al interior del estado - septiembre 2011

20

Upload: manuel-cauich

Post on 28-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Septiembre, el mes más mexicano del año se prepara para dar la bienvenida al festejo número 201 del inicio de la lucha de Independencia de México, que hoy día se vive con juegos pirotécnicos, banderas tricolores, matracas, sombreros de charro y el multitudinario grito de ¡Viva México! la noche del 15.

TRANSCRIPT

Page 1: Al Interior del Estado - Septiembre 2011
Page 2: Al Interior del Estado - Septiembre 2011
Page 3: Al Interior del Estado - Septiembre 2011
Page 4: Al Interior del Estado - Septiembre 2011

permite tomar un baño en sus aguas cris-talinas. Por la boca del cenote se forman caprichosas figuras conforme avanza la luz del sol.

El cenote Tanimax (“ceniza de chile”), es otra maravilla, se encuentra a escasos

dos kilómetros del primero y a él se desciende por una escalera de madera pro-nunciada. La entrada es una enorme caverna obscura, ahí el agua mantiene un impresionan-te color azul.

“Para noso-tros es agradable que vengan a

conocernos, porque fue un gran esfuerzo gestionar los recursos para poder cons-truir el parador, además los beneficios son directos a la comunidad, ya que todo se maneja por medio de una cooperativa” nos comenta doña Martha Ramírez Puuc, quien encabeza al grupo.

El Centro Ecoturístico de Sabacché es un proyecto de la delegación en Yucatán, de la Comisión Nacional para el Desarro-llo de los Pueblos Indígenas que dirige Diana Canto Moreno y que ha apoyado éste lugar desde hace cinco años.

“La cooperativa está formada por sie-te socios que comparten responsabilida-des y ganancias” dice Rusell Ramírez Chi, coordinador de los varones del grupo.

A d e m á s cuenta con una página de inter-net (www.ceno-testecoh.com) y un correo electrónico (ce-notessabacche@g m a i l . c o m ) , para reservar las cabañas o para indicar la fecha de llegada, para que los guías es-peren al visitan-

te en el centro de la comunidad.“Para nosotros no ha sido fácil y sabe-

mos que nos falta mucho por hacer”, in-dicó doña Martha. Incluso existen ceno-tes que rodean la población que no se han podido utilizar por falta de presupuesto y por la nula negociación de las autoridades municipales, ya que son tierras ejidales, pero confían en que poco a poco el pro-yecto siga creciendo.

Sabacché que significa “tizne de palo” en lengua maya, es una de las pocas comunidades de Yu-catán, que cuenta con una ruta

ecológica y un parador turístico autosus-tentable, con dos cenotes en sus alrede-dores, Tanimax y Calcuch.

Sabacché es comisaria de Te-coh y se encuen-tra a 53 kilóme-tros de Mérida. Se puede llegar por la carretera a Valladolid y to-mar el entronque hacia Chetumal, se conduce unos kilómetros más hasta llegar a la entrada del municipio, la cual no se toma sino que se sigue por la desviación a la izquierda, aproximadamente tres kilóme-tros más hasta ubicar el letrero de la Ruta Ecológica de Sabacché.

La mística del lugar es única, ahí po-demos encontrar de primera mano, los olores y sonidos de la naturaleza que nos transportan a un estado de paz, impensa-ble en el ajetreo de la ciudad.

En el parador podremos encontrar un restaurante con comida típica yucateca, que incluye poc-chuc, escabeche oriental, relleno negro, pipián de pollo, panuchos y salbutes; aunque también se puede coci-nar un pedido especial del cliente.

Se ofrecen recorridos en bicicleta y a pié, además de snorkel en los cenotes. Todo supervisado por hombres de la comunidad que fueron capaci-tados para aten-der imprevistos. También se tie-ne la posibilidad de llegar a los cenotes con su vehículo.

Si quie-re descansar puede pasar la noche en el lugar, ya que el parador cuenta con tres cabañas totalmente equipadas con camas, hamacas, baños, etcétera, pero si desea te-ner un contacto más directo con la natu-raleza, puede rentar casas de campañas y disfrutar de una fogata nocturna.

El cenote Calcuch (“cuello cargado”) posee 50 metros de diámetro y se descien-de a través de una escalera de caracol. El final es una cama de madera flotante con barandales y escaleras sumergidas, lo que

4 Al Interior del Estado

>> Don Vicente Ramírez Pacheco; doña Martha Ramírez Puc, presidenta de la cooperativa y Russel Ramírez Chí, coordinador

>> Cabañas de descanso en Sabacché, donde podrá encontrar un ambiente de tranquilidad natural

>> Entrada al cenote Calcuch>> Boca del cenote Tanimax>> Cavernas del cenote Tanimax U

na A

vent

ura

Eco

lógi

ca a

50

km d

e la

Ciu

dad

Texto y Fotografías: Plinio González Basulto / Manuel Cauich Verde

Page 5: Al Interior del Estado - Septiembre 2011
Page 6: Al Interior del Estado - Septiembre 2011
Page 7: Al Interior del Estado - Septiembre 2011

Dicen que los políticos son perso-najes casi intocables, seres grises absortos en sus cuestiones buro-cráticas. Sin embargo en Yucatán

existe uno que ya cambia esta imagen, ya que sin importarle que es una figura pública, recoge basura en la calle.

¡Así como lo leyó! Hace a un lado las crí-ticas y “el qué dirán” y con un arraigado com-promiso social, éste personaje pone el ejemplo y organiza campañas de limpieza, en las cuales participa de principio a fin.

No es de los políticos que solo inauguran el evento y se retiran, él se integra y complementa a las actividades, consciente que el trabajo en equipo siempre genera mayores resultados.

Se trata del Diputado Federal por Yucatán, Rolando Zapata Bello, quien puso en marcha en el puerto de Progreso, una campaña de re-colección de basura en las playas, para lo cual contó con el apoyo de más de 500 jóvenes.

El amplio equipo de colaboradores, Ro-lando, y por si fuera poco, también su familia, compuesta por su esposa doña Sara Blancarte y sus dos hijos, Rolando y Sarita, recolectaron más de 3 toneladas de desperdicios en un tra-mo de 24 kilómetros, que incluyó las costas de Chelem a Chicxulub.

Los jóvenes que se sumaron al llamado de Rolando, fueron alumnos de las 12 escue-las públicas de nivel medios superior, donde el Diputado otorgó computadoras portátiles, como parte del del Fideicomiso de Fomento a la Educación y el Empleo en el Estado de Yu-catán A.C.

Además del buen ejemplo de participación social, otro de los objetivos fue ayudar a la con-servación y saneamiento del medio ambiente, declaró el diputado que tiene la ayuda de algu-nos empresarios, comprometidos con la causa, para poner en marcha este tipo de acciones.

Las tareas se dividieron entre los 40 equi-pos que se formaron y fue el de la Escuela Pre-paratoria No. 2 de la Universidad Autónoma de Yucatán, el que recolectó mayor cantidad de botellas, latas y plásticos que fueron llevados a un destino final de confinamiento y selección.

Como recompensa a su esfuerzo, el plantel recibirá de nuevo la visita de los integrantes del Fideicomiso de Fomento a la Educación para recibir otros apoyos.

Después del arduo trabajo bajo los ardien-tes rayos del sol, se ofreció un convivio donde participaron los empresarios amigos, el diputa-do y toda su familia.

7 Al Interior del Estado

Un Personaje PúblicoFuera de Reflectores

>> Rolando Zapata Bello, con su familia y el equipo, al final de la jornada de recolección de basura en las playas yucatecas

>> Recolectando y separando la basura encontrada en las playas

>> Rolandito, doña Sara, Sarita y Rolando Zapata, llevando la basura a su destino final

- Rolando Zapata Bello, Diputado Federal

“ ...el trabajo más importante que realizan los políticos no está en sus oficinas, encerrados, sino en la calle y con el contacto directo con la población, que es donde se aprende más y sirve para enterarse de qué es lo que realmente se

necesita”.

Texto y Fotografías: Comunicación Social / Plinio González Basulto

Page 8: Al Interior del Estado - Septiembre 2011

La Catedral de San Ildefonso se ubica en el cruce de las calles 60 por 61, justo en el corazón del centro histórico de Mérida. La superficie que ocupa toda la iglesia es de 5,696.14 metros cuadrados. Cuenta con doce grandes columnas con basas áticas y capiteles dóricos.

Su cúpula principal mide 33.6 metros de altura y sus torres alcanzan los 43.5 metros, tomando en cuenta la cruz que remata la construcción.

El proyecto de iluminación se concentró en resaltar los detalles arquitectónicos, santos y el altar como lo principal, de tal forma que se logra conservar el ambiente original y el juego de sensaciones que genera la luz con las sombras.

Se puso especial cuidado en resaltar los elementos arquitectónicos y decorativos de las cuatro facha-das y del exterior, dando un énfasis especial en la fachada principal, donde se jugó con diferentes efectos y escenas programadas para lograr resaltar con luz este importante hito de la ciudad.

El Gobierno del Estado, en apoyo a los municipios y

sus comisarías, imple-menta acciones para la protección, preser-

vación y restauración de inmuebles con valor histórico, cultural y arquitectónico que inte-gran el patrimonio del estado. Bajo esta visión se han intervenido, desde 2007, más de 155 lugares considerados de alto valor para nuestra región, con una inversión aproximada hasta el momento de más de 40 millones de pesos.

Para la realización de este proyecto se in-tegró un grupo multidisciplinario, conforma-do por arquitectos, ingenieros, arqueólogos y especialistas en coordinación con la Secretaría de Obras Públicas (SOP), la Arquidiócesis de Yucatán (Arte Sacro), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Gobierno Federal y la Subsecretaría de Desarrollo Social y Asuntos Religiosos de Yucatán.

En el caso de la capital se han intervenido variedad de iglesias en distintos puntos de la ciudad, sin embargo, cobran especial impor-tancia aquellas que se han rescatado en el Cen-tro Histórico, debido a que el Gobierno del Estado planea crear un “Circuito de Iglesias Coloniales”, con paseos nocturnos y diurnos, con el fin de impulsar al turismo en la región.

En total son doce templos ubicados en el primer cuadro de Mérida y aquí le presenta-mos cinco iglesias que formarán parte de este proyecto, pero decidimos incluir una versión singular del convento de San Antonio de Pa-dua en Izamal que fue reproducido sin perder detalles de su belleza.

Los templos que formarán el “Circuito de Iglesias Coloniales” son: la Catedral de San Ildefonso, Santa Lucía, La Ermita de Santa Isabel, San Sebastián, Tercera Orden, La Can-delaria, Mejorada, Monjas, San Cristóbal, San Juan, Santa Ana y Santiago (aquí encontrará una breve reseña de las cinco primeras, más el convento de Izamal).

Marco Antonio González Canto, uno de los promotores y gestor de los recursos para la restauración de estos templos, nos comenta que la idea general es que con el rescate, los entornos de las iglesias recobren el esplendor de antaño, ya sea fomentando la interacción social con los vecinos o la apertura de negocios amables como cafés o restaurantes.

Esperemos que disfrute la selección de fo-tografías que hemos incluído en esta edición.

Rescate del Patrimonio Histórico de Yucatán

8 Al Interior del Estado

Texto y Fotografías: Plinio González Basulto / Victoria González Chablé

Page 9: Al Interior del Estado - Septiembre 2011

El templo de Santa Lucía comenzó su construcción en 1575 y concluyó en1620, en ese tiempo contaba con un pequeño cementerio para españo-

les que fue clausurado en 1813. Esta parroquia que se ubica sobre la calle 60 con 55, da nom-bre al barrio aledaño.

El proyecto de iluminación de la iglesia, contempló en el exterior la adecuación de luz de la fachada principal y la fachada lateral, ade-más de la explanada principal. La iluminación en piso se utilizó para resaltar los muros y los marcos de acceso. Se manejaron luminarios li-neales y proyectores de LED’s para crear baños de luz en las paredes y resaltar los elementos decorativos de la entrada principal, creando interesantes contrastes por medio de los dife-rentes tonos de luz.

Para iluminar la fachada lateral se utilizaron proyectores de aditivo metálico sobre postes de acero de 3 metros de altura y a una distancia no menor de 5 metros de los muros.

La iluminación general contempló resaltar la belleza del altar principal, el retablo y el área de coro en la planta alta.

9 Al Interior del Estado

Page 10: Al Interior del Estado - Septiembre 2011

El Templo de Santa Isabel, conocido como la iglesia de la Ermita, da nom-bre a uno de los barrios tradicionales de Mérida. Como no se tiene regis-

tros exactos, se cree que fue construida en el siglo XVII. Sus calles representaban los límites de la ciudad; se ubica sobre la calle 66 con 75 del Centro Histórico.

La intervención en esta iglesia incluyó la reconstrucción del entrepiso de la sacristía y la instalación de un proyecto de ingeniería de iluminación externo e interno para resaltar sus 3 fachadas (principal y laterales), el altar prin-cipal, el nicho de la virgen, la cruz del frente, la parte del coro y el nicho que ocupa el San-tísimo.

10 Al Interior del Estado

Page 11: Al Interior del Estado - Septiembre 2011

La parroquia de San Sebastián tiene la advocación de la virgen de la Asun-ción. Se ubica en las calles 75 por 70 y 72 del centro de Mérida. Los trabajos

incluyeron la iluminación de su fachada prin-cipal y las 2 laterales, los pisos exteriores de la explanada y la instalación de luces para resaltar detalles arquitectónicos y las cornisas; se inclu-yó un trabajo especial de ingeniería lumínica en la torre del campanario.

También se hicieron trabajos al interior del acceso principal, en el altar principal, en el re-tablo de la virgen, el espacio que ocupa el coro, y las escaleras de caracol, con la idea de matizar estos espacios.

Se utilizaron focos fluorescentes de luz cá-lida, arbotantes a prueba de vapor y humedad con fluorescencia de baja intensidad, LED’s de muy baja intensidad, proyectores de aditivos metálicos y LED’s de luz blanca cálida.

11 Al Interior del Estado

Page 12: Al Interior del Estado - Septiembre 2011

El templo de la Tercera Orden (El Jesús) se ubica en la calle 60 por 57 y 59 del centro, originalmente debía utilizarse para la construcción de un colegio de Je-suitas, de la Compañía del Jesús. Ocupada por más

de 100 años por esta orden, en 1767 el edificio fue adjudicado a los franciscanos de la ‘’Tercera Orden’’, circunstancia de la que tomó su nombre la iglesia.

Muchos años después fue demolida la mayor parte del co-legio y el convento aledaños a la iglesia, dividiéndose la man-zana por la nueva calle 57-A, donde se construyó a un costado el moderno “Teatro Peón Contreras”, se instaló el Congreso del Estado y la biblioteca Cepeda Peraza, y por último durante el gobierno del general Alvarado, fue demolida la casa cural, formado en ese lugar el parque Morelos en el que se encuen-tra el monumento a la maternidad.

El objetivo del proyecto de iluminación fue generar una imagen que permita mostrar la riqueza histórica, arquitectó-nica de la iglesia, así como la armonía estética en relación a sus volúmenes y espacios, destacando su iconografía e integrán-dola a la escala urbana de la Zona del Centro Histórico de la Cuidad de Mérida, Yucatán.

El sistema está dirigido a la presentación y conservación de los elementos y objetos del patrimonio existentes e invita-rá a la apreciación de la riqueza artística y arquitectónica de manera atractiva.

12 Al Interior del Estado

Page 13: Al Interior del Estado - Septiembre 2011

El majestuoso convento de San Antonio de Padua de Izamal, ha sido reproducido por múltiples personas a través de la pintura, la fotografía y muchas otras técnicas, pero difícilmente de una for-ma tan minuciosa como la realizada por José Alfredo Gamboa

Durán, quien hizo una réplica en miniatura de lámina.Esta contiene prácticamente todo lo que el original, el reloj (que mar-

ca la hora exacta), la estatua del Papa Juan Pablo II, los pozos de la parte trasera, los árboles, las rejas con cerraduras que incluso se abren, además, en los corredores los rollizos del techo y las piedras del piso mantienen el color original.

Sin contar con el zacate, los caños de agua, las campanas, así como la iluminación de los faroles, y las luces de colores del piso, en fin, decenas de detalles que el artista no omitió, pese a que le generó arduo trabajo y exigió recursos adicionales.

Todo comenzó al pretender plasmar su admiración por un edificio tan significativo y emblemático, no solo para los izamaleños, si no para quien tiene la oportunidad de visitarlo, ya que como es sabido, el convento de San Antonio de Padua posee el segundo atrio más grande del mundo des-pués del de San Pedro en Roma.

La construcción de este “mini convento” como le llaman algunos, duró más de un año, posee una dimensión de 1.40 metros de largo, por 1 de ancho. Fue elaborado en su taller de hojalatería automotriz ubicado en la calle 39 entre 30 y 32 en la avenida Zamná, y le dedicaba entre 2 y 3 horas al día.

Pintar el convento también significó un largo trabajo, de amarillo y blanco, como el original.

La parte trasera fue un trabajo especial, ya que es de tipo piedra, por lo que su hijo Alfredo Gamboa Cohuo, le ayudó a imitar el color y la textura, debido a que él tomó clases de pintura en la casa de la cultura de ésta ciudad.

En el altar colocó la imagen de la Inmaculada Concepción, que se puede observar desde afuera, a través del vitral, dando una perspectiva diferente.

Casi al final se presentó algo complicado, la iluminación, ya que pon-dría luces en los postes, y además luces de colores en el piso, tal y como el convento original estuvo iluminado por algún tiempo. Para esto solicitó la ayuda de su sobrino Ricardo Gamboa, ingeniero electromecánico quien realizó la instalación de los LED’s en el piso que van cambiando de color en la parte trasera.

El mini convento resultó de gran tamaño y peso, así que decidió ha-cerle una base especial, y un domo de acrílico para evitar polvo y daños.

Aunque el trabajo no es a escala, lo realizó lo más apegado al real, incluso, cuando tenía dudas de algo, acudía al convento con libreta y lápiz para dibujarlo, para no omitir detalles.

Al terminar, la réplica fue bendecida por Fray Israel Bernal Fernández, párroco del convento franciscano, quien le solicitó la réplica para ser ex-puesta en el edificio original, donde permaneció por unos días.

Desde su construcción muchas han sido las personas que lo han visi-tado en su taller; sacerdotes, funcionarios, entre otros, algunos lo han in-vitado a exponerlo en diversos foros y aún está pensando si lo mantendrá en su taller o lo trasladará a su vivienda, ubicada en la calle 31 entre 32 y 34 del centro de la ciudad de Izamal.

13 Al Interior del Estado

Texto y Fotografías: Yenny Marissa Gamboa Castellanos

>> El Convento San Antonio de Padua iluminado por el show de luz y sonido

>> Aspectos del Convento en miniatura hecho por José Alfredo Gamboa Durán

Page 14: Al Interior del Estado - Septiembre 2011
Page 15: Al Interior del Estado - Septiembre 2011

A muchos de nosotros nos resultaría extraño ver a un grupo de jovencitos interesarse por la música tradicional yucateca, si se toma en cuenta la

infinita cantidad de distractores que ofrece la modernidad. Más impactante sería enterarnos que no sólo tienen el gusto por este género, sino que también lo estudian y le dedican bue-na parte de su tiempo.

Un caso descomunal de este tipo lo pode-mos encontrar en Baca, donde se ha formado una charanga, sí, una charanga integrada por jovencitos cuyas edades van de los 12 a los 19 años. Su nombre Jóvenes del Nuevo Sol y al observarlos uno se pregunta, ¿qué rayos hacen tocando jaranas y danzones cuando deberían estar jugando la reta de futbol o chateando por internet?

Jóvenes de Baca al rescate de la Charanga

¿Por qué decidieron hacer algo diferente? No existe una respuesta definitiva, la explica-ción es sencilla, porque a ellos les interesa el rescate de la música tradicional, sobre todo porque existe el riesgo de su extinción, como varias de las costumbres de nuestro Estado.

Cabe mencionar que ésta actividad no los limita a otros juegos y actividades sociales, lo que sucede es que la música tradicional es su prioridad.

Es tan importante para ellos que sus prácticas las realizan cuatro veces a la semana, los lunes, miércoles y viernes, con ensayos de dos horas, y los sábados de instrucción profesional, con el profesor Ángel Tamayo, que les está enseñando a leer partituras.

Su repertorio se compone de siete piezas tra-dicionales: El Chinito Koy Koy, La China Chini-ta, Lisboa, El Ausente, Novillero, Caballo Blan-co y El Cable, aunque ya están ensayando otras melodías.

Jóvenes del Nuevo Sol la integran: Abraham Donatiu Pinkney Chim, 12 años, huiro; Darwin Ivan Ceballos Pech, 14 años, bombo; Fredy Ale-jandro Castillo Pech, 16 años, trompeta; Felipe Omar Ceballos Pech, 17 años, tarola; José Ge-rardo Canto García, 17 años, sax tenórico; José Aroldo Gómez Tec, 18 años, sax alto y clarinete

y Luis Eduardo Barrera Sánchez, 19 años, trom-bón.

Además del rescate, la labor indirecta de estos jovencitos es cambiar el imaginario negativo que se tiene de la charanga, que se asocia con inte-grantes adultos que tocan con base en la intui-ción.

“Es por esa razón que del rumor se pasó a la admiración, porque cuando los ven actuar la

gente no lo cree, ya que piensan que los jóvenes son los del relajo, parranda e inquietud desen-frenada”, afirma don Luis Alberto Parra Pech, padre de uno de los integrantes, quien funge como el representante del grupo.

En la región no existen muchas charangas, cerca solo está la de Kiní, comisaría de Motul, por lo cual ellos empiezan a ser contratados en las comunidades cercanas y por ser aprendices no cobran. Sus presentaciones las aprovechan para foguearse y hacer sus “prácticas profesio-nales”.

Sin embargo sabemos que la CDI en Yu-catán, apoya dos charangas más en Tepakán y Tahmek. Esta institución, dirigida por Diana Canto Moreno, está trabajando en proyectos de impacto social, con dos objetivos principa-les: el rescate de nuestras tradiciones y alejar a los jóvenes de actividades nocivas.

“La esperanza que tenemos, es que resurja en todo Yucatán, y no sólo en Baca y sus alre-dedores, el gusto por el arte y la música, sobre todo porque nuestro Estado es conocido por su aporte de grandes compositores y creadores”.

Si quiere conocer a los Jóvenes del Nuevo sol, puede acudir a Baca y, sencillo, pregunte por ellos, son ampliamente conocidos en la en-tidad, o puede llamar al número 01 (991) 91 30 021 y preguntar por don Luis.

15 Al Interior del Estado

>> Los siete integrantes de la charanga “Jóvenes del Nuevo Sol” con su tutor don Luis Alberto Parra Pech, al término de uno de sus ensayos

>> Abraham Donatiu Pinkney Chim, de 12 años, el más pequeño de la nueva charanga de Baca

Texto y Fotografías: Plinio González Basulto / Manuel Cauich Verde

Page 16: Al Interior del Estado - Septiembre 2011

El mercado y los encargos para novenas y fies-tas particulares, han sido las principales fuentes de venta para ella y su madre, hoy la mayoría los realiza por encargo y aunque no a diario, todavía acude a vender al mercado.

Con más de 70 años, doña María Luisa ya está pensando en su relevo, ¡y lo tiene! Sus cuatro hijas, nietas de doña Braulia, todas con estudios, saben perfectamente cómo se hacen los dulces.

Ellas lo aprendieron porque todos los días ayudaban a su madre después de la escuela. Sin ser una obligación, las cuatro participaban por ser la principal entrada de recursos, sin ello, tal vez ninguna hubiera estudiado, afirma la señora.

Hoy día Martha Beatriz Díaz Sulub es técnico agropecuario; Alma Rosa Díaz Sulub, contadora privado; María Elena Obando Sulub, profesora de inglés y América Obando Sulub, licenciada en turismo. Aunque ninguna se dedica a esta activi-dad como forma de vida, no pierden la costum-bre y mucho menos les causa vergüenza alguna, acompañar a su madre a vender al mercado.

Sus dulces han llegado a Guadalajara, Cam-peche, Quintana Roo, Chihuahua e incluso a Los Ángeles y San Francisco por encargo de los mi-grantes. Aún con la competencia, el sabor casero

y el aroma fresco de sus dulces siempre atraen más clientes.Para probarlos y conocer a estas interesantes mujeres, únicamente tiene

que preguntar por doña María Luisa o doña Braulia, que son ya una referen-cia en Ticul o también puede llamar al 01 (997) 9721585.

¡Deguste nuestros sabores, disfrute nuestras tradiciones!

Iniciadora de una Dulce Tradición

“Yo siempre le digo a mis hijas que podrán ser licenciadas o maestras, y que nunca deben olvidar que en tiempos difíciles, esta tradición siempre genera dinero, porque

nunca se deja de vender, siempre te da para comer”.

16 Al Interior del Estado

Texto y Fotografías: Plinio González Basulto / Manuel Cauich Verde

>> Variedad de dulces que prepara doña Braulia, sus hijas y sus nietas >> Al frente: María Luisa Sulub Cimá, Daraní Ceballos Obando y doña Braulia.Detrás: Mariano Obando Martínez y América Obando Sulub

Ticul es un municipio del sur de Yuca-tán, que se caracteriza por su intensa producción de calzado y barro. Su eco-nomía es considerada una de las más

pujantes de la entidad. Pero es justo señalar que también posee algo que muy pocos conocen.

En sus tierras vive la mujer que inició una “dulce” tradición, se trata de doña Braulia Cimá Canul, que el pasado 27 de marzo cumplió 100 años y que fue, junto con otros personajes anóni-mos, parte de los creadores de los dulces típicos de la región.

En estas tierras ningún yucateco puede decir que no conoce el merengue, el dulce de coco y pepita, el mazapán, la singular “palanqueta” de cacahuate, y lo más popular de todo, los “zapo-titos”, porque son parte de una arraigada tradi-ción.

Sin embargo, no fue por casualidad que doña Braulia se inició en la producción de estos dulces. Hace más de 80 años, al quedar repentinamente viuda, decidió luchar por su familia valiéndose de una poderosa herramienta: la tradición culinaria.

De esta manera creció a todos sus hijos, y fue una, doña María Luisa Sulub Cimá, la que asu-mió con orgullo la estafeta de su madre. Explica que el éxito de su progenitora radica en lo estricta que se maneja en la ela-boración, “ni una gota de más, ni un gramo menos, de hecho no le gusta utilizar máquinas industriales y todo lo cocina con leña”.

La fórmula secreta, los moldes y las medidas infalibles son la intuición y el sentido común, “si le preguntamos a mi mamá si está bien de agua, no responde sí o no, nos dice que le pongamos lo que creamos, que confiemos en nosotras y todo saldrá bien, esto siempre nos ha funcionado”.

>> Doña Braulia Cimá Canul explicando el proceso de los dulces

Page 17: Al Interior del Estado - Septiembre 2011
Page 18: Al Interior del Estado - Septiembre 2011

En Yucatán existe un municipio el cual, diez por ciento de la población se dedica en su totalidad a la músi-ca, nos referimos al municipio de

Muxupip, reconocido por el gran número de personas que cantan, tocan o colaboran en un mariachi.

Con una población mayor a tres mil ha-bitantes, se calcula la presencia de más de 300 integrantes de mariachis; se puede decir que en cada casa de Muxupip, por lo menos hay un músico o alguien que aprende música, la ma-yoría de las veces para tocar en un mariachi.

Esta condición ha colocado al municipio como principal exportador de elementos de mariachis en el Estado. Se dice que en los gru-pos de Mérida, siempre se puede encontrar por lo menos, a uno que sea de Muxupip. Un lugar donde se puede comprobar esta situación, es en la calle de los mariachis en la ciudad de Mérida, ubicada en la colonia Bojórquez.

A pesar de los números, en Muxupip sólo existen de tres a cuatro mariachis de manera formal, es decir, que sean un grupo con nom-bre, repertorio e integrantes fijos. Los demás, solo colaboran con otras agrupaciones en el Estado o tienen otros trabajos.

Uno de los grupos que se le reconoce y se gana el respeto en la región, es el Mariachi Ju-venil de Muxupip, que se formó en 1994 con 8 integrantes y, que hasta la fecha únicamente ha tenido dos cambios de elementos.

Su director es José Cristobal Ek Bote, quien también es primea voz en la agrupación. Él nos comenta que no es fácil dedicarse a “éste nego-cio” porque como todo, siempre hay temporadas buenas y malas, la clave está en ser diferentes y ofrecer un producto de calidad.

Mariachi Juvenil de Muxupip¡Tradición que vive!

18 Al Interior del Estado

“Es bonita la música de mariachi, es una forma linda de distraerse, pero también una forma digna de superarse”

“Nosotros tenemos el compromiso con la música, a eso nos dedicamos, no tenemos otro trabajo, sabemos que es un gran riesgo, pero gra-cias a Dios siempre nos ha ido bien”, afirma.

Ya se presentaron en Campeche, Quintana Roo y diversos municipios del Estado, además acompañaron a artistas como Cristal, Julia Pal-ma, Valente Pastor, Reyna Adriana, Lizbeth Ro-dríguez, José Antonio Paredes, Lupita Góngora, entre otros.

El Mariachi Juvenil de Muxupip, se dife-rencia porque no sólo tocan sus instrumentos, sino que ofrecen un show completo de inter-pretación musical con graciosas coreografías. Incluso cuenta con un espectáculo especial donde uno de sus integrantes imita a Juan Ga-briel.

Además de José Cristobal Ek Bote, director, primera voz y guitarrón; el mariachi lo compo-nen Hermenegildo Abam Lara, guitarrista y se-gunda voz; Juan Enrique Domínguez Bote, en la vihuela; Justiniano Gorocica Chalé, primer violín; Erick Aké Chávez, segundo violín; Juan Israel Ek Bote, tercer violín; Alejandro Pech Chim, primera trompeta; Ismael Aké Canché, segunda trompeta; además de Enrique y José De La Cruz Canul Peraza, jóvenes que apoyan en ocasiones al grupo en las trompetas.

La mayoría de los integrantes es lírico, es decir, que sin tener estudios profesionales de música, son ejecutantes semi profesiona-les con base en la audición. Su repertorio lo conforman rancheras, boleros, sones, cumbias y música banda. Los más jóvenes se preparan en escuelas de música, incluso uno de sus inte-grantes es primer violín en la Orquesta Típica Yucalpetén. José Cristobal nos comenta que es un poco difícil adaptar el mariachi a nuestra región, “sobre todo porque nosotros tenemos herencia de trova y jarana” sin embargo, nos ha dado resultado.

Para contactarlos puede llamar al 01 (9919)11 50 78, celular 044 (99) 92 35 30 50, celular de Muxupip: 044 9911 10 48 006.

>> Mariachi Juvenil de Muxipip, una de las agrupaciones de música vernácula más reconocidad en el sureste

>> Aspectos de la amena convivencia durante los ensayos

>> Proceso de afinación de instrumentos; la mayoría son ejecutantes líricos

- José Cristobal Ek Bote

Texto y Fotografías: Plinio González Basulto / Manuel Cauich Verde

Page 19: Al Interior del Estado - Septiembre 2011
Page 20: Al Interior del Estado - Septiembre 2011