia, por rabia que nos dé, por injusta que la encontremos, porque Manel, afortunadamente, seguiráhaciendo lo mismo con o sin etiqueta de sacerdote. Seguirá siendo ejemplo de compromiso, de compañía al putea-do, de coherencia. Seguirá siendo un seductor, alguien inspirador, un reducto de utopía en sí mismo.

El camarero del bar cochambroso, por cierto, sigue a lo suyo: “¿Dios existe?” Y Manel se echa una carcajada: “Nolo sé, pero yo vivo de él”.

11

Grande, Manel (o Manolo, “el del bombo” )

Q�

Foto: Enric Bruguera.Imágen de archivo del padre Manel Pousa.

Page 12: alandar · 2018. 2. 27. · alandar mayo 2011 APOYO A MANEL Ante el proceso iniciado por el arzobispado de Barcelona con-tra el P. Manel Pousa, con el pre-sente escrito: Queremos
Page 13: alandar · 2018. 2. 27. · alandar mayo 2011 APOYO A MANEL Ante el proceso iniciado por el arzobispado de Barcelona con-tra el P. Manel Pousa, con el pre-sente escrito: Queremos
Page 14: alandar · 2018. 2. 27. · alandar mayo 2011 APOYO A MANEL Ante el proceso iniciado por el arzobispado de Barcelona con-tra el P. Manel Pousa, con el pre-sente escrito: Queremos

Hace poco, hojeando un texto sobre motivación,di con una idea que no es nueva pero que, al leerladetenidamente, me hizo pensar en sus implicacio-nes. Os cuento: asegura que todas las personas te-nemos una tendencia natural a creer que nuestrosactos son siempre coherentes con nuestra forma depensar y necesitamos convencer de ello a los demásy a nosotros mismos.

Es una afirmación revelado-ra. Y con un matiz muy intere-sante, porque no evalúa la cohe-rencia de nuestros actos encomparación con nuestra formade pensar. Su interés radica enafirmar que siempre hay una ne-cesidad de sentir que somos to-talmente coherentes (y conven-cer de ello a los demás), inclusocuando lo que hacemos va encontra de lo que creemos.

El texto continuaba dicien-do que, cuando hay alguna con-tradicción entre lo que se pien-sa y lo que se hace, empleamosde manera inconsciente algúnmecanismo para reequilibrar lasituación. A veces se opta porcambiar la creencia original obien por cambiar la conducta.Sin embargo, la más común de

todas es fabricarse una excusa (y creérsela aunque seadisparatada) que nos permita mantener la conducta inco-herente sin tener que cambiar nada y así poder seguir “tanpanchos”.

Ahondando un poco, no tardaremos en encontrar (yencontrarnos) actitudes de este tipo: el que se dice ecolo-gista pero usa el coche a diario, el fumador que se con-vence de que no hace nada perjudicial para su salud… Yme vino a la cabeza una frase del biblista irlandés J. D.Crossan: “En un mundo como éste al cristiano casi no lequeda más que esta doble salida: o la traición al Evangelioo el martirio”, haciendo referencia a la suerte que correrí-an muchos cristianos si fueran (fuéramos) fieles de verdadal Evangelio. Es imposible no hacerse muchas preguntas:¿acaba toda mi responsabilidad social al apadrinar unniño?, ¿por qué ni miro a tanta gente tirada en el suelocuando voy por el centro?, ¿de verdad quiero al prójimomás que a mí mismo? La mayoría de nuestras actitudes enestos temas no son coherentes con las creencias quetenemos como cristianos así que, como decíamos, nosgeneramos una lista de excusas que es igual de larga quela de las preguntas. No hay peor ciego que el que no quie-re ver.

Pero ya no se puede pensar tranquilo ni en el metro,porque hasta esas profundidades ha llegado la publicidadde la próxima Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) enMadrid. Enlazando esta JMJ con la coherencia entre cre-encias y actos, a cualquiera con un mínimo conocimientoy experiencia de Evangelio le surgirán preguntas y críticasal multitudinario encuentro. Es fácil imaginarse las res-

14

mayo 2011

Q�Excusas y coherencias:¿por qué no iré a la JMJ?

por ELOY SANZ

“qué

punto

ser

jove

n”

puestas de los responsables de la organización, mostran-do su cara más amable (real o fingida, no se sabe) y evi-tando, sin que sirva de precedente, la demagógica asocia-ción entre crítica y falta de amor a la Iglesia. Con todos losesfuerzos puestos en exaltar las vivencias gratificantes deun encuentro entre creyentes (participar voluntariamenteen la preparación, conocer gente de diferentes países,compartir experiencias y oración…), muchas de las res-puestas resultan creíbles y animan a mucha gente asumarse a las jornadas. Eso sí, registrándose y pagandocuanto antes para estar más cerca del papa, como anun-cia la web oficial.

Sin embargo, este disfraz tan bien preparado no esmás que publicidad. La de siempre, la que nos hace verimprescindible un perfume de 100 € para gustar a los de-más y la que nos convence de necesitar un iPhone nuevocada año. La única diferencia es que en este caso el pro-ducto que nos quieren colocar es la JMJ y su objetivoprincipal es desviar las preguntas clave y no responder-las: ¿qué Iglesia es la que necesita unas macro-jornadas?,¿estaría Jesús dispuesto a aceptar dinero de El Corte In-glés o el Banco Santander para hacer algo similar?, ¿quétipo de apóstol se quiere reunir con dos millones de jóve-nes; tantos que estos sólo podrán escucharle pero no ha-blarle, preguntarle, criticarle o abrazarle? Merece la penareflexionar un poco sobre estas preguntas (y otras mu-chas que se le ocurran a cada uno) porque estamos anteuna encrucijada importante. Tenemos que optar por per-mitir la gran incoherencia que supone esta Jornada Mun-dial de la Juventud tal como se plantea (una demostraciónde fuerza y poder y una idolatría desmedida al papa, obis-pos y ritos), o bien practicar sinceramente la coherenciade nuestros actos con el Evangelio

Un instante de la última JMJ, celebrada en Sydney. Foto. Rafael Torales

La JMJ será un evento de masas. Foto. Aurelio Cándido

Page 15: alandar · 2018. 2. 27. · alandar mayo 2011 APOYO A MANEL Ante el proceso iniciado por el arzobispado de Barcelona con-tra el P. Manel Pousa, con el pre-sente escrito: Queremos

mayo 2011 alandar

avier Melloni Ribas es jesuita,doctor en teología y licenciado enantropología cultural. Está espe-cializado en diálogo interreligioso

y mística comparada. Ha hecho reiteradasestancias en la India. Vive en la Cueva de SanIgnacio (Manresa) donde acompaña y refle-xiona sobre las diversas manifestaciones dela experiencia de Dios.

¿Para qué la religión?La religión pone en relación los tres ámbitos(divino, humano y cósmico) que constituyenla realidad. Pretende interpretar las diferen-tes dimensiones del misterio de la existencia.Cada tradición religiosa tiene un contenidode creencias que se refiere a la trascenden-cia, un código ético de actitudes referido a lacomunidad humana y unos rituales que rela-cionan con la dimensión cósmica, con el es-pacio-tiempo. Una auténtica experiencia reli-giosa, sea cual sea el camino por el que tran-site, no puede menos que ir abriendo, cadavez con mayor profundidad, a cada uno deesos tres vértices y, singularmente, a ese in-finito que funda lo real y que en nuestra tradi-ción cristiana llamamos el Dios trinitario.

¿Cómo han evolucionado las religiones?La historia y fenomenología de las religionessuelen distinguir tres fases. Una etapa tribalque corresponde a grupos de cazadores-re-colectores que compiten por escasos recur-sos; en esa fase, el dios protector de un pe-queño universo legitima los códigos de cre-encia y las leyes de comportamiento pero seafirma a costa de negar o ridiculizar a los dio-ses de las otras tribus. La segunda etapa, lla-mada imperialista o expansionista, coincidecon la aparición de la agricultura, la ganade-ría y los estados; los mitos y ritos ya no rigenpara un solo grupo de parentesco sino queentra en funcionamiento la razón para poneren relación a grupos diversos que tienen pa-recidos problemas; y así aparecen religionesmisioneras universales, como el budismo, elcristianismo o el islam. En esa segunda etapahay rupturas: el cristianismo es al judaísmotradicional lo que el budismo es al hinduismo,continuidad en la discontinuidad; el budismorecoge la herencia del hinduismo en temas

como los métodos de meditación o la idea dela reencarnación, pero rompe con el sistemade castas y se refiere a una comunidad uni-versal. El problema de esta etapa expansio-nista es que ha sido asimétrica y la propues-ta de un Dios universal se ha hecho, a menu-do, humillando y arrebatando a otras perso-nas las creencias que ya tenían. Después dela Segunda Guerra Mundial hemos entradoen una etapa pluralista, que reconoce la di-versidad de caminos y la alteridad; ve en elotro a alguien diferente y sale a su encuen-tro, lo que tiene mucho que ver con el desa-rrollo psicológico humano: la madurez se al-canza en la relación con los otros y es capa-cidad de reciprocidad.

¿Por qué han de entrar en diálogo las religiones?Las religiones son lenguajes sobre lo divino.Pero, al mismo tiempo, son lenguajes sobrelos seres humanos, sobre nosotras y noso-tros mismos. Las tradiciones religiosas soncaminos, respuestas diferentes a la búsque-da de sentido, tejidas y sedimentadas a lo lar-go de generaciones, espacios para experien-cias espirituales que tienen en cuenta a larealidad, propuestas éticas humanizadoras.Pero ahora vivimos un tiempo nuevo, todo elplaneta está mundializado y sus habitantessentimos nuestra interdependencia. Eso afec-ta también a nuestras creencias y a la rela-ción con lo trascendente. Transitamos comonómadas hacia un horizonte de trascenden-cia. Si hasta ahora nos hemos ignorado, cuandono enfrentado y exterminado, hoy no podemoshacer eso. Hablar del dialogo interreligiosoes un nuevo paradigma, un umbral que he-mos de cruzar y recorrer juntos.

¿Qué se pierde y se gana en el encuentrointerreligioso?El encuentro interreligioso supone pasar deuna competencia entre pretensiones de tota-lidad a celebrar y compartir plenitudes. Nosvamos abriendo a más dimensiones de aquel aquien llamamos Dios. Es lo que nuestros mís-ticos han dicho desde siempre; con la dife-rencia de que aquello que fue antes para unospocos, pasar por la “noche oscura”, hoy esuna aventura colectiva para alcanzar nuevoshorizontes. El poeta Rilke escribió: “A pesar

nuestro, Dios madura”. No es que Dios madure,son nuestras imágenes sobre Dios las quedeben madurar. No porque nuestras imágenesno sean verdaderas, sino porque ninguna ima-gen puede agotar a Dios. De otro modo, seconvierten en idolatría. A medida que se as-ciende por el camino de la fe se van perdien-do seguridades, pero se puede ir ganando encertezas. Sin embargo, el encuentro interreli-gioso no lleva a un relativismo errático, dondetodo da igual, ni devalúa la densidad que su-pone la adhesión a un determinado caminoreligioso, sino que lleva a profundizarlo.

¿Qué ha aprendido usted de su encuentrocon distintas religiones?El hinduismo me ha enseñado a respirar, actofundamental que cada uno de nosotros hacecada siete segundos, lo cual ayuda a arrai-garse en el presente. El budismo me ha ense-ñado a relativizar mi propio yo, y el arte desaber decir a tiempo “hola” y “adiós” a cadanueva situación que se me presenta en lavida. El impacto más fuerte que me llega delIslam es el de las cinco oraciones que hacena lo largo del día, deteniendo cualquier otraocupación para reconocer que “Dios es másgrande” que cualquier apropiación que de Élpretendamos hacer. El centro del cristianis-mo me parece la vida trinitaria, esa comuni-cación y donación constante; nosotros esta-mos dentro de esa trinidad y nuestro corazónen ella no es otro que el hijo, Jesucristo, ros-tro visible de esa inmensidad invisible. Ade-más, he aprendido que las religiones se de-ben dejar interpelar por la mentalidad laica,la cual ha hecho avanzar social y éticamentea la humanidad y que también es una posturareligiosa, en tanto que es capaz de religar.Nos necesitamos todos.

¿Cómo ha de ser la comunicación en un forointerreligioso?Hemos de pronunciar palabras descentradas,que hagan sitio a todos y no tengan preten-sión de ocupar ningún puesto central en eldiálogo. Palabras oyentes, que no diferencienentre decir lo nuestro y escuchar lo ajeno.Palabras no violentas que nunca menospre-cien o ninguneen a nadie. Palabras silentes paraescuchar al trascendente. Palabras fecun-

das, de reconocimiento mutuo, porque no sólotenemos el desafío urgente de salvar el pla-neta, sino de humanizarnos y crecer en esta-dios superiores de conciencia. No se trata derenunciar a lo que cada uno cree, sino deofrecerlo, a la par que escuchamos al otro.

¿Cómo está llevando el cristianismo el diálo-go interreligioso?El cristianismo no existe en abstracto. Lo quehay son cristianos y cristianas. Entre elloshay dos actitudes polarizadas hacia lo inte-rreligioso: la exclusivista y la pluralista. En elcentro se halla la posición inclusivista, quevendría a decir: “Hay gente que no cree enJesús, pero vive de tal manera, que es inclui-da en el horizonte del Evangelio, aunque no loconozca o espere”. Son los que se han llama-do “Cristianos Anónimos”. Está bien siempreque los cristianos reconozcamos que tambiénnosotros podemos ser igualmente considerados“Budistas Anónimos”, “Musulmanes Anóni-mos” o “Increyentes Anónimos”. El diálogointerreligioso se da a muchos niveles hoy endía. Se avanza lentamente, pero hay progre-sos mediante iniciativas personales, activi-dades de pequeños grupos y congresos en-tre representantes de instituciones. Todoslos niveles del encuentro son necesarios eimportantes.

El teólogo jesuita Javier Melloni.

J

Foto

. Iban

Agin

aga.

Conversaciones en el FORO GOGOA: Javier Melloni, teólogo jesuita, especialista en diálogo interreligioso

Movimientos sociales

“qué

punto

ser

jove

n” “El diálogo interreligioso es un nuevo umbral

que hemos de cruzar para caminar juntos”

en el transcurso de nuestravida, algunas veces “cae la noche”. Jesús puede ayudarnos a abreviar las horas de oscuridad y a entrar en nuestra noche con la luz de su amor para que resurja

este libro, que brota de la experiencia y quiere conducir a ella, presenta una pedagogía de la felicidad en diálogo con nuestra cultura y teniendo en cuenta lo que nos enseñael hombre feliz que fue

en nosotros la mañana.Jesús de nazaret. Además de una reflexión teórica, propone una serie de ejercicios para ampliar la consciencia sobre los propios caminos de felicidad.

importante es oír el silencio en la voz interior. este libro nos ayudaa entrar dentro de nosotros mediante las “Jornadas para oír el silencio”, medio liberador, creativo y potenciador para conocerse más y vivir con más sentido la existencia.

eziO mOrOSi

¿CUÁNTO FALTA PARAQUE AMANEZCA?La “noche” en nuestra vida

emmA mArtínez OCAñA

BUSCADORES DE FELICIDAD

288p/15€

C. AmezCuA y

SyLviA GArCíA

OIR EL SILENCIOLo que buscas fuera lo tienes dentro

144pp/ 12,50€

Hoy es tiempo de callar másque de hablar para recuperarun valor casi olvidado: la interiorización de la fe. Paraello necesitamos hacer silencio en nuestro interior:oír el silencio. La espiritualidad,la psicología, la medicina, la literatura y el arte sonalgunos instrumentos quepueden ayudar, pero lo más

15

JAVIER PAGOLA

Page 16: alandar · 2018. 2. 27. · alandar mayo 2011 APOYO A MANEL Ante el proceso iniciado por el arzobispado de Barcelona con-tra el P. Manel Pousa, con el pre-sente escrito: Queremos

alandar

16

mayo 2011

Con

los p

ies e

n la

tie

rrauizá haya quien no

conozca al ECOE(Equipo de Comuni-cación Educativa),

pero en el ámbito de la Iglesia debase y los movimientos vecinalesa la inmensa mayoría la palabraECOE le evoca a trabajo bien he-cho, material utilizado en nues-tras catequesis, en las reunionesde grupos, en los talleres de for-mación… ¿Cuántas personas ha-bremos utilizado las diapositivasde “la Isla” para hacer un análisisde nuestra realidad e invitarnos abuscar soluciones y alternativasa los problemas que encontrá-bamos? ¿Y la Cate de Mario y Ne-ta? ¿O los dedicados a los sacra-mentos? Sería una lista innume-rable porque el ECOE ha estadotrabajando sin parar casi 40 años.

Los tiempos han cambiado. Ymucho. Los avances tecnológicosaplicados al mundo de la imagenhan sido inmensos. ¿Quién seacuerda ya de las diapositivas?Aquellos pequeños recuadritosque, puestos en un proyector yreflejando su imagen en la pared,tanto nos ayudaron en nuestrascatequesis y reuniones. Muchosde los jóvenes que manejan lasimágenes en la actualidad ya noconocen este soporte. De las dia-positivas pasamos enseguida alvideo, al VHS, pero en nada de tiem-po esto quedó obsoleto y dejó pa-so al DVD que prácticamente yaha quedado en el olvido gracias almp3 y todas las descargas que sehacen en Internet.

El ECOE ha intentando a lo lar-go de todos estos años ir adap-tándose a los cambios que ibansurgiendo pero, ¿hay alguna or-ganización que pueda asumir lasinversiones necesarias en estoscambios tecnológicos tan fuer-tes? Si es como el ECOE, una or-ganización sencilla, surgida sinánimo de lucro y sólo con el de-seo de servicio, es muy difícil ycasi imposible poder mantener elritmo de inversiones que estonecesita.

Sus primeros pasosNo vamos a contar aquí la

historia del ECOE porque 40 añosde intenso trabajo dan mucho desí y porque además se puede leeren su web. Sí queremos dar unasbreves pinceladas. A finales delos años 60, estando Alberto Iniestade vicario en Vallecas, Martín Val-maseda comienza a trabajar en laDelegación de Catequesis de la Vi-caría. Y empieza a ver las necesi-dades del trabajo catequético.Dice Martín: “pensamos que lamejor manera de que la delega-ción funcionase, es decir, de queconectase con la gente, era ofre-

cerles material. Y empezamos ahacer algunos montajes de diapo-sitivas. Uno de los primeros quehice fue el de “La Isla” que funcio-nó como madre del ECOE, porqueel esquema ideológico que plan-tea es un poco lo que haría luegocon todos los demás” (Vida Ma-rianista, mayo 1994 pág 5).

Desde entonces pasando pordistintos momentos y por distintassedes sociales, el ECOE ha idocomprometiéndose no sólo en lostrabajos catequéticos, sino que enseguida amplió su enfoque y ofre-ció trabajos más unidos a la reali-dad y la conciencia social. Am-plió su campo de acción y pasó aofrecer cursos de formación para

catequistas, grupos, etc. Incardinado en Vallecas, no

ha sido ajeno a las luchas de estebarrio emblemático. Ellos lo cuen-tan así: “algunas personas delasociacionismo vallecano empe-

zamos a plantearnos la necesidadde articular fuerzas sociales enclave de resistencia al progresivodeterioro de los derechos so-ciales y de las condiciones de vi-da en nuestro entorno. Desde elECOE se impulsó la constituciónde una comisión cuyo objetivo se-ría el de recabar información so-bre la realidad de la zona, recupe-rando estudios e investigacionesque se habían realizado a lo largode años, pero casi desconocidaspara las asociaciones y, por su-puesto, por los vecinos y vecinasde Vallecas”.

Pero en el ECOE van más alláde su entorno inmediato: formanparte de la coordinadora de ONGa nivel estatal, colaboran con aso-ciaciones europeas, producen ví-deos para otras asociaciones…Todas estas actividades necesi-tan recursos económicos y bus-carlos es un una ardua tarea a laque se van enfrentando año trasaño, pero finalmente los recursoseconómicos y los grandes cam-bios tecnológicos, unidos a quesus miembros han ido cumpliendo

años y tienen otros proyectos, ha-cen que se planteen el cierre delECOE.

Pero ¿recuerdan aquella pe-lícula titulada “Murieron con lasbotas puestas”, donde los solda-dos estadounidenses luchan has-ta dar la vida? Pues eso les pasaa las amigas y amigos del ECOE.

Cierran, pero siguen prestando ungran servicio: nos dejan una web( w w w . a s o c i a c i o n e c o e . o r g )donde, además de su historia,han puesto a disposición de quienquiera utilizarlo toda su obra y deforma gratuita. Este es el legadodel ECOE. Gracias amigas y ami-gos por vuestro trabajo y vuestragenerosidad.

PadresUn informe elaborado por la Fun-dación La Caixa demuestra quecuanto más se implica el padreen la educación de los hijos ymás tiempo pasa con ellos, mejorsalud tienen, más equilibrio emo-cional, mayor rendimiento esco-lar y menos obesidad. "Es fun-cional para la educación de loshijos y para el bienestar de losmismos el que el padre ejerza yhaga uso del permiso de pater-nidad. Cuanto más joven, más for-mado y más rico, más se usan lospermisos de paternidad y mater-nidad". Así lo explica Jaime La-naspa, director general de la Fun-dación La Caixa. A día de hoy,más de la mitad de los padres conniños de 5 a 10 años están alta-mente implicados en la crianzade sus hijos, pero sólo el 7% enigual medida que las madres. Esosí, tres de cada cuatro es parti-dario de un reparto igualitario delos roles.

Vinos y aceitesL’Olivera es una cooperativa deintegración social fundada en 1974en Vallbona de les Monges (Llei-da). Incorpora en su equipo per-sonas con discapacidades psí-quicas, especialmente con situa-ciones sociales desfavorecidas,que participan activamente en to-do el proceso. El equipo intentaexpresar el alma social del vino yel aceite dando importancia a latierra y la gente que los producen.Realizan un trabajo de interpre-tación de la tierra, respetando losciclos de la naturaleza y practi-cando una agricultura ecológica.Para más información: www.olivera.org

Discriminación racialEl Comité para la Eliminación dela Discriminación Racial de la ONUha pedido a España que acabecon los controles de identifica-ción basados en perfiles étnicosy raciales que, en la práctica, setraducen en “detenciones indis-criminadas” y “restricción dederechos” de los inmigrantes. Lasituación de los Centros de Inter-namiento de Extranjeros (CIEs)también preocupa a la ONU, querecomienda que se elabore un re-glamento que unifique su fun-cionamiento interno y garanticelas condiciones de vida, la asis-tencia legal y la atención médicade los internos, así como el acce-so de las organizaciones nogubernamentales.

SOS Racismo

Breves

Foto: ECOE

Q

El equipo del ECOE, casi al completo, reunido en su acto de despedida.

ECOE evoca a trabajo bien hecho, material utilizado en nuestras catequesis, en las reuniones de grupos, en talleres de formación...

Cierran pero siguen prestandoun gran servicio a través de su web en la que se puededescargar toda su obra de forma gratuita.

El legado del ECOECHARO MÁRMOL

Movimientos sociales

Siguiendo con la línea del buen hacer que hantenido durante todo su trabajo, el pasado 1 de abril,convocaron en la parroquia de Santo Tomás en Va-llecas a todas las amigas y amigos que habían co-laborado a lo largo de los años a una fiesta de des-pedida y celebración.

Despedida porque el trabajo que les había aglu-tinado llegaba a su fin y celebración por la calidadhumana y el trabajo que se había realizado desde lasolidaridad. En palabras de José Mª Chacón, su ac-tual y último coordinador: “No conozco otro sitiocon tanta calidad humana por metro cuadrado”, di-jo. Se agradeció la presencia de las personas allípresentes, se recordó a los que ya se habían ido ala casa del Padre/Madre y con Martín, el primer pro-motor del ECOE, lejos en distancia pero siemprecerca de corazón, se realizó una comunicación através de Internet. Con anterioridad habíamos podi-do ver el mensaje que Martín había enviado desdeGuatemala. Fiel a su forma de hacer, mandó un sen-cillo power point, que tituló “El Barquito”. En él unpequeño velero recorre el mundo buscando una is-

la mejor para todas y todos. La llamada final es asalvar los mensajes que esperanza allí donde cadauno y cada una se encuentre en esta etapa nueva.

Siguieron las intervenciones, memoria de lo quese había vivido en estos casi 40 años. Una de lasprimeras recordó las palabras que le había dichoMartín en su primer acercamiento al pueblo de Va-llecas y al ECOE: “No te amerengues en la lucha porlos pobres”. Y esto, dijo, le cambio la vida.

Y, para acabar, apareció Loren Montero, con susaxofón y los muchachos de la charanga para ani-mar la fiesta, el baile y la cervecita compartida.

DESPEDIDA A RITMO DE CHARANGA

Foto: Charo Mármol

Page 17: alandar · 2018. 2. 27. · alandar mayo 2011 APOYO A MANEL Ante el proceso iniciado por el arzobispado de Barcelona con-tra el P. Manel Pousa, con el pre-sente escrito: Queremos

l Consumo Respon-sable Agroecológicoes una respuesta dela sociedad a la con-

taminación, el cambio climáticoy el aumento de enfermedadesalimentarias (obesidad, diabetes,cáncer, caries, etc.) en la pobla-ción, especialmente en nuestrosniños y niñas. La Garbancita Eco-lógica, junto a los Grupos Auto-gestionados de Consumo (GAK),pioneros en las redes de consumomadrileñas, es un ejemplo de esecompromiso en la defensa de lasalud y la seguridad alimentaria.

La Garbancita Ecológica esuna cooperativa de consumoresponsable sin ánimo de lucroque, tras trece años de actividad,intenta resolver los cuellos de bo-tella del consumo responsableagroecológico, avanzando en unadimensión empresarial. Movemosvarios miles de kilos cada quin-cena, procedentes de una trein-tena de pequeños agricultores,ganaderos, artesanos y elabo-radores ecológicos para doscentenares de consumidores.

Las primeras experienciasorganizadas de cooperación en-tre productores agroecológicosy grupos autogestionados deconsumo en Madrid nacen en1997, impulsadas por personas ycolectivos vinculados al Movi-miento contra la Europa de Maas-trich y la Globalización Econó-mica (MAM).

Iniciamos este camino nosolamente para consumir ali-mentos sanos sino, también,convencidos de que la forma decomer es tan política como laforma de trabajar. Desde esosinicios hemos realizado un in-menso esfuerzo autoorganizativopara sobrevivir en diversos es-

cenarios y hemos contribuido adifundir una nueva sensibilidaden el terreno de la alimentación.

Nuestro objetivo como con-sumidores y consumidoras or-ganizadas es garantizar la segu-ridad alimentaria a través deuna alimentación ecológica conprecios populares para quienescompran y justos para quieneslos producen mediante circuitoscortos de comercialización. Pe-ro estamos muy lejos de ello. Laimpotencia, cuando no compli-cidad, de los poderes públicos yla implantación de deseos irra-cionales en los consumidores porla publicidad, presentan el nue-

vo orden alimentario internacio-nal, que produce una emergen-cia alimentaria permanente co-mo algo natural e inevitable. Laintervención en el medio educa-tivo es clave para revertir esteproceso.

La Garbancita es una coo-perativa que, frente al consu-mismo insostenible y la compracompulsiva, defiende y practicaun consumo responsable agro-ecológico. Procuramos tratar alos consumidores, a los agricul-tores y a nosotros mismos comoseres inteligentes. La Garban-cita es un laboratorio que pro-duce ideas colectivamente y lastransforma en acciones concre-tas. Al hacerlo, también nostransformamos nosotros, acer-cando lo que hacemos a lo quedecimos y lo que somos, a loque debemos ser. Nuestro com-

promiso es ético y político por-que unimos nuestros principiosa nuestros actos. Comprome-terse con la seguridad y la so-beranía alimentaria exige cam-biar nuestros hábitos alimenta-rios pero también enfrentarse alas multinacionales y al doblelenguaje de los políticos.

Actualmente trabajamos conuna treintena de agricultores,elaboradores y artesanos eco-lógicos fundamentalmente de laComunidad de Madrid, CastillaLa Mancha, Castilla-León y Co-munidad Valenciana.

Apostar por una cooperati-va supone la legalización que, asu vez, exige financiar muchosgastos. En nuestros estatutos sedefine tan necesario el trabajoasalariado, garante de la serie-dad y el buen funcionamientodel proyecto, como el trabajo vo-luntario, clave de la dimensiónparticipativa y social. Los exce-dentes económicos (cuando seproduzcan, aún estamos muy le-jos) se destinarán, según esta-blecen los estatutos, a incre-mentar los puestos de trabajo ylas tareas de investigación, es-tudio, elaboración, edición y di-fusión de cultura alimentaria,verdadera clave de bóveda parael avance en la sociedad de unconsumo responsable agroeco-lógico, autogestionado y popular.Para mantener hábitos de con-sumo saludable hay que de-searlo y para desearlo hay queconocer la diferencia entre unaalimentación buena y una ali-mentación mala.

PARA MÁS INFORMACIÓN:“La Garbancita Ecológica”

c/Puerto del Milagro, 4 esq. Puerto de Viñamala

www.nodo50.org/lagarbancitaecologica

EPILAR GALINDO

mayo 2011

17

alandar

IROCOl iroco (Chlorophora Excelsa) es un árbol de la familia de lasmoreáceas, africano. Es un árbol muy grande, de tronco ci-líndrico y liso. Su madera tiene un color que varía entre elpardo amarillento y el pardo oscuro; generalmente la fibra

es entrelazada y, algunas veces, irregular. Es una madera que re-cuerda, en basto, a la teca, pero con textura más gruesa, algo másligera y sin el olor ni el característico tacto grasiento de ésta. Tienegran durabilidad y, siempre que la dirección de la fibra sea continua,la supera en estabilidad. Sin embargo, carece de su capacidad parael efecto decorativo. Iroko es también un espíritu, un orisha relacio-nado con los deseos, ya sean buenos o malos. Orisha del caminantey la fecundidad, es el espíritu que vive en sus raíces o, en el caso deAmérica, en las de la veiba. En tercer lugar, IROCO es el acrónimoque he elegido para escribir mi escalera del mes de mayo.

El mes pasado, si recordáis, hablábamos de la “i” de indignación.En los primeros días de abril se ha publicado “Reacciona”, libro coor-dinado por Rosa Maria Artal, dirigido a “la sociedad en general y alos jóvenes en particular, intentando concienciar y provocar unareacción frente a las medidas neoliberales impuestas como única sa-lida posible a la crisis”. En él participan, además de Rosa, autores ypersonas de la talla personal e intelectual como José Luis Sampedro,Federico Mayor Zaragoza, Baltasar Garzón, Juan Torres López, Àn-gels Martínez i Castells, Ignacio Escolar, Carlos Martínez Alonso, Ja-vier López Facal, Javier Pérez de Albéniz o Lourdes Lucía. Reconozcoque cuando escribo estas líneas sólo tengo noticia del libro, pero nolo he leído aún. Sin embargo, la mera reseña del “Reacciona” unidaa la lectura sosegada, que sí he hecho del “Indignaos” de Hessel(que, por cierto, es el prologuista del primero) al que me refería elmes pasado ha hecho surgir en mi cabeza, cual madera exótica en laque habita un espíritu fecundo, una palabra: IROCO. Indígnate, Reac-ciona, Organiza, Comparte y…

Siguiendo la línea de “no hay protesta válida si no se organiza lapropuesta alternativa”, considero la Indignación contra lo que nosestá pasando algo fundamental en los tiempos que corren, pero tannecesaria como ella es la Reacción a través de la Organización co-lectiva de respuestas alternativas al modelo basado en el mercado yel consumo (decrecimiento, economía basada en el regalo, la econo-mía descalza de Max Neef…); al poder de los bancos (banca ética,ahorro de proximidad); a la desinformación de los medios masivos ycontrolados (agencias alternativas, copyleft en vez de tanta propie-dad privada intelectual); a la basura que nos alimenta (agroecológi-cos, slow food); a la energía que nos contamina(municipios energéti-camente autosostenibles, minigeneradores eólicos, solares..).

La “c”, a su vez, sería la inicial que corresponde a ¡Compártelo!.Lo que hayas descubierto, lo que hayas organizado, no te lo quedescomo algo válido sólo para ti: disemínalo lo más posible para queotros aprendan, otros repliquen, otros utilicen lo tuyo para crear a suvez nuevas formas y caminos diferentes para construir un mundomejor. La diferencia entre lo responsable (lo moral) y lo político estri-ba en hacer de una solución válida que alinea tu conciencia con tusactos algo generalizable y válido para el común de los habitantes deesta tierra. Si yo duermo tranquilo porque mis ahorros están inverti-dos en un banco acorde a mis creencias (moral) ¿por qué no contar-lo a lo largo y ancho de mundo, tratando de hacer que mi alternativasea así la alternativa?

¿Y la “o” final? Lo confieso: acudí al diccionario. Necesitaba darlecontenido a la “o”, aunque con el trinomio Indignación-Reacción-Co-lectivización (o Comunión que tanto monta, monta tanto) ya tenía bas-tante miga y significado. Pero aun así lo intenté. Y encontré que esaúltima “o” de la madera del IROCO habitada por un duendecillo podíatransformarse en Objeta (aprende a decir “no”); Observa (no dejes quesueñen por ti); Ocupa (a otros en tu movida, contagia); Oye (la capa-cidad de escucha es fundamental en la transformación); Opina (tencriterio reflexionado y crítico sobre lo que pasa y díselo a los demás);Opta (toma decisiones, se libre, no te dejes llevar); Orienta (al queacuda buscando respuestas) y Ora (porque necesitamos de la ora-ción y de la concurrencia de Dios Padre y Madre para llevar a caboeste empeño en el que nos hemos embarcado). ¡Feliz mes de mayo!

Escalera al cielo

E

CARLOS BALLESTEROS, [email protected]: facebook.com/carlos.ballesteros.garcia twiter: @revolucionde7a9

Más de 3.000 kilos de hortalizas y frutas llegan a su local de Vallecas “La Lavandería”. Foto: La Garbancita Ecológica

Consumo responsable agroecológico,autogestionado y popular

Con

los p

ies e

n la

tie

rra

Movimientos sociales

La Garbancita es un laboratorio queproduce ideas colectivamente y lastransforma en acciones concretas.

Page 18: alandar · 2018. 2. 27. · alandar mayo 2011 APOYO A MANEL Ante el proceso iniciado por el arzobispado de Barcelona con-tra el P. Manel Pousa, con el pre-sente escrito: Queremos

18

alandar

Re

co

rta

r y

en

via

r a

ala

nd

ar:

Ric

ard

o O

rtiz

, 1

4 p

os

teri

or.

28

01

7 M

ad

rid

.

Nombre y apellidos ___________________________________________________

Domicilio __________________________________________________________

Nº _____ Piso _____ Puerta _____ Código Postal _______ Telf. ________________

Correo electrónico __________________________________________________________

Población ________________________ Provincia __________________________

� Suscripción ordinaria: 35 euros al año.

� Suscripción de apoyo a partir de 40 euros.

� Suscripción Europa y resto del mundo: 40 euros.

� Suscripción electrónica: 20 euros.

Forma de pago:

� DOMICILIACIÓN BANCARIA

� TALÓN BANCARIO a nombre de alandar

� GIRO POSTAL

� TRANSFERENCIA a CAJAMADRID c/c: 2038.1166.35.6000605515

Para ayudarnos a reducir gastos de administración, le recomendamos haga sus aportaciones por domiciliación bancaria.

Titular Cuenta _______________________________________________________

Banco o Caja _______________________________________________________

Dirección ________________________________________________ Nº _______

C.P. _______ Población ___________________ Provincia _____________________

CÓDIGO CUENTA CLIENTE(Mire su talonario, libreta o extracto y cumplimente los datos de su cuenta en su totalidad)

���� ���� �� ����������Importe: ____________________________ euros.

Fecha: _________________ de _____________________ de 20____

Código entidad Código oficina D.C. Número de cuenta

Firma:

Suscripción

Domiciliación Bancaria

278

Nombre y apellidos ___________________________________________________

Domicilio __________________________________________________________

Nº _____ Piso _____ Puerta _____ Código Postal _______ Telf. ________________

Correo electrónico __________________________________________________________

Población ________________________ Provincia __________________________

Suscripción - Regalo

si haces una suscripción-regalo,te obsequiamos con

una colección completa de folletos alandar(gastos de envío aparte)

Cultura de PazLa Fundación Cultura de Paz es una iniciativa promovida por Federico MayorZaragoza. En la web puedes encontrar publicaciones, campañas y diversa infor-mación sobre jornadas y actividades. También puedes firmar el Manifiesto a favorde la Vida, la Paz y la Igualdad.

En el apartado Enlaces de interés puedes encontrar una interesante recopilaciónde enlaces agrupados por temas como: solidaridad y tolerancia entre pueblos yculturas, derechos humanos, educación para la paz, eliminación de la discrimina-ción racial, gestión pública y corrupción, infancia, mujer, etc.

www.fund-culturadepaz.org

@ compromiso en la redWWW

mayo 2011

*“Mira, ¡qué interesante la versión electrónica de alandar!”

Movimientos sociales

Page 19: alandar · 2018. 2. 27. · alandar mayo 2011 APOYO A MANEL Ante el proceso iniciado por el arzobispado de Barcelona con-tra el P. Manel Pousa, con el pre-sente escrito: Queremos

una veintena dekilómetros de San-tiago de los Caballe-ros se encuentra la

población de Los Almácigos. Se tratade una pequeña comunidad ruralen la que casi un tercio de sus ha-bitantes es de origen haitiano. Aquí,desde hace casi veinte años, los do-minicos desarrollan un amplio pro-grama de atención socio-educativaentre los vecinos haitianos.

Las personas refugiadas que lle-gan desde Haití son, no cabe duda,un colectivo marginal en el país. Peroes fácil caer en la simplificación ypintar de un brochazo una comple-ja realidad que hunde sus raíces enla historia de esos dos países quecomparten esta isla del Caribe.

Uno de los pilares del trabajode los dominicos, tanto religiososcomo laicos, es la educación de loshijos de las familias haitianas. Laescuela es el mejor ámbito para laintegración. El problema es que mu-chas niñas y niños de origen hai-tiano progresan muy poco en susestudios, entre otros motivos, porno saber español, ya que en su ca-sa se habla en criollo. Por ello, eneste pequeño centro de Los Almá-cigos, se les escolariza para fami-liarizarlos con el idioma y que esteno se convierta en un problema másde los muchos que tienen.

Junto a las aulas, los dominicoshan levantado una pequeña sala deestudios con biblioteca.

Extranjeros de sí mismosEntre la juventud de origen hai-

tiano que han conseguido llegar a launiversidad me encuentro con Mar-

garita. Su camino no ha sido nadafácil, más bien al contrario, estuvoempedrado de complicaciones so-ciales y familiares. El apoyo de losdominicos resultó fundamental pa-ra que ahora estudie magisterio.

Margarita, como tantos jóvenesde origen haitiano, tiene el proble-ma de su situación legal en el país.Una compleja trama administrativahace que los nacidos de progeni-tores haitianos vivan en esa extra-ña situación de no saber de dóndeson. Margarita, como tantas chicasde Los Almácigos, vive ese desgarrointerior de no sentirse ni haitiana nidominicana. Extranjeros de sí mismos,apátridas de no saben qué patria…solo habitantes de una tierra dondesus gentes luchan por sobrevivir.

Las personas de origen haitia-no que viven en República Domini-cana trabajan, en su mayoría, en elcampo. Hacen faenas duras, largasy mal pagadas. Aquí, en Los Almá-cigos, me acerco hasta una plan-tación de tabaco, uno de los cul-tivos típicos en los que hay muchamano de obra haitiana. Bajo un solde justicia, un grupo de trabajado-res recoge las hojas que ya estánen sazón, mientras que otros seemplean en pulverizar insecticidassobre las plantas. En el secadero,otro grupo de trabajadores no pier-de un segundo en hacer las ristrascon las hojas del tabaco que luegose cuelgan bajo los altos techos.Alrededor de cuatro euros, al cam-bio, pueden ganar estos trabaja-dores cada día. Pese a todo, les com-pensa: no tienen otra salida y sa-ben que en su tierra los verbos enfuturo son difíciles de conjugar.

¿Dónde y cómo viven muchosde estos trabajadores haitianos?Acompaño a Silvia, una doctora sal-vadoreña que trabaja en el serviciode salud del proyecto de los do-minicos. Sus pasos nos llevan hastala vivienda de Dedé, un trabajadorhaitiano que lleva varios días en-fermo. Lo que podríamos llamar “lacasa” de Dedé no es más una ha-bitación dentro de una edificaciónde madera que aquí conocen como“los barracones”. Dedé no se en-cuentra bien y su dolencia no tienebuen pronóstico. Cuando su mujerle abandonó se hizo cargo de suscuatro hijos. Los misioneros han con-seguido matricular a dos de ellosen la escuela dominicana. “A mí megustaría quedarme en Haití, peroallí las cosas no están bien. Aquítrabajo en el campo y, claro, me gus-taría llevar otra vida pero, ¿cómo ydónde?” me pregunta Dedé.

La penúltima idea de los res-ponsables del proyecto de Los Almá-cigos pretende dar una respuesta ala indigna situación en la que vivenmuchos de los que están en los ba-rracones. En un terreno de casi tresmil metros cuadrados ya está pen-sado levantar una sencilla edifi-cación para las familias que vivenen condiciones más precarias.

Las esclavitudes de siemprePongo rumbo ahora al este del

país. A pocos kilómetros de lugarescomo Punta Cana o Bávaro, voy enbusca de los haitianos que viven dela recolección de la caña de azú-car. Estoy en La Higuera y cientosde hombres trabajan sin descansometidos entre inmensas plantacio-

nes de caña. Bueno, sin descanso,no. Resulta que descansan dos díasal año. Por lo demás, el sistema si-gue siendo muy parecido a regí-menes esclavistas de siglos pasa-dos: ganan una miseria, viven enbarracones de la compañía azu-carera, compran en las tiendas dela compañía y, como no tienen pa-peles, pues a callar.

Junto a las casas se instalaronhace unos años unas monjas haitia-nas que recogen a los ancianos enpeor situación, atienden a personasenfermas en su ambulatorio y tienenuna guardería para los pequeños.

Las religiosas haitianas han

acogido en su casa a un par de her-manas supervivientes del terremo-to. Una de ellas ha perdido la razón.Lógico, pienso, si ha pasado cuatrodías bajo los escombros de su casaen Puerto Príncipe donde murieronotras dieciséis hermanas.

Según datos no oficiales, enRepública Dominicana, de 8,5 millo-nes de habitantes, residen más de800.000 haitianos.

Mientras, de vez en cuando, en laprensa dominicana se suelen leerapocalípticos artículos criticando lapresencia de los haitianos, avisandode su silenciosa invasión y ponien-do en alerta sobre los vecinos.

mayo 2011 alandar

A

19

Foto

. Pueb

lo d

e D

ios

Gran parte de los haitianos en Rep. Dominicana viven en barracones.

Norte - Sur

Un retrato de Haití al otro lado de su frontera

La pobreza entre los pobres

RICARDO OLMEDO

Páginas: 320 Precio: 15 €

Páginas: 512 Precio: 23 €

Páginas: 160 Precio: 12 €

Páginas: 136 Precio: 6 €

Pedidos a LibreríAS y nuevA utOPíAFernández de los Ríos, 2. 3º Izda. 28015 Madrid - Tel. 91 447 23 60 - Tel. y Fax 91 445 45 44 - E-mail: [email protected]

Page 20: alandar · 2018. 2. 27. · alandar mayo 2011 APOYO A MANEL Ante el proceso iniciado por el arzobispado de Barcelona con-tra el P. Manel Pousa, con el pre-sente escrito: Queremos

mayo 2011alandar

20

esde que la atenciónpsiquiátrica fue des-centralizada el añopasado en Sudáfrica,

muchos pacientes fueron trasla-dados de hospitales a sanatorioscomunitarios que carecen derecursos apropiados para tratarenfermedades mentales.

Como consecuencia, muchasde las personas más vulnerablesde la sociedad cayeron en lasgrietas del sistema y ahora deam-bulan por las calles invisibles pa-ra los demás. Se puede ver gentecaminando a la vera de carrete-ras, balbuceando y gesticulando,mientras otros se sientan en cu-clillas en el pavimento fuera delos restaurantes, ante la generali-zada indiferencia de la gente.

Nosipho** es una mujer de 36años de la Provincia Oriental delCabo. Aunque creció durante elApartheid, pudo asistir a una es-cuela local gracias al apoyo de unmaestro. Era una brillante estu-diante a la que le gustaba escribir

historias en las que fantaseabacon escapar de su pequeña y po-bre comunidad. En sus cuentosera siempre una cantante de gos-pel que viajaba por el mundo ydormía en camas suaves con mu-chas sábanas limpias que la man-tenían segura y caliente.

Incluso a los 15 años estabaconvencida de que iba a ser fa-mosa, a pesar de que probable-mente debería abandonar la es-cuela pronto para dedicarse aatender su hermana menor, ya quesu abuela había enfermado.

Pero rápidamente comenzó asufrir síntomas de desorden men-

tal. Al principio eran pocos yesporádicos. A Nosipho le pare-cía escuchar su nombre en la ra-dio cada vez que entraba en elcuarto de su abuela. Pronto lossíntomas se multiplicaron: le pa-recía escuchar su nombre susu-rrado por el viento en cada lugaral que iba.

Sus amigos comenzaron apreguntarle si consumía drogas,porque parecía estar siempre ab-sorta en un ensueño. Su sonrisase convirtió en una máscara pri-mero para eludir las constantespreguntas y luego para frenar laslágrimas que derramó sobre latumba de su abuela cuando éstafalleció.

Tras el funeral los días eranlargos y difíciles, y cuando final-mente podía descansar, las vocescomenzaban a sonar nuevamenteen su cabeza. Sentía que veníande fuera, a veces gritando inco-herencias en su oído, y otras ve-ces parecían provenir de lejos.

Una de las voces era recono-cible. Era la de su abuela, quien ledecía que había sido embrujadapor un inyanga, un curandero tra-dicional, y que si no iba a ver a sumadre pronto en Ciudad del Cabosu hermana moriría.

Todos los días las voces cre-cían en intensidad, y pronto No-sipho dejó de salir de su casa portemor a ser atacada por lo que

entonces ya creía eran espíritusenviados por el inyanga.

La gente de la aldea comenzóa mirarla en forma extraña y a ha-blar de ella. Una noche, luego deun día difícil en el que fue golpea-da por otros niños que la llama-ban “maldita”, decidió viajar aCiudad del Cabo para encontrar asu madre. Eso fue hace 20 años.

Hoy Nosipho sigue buscando.Milagrosamente, logró sobrevivirpor sí sola en las calles o en cue-vas de las lluviosas montañas deCiudad del Cabo. En el último mesbuscó refugio entre las flores ro-jas que hay bajo mi balcón, dondese cubre la cabeza con bolsas deplástico para tratar de acallar alas voces que la atormentan, in-cluso cuando duerme.

Hace una semana, fui conNosipho al hospital para solicitarmedicación psiquiátrica, que po-dría cambiar significativamentesu calidad de vida. Pero despuésde tres horas de esperar en la filatuve que volver al trabajo y Nosi-pho huyó poco después amedren-tada por la mirada acusatoria delas otras personas.

Un estudio de 2007 hecho porel Consejo de Investigación Médi-ca reveló que una de cada seispersonas en Sudáfrica sufre de-sórdenes mentales. Muchos denosotros hemos experimentadomomentos de depresión y ansie-

dad en nuestras vidas, pero larecuperación de enfermedadesmentales severas requiere degran coraje y por lo general esuna lucha larga y difícil.

Los pacientes admitidos enhospitales psiquiátricos como elde Valkenberg, en Ciudad del Ca-bo, por lo general proceden decomunidades marginadas dondeno hay suficientes recursos y fal-ta el apoyo necesario. Muchasfamilias y comunidades estánabrumadas por la carga que en-traña cuidar a personas con en-fermedades mentales.

Afortunadamente hay peque-ños grupos de voluntarios quetrabajan para apoyar a personascomo Nosipho. Organizacionescomo la Fundación Amigos deValkenberg y la Salud Mental delCabo están siempre necesitandocolaboración y donaciones de to-do tipo. Estos grupos constituyenuna oportunidad para que la gen-te en Sudáfrica abra sus corazo-nes y muestre compasión hacialos más vulnerables. Como dijo ellíder pacifista indio MahatmaGandhi: “Puedes juzgar a la so-ciedad por cómo trata a sus miem-bros más débiles”.

* Publicado por IPS en acuerdo con el Street News Service. Originalmente publicado por Big Issue South Africa.

** La historia de Nosipho reúne biografías de dos mujeres para proteger sus identidades.

Frente al hambre y la pobreza rural, ¡ecoagricultura!Es la conclusión de Olivier De Schu-tter, relator especial de las NacionesUnidas sobre el Derecho a la Alimen-tación, que ha presentado su informeanual. La ecoagricultura utiliza el co-nocimiento de cómo una combina-ción de plantas, árboles y animalespueden potenciar la productividad dela tierra. De Schutter basa sus con-clusiones en casos reales con resul-tados tangibles como el incrementoen más del 200% del rendimiento en44 proyectos de 20 países del Áfricasubsahariana, mediante el empleo detécnicas de agricultura ecológica:“mucho más de lo que jamás logróningún cultivo genéticamente modifi-cado”, afirma. La ecoagricultura po-tencia la productividad del suelo yprotege los cultivos de las plagas me-diante métodos naturales, no requie-re costosos pesticidas y fertilizanteselaborados a base a combustibles fó-siles, ni maquinaria cara o semillashíbridas.

Periodismo Humano

Seguimos siendo humanosLa salida de la próxima Flotilla de laLibertad está prevista a finales deeste mes de mayo. Cientos de activis-tas procedentes de todo el mundo seembarcarán rumbo a las costas dePalestina con el objetivo de romper elbloqueo al que Israel tiene sometidoal pueblo israelí. La segunda Flotillallevará, además, el nombre de “Se-guimos siendo humanos”, en home-naje al activista recientemente asesi-nado, Vittorio Arrigoni, ya que era unalas frases que repetía a menudo estejoven italiano. En la expedición parti-cipará un barco con activistas de dis-tintos lugares del Estado español,que cuentan con el apoyo de una ex-tensa red territorial de movimientosde la sociedad civil, dentro de la ini-ciativa Rumbo a Gaza.

www.rumboagaza.org

Alimentar al mundoEl pasado 17 de abril se celebró el DíaInternacional de la Lucha Campesi-na. Con motivo de ello se celebraronen todo el mundo más de 100 accio-nes para reivindicar defensa de laagricultura del campesinado y la so-beranía alimentaria. Este año han rei-vindicado la necesidad de liberarnosdel sistema de producción de alimen-tos de forma industrializada. La ac-tual crisis alimentaria demuestra có-mo dicho sistema ha fracasado y quelas promesas de la Cumbre de la Ali-mentación de 1996, -reflejadas en elObjetivo de Desarrollo del Milenio-,de reducir el hambre hasta 2015, nose cumplirán. Ante este hecho, desdeVía Campesina defienden que la agri-cultura rural, bien gestionada y po-tenciada, tiene capacidad suficientepara alimentar al mundo.

Vía Campesina

Breves

D

Foto. Rachel Strohom.

Salud mental en África, una asignatura pendiente

Personasinvisibles

REDACCIÓN DE ALANDAR

“¿Se merecen esto las personas que sufren enfermedad mental?”, cartel en Ghana.

Norte - Sur

En África la mayoría de lospaíses dedican menos del 2% de su presupuestosanitario a la salud mental.

El pasado 13 de abril la Campaña “Áfricacuestión de vida, cuestión debida” de REDES(Red de entidades para el desarrollo solidario)celebró una charla sobre la atención médica ensalud mental en el continente africano. La ONGDJuan Ciudad, de los hermanos de San Juan deDios, y la Fundación Benito Menni, de las her-manas hospitalarias, fueron las encargadas deacercar al público la situación que allí viven laspersonas con enfermedades mentales.

Según estas organizaciones, en África “la

mayoría de los países dedican menos del 2% desu presupuesto sanitario a la salud mental”, poreso quieren lanzar una llamada de atención alos gobiernos y a los donantes para financiareste tipo de cuidados.

En el mundo hay más de 400 millones depersonas que sufren trastornos mentales, neu-rológicos u otro tipo de problemas relacionadoscon el abuso de alcohol y drogas. Apenas exis-ten datos sobre la incidencia de enfermedadespsiquiátricas y psicológicas en África “y los que

hay no son muy fiables, un indicador de la mar-ginación de este tema”, señalaron las ONG. Laspersonas con trastornos mentales siguen sien-do los grandes marginados en la mayoría de lospaíses africanos.

El texto a continuación, publicado por laagencia de noticias IPS, es el relato de vida deuna de tantas personas que sufren enfermeda-des psiquiátricas -en este caso en Sudáfrica- yque no reciben el tratamiento adecuado, ade-más de ser rechadazas por la sociedad.

JAMIE ELKON (IPS/SNS)*

Page 21: alandar · 2018. 2. 27. · alandar mayo 2011 APOYO A MANEL Ante el proceso iniciado por el arzobispado de Barcelona con-tra el P. Manel Pousa, con el pre-sente escrito: Queremos

mayo 2011 alandar

UN SOPLO DE AIRE FRESCOiempre me pasa igual. Llega el momento de entregar estacolumna y yo sigo sin decidir sobre qué tema escribir. Lo sé,hay montones de temas por los que indignarse y opinar,pero me cuesta sentirme lo suficientemente segura como

para atreverme a plasmar mis ideas en el papel. En un principio, pensa-ba centrarme en el drama de Costa de Marfil, donde un millón de perso-nas se han visto obligadas a huir debido al conflicto bélico desatadoentre un presidente que se resiste a abandonar el poder y otro que clamapor ocuparlo en base a los resultados oficiales de las elecciones del pa-sado mes de noviembre. Ya es habitual que Africa al sur del Sahara que-de lejos de nuestro mapa de interés, pero en este caso no había compe-tencia posible por el espacio informativo con dos acontecimientos comoel tsunami de Japón y la operación internacional en Libia. Sin embargo,si bien el problema está lejos de resolverse, lo cierto es que por fin elmundo parece haberse dado cuenta de la existencia de este país y sudrama, y el mismo día en que me siento a escribir leo un editorial rotun-do al respecto en una revista femenina. Bien.

En estas andaba cuando me tocó asistir en representación de UNI-CEF al IV Congreso nacional de Lactancia Materna. No es que me sor-prendiera, pero estamos tan poco acostumbrados a integrar a los niñosen nuestra vida “oficial” que no dejaba de impresionarme la escena deun palacio de congresos con guardería, el plenario salpicado de mamásy papás (especialmente tierna la imagen de los papás) cargando a susbebés en mochilas y foulards, algunas mamás amamantando, todo ellomientras las ponencias se desarrollaban con total normalidad. ¿Que unbebé se ponía a llorar? La mamá o el papá salían con él discretamente yregresaban cuando estaba calmado, o lo dejaban un rato en la guardería.

En un momento en el que empiezan a surgir los vuelos libres de niñosy parece difícil salir a comer a un restaurante sin sentirse culpable portraer hijos al mundo, resulta sin duda un soplo de aire fresco contemplaresta escena. Y no solo por las imágenes, sino también por los contenidos.Especialistas que hablan de la importancia del contacto piel con piel delas mamás con sus bebés inmediatamente después del parto (¡y duranteal menos una hora!), la necesidad de apoyar a las madres para que pue-dan mantener la lactancia en situaciones difíciles (incluso con los bebésingresados en cuidados intensivos) y, sobre todo, la trascendencia de lacalidad y la calidez en el trato de los profesionales a los recién nacidos ysus familiares. Parece sencillo, pero se trata de un proceso de transfor-mación complicado, porque la dinámica instaurada ha ido olvidando pro-gresivamente algunos de estos principios básicos a favor de las interven-ciones médicas protocolizadas, la comodidad de los servicios médicos y,sobre todo, el beneficio de la gran industria.

Este es sin duda uno de los aspectos más complicados del proceso.Para llegar a ser reconocido como un centro IHAN (siglas que correspon-dían originalmente a la Iniciativa de Hospitales Amigos de los Niños, ter-minología que cada vez se usa menos por distintos motivos que sería lar-go explicar aquí), hospitales y centros de salud deben cumplir el códigode la OMS de comercialización de sucedáneos de la leche materna. Elloimplica, entre otras cosas, que no puede proporcionarse a las madresmuestras gratuitas de leche artificial (seguro que a las lectoras mamásles suena…), que el centro médico no puede aceptar regalos de las fir-mas comercializadoras y que incluso, ¡oh, osadía!, deberá pagar la lecheartificial de la que necesite disponer para ofrecer a las madres que lodeseen o necesiten. ¿Cómo? ¿Hay que procedimentar que el hospital de-ba pagar por sus suministros? Pues aparentemente sí, puesto que a lasempresas parece salirles suficientemente rentable regalar la leche a loshospitales, que ya la comprarán bien cara las madres después.

Como digo, no es un proceso sencillo pero, afortunadamente, cadavez hay más profesionales suficientemente locos y suficientemente com-prometidos como para meterse en esta guerra. Ya son 16 los hospitalesreconocidos en toda España -alguno tan emblemático como el madrileñoDoce de Octubre- y, seguramente, poco a poco se irán sumando más. Porsi acaso, lo aclaro: no se trata de imponer la lactancia, sino de informary acompañar a las madres -decidan lo que decidan- y hacerlo de una ma-nera cálida y humana. No parece tanto pedir.

Desde el asteroide B612

S

MARTA ARIAS

21

La minería a cielo abierto ocasiona un impacto ambiental irreversible.

l principio del si-glo XIX surgieronen América Latina

numerosos movimientos liberta-rios que buscaban emanciparsede la corona española. Esta cues-tión se evidenció, por ejemplo,el 25 de mayo de 1810, cuandolos habitantes del territorio quehoy se conoce como RepúblicaArgentina crearon su primer go-bierno patrio.

Sin embargo, hoy en día mu-chas organizaciones afirmanque la Argentina continúa sien-do una colonia no española, si-no de las grandes corporacio-nes transnacionales ya que, pa-rafraseando a Eduardo Galeano,“en la alquimia contemporánealos recursos naturales argenti-nos siguen trasfigurándose enchatarra, los alimentos convir-tiéndose en veneno y la riquezadel país sigue generando la po-breza de su población y la pros-peridad foránea”.

En este sentido el Movimien-to Proyecto Sur sostiene que,desde la década del los 90 delsiglo pasado en adelante, “losgobiernos argentinos son cóm-plices del vaciamiento y del sa-queo de las reservas de su país,ya que concedieron la explota-ción de las reservas de hidro-carburos a empresas privadasque obtuvieron ganancias ex-traordinarias sin realizar inver-siones de riesgo para buscarnuevos recursos”.

Desde este espacio políticotambién se critica la extracción

de recursos naturales a travésde la llamada “minería a cieloabierto”. Ésta ocasiona profun-dos atropellos ambientales, so-ciales, culturales y económicos,ya que este tipo de actividadconlleva la voladura de monta-ñas, la utilización de cianuro, el“desperdicio” de millones demetros cúbicos de agua pota-ble, la contaminación de ríos,arroyos y acuíferos y la obten-ción de enormes fortunas paralas multinacionales que realizanesta tarea en desmedro de lasriquezas y personas argentinas.

Además de los mencionadosimpactos ecológicos y económi-cos que, mayoritariamente, tie-nen consecuencias irreversi-bles, en las poblaciones dondeestas empresas se instalan pue-de observarse un exponencialaumento de las enfermedadesbroncopulmonares, extensiónde los padecimientos relaciona-dos con la piel, ampliación delos índices de cáncer, mortali-dad de miles de animales y uncertero riesgo de que en un fu-turo cercano la población sevea afectada por una leucemia

masiva originada por el consu-mo de agua contaminada.

Por estos motivos, a lo largode toda la Argentina es frecuen-te encontrar pueblos originariosque, cotidianamente, se movilizanhasta “el mundo de edificios” conel fin de demostrar que están vi-vos, que son los antiguos pobla-dores de la tierra y que han re-sistido y seguirán resistiendo alas multinacionales que arrasansus tierras y se llevan sus vidas.

En este contexto Adolfo PerezEsquivel, quien obtuvo el PremioNobel de la Paz en el año 1980,sostiene que actualmente en laArgentina existe una “continui-dad y profundización del modelode concentración de la riquezainstaurado por la dictadura mili-tar y, por tal motivo, llamó a suscompatriotas a construir un paísque no privilegie el capital fi-nanciero que -además de dispo-ner de prebendas extraordina-rias- contamina el agua, afectala salud de los argentinos y pro-mueve la represión de los movi-mientos sociales”.

Y, por su parte, los curas ar-gentinos enmarcados en la op-ción preferencial por los pobreslamentan que en su país algu-nos ambientes eclesiásticos nomuestren la misma intolerancia,que manifiestan en temas rela-cionados con la moral sexual,con las fuerzas que sólo buscanenriquecerse a costa del empo-brecimiento y envenenamientode tierra, el agua y los hermanosy hermanas.

A

Foto. Movimiento Libres del Sur

Norte - Sur

Voces desde el Sur

DANIEL E. BENADAVA

En Argentina existe una continuidad y profundizacióndel modelo de concentraciónde la riqueza instaurado por la dictadura militar.

Argentina: independencia profanada

Page 22: alandar · 2018. 2. 27. · alandar mayo 2011 APOYO A MANEL Ante el proceso iniciado por el arzobispado de Barcelona con-tra el P. Manel Pousa, con el pre-sente escrito: Queremos

mayo 2011alandar

LOS HOMBRES LEOPARDO SE ESTÁN EXTINGUIENDOYa está a la venta el libro de CHEMA CABALLERO,

Los hombres leopardo se están extinguiendo: SierraLeona, África y la ayuda internacional. “En este libro-dice su autor- no quiero hablar de lo que ya pasó.No quiero hablar de la muerte, la destrucción, el su-frimiento y el dolor de los sierraleoneses, aunquetendré que hacer constantes inmersiones en todoaquello [...] En este libro me gustaría contar lo queestán viviendo hoy día los hombres y mujeres deSierra Leona y, más concretamente, de [la región de]Tonko Limba”.

Basado en la experiencia vivida y el trabajo rea-lizado en Sierra Leona, Chema Caballero nos intro-duce en la realidad del África del siglo XXI, donde semezclan las tradiciones más ancestrales con las últi-mas tecnologías y, sobre todo, con el deseo de sus jó-venes de cambiar las estructuras que los oprimen.

Al final, tras leer el libro, tres ideas deberían quedar claras:� Que los africanos, como todo el mundo, quieren ser felices.� Que la ayuda internacional (con sus expertos, ONG, Agencias y Organismos

internacionales…), aunque pueda ser necesaria, no salvará a África. Serán lospropios africanos los que propicien el cambio.

� Que este continente necesita más justicia y menos ayuda material.Por eso, en la parte final del libro, Chema propone un diálogo abierto y crítico

sobre el mundo de la cooperación y la solidaridad que ponga de manifiesto suscarencias y busque fórmulas para reconducirlo de forma que pueda contribuir,efectivamente, al desarrollo y la paz en África.

Más información: www.ongdyes.es

22

Batiburrillo

Para este verano, una buena alternativa es ex-perimentar unos días de silencio, meditación, con-templación. Un tiempo para regalarnos lucidez, paz,silencio, encuentro profundo con el misterio de nues-tra persona y con el Misterio que Jesús de Nazaretnombró como Abba. Esa es la propuesta de EmmaMartínez Ocaña, unos días abiertos a todas las per-sonas (religiosas y laicas) que buscan unos días in-tensivos de profundidad, silencio, contemplación,experiencia espiritual.

En ellos cada año, además de practicar algunastécnicas de silencio y contemplación, las personasque participan centran su mirada orante en un temade fondo abordado integrando psicología y espiri-tualidad. Una espiritualidad evangélica donde la per-sona de Jesús de Nazaret se convierte en el foco deatención contemplativa.

Se trata de experiencias abiertas a todas laspersonas que deseen crecer en madurez integral, enla práctica del silencio como camino al ser y en ex-periencia del Misterio que llamamos Dios.

LOS TEMAS DE ESTE AñO 2011 SON:

1. Practicar la sabiduría del cuidadoLa sabiduría de saber practicar unificadamente elcuidado propio, de las otras personas y del cosmos.Contemplar a Jesús un sabio cuidador. � FECHAS: Julio del 10 (10 de la mañana)

al 17 (después de comer). Lugar: Casa de Espiritualidad Santa Maria. Galapagar (Sierra de Madrid); Información e inscripción: Teléfono 918584414.

2. Las manos un lugar para colaborar con la vidaLas manos símbolo de nuestro hacer, de nuestra ma-nera de relacionarnos. Las manos nos ensañan el di-fícil arte de saber pedir, acoger, ofrecer, servir, elegir. Jesús: manos que pasan por la vida “haciendo el bien”,construyendo el Reino. � FECHAS: Julio del 30 (a las 8 de la noche)

al 7 de agosto (después del desayuno).Lugar: Casa de Espiritualidad Santa Mariaen Los Negrales (Sierra de Madrid). Petición de plaza a: María Elena Pita, teléfono 630475058 y [email protected]: 350 € estancia, más 60€ de matricula, total 410€Para confirmar plaza: enviar 75€ a Centro Cultural Los Negrales,Banco Sabadell Atlántico, 0081-0640-62-0001347538.Concepto: Plaza Ejercicios Emma (30 Julio- 7 de Agosto)Enviar un correo a RESERVA [email protected]

PARA MÁS INFORMACIÓN: Emma Martinez Ocaña, [email protected]

TIEMPO DE SILENCIO Y CONTEMPLACIÓN

Foto. Ibrahim Iujaz CC

Redes Cristianas e Iglesia de Base de Madrid

han editado un folleto conjunto sobre la próximavisita del papa y la JMJ,para más información:www.asinovengas.es

“Diversidad Religiosa y Antidiscriminación”Jornada taller de sensibilización

Objetivos:. Enriquecer nuestra comprensión y conocimiento sobre identidades religiosas y culturales.. Reconocer y contrarrestar estereotipos, prejuicios y discriminación en casos prácticos.. Aplicar métodos y técnicas psico-socio-educativas que pueden replicarse de forma

inmediata en su centro laboral, educativo y comunitario.

Metodología: Aprendizaje colaborativo, participativo, interactivo.

Enfoque: Intercultural y de género.

Facilitadota-formadora: Catalina Quiroz Niño.Socióloga y Psicóloga Social, Universidad Pontificia Salamanca

Fecha: 14 de mayo de 10 a 17,30Lugar: Hermandades del Trabajo. Raimundo Lulio,3, 28010 Madrid

Información e inscripción: 914473000 - ext. 1347 - 619220580 - [email protected] - www.iac-es.org

Formación reconocida dentro del “Compendio de buenas prácticas” para la educación de derechoshumanos en el sistema educativo de Europa, Asia Central y Norte América. Consejo Europeo, OSCE/ODIHRUNESCO, OHCHR, 2009

Page 23: alandar · 2018. 2. 27. · alandar mayo 2011 APOYO A MANEL Ante el proceso iniciado por el arzobispado de Barcelona con-tra el P. Manel Pousa, con el pre-sente escrito: Queremos

mayo 2011 alandarDesde otro prisma

23

EL CAMBIO que necesita hoy nuestra Iglesiano es un cambio mediático, sino espiritual;no es un cambio de imagen, sino de fondo;no es una nueva edición (corregida y ampliada)de sus viejos protocolos y ademanes palaciegos,sino de un testimonio cercano en sencillez y humildad,de servicio arriesgado a los desposeídos de nuestra sociedady de franca solidaridad con todos los movimientosque luchan por un mundo justo y descontaminado.Es, con urgencia sin retorno, una valoración positivade la obra que Dios no cesa de realizar, a travésde las ciencias, las artes, el pensamiento vivoentre los humanos, a los que tanto ama desde la Creación y con quienes se ha comprometido visceralmente desde la Encarnación, Muerte y Resurrección de su Hijo,Jesús, el primogénito entre muchos hermanos.

El cambio que hoy es imprescindible en nuestra Iglesiaes el de volver al Jesús de los evangelios,buscar en Él la inspiración de todos nuestros actosy no pretender cosa alguna sino que el Reino de Diossea nuestro empeño único y nuestro santo y seña.

En un mundo en que los poderosos de turno oprimeny su opresión es causa irreparable de hambre y marginaciónen los puntos más débiles del planeta Tierra, la Iglesia,nuestra Iglesia, no puede enredarse en cuestiones de palabras,y mucho menos de cánones y ritos sagrados, como si en ellole fuese su fidelidad al Dios y Padre del que pasó entre nosotroshaciendo el bien y curando a los oprimidos por el sistema.Nuestra Iglesia precisa reconocer que la fe que nos salvaes cuestión más de amor que de verdades reveladas, porqueninguna verdad puede ser creíble si en sí misma no revelaa un Dios comprometido con el presentey el futuro de la existencia humana.

El cambio que necesita hoy nuestra Iglesia en los niveles más oficialmente visibles de su institución y ministerio,es una profunda conversión al Espíritu que todo lo hace nuevo,que inunda los corazones creyentes de paz y parresía,y ayuda a todos los hombres y mujeres de buena voluntada descubrir la presencia amorosa de Dios en sus propias vidas,de un Dios que busca en el hombre y con el hombre su felicidad de Padre sentado con todos sus hijos a una misma Mesa.

Antonio López Baezawww.feypoesia.org

Nuestra iglesianecesita un cambio

Don Samuel RuizCuando ustedes lean esta columna ya habrán pasado casi cinco meses de la muerte de Monseñor

Samuel Ruiz. Tuve la suerte de conocerle durante mi trabajo en Manos Unidas y además pude visi-

tar la diócesis de San Cristóbal (Chiapas) y ver in situ el trabajo que se estaba realizando.

Era el año 1995, yo viajaba a México con un grupo de periodistas. Entre ellos una periodista

cercana al Opus Dei que comenzó el viaje con una idea preconcebida y muchos prejuicios so-

bre la Teología de la Liberación y sobre todos aquellos que la ponían en práctica sobre el terreno.

Estuvimos en el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, fundado en 1989

por iniciativa de Samuel Ruiz. “Tiene una inspiración cristiana y ecuménica”, dicen en su pre-

sentación. Trabajan por la defensa y promoción de los derechos humanos -especialmente de los

pueblos y comunidades indígenas en el Estado de Chiapas- y esto lo pudimos comprobar cuan-

do estuvimos allí charlando con mujeres ixiles que habían tenido que salir de sus comunidades

y que habían sido amenazadas de muerte. Mujeres pequeñas, con apariencia frágil, sencillas…

pero mujeres luchadoras.

Con el sacerdote jesuita Pepe Avilés estuvimos viendo el trabajo que realizaba la diócesis de

San Cristóbal por y junto a las comunidades indígenas. En San Andrés Larráinzar se habían re-

tomado las conversaciones entre el Gobierno y los zapatistas. El mediador era Samuel Ruiz. A

San Andrés Larrainzar llegamos una noche, a la gran plaza tomada por miles de indígenas sumi-

dos en el más absoluto de los silencios. Los accesos estaban tomados por los militares, que ha-

bían puesto unas puertas con detectores de metales por las que habíamos de pasar todos los que

queríamos acceder a su interior.

Aún hoy recuerdo perfectamente la imagen de los militares armados hasta las cejas rodean-

do la plaza y a miles de indígenas totalmente indefensos. Y, por supuesto, desarmados, dentro de

ella. Todo esto sucedía en el más completo silencio. Nunca he vuelto a tener una experiencia se-

mejante. Como la tuvo la periodista que venía con nosotros y que, poco a poco, fue viviendo la

contradicción entre lo que pensaba y lo que veía. Lo que pensaba porque se lo habían dicho, es

que la Teología de la Liberación era mala, violenta, guerrera… y lo que veía era una Iglesia com-

prometida con los más pobres, los que sufrían la violencia, los más indefensos… y estas con-

tradicciones la fueron sumiendo en un gran silencio que luego, de vuelta en España, terminó en una

gran depresión. Creo que al final volvió al “redil” y debió pensar que aquello fue un mal sueño.

Gustavo Gutiérrez escribía con motivo de la muerte de Samuel: “Más de 45 años de su vida

fueron consagrados a la variada y numerosa población indígena de su diócesis. Lo hizo con cer-

canía y amistad, comprendiendo y valorando sus culturas, aprendiendo sus lenguas, defendien-

do sus derechos, proponiendo un Evangelio de amor y justicia, ordenando indígenas como diá-

conos casados para servir a sus pueblos, sensible al sufrimiento de pueblos secularmente mal-

tratados y marginados. Para todo ello, trabajó siempre en equipo, supo rodearse de laicos, reli-

giosas y sacerdotes, con quienes estudiaba la realidad humana y social en la que se encontra-

ban y evaluaba en reuniones diocesanas los proyectos pastorales que compartían. Se trata, sin

duda, de una de las experiencias pastorales más ricas que se hayan hecho en el continente en

este terreno” (publicado en Eclesalia en febrero de 2011).

Y digo yo que bien nos vendría tener en nuestra España algún obispo semejante a Don

Samuel, “sensible al sufrimiento de su pueblo”, que sepa rodearse de laicos, religiosas y sacer-

dotes con quienes estudiar la realidad de nuestro país.

Recientemente ha sido la renovación de los cargos de nuestra Conferencia Episcopal. Lo de

la renovación es un decir porque aquí seguimos teniendo más de lo mismo y a los laicos -y aún

más las laicas- nos hacen sentirnos cristianos de segunda o tercera categoría. Pero no me voy a

extender hoy más en este tema, lo dejaré para seguir meciéndolo en mi mecedora. Hoy sólo

quiero dar gracias por la vida de Samuel Ruiz, que a mí me hizo (y me hace) sentirme orgullosa

de pertenecer a la Iglesia que lleva a tantas personas a vivir el compromiso con los pobres y la

justicia como él lo hizo. Gracias Don Samuel.

Desde la mecedora violetaCHARO MÁRMOL.

El rostro de una mujer indígena esla ilustración perfecta para una semblanza de Samuel Ruiz.

Foto: Fernando Torres

Foto

: Car

men

Sar

mie

nto

Page 24: alandar · 2018. 2. 27. · alandar mayo 2011 APOYO A MANEL Ante el proceso iniciado por el arzobispado de Barcelona con-tra el P. Manel Pousa, con el pre-sente escrito: Queremos

esde hace años, el padre Ale-jandro Solalinde vive amenaza-do y acosado; ha sido detenido yadvertido por las autoridades

mexicanas. ¿El motivo? Defender los dere-chos humanos de los migrantes centroameri-canos -guatemaltecos, hondureños, salvado-reños y nicaragüenses- que tratan de llegar alos Estados Unidos en busca de un futuro queles ha negado el destino y que en el caminoson objeto de palizas, robos, secuestros, vio-laciones y asesinatos. Durante un mes y me-dio y bajo la “protección” de Amnistía Interna-cional (AI), Solalinde comparte en España suexperiencia, denunciando la violencia y el si-lencio que se cierne sobre miles de personas.

¿Qué le viene a la mente cuando le digomigrante?Un traslado, un éxodo forzado de personasque en sus lugares de origen no encuentranlas condiciones indispensables para teneruna vida un poco humana. Es un éxodo de po-bres, que no pueden vivir en su país por cues-tiones económicas, pero también por cues-tiones de violencia social, y que les obliga apasar por esa frontera de 4.000 kilómetrosterribles que es México.

Cuando habla con los inmigrantes, ¿qué es loque percibe en ellos: temor, esperanza, in-certidumbre, desesperación…?Lo que veo en ellos, desde mi fe, es a mi Se-ñor Jesús que llega. Para mí es un honor re-cibirlos y servirlos. Es inexplicable que ellos,que no tienen nada, que cruzan por un Méxi-co que les quita todo -ropa, zapatos, dinero,honra- y aún no conocen el lugar al que van,mantengan la esperanza. Pero también pue-do ver en sus ojos mucho dolor, sufrimiento,secuelas de violencia, violación de sus dere-chos humanos. Esto es mucho más grave enel caso de las mujeres.

¿Cómo definiría el tren en el que viajan losinmigrantes y que llaman ‘la bestia’?El tren es como las víboras, que de las dece-nas de variedades que hay sólo el dos porciento son venenosas, pero todos las temen.

Igual sucede con el tren, que en sí es inofen-sivo, pero que resulta mortal cuando la poli-cía mexicana y los funcionarios del InstitutoNacional de Inmigración hacen operacionespor las noches. La gente -que viaja en el te-cho- se tira en marcha. Como consecuenciade ello unos mueren, otros quedan heridos,muchos son detenidos y de ahí secuestrados,extorsionados. Nosotros hacemos de esetren una bestia y un instrumento mortal.

¿Por qué esta persecución implacable de lasautoridades?Es el compromiso de los acuerdos con losEstados Unidos a través de la “Iniciativa Mé-rida” (tratado para combatir supuestamente

el narcotráfico y el crimen organizado) por elque México ha recibido millones de dólares.El problema está en que funcionarios han tra-ducido este compromiso en atropellar los de-rechos humanos. Por otro lado, los persiguenporque los migrantes no son personas, sonmercancía para la policía, la delincuencia or-ganizada, los funcionarios corruptos. Es unaoportunidad de conseguir dinero fácil. Es laindustria de la explotación del pobre.

¿Qué piensa del “muro de la tortilla” que sele-vanta en la frontera entre México y losEstados Unidos?El muro es una “ilusión”, es dinero tirado. Nova a evitar que entren los migrantes porqueya están dentro. Lo que hay es un miedo tar-dío de los “anglos” a los que aterra la inva-sión de los latinos. Puedes entender quequieran defenderse, pero son olvidadizos. Es-tados Unidos es un país cosmopolita comoninguno. Sin embargo se olvidan de que ellosno son los dueños de esas tierras, que los ori-ginarios son otros, que han sido extermina-dos y los pocos que quedan los han dejadoen re-servas como piezas de museo. No sécuánto tiempo durará el muro, pero termina-rán por tirarlo. En cualquier caso, el muromás peligroso es el de los prejuicios, el racis-

mo, la discriminación, la xenofobia, que estánen el corazón de las personas.

¿Qué es el albergue “Hermanos en el camino”?Es un espacio para dar refugio y seguridad ala gente. Es como un oasis en medio del des-ierto terrible y mortal que viven los migrantes.Aunque es propiedad de la Iglesia católica, elalbergue es la casa de los migrantes, un lu-gar de respeto y cariño. Al dueño de la casano se le puede poner condiciones; por lo tan-to, no importa ni su origen, ni su estado, ni sugénero. Todos son bienvenidos, aunque nopermitimos el uso de drogas, la ingesta de al-cohol, llevar armas y deben dejarnos los ce-lulares (móviles), porque lo emplean mucholos “polleros”, los secuestradores. Cuandose van se les entrega todo. Desde mi fe, elalbergue es un lugar sagrado, es un templo enel que está el Señor, en el que está Jesús, en elque siento fuertemente la presencia de Dios.

¿Quiénes colaboran con usted en esta labor?Es un equipo de dieciocho personas, hom-bres y mujeres, la mayoría mexicanos (perolos hay también de otros países centroameri-canos) que fueron víctimas y que se quedaronpara luchar por sus hermanos. Es un equipoexcelente, que ha perdido el miedo. Sabemos

que corremos riesgo, que mañana podemosno existir, pero estamos muy identificadoscon la causa y amamos a los migrantes.

¿Asume que cada día se juega la vida?Sí. Soy consciente de que estoy amenazado.Sé que un día me pueden hacer desaparecer.Lo que me consuela es que no soy el Mesías,ni voy a empezar ni terminar nada. Solamenteestoy haciendo lo que me toca. Estoy segurode que la última palabra la tiene Dios, no ladelincuencia organizada.

¿A quién teme más, a la delincuencia organi-zada o a ciertas autoridades de su país?Obviamente, a los funcionarios. Creo que laorden de matarme no vendrá de los “maras”,“zetas”, narcotraficantes, porque si hubieranquerido ya me habrían matado. Me quedaclaro que los “jefes” están más arriba. De ahíla importancia de la prensa, de los organis-mos internacionales, de la Pastoral de la Mo-vilidad Humana… Siento que todo este apo-yo disuade a quien tiene que dar la orden dematarme.

¿Se siente respaldado por la Iglesia deMéxico?Me siento profundamente respaldado porCristo. Sé que nadie es profeta en su tierra.En mi diócesis de Tehuantepec no cuentocon la comprensión de mis compañeros. Miobispo “me tiene paciencia”, pero me respe-ta. De algunos obispos he recibido palabrasde apoyo y de ninguno he tenido censuras,aun diciendo cosas fuertes y claras.

¿Cuáles son esas cosas fuertes y claras?La Iglesia es un misterio de comunión, es unaunión en la diversidad. Tiene que haber todopunto de vista, unos avanzados y otros con-servadores. Lo importante es que nos respe-temos. Pienso que la Iglesia conserva unaestructura medieval, jerárquica piramidal,clerical, en la que los laicos son cristianos desegunda y la mujer de tercera clase. Con-

tinúa siendo machista y excluyente. La Igle-sia está llamada a ser un pueblo caminante,migrante y evangelizador, pero no con teorí-as sino con testimonio. Es burocrática, con-centrándose en el culto y olvidándose de lagente de la calle. Jesús fundó la Iglesia, noun estado Vaticano. Jesús sirve a la gente yhoy podríamos preguntarnos si la Iglesia sir-ve a la gente o se sirve de la gente.

24

mayo 2011alandar

Alejandro Solalinde, sacerdote mexicano de la diócesis de Tehuantepec, defensor de los derechos humanos

D

En México, los migrantes son mercancíapara la delincuencia organizada y los funcionarios corruptos.

La Iglesia conserva una estructuramedieval, jerárquica piramidal, clerical, en la que los laicos son cristianos de segunda y la mujer de tercera clase.

Siento que el apoyo que recibo disuade a quien tiene que dar la orden de matarme.

J. IGNACIO IGARTUA

El Padre Solalinde durante su reciente visita a Madrid con Amnistía Internacional.

Foto

. J. I

gnac

io Ig

artu

a

“Veo en las personas migrantes a mi Señor Jesús que llega”

Personal