alandar · 2021. 5. 3. · alandar año xxiv - nº 235 revista mensual de información social y...

24
alandar Año XXIV - Nº 235 Revista mensual de información social y religiosa Febrero 2007 - 2,50 euros l ladrillo podría servir hoy en día muy bien como metáfora de un país, el nuestro, que se construye con un ma- terial lleno de agujeros que son aquellos que no tienen garantizado el derecho a techo. Y no hablamos de las miles de per- sonas sin hogar, los homless, que ocupan la última escala de la ex- clusión social. La desprotección legal ha alcanzado de pleno a la gran mayoría de los y las jóvenes españoles (y no sólo a ellos) el día que se levantan en casa de sus padres con la sana intención de emanciparse y buscar un piso en el que vivir. En Francia, y como conse- cuencia de la presión ejercida por un potente e imaginativo mo- vimiento popular que ocupó las calles durante un mes, el Gobier- no se acaba de comprometer a presentar ante el Parlamento una ley que permita a cualquier ciu- dadano o ciudadana a reclamar ante los tribunales al Estado que le garantice su derecho a dispo- ner de una vivienda digna. Aquí, en España, las calles también han sido escenario de las protestas de miles de jóvenes que de un modo espontáneo han convertido la rei- vindicación del respeto al dere- cho a la vivienda en un grito que ha retumbado y va a seguir ha- ciéndolo en la mayoría de las ciudades del país. En medio de este clamor que exige justicia, los beneficios de los que alardean bancos (benefi- ciarios de las hipotecas), promo- toras de suelo, y empresas cons- tructoras son un insulto a la dig- nidad de la mayoría. Cada día llueven nuevos casos de corrup- ción urbanística en cientos de municipios de todo el país, pero se sigue defendiendo desde los púlpitos neoliberales que el mo- tor de la economía es el auge del ladrillo y que, en el momento en que se frene a este tren inmoral, el país caerá en un hoyo profun- do de crisis. ¿Hasta cuándo vamos a se- guir tragándonos estas falacias? Ya es hora de que se rompan las cadenas de una argucia inventa- da para tener a la gente aplastada bajo cadenas cuasi perpetuas de hipotecas a 30 o 40 años vista. Nos dicen que hay que seguir so- portando empleos precarios para saldar las cuentas pendientes con los bancos. ¿Es que no vamos a ser capaces de gritar que ya está bien? Las administraciones pú- blicas, desde la modificación de leyes de suelo que favorecen a los promotores, deben tomar car- tas en el asunto. Además, hay que exigirles que abandonen los discursos demagógicos y que pa- sen, de una vez y por todas, a poner toda carne en el asador de la promoción de la vivienda pública. No os perdáis el reporta- je de páginas centrales sobre ‘El escándalo de la vivienda’. Poco se podía imaginar Don Quijote que de esos amores platónicos con su amada Dulcinea podrían nacer estos Hijos de Don Quijote que se empeñan en luchar contra los “molinos de viento” de la sociedad actual. Molinos de viento convertidos en los enemigos de las grandes masas excluidas de la sociedad. Han surgido en Francia, porque ahora la sociedad es global y lo que pasa en la Mancha repercute en cualquier lugar del mundo, como el efec- to mariposa, pero ya se van dejando oír en otros lugares como es éste, el país del ilustre Hidalgo. Los Hijos de Don Quijote, como este mismo personaje, son utópicos realistas. Ya me estoy imaginando la cara de algunos de los que lean esto. Utopía y realidad no se casan. Pues sí, si se casan, Sancho Panza, se casan cuando se lucha porque los sueños, las utopías sean realidad. Utópicos realistas son los miles de personas (la cantidad varia según quien la cuente) que salieron a la calle clamando un solo grito PAZ: paz contra la violencia, contra el terrorismo... en nuestro país y en todo el mundo. Y en esta manifestación, salvo algún conato que fue acallado por los mismos manifestantes, no se gritaba contra nadie, ni políticos ni quien pensara distinto. Sólo se echaba en falta algunos rostros y voces y no sólo los del alcalde o la presidenta de Madrid, lugar en el que ocurrió el aten- tado, en más de una pancarta se preguntaba ¿Los obispos donde están? Nos unimos a este interrogante ¿Los obispos dónde están cuando hay que clamar por la paz, por la utopía…? En alandar también nos consideramos un poco hijos e hijas de Don Quijote. Desde ésta utopía realista (o lo que es lo mismo “A Dios rogan- do y con el mazo dando”) este mes emprendemos otra sección que apues- ta por el diálogo y encuentro de las religiones (ver Pág. 10). Esperamos tener, al menos, el éxito que han tenido nuestros hermanos franceses. Don Quijote En este número Punto de vista: Ciudadanía cronopia. Pág. 3 Tema de portada: El escándalo de la vivienda. Págs. 4 y 5 Informe: Los jóvenes de hoy. Págs. 6 y 7 Movimientos sociales: Oportunidad perdida. Pág. 11 Testimonio desde la República Dominicana. Pág. 12 Norte-Sur: África, femenino y plural. Págs. 15 y 16 Un cura más fuerte que la mafia. Pág. 17 Personal: Crónica de una peruana en Madrid. Ruth Anastacio. Pág. 20 Documentos: Emigrantes de Myanmar. E Hay que exigirles que abandonen los discursos demagógicos y que pasen a poner toda carne en el asador de la promoción de la vivienda pública. Derecho a techo

Upload: others

Post on 08-Sep-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: alandar · 2021. 5. 3. · alandar Año XXIV - Nº 235 Revista mensual de información social y religiosa Febrero 2007 - 2,50 euros l ladrillo podría servir hoy en día muy bien

alandarAño XXIV - Nº 235 RReevviissttaa mmeennssuuaall ddee iinnffoorrmmaacciióónn ssoocciiaall yy rreelliiggiioossaa Febrero 2007 - 2,50 euros

l ladrillo podría servirhoy en día muy biencomo metáfora de unpaís, el nuestro, que seconstruye con un ma-terial lleno de agujeros

que son aquellos que no tienengarantizado el derecho a techo. Yno hablamos de las miles de per-sonas sin hogar, los homless, queocupan la última escala de la ex-clusión social. La desprotecciónlegal ha alcanzado de pleno a lagran mayoría de los y las jóvenesespañoles (y no sólo a ellos) eldía que se levantan en casa desus padres con la sana intenciónde emanciparse y buscar un pisoen el que vivir.

En Francia, y como conse-cuencia de la presión ejercidapor un potente e imaginativo mo-vimiento popular que ocupó lascalles durante un mes, el Gobier-no se acaba de comprometer apresentar ante el Parlamento unaley que permita a cualquier ciu-dadano o ciudadana a reclamarante los tribunales al Estado quele garantice su derecho a dispo-ner de una vivienda digna. Aquí,en España, las calles también han

sido escenario de las protestas demiles de jóvenes que de un modoespontáneo han convertido la rei-vindicación del respeto al dere-cho a la vivienda en un grito que

ha retumbado y va a seguir ha-ciéndolo en la mayoría de lasciudades del país.

En medio de este clamor queexige justicia, los beneficios delos que alardean bancos (benefi-ciarios de las hipotecas), promo-toras de suelo, y empresas cons-tructoras son un insulto a la dig-nidad de la mayoría. Cada díallueven nuevos casos de corrup-ción urbanística en cientos demunicipios de todo el país, pero

se sigue defendiendo desde lospúlpitos neoliberales que el mo-tor de la economía es el auge delladrillo y que, en el momento enque se frene a este tren inmoral,el país caerá en un hoyo profun-do de crisis.

¿Hasta cuándo vamos a se-guir tragándonos estas falacias?Ya es hora de que se rompan lascadenas de una argucia inventa-da para tener a la gente aplastadabajo cadenas cuasi perpetuas dehipotecas a 30 o 40 años vista.Nos dicen que hay que seguir so-portando empleos precarios parasaldar las cuentas pendientes conlos bancos. ¿Es que no vamos aser capaces de gritar que ya estábien? Las administraciones pú-blicas, desde la modificación deleyes de suelo que favorecen alos promotores, deben tomar car-tas en el asunto. Además, hayque exigirles que abandonen losdiscursos demagógicos y que pa-sen, de una vez y por todas, aponer toda carne en el asador dela promoción de la viviendapública. No os perdáis el reporta-je de páginas centrales sobre ‘Elescándalo de la vivienda’.

Poco se podía imaginar Don Quijote que de esos amores platónicoscon su amada Dulcinea podrían nacer estos Hijos de Don Quijote que seempeñan en luchar contra los “molinos de viento” de la sociedad actual.Molinos de viento convertidos en los enemigos de las grandes masasexcluidas de la sociedad.

Han surgido en Francia, porque ahora la sociedad es global y lo quepasa en la Mancha repercute en cualquier lugar del mundo, como el efec-to mariposa, pero ya se van dejando oír en otros lugares como es éste, elpaís del ilustre Hidalgo.

Los Hijos de Don Quijote, como este mismo personaje, son utópicosrealistas. Ya me estoy imaginando la cara de algunos de los que lean esto.Utopía y realidad no se casan. Pues sí, si se casan, Sancho Panza, se casancuando se lucha porque los sueños, las utopías sean realidad.

Utópicos realistas son los miles de personas (la cantidad varia segúnquien la cuente) que salieron a la calle clamando un solo grito PAZ: pazcontra la violencia, contra el terrorismo... en nuestro país y en todo elmundo. Y en esta manifestación, salvo algún conato que fue acallado porlos mismos manifestantes, no se gritaba contra nadie, ni políticos ni quienpensara distinto. Sólo se echaba en falta algunos rostros y voces y no sólolos del alcalde o la presidenta de Madrid, lugar en el que ocurrió el aten-tado, en más de una pancarta se preguntaba ¿Los obispos donde están?Nos unimos a este interrogante ¿Los obispos dónde están cuando hay queclamar por la paz, por la utopía…?

En alandar también nos consideramos un poco hijos e hijas de DonQuijote. Desde ésta utopía realista (o lo que es lo mismo “A Dios rogan-do y con el mazo dando”) este mes emprendemos otra sección que apues-ta por el diálogo y encuentro de las religiones (ver Pág. 10). Esperamostener, al menos, el éxito que han tenido nuestros hermanos franceses.

Don Quijote

En este número

❑ Punto de vista: Ciudadanía cronopia. Pág. 3

❑ Tema de portada: El escándalo de lavivienda. Págs. 4 y 5

❑ Informe: Los jóvenes de hoy. Págs. 6 y 7

❑ Movimientos sociales: Oportunidad perdida. Pág. 11Testimonio desde la República Dominicana. Pág. 12

❑ Norte-Sur: África, femenino y plural.Págs. 15 y 16Un cura más fuerte que la mafia. Pág. 17

❑ Personal: Crónica de una peruana enMadrid. Ruth Anastacio. Pág. 20

❑ Documentos: Emigrantes de Myanmar.

EHay que exigirles que abandonen

los discursos demagógicos y que pasen a poner toda carne en el asador de la promoción de la vivienda pública.

DDeerreecchhoo aa tteecchhoo

Page 2: alandar · 2021. 5. 3. · alandar Año XXIV - Nº 235 Revista mensual de información social y religiosa Febrero 2007 - 2,50 euros l ladrillo podría servir hoy en día muy bien

2

Cartas febrero 2007alandar

¿Cómo sobrevivir a nuestra infancia?

Este tema, que aparece en el último número de alan-dar, era exactamente así si eras chico. Pero si no, las chi-cas no solíamos ser tan borricas en general (había excep-ciones). Al cumplir la edad en que ellos se pasaban lasvacaciones y los tiempos libres en la pura calle, nosotraszurcíamos calcetines, hacíamos encargos, sacábamos brilloa la cera del pavimento o teniamos que aprender a coser oa bordar, que eso no se daba en el bachillerato. Y ademásteníamos que acudir puntualmente a la Escuela del Hogar.Lo de tirarse piedras etc. era un lujo masculino. Nosotras,“mujercitas”.

Ana Maria González. (correo electrónico).

Virgen de Guadalupe

No quiero ser descortés, pero suelo recibir en mi bu-zón, de vez en cuando, una nota anónima de los adeptos ala virgen de Guadalupe, uno de los muchos nombres conlos que se designa a la madre de Jesús de Nazaret, mujersencilla, humilde, seguidora incondicional de su hijo, pero,considero que nada tiene que ver con lo que los adeptos ala citada virgen quieren divulgar por el mundo, es decir,una virgen milagrera, que premia a quienes divulgan suscartas y castiga a quienes no lo hacen, por considerarlo unacredulidad,…

Por si esta nota llegara a sus redactores, me gustaríaaclarar que la Madre del Señor-Jesús no se dedicó a eso, to-do lo contrario, con ser seguidora de su hijo Jesús dio ejem-plo de servicio a los necesitados, formó parte de la prime-ra comunidad cristiana, animando a sus integrantes a vivircomo él les enseñó, seguro que nunca se le ocurrió amena-zar a nadie por no divulgar su nombre ni sus quehaceres.

Sería bueno que, en vez de asustar o amenazar a lagente con simplezas que despiertan temor en los “crédu-los”, hicieran un esfuerzo en documentarse bien de quiénera María y a qué se dedicó en vida de Jesús y después desu muerte y resurrección.

Con el ánimo de haber sido fiel a mis creencias y, porsupuesto, de no haber molestado a nadie, pues, no es miintención, rezando a la virgen de Guadalupe por todos, medespido. Un abrazo sincero.

Antonio Illán Vicente. Murcia

Pido perdón

No suelo exteriorizar mi bochorno ante algunas actitu-des de la jerarquia de nuestra pobre iglesia, y esto para noatizar más el fuego de lo que ya lo hace ella misma …

Pero en este caso confieso sentir vergüenza ajena ypara no sentirme culpable con mi silencio empiezo porescribiros. Luego lo haré a los obispos italianos.

Se trata de la negativa de un funeral religioso al ciuda-dano italiano Welby, culpable de haber pedido que le des-conectaran el respirador en fase terminal, algo que no sellama eutanasia sino “renuncia a terapia” y que está permi-tido por la constitución italiana.

Las preguntas que me surgen son: ¿Welby es peor quetodos los dictadores mafiosos, suicidas, criminales … a losque la iglesia concede funerales religiosos? ¿es el peor? ¿elúnico que no merece la misericordia de Dios administradapor la Conferencia Episcopal Italiana?

Pido perdón de Weldy y a Dios por no haber ejercidomi sacerdocio como pueblo de Dios, por no haber organi-zado una celebración religiosa de acogida y despedida. Porno haber utilizado la audacia y la noviolencia para mostrarmi disenso y mi corrección fraterna para con mis obispos.Por haberme callado.

¡Buena resurrección Welby! ¿Qué Dios te acoja!Merche Más

“ ! No más sangre en el coso ! ”

La tradición no es un valor absoluto, sino relativo. Haycostumbres que urgen ser revisadas, ya que no se ajustan alvalor superior y cada vez más universal de respeto a todasuerte de vida. Este principio es sostenido por cada vez másamplios sectores de la ciudadanía que nos hallamos com-prometidos con la defensa de todo ser que siente una piel,en el que palpita un corazón, en el que pulsa un aliento…

Sangrar, torturar y matar al toro en medio del júbilo dela multitud es una de esas costumbres que reclama sin dila-ción un cuestionamiento, so pena que futuras generacionesnos achaquen, con razón, su permisividad en nuestros días.Por ello no podemos por menos que apoyar decididamentela valiente opinión manifestada por la ministra de MedioAmbiente, Cristina Narbona, en el sentido de proponer laprohibición de matar al toro en las corridas y de reducir“gradualmente” la crueldad de esta fiesta.

Éticamente es preciso cuestionar este incomprensibledeleite fundamentado en un dolor ajeno. No hay tradición,no hay ocio que pueda soslayar el gratuito sufrimientoinfligido a los animales. Si las corridas de toros constitu-yen una de las más acusadas señas de identidad de la ciu-dadanía del Estado, preferimos hablar de crisis identitaria,antes que de materia intocable.

Queremos manifestar públicamente nuestra satisfac-ción, puesto que por fin encontramos políticos sensibles alreclamo de un creciente número de ciudadanos a favor dela abolición del dolor del animal en la cita taurina.

No libramos batalla contra la “fiesta nacional”, sino afavor de la vida y el respeto al animal. Se trata de elevarnuestros días, nuestras fiestas y costumbres…, de poner enentredicho un ocio que ya no se ubica en nuestros días. Nopuede perdurar por siempre ese entretenimiento basado enel goteo incesante de sangre sobre la arena. En el futuro yano se sostendrá una diversión que encierre tanto sufrimien-to para nuestros hermanos los animales. Las jóvenes gene-raciones, educadas ya en valores más elevados, no llenaranmás cosos. Buscarán la diversión junto, en compañía delanimal, no más a costa de su tormento.

Estas líneas no van contra nadie, pero sí es preciso quesepan los defensores de las corridas que algo de esas ban-derillas, lanzas y espadas que se clavan en el toro, penetran

también nuestra alma solidaria con todas las criaturasvivientes.

No objetamos el toreo sin metal. No hay “singulararte”, ni heroicidad, arma en mano ante el animal acorrala-do. Está bien medirse con el animal, poder incluso compar-tir con el toro círculo bajo las gradas, redondo escenario enel que sólo haya un invitado excluido: el sufrimiento. So-bra el metal, el acero siempre a destiempo, siempre oxida-do. Lo que está de más es el coso enrojecido.

Bienvenida sea la capa roja. Bienvenidos sean los des-afíos de valor. Bienvenido ese eterno forcejeo, ese sentircercano el jadeo intimidante del animal que aún llevamosdentro, lo que sobra es la banderilla sañuda, la espadaescondida, la herida inclemente, la muerte gratuita… Estábien esa cita en la arena entre la fuerza salvaje y la destre-za, entre lo primigenio y el talento; esa apuesta entre lascuatro y los dos patas; lo que sobra es esa encerrona mor-tal, ese duelo trampeado, ese jaleo público de la agonía…

Corramos ocios que no desemboquen en agonía delrumiante, salgamos al paso del animal que fuimos con elpecho desnudo, sin filo a la espalda, sin filo al viento…

Lleguen veranos sin sangre de toro, veranos de arenasbrillantes, de cosos no mancillados… Llegue otra casta dehéroes sin medallas de orejas y rabos. Callen los aplausosal toro asaeteado. Inauguremos en medio del invierno, ve-ranos y fiestas en que los animales vuelven a ser hermanos.

Koldo Aldai. (En apoyo a la ministra de Medio Ambiente,

Cristina Narbona, que propone modificar la fiesta del toro).

Movimiento Rural cristiano

Reunidos en Carabanchel Alto los días 15, 16 y 17 dediciembre de 2006 un grupo de personas cristian@s y nocristian@s con motivo de la XXX Semana de Estudios queorganiza el Movimiento Rural Cristiano de Acción Católi-ca con el objetivo de reflexionar y profundizar sobre “UnaBioética actual para una sociedad actual”.

Constatamos que:1. La vida hoy está favorecida y amenazada más que

nunca: Anticoncepción, fecundación “in vitro”, aborto,clonación “terapéutica”, células madre, eutanasia, seda-ción, cuidados paliativos, suicidio asistido…

2. Hay una gran falta de conocimiento en estos temasen el pueblo debido al equívoco provocado por la informa-ción interesada y partidista de los poderes tanto políticos,religiosos y socioeconómicos.

3. Vemos la necesidad de mirar estas realidades desde unpunto de vista más humano y no desde cualquier tipo de interés.

4. Nos preocupa la necesidad de cuidar de la vida nosolamente para proteger la vida humana. Desde evitar ladestrucción del medio ambiente y de los bosques etc, hastaproteger la vida de plantas animales y del planeta entero,pasando por el problema de los transgénicos, el acceso porigual al agua y a las riquezas naturales, nos preocupa glo-balmente proteger, por encima de cualquier interés indivi-dual o de los poderes fácticos, el futuro de toda vida y delas futuras generaciones

Exigimos que:1. La acogida responsable del proceso humano de nacer se

realice desde el respeto a la dignidad y derechos de la mujer.2. La meta de la medicina no sea sólo curar, sino tam-

bién aliviar el dolor y ayudar a humanizar el sufrimiento.3. El acompañamiento responsable del proceso de

morir incluya, el respeto de decidir cómo vivir la fase finalde este proceso, digna y autónomamente.

4. La responsabilidad que tengamos todos sea de ”aco-ger la vida que nace, curar la vida que enferma y acompa-ñar la vida que muere”, sabiendo que no son momentospuntuales sino procesos que comienzan antes de y continú-an después del hecho en sí. Y que cuidar la vida es insepa-rable de construir la sociedad justa y pacífica. A los gobier-nos y multinacionales farmacéuticas que los avances bio-tecnológicos estén al servicio de todos y no sólo en bene-ficio de los enriquecidos, dado que estas situaciones seagravan entre los empobrecidos los cuales son tratadoscomo cobayas humanas y no tienen ni los medios ni losrecursos mínimos para plantearse una vida digna.

Esto está dentro del proceso que históricamente esta-mos haciendo en reivindicaciones por ese mundo deseadoa nivel sindical, político, cultural, eclesial y social delmundo rural y obrero.Movimiento Rural Cristiano. Movimiento de Jóvenes Rurales Cristianos

alandarRevista mensual de información social y religiosawww.alandar.org

Directora: Charo Má[email protected]

Consejo de Redacción:Tusta Aguilar, Araceli Caballero, Belén de la Banda,José Luis Corretjé, Luis Fermín Moreno, Carlos F. Barberá, Carlos Prieto, Cristina RuizFernández, Ricardo Olmedo, Mª Luisa Toribio,Fernando Torres Pérez, Santiago Riesco.

Colaboran en este número:Teresa Pérez Castilo, Beatriz Toribio Aparici, Ruth Anastacio, Lola Peiteado Torres, Foro Gogoa,Dolores Aleixandre, Valentín Aguillar, Javi Baeza,Carlos Ballesteros, Rosa Olazábal Lastra, Marta Arias,Juan F. Poncini, Julián Ruiz Díaz, William A. Ryan,José M. Castillo, Jaime Vicario.

Corresponsales: Merche Más (Italia), Beatriz Tostado (Extremadura), Merche A. Ibarruri (País Vasco).

Suscripciones:Amalia Rodríguez, Mª Jesús López EcharriAlandar, S.L. C/ Armenteros, 13. 28039 MadridTeléfono y Fax: 91 311 52 [email protected]

Administradores:Carlos F. Barberá, Pilar Bodego

Impresión: Artegraf, S.A. Madrid.

Diseño y maquetación: Javier Mármol

Depósito Legal: M-34037-1983

Con el agradecimiento a la:

Page 3: alandar · 2021. 5. 3. · alandar Año XXIV - Nº 235 Revista mensual de información social y religiosa Febrero 2007 - 2,50 euros l ladrillo podría servir hoy en día muy bien

Punto de vistafebrero 2007

3

alandar

a ciudadanía será pronto unaasignatura del currículo escolar.En principio, una buena noticia:es un aprendizaje que tiene quever con la vida más que otros.

Se lleva un tiempo hablandode qué cursos se impartirá, de cuántashoras constará, qué abarcará. Respecto alos contenidos representa en cierto senti-do un final de etapa, integrando la educa-ción para la paz, solidaridad, desarrollo,igualdad, consumo, derechos humanos,ambientales, etc., que en las últimas déca-das promueven diversas organizacionessociales que trabajan en los respectivosámbitos y que han encontrado en la es-cuela un mayor eco que en otros colecti-vos. Un final de etapa y, esperemos, unprincipio de otra, en la medida que noyuxtaponga, sino que articule las diversasfacetas de una manera de vivir que tieneen cuenta a todos los otros.

Más allá de áreas temáticas, horariosy posición en el currículo, donde me gus-taría marcar mi punto de vista es en elmodelo de ciudadanía para el que seeducará. Influirá significativamente enla orientación el propio talante de laescuela y el profesorado por lo cual noestá demás que la ciudadanía se planteealgunas preguntas.

Hija ilustradaLos ancestros del concepto “ciudada-

nía” fueron los romanos. Unos ancestroscontradictoria y desigualmente heredadospor los descendientes porque el cives delImperio Romano es excluyente; nace paradistinguir a quienes tienen derechos, queson alguien, y a los bárbaros, que son na-die políticamente hablando.

La ciudadanía, en el sentido moderno,es un término de la Ilustración. LaDeclaración de los Derechos del Hombrey del Ciudadano, el “citoyens” de LaMarsellesa, no habría sido posible sinRousseau ni Voltaire, sin todo un siglo deconcepción y formulación de la igualdadradical de los seres humanos: somos igua-les en derechos porque somos iguales. Deahí nace que el individuo sea por quien

es, no por su riqueza o su linaje, el suje-to político.

Si la ciudadanía realmente surge de laRevolución Francesa es de corte burgués,el valor no lo confiere la cuna sino el di-nero, el signo de poder en el “nuevo régi-men”. Los cambios registrados en los úl-timos tres siglos deberán suponer algunamodificación en el concepto y en la prác-tica de la ciudadanía.

En mi opinión representa un plantea-miento nada subversivo sino continuista,considerar que, puesto que los límites delmundo se han ensanchado, ensanchemostambién el censo de la ciudadanía. Es de-cir, si todos los seres humanos somosiguales, en un mundo global la ciudada-nía significa crear las condiciones paraque todas las personas accedan y disfru-ten de todos los derechos que le corres-ponden, sin excepción, las excepcionesmatan el principio: si alguien es desigual

ya no somos todos iguales. Parece perogrullo pero así están las

cosas, de momento unas personas son“más iguales” que otras y eso es una con-tradicción de los términos (una tonteríaconceptual y un escándalo ético). En fin,no es más que el salto del papel a la vidade algo que tiene ya más de medio siglo:la Declaración Universal de los DerechosHumanos.

Los límites citados no son sólo geo-gráficos, también económicos, de género,edad, cultura, y literalmente etcétera: to-do lo demás. Si el patrón es varón, blan-co, heterosexual, rico, sano y poderoso,¿dónde queda la ciudadanía de quienes nodetentamos alguna, algunas o ninguna deesas características?

Igualdad desigualmente repartidaLa Ley de Ordenación de la Educa-

ción (LOE) afirma que “la finalidad de la

educación para la ciudadanía consiste enofrecer a todos los estudiantes un espaciode reflexión y análisis sobre las caracte-rísticas y el funcionamiento de los regí-menes democráticos, de los principios yderechos establecidos en la Constituciónespañola y en los tratados y en las decla-raciones universales de los derechoshumanos, así como de los valores comu-nes de la ciudadanía democrática en uncontexto global”. Es decir, a tener lasherramientas y habilidades para circularpor el mundo tal y como está constituido.De alguna manera, para eso han servidosiempre las reglas de urbanidad: para cir-cular sin chocar. Respetar no sólo a losdemás, sino a las normas establecidas.

Si continuamos considerando que elmeollo de la ciudadanía es la igualdad,habrá que concluir que, hoy por hoy, éstano es una condición lograda, sino una poralcanzar; lo que significa que en parte,hay que aprender y en mucha parte, cons-truir y reivindicar. Que no es ni más nimenos que construir y reivindicar igual-dad. Tal como están las cosas eso se tra-duce en poca urbanidad. Habrá que con-travenir las normas de una sociedad, deuna organización del mundo que se sus-tenta en estructuras de desigualdad einjusticia.

La educación para la ciudadanía, conuna dimensión global, si es coherente consus orígenes no ha de ser para la integra-ción, sino para la subversión, puesto quevivimos en una organización con cimien-tos de injusticia. Lo que se trata es cons-truir una igualdad estructural, política,económica, lingüística: REAL. Ademásde aprender las normas para circular enesta sociedad, hará falta proporcionar ins-trumentos para la crítica y la acción. Endefinitiva, para ejercer y tomar el poderciudadanil.

Ojalá que la nueva asignatura contri-buya a construir una ciudadanía más“cronopia” que de “fama”.1

1 Por cierto que releer a Cortázar bien vendrá para construir una ciudadanía global, entusiasta y festiva. Y si alguien aún tiene pendiente el placer de disfrutar Historias de cronopios y famas, ¡qué envidia!

La educación para la ciudadanía, con una dimensión global, si es coherente con sus orígenes no ha de ser

para la integración, sino para la subversión.

L

Ciudadanía cronopiaARACELI CABALLERO.

Los límites del mundo se han ensanchado, hay que ensanchar la ciudadanía. Foto: Alandar.

JOSÉ IGNACIO GONZÁLEZ FAUS

ADIESTRAR LA LIBERTAD.Meditaciones de los Ejercicios de San Ignacio.

Los Ejercicios de San Ignacio pretendenfacilitar un profundo encuentro conDios, del que brota una sorprendentemaduración de la libertad humana. Peroese encuentro no se produce al margende la realidad, sino en medio de lasprofundas experiencias que marcannuestra vida. Lo que los Ejercicios buscan es capacitar para «encontrar

a Dios en todas las cosas». Ello implica, además,adiestrarse en los caminos de la acción de Dios y en los resortes y mecanismos del psiquismo propio.

MONIKA GRUHL

EL ENNEAGRAMA.Estrategias para el propio desarrollo

¿Cómo puedo entenderme mejor? ¿Cómo puedo percibirme tal como soy y aceptarme con mis puntos fuertes ymis puntos débiles? ¿Cómo son las personas de mi entorno? ¿Por qué piensan y actúan como lo hacen, y no de otra manera? ¿Cómo puedo entenderme mejor con determinadas personas?... La solución puede ser el enneagrama, una teoría de la

personalidad que distingue nueve estilos de personalidado modalidades de carácter y pone de manifiesto el potencial de desarrollo de cada uno de ellos.

JOAN CHITTISTER

LA AMISTAD FEMENINA.La tradición oculta de la Biblia

Joan Chittister analiza la dimensiónsagrada de la amistad a través del prisma de la fe, la tradición, la Escrituray las ciencias sociales, revelando la voz y la experiencia, frecuentementedesdeñadas, de las mujeres bíblicas. Con el inspirador mensaje que JoanChittister extrae de la vida de esas mujeres, nos invita a buscar y aceptar la amistad tal como se encarna entremujeres, entre Dios Creador y toda

la creación y entre todos los seres humanos.

SALTERRAE: Apartado 77. 39080 Santander. [email protected] Tel.: 942 369 198. Fax: 942 369 201

Page 4: alandar · 2021. 5. 3. · alandar Año XXIV - Nº 235 Revista mensual de información social y religiosa Febrero 2007 - 2,50 euros l ladrillo podría servir hoy en día muy bien

l mundo al revés. Unade las necesidades bá-sicas de la persona, ha-bitar en una viviendadigna, se ha convertidoen un privilegio al que

no aspira la mayoría de la po-blación española. Mucho me-nos si eres joven. En el artículo47 de nuestra Constitución seafirma que “todos los españolestienen derecho a una viviendadigna y adecuada”. Lo que laCarta Magna marca como underecho fundamental para cual-quier persona que resida en estepaís (bueno, ya se sabe que alas y los inmigrantes, aunquevivan y trabajen aquí, en dema-siadas ocasiones la ley y el Es-tado no les sitúa dentro de lacategoría de personas) el ‘dios’Mercado se niega a garantizar-lo. Muerto y enterrado el Estadodel Bienestar, los nuevos tiem-

pos han dado luz a una épocaen la que la vivienda ha dejadode ser un derecho para conver-tirse en un mero negocio.

No resulta ninguna novedadescuchar hoy en día a un exper-to decir “que el Gobierno debe-ría adoptar medidas inmediataspara resolver el problema de lavivienda”. Pero si el que lo dicees Miloon Kothari, relator es-pecial sobre vivienda de laONU, la cuestión adquiere unadimensión distinta. Si ademásañade que “el problema de lavivienda en España es el másgrave de Europa y uno de losmás complejos del mundo”, lacuestión queda fijada en sujusto término. Kothari visitónuestro país a principios del pa-sado mes de diciembre y sedespachó a gusto acerca de larelevancia que adquirido el fe-nómeno “de la especulación yel enriquecimiento de los pro-motores para los que el caso decorrupción en el Ayuntamientode Marbella sólo representa lapunta del iceberg”. El relatorsobre vivienda de NacionesUnidas concluyó afirmandoque la situación se ha tornado“insostenible” para cerca de un25% de la población españolaque se ve excluida del mercado

de la vivienda debido a los pre-cios que se exigen.

A este soplo de aire frescose le une la magnífica noticiaque nos dieron nuestros vecinosfranceses a principios de año.El Gobierno de Dominique deVillepin ha anunciado que muypronto presentará ante el Parla-mento francés un proyecto deley para que se establezca el de-recho a reclamar ante los tribu-nales, por parte de cualquierciudadano o ciudadana, una vi-vienda al Estado. La presiónejercida por un movimientociudadano que se ha hecho lla-mar ‘Los hijos de Donde Qui-jote’ ha conseguido, asimismo,que el Ejecutivo galo se com-prometa a dar techo a los milesde personas sin hogar que va-gan por las calles de sus ciuda-des. Según la ONG Quart Mon-de, en Francia 100.000 perso-

nas malviven en la calle y unmillón no dispone de una casapermanente y digna.

Rebeldes sin casaMientras, aquí y pese a los

sombríos augurios que a menu-do se proclaman sobre la capa-cidad reivindicativa de las nue-vas generaciones, miles dejóvenes se han lanzado en losúltimos meses a las calles de lasgrandes ciudades de toda Espa-ña para denunciar una situaciónque clama al Cielo. Se trata deun movimiento ciudadano queha emergido de un modo es-pontáneo, alejado de los tentá-culos de los partidos políticos,y que ha sido capaz de calar enuna gran mayoría de las y losjóvenes que sienten la mismarabia e impotencia cuando seplantean emanciparse de casade sus padres. Internet ha sidoun espacio perfecto para queeste fenómeno combativo seextienda como una mancha deaceite a la que no se le ve final.(www.viviendadigna.net)

La fuerza de sus argumen-tos ha conseguido granjearse elinterés y hasta la simpatía delos medios de comunicaciónque, ¡vaya ironía!, viven de lapublicidad que pagan bancos

virtuales que ofrecen fabulososcréditos hipotecarios a un bajointerés, empresas constructorasy ricos magnates del fútbol quehan hecho fortuna gracias a los‘mares de ladrillo’.

Vale la pena seguir la pistade este nuevo movimiento so-cial que ya logró cancelar, porejemplo, la Cumbre de minis-tros de países de la UE que ibaa tratar, en octubre de 2006, demodo monográfico el tema dela vivienda. El Ayuntamientode Barcelona optó por anularlaante la posibilidad de ‘algara-das callejeras’ anunciadas porunos manifestantes que denun-ciaban la hipocresía de unaclase política que se niega, entérminos generales, a adoptarmedidas valientes para frenar laespeculación criminal que hoyse genera en este país en tornoal gran negocio de la vivienda.Con lemas ingeniosos y formasde actuar espectaculares y muysencillas, ‘V de vivienda’ pre-tende seguir con las moviliza-ciones y plantean el 31 demarzo como jornada de protes-ta en todo el Estado.

El precio de la vivienda li-bre (no sujeta a ayudas públi-cas), de acuerdo con datos re-cientes facilitados por el Mi-nisterio de la Vivienda, ha pasa-do de 670 euros el metro cua-drado, en 1995, a 1.781 eurosen 2005, lo que supone unaumento del 265%. Al mismotiempo, en la última década elnúmero de hipotecas se ha tri-plicado, pasando de ser 530.00en 1995 a 1.669.000 en 2005.Estos datos son insultantes si se

comparan con la bolsa especu-lativa que representan los cien-tos de miles de pisos vacíosubicados por toda la geografíaespañola que no se ponen ni ala venta ni se alquilan. Una ini-ciativa lanzada, como globosonda, por la Generalitat de Ca-talunya en el sentido de aprobaruna norma que obligue a alqui-lar los pisos a los propietariosque los tengan inutilizados, le-vantó en el mes de noviembreuna inmediata reacción en con-

tra por parte de quienes afirmanque se atenta contra el derechoinalienable, el más importantepara ellos, de la propiedad pri-vada. Muchos de estos sectoresreaccionarios, que son los mis-mos que manejan los hilos de laeconomía y la política en estepaís, son los que alientan autén-ticas campañas mediáticas decriminalización del movimien-

to okupa que, en ciudades comoBarcelona, ha alcanzado altascotas de apoyo juvenil.

Corrupción municipalLas promotoras anuncian

pisos de 30 m2 a un alquilermódico de 600 euros al mes.Los propuesta de minipisos quesirvió dos años atrás para escar-nio de la actual ministra de Vi-vienda, si que vale para las cons-tructoras que siempre sabensacarle el máximo rendimiento

a las situaciones propicias.Muchas de estas viviendas seconstruyen, por ejemplo enMadrid, en zonas conocidascomo PAUs. Se trata de inmen-sas superficies, a las afueras dela capital, donde las selvas degrúas y operarios dejan paso amoles de ladrillo sin que seacompase la dotación de servi-cios públicos básicos. Los in-quilinos de estos flamantes pi-sos que se venden a una mediosde 300.000 euros, descubrenque tienen casa y una hipotecade por vida. Sin embargo, care-cen de colegios y escuelasinfantiles (las públicas tardanaños en llegar), las zonas ver-des son escasas, y los polide-portivos, centros juveniles, re-sidencias y centros de día paramayores son inexistentes. Asícrecen las ciudades. Primerollega la especulación y cuandohacen caja ‘los señores delladrillo’, a los ciudadanos lestoca mirar a unos gestores mu-nicipales a los que se les ha ol-vidado que además de ser carnede créditos hipotecarios necesi-tan unos mínimos que les per-mitan reconocerse como ciuda-danos y ciudadanas.

Tema de portada febrero 2007alandar

4

Son muchos los que criminalizan al movimiento okupa. Foto: Alandar.

EJOSÉ LUIS CORRETJÉ

Muerto y enterrado el Estado del Bienestar, los nuevos tiempos han dado luz a una época

en la que la vivienda ha dejado de ser un derecho para convertirse en un mero negocio.

Denunciaban la hipocresía de una clase política que se niega, en términos generales, a adoptar medidas valientes para frenar la especulación

criminal que hoy se genera en este país en torno al gran negocio de la vivienda.

El escándalo de la vivienda

Page 5: alandar · 2021. 5. 3. · alandar Año XXIV - Nº 235 Revista mensual de información social y religiosa Febrero 2007 - 2,50 euros l ladrillo podría servir hoy en día muy bien

En el cuadernillo de Cristia-nisme i Justícia de diciembre de2006, titulado ‘El derecho deacceso a la vivienda’, Enric R.Bartlett, profesor de DerechoPúblico en ESADE, apunta que“la creación de patrimonios pú-blicos de suelo, al menor coste

posible, mediante expropia-ción, compra de terreno o ce-sión del mismo por parte de lospromotores, debería ser unaprioridad para las administra-ciones locales”. ¿Cuál es la rea-lidad en el ámbito municipal?Pues nos encontramos con ungoteo sin fin de casos de co-rrupción en cientos de munici-pios españoles en los que se pro-ducen recalificaciones fraudu-lentas de terrenos, previo pagode sustanciosas cantidades dedinero a alcaldes y concejales.

Pero no siempre en losAyuntamientos gobiernan parti-darios del urbanismo depreda-dor y especulativo. Un modelode la apuesta de un municipiopor la vivienda pública y por lagestión concienciada del suelolo ostenta Rivas Vaciamadrid,gobernado en la actualidad poruna coalición de izquierdas queencabeza IU. En Rivas, unaciudad muy cerca de Madridque crece a razón de cinco milhabitantes al año y que ya tiene60.000, cuando hace 25 añosreunía un censo de 600 perso-nas, el modelo de desarrollourbanístico que se ha puesto enmarcha ha sabido negociar ade-cuadamente con los promotoresurbanísticos para obtener unasplusvalías que son únicas en laComunidad de Madrid. Y losdatos son elocuentes: La Leydel Suelo de la Comunidad deMadrid obliga a los promotoresa ceder a los ayuntamientos un10% del suelo construido. EnRivas se ha conseguido hasta

un 45% de aprovechamiento ensuelo residencial (donde seconstruyen viviendas), y un66% en el nuevo suelo produc-tivo (polígonos industriales).Esto supone unas cuantiosasplusvalías que convierten alAyuntamiento en el máximopropietario de suelo del munici-pio, y que se reinvierten en ser-vicios públicos, vivienda social

y dotaciones para la ciudadanía.Por si esto fuera poco, de las14.000 viviendas que se van aconstruir en la próxima décadaen el término municipal, 6.000son de titularidad pública. EnRivas se adelanta 4 años res-pecto a la media de Madrid la

edad de emancipación delhogar familiar de las y los jóve-nes. Todos estos datos indicancómo es posible poner en prác-tica medidas que garanticen elderecho a la vivienda por partede la ciudadanía. “La promo-ción de la vivienda pública parajóvenes y personas con bajosrecursos debería ser una priori-dad para cualquier gobierno”,proclama José Masa, alcalde deRivas. En esta legislatura que

termina la próxima primaveraen esta localidad del surestemadrileño se han sorteado1.300 viviendas protegidas, conlo que uno de cada seis jóvenesde la localidad, los principalesbeneficiarios, han adquirido en

propiedad o en alquiler pisos un40% más baratos de cómo fijael mercado inmobiliario de vi-vienda libre.

Lógica económicaMás bien habría que hablar

de ilógica. Aunque en estostiempos que corren ya sabemosque los términos en los que sedefine qué es lógico y qué no lo

es, no viene marcados por lasnecesidades de las gentes sinopor las del Mercado y las em-presas. El Gobierno de Aznarpromovió en 1998, y el Par-lamento dominado por el PP loaprobó, la Ley de régimen desuelo y valoraciones. Con estanorma se desregula su protec-ción, abriendo mucho más lamano a la iniciativa privada ydeclarando urbanizable todo elsuelo que no haya sido expresa-mente protegido por razonesagrícolas o medioambientales(suelo rústico o zonas verdes).“Se opta por flexibilizar laintervención municipal con vis-tas a que se incremente el suelodisponible en el mercado demodo que genere una reducciónde su precio”, apunta Enric R.Bartlett, en el cuaderno de Cris-tianisme i Justicía al que anteshacíamos referencia. Sin em-bargo, esta medida no impide laretención especulativa de losterrenos. Como siempre, las so-

luciones que colocan a ‘papá’Mercado como solución perfec-ta para los problemas de vivien-da, en realidad lo que hacen esocultar sus auténticos fines. Nose pretende responder a las ne-cesidades de las gentes de a piesino enriquecer aún más a losque ya tienen demasiado.

Por si el desastre fuera pe-queño, esta medida facilitó elavance depredador del sueloartificial (el construido) en per-juicio del natural. Así, de acuer-do con los datos ofrecidos porel Observatorio de Sostenibi-lidad de España, la superficiede suelo artificial se incrementóen un 29,5% en el periodo com-prendido entre 1987 y 200. Estosignifica que en nuestro país seda un ritmo de ‘depredación’equivalente a 2 campos de fút-bol (dos hectáreas) a la hora.

Tema de portadafebrero 2007 alandar

5

“La promoción de la vivienda pública para jóvenes y personas con bajos recursos debería ser una prioridad para cualquier gobierno”.

Un 25% de la población española se ve excluida del mercado de la vivienda debido

a los precios que se exigen.

Muchas viviendas están vacías mientras otros no tienen.

Reproducimos a continuación el contenido de un texto quecircula mucho por internet y que refleja, gracias a la fuerzaejemplificadora de un caso real, cómo el paso del tiempo ha pro-vocado grandes cambios e injusticias respecto a la emancipa-ción de las y los jóvenes y su acceso a la vivienda.

La nómina de mi padre en diciembre de 1979 era de 38.000pesetas. Él trabajaba como peón en una obra. En ese mismo mo-mento le ofrecieron comprar una casa. Le pedían un total de500.000 pesetas (3.000 euros aprox) por ella. Decidió no arries-gar y continuar viviendo en régimen de alquiler, en unas condi-ciones muy buenas. Vivían en una casa modesta pero muy bienubicada, en pleno centro de un pueblo cercano a Barcelona. A lospocos meses mi padre y mi madre compraron un terreno en otropueblo de la misma provincia y en menos de cinco años deesfuerzo ya habían levantado y pagado una vivienda de 120 m2.

Han pasado 27 años. En 2006 y en el mismo pueblo dondeviven, un piso modesto de 75 m2 a las afueras no se encuentra pormenos de 35 millones de pesetas (210.000 euros), y estoy siendomuy generoso. En el año 1979 el coste de un piso era del ordende 14 mensualidades de un peón de obra: 38.000 pts/mes x 14meses = 532.000 pts. El sueldo en 2006 de un universitario re-cién titulado en ingeniería informática sin experiencia profesio-nal no llega a las 200.000 pesetas (1.2000 euros) mensuales. Enel año 2006 una vivienda modesta cuesta 175 mensualidades (14anualidades!!!) de un ingeniero informático: 200.000 pts/mes x175 meses = 35.000.000 pts.

Los jóvenes de hoy necesitaríamos cobrar 2,5 millones depesetas (15.000 euros) mensuales para estar en igualdad de con-diciones con nuestros padres que compraron una vivienda a prin-cipios de los años 80. 2.500.000 pts/mes x 14 meses = 35 Mill.de pts. Los pisos en el año 2006 deberían costar 2,8 millones depesetas para que los jóvenes de hoy estemos en igualdad de con-diciones con nuestros padres en 1979: 200.000 pts/mes x 14meses = 2.800.000 pts. No encuentro adjetivo alguno en el año2006 para calificar lo que mi padre consideró arriesgado en 1979.Está claro que los pisos no van a pasar a costar de la noche a lamañana 30 veces menos: de 35 a 3 millones. También está claroque no voy a cobrar 2,5 millones de pesetas mensuales, por muybuen trabajo que encuentre y por muchos estudios que tenga.

Lo primero que se le ocurre a uno es seguir viviendo en casade sus padres y ahorrar el 100% del sueldo durante los próximos14 años, para el año 2020 (yo rondaré ya los 40 años de edad)tendré el dinero suficiente para comprar una vivienda al coste delaño 2007 pero, por supuesto no al coste del año 2020. Eviden-temente esta ocurrencia la desecha uno antes de hacer cualquiercálculo. Aunque un joven bienintencionado consiga ahorrar 2, 4o 6 millones con mucho esfuerzo en pocos años, a día de hoynunca podrá evitar lo siguiente:

1) Pedir un préstamo al banco a 40 o 50 años (si consiguesahorrar 2, 4 o 6 millones puedes reducir el período a 35 o 45años, pero 5 años no suponen prácticamente nada cuando esta-mos hablando de medio siglo de pago). Te darás cuenta de queno vives en una democracia sino en una dictadura. El dictador nose llama Francisco Franco o Augusto Pinochet sino ING Direct,BSCH, BBVA o, en general, ‘la banca’. Ni siquiera tendrás la li-bertad de decir lo que piensas a, por ejemplo, tu jefe, no vaya aser que cierre el grifo y no puedas pagar al dictador

2) La otra solución es pagar un alquiler de por vida. En estecaso el dictador se llamará Juan García, José Pérez o Pablo elarrendador. La situación no es distinta a 1).

Después de esta reflexión ten la delicadeza de no decir a unjoven que su problema es que no ahorra. Eso fue válido para ti en1979, incluso era válido para algunos jóvenes en 1999, pero noen 2007. En 2007 sólo consigues cargar con más impotencia, sicabe, al muchacho.

Real como la vida misma

Foto: Alandar.

Page 6: alandar · 2021. 5. 3. · alandar Año XXIV - Nº 235 Revista mensual de información social y religiosa Febrero 2007 - 2,50 euros l ladrillo podría servir hoy en día muy bien

Informe febrero 2007alandar

Cómo son los jóvenesde hoy? Pregunta com-plicada a más no poder.En las conversacionesentre adultos suele pre-dominar una cierta vi-sión negativa de la rea-

lidad juvenil. Los jóvenes son losque hacen botellón los fines de se-mana, los que no piensan más queen la diversión, los que no estudiannada, los que son mucho más in-maduros que hace unos años, losque no respetan la autoridad... Po-dríamos seguir así muchas líneasmás. Y no haríamos más que culti-var y reforzar una forma de pensarque sabemos que está hecha más deprejuicios que de realidad. Porquela realidad de los jóvenes, la mayo-ría de las veces, se nos queda lejos.

La realidad es que el botellónno ocupa ni llena la vida de los jó-venes. La realidad es que el estudioy el trabajo llena gran parte de sutiempo, la realidad es que se mue-ven y sobreviven en un mundo encambio que se lo han encontrado

así. Poco tiene que ver la Espa-ñade los primeros años del siglo XXIcon la de hace 50 años sin ir máslejos. Es un mundo cada vez másinseguro, más competitivo, másduro. El futuro se presenta incierto.Y la tentación es la de vivir el pre-sente a tope.

Cambios en la escuela y en la familia

Tanto la escuela como la fami-lia han sufrido numerosísimoscambios. No se trata sólo de los nu-merosos cambios de modelo edu-cativo. Lo más importante es que laescuela, a todos los niveles -univer-sidad incluida- parece haberse cen-trado en la transmisión de conoci-mientos y en la formación profe-sional -ofrecer las habilidades ne-cesarias para insertarse en el mer-cado laboral- pero se ha olvidadode la educación en su sentido máspropio: hacer que los alumnos seterminen convirtiendo en ciudada-nos responsables. Esta última tareaque, sin duda, es la más importantey de la que se habla tanto en pro-clamaciones, idearios y objetivosprogramáticos, parece haber des-aparecido totalmente en la práctica.Este dato junto con lo que se diráen el siguiente párrafo sobre la rea-

lidad de la familia ha de ser muytenido en cuenta a la hora de tratarde comprender la realidad de losjóvenes de hoy.

En su último libro, Los jóvenesy la felicidad, Javier Elzo afirmaque el mayor problema en lo que serefiere a la familia no es el hechode que se permitan las uniones ho-mosexuales o que cada vez hayamás divorcios. El problema gravees otro. En palabras de Elzo, “hayun cambio más soterrado, menosvisible, pero no por ello menosprofundo. Bien al contrario. Me re-fiero al hecho de que entre las fa-milias nucleares cada vez son me-nos las que educan, que las parejasy su promoción social son cada vezmás importantes que las familiascomo unidad social, e incluso queen las parejas los individuos bus-can más su propia promoción y de-sarrollo personal que el de la pare-ja... Ésta sí, ésta es la gran revolu-ción de la familia española” (p.31). Esta opinión se complementaluego con el dato de que aproxima-

damente el 60% de las familiasespañolas tienen muy escasa capa-cidad educadora. Es obvio, si laspersonas buscan en la familia másun complemento psicológico parasu bienestar personal que la puestaen marcha de un proyecto encomún, la familia se convierte enuna “prótesis individualista”. Co-mo toda prótesis se usa en la medi-da en que beneficia al sujeto que lausa y se desecha en la medida enque no sirve. Los hijos, desgracia-damente, pasan a ser parte de esaprótesis. El cambio es brutal y to-davía no es fácil apreciar sus con-secuencias para los jóvenes y parael futuro de la sociedad.

De pasarlo bien a ser felicesLo cierto es que según los da-

tos que nos aporta Javier Elzo en ellibro citado, los jóvenes españolesse siente en su mayoría felices. Enuna escala de 0 a 10, el 27,5% al-canzan un 9 en felicidad, el 15,8%un 7,36, y el 24,7% un 6,55. Enconclusión, que un 68% de los jó-venes españoles se sitúan amplia-mente por encima del aprobado enmateria de felicidad. Rozando elaprobado está un 24,2% que consi-guen un 4,09 y definitivamentesuspendidos con un 2,9 el 7,8%

U

Foto: Alandar.Con la Ley del Botellón fueron muchos los jóvenes que se movilizaron.

Los jóvenesde hoy

FERNANDO TORRES PÉREZ.

Las masas se movían antes con un motivo religioso, ahora el motivo es celebrar un rito

festivo y de fraternidad en el que el alcohol es, al mismo tiempo, la materia y el sacramento.

Hay dos formas básicas de explicar el “botellón”. La que llamaríamos la “mística” y la “prag-mática”. La primera la experimenté una noche cerca de donde vivo. Allí, por razones desconocidas,en un parque cercano, habían decidido juntarse los jóvenes para realizar esa práctica que a los mayo-res nos resulta un poco extraña. Como todavía hacía buen tiempo, salí a la terraza con un amigo yvimos con sorpresa como riadas, masas, rebaños, hordas de jóvenes, todos con sus bolsas del super-mercado en la mano (whisky, ron, vodka, coca-cola, vasos de plástico y hielos) se dirigían hacia elparque. No era fácil contarlos.

Los grupos casi no se diferenciaban y los jóvenes formaban un río continuo que salía del metroy se dirigía al parque. Era medianoche pasada. Y a los dos se nos ocurrió la misma reflexión: eracomo una procesión. Aquel río de jóvenes eran las procesiones-peregrinaciones modernas. Si lasmasas se movían antes con un motivo religioso, ahora el motivo es celebrar un rito festivo y de fra-ternidad en el que el alcohol es, al mismo tiempo, la materia y el sacramento. De ahí las reflexio-nes siguieron por caminos más cercanos cada vez a la metafísica y a la alta teología y antropología.

Frente a la hipótesis “mística” está la “pragmática”. También fue un amigo el que me hizo verel “botellón” desde ese nuevo punto de vista. Fue cuando le intenté convencer de la hipótesis “mís-tica”. Me miró con cara de incredulidad y me dijo que no era verdad, que la explicación era muchomás simple. En realidad, no hay que buscar explicaciones metafísicas ni culturales ni nada pareci-do. La razón del “botellón” es puramente económica. A todo el mundo le gusta más estar sentadocómodamente en un bar, pub o discoteca, que al fresco de la noche en un parque medio oscurodonde siempre puede llegar la policía o unos gamberros o... a saber. Pero los bares son caros. Unacopa cuesta alrededor de 8 euros. Las copas del botellón salen a 1 euro y poco pico. Cierto que hayque aportar algo de trabajo pero la diferencia compensa. Por eso los jóvenes terminan yendo de“botellón”. Si las copas fueran más baratas o tuvieran más dinero en el bolsillo, el “botellón” des-aparecería como por arte de magia. Y toda su cultura con él.

Es cierto que a los jóvenes les gusta encontrarse en grupo pero los bares dedicados a ellos y lasdiscotecas ya son suficientemente grandes. Conclusión: sólo el ahorro económico compensa el fríoy la sordidez de esos parques apartados donde van. Si buscan un lugar donde vayan muchos otros,quizá sea en el fondo sólo por razones de seguridad o por sentirse más arropados.

El “botellón” y los jóvenes de hoy

6

¿

Page 7: alandar · 2021. 5. 3. · alandar Año XXIV - Nº 235 Revista mensual de información social y religiosa Febrero 2007 - 2,50 euros l ladrillo podría servir hoy en día muy bien

restante. ¿Cómo ha llegado a estasconclusiones? Evidentemente noha preguntado directamente a losjóvenes si se siente felices o no. Ja-vier Elzo ha trabajado con una se-rie de indicadores que ponen demanifiesto el bienestar del joven: larelación con su familia y entre suspadres, la relación con sus amigosy valoración de esa amistad, elhecho de haber sufrido o no violen-cia y los índices de libertad. Hemosde fiarnos de la experiencia de Ja-vier Elzo para asumir estos indica-dores indirectos como marcadoresdel nivel de felicidad subjetiva delos jóvenes.

El cruce de estos indicadorescon los diversos tipos de jóvenesque hay en nuestra sociedad haceque nuestro autor llegue a la con-clusión de que, como decía en unaentrevista recientemente publicadaen “Vida Nueva” (23 de septiembrede 2006), “lo que ellos buscan co-mo felicidad al final no es lo que enrealidad les da felicidad. Entiendenque la felicidad es divertirse conlos amigos, noches de juerga, lle-gar tarde a casa, hacer lo que se lespone en la punta de las narices, notener ningún tipo de compromiso...Cuando lo que compruebo es quees más feliz el joven que se divier-te pero que no trata de emborra-charse todas las semanas, que sabeque al día siguiente tiene que traba-jar, que sabe conciliar el pasadobien con el trabajo, con el esfuerzo,con el estudio. El joven que tieneuna visión altruista de la vida, quese preocupa por el otro, por lo quepasa en su barrio, por su entorno,por plantearse el tema religioso,aunque dé una respuesta agnóstica,también es más feliz”.

Y lo menos felices son los más“autistas”, por así decirlo, los máscentrados en sí mismos, los que lescuesta conjugar otra forma verbaldiferente a la de la primera personadel singular. Son los que salenhasta más tarde, los que más jue-gan con el alcohol y las drogas, losque peores relaciones tienen consus padres, los que más dinero tie-nen, los que más amigotes y menosamigos de verdad tienen -dato sig-nificativo es que son los que másutilizan el “chat” de Internet paraquedar con desconocidos-. Todosestos son en el fondo más infelices.Curiosamente busca la felicidad en“el no control, el despendole abso-luto, pero, mientras, reconoce quees menos feliz que el joven que sedivierte con un cierto control”(Idem).

En el libro citado, Elzo afirmaque “los máximos consumidoresde tabaco, alcohol y drogas, quecoinciden con quienes más tarde

llegan a casa las noches de los finesde semana son los que, comparati-vamente con los demás jóvenes,dicen estar menos contentos con lavida” (p. 190). Todo eso no rimacon felicidad. “Lo que rima con fe-licidad, por el contrario, es el me-nor consumo de drogas y alcohol yun mayor control de las salidasnocturnas pero no necesariamentecon quedarse en casa” (Idem).

Los jóvenes más felicesAl final de su libro Javier Elzo

presenta un cuadro resumen de losrasgos y factores que se asocian conmayores niveles de felicidad en losjóvenes de hoy. Naturalmente hayque tener en cuenta que la presen-

cia de un rasgo no supone que to-dos los que lo tengan sean felices ylos que carezcan de él infelices. Sinindicadores que han de ser vistosen su conjunto y que apuntan amayores probabilidades. Esos ras-gos y factores son los siguientes:◗ Ser chica.◗ Buenas relaciones familiares.◗ Menos dinero de bolsillo que la

media.◗ Máximo rigor en la ética econó-

mica y ventajista.

◗ Máximo rigor hacia las conductasincívicas.

◗ Máximo rigor al rechazar la penade muerte.

◗ Potenciación de los valores al-truistas (preocupación por elnecesitado).

◗ Control del consumo de alcohol ydrogas, así como de la hora dellegar a casa los fines de semana.

◗ No quedarse en casa solo o sola.◗ Tener amigos, no solo compañeros.◗ Aceptación por encima de la me-

dia de la adopción de hijos porhomosexuales, pero la mayor omenor aceptación de los compor-tamientos privados o de proximi-dad (divorcio, eutanasia, suici-dio, aborto) no se correlaciones

con niveles de felicidad. ◗ Ser muy precavidos ante el chat

(no quedar con desconocidos).◗ Conceder máxima importancia a

los estudios y a la formación parael futuro.

◗ Confianza en las instituciones su-perior a la media.

◗ No hay correlación entre el posi-cionamiento político en la escalaizquierda-derecha y la felicidad.Tampoco entre las diferentes ac-titudes hacia la Iglesia católica.

◗ Posiblemente quienes manifies-tan una apertura a la trascenden-cia y un agnosticismo o un ateís-mo razonado serían más felicesque los católicos no practicantes,indiferentes y no creyentes so-ciológicos. Es la actitud vital yreflexiva ante lo religioso lo quelos diferencia. (Los jóvenes y lafelicidad, pp. 213-214).

Los jóvenes y la IglesiaJavier Elzo dedica todo un ca-

pítulo de su libro a este tema. Creoque es interesante y que llama auna reflexión seria. Los datos ha-blan de un desapego continuo yacentuado de los jóvenes para conla Iglesia institucional. Si en 1984

había un 30% de jóvenes que ibana la Iglesia al menos una vez almes, en el 2005 ese porcentaje hacaído al 10%. Y no se ve que la ten-dencia vaya a cambiar.

Si nos referimos a las creen-cias, parece que la idea de la exis-tencia de algo superior sigue pre-sente en los jóvenes pero tambiénen caída. Basta con echar una mira-da a las tablas que presenta JavierElzo en su libro en el capítulo dedi-cado a este tema.

Si nos referimos a la Iglesia co-mo institución, las palabras de Ja-vier Elzo son muy duras. Habla dela penosa imagen que tienen losjóvenes de la Iglesia. “En todos losindicadores se observa un innega-ble descenso, una pérdida de con-fianza en la Iglesia católica, unapeor valoración, una visión máscrítica” (p. 105). Sólo el 30% delos jóvenes se dicen miembros dela Iglesia católica y apenas el 17%se muestra de acuerdo “en general”con las orientaciones de su jerar-quía -para que hablar de su doctri-na sexual-. La realidad es que laIglesia ya no cuenta prácticamentecomo agente de socialización. Hasido sustituida básicamente por loscompañeros y amigos, en primerlugar, y la familia, en segundo. Ylas familias han renunciado a ser elprimer agente de la educación reli-giosa. “Estamos ante la primera ge-neración de jóvenes que no ha sidoeducada religiosamente en sus pro-pias casas” (p. 125).

Pero no todo es negativo. Bajala dimensión religiosa de los jóve-nes pero “la demanda religiosa, deespiritualidad, de trascendencia, dealgo, cuando no de alguien, que va-ya más allá de lo meramente empí-rico y con fecha y ámbito de cadu-cidad terrenos, es palpable a pocoque leamos con detalle los datos delas encuestas” (p. 109). Hay, pues,esperanza pero hay que buscar laforma de enganchar el Evangeliocon esa demanda.

No todo es botellónAunque la imagen del botellón,

de la juerga continua, de la flojera,del abandono, sea la que se ve aprimera vista, la realidad no es así.Lo dice Javier Elzo en su libro. Ylo demuestra a lo largo de sus pági-nas. Hay mucha juventud que tra-baja seriamente, que se prepara pa-ra su futuro con responsabilidad. Yque, por supuesto, también se di-vierte. La noche ha adquirido unapresencia y un valor que no tenía.Es verdad. Ahora “sólo se liga porla noche”. Y ligar también es im-portante para los jóvenes que quie-ren fundar una familia. Quizá al fi-nal lo más preocupante no sean losjóvenes sino ese enorme tanto porciento de familias que han renun-ciado a educar a sus hijos. Una vezmás los jóvenes no son los culpa-bles sino que sufren las consecuen-cias de las actitudes de los adultos.

febrero 2007 alandar

7

Informe

Si las copas fueran más baratas o tuvieran

más dinero en el bolsillo, el “botellón”desaparecería como por arte de magia.

Si las personas buscan más en la familia un

complemento psicológicopara su bienestar personal, que la

puesta en marcha de un proyecto encomún, la familia

se convierte en una prótesis individualista.

Los jóvenes y la felicidad. Javier Elzo. PPC (Madrid 2006) 224 pp

Cuando Javier Elzo habla de los jóvenes desde el punto de vista sociológico, sabe de lo que habla.Eso no creo que lo discuta mucha gente en este país. Por eso, cuando nos encontramos con un librocomo éste, no es necesario agujerearnos mucho la cabeza para saber que contiene un caudal enormede información sobre la realidad de los jóvenes de hoy. Y, cuando se leen las páginas del libro, nonos sentimos defraudados. Uno a uno, los capítulos del libro van analizando los diversos aspectosque hoy conforman la vida de los jóvenes y los valores que les hacen sentirse más o menos felices.El primero analiza la realidad de la familia y la escuela en un mundo en cambio, el segundo la vio-lencia en el mundo juvenil, el tercero la dimensión religiosa de los jóvenes. En el cuarto se trata decomenzar a hacer una síntesis de todo lo que ha estudiado y observado en los últimos años. En esemarco elabora una tipología de los jóvenes de hoy. En el quinto presenta un ranking de la felicidadsubjetiva de los jóvenes. ¿Cómo se sienten de felices? ¿Quiénes son los más felices? ¿Qué valorestienen y cómo se comportan los que se dicen más felices y los que se dicen menos? El último capí-tulo es la conclusión de un estudio que casi podríamos decir que es de obligada lectura para todoslos que hoy quieran hablar de los jóvenes españoles. Ni por extensión, la normal de un libro de estetipo, ni por lenguaje, más bien sencillo y accesible a todos aunque no tengan conocimientos especia-lizados de sociología, se podrá decir que es un libro inaccesible. Conclusión: este libro puede ser elpunto de partida para una acción educativa, humanizadora y evangelizadora más basada en la reali-dad y no en nuestras propias ideas y prejuicios.

Page 8: alandar · 2021. 5. 3. · alandar Año XXIV - Nº 235 Revista mensual de información social y religiosa Febrero 2007 - 2,50 euros l ladrillo podría servir hoy en día muy bien

febrero 2007alandar Iglesia

l gravísimo y mortal aten-tado del 30 de Diciembreen Barajas ha quebranta-do y aun quebrado -inhu-mana, trágica e injustifi-cablemente- el signo, elclima y las expectativas

de un tiempo que se nos presenta-ba, al fin, como propicio para lapaz. Ahora, objetiva e irremedia-blemente, el tiempo es otro. Apos-tamos por que la esperanza y la vo-luntad no desistan. Sumamos nues-tro propio esfuerzo al de quienes,en adelante, se afanen por recons-truir puentes y caminos. Pero, -lorepetimos a nuestro pesar-, el tiem-po es otro. Y distintos o nuevos sontambién sus requerimientos.

Ante esta situación, el ForoGogoa-Cristianismo y MundoActual, a través de su Junta Per-manente ampliada, nos hemos sen-tido en la necesidad de hacer públi-cas estas líneas:

Inevitablemente, tiene que vercon nuestra propia toma de posturaante los hechos, sus consecuenciasy el futuro a afrontar. Vaya por de-lante nuestra sentida solidaridadcon las desoladas familias de Car-los y Diego Armando, y con el no-ble y querido pueblo ecuatoriano,cuyos hijos e hijas inmigrantes tan-to están contribuyendo a nuestrocrecimiento y bienestar. Y vaya pordelante también nuestro rechazosin paliativos no sólo de este aten-tado, sino de toda forma de violen-cia como medio de acción o pre-sión políticas. Quienes la ejecutano, todavía a estas alturas, permane-cen pasivos o mudos ante ella nosólo se sumergen más y más en unainhumanidad e inmoralidad auto-destructivas, sino que deben saber,además, que no producen otra co-secha que dolor, frustración y zo-zobra, al tiempo que vician y obs-truyen de raíz cualquier objetivoque puedan esgrimir, por legítimoo razonable que se pretenda.

Dicho esto, nos parece conve-niente sugerir, en esta hora, variasconsideraciones: a) Que el desaliento y la indigna-

ción por las vidas e ilusionestruncadas no deben llevarnos aalimentar -y menos en nombrede una justicia sin duda impres-cindible- reacciones, sentimien-tos y proclamas de corte mera yreductivamente vindicativo ypunitivo. Aparte de infligir nue-vas heridas a nuestro sistema dederechos y libertades, nos aleja-ríamos del verdadero sentido yespíritu de la justicia.

b) Que, sea lo que fuere que nosdepare el futuro a corto o medioplazo, cualquier horizonte depaz, si bien será ya distinto enmuchos aspectos, deberá reto-mar esfuerzos y esquemas pare-cidos a los que han quedadotruncados, así como enseñanzas

que, por lo hecho o dejado de ha-cer, se desprenden sin duda delos mismos.

c) Que ningún futuro de paz lluevedel cielo, ni nace tampoco, comopor generación espontánea, de laestricta y rigurosa aplicación delos recursos del Estado de Dere-cho o de una sabia y desnuda in-geniería técnica, jurídica y polí-tica. Los valores, pautas y rela-ciones convivenciales que no sea-mos capaces de sembrar hoy, tam-poco los cosecharemos mañana.

d) Que no debemos echar en sacoroto ni desistir del enorme cau-dal de esperanza -siempre hastaahora frustrada- acumulado a lolargo de estos años. La paz esuna necesidad, un anhelo incon-tenible y un derecho irrenuncia-ble. Y su búsqueda constituye,simultáneamente, un deber uni-versal. Por eso debemos trans-

formar aquel caudal de esperan-za en energía social positiva, ac-tiva y comprometida por la paz.

e) Que nos hallamos -nos parece-ante dos caminos: o, con la granmayoría de esta sociedad, busca-mos unidos vías humanas, razo-nables y justas de pacificación ynormalización, con el debidorespeto al juego democrático delque nos hemos dotado, o, situán-donos por encima de la sociedad,frente a ella incluso, imaginamosque la simple lógica de enfrentarla fuerza a la fuerza -por muylegal que una de las dos sea- nosva a deparar la pacífica convi-vencia soñada.

f) Que, por lo mismo y finalmente,ya desde ahora, deberemos co-menzar a desescombrar, prepararcon prudencia, y reconstruir condecisión e inteligencia los cami-nos de la paz.

Breves

✱ La mezquitaCon motivo de la demanda de uti-lización conjunta de la mezquitade Córdoba y de la respuesta delobispo, se ha recordado que “enla iglesia de San Martín de Aréva-lo, que parece ser una antiguamezquita, hubo culto islámico ycristiano a la vez”. “La presenciade moros y judíos en las iglesiasde los pueblos debió de ser fre-cuente, pues el Concilio de Valla-dolid, en 1322, condena “el hechode que se lleve a los infieles a par-ticipar en esas vigilias nocturnas”(artículo de Reyes Mate). “Comose ve, añade, las autoridades ecle-siásticas no han variado aunque en-tonces lo hicieron con poco éxito,porque cuando la peste de Sevilla,en 1399, “se autorizó a los judíosa que pasearan procesionalmentela Torá por las calles de la ciudaddetrás del Santísimo Sacramen-to”, según cuenta Jiménez Lozano”.

✱ Best SellerEl vaticanista del semanario L’Es-presso, Sandro Magister anuncióla publicación de un nuevo librode Benedicto XVI sobre Jesucris-to que, según el periodista, “seráel best seller del año”. El librotendrá por título: “Jesús de Naza-ret. Del bautismo en el Jordán a laTransfiguración”; y será el prime-ro de dos volúmenes previstos,con el segundo que abarcará hastala Resurrección.

✱ Unidos ante la injusticiaEl CLAI es un movimiento ecu-ménico que reúne 180 iglesias yorganismos cristianos ubicadosen 20 países. Sus preocupacionesse relacionan con el agravamientode las contradicciones sociales ylas desigualdades en el continen-te, las escasas salidas esperanza-doras a las crisis sociales, las dis-putas eclesiásticas y la redefini-ción de las tareas del movimientoecuménico en la actualidad. Eneste sentido la Junta Directiva delCLAI ha definido sus metas paraun trabajo conjunto como iglesiasy organismos ecuménicos en elcontinente.

No desistir de la esperanza,reconstruir los caminos

EFORO GOGOA.

Es el momento de sumar esfuerzos para reconstrir puentes y caminos. Ilustración: El grito de los excluidos.

8

Page 9: alandar · 2021. 5. 3. · alandar Año XXIV - Nº 235 Revista mensual de información social y religiosa Febrero 2007 - 2,50 euros l ladrillo podría servir hoy en día muy bien

iren Aranzazu Egui-guren nació en Bida-nia (Guipúzcoa) en1947. En 1971 se tras-ladó a Venezuela paratrabajar como misione-ra seglar con la etnia

indígena en La Guajira. Tres añosdespués se instaló en los cerros deCaracas, en un barrio llamado Pe-tare, dentro del municipio de Sucre.

Alguien como nosotrosConocí a Mirenxtu, a través de

un artículo que encontré en Inter-net, después de las vacaciones deNavidad. Mientras que en el primermundo nos dejamos envolver porel consumismo de esas fiestas, des-cubrí que había personas que dedi-can su vida para que otros vean, ca-da día, una salida. En el artículo ve-nía resaltado este verso: “con los po-bres de la tierra quise yo mi suerteechar”.

Miren puede ser una de esaspersonas que menciona Jon Sobri-no en su carta a Jesús el día de Na-vidad: “En el centro del nacimien-to está José, como uno de tantostrabajadores lo largo de la histo-ria, y está María, la buena vecina.Me alegra que siga habiendo hastael día de hoy gente como ellos conesa dedicación a la vida. No sonnoticia, no ganan óscares, no mo-delan ni meten goles, ni salen en latelevisión. Parafraseando a un fa-moso filósofo, son los “guardianesde la vida”. Mantienen al mundoen pie”

Impactada por conocer unarealidad totalmente ajena a nues-tros día a día, escribí a Miren, un17 de enero de 2004, día de San An-tonio Abad quien, si no me equivo-co, cuenta con la experiencia deljoven rico en su conversión. Me hepermitido seleccionar trozos de loque me respondió por correo:

“De casualidad he venido con

mis hijos a un correo que es públi-co y me he encontrado con tu notatan cariñosa y cercana, de inmedia-to quise saludarte, más adelantenos podemos poner en contacto denuevo. No tenía idea de que podíasalir publicado algo así de mi vida.

De jovencita hice una opciónde vida; echar la suerte con los po-bres, no puedo negarlo… ha sido du-ro. Después de tres años fui estasnavidades a mi casa, allí sentí elcariño fuerte de los míos, tanta co-modidad para luego regresar a larealidad que escogí, enfrentarmede nuevo al cambio fue durísimo.Cuando llegué me encontré que nohabía agua ni gas, no pudimos co-cinar… confieso que he llorado bas-tante, es difícil acostumbrarse perohay que seguir porque los pobresno tienen opción, no les queda otroremedio.

Tengo los hijos más maravillo-sos del mundo, que me llenan dealegría, a pesar de que no los parísiento el amor hacia ellos desde lomás profundo de mi corazón y sien-to que tengo que sacar alegría porellos y por tanta gente que esperaver mi alegría.

Como comprenderás nuestra ne-cesidad es grande, vivimos agrade-ciendo la colaboración de muchagente que nos ayuda a salir ade-lante. A ti y a todos muchas gra-cias, por tu cariño y tu mensajeque me ha llenado de aliento”.

Ella decidió cambiar una vidaholgada por la entrega tenaz, dedi-cada a ayudar a los necesitados deese país. “Me dije: si he dejado mipaís tiene que ser por algo impor-tante: sé que he sido luz para mu-cha gente”.

Contra corriente, sin descanso

Miren conoce muy bien la his-toria ingrata de cada pequeño queatienden; en sus espaldas, en sus

casas, en las esquinas, en el barrioentero. Por experiencia conoce queeso suele imponerse al final: “Mu-chos caen... lo determinante es suentorno. Ellos pasan aquí todo eldía, pero cuando vuelven del fin desemana, todos llegan jugando a lasarmas”.

Un domingo que la llamé porteléfono estaba triste porque sietejóvenes acababan de ser asesinadosentre bandas: droga, delincuencia…Pero ella sabe que su tenacidad tie-ne retribuciones. Muchas mujeres aquienes ha ayudado han ido a launiversidad. “Aquí no había agua,fuimos nosotras, las mujeres, lasque nos organizamos para traerlos servicios al barrio”, comenta.

Juntas han creado una panade-ría, una guardería que acoge a másde un centenar de niños de lasmadres que trabajan, un centro decomunicación: teléfono, Internet,etc. Un taller de costura donde tra-bajan las mujeres del barrio, con-feccionando y vendiendo ropa, quesubsiste con muchas dificultades.Un comedor que da alimento aunos 1400 niños con ayuda del Es-tado. Miren con esa ayuda hace mi-lagros, para ello compra la comidaa los campesinos y la transportanen una camioneta.

Uno de sus sueños es la crea-ción de una Escuela de FormaciónProfesional, idea que surge ante lasituación en la que viven la mayo-ría de los jóvenes del barrio, queuna vez finalizado el periodo deenseñanza obligatoria no disponende oportunidades de formación.Con esta escuela se les aseguraríael acceso a los diferentes oficiosofreciéndoles un mejor futuro.

En Miren, como en otras perso-nas que conocemos, se cumple elevangelio de Mateo: “Cada vezque lo hicisteis con uno de estosmis humildes hermanos, tambiénconmigo lo hicisteis”.

urante una escala prolongada en el aeropuerto deBruselas, entré en la capilla y en un anaquel de revis-tas encontré un pequeño folleto en francés que aúnconservo: “Decir adiós. Vivir en la fragilidad”. Sonunas breves páginas acompañadas de algunas ilustra-ciones de un pintor ruso contemporáneo y dice cosas

como ésta:

“En cada momento de nuestra existencia decimos “adiós” aalguna persona o a alguna cosa. De mil maneras que lo sontambién de sufrimiento. Y sin embargo no nos gusta sufrir yhuimos del dolor. Y hacemos bien porque estamos hechospara la alegría y para la dicha.

¿Qué podemos hacer para encajar los sufrimientos que noscausa decir adiós? Sufrimos al envejecer, al ver apagarsenuestra energía; sufrimos al perder un ser querido: un hijo, elcompañero o compañera de nuestra vida, un hermano o unahermana, un amigo, una buena vecina; sufrimos por un traba-jo perdido o al que nos vemos obligados a renunciar; sufrimospor tantas heridas y tensiones, por el deterioro de nuestra ima-gen, por tantas oportunidades fallidas, por la perspectiva denuestra propia muerte que se acerca inexorablemente...”

En las páginas siguientes aparecen estos epígrafes: “¿Dóndeencontrar ayuda?”, “¿Qué hacer?” y una serie de indicacio-nes: “Escuchar”, “comprender”, “curar...” Va describiendodistintas situaciones dolorosas de la vida: un hijo que muere,un accidente de circulación, los padres o el cónyuge perdidos,un suicidio, una depresión, el paro... Y diez “reglas de oro”para soportarlo o ayudar a vivirlo a otros: “Romper el silen-cio; dejar que se expresen los sentimientos de culpabilidad...;no precipitarse a responder a los porqués; acercarse a la genteque está pasando por esas situaciones sin preguntarse: ¿quépuedo decirles?, porque no hay nada que decir, sino solamen-te escuchar; no entrar en consideraciones religiosas si no sesuelen hacer habitualmente o si sólo se está convencido amedias; pero, si se cree verdaderamente, no dudar en expre-sar abiertamente dónde va uno mismo a buscar fuerza y con-suelo...”

¿Reflexiones de un psicólogo o de un terapeuta experimenta-do? No. Era una carta pastoral para el tiempo de Pascua deMons. Godofried Danneels, Cardenal Arzobispo de Malinas-Bruselas, y terminaba así: “Hermanas y hermanos: estamosotra vez en los días que preceden a la Pascua. Dirigid vuestramirada a Jesús: él nos ha precedido en todo esto. Su vida hasido renuncia y su renuncia, vida. Esto es la Pascua. Y es estaPascua la que os deseo a todos”.

La llamada a mirar hacia Jesús, “hacia arriba”, después detodo el recorrido anterior por los “lugares de abajo”, me harecordado las costumbres del Dios que habló con Moisés enla zarza ardiente: “He oído el clamor de mi pueblo..., he vistosu aflicción... y he bajado... para hacerle subir a una tierraque mana leche y miel” (Ex 3,7-8). El movimiento es deabajo arriba: oír, mirar, conocer, “bajar”, para “hacer subir”.

A la espera de recibir alguna carta episcopal que me habledesde abajo, desde las cosas que me pasan y no de las que debe-rían pasarme y me las diga de una manera sencilla, breve, tocan-do mis experiencias vitales para conectarlas con el Evangelio,voy a volver a leerme en esta cuaresma el folleto francés.

Muchas gracias, Monseñor Danneels.

DOLORES ALEIXANDRE

Muchas gracias, Monseñor

Okupemos la casa

febrero 2007

9

alandarIglesia

Con los pobres de la tierra

D

MLOLA PEITEADO TORRES.

Cerros de Caracas, Venezuela. Foto: Alandar.

Page 10: alandar · 2021. 5. 3. · alandar Año XXIV - Nº 235 Revista mensual de información social y religiosa Febrero 2007 - 2,50 euros l ladrillo podría servir hoy en día muy bien

febrero 2007alandar Iglesia

0

LUIS FERMÍN MORENO.

España es un país católico. Sin duda. Pero tam-bién es un país protestante y un país budista y,si me apuran, un país ateo o, cuando menos,

agnóstico. Y es también, sobre todo, un país musul-mán. Como toda Europa. El islam se ha convertido,por mor de la emigración, en la segunda religióneuropea. Quince millones de mu-sulmanes viven hoy entre nosotrosy quieren, legítimamente, practicarsu culto y sus tradiciones.

Esta presencia islámica despier-ta, hay que decirlo, interrogaciones,miedos y hasta hostilidad. Reac-ciones xenófobas y racistas aparte,seguimos pensando que muchos delos usos religiosos de los musulma-nes son atrasados e irracionales(verbigracia, la posición de la mu-jer), o, cuando menos, poco com-patibles con las concepciones de lassociedades democráticas. Por nohablar de los que afirman que vie-nen a recuperar “su patrimonio”adquirido en los tiempos de Al-Andalus...

Pero, al mismo tiempo, esta si-tuación supone una ocasión inéditade encuentro. Una oportunidad úni-ca para desmontar tópicos; apren-der a distinguir entre religión y tra-diciones más o menos bárbaras;darnos cuenta de que, como en to-das las religiones, los moderadosson largamente mayoritarios; con-tribuir al surgimiento de un islammoderno, democrático y tolerante;demostrar, en suma, que distintasreligiones pueden convivir pacífi-camente y que, como tiene dichoHans Küng, a través de las religio-nes podrá llegar la paz al mundo.

Lamentablemente, la Iglesia ca-tólica está perdiendo (¿a sabien-das?) esta oportunidad única. Merefiero, entre otras cosas, al rechazodel obispado de Córdoba a que losmusulmanes puedan rezar en lamezquita, hoy catedral. Ya conoce-mos la historia: la Junta Islámica deEspaña lo ha pedido en varias oca-siones “no para apropiarse de estelugar bendito”, en palabras de su presidente, Man-sur Escudero, “sino para favorecer, con los cristia-nos y otras confesiones, un espacio interreligiososingular y único en el mundo donde rezar juntos yestrechar los lazos espirituales y afectivos”.

La respuesta, lo sabemos, ha sido: “No”. Por unaamalgama de razones teológicas e históricas queparecen del todo punto insuficientes. El obispo cor-dobés, Juan José Ajenjo, considera que “el uso com-partido de templos y lugares de culto generaría con-fusión en los fieles y daría pie al indiferentismo reli-gioso”. Y añade que no es posible crear un lugar deculto común porque los musulmanes “no compartenla misma concepción del Dios cristiano, que es unoy trino”. Pues claro: si la compartieran serían cris-tianos... Pero, ¿es eso suficiente para no rezar jun-tos? ¿Tan distintos son el Dios del cristianismo y el

Dios del islam que no se les puede rezar en el mis-mo lugar?

Pero lo preocupante del caso de Córdoba es queno es algo aislado. El cardenal de Colonia, JoaquimMeisner se opuso a que los musulmanes rezaran enla catedral durante el último Ramadán. Estos mo-

mentos de oración, que pretenden incidir en la com-prensión entre creyentes de diferentes religiones,fueron instituidos por su predecesor, el cardenal Jo-sef Frings en 1965. O sea, que llevaban celebrándo-se sin problemas más de ¡¡¡40 años!!!

Meisner ya hizo algo semejante en noviembre alprohibir a los profesores de religión de su diócesisque organicen oraciones interreligiosas con los ni-ños de catequesis porque, a su juicio, “la fe de losniños no está suficientemente desarrollada y les fal-ta capacidad de diferenciación”...

Algunos han dicho que las postu-ras de estos dos obispos se sitúan enlas antípodas de los gestos interreli-giosos de Juan Pablo II y BenedictoXVI. Pero se equivocan. Es ciertoque el papa Wojtila invitó a líderesde todo el mundo a orar en la basíli-ca de Asís y que su sucesor, en sureciente viaje a Turquía, se recogió -que no rezó- en silencio mientras elGran Muftí rezaba en la MezquitaAzul de Estambul: “Me volví haciael Dios único, padre misericordiosode la humanidad entera”, explicó elmiércoles siguiente el papa, dando elsentido de lo que podríamos llamaruna oración interior: “Que todas suscriaturas puedan reconocerse en él ydar testimonio de una fraternidadauténtica”.

En realidad, el papa mostró unescrupuloso cuidado a la hora deorar públicamente en los templos ca-tólicos y musulmanes que visitó, enconsonancia con la doctrina católica“oficial” mantenida tanto por su pre-decesor como por él mismo: evitar“rezar juntos” en un lugar de cultodado, y discernir las posibilidades de“estar juntos para rezar”, según el ci-tado espíritu de Asís: “cuando cris-tianos y musulmanes quieran encon-trarse, que se pongan de acuerdo pa-ra leer un texto que no destaque, co-mo el cántico de las criaturas de SanFrancisco, o para permanecer untiempo de silencio juntos....”, afirmaFrançois Jourdan, delegado de laConferencia Episcopal francesa parael diálogo islamo-cristiano.

La cuestión es que el diálogo in-terreligioso, tal como la Iglesia cató-lica lo concibe todavía hoy: sigueconsiderando al islam como una reli-gión extranjera. Pero ya no se trata

sólo de dialogar, desde nuestros países católicos,con otros países musulmanes. Se trata de dialogar -y convivir- como ciudadanos católicos con nuestrosvecinos musulmanes a los que vemos y con quienesnos cruzamos todos los días. Y, ¿qué mejor signo deconvivencia, tolerancia y fraternidad que compartirespacios de oración a ese Dios único en el que, bajosus distintas concepciones, ambas religiones creen?

Por supuesto, tampoco estaría mal una prueba debuena voluntad por parte del mundo islámico. Porejemplo, que la basílica de Santa Sofía de Constan-tinopla, la mencionada Mezquita Azul, fuera abiertatambién al culto cristiano... Pero eso no depende delos musulmanes españoles que, de momento, siguensuscribiendo la amarga experiencia que refleja elsalmo 136: “¿Cómo podríamos cantar a Dios en tie-rra extraña?”.

Cant

ar e

n tie

rra

extra

ñaUna ocasión inédita de encuentro

¿Es posible rezar juntos?

Se trata de dialogar -y convivir- co-mo ciudadanos católicos con nues-tros vecinos musulmanes a los quevemos y con quienes nos cruzamostodos los días.

Page 11: alandar · 2021. 5. 3. · alandar Año XXIV - Nº 235 Revista mensual de información social y religiosa Febrero 2007 - 2,50 euros l ladrillo podría servir hoy en día muy bien

a modificación de laLey de Responsabili-dad Penal del menor,que fue aprobada porel Congreso días antesde Navidad, ha sido

objeto de duras críticas porparte de las entidades socialesque trabajan en el campo de laprivación de la libertad y losderechos humanos, al entenderque la misma respondía al po-pulismo punitivo que azotanuestro Estado.

Según datos objetivos, secomenten 50 infracciones porcada 1.000 ciudadanos, encomparación con el resto depaíses (20 puntos más que lamedia europea), tenemos la ma-yor tasa de encarcelamiento detoda Europa (148 por cada100.000 habitantes frente a los100 del resto). Estos datos soninsuficientes para que los polí-ticos, medios de comunicacióny la sociedad se paren unos mi-nutos a reflexionar sobre el es-tado real de la situación, antesde adoptar, alarmar o solicitardecisiones de tal trascendencia.

El Ministro de Justicia, hace

más de un año, señaló en elCongreso que la experienciahabía puesto de manifiesto queera preciso reforzar la protec-ción de las víctimas de los deli-tos cometido por menores, in-troducir la cuestión de la crimi-nalidad organizada juvenil y re-formar técnicas que perfeccio-naran precisamente la posibili-dad de que la ley pueda cumplireficazmente su designio; que esasegurar la oportunidad de re-socialización y reeducación dela vida en libertad del menor.

El fondo del problemaTambién subrayó que, al

mismo tiempo, había que actuaren todos los planos que afectanal trasfondo social de la proble-mática de la delincuencia juve-nil: la integración social, la lu-cha contra la exclusión, la luchacontra la marginalidad y, porsupuesto, la apuesta por un sis-tema educativo profundamentearraigado en la igualdad de

oportunidades, hacerlo en ma-teria del menor en total con-gruencia con los convenios in-ternacionales de protección delos derechos humanos y en par-ticular con los derechos delniño.

De esto último, del aspectosocial, nunca más se supo, perosí de la reforma penal que dis-frazada bajo la protección a lavíctima, ha supuesto un endure-cimiento similar al efectuadoen el año 2003 para los adultosy que tantos estragos ha provo-cado en los mismos, sobre todoen el incremento del hacina-miento en las cárceles.

La reforma de la Ley delMenor ha suprimido definitiva-mente la posibilidad de dar unaprimera oportunidad al jovende 18 a 21 años, que se preveíaa través de la aplicación de laley penal, como si de un menorse tratara. Se establecen nuevasagravantes como actuar en gru-po (forma habitual de comisiónde infracciones por los meno-res) y un endurecimiento gene-ralizado de la privación de li-bertad en un año y de la vida en

los centros, permitiendo la par-ticipación de la acusación parti-cular en todos los trámites, in-cluso en la misma ejecución demedidas, antes limitada al con-siderarse que atendía más alánimo vindicativo que al inte-rés de reeducación del infractor.

Así, incluso, el nuevo textode la Ley es más duro para losmenores que para los adultos, alestablecerse que para las faltas,como insultar, se pueden esta-blecer medidas de libertad vigi-lada y tareas socioeducativas dehasta 6 meses de duración.

La reforma señala expresa-mente que la misma es causadapor el aumento considerable delos delitos cometidos por me-nores que han causado granpreocupación social. Por tanto,la irresponsabilidad del legisla-dor es doble; primero, no haberanalizado adecuadamente la si-tuación, las carencias, los de-fectos, y segundo, actuar conese desconocimiento. No pare-

ce serio que se señale el aumen-to de la delincuencia, cuando enla comparecencia del Secretariode Estado de Seguridad, el 1 deMarzo de 2006, se señaló unadisminución de la tasa de delin-cuencia, en concreto de 11 pun-tos de criminalidad desde laentrada en vigor de la ley en elaño 2000.

Reforma necesariaEfectivamente, compartía-

mos la necesidad de una refor-ma, pero no se debía descono-cer que, existiendo una tenden-cia positiva en la reducción dedelincuencia, el gran fracasodel sistema radicaba en la altareincidencia que ronda el 70%.La reducción de ésta no va uni-da a un endurecimiento de pe-nas, sino por el resultado deltratamiento dispensado por losCentros de Reforma. Debe se-ñalarse que, sorprendentementede los 100 Centros del Estadoespañol, sólo el 25% son ges-tionados por la Administración.En comunidades como la deAndalucía, de los 17 Centrossólo uno es público (5,9%).Ejemplo que apunta más a lapreocupación sobre la rentabili-dad de los recursos, que a laefectividad de la atención vitaly educativa a estos menores.

El estado ha olvidado que lagran mayoría de los estudios einvestigaciones en las cienciassociales, concluyen que el en-durecimiento de las penas noinhibe las conductas delictivasde los menores tal y como ma-

nifestaron los Colegios Profe-sionales de Educadoras y Edu-cadores Sociales del Estado Es-pañol. En idéntica línea se ex-presó el Informe de 2001 de laCentral Penitenciaria de Obser-vación del Ministerio del Inte-rior: “si realmente queremos de-fendernos de nuevos delitos, elcamino no parece ser el endu-recimiento de las penas y de lascondiciones de cumplimiento”.

Los esfuerzos de la Asocia-ciones para detener esta ley nodieron frutos. Las propuestas deapostar por la realización deuna investigación socio-jurídi-ca del desarrollo de la Ley, desu implantación y consecuen-cias de la ejecución de medidas

(en especial de los planes edu-cativos de los centros de refor-ma que abusan de los castigos)que ayude a acabar con las in-fracciones cometidas por me-nores, protegiendo así de mane-ra eficaz a la víctima (en la ac-tualidad los retrasos pueden lle-gar a revitalizar problemas dealgún modo ya zanjados). Todoello, acompañado de una apues-ta seria de las Administracionespúblicas de dotar económica-mente y de poner los mediosnecesarios para el cumplimien-to real y efectivo de todas lasmedidas que establece la Ley.

Como señalamos entonces,la apuesta por la víctima y lasociedad debió ir en la línea deque el juzgado les informaramás y mejor, acompañandomás intensamente, ofreciendoincluso un resarcimiento eco-nómico inmediato del Estado,que después repercutiera contrael menor infractor, una vez quesus causas de exclusión fueransuperadas.

En definitiva, volvemos aperder la oportunidad de avan-zar hacia un mundo más huma-no, donde el afectado, en estecaso la víctima, se pudiera sen-tir escuchado, importante, conla oportunidad de asomarse aese otro mundo injusto de ex-

clusión que nos rodea, a travésdel encuentro personal con elotro, con el niño, con el chavalque en un momento determina-do erró.

Injusticias protegidas porlas normas que no hacen sinoahondar en la discriminación yla desigualdad, al tratar porunos mismos hechos con másdureza al más necesitado frenteal proveniente de una familiaacomodada, que rara vez, porno decir nunca, acaba en unCentro de Reforma, ésos quedesde los colectivos llamamosya “cárceles” de menores.

Movimientos socialesfebrero 2007

11

alandar

Sobre la Modificación de la Ley de Responsabilidad Penal del Menor

Oportunidad perdida

Si quremos defendernos de menos delitos, el camino no es endurecer las penas. Foto:Alandar.

La gran mayoría de los estudios e investigaciones en las ciencias sociales, concluyen que

el endurecimiento de las penas no inhibe las conductas delictivas de los menores.

Existiendo una tendencia positiva en la reducción de delincuencia, el gran fracaso del sistema

radicaba en la alta reincidencia que ronda el 70%.

LVALENTÍN AGUILAR Y JAVI BAEZA.

Page 12: alandar · 2021. 5. 3. · alandar Año XXIV - Nº 235 Revista mensual de información social y religiosa Febrero 2007 - 2,50 euros l ladrillo podría servir hoy en día muy bien

olver a Sabaneta esbeberse un buen cafébien dulce comparti-do en una silla a lasombra de una matade mango, escuchar el

canturreo de una salve de diezvelas de la vecina con el incon-fundible sonido de fondo de lasfichas de dominó golpeando lamesa.

Volver a Sabaneta es com-partir de tarde en tarde una mi-rada perdida al cielo, mezcla deresignación y esperanza, pi-diendo a Dios que la cosechasea buena, que caiga agua perono demasiada, finalizando laplegaria con un “Dios es el quesabe”.

Después de más de un año ymedio sentimos que el encuen-tro es diferente, ya no somos lanovedad. Empezamos a desen-redar el complicado mundo dela loma. Las personas ocultansu nombre y se manejan conapodos, como reflejo de losaños de represión de la dictadu-ra Trujillista.

Atrás han quedando lostiempos de apagafuegos, ahoraSabaneta muestra varios cam-bios. A finales de agosto llega-ron las hermanas Agustinas Mi-sioneras con mucha ilusión yfuerza, dispuestas a caminar to-dos los rincones de la comuni-dad. Un nuevo desafío del tra-bajo en equipo, tan anhelado des-de hace meses, somos seis losque tendremos que sentarnos acompartir la vida y el trabajo.

Momentos de esperanzaNuestro regreso ha coinci-

dido con un momento en el quese están produciendo aconteci-mientos que nos generan opti-mismo y esperanza. El Consejode Desarrollo Agroforestal (CDA)empieza a caminar e incluso elalmacén arrojó en el pasado tri-mestre beneficios. Además, conel cambio de directiva empeza-mos a crear un poco de ilusiónasociativa y recuperar la deudade novecientos mil pesos(225.000 euros) entre los sociosen fiados y créditos.

Aprovechando la coyunturase ha lanzando una campañaentre los socios de recuperaciónde la deuda, titulada “Paga tu

deuda, limpia tu nombre”. Ade-más, por parte de las Institu-ciones Estatales, por mediode Foresta, se están empezandoa tramitar certificados de siem-bra con derecho a corte, lo queabre la puerta al aprovecha-miento del bosque de una ma-nera legalizada.

En una reunión con el Se-cretario de Medioambiente, co-mo quien se vacía los bolsillosde los pantalones, nos transmi-tió su falta de recursos debidoal recorte general de los presu-puestos del Estado que se estáproduciendo por el acuerdo conel FMI y el Banco Mundial pa-ra la negociación del pago de laDeuda Externa. Pero tambiénhabló de unos fondos de desa-rrollo donados por la UniónEuropea, que estaba esperando

recibir en los próximos meses.Así es la paradoja de nuestromundo, con una mano les da-mos lo que nos sobra y con laotra les quitamos lo que essuyo.

Después de exponernos mu-tuamente nuestras limitaciones,quedamos en firmar un conve-nio de colaboración, que permi-tiera y promocionara el aprove-chamiento del bosque por lascomunidades que lo habitan.Para la región Sur donde ape-nas hay manejo del bosque, lafirma de este acuerdo sería muyimportante.

Las ayudas que no ayudanGran parte de las asociacio-

nes agricultores y centros demadres son fantasmas. Se crea-ron para poder recibir las ayu-das del gobierno o de otras ins-tituciones, la mayoría de ellasno tienen sentido en sí mismas.La asociación se crea porquese lo piden, no por su necesi-dad. No surgen de una demandainterna sino de una imposiciónexterior para canalizar lasayudas.

Aún con esta realidad, locierto es que las asociacionescreadas constituyen una base.Creemos que merece la penaanimar el movimiento asociati-vo, ya que es la única maneraque tienen de desarrollar suscomunidades, siendo los prota-gonistas de su desarrollo.

Hemos iniciado el trabajocon los grupos de alfabetiza-ción. Tras un periodo de refle-xión se ha lanzado el curso.Empezamos con energías reno-vadas y con muchas caras nue-vas. Este año queremos reducirel alto grado de analfabetismoque existe en muchas comuni-dades de la loma.

Por primera vez, participa-mos en los talleres de forma-ción para los nuevos facilitado-res a nivel diocesano. Compar-timos la vida, el liderazgo co-munitario, la pedagogía popu-lar, el perfil del facilitadorideal, la realidad de los partici-pantes, el “otro mundo posi-ble”, la pedagogía de Jesús, laconcientización y el empodera-miento de las comunidades através de la alfabetización.

Durante tres días soñamos yvibramos juntos, intentandotransmitir a los facilitadores nue-vos, hambrientos de compartircon su comunidad su sa-ber,que se puede, que otro mundoes posible, que en sus manosestá transformarlo, siempre conla gente y desde la gente.

Ahora, el reto está en conse-guir que alguien se enamore deesta pedagogía de la vida de talmodo, que empiece a dar segui-

miento a los grupos junto connosotros, hasta el día en quesalgamos sin hacer ruido, comohizo Jesús con los discípulos deEmaús.

“La pedagogía de Jesús nosenseña a acercarnos y buscar aquién nos necesita, orientarlos,compartir, evaluar, celebrar suslogros y sus dificultades; es loque nos motiva a ser realmenteeducadores” (Metodología dePROALVA).

2

Movimientos sociales febrero 2007alandar

Breves

✱ Avances en CubaTras alcanzar, en 2006, el ma-yor crecimiento del ProductoInterno Bruto en América La-tina, con 12,5, Cuba cierra elaño con otro gran éxito: la re-ducción de la tasa de mortali-dad infantil. Según los datosde la Dirección Nacional deEstadísticas del Ministerio deSalud Pública, la tasa actual esde 5,3 por cada mil nacidosvivos, una reducción de cercade 44% desde 1995 hasta elaño pasado. De acuerdo con las informa-ciones del periódico Gramna,el índice coloca a la isla cari-beña dentro de las treinta na-ciones del mundo con menosprobabilidad de muerte parasus niños desde el momentode nacer hasta que cumplen elprimer año de vida. En el ám-bito general de las Américas,solo Canadá tiene una tasa in-ferior a la de Cuba.

Adital

✱ Condena de muerteEl Programa Conjunto de lasNaciones Unidas contra elVIH-SIDA urgió a la Corte Su-prema de Libia a revisar lacondena a muerte impuesta acinco enfermeras búlgaras yun doctor palestino acusados,en 1999, de transmitir inten-cionalmente el SIDA a más de400 niños. De los menores con-tagiados, 52 ya han fallecido.El organismo de la ONU basala petición en algunas eviden-cias que indican que el viruscirculaba antes de la llegadade estos trabajadores sanita-rios. Amnistía Internacional,por su parte, declaraba que “elveredicto en Libia es un asesi-nato judicial de un régimenque quiere verse libre de laresponsabilidad de gestionarcorrectamente un hospital”.

afrol News

✱ Rivas con los emigrantesAunque falta por confirmarpor el Pleno Municipal, esmás que probable que RivasVaciamadrid vuelva a acoger,por segunda vez, el Foro So-cial Mundial de las Migracio-nes, para junio de 2008. Lapetición llega de Porto Alegrey apoyada por la coordinadoraespañola del Foro especializa-do en reflexionar sobre losflujos migratorios. Hay querecordar que esta ciudad, unemblema para la izquierda es-pañola, ya acogió el Foro en2006.

Foto: Alandar.

La asociación se crea porque se lo piden, no por su necesidad. No surgen de

una demanda interna sino de una imposición exterior para canalizar las ayudas.

Crónica del

retorno

VMerece apoyar el movimiento asociativo.

Testimonio desde la República Dominicana

Paloma y Miguel son dos suscriptoresde alandar que andan de misión en tierras dominicanas. De vez en vezescriben cosas sobre su vida allí, aquí parte de la última carta que nos enviaron.

Con una mano les damos lo que nos sobra y con

la otra les quitamos lo que es suyo.

Page 13: alandar · 2021. 5. 3. · alandar Año XXIV - Nº 235 Revista mensual de información social y religiosa Febrero 2007 - 2,50 euros l ladrillo podría servir hoy en día muy bien

on tres niños andinos.Juegan al fútbol en lacalle, en una plazole-ta, único espacio ver-de de la zona; en me-dio de la jauría de co-

ches que dan vueltas sin cesarbuscando un sitio libre. Son es-tos chiquillos hijos de inmi-grantes quienes ahora toman lascalles, mientras los demás estánalienados con la tele y las vide-oconsolas, o bien inmersos enlas mil actividades extraescola-res de los coles privados. Québueno es jugar en la vía públicay qué poco de moda está. Nosha invadido la tecnología y ob-viamos lo natural que nos ro-

dea. La tecnología y las com-pras. Salimos de casa para tra-bajar y para consumir.

Y para ir al locutorio, comoes mi caso. Allá que voy, a laesquina de la calle donde ahoracompartimos piso con una ami-ga. Me atiende un brasileño queme ofrece el único sitio libreque queda en medio de un marde juventud e infancia latinoa-mericana y un negro que copanlos ordenadores. Además, hayunos cuantos adultos america-nos y un par de chicos magrebíes,que se afanan en contactar consus familias allende los mares.

Y ya es hora de tomar y decomer algo. Me cruzo con dos¿checas? que se intercambianun par de frases aderezadas deun “dobra”, que creo recordares algo así como “bien” o “bue-no”. Me cuelo en un turco que

promete llenar mi vacío ali-menticio con un buen plato dedöner kebap de pollo y ensala-da que riego con mosto (hoy noes día de vino ni de cerveza).Comparto establecimiento condos subsaharianos que se repar-ten un plato como el mío. En latele un tío guapísimo y una tíabellísima flirtean al ritmo demúsica otomana que tararea elcamarero (turco también) hastaque ¡por fin! caen rendidos enel lecho. Y así todo el rato, ellay él, él y ella, se miran, bailan,se esconden, se encuentran,bailan, se besan y ¡zas! un tupi-do velo de color blanco que es-conde lo que se adivina una

cama. Termino de almorzar, pa-go y salgo del establecimientomientras siguen los videos-clipscon los últimos éxitos de popromántico de Turquía. Yo mar-cho del restaurante y entra,acompañado de los papás, el ni-ño Oswaldo que recibió una bi-ci por Reyes y la pasea feliz portodo el barrio. Ya lejos me vuel-vo y observo que salen los trescon un bocata-kebap en una ma-no y una coca-cola en la otra.

Camino a casa, me cruzocon dos chavales latinos quecharlan y beben sentados en elbanco de la plazoleta en la quehace un rato unos pequeñosemulaban a Raúl y Ronaldiño.Dos mujeres españolas pasanpor mi lado quejándose de sushijos, que “ya no quieren viviraquí porque son casas viejasque no les gustan y hay mucho

extranjero, y prefieren uno deesos chalés de por ahí fuera,pero cogen y en cuanto puedente encasquetan a los niños, y¡hala!, los abuelos pa llevarlosa jugar, pa llevarlos de com-pras, pa cuidarlos; y pa eso yapodían haberse quedao aquíque es más cómodo; a mí megusta su casa tan mona, aunquesu dinero les está costando, pe-ro si te vas, te vas”; “eso, queyo casi he criado a mis nietos yvoy pitando donde viven conmucho gusto, pero venir aquíparece que les pica, cuandoaquí se criaron la mar de bien”.

Mientras recojo la ropa es-cucho “música caliente” y lasvoces de una vecina que desea“feliz año, feliz Reyes y feliztodo” a alguien que está al otrolado del móvil y sospecho quemuy lejos; rápidamente esa mú-sica se funde con el raï que lle-ga desde un piso cercano, quemezcla árabe y francés y quesupongo hace viajar a quieneslo escuchan al bled. Y una chi-ca, peruana o ecuatoriana, ensa-ya pasos de baile en el balcón,mientras su vecino, que segura-mente provenga de por alláigualmente, tiende y sonríe altiempo que la observa.En Arge-lia o en Marruecos eran los“chavales que sujetan los mu-ros” (en alusión a la falta de tra-bajo), y en España son quienesponen ladrillos, quienes reco-gen la fruta o quienes montanun bazar que quieren pase porser una mini reproducción de supaís. Allí no tenían futuro yaquí están trabajando para la-brarse un porvenir.

La calle es una escuela, dijoalguien una vez, ¡vaya si lo es!Mucho.

Movimientos socialesfebrero 2007

13

alandar

enia ya escrita la escalera de este mes de febrero yenviada ya a maquetar cuando un e-mail mañanero meha hecho cambiar rápidamente su contenido y enfoque.La noticia, de la cual ya había oído yo rumores y veníasiendo esperada lo merece, por triste y desilusionante.Fui colaborador del CIP a principios de los 2000; parti-

cipé en el libro homenaje de sus 20 años; he seguido muy decerca sus actividades e incluso llegué, como miembro del patro-nato de la FUHEM que fui entre los años 2002 a 2006, a parti-cipar activamente en el diseño de sus líneas estratégicas, en elnombramiento de su última directora y en fin a sentirlo algomuy cercano, muy mío. Creo que el mejor homenaje que puedohacerle al CIP ya sus gentes es, como poco, dedicarles este espa-cio de alandar para apoyar la denuncia, compartir la tristeza ypedir adhesiones a una carta abierta de apoyo que una serie deamigos del CIP han redactado. Quien esté interesado, puedeadherirse a ella en http://cip1984-2006.blogspot.com

CARTA ABIERTA ante la desaparición del Centro de Inves-tigación para la Paz (CIP-FUHEM)

Creado en 1984, el CIP (Centro de Investigación para la Paz)fue uno de los primeros centros que se establecieron en la Es-paña democrática para proveer información y análisis sobre lapaz y los conflictos a los gobiernos, los parlamentarios, los me-dios de comunicación, la universidad, las escuelas y los actoresde la sociedad civil. Con una posición crítica y comprometidacon los valores progresistas, ha contribuido al pluralismo eneste ámbito, donde suelen dominar intereses próximos al podereconómico o político.

El CIP ha mantenido una visión estratégica comprometidaen la investigación para la paz. Ha sido un centro de referenciaen España y fuera de ella. Ha jugado un papel clave en aconte-cimientos relevantes como la primera guerra del Golfo, la cri-sis de los Grandes Lagos, los conflictos en los Balcanes, losatentados del 11-S, o la guerra de Irak. Fueron momentos en losque el CIP respondió a las demandas de los medios de comunica-ción y de las organizaciones sociales, ofreciendo propuestas yalternativas.

En el segundo semestre de 2006 los nuevos directivos de laFundación Hogar del Empleado (FUHEM), principal donantede recursos y proveedora de la infraestructura con la que fun-ciona el CIP, decidieron eliminarlo y dar fin a sus publicacio-nes y a las actividades sobre paz y conflictos armados que leeran propias, argumentando que esas cuestiones ya no son rele-vantes. El motivo real consiste en ciertas disputas legales entremiembros del Patronato, que han durado más de una década. ElCIP había logrado mantenerse al margen de esas disputas, perolos deseos de venganza del nuevo Patronato y el afán por anu-lar todo lo logrado anteriormente conducen a la destruccióndel Centro. Se trata, una vez más, de los tradicionales forceje-os por el poder y los enfrentamientos personales, que tantodaño han hecho en España a las organizaciones sociales y a lascausas de progreso.

Destruir es más fácil que construir. La desaparición del CIPsupone dar fin a una trayectoria intelectual y política de másde 22 años de trabajo y dilapidar un capital humano y unaexperiencia, difícilmente sustituibles por otro centro o institu-ción. Con la desaparición del CIP todos perdemos. Queremosmanifestar con esta carta, nuestro gran desacuerdo con la deci-sión adoptada por la Fundación Hogar del Empleado. El fin delCIP nos deja a todos con menos voces, y menos pluralidad.Desde ese momento, somos mucho más pobres, intelectual ypolíticamente.

Réquiem por el CIP (Centro de Investigaciones de la Paz)

T

CARLOS BALLESTEROS. [email protected]

Escalera al cielo

Fot

o: U

NF

PA/M

ikke

l O

ster

gaar

dPan

os P

ictu

res

Mi calleSBEATRIZ TOSTADO.

Son estos chiquillos hijos de inmigrantes quienesahora toman las calles, mientras los demás

están alienados con la tele y las videoconsolas.

La calle es una escuela.

Page 14: alandar · 2021. 5. 3. · alandar Año XXIV - Nº 235 Revista mensual de información social y religiosa Febrero 2007 - 2,50 euros l ladrillo podría servir hoy en día muy bien

Movimientos sociales febrero 2007

4

alandar

Continúa la peregrinación de confianza

Como cada año, decenas de miles de jóvenes se han congregado para rezar yvivir la experiencia de la espiritualidad de Taizé en una ciudad europea. En estecaso el lugar de acogida ha sido Zagreb, la capital croata, hasta donde llegaronalrededor de 40.000 jóvenes procedentes no sólo de Europa sino también del restode continentes.

El encuentro sirvió, además, como oportunidad para anunciar las dos próximascitas de la peregrinación de confianza a través de la Tierra, que desde hace déca-das han emprendido los hermanos del monasterio ecuménico francés.Respondiendo a la invitación conjunta de las Iglesias protestante, católico-roma-na y católica-cristiana de Ginebra y del cantón de Vaud, la comunidad de Taizéanimará su 30º encuentro europeo de jóvenes en dicha ciudad suiza entre laNavidad y el Año Nuevo 2008.

La noticia fue comunicada por el hermano Alois, sucesor del hermano Rogercomo superior de la comunidad, quien también anunció la celebración de unencuentro latinoamericano de jóvenes del 10 al 14 de octubre de 2007 enCochabamba, en Bolivia.

Si quieres más información sobre cómo participar en cualquiera de estos dosencuentros o sobre la comunidad ecuménica de Taizé visita: www.taize.fr/es

Nombre y apellidos ___________________________________________________

Domicilio __________________________________________________________

Nº _____ Piso _____ Puerta _____ Código Postal _______ Telf. ________________

Correo electrónico __________________________________________________________

Población ________________________ Provincia __________________________

✓ Suscripción ordinaria: 30 euros al año. Incluidos los folletos alandar.

✓ Suscripción de apoyo a partir de 35 euros.

✓ Suscripción Europa y resto del mundo: 35 euros. (Con folletos: 40 euros)

Forma de pago:

❑ DOMICILIACIÓN BANCARIA

❑ TALÓN BANCARIO a nombre de alandar

❑ GIRO POSTAL

❑ TRANSFERENCIA a CAJAMADRID c/c: 2038.1719.20.6000014006

Para ayudarnos a reducir gastos de administración, le recomendamos haga sus aportaciones por domiciliación bancaria.

Titular Cuenta _______________________________________________________

Banco o Caja _______________________________________________________

Dirección ________________________________________________ Nº _______

C.P. _______ Población ___________________ Provincia _____________________

CÓDIGO CUENTA CLIENTE(Mire su talonario, libreta o extracto y cumplimente los datos de su cuenta en su totalidad)

❑❑❑❑ ❑❑❑❑ ❑❑ ❑❑❑❑❑❑❑❑❑❑Importe: ____________________________ euros.

Fecha: _________________ de _____________________ de 20____

Código entidad Código oficina D.C. Número de cuenta

Firma:

Re

co

rta

r y

en

via

r a

ala

nd

ar:

Arm

en

tero

s,

13

. 2

80

39

Ma

dri

d.

Suscripción

Domiciliación Bancaria

235

Nombre y apellidos ___________________________________________________

Domicilio __________________________________________________________

Nº _____ Piso _____ Puerta _____ Código Postal _______ Telf. ________________

Correo electrónico __________________________________________________________

Población ________________________ Provincia __________________________

Suscripción - Regalo

suscriptor hace suscriptor,TODO POR 50 EUROS,

y además, te regalamos una colección completa de folletos alandar

(gastos de envío aparte)

En el día de laamistadregala... alandar Día de la Amistad

14 de febrero

Page 15: alandar · 2021. 5. 3. · alandar Año XXIV - Nº 235 Revista mensual de información social y religiosa Febrero 2007 - 2,50 euros l ladrillo podría servir hoy en día muy bien

frica y mujer son dosconceptos tan llenosde significados que,unidos, estallan en unsinnúmero de realida-des. Por tanto, hablar

de la mujer en África es unatentación tan grande como ina-barcable y, en cierto sentido,con riesgo de caer en generali-zaciones. Por otro lado, paraentender la vida y la supervi-vencia de las gentes de Áfricahay que comprender en su justamedida qué significa ser mujeren muchos lugares de este con-tinente fascinante.

Se calcula que las mujeresgeneran el 80% de los alimen-tos, hacen las tres cuartas partesde las tareas agrícolas, la totali-dad de los trabajos domésticosy el 80% del pequeño comer-cio. Estas cifras se quedan cor-tas. Se puede decir, sin miedo alo rotundo de la afirmación, quelas mujeres están salvandoÁfrica. Sobre sus espaldas caela responsabilidad de sacar ade-lante a sus familias en un conti-nente donde la pobreza hace es-tragos y el trabajo formal es ca-si un espejismo.

Escribo desde la ciudad deBukavu, situada al este de la Re-pública Democrática del Con-

go. Bukavu ronda en la actuali-dad los 700.000 habitantes. Laciudad ha sufrido un crecimien-to muy brusco en los últimosaños como consecuencia delgran número de familias proce-dentes del medio rural que serefugiaron en la urbe durante lareciente guerra.

Los habitantes de Bukavuviven envueltos en una gran nu-be de polvo anaranjado que cu-bre calles y barrios de una ciu-dad a medio construir. Unos delos barrios que rodean el cen-tro de Bukavu es Cahi, situadoal sur de la ciudad y habitado

por cerca de 100.000 personas.Aquí se encuentra la parroquiade San Juan Bautista, regidapor misioneros javerianos.

Mujeres en Congo: la lucha por sobrevivir

Con el apoyo de los misio-neros, se formó hace 2 años laUnión de Madres por el Desa-rrollo de Cahi, una asociaciónde mujeres que se reúne habi-tualmente en los locales de laparroquia. Ya son 80 las sociasde este grupo que, poco a poco,se han organizado para apoyar-se mutuamente y encontrar jun-tas soluciones a su situación.No lo tienen fácil, pero si algo

le sobra a la mujer africana esvalor y ganas de luchar por sufuturo y el de sus hijos. A esono hay quien les gane.

Bahati Ntabalinzi, presiden-ta de la asociación, cuenta:“Nuestros niños no van a laescuela, no tienen qué comer.Nuestros maridos no tienen tra-bajo. Somos las mujeres las nosocupamos de buscar algo paraalimentar a nuestras familias.Esa es la razón fundamental porla que se creó esta asociación”.

La situación de ciudad-frontera con Ruanda hizo deBukavu en estos últimos añosun lugar especialmente peligro-so. La guerra que sufrió la Re-

pública Democrática del Congodesde 1998 hasta 2003 causóestragos en la ciudad que ahoracomienza a recuperarse de susheridas. Como sucede siempre,uno de los colectivos que mássufrió y sigue sufriendo lasconsecuencias de la guerra son

las mujeres, sobre todo en unlugar tan inestable políticamen-te como esta región de KivuSur, donde se siguen produ-

ciendo enfrentamientos en po-blados fronterizos.

Violación: arma de guerraEl uso generalizado de la

violación en tiempos de con-flicto armado refleja el horrorindescriptible que supone para

las mujeres, la sensación de po-der que le da al violador y el ex-cepcional desprecio que mani-fiesta por la víctima.

Norte - Surfebrero 2007 alandar

Las mujeres de la asociación delante del almacén donde tienen el molino de trigo con el que consiguen harina.

Fot

o: A

land

ar.

África, femenino y plural

AROSA OLAZÁBAL LASTRA.

Se calcula que las mujeres generan el 80% de los alimentos, hacen las tres cuartas partes de las tareas agrícolas, la totalidad de los trabajos

domésticos y el 80% del pequeño comercio.

“Nuestros niños no van a la escuela, no tienen quécomer. Nuestros maridos no tienen trabajo. Somos las mujeres las nos ocupamos de buscar algo para

alimentar a nuestras familias. Esa es la razón fundamental por la que se creó esta asociación”.

1

LA PLENITUD DE TODO: EL AMOR

Daniel-Ange

Una llamada a convertir nuestra mirada y nuestro corazón para conseguir que la comunidad humana sea el lugar en el que se manifieste el amor y la presencia de Dios.

192 pp. 12,50 euros

TE RUEGO QUE ME DISPEN-SESLos ausentes del banquete eucarístico

E. Y P. Álvarez Tejerina

Algunos personajes de segunda fila del Evangelio son ejemplo de lo que a veces hacemos cuando no atendemos la invitación de Jesús

144 págs. 10,40 euros

¿DÓNDE ME QUIERES LLE-VAR?Reflexiones sobre el discernimiento personal y comunitario

J-G. Saint-Arnaud

Guía útil para buscar la voluntad de Dios individualmente y en grupos reunidos en asambleas de elección o deliberativas.

144 pp. 10,40 euros

Page 16: alandar · 2021. 5. 3. · alandar Año XXIV - Nº 235 Revista mensual de información social y religiosa Febrero 2007 - 2,50 euros l ladrillo podría servir hoy en día muy bien

La violación se utiliza du-rante los conflictos para intimi-dar, conquistar y controlar a lasmujeres y sus comunidades. Seemplea como método de torturapara obtener información, casti-gar y atemorizar. Los menoresvarones y los hombres tambiénsufren actos de violencia sexualdurante los conflictos, pero lasprincipales víctimas son lasmujeres y las niñas.

En tiempos de conflicto, laviolación es una herramientausada por una amplia gama dehombres, entre ellos soldados,funcionarios gubernamentalesy miembros de los grupos ar-mados. Incluso los encargadosde proteger a la población civil-como trabajadores de ayudahumanitaria y miembros de lasfuerzas de mantenimiento de lapaz de la ONU- han infligidoabusos sexuales a mujeres y ni-ñas que estaban a su cuidado.En mayo de 2004, la ONU em-prendió una investigación sobreinformes que indicaban quemiembros de su destacamentode mantenimiento de la paz enBunia, en la República Demo-crática del Congo, habían abu-sado sexualmente de civiles,pese a la política de «tolerancia

cero» que aplica la ONU a talesabusos.

Bahati confirma esta situa-ción: “las mujeres hemos sufri-do mucho. En primer lugar, hansido las mujeres las que fueronvioladas. He conocido mujeresrepetidamente violadas. Nosviolaron incluso delante de

nuestros hijos y en presencia denuestro marido. Esto se ha con-vertido en una espina clavadaen nuestro corazón para lasmujeres del Congo”.

Nuevas iniciativasPese a todo, las mujeres de

Cahi -como las de tantos otroslugares de África- siguen ade-lante en su empeño por sobrevi-vir. La asociación consiguióuna donación de un molino.Aquí muelen su harina las mu-jeres del grupo de Cahi que, ensu origen, funcionó como unacooperativa con un capital ini-cial aportado por todas paracomprar más baratos los cerea-les que luego vendían en elmercado.

La ONG española ManosUnidas ya ha aprobado un pro-yecto para ayudar a estas muje-res, presentado por ellas mis-mas, consistente en una máqui-

na para la fabricación y posteriorventa de jabones.

En el pequeño mercado delbarrio de Cahi encontramos aalgunas de las mujeres que for-man parte de la asociación. To-das venden, como muchas mu-

jeres africanas, que se pasanmedia vida en los mercados.

Chantal vende alubias. Tie-ne 52 años y 8 hijos y su mari-do no tiene trabajo. Tras unalarga jornada y con un poco desuerte consigue ganar 300 fran-

cos, unos 70 céntimos de euro.Adeline vende un pequeño

pescado seco que aquí llaman“frette”. Se suele comer con elfrufrú, una salsa. Adeline vendecada bolsa de frette por 200francos. Descontados gastos,quizá gane un euro al día para

alimentar a sus diez hijos. Sumarido está trabajando en elcampo.

Inmaculé vende pequeñosmontones de carbón junto a sucasa. Con lo que gana tiene quealimentar a sus siete hijos por-

que su marido no trabaja. La lu-cha diaria de Inmaculé se pare-ce como una gota de agua a otraa la de miles de mujeres congo-leñas. Siempre viviendo bajo lamás pesada de las espadas deDamocles: la del hambre.

“A los españoles les pedi-mos que nos ayuden a conse-guir la paz, comenta Bahati. Enprimer lugar, la paz. Y que nosden una pequeña ayuda parapoder trabajar. Que nos ayudena las mujeres del Congo. Lonecesitamos mucho”.

febrero 2007alandar Norte - Sur

6

Breves

✱ Volver a casa“Hemos esperado este momentodurante tantos años, ¡y ahora porfin podremos volver a casa! Micorazón está lleno de alegría, alsaber que pronto volveré a ver mitierra”. Los bosquimanos del Ka-lahari celebran su histórica victo-ria legal. El Tribunal Supremo deBotsuana dictaminó en diciembrepasado que la expulsión de losbosquimanos por parte del Go-bierno de Botsuana era “ilegal einconstitucional”, y que tienen de-recho a vivir en su tierra ancestraldentro de la Reserva de Caza delKalahari Central. El Tribunal tam-bién dictaminó que los bosquima-nos tienen derecho a cazar y reco-lectar en la reserva, y que no debe-rían tener que solicitar permisospara entrar en ella. Los bosquima-nos comienzan ahora el regreso asus tierras y a su forma de vida.

www.survival.es

✱ Víctimas de la violenciaEl Gobierno iraquí reconoció que12.320 civiles murieron durante elaño 2006, unas mil personas cadames, aunque sólo en diciembrefueron asesinadas 1.930. Esta ci-fra es tres veces y medio más altaque los civiles que murieron enenero de 2006, antes de que elatentado contra el santuario chiíde Samarra desatase una oleada deviolencia sectaria.Los datos del Ministerio del In-terior se refieren sólo a las vícti-mas civiles de la “violencia terro-rista”. El ministerio también infor-mó de la muerte de 1.231 policíasy de 602 soldados iraquíes. Endiciembre, 112 soldados estadou-nidenses cayeron en combate ymás de 3.000 han muerto ya desdela invasión de marzo de 2003.

REUTERS-Bagdad

✱ Pena de muerte El Programa Conjunto de lasNaciones Unidas contra el VIH-SIDA urgió a la Corte Suprema deLibia a revisar la condena a muer-te impuesta a cinco enfermerasbúlgaras y un doctor palestinoacusados, en 1999, de transmitirintencionalmente el SIDA a másde 400 niños. De los menores con-tagiados, 52 ya han fallecido.El organismo de la ONU basa lapetición en algunas evidenciasque indican que el virus circulabaantes de la llegada de estos traba-jadores sanitarios. Amnistía Inter-nacional, por su parte, declarabaque “el veredicto en Libia es unasesinato judicial de un régimenque quiere verse libre de la res-ponsabilidad de gestionar correc-tamente un hospital”.

afrol News

El ‘frufú’ es una salsa que se vende para condimentar diversas comidas, entre ellas el pescado. Foto: Alandar.

El uso generalizado de la violación en tiempos de conflicto armado refleja el horror indescriptible

que supone para las mujeres, la sensación de poder que le da al violador y el excepcional

desprecio que manifiesta por la víctima.

Es el caso de Setem, cuyos voluntariosviajarán a Ecuador, Perú, El Salvador, Gua-temala, Bolivia, Nicaragua, Togo, India yNepal para llevar a cabo, junto a organiza-ciones locales de esos países, proyectos sa-nitarios, educativos, de Comercio Justo yde animación socio-cultural. Ya están co-menzando las sesiones informativas y pue-des informarte en su web: www.setem.org

También la ONGD SED (Solidaridad,Educación, Desarrollo) ya está lanzandosus convocatorias, concretamente la dele-gación catalana de la organización maristaya ha abierto el plazo de inscripción paraparticipar en experiencias de solidaridad enParaguay, Tanzania y Ecuador.

Puedes informarte en:www.maristes.cat/sed.

Por último, y entre otras muchas organi-zaciones, la ONGD Pueblos Hermanos tam-bién ofrece la oportunidad de participar encampos de trabajo en los países empobreci-dos del sur.

Para pedir más información puedes con-tactar con ellos en el teléfono 91 517 31 71o escribiendo un e-mail a: [email protected]

Aunque todavía se siente el frío del invierno, varias ONG ya están lanzando sus convocatorias de campos de trabajo y experienciasde solidaridad para el próximo verano. Las organizaciones que proponen un proceso de formación previo como preparación para estetipo de viajes, abren muy pronto sus plazos de inscripción.

Experiencias de solidaridad el próximo verano

Nos violaron inclusodelante de nuestros hijos

y en presencia de nuestro marido. Esto se ha convertido en

una espina clavada en nuestro corazón para

las mujeres del Congo”

La violación se utilizadurante los conflictos

para intimidar, conquistar y controlar

a las mujeres y sus comunidades.

Page 17: alandar · 2021. 5. 3. · alandar Año XXIV - Nº 235 Revista mensual de información social y religiosa Febrero 2007 - 2,50 euros l ladrillo podría servir hoy en día muy bien

n pleno centro deNápoles, junto a lacatedral y la univer-sidad, el padre LuigiMerola, de 33 años,se encontró hace

seis años con Forcella, unbarrio abandonado por la ma-no de Dios y del Estado. Laúnica institución sólida erade la mafia: el clan Giuliano.

Su llegada causó descon-fianza, a la primera misa par-ticiparon sólo tres personas.El contexto no ayudaba: lailegalidad generalizada, laausencia del Estado, el barriono tenía escuela ni centro pa-rroquial… no había farolasporque en la oscuridad se tra-ficaba mejor.

“He intentado desde elprimer momento hacer algoconcreto. Con la ayuda dealgunos estudiantes universi-tarios hemos abierto el cen-tro parroquial y empezado adar clases a los que van malen el colegio, pero el cambiodefinitivo ocurrió cuandoasesinaron a Annalisa, unaniña de 14 años, durante unenfrentamiento entre clanes.Ese día decidí que su muerteno debía pasar en silencio,sino que obligase a todos aabrir los ojos”.

El compromiso del PadreLuigi y el ataque que lanzódesde el altar a la mafia, eldía del funeral de Annalisa, letrajo más amenazas de lasque ya había recibido. Él y elpadre de la menor trajeron albarrio a la guardia civil, cau-sando alta la tensión y moles-tia a los señores de la mafia.

En marchaSin embargo desde enton-

ces han cambiado muchas co-sas en Forcella; se han encen-dido los reflectores, han lle-gado los medios de comuni-cación y las instituciones pú-blicas se han puesto en marcha.

Con la intención de seguirdifundiendo la cultura de lalegalidad se ha creado laAsociación Annalisa, que sededica a dar clases en lasescuelas a los padres de fami-lia y ciudadanos en general.“Se empieza por cosas pe-queñas, por ejemplo evitarcomprar discos piratas cuyasganancias alimentan a losboss de la mafia”.

Para no depender de lospotentes es necesaria la cul-tura y la formación, Forcellatiene 10.000 habitantes y el85% ha hecho sólo quinto deprimaria. En los últimos añosse ha conseguido que el Esta-do abra una guardería y unaescuela primaria, en septiem-bre empezarán tres clases de6°, 1° y 2° de la ESO. En laparroquia funciona un tallercon 10 ordenadores donde seorganiza cursos de informáti-ca para unos ochenta chicos.

Siguiendo las iniciativasdel párroco han nacido otraspropuestas culturales comolas de la asociación Proodos,que ha constituido un centrode agregación juvenil dondese realizan talleres de teatroen las casas confiscadas alboss Giuliano.

PremioEn noviembre del 2005 el

Padre Luigi recibió el premioPaladino de la Infancia de laComisión parlamentaria; cua-renta mil euros que han servi-do para reestructurar el teatrode la parroquia. El premio hahecho llegar otras donacionesque van a permitir organizarel primer campamento deverano para los chicos delbarrio.

“Los jóvenes y los niñosnos siguen, pero los adultosnos miran todavía con des-confianza por miedo, porcostumbre… el clan Giulia-no, además de hacer tráficosilícitos, pagaba alquileres yfacturas para tener la depen-dencia de la gente necesita-da. Hace poco hemos creadouna cooperativa de serviciosllamada El Sueño que da tra-bajo por ahora a 10 cabezasde familia: fontaneros, pinto-res, artesanos… Y para los ar-tistas jóvenes, que hasta hoydedicaban al mercado de losfalsos, hemos pensado a unamarca “made in Forcella”:zapatos, bolsos, monederos,con la marca del barrio. Unproducto típico nuevo quenos haga ser conocidos en elmundo por algo positivo”

febrero 2007 alandarNorte - Sur

ace cinco años, gobernantes de todo el mundo alcanzaron enDoha (capital de Qatar, cada vez se reúnen más lejos estasautoridades, cualquier cosa con tal de alejarse de reclama-ciones populares incómodas) un acuerdo histórico según elcual las normas de la propiedad intelectual no podrían impe-dir a un gobierno proteger la salud pública. Es decir, que ungobierno podría suspender la aplicación de la normativa

sobre patentes con el objetivo de atender una urgencia sanitaria yrebajar el precio de los medicamentos. Esto, que puede parecer obvio,fue el resultado de muchos años de movilización por parte de movi-mientos sociales de todo el mundo, denunciando los monopolios delas grandes compañías farmacéuticas y, sobre todo, su devastadorefecto: millones de personas en los países pobres no pueden permitir-se el lujo de pagar las medicinas que ellos y sus familias necesitanpara sobrevivir.

A pesar del aparente éxito, las cosas en estos cinco años no hancambiado mucho. Según datos de Médicos Sin Fronteras, cada añosiguen muriendo en el mundo 14 millones de personas a causa deenfermedades infecciosas y parasitarias, 98% de los cuales viven enlos países del mal-llamado “Tercer Mundo”. Para ellos, el precio delos medicamentos marca la diferencia entre la vida y la muerte, y poreso la industria de genéricos supone un pilar fundamental en la luchapor la supervivencia de millones de personas en todo el mundo.

Lamentablemente, las compañías farmacéuticas no se han limita-do a ignorar la resolución, sino que muchas de ellas han emprendidouna batalla activa en contra de cualquier intento de avanzar en su cum-plimiento. Este es el caso de la suiza Novartis, que ha impugnado laley de patentes de la India, casualmente el mayor productor de medi-camentos a bajo precio (y más asequibles) de todo el mundo. Despuésde que le fuera denegada una solicitud de patente para un medicamen-to contra el cáncer (Glivec), la empresa decidió acudir a los tribunalespara tratar de restringir el derecho de ese país a producir medicamen-tos genéricos.

Para que nos hagamos una idea de la diferencia entre la marcapatentada y el genérico, Novartis vende Glivec en la India a un precioaproximado de 120.000 rupias por paciente al mes (unos 2.500 dóla-res americanos). Las versiones genéricas del medicamento se vendenpor unas 8.000 rupias (175 dólares americanos). Si para la mayoría dela población india ya resulta difícil lograr disponer de 175 dólares almes (6 veces más que el ingreso medio de buena parte de su pobla-ción), imaginemos el acceso híper-restringido en el caso del medica-mento patentado. Pero la gravedad de la situación va mucho más alládel caso concreto de este medicamento. Si Novartis gana este proce-so, cientos de miles de personas en todo el mundo que dependen de lacapacidad de producción india de medicamentos genéricos puedentener su vida en peligro. Como en peligro estaría la propia idea (utó-picos nosotros) de que las personas deben ir por delante de los bene-ficios, o de que los gobiernos deben tener la capacidad de proteger lasalud de su población…

Por eso, Médicos Sin Fronteras y Oxfam Internacional (IntermónOxfam en España) han unido sus fuerzas y están logrando que milesde ciudadanos de todo el mundo reclamen a Novartis que retire surecurso y se comprometa públicamente con el derecho de los paísespobres a disponer de medicamentos a precios asequibles para protegerla salud de su población. Parece difícil, pero no es imposible. Haceahora diez años, en 1997, Sudáfrica aprobó una ley de medicamentosencaminada a promocionar el acceso a precios más bajos. Las empre-sas farmacéuticas respondieron llevando al gobierno a los tribunales,y el gobierno norteamericano hizo lo propio ante los organismoscorrespondientes de la OMC. Alertados por las campañas de movili-zación de organizaciones sociales de todo el mundo, miles de ciuda-danos reaccionaron y finalmente se logró que empresas y gobiernoretiraran sus respectivas demandas, lo que constituyó el primer pasopara lograr poco después la mencionada resolución de Doha.

Pero los acuerdos no son nada si no se llevan a la práctica. Lasempresas farmacéuticas tienen a su disposición millones de dólarespara invertir en publicidad y en potentes despachos de abogados.Tienen a sus pies a gobiernos dispuestos a presionar y respaldar susdemandas en todos los organismos competentes. Las personas quedependen de lo que se decida en los tribunales indios no tienen nadade eso… pero pueden tenernos a nosotros. No les fallemos.

Desde el asteroide B612Patentes contra pacientes

Un cura más fuerte que la mafia

H

17

EMERCHE MÁS. [email protected]

Hacia

una

Eco

nomí

a de

justi

cia

En algunos lugares la Mafia es la institución más sólida. Foto: Alandar.

El compromiso del Padre Luigi y el

ataque que lanzó desdeel altar a la mafia,

el día del funeral deAnnalisa, le trajo másamenazas de las que

ya había recibido.

MARTA ARIAS.

Page 18: alandar · 2021. 5. 3. · alandar Año XXIV - Nº 235 Revista mensual de información social y religiosa Febrero 2007 - 2,50 euros l ladrillo podría servir hoy en día muy bien

febrero 2007alandar Norte - SurBatiburrillo...

libroslibroslibroslibroslibroslibroslibroslibrosVacía SolidaridadLas miserias de un español que quiso ser cooperante en Jerusalén. Alberto Garín. SEPHA, 2006.

Este es un libro que narra las aventuras ydesventuras de su autor durante su estanciacomo becario en la sede de la AECI deJerusalén. Está escrito en lenguaje novelado,de esos tipo ,basado en hechos reales, perocon la suficiente imaginación y disimulo depersonas y situaciones. Precisamente eso, elestar basado en las vivencias reales del autor

es lo que hace que leer este libro te remueva y te indigne. Setrata de una denuncia, una mas, de algunas cosas que se muevenalrededor del mundo de la cooperación oficial y la alta diplomacia, en este caso en Palestina. Es un libro que se lee fácily rápido, que engancha, aunque al final quede un regustillo dedecepción, desconfianza y tristeza sobre la miseria de la condición humana y la capacidad corruptora del dinero y de lasansias de poder. Cuando el autor-protagonista del libro ya nopuede más, cuando se ve una y otra vez coartado en sus iniciativas, boicoteado por los directores y diplomáticos en susintentos de hacer algo por la gente común y cotidiana dePalestina, escribe (p. 139) “cooperar significa acudir a reunionesde postín, lanzar granes proclamas, festejar con las autoridadeslocales, dar grandes paseos a costa del erario público” mas adelante dice también (p. 182) “no se trataba de cooperar, sinode hacer creer a los demás que cooperabamos como nadie, queéramos los mas solidarios, los mejores entre los mejores”

Carlos Ballesteros

Ciencia y Ética MundialHans Küng y varios autores. Edit.Trotta.

Los autores de este libro, tanto Hans Küngcomo los demás científicos o especialistas queen el libro intervienen, nos ofrecen un estudiode gran riqueza y finura intelectual, resultandoasí un libro de consulta y reiterada lectura paratemas tan cruciales.Su índice es amplio y afronta los aspectos másfundamentales de la vida social: el mercado, la economía; las culturas, las

religiones, las diferentes éticas o moral con las filosofías que lassustentan, las leyes, la educación, el arte..,etc.;buscando en todoplanteamiento: cómo llegar por lo menos a un consenso deentendimiento en ese intrincado mundo, constitutivo de la compleja vida humana que hoy vivimos; cómo elaborar los principios y el desarrollo de esa Ética que quiere ser mundial al ofrecer respuestas satisfactorias aún para los planteamientosque nos pueden parecer más extremos…“No existe nada hoy a lo que pueda considerarse una instanciajuzgadora neutral… Las personas reclaman la validez de susmúltiples y diversas convicciones…”; pero muchos ni siquiera

las tienen: el escepticismo también se considera en el estudio de la pretensión del libro. Ardua tarea; lo que podría parecer de unánime aceptación: la proposición de una Ética Mundial,está lejos de serlo, Pero “...es imperiosa la necesidad de encon-trar respuestas que den sentido a las inquietudes o interrogantesque presenta el torbellino de realidades que nos envuelve de continuo…” “Si los motivos humanos son preponderantementeegoístas, existen así mismo características altruistas biológicamente inscritas, capaces de desarrollo…” El fino análisis de los autores nos va enriqueciendo con su lectura, y su esfuerzo por dilucidar los problemas, nos aporta seguridad. Desde 1990 en que Hans Küng lanzó el proyecto, el trabajo continúa y está La “Fundación por una Ética Mundial” que loimpulsa; este libro es prueba de ello.

Juan F. Poncini

FundamentalismoLa globalización y el futuro de la humanidadLeonardo Boff. Sal Terrae.

Un pequeño pero poderoso libro en el que Leonardo Boff hace un repaso delos fundamentalismos: los religiosos (dedistinto signo), el económico-financierode nuestros días, la ideología políticaneoliberal como pensamiento único...,para hacer un llamamiento al diálogo, al encuentro en lo que nos une y al cuidado de la vida que nos lleven areconocer que la belleza del arco irisestá en la pluralidad de sus colores.

Mª Luisa Toribio

Otra perspectiva más tuyaBenjamín Forcano. Nueva Utopía, Madrid, 2006.

Está claro que nuestro mundo, como cualquier otro, es contradic-torio. Junto a cosas fantásticas, hay tragedias repugnantes asícomo bagatelas penosas y sandeces lamentables. En un mundoasí, ¿qué aporta la perspectiva del Evangelio? Como siempre,unos pocos absolutos de Jesús. He aquí lo único que importa.BF, testigo inteligente y comprometido, limpio luchador por lalibertad y la verdad, se sumerge en el espíritu del ConcilioVaticano II, ese “pentecostés” providencial de la segunda mitaddel siglo XX, y “lee la cartilla” , con lucidez y serenidad al sur-sumcorda, sobre todo a la iglesia jerárquica, descaradamenteinvolucionista, desde el papa al último clérigo. Anacronismo,incluso estafas e imposturas que ignoran el genuino espíritu deJesús. No faltan, sin embargo, tipos admirables, como JuanXXIII, Pedro Casaldáliga, Oscar Romero, etc. A pesar de todo,caben la esperanza y la ilusión: el Cristianismo no está agotado;tiene futuro. Interpelación valiente y más que oportuna parasaber estar en medio de tantos oropeles. Lectura refrescante.

Julián Ruiz Díaz (De la revista El Ciervo).

8

Page 19: alandar · 2021. 5. 3. · alandar Año XXIV - Nº 235 Revista mensual de información social y religiosa Febrero 2007 - 2,50 euros l ladrillo podría servir hoy en día muy bien

Si por algo me gusta este santo es porla variedad. Quiero decir, porque en símismo es muy variado, variopinto e, in-icluso, disperso. Aunque no puede consi-derarse que sea legendario -existir, exis-tió-, es uno de los bienaventurados mássujetos a (y de) leyendas. Leyendas tam-bién variopintas; es decir, de todos loscolores. Y no todas presentables.

Me apresuro a aclarar que no en todas sus variantes es santo de mi devoción.Como sabe la piadosa población lectora, este santo es a veces invocado paracausas bastante infames (como su propia etimología indica, que mejor no decir),pero esas variantes figuran en otros santorales que, estoy convencida, no son losde alandar. Incluso para causas peregrinas, pero esas sí que despiertan mi fer-vor más entusiasta.

Prestaré hoy, sin embargo, atención a su advocación más nutricia, una de lasmás extendidas y de la que me parece que andamos un tanto necesitados. Setrata de una devoción sincrética, un tanto pariente del franciscanismo por sucercanía a los animales, principalmente a la vaca, aunque no le hace ascos alcerdo. Es un santo cálido, que ofrece a quienes con fervor y apetito se le acer-can alimento y vigor, fortaleciendo y reconfortando su cuerpo y espíritu.

Es un santo sano y saludable, que protege de invasiones bárbaras y atocina-das, chapoteadoras de salsas pesadas y cebonas, que causan estragos entre lajuventud. Sentarse a su mesa significa alimentarse de manjares gloriosos queaprestan cuerpo y espíritu para esforzadas tareas. Su arraigada historia por estoslares es secular, de modo que podría haber sido -permítaseme la licencia histó-rico-pedante- digno acompañamiento del vaso de buen vino que gustabaGonzalo de Berceo compartir con su vecino.

¡San Jacobo y cierra maxihamburguesa!

Araceli Caballero

Desde otro prismafebrero 2007 alandar

mis santos preferidos

San Jacobo

19

Vivir en el 2007 implica que...Enviado por correo electrónico

1. Accidentalmente tecleas tu password en el microondas.

2. No has jugado al solitario con cartas verdaderas en años.

3. Tienes una lista de 15 números telefónicos para ubicar a tu familia desólo 3 miembros.

4. Le envías un e-mail a la persona que se sienta junto a ti.

5. La razón que tienes para no estar en contacto con tu familia es porqueno tienen correo electrónico.

6. Te vas a casa después de un largo día de trabajo y cuando suena el timbre de tu teléfono fijo, te preguntas qué te querrán vender, porqueninguno de tus amigos lo usa ya (eso si es que tienes teléfono fijo).

7. Cuando haces llamadas telefónicas desde tu casa, marcas el “0” para que te de línea.

8. Has estado sentado/a en el mismo escritorio cuatro años y has trabajado para 3 empresas distintas. O bien has estado en edificiosde 4 compañías diferentes y tú siempre trabajabas para la misma.

10. Tu jefe/a no tiene la habilidad para hacer tu trabajo.

11. Cuando llegas a casa de alguien no le llamas al telefonillo, sino que le haces una llamada perdida para que baje.

12. No tienes suficientes enchufes en casa para todos tus aparatos electrónicos. Si pones a cargar el móvil tienes que quitar el cargador de pilas, el MP3 o la Palm.

13. Salir de tu casa sin móvil, que no has tenido los primeros 20, 30 ohasta 60 años de tu vida, te hace entrar en pánico y regresar a por él.

14. Te levantas por la mañana y te conectas a internet a leer las noticiasantes de tomar tu café.

15. Ntnds msjs cm st.

16. Estas mirando alrededor para asegurarte de que nadie te ve que estas sonriendo enfrente de tu PC.

17. Estas leyendo esto y te estás riendo.

18. Peor que eso, ya sabes perfectamente a quien le vas a enviar estecorreo.

19. Estás tan distraído/a leyendo que no te fijaste que faltaba el número 9en esta lista.

20 Y ahora acabas de comprobar que efectivamente no está el número 9.

21. Y ahora te estás riendo de ti mismo/a, de tu propia caricatura

PD: y no digas que no.

Page 20: alandar · 2021. 5. 3. · alandar Año XXIV - Nº 235 Revista mensual de información social y religiosa Febrero 2007 - 2,50 euros l ladrillo podría servir hoy en día muy bien

o sé con exactitud en cuántospaíses del mundo se celebrenla fiesta de reyes, con seguri-dad en dos. Uno de los paísesestá cercano al mío: Argenti-na, lo sé por las viñetas de

Mafalda, y el otro, el fijo, ése donde lascabalgatas el día 5 de enero inundan lasprincipales calles de todas las ciudadesdel país: España.

Este año me topé con los reyes ma-gos, regalos sorpresa, ofertas, tiendasabarrotadas, miles y miles de personashaciendo compras. Todo lo que haríapensar a un extranjero que la sociedadespañola es consumista, plástica, que lagente se gasta un dineral para comprar eltraje que vestirá la noche buena y otrotanto en el traje de noche vieja.

Toda una serie de actitudes que haríaque los extranjeros nos preguntemos porel significado real de las fiestas de fin deaño, por el amor y la unidad, por el Jesúsque nace cada día en los corazones detodos, sobre todo en los de los máshumildes.

Desde mi experiencia no podría ha-blar así de la gente que, hace cuatro me-ses, me acogió en estas tierras. Es más,tengo la idea que los españoles formancolectivos sumamente solidarios, queconfían y apuestan por el bienestar, quetrabajan en eso que llamamos desarrollosostenible, que se preocupan por la gentemenos favorecida de los países que noson como el suyo.

Rompiendo esquemasNací y crecí en uno de los barrios

más pobres de Lima. Estudié la secunda-ria en uno de los colegios de la red Fe yAlegría, ésos que están “donde terminael asfalto”.

Fe y Alegría se caracteriza por edu-car en valores, fue eso lo que más me sir-vió para el futuro, además de lo queaprendí de mis padres y hermanos encasa. A diario, entre libros, números ysesiones de historia y geografía, mis pro-fesores me enseñaron que los sueños sehacen realidad, que lo único necesariopara conseguirlo es no darse por venci-do, que importa mucho la calidad de per-sona que eres, que hay que ser -traduci-do a términos modernos- catalizador yproactivo.

Conocí a la persona que movió cieloy tierra para conseguir que ahora estudieen España a los 14 años. Algo vio en mícuando me entrevistó en el centro deoperaciones de los colegios Fe y Alegría(la llamada Oficina Central) para apoyaruna campaña de comunicación y luegootra un poco más experimental, mesesdespués.

Ella sabía de mi complicada situa-ción económica, que pese a mis sueños ya mis ganas me sería muy difícil saliradelante sola. La amistad se formó, nosconocimos más y cuando decidí comen-zar la universidad, estudiando por las

noches, ella y su grupo de amigos espa-ñoles, los “Inshutis”, me becaron. Consu ayuda y mi trabajo pude obtener milicenciatura.

La historia no quedó allí, a unosmeses de conseguir mi título como co-municadora social me llegó la propuestade hacer un postgrado en España (la ideame sedujo al poco tiempo de haber co-menzado mi carrera pero siempre se mehizo lejana por lo que significaba econó-micamente), para ese entonces todos losInshutis estaban nuevamente en España,eso me alentó, contaba con su apoyo.

Dicen que las cosas buenas vienenuna tras otra, después de la propuesta, yde casi infinitos intentos y postulacionesa distintas organizaciones educativas,

me otorgaron la beca “Fortalecimientode Líderes Sociales ESIC-EXPIGA”,financiada por la Asociación Expiga y laBusiness & Marketing School (ESIC),aún así me resultaba difícil concretar elsueño. La vida en España es muy carapara los peruanos; tenemos que multipli-car por cuatro nuestra moneda para al-canzar el valor de un euro.

Nuevamente los Inshutis se hicieronpresente, por ellos y la beca que obtuveestoy haciendo una maestría en Mar-keting y Gestión Comercial desde octu-bre del año pasado. Aunque resulte difí-cil de creerlo, todavía no conozco a

todos los que conforman este colectivo,es gente que prefiere mantenerse al mar-gen y sin protagonismo, gente comocualquier español con buenas intencio-nes, que cree y actúa.

Vida en la capital de EspañaMadrid es fría climatológicamente,

pero su gente tan cálida que me hacensentir en casa, pese a que no encuentrecomida criolla en el hogar. El convivircon personas que no me conocían ha re-sultando una experiencia muy especial,estudiar con alumnos de otras culturas,realizar mi primera práctica en un paísextranjero y colaborar con alandar,algo indescriptible.

Ahora viajo en Metro y tren, desayu-

no sin pan y almuerzo sin arroz, lo queen Perú resultaría muy extraño. Todo estan distinto aquí, los museos sorprenden-tes, los diarios voluminosos y, entre no-vedad y novedad, le escribo a mi familiay amigos contándoles de lo que extrañode allá y me maravilla de acá.

Disfruto conociendo a mis colegas,compañeros y amigos nuevos, toda unalegión de ciudadanos del mundo. Escierto eso que me repitieron en Lima; deMadrid voy a regresar con dos maestrí-as, una académica y otra de vida. Ambasmuy valiosas.

Mientras reviso las noticias de mipaís o veo fotos que me envían de Lima,pienso en la gran cantidad de oportuni-dades que se me están abriendo y en có-mo quisiera que existieran estas posibili-dades en mi tierra. Allá estamos hechosde ingenio porque es lo que nos permiteprogresar.

Continuando el ejemploSé que de alguna manera conseguiré

hacer de esta experiencia un primer pasode un proyecto personal más amplio, unoque aún no termino de definir pero quetendrá duetos de palabras como su so-porte básico: niños y educación, trabajoy respeto, fe y alegría.

A Dios le agradezco que me hayapuesto en tantas situaciones que me hi-cieron más fuerte y le dedico todos misesfuerzos y logros, es quien me ha acom-pañado y me ha hecho ver, a través delos ojos llenos de amor de muchas perso-nas, que él está conmigo y no me dejanunca.

La gente de España, Inshutis, Expi-gas me han demostrado que es imposibleperder lo esencial de nuestra humanidad,el mandamiento nuevo: el amor de losunos a los otros, sin importar raza, fron-teras ni condición social.

Ahora me toca ser hacer el efectomultiplicador y continuar lo que aprendíen Fe y Alegría: seguir soñando con másfronteras que traspasar, más metas quecumplir en este país que me ha acogidoamablemente y en el mío al que esperovolver para ayudarlo a ser mejor.

20

Personal febrero 2007

Ruth en Lima.

Fot

o: A

land

ar.

Tengo la idea que los españolesforman colectivos sumamente

solidarios, que confían y apuestan por el bienestar,

que se preocupan por la gentemenos favorecida de los países

que no son como el suyo.

alandar

Solidaridad que hermana paísesRUTH ANASTACIO.

Crónica de una peruana en Madrid

NPienso en la gran cantidad de oportunidades que se meestán abriendo y en cómo

quisiera que existieran estasposibilidades en mi tierra.

De Madrid voy a regresar con dos maestrías, una

académica y otra de vida.Ambas muy valiosas.

A Dios le agradezco que me haya puesto en tantas situaciones que me hicieron más fuerte y le dedico todos mis esfuerzos y logros, es quien me ha acompañado y me ha hecho ver, a través de los ojos llenos de amor de muchas personas,

que él está conmigo y no me deja nunca.

Page 21: alandar · 2021. 5. 3. · alandar Año XXIV - Nº 235 Revista mensual de información social y religiosa Febrero 2007 - 2,50 euros l ladrillo podría servir hoy en día muy bien

anto Saokham Luekhamcomo Sable emigrarona Tailandia cuandoeran adolescentes paraescapar a la pobreza,pero sólo una de ellas

alcanzó su meta.Saokham trabaja en una fá-

brica de alhajas y tiene un in-greso pequeño, pero constante.Ella y su esposo crían a su her-manito, y Saokham piensa conoptimismo que la educación enTailandia ofrecerá al niño unavida mejor que la de ella.

Sable es una joven viuda.Ella y su hija Moe, de un añode edad, residen en un sórdidocampamento, donde van losemigrantes con SIDA a puntode morir. Después de que en-fermó su esposo, ella tuvo que

volver a trabajar en la industriadel sexo, entreteniendo a pes-cadores en un negocio dekaraoke.

Esas jóvenes figuran entrelos miles de personas pobresque cada año emigran de Myan-mar, donde el crecimiento eco-nómico ha sido mucho máslento que en los países vecinos,Tailandia y China, lo cual acre-centó la diferencia en los nive-les de vida y los incentivos pa-ra que la gente busque trabajoen el extranjero.

Si bien hace mucho tiempoque hay migraciones en el Asiasudoriental, en los últimos añosaumentaron considerablemen-te, facilitadas por la pronuncia-da expansión del comercio ytambién por la grave pobreza,la desigualdad económica y lasdiferencias étnicas en la región.

Además de propiciar mayo-res intercambios comerciales,la facilidad en el cruce de lasfronteras ha llevado el VIH anuevas zonas, donde tal vez ha-ya poca conciencia sobre la

manera de prevenirlo. Los emi-grantes pobres, especialmentelas niñas y las jóvenes, son vul-nerables a los tratantes de sereshumanos, los criminales y losempleadores inescrupulosos.Una vez que se reasientan, losemigrantes suelen carecer deacceso a servicios de salud oeducación.

Muchas jóvenes que llegana Tailandia procedentes deMyanmar tienen pocas opcio-nes, salvo vender relacionessexuales, o bien a trabajadoresemigrantes, o bien a hombrestailandeses. Los costos y elidioma limitan su acceso a loscondones y otros métodos anti-conceptivos. Muchas embara-zadas no reciben atención pre-natal ni asistencia del parto por

personal capacitado, y sus hiji-tos no reciben vacunas.

Barcos pesqueros y trabajo sexual

En Ranong, una ciudad detamaño intermedio, en el puntomás meridional de la larga fron-tera de Tailandia con Myan-mar, la cantidad de inmigranteses el doble de la de ciudadanostailandeses. Trabajan en la prós-pera industria pesquera, en losbotes que permanecen en elmar durante semanas enteras,en el mercado mayorista juntoa la costa y en las plantas deprocesamiento de pescado. Al-gunos tienen permisos de tra-bajo, por lo cual suelen estarendeudados con sus empleado-res; muchos otros son indocu-mentados, lo cual les impide elacceso a los servicios sociales.

Centenares de mujeres emi-grantes, al igual que Sable y suvecina Cho, son cabareteras enel ruinoso distrito de entreteni-miento en Ranong, donde losservicios suelen incluir relacio-

nes sexuales negociadas conlos clientes. Hace cuatro años,Sable, que a la sazón tenía 19años, creyó que iba a Tailandiaa trabajar en una fábrica. Peropronto se encontró trabajandoen un negocio de karaoke, pres-tando servicios a hasta treshombres cada noche.

Cho, ansiosa por huir de supadrastro que la maltrataba, secasó a los 17 años. Pensó queella y su esposo se marcharíande Myanmar para comenzarjuntos una nueva vida, pero élla abandonó el día mismo de sullegada. El trabajo en la indus-tria del sexo ofrecía un mediode obtener alimentos y alber-gue. Más tarde, se enteró de quesu madre emigró a Tailandiadespués que ella, pero dadoque Cho carece de documentosde residencia, es riesgoso ir enbusca de su madre.

Sable dejó de trabajar en laindustria del sexo después decontraer matrimonio, pero sevio obligada a reanudar ese tra-bajo cuando su esposo se enfer-mó y ella tuvo que sufragar suatención médica. Cuando él fa-lleció, Sable abandonó de nue-vo ese trabajo. Ahora trabajacomo voluntaria cuidando apersonas que viven con el VIHy las visita todas las semanascomo parte de un programa di-rigido por la World VisionFoundation of Thailand. Cuan-do se le pregunta a qué aspirapara el futuro, Sable dice quesu única esperanza es conser-var la salud y vivir más tiempo,y enviar a Moe, que tiene mu-cha tos, para que resida con sufamilia en Myanmar.

Cho, que ahora tiene 22años, recibió tratamientos parainfecciones de transmisión se-xual, pero dice que nunca prue-bas de detección del VIH. Te-me lo peor. Dice: “No quierotener un hijo. No quiero que seenferme de SIDA”. Su sueñoes regresar a Myanmar e insta-lar una pequeña tienda, perogana muy poco y no puedeahorrar mucho.

Ambas mujeres saben có-mo se transmite el VIH y Chodice que siempre insiste en quesus clientes usen condones(preservativos). En los últimosaños, World Vision ha capacita-do a voluntarias que hablan elidioma birmano, a fin de que

eduquen a las trabajadoras delsexo en Ranong sobre las me-didas preventivas y distribuyancondones. Pero cuando Sable yCho comenzaron a trabajar, erafrecuente tener relaciones se-xuales con los clientes sin pro-tección, y nadie sabe qué resul-tados arrojaron las iniciativaseducacionales.

Cada mujer tiene su propiahabitación simple, en un con-junto de chozas endebles cons-truidas sobre pilotes en unterreno pantanoso, a las que sellega por una pasarela. El al-quiler cuesta 800 baht (unos 20dólares) por mes. Al parecer, la

casera tailandesa es una de laspocas que aceptan emigrantescon VIH o SIDA y los residen-tes dicen que en los últimosaños, 10 personas han fallecidoallí.

Una tarde, una mujer depoco más de 30 años está acos-

do

cu

men

tos

ala

ndar

do

cu

men

tos

1

Febrero 2007

alandarDocumentos

Una vida mejor suele ser difícil de alcanzar*

T

Fot

os:

Est

ado

de l

a po

blac

ión.

Emigrantes deMyanmar

Además de propiciar mayores intercambios comerciales, la facilidad en el cruce de

las fronteras ha llevado el VIH a nuevas zonas.

Muchas embarazadas no reciben atención prenatal ni asistencia del parto por personal capacitado, y sus hijitos no reciben vacunas.

WILLIAM A. RYAN.

* Crónica para El Estado de la Población Mundial 2006

En la foto: Sui Han y su hija, Cho, Saokham y Aye.

Page 22: alandar · 2021. 5. 3. · alandar Año XXIV - Nº 235 Revista mensual de información social y religiosa Febrero 2007 - 2,50 euros l ladrillo podría servir hoy en día muy bien

tada en el piso de madera deun albergue vacío, en el asenta-miento de migrantes. Los resi-dentes dicen que era una traba-jadora de la industria del sexo yque la llevaron allí después deencontrarla yaciendo en la calle,

evidentemente agonizando acausa del SIDA. Al preguntarpor qué nadie la ha llevado aque le dispensen tratamiento, larespuesta es que el hospital noacepta inmigrantes ilegales. Elpersonal del hospital afirma quese ofrece tratamiento a todos lospacientes, sea cual fuere su con-dición legal, pero evidentemen-te los residentes indocumenta-dos no lo creen o temen serarrestados si visitan ese estable-cimiento oficial.

La familia de un pescadorcarece de servicios de salud o educación

En otro asentamiento igual-mente desolado, Hnin Wai vivecon tres de sus cuatro hijos enuna pequeña habitación. Suesposo trabaja en un barco pes-quero y regresa una vez pormes, en visitas breves. Los3.000 baht (75 dólares) de susueldo son el único ingreso dela familia; más de una terceraparte se gasta en alquiler, agua yelectricidad. La familia emigróde Myanmar hace dos años, ensu segundo traslado al extranje-ro. Al igual que muchas otrasparejas emigrantes, no empleanmétodos de planificación de lafamilia.

Hnin es asmática y reciente-mente, su estadía en el hospitaldejó a la familia endeudada. Susdocumentos de inmigración hanexpirado y ella sale raramente,por temor a ser arrestada. Sushijos no reúnen los requisitospara ser amparados en el plangubernamental de seguro de sa-

lud, pero si enferman puedenacudir a una clínica dirigida porWorld Vision, donde deben pa-gar por los servicios. Ningunode los hijos asiste a la escuela,ni tampoco la hija mayor, Khin,una niña de 10 años de ojos bri-llantes, nacida en Tailandia.

Pero la pobreza es relativa.

Hnin dice que quiere permane-cer en Tailandia tanto tiempocomo sea posible. En Myanmar,donde vendía frutas, no ganabadinero. Ahora la familia tienealgunos ingresos, de modo quela vida es mejor.

Una obrera de fábrica logra una nueva vida

En el otro extremo de la fron-tera entre Tailandia y Myanmar,Saokham, de 21 años de edad,tuvo mejor destino que Hnin,Cho o Sable. Trabaja en una fá-brica tailandesa junto a la fron-tera, montando alhajas de fanta-sía que se exportan a los Esta-

dos Unidos y el Canadá. Gana140 baht, aproximadamente 3,50dólares, por cada día de ochohoras de trabajo; es un salariorespetable.

Dice: “En Tailandia, tene-mos dinero para gastar y com-prar alimentos. En nuestro pue-blo sólo podíamos labrar la tie-rra y no ganábamos dinero”.

Saokham creció en abyecta

pobreza, en una aldea serranade la provincia de Shan, enMyanmar. Egresó tras ochoaños de educación escolar gra-tuita, pero no tenía dinero paracontinuar. A los 14 años deedad, se marchó de su hogar pa-ra vivir con una hermana mayoren Tailandia, en un asentamien-

to de personas de su grupo étni-co tailandés-yai. Dos años des-pués, su padre y su madre en-viaron a su hermanito de dosaños de edad para que vivieracon ellas. Después, su hermanase trasladó a Bangkok y dejó elniño al cuidado de Saokham.

Después de trabajar tresaños como aprendiza con bajosalario en otra fábrica, se em-pleó en la fábrica de alhajas,donde trabaja seis días a la se-mana. Cuando tenía 19 años, secasó con otro obrero, de 25 añosde edad, originario de su mismaregión. Su empleador sufraga lacuota anual tailandesa de resi-

dencia, lo cual le da derecho aservicios de salud de bajo costoofrecidos por el Gobierno.

Saokham no tiene intenciónde comenzar de inmediato a te-ner familia, pero espera que al-gún día tendrá dos hijos. Utilizapíldoras anticonceptivas que lafilial de la IPPF en Tailandia yel UNFPA suministran al pro-grama de salud del distrito, co-mo parte de una iniciativa paramejorar la salud reproductivade los jóvenes y prevenir la pro-pagación del VIH. El proyectotambién apoya una clínica mó-vil y un equipo de educación ensalud; visita fábricas y capacitaa voluntarios que distribuyencondones y enseñan a otros tra-bajadores acerca del VIH yotras infecciones de transmisiónsexual.

Saokham nunca regresó aMyanmar, aun cuando visitar asus progenitores le llevaría sóloun día de viaje y ella se mantie-

ne en contacto por teléfono ypor correo. El año pasado envióa su familia el equivalente de 50dólares. Pero teme que si cruza-ra la frontera y la descubrieran,le impedirían regresar a Tailan-dia.

Saokham no tiene perspecti-vas de ascenso porque no puede

leer ni escribir el idioma tailan-dés, pese a su similaridad consu lengua materna. Pero si bienle gustaría tener algún día un tra-

bajo mejor, no habla de sí mis-ma cuando se le pregunta cuálesson sus esperanzas. “Quiero quemi hermano reciba una buenaeducación, para poder encontrarun buen empleo en Tailandia ytener una vida mejor”.

Comercio y trata de seres humanos en China

Los emigrantes de Myanmartambién se marchan en procurade una vida decorosa hacia elnorte, rumbo a China. La ciu-dad fronteriza de Ruili, en elantiguo camino de la seda, en laprovincia de Yunnan, es un cen-tro comercial activo dondeacude la gente a comprar jade yotros productos importados.También hay mucho contraban-do de drogas, muchos toxicó-manos por vía endovenosa ymucho trabajo en la industriadel sexo, lo cual impulsa una cre-ciente epidemia de VIH/SIDAque las autoridades están tratan-

do ahora de contrarrestar, con elapoyo del UNFPA y de otrosdonantes.

Aye ha vivido y trabajadodurante tres años en un salón demasaje, en la zona comercial es-pecial de Ruili. Envía dinero asu familia en Yangon. Una com-

pañera de trabajo dice confiden-cialmente que en salones priva-dos se ofrecen otros servicios,pero Aye, de 23 años, dice quenada sabe al respecto, ni sobrecondones. Si bien algunas desus compañeras de trabajo tie-nen la esperanza de casarse conhombres chinos y permaneceren China, ella aspira a regresarpronto a Myanmar.

A poca distancia, en el dis-trito de “linternas rojas” de lazona comercial, no hay ambi-güedad acerca de los serviciosofrecidos. Baook, de 26 años deedad, es algo así como una em-presaria. Dirige un prostíbulocon entrada desde la calle, don-de los clientes, oriundos tantode China como de Myanmar,pagan 200 yuan (25 dólares)por una noche con una trabaja-dora del sexo; un tercio del di-nero va a la propietaria. Baookllegó a China hace ocho mesesy está ahorrando para regresar aMyanmar, donde ella y su ma-dre eran vendedoras callejeras,pero no podían ganar muchodinero. Pese a que sus emplea-das parecen ser muy jóvenes,Baook dice que todas tienenmás de 21 años de edad y sabencómo prevenir la infección conel VIH. Insiste en que ningunade ellas aceptará relaciones se-xuales sin condón, por muchoque ofrezca pagar el cliente.

Muchas emigrantes no parti-cipan en actividades de ese tipo.Sui Han, de 22 años de edad,conoció a su esposo chino des-pués de cruzar la frontera paratrabajar en las plantaciones decaña de azúcar. Viven en unaaldea agrícola de buen nivel, enlos suburbios de Ruili y tienenuna hija de un año de edad. Ensu aldea de origen, las mujeres,en su mayoría, tienen tres hijosy en Yunnan se permite a Hantener dos, pero ella dice que conuna hija ya tiene bastante traba-jo. Utiliza un DIU, proporcio-nado gratuitamente en la clínicalocal de planificación de la fa-milia. Dado que pertenece almismo grupo étnico, fue fácilpara ella adaptarse, y prefiere sunueva vida a la pobreza que de-jó atrás en Myanmar.

2

Documentos

Después de que enfermó su esposo, ella tuvo que volver a trabajar en

la industria del sexo.

Cuando se le pregunta a qué aspira para el futuro, Sable dice que su única esperanza

es conservar la salud y vivir más tiempo.

Cho, ansiosa por huir de su padrastro que

la maltrataba, se casó a los 17 años.

Fotos: Alandar.Los habitantes de Mynmar son muy religiosos.

Page 23: alandar · 2021. 5. 3. · alandar Año XXIV - Nº 235 Revista mensual de información social y religiosa Febrero 2007 - 2,50 euros l ladrillo podría servir hoy en día muy bien

más de uno le pare-cerá, sin duda alguna,que si alguien diceahora que en este mo-mento estamos mejorque antes del reciente

atentado de ETA, semejanteafirmación es una estupidez sinpies ni cabeza o algo propio dequien no tiene los pies en la tie-rra. Y sin embargo, me atrevo adefender esa postura. Porqueestoy convencido de que es lomás sensato que se puede pen-sar ahora mismo en España.¿Por qué digo esto?

No porque yo me imagineingenuamente que ahora losdirigentes políticos se van aunir en un mismo proyecto pa-ra combatir al terror de ETA.

Tal como están las cosas y anteunas elecciones que se acercan,eso parece bastante improba-ble. Mi esperanza, y hasta mioptimismo, van por otro cami-no. Pienso, con atrevimiento yaceptando el riesgo de equivo-carme, que ni está todo perdi-do, ni hemos retrocedido a co-mo estábamos antes de queETA anunciara su tregua. Esmás, estoy persuadido de quela situación ya no es, ni va a sernunca, como era antes de loque hemos vivido en los mesespasados. Porque, si algo haquedado patente en este tiem-po, es que, en un país fractura-do, en el que los ciudadanosestán divididos y enfrentados,los terroristas no quieren aca-bar con el terror, sino que seenvalentonan y encuentran ar-gumentos para seguir matando.Por tanto, si algo ha quedadofuera de duda, es que lo prime-ro en España ahora mismo noes acabar con ETA, sino acabarcon nuestros enfrentamientos,

con las mutuas descalificacio-nes, y con la fractura que se havuelto a crear en España entrela derecha y la izquierda. Por-

que mientras siga adelante esafractura, ETA se sentirá fuerte,se seguirá reproduciendo, lasnuevas generaciones de asesi-

nos ocuparán el puesto que de-jan los que van a parar a la cár-cel. Y esto será el cuento denunca acabar. Por el contrario,

3

Febrero 2007

alandar

do

cu

men

tos

ala

ndar

do

cu

men

tos

Foto: Alandar.

Somos muchos los que estamos cansados

de tanta bajeza informativa y de tanta

agresión entre nosotros.

AJOSÉ M. CASTILLO.

Después del atentado, ¿qué?...

El camino es acabar con las diferencias.

Cada día mueren 35,000 niños de hambre según la FAO.Es un genocidio de proporciones impresionantes, al queasistimos impasibles. Al mismo tiempo, se calcula que elgasto diario en armamento es de 2.800 millones de dólaresy los subsidios agrícolas de los Estados Unidos y de laUnión Europea rondan los 800 millones diarios. No hay fon-dos para el tratamiento del SIDA... pero los beneficios delcomplejo industrial bélico-militar dirigen en buena medidala economía mundial. Es apremiante compartir justamente.No hay mejor caldo de cultivo de la radicalización, la ani-madversión y la agresividad que la humillación y la exclu-sión. La violencia no se justifica, pero sus orígenes deben deexaminarse atentamente.

En lugar de fortalecer el multilateralismo y dotar a lasNaciones Unidas de los medios y autoridad necesarios paraemprender un gran plan global de desarrollo en beneficio detodos, se siguen explotando los recursos naturales de paísesprogresivamente empobrecidos cuya ciudadanía se ve forza-da a emigrar en circunstancias que con frecuencia constitu-yen un agravio a su dignidad. No es con votos cautivos, conobediencia ciega y con temor como se construye y consoli-da la democracia genuina. No es con guerras de codicia, condemostraciones de fuerza, acciones bélicas e invasiones di-rigidas por intereses económicos y energéticos -que generanuna espiral de violencia, de acción y reacción, de interven-ción y represalia- como puede hacerse frente a los grandesdesafíos y asimetrías de todo orden que presenta la situaciónmundial.

Los gobernantes abdicaron de sus responsabilidades po-líticas, sustituyendo valores universales por las leyes delmercado. El resultado ha sido la concentración de la riquezaen unas cuantas manos y la ampliación de las brechas socia-les y económicas.

¡No a la pobreza! Hay que exigir a los gobernantes, através de un auténtico clamor a escala mundial, que den prio-ridad al cumplimiento de los Objetivos del Milenio. Ha llega-

do el momento de la no resignación, de la implicación personal.Proclamamos, una vez más, que no justificamos los

atentados y la violencia, venga de donde venga. Condena-mos todo tipo de terrorismo: el de los grupos ocultos en lassombras y el terrorismo de Estado. Se ha utilizado la tortu-ra, el trato cruel y degradante, violando reiteradamente elderecho internacional y humanitario.

Es necesario que la Comunidad Internacional ponga fina la barbarie, a las masacres. Como se establece en la Cartade las Naciones Unidas son los pueblos los que deben deci-dir sobre su destino. Debemos sumar con apremio voces detodos los pueblos del mundo para decir: ¡Basta! a la gue-rra y a la violencia.

Hemos callado en exceso. Ahora se acabó el silencio.Los pueblos elevarán su voz. La guerra es una tragedia paratodos. Es urgente desarmar la razón armada. Hoy más quenunca son necesarios la capacidad de diálogo y de alianza,el compromiso de intentar la resolución pacífica de conflic-tos, fomentando actitudes de encuentro y respeto a los demás,mediante la aplicación cotidiana de los Derechos Humanos.

Es necesario cambiar el curso de los acontecimientos através de acciones colectivas, desarrollando la solidaridadentre los pueblos. Es urgente que los intelectuales, artistas,educadores, científicos... abandonen su pasividad y pasen ala acción. Sólo así sus escritos y sus palabras serán creíblesy podrán contribuir a sumar sus esfuerzos a los de muchosotros para detener la locura de la guerra, de la confrontacióny de la violencia.

Ha llegado el momento de la gente. Y, sobre todo, de losjóvenes, de los hombres y mujeres que reclaman otro mundoposible. Las instituciones y medios de comunicación debenayudar a la ciudadanía mundial para que, por fin, dejen deser espectadores y desempeñen su función de protagonistasen el diseño del futuro. Los gobernantes, parlamentarios,miembros de los Consejos Municipales... tienen una espe-cial responsabilidad en este cambio histórico.

Ha llegado también el momento de las culturas y religio-nes más diversas para que, unidas por la solidaridad y amoral prójimo que les es inherente, se sitúen en la vanguardiadel rescate de la dignidad humana.

Es necesario que los pueblos asuman la resistenciasocial, cultural, política y espiritual a través de movilizacio-nes, de la no cooperación a la violencia e injusticia, desumar esfuerzos con otros pueblos y denunciar a los respon-sables de dominaciones y del dolor que afecta la humanidad.

Hay que ponerse en pie, en pie de paz y caminar hacianuevos horizontes de vida y no de muerte. A pesar de todo,esa es la esperanza.

Por cuanto antecede, con la mirada puesta en las gene-raciones venideras, hacemos un llamamiento a todos quie-nes se sientan igualmente concernidos para que manifiestenpacíficamente, a través de todos los medios a su alcance,presenciales y virtuales, su adhesión a la paz:

¡NO A LA GUERA Y A LA VIOLENCIA!¡SÍ A LA PAZ Y A LA JUSTICIA!

Durante 24 horas, en todas las partes del mundo, nos mani-festaremos de viva voz o a través de los medios de comuni-cación los próximos días 10 y 11 de diciembre de 2006, en con-memoración de la Declaración de los Derechos Humanos.

Si logramos avances progresivos, pronto podrá alcan-zarse la “mundialización de la conciencia”, la independen-cia real de los pueblos.

PRIMEROS FIRMANTES:-Adolfo Pérez Esquivel. Nobel de la Paz, Argentina. -Mario Soares. Ex Presidente de Portugal.-Federico Mayor Zaragoza. Pte. de la FundaciónCultura de Paz, España. -Pere Casaldàliga. Obispo, Brasil.-DanielleMitterrand. Presidenta France Libertés, Francia.-François Houtart.Teólogo, Bélgica. -Montserrat Ponsa. Periodista, Catalunya, España. -Luís Eduardo Aute. Cantautor, España. -Arcadi Oliveras. PresidenteJusticia i Pau, Catalunya, España.-Ernesto Cardenal. Teólogo, Nicaragua.

Para firmar y adherirse al manifiesto: http://www.fund-culturadepaz.org/MANIFIESTO/ESP.php

POR LA PAZLa Fundación Cultura de Paz, presidida por Federico Mayor Zaragoza, ha elaborado un manifiesto a favor de la Paz al que se han adherido miles de personas de todo el mundo.

Conscientes de la necesidad imperiosa que nuestro mundo global tiene de Paz queremos difundir esta iniciativa para fomentar y difundir una cultura de paz, justicia y solidaridad.

Manifiesto a favor de la Vida, de la Paz, la Igualdad

Page 24: alandar · 2021. 5. 3. · alandar Año XXIV - Nº 235 Revista mensual de información social y religiosa Febrero 2007 - 2,50 euros l ladrillo podría servir hoy en día muy bien

el día que los fanáticos de lamuerte y los profesionales deldelito vean que va en serio quese enfrentan a una total y abso-luta mayoría, sin fisuras y pornada dispuesta a anteponer losintereses del partido a los dere-chos de los ciudadanos, ese día(y sólo ese día) los etarras seconvencerán de que no tienensalida ni hay futuro para sus es-peranzas de dividir a España.Pero si ya nos ven divididos, esevidente que en eso ven ellosnuestra debilidad y el punto fla-co por donde pueden seguir fo-mentando su loca esperanza dealcanzar la ruptura definitiva deeste país.

Siempre ha sido verdadaquello de “divide y vencerás”.ETA ha conseguido dividir a losespañoles. Y es seguro que,mientras nos tenga divididos,

ETA seguirá tan campante, ma-tando a inocentes y alimentandola estupidez canallesca de losque, desde no pocos medios decomunicación, se dedican cadadía a dividirnos más y a que nosdespreciemos todavía más losunos a los otros.

Por tanto, después del aten-tado, ¿qué tenemos que hacer?Hagan lo que hagan los políti-cos de profesión y digan lo quedigan los profesionales de la di-visión, lo más urgente es que to-dos caigamos en la cuenta deque el problema no está en deci-dir si el camino más eficaz paraacabar con ETA está en meter alos tos terroristas en la cárcel oestá en ponerse a buscar posibi-lidades de negociación. El ca-mino está en acabar con las di-ferencias que nos dividen en es-te asunto concreto. Y eso es loprimero que hay que exigir a los

dirigentes del PSOE y del PP.Que piensen menos en las pró-ximas elecciones municipales ygenerales. Y piensen más en lapaz y concordia de los ciudada-nos. Que pongan freno a los pro-fesionales de la división y delinsulto. Que dicten leyes efica-ces para eso. Y que todos nos me-tamos en la cabeza que colabo-ramos con el terrorismo cuandonos alegramos de oír o leer losdisparates y las mentiras que ca-da día se oyen o se leen en de-terminados medios. Pienso queesto sería una de las medidas máseficaces que el PSOE y el PP po-drían asumir en este momento.

Sin duda alguna, las cosasno van a seguir siendo como lohan sido hasta el reciente aten-tado. Porque ya somos muchoslo que estamos cansados detanta bajeza informativa y de

tanta agresión entre nosotros.La gente se va dando cuenta deque por ese camino no vamos aninguna parte. El atentado hasido un crimen brutal. Pero nohay mal que por bien no venga.Y estoy seguro de que, por fin,empezamos a caer en la cuentade que el mayor peligro paraEspaña no es ETA, sino nuestradivisión y nuestros enfrenta-mientos al servicio de gentessin escrúpulos, que sólo quierende verdad tener poder y ganardinero. Por más que disfracensemejantes pretensiones con elhábil maquillaje de los más al-tos ideales y los más nobles in-tereses de la patria. Es mentira.Lo que buscan son sus propiosintereses. Y de eso ya nos va-mos enterando. Por eso he di-cho que estamos mejor. Y poreso confío en que no vamos aperder la esperanza.

4

Febrero 2007

alandarDocumentos

Fot

o: A

land

ar.

“No vamos a perder la esperanza”.

Durante esta XIII Semana Andaluza de Teología, unas 400 personas hemos reflexionado sobre lafe cristiana en su encuentro con la laicidad, ese fenómeno social tan denostado por buena parte de lajerarquía eclesiástica. Muchos obispos consideran que la laicidad encierra un hostigamiento a la reli-gión y la pretensión de sustituir las creencias religiosas por una cosmovisión racionalista: el laicismo.Nosotros, cuando escogíamos este tema, partíamos de una apreciación completamente opuesta: lasociedad laica es para los cristianos un nuevo signo de los tiempos.

Efectivamente, a lo largo de estas jornadas hemos ido descubriendo que vivir la fe en medio deuna sociedad laica, no es una limitación, sino LA GARANTÍA BÁSICA PARA SALVAGUARDAREL MENSAJE DE JESÚS. La laicidad no va contra nadie, sino a favor de la convivencia en la liber-tad, la igualdad y la fraternidad. Estos valores, que tanta resonancia evangélica encierran, y que paranosotros son irrenunciables, encuentran en la laicidad el ambiente imprescindible para poder florecersin privilegios ni exclusiones.

Los cristianos creemos que el ser humano, creyente o no, con su libertad y su autonomía, es la granapuesta de Dios. Después de la encarnación, vida, muerte y resurrección de Jesús terminó definitiva-mente la separación entre lo sagrado y lo profano. Ya todo el universo -casa y moradores- somos vasi-jas capaces de transparentar la imagen de Dios que acogemos en nuestro interior y, movidos por elEspíritu del Padre y del Hijo, podemos convertirnos en suave brisa o en viento huracanado que, codoa codo con todas las personas de buena voluntad, empujamos la historia hacia su destino final: la fra-ternidad universal.

Las interpelaciones que nos va haciendo esta sociedad laica nos ayuda a profundizar en el mensa-je evangélico. Jesús de Nazaret fue una persona laica. Él descubrió a Dios, su Padre, no en el temploni en las autoridades religiosas, sino en las personas marginadas y excluidas de la sociedad en quevivió. Su forma de vivir y su forma de morir siguen siendo para nosotros la referencia inapelable paraacompañar y ayudar a esa muchedumbre inmensa de excluidos en esta sociedad mal globalizada: laspersonas excluidas de la salud, de la educación, de la vivienda, del trabajo, de los derechos sociales yhasta de un plato de comida diaria.

Y todo esto lo vivimos en UN HORIZONTE INTER-RELIGIOSO cada vez más compartido. Laglobalización nos lo recuerda y la inmigración nos lo impone. Ya, en nuestro entorno, la religión cató-lica no es la única en pretender la verdad de alguna manera en exclusiva. Todas las religiones lo pre-tenden y muchas de ellas también se creen reveladas. Aparte de la presencia cada vez mayor de ateosconvencidos. Forzoso es, por tanto, que para una posible convivencia vivamos en una sociedad laicacompartiendo los valores seculares comunes. Sólo, a partir de ahí, cada iglesia puede hacer su apues-ta de visión religiosa respetuosa con las demás y que refuerce las propias actuaciones seculares enbusca del BIEN COMÚN.

Las comunidades cristianas, LA IGLESIA, como las demás religiones, desarrollará su misión ALA INTEMPERIE, en medio de todos los hombres y mujeres, sin prebendas y dando testimonio delnecesario pluralismo también dentro de ella. Sólo estará sostenida por su fuerza interior y por la con-tundencia de los valores del seguimiento de Jesús, que no deben identificarse con los “vestidos cultu-rales” que siempre necesitan para expresarse en cada época y lugar.

SEMANA ANDALUZA DE TEOLOGÍA

“Fe Cristiana y Laicidad”“Vivir la Fe Cristiana en una Sociedad Secularizada”