al-ándalus

23
Corán del siglo XII utilizado en al-Ándalus Al-Ándalus De Wikipedia, la enciclopedia libre Para el tren turístico, véase Tren Al Andalus Se conoce como al-Ándalus (en árabe clásico: ﻷﻧﺪﻟﺲ) al territorio de la península ibérica y de la Septimania bajo poder musulmán durante la Edad Media, entre los años 711 y 1492. 1 2 Tras la conquista musulmana de la península ibérica, al-Ándalus se integró inicialmente en la provincia norteafricana del Califato Omeya, para más tarde convertirse en el Emirato de Córdoba y posteriormente en el Califato de Córdoba independiente del Califato Abasí. Con la disolución del Califato de Córdoba en 1031, el territorio se dividió en los primeros reinos de taifas, período al que sucedió la etapa de los almorávides, los segundos reinos de taifas, la etapa de los almohades y los terceros reinos de taifas. Con el avance de la Reconquista iniciada por los cristianos de las montañas del norte peninsular, el nombre de al-Ándalus se fue adecuando al menguante territorio bajo dominación musulmana, cuyas fronteras fueron progresivamente empujadas hacia el sur, hasta la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492, que puso fin al poder islámico en la península ibérica, aunque la mayor parte de la población musulmana quedó en la península, unos convirtiéndose al catolicismo y otros, con creencias más arraigadas, marcharon a las cumbres de Sierra Nevada (véase La Alpujarra). Índice 1 Topónimo 1.1 Tesis vándala 1.2 Tesis visigoda 1.3 Tesis atlántica 2 Historia 2.1 Conquista 2.2 Emirato de Córdoba 2.3 Califato de Córdoba 2.4 Primeros reinos de taifas 2.5 Imperio Almorávide 2.6 Segundos reinos de taifas 2.7 Imperio almohade Al-Ándalus - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Al-Ándalus 1 de 23 17/3/15 20:09

Upload: badmaster

Post on 03-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia general de Al andalus en la edad media

TRANSCRIPT

  • Corn del siglo XII utilizado enal-ndalus

    Al-ndalusDe Wikipedia, la enciclopedia libre

    Para el tren turstico, vase Tren Al Andalus

    Se conoce como al-ndalus (en rabe clsico: ) alterritorio de la pennsula ibrica y de la Septimaniabajo poder musulmn durante la Edad Media, entrelos aos 711 y 1492.1 2

    Tras la conquista musulmana de la pennsula ibrica,al-ndalus se integr inicialmente en la provincianorteafricana del Califato Omeya, para ms tardeconvertirse en el Emirato de Crdoba yposteriormente en el Califato de Crdobaindependiente del Califato Abas. Con la disolucin delCalifato de Crdoba en 1031, el territorio se dividi enlos primeros reinos de taifas, perodo al que sucedi laetapa de los almorvides, los segundos reinos detaifas, la etapa de los almohades y los terceros reinosde taifas. Con el avance de la Reconquista iniciada porlos cristianos de las montaas del norte peninsular, elnombre de al-ndalus se fue adecuando al menguanteterritorio bajo dominacin musulmana, cuyas fronteras fueron progresivamenteempujadas hacia el sur, hasta la toma de Granada por los Reyes Catlicos en 1492, quepuso fin al poder islmico en la pennsula ibrica, aunque la mayor parte de la poblacinmusulmana qued en la pennsula, unos convirtindose al catolicismo y otros, concreencias ms arraigadas, marcharon a las cumbres de Sierra Nevada (vase La Alpujarra).

    ndice1 Topnimo

    1.1 Tesis vndala1.2 Tesis visigoda1.3 Tesis atlntica

    2 Historia2.1 Conquista2.2 Emirato de Crdoba2.3 Califato de Crdoba2.4 Primeros reinos de taifas2.5 Imperio Almorvide2.6 Segundos reinos de taifas2.7 Imperio almohade

    Al-ndalus - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Al-ndalus

    1 de 23 17/3/15 20:09

  • Grafa rabe de al-ndalus

    2.8 Terceros reinos de taifas2.9 Reino nazar de Granada

    3 Organizacin territorial4 Economa

    4.1 Agricultura4.2 Ganadera4.3 Minera4.4 Otras actividades

    5 Sociedad y cultura5.1 Ciencia5.2 Filosofa5.3 Mstica

    6 Arte6.1 Arte emiral y califal6.2 Arte taifa6.3 Arte almorvide6.4 Arte almohade6.5 Arte nazar6.6 Literatura6.7 Msica

    7 Vase tambin8 Notas y referencias9 Bibliografa10 Enlaces externos

    TopnimoEl nombre "al-ndalus" referido a la pennsula ibrica,aparece documentado por primera vez en una monedaconservada en el Museo Arqueolgico Nacional deEspaa y datada en el ao 716, pocos aos despusde la conquista musulmana de la pennsula ibrica. Enesa moneda aparece el trmino latino "Span", quecorrespondera a "Spania" junto con el trmino rabe"al-ndalus". Teniendo en cuenta los mltiplestestimonios del bilingismo que existi en al-ndalus alo largo de casi toda su historia entre el romance vernculo y rabe dialectal, no es deextraar que en sta y en otras monedas se usaran el alfabeto latino y el rabe paraescribir los trminos equivalentes en cada lengua. Sin embargo, a pesar de estar claro queel topnimo al-ndalus se us como sinnimo de la Hispania musulmana, el origen deltrmino no est claro, y se han formulado varias teoras al respecto.

    Al-ndalus - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Al-ndalus

    2 de 23 17/3/15 20:09

  • Tesis vndala

    Esta histrica y discutida tesis defiende que los vndalos, pueblo germnico que ocup laBtica romana entre el 409 y el 429 y que desde all pas al norte de frica, dieron origenal nombre de al-ndalus. La tesis de los vndalos ya se esgrima en el mundo hispnicodurante la Edad Media, aunque fue a partir del siglo XVI cuando empez a ser msdifundida, apareciendo en la obra de mltiples anticuarios del mbito cultural espaol. Elarabista holands del siglo XIX Reinhart Dozy fue el primero en argumentarla segn lafilologa moderna. En esta misma lnea le siguieron Christian Friedrich Seybold(1859-1921) y variste Lvi-Provenal (1894-1956). Este supuesto se ha argumentado a lolargo de la historia de diferentes formas.

    Uno de los razonamientos sostena que el nombre de Andaluca provena de "Vandalicia",que significara "la tierra de los vndalos". Los puntos dbiles de esta tesis son que eltopnimo "Andaluca", en su forma primigenia "el Andaluca", es una castellanizacindocumentada del rabe "al-andalusiya", adjetivo rabe relativo al sustantivo"al-ndalus" y que no es lgico desde el punto de vista cronolgico justificar el nombrede "al-ndalus" a travs del nombre "Andaluca", que es posterior. Adems no hayconstancia documental de que la regin alguna vez se denominara "Vandalicia". Sinembargo esta ha sido una etimologa muy popular y un autntico tpico histrico muyrepetido. Siguiendo esta falsa etimologa, se lleg a usar el topnimo latino "Vandalia", amodo de neologismo para referirse a Andaluca en textos modernos escritos en latn,como por ejemplo el lema que aparece en el escudo de la ciudad de Carmona: SICVTLVCIFER LVCET IN AVRORA, ITA IN VANDALIA CARMONA ('Como el Lucero brilla en la Aurora, asen Vandalicia brilla Carmona').

    A finales del siglo XX, siguiendo la misma idea que relaciona el nombre de "al-ndalus"con los vndalos, se ha propuesto otra hiptesis. sta mantiene que el trmino rabe"al-ndalus" puede tener origen en la expresin bereber o amazigh "tamort uandalos",que significara la "tierra de los vndalos". Segn esta hiptesis, los habitantes del nortede frica, viendo llegar a los vndalos del otro lado del estrecho de Gibraltar, llamaron alas tierras del otro lado "tierra de los vndalos". El razonamiento es que el genitivo enlengua bereber se construye aadiendo la partcula "u" al principio de la palabra,fenmeno que se conoce como "forma constructa". Por ello, teniendo en cuenta que elnombre latino del pueblo vndalo era "vandalus" (pronunciado "undalus"), la expresinbereber "tamort uandalos", que significara la "tierra de los vndalos", pudo serconfundida por los rabes con la expresin homfona bereber "tamort u-andalos" o tierrade los ndalos, lo que habra derivado en el vocablo rabe Andalus, con prdida de la "v"(pronunciada u) por confusin con la citada "forma constructa" bereber y precedida por elartculo antepuesto "al-". El punto flaco de esta hiptesis es que sus partidarios tampocohan podido aportar ninguna fuente histrica documental ni epigrfica que demuestre quela Btica o Hispania fueran llamadas alguna vez "Vandalicia" o "tamort u-andalos".

    Tesis visigoda

    Heinz Halm propone que "al-ndalus" es la arabizacin de la expresin goda "Landa-hlauts", sustantivo compuesto por los trmino "landa" (tierra) y "hlauts" (sorteo) y quesignifica "tierras de sorteo".3 Segn Halm los visigodos se repartan las tierras

    Al-ndalus - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Al-ndalus

    3 de 23 17/3/15 20:09

  • conquistadas mediante "sorteos" con el objetivo de repoblarlas y llamaban a las tierrasrepartidas "Sortes Gothica". De este modo Halm mantiene que "Landa-hlauts" era elnombre godo de la antigua provincia Btica, y que de l pudo derivar el vocablo rabeal-Andalus. Sin embargo en las fuentes histricas slo se ha documentado la expresinlatina "Gothica sors" referida al reino visigodo y no se ha hallado la expresin "Landa-hlauts" o similar en fuente histrica alguna.

    La tesis visigoda ha sido revisada en 2004 por el historiador Rafael Sabio Gonzlez, en untrabajo en el que se acenta el carcter poltico de la raz "land".4 As, sta vendra aaludir al concepto de nacin ms que a un reparto de tierras, siguiendo una extendidatradicin entre las lenguas germnicas (Deutschland, England, Scotland y Switzerland sonalgunos ejemplos) y refirindose por tanto al conjunto de los territorios ocupados por losvisigodos en la pennsula ibrica, y no slo a la Btica. En oposicin a al-ndalus, elconcepto Spania (derivado tardo de Hispania) habra sido apropiado por los bizantinos ensus intentos por recuperar la parte occidental del Imperio. Una vez los musulmanespenetraron en la pennsula ibrica, substituyendo a la lite gubernamental visigoda,tomaran la expresin al-ndalus para referirse a sus dominios, ya exenta de comprensinetimolgica pero manteniendo su significacin poltica. De este modo se explicara el que,a medida que se fuera retrotrayendo el espacio controlado por los musulmanes, tambinlo hiciera la extensin geogrfica as denominada. Es interesante resaltar que el actualmacrotopnimo al-ndalus podra ser ms bien fruto de la fosilizacin del vocablo llevadaa cabo por Castilla, ya fuese de un modo casual (ante la fijacin temporal de su fronterafrente a los dominios almohades) o intencionado (ante las primeras explicacionesetimolgicas del trmino y el surgimiento de la creencia de que procede de los vndalos).

    Tesis atlntica

    La tesis atlntica es la que hace derivar el nombre de "al-ndalus" del griego Atlantis odel latn Atlanticum. El primer estudioso moderno que apunt esta posibilidad fue JuanFernndez Amador de los Ros, basndose en las propias crnicas andaluses.5 Msrecientemente el fillogo Joaqun Vallv Bermejo, en su obra La divisin territorial de laEspaa musulmana, afirm que el nombre "al-ndalus" tiene su origen en la locucinrabe "Jazirat al-Andalus", que significa la nsula o la pennsula del Atlntico o laAtlntida, y que aludira a la pennsula ibrica.6 Segn este catedrtico, la leyenda de laAtlntida de Platn fue transmitida al mundo rabe antes de que naciera el islam en elsiglo VII, como revela la poesa preislmica que ya hace referencia a un al-ndalus.Actualmente es la teora que se considera ms correcta.7 Para explicar el paso del greco-latino Atlntida al rabe al-Andalus se apela a la transcripcin fontica: Atlantapronunciado al.landa, (como de atleta se dice al.leta) sustituyendo la te por lgeminada.

    HistoriaVase tambin: Anexo:Cronologa de al-ndalus

    Conquista

    Al-ndalus - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Al-ndalus

    4 de 23 17/3/15 20:09

  • Dinar omeya de 716-717.

    El Califato de Crdoba hacia elao 1000

    Entre los aos 711 y 715, los generales del CalifatoOmeya conquistaron una parte de la pennsula ibrica,aunque sin ningn tipo de dominio efectivo al nortedel Sistema Central. La conquista del sur peninsular sesostuvo manu militari. La entrada de los musulmanesen la pennsula se produjo con el desembarco enGibraltar (Yebel Trik), el 27 de abril de 711, de TriqIbn Ziyad lugarteniente del gobernador de Tnger(Musa ibn Nusair), liderando un ejrcito de 9000hombres. Poco despus, el 19 de julio, los visigodos fueron derrotados y su rey Rodrigomuri en la batalla de Guadalete.La presencia de los Omeyas al norte del Sistema Centralera anecdtica, limitndose a guarniciones desde las que profundizar sus incursionesmilitares o razzias.

    Emirato de Crdoba

    En el ao 756 Abd al-Rahmn I lleg a Crdoba y estableci una dinasta que gobernal-ndalus hasta 1031. En el 773 Abd al-Rahmn I cre el Emirato de Crdoba,independizndose poltica y administrativamente del Califato de Damasco, aunquemantuvo con el mismo una unidad cultural, espiritual y moral. Pese a todo, el verdaderoorganizador del emirato independiente fue Abd al-Rahmn II, que deleg los poderes enmanos de los visires. La islamizacin fue muy rpida y el nmero de mozrabes (cristianosen territorio musulmn) se redujo considerablemente.

    En el ao 912, ascendi al trono Abd al-Rahmn III, cuando ya la decadencia poltica delemirato era un hecho. Intentando acabar con las sublevaciones y conflictos, se proclamcalifa en 929, dando paso al califato de Crdoba.

    Califato de Crdoba

    En el ao 929, Abd al-Rahmn III estableci el Califatode Crdoba, declarando la independencia religiosa deBagdad, capital del Califato Abas. Esta proclamacindel califato contena un propsito doble: En el interior,los Omeyas queran consolidar su posicin. En elexterior, consolidar las rutas martimas para elcomercio en el Mediterrneo, garantizando lasrelaciones econmicas con Bizancio y asegurando lasubadministracin del oro.

    Tras la conquista de Melilla en 927, a mediados delsiglo X, los omeyas cordobeses controlaban eltringulo formado por Argelia, Siyilmasa y el ocanoAtlntico. El poder del califato se extenda asimismo hacia el norte y en 950 el SacroImperio Romano-Germnico intercambiaba embajadores con Crdoba. En el ao 939 unejrcito cristiano liderado por Ramiro II de Len derrot a las huestes rabes enviadas porAbderramn III en una de sus operaciones de castigo (razias) contra el norte. El resultadode la batalla disuadi a los Omeyas de su intencin de instalar poblaciones rabes en las

    Al-ndalus - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Al-ndalus

    5 de 23 17/3/15 20:09

  • inmediaciones del Duero y sus reas despobladas.

    La de los Omeyas es la etapa poltica ms importante de la presencia islmica en lapennsula, aunque de corta duracin pues en la prctica termin en el 1010 con la fitna oguerra civil que se desencaden por el trono entre los partidarios del ltimo califalegtimo Hisham II, y los sucesores de su primer ministro o hayib Almanzor, quedesencaden la fragmentacin del estado omeya en multitud de reinos conocidos comoReinos de Taifas. En el trasfondo se hallaban tambin problemas como la agobiantepresin fiscal necesaria para financiar el coste de los esfuerzos blicos en sucesivascampaas contra el norte cada vez ms gravosas.

    Primeros reinos de taifas

    Las taifas fueron hasta 39 pequeos reinos en que se dividi el califato comoconsecuencia de la fitna o guerra civil. El movimiento, iniciado por los Banu Hamud con laproclamacin del reino de Mlaga, se generalizar durante este perodo y conducir a lafragmentacin del califato y a los primeros reinos de taifas. Este no ser un periodopacfico, ya que los distintos reinos de taifas se combatirn entre ellos. Al Califato Omeyade Crdoba lo sucedi el Califato Hammud de Mlaga, si bien el derecho de losHammudes a reclamar para s el imamato o primaca de la comunidad no fue reconocidopor un nmero de regulos de Taifas, era un derecho legtimo. Durante gran parte delperiodo de las Taifas, la dinasta hammud desde la Taifa de Mlaga permaneciejerciendo su poder efectivo y su autoridad religiosa reconocida en un gran territorio aambas orillas del Mediterrneo.8

    Cada taifa se identific al principio con una familia, clan o dinasta. As surgen, adems dela ya mencionada dinasta Hammud que dominara los territorios de la antigua Cora deRayya, Taifa de Algeciras y Cora de Ceuta, la taifa de los amires (descendientes deAlmanzor) en Valencia; la de los tuyibes en Zaragoza; la de los aftases en Badajoz; la delos birzales en Carmona; y la de los abades en Sevilla. Con el paso de los aos, las taifasde Sevilla, Badajoz, Toledo y Zaragoza, constituan las potencias islmicas peninsulares.

    Imperio Almorvide

    La disgregacin del califato en mltiples taifas hizo evidente que slo un poder polticocentralizado y unificado poda resistir el avance de los reinos cristianos del norte. As, laconquista de Toledo en 1085 por parte de Alfonso VI anunciaba la amenaza cristiana deacabar con los reinos musulmanes de la pennsula. Ante tal situacin, los reyes de lastaifas pidieron ayuda al sultn almorvide del norte de frica, Yusuf ibn Tasufin, el cual seestableci en Algeciras y no slo derrot al rey castellanoleons en la batalla de Zalaca(1086), sino que conquist progresivamente todas las taifas. Pero su brutal ocupacinmilitar termina en fracaso al resistir los castellanoleoneses la toma de la emblemticacapital visigoda de Toledo.

    La crisis del Imperio almorvide viene marcada por la prdida de Zaragoza en 1118,ocupada por Alfonso I de Aragn. Los primeros indicios del malestar andalus contra losAlmorvides, se produjeron en Crdoba en 1121, cuando la poblacin se rebel contralos almorvides, slo la intervencin de los fakih pudo evitar un bao de sangre. Otras

    Al-ndalus - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Al-ndalus

    6 de 23 17/3/15 20:09

  • La rendicin de Granada, porFrancisco Pradilla y Ortiz.

    rebeliones se produjeron en distintas ciudades y a partir de 1140 el poder almorvideempieza a decaer en el norte de frica por la presin almohade. A la pennsula lleganesas noticias. En 1144 un suf, Ibn Quasi empieza un movimiento anti almorvide yempiezan a surgir los llamados Segundos reinos de Taifas.

    Segundos reinos de taifas

    Imperio almohade

    Los almohades desembarcaron desde 11459 en la pennsula ibrica, y trataron de unificarlas taifas utilizando como elemento de propaganda su agresin a los reinos cristianos y ladefensa de la pureza islmica. En poco ms de treinta aos los almohades lograron forjarun poderoso imperio que se extenda desde Santarm (Centro de Portugal) hasta Trpoli(Libia) y consiguieron parar el avance cristiano cuando derrotaron a las tropas castellanasen 1195 en la batalla de Alarcos.

    A pesar de los esfuerzos de los gobernantes, la dinasta almohade tuvo problemas desdeun principio para dominar todo el territorio de al-ndalus, en especial Granada y Levante.Por otro lado, algunas de sus posturas ms radicales fueron mal recibidas por la poblacinmusulmana de al-ndalus, ajena a muchas tradiciones bereberes. La victoria cristiana en labatalla de Las Navas de Tolosa (1212) marca el comienzo del fin de la dinasta almohade,no slo por el resultado del encuentro en s mismo sino por la subsiguiente muerte delcalifa al-Nasir y las luchas sucesorias que se produjeron y que hundieron el califato en elcaos poltico dando lugar a los Terceros reinos de Taifas.

    Terceros reinos de taifas

    Reino nazar de Granada

    A mediados del siglo XIII al-ndalus qued reducido alreino nazar de Granada. En el ao 1238, entra enGranada Muhammed I ibn Nasr conocido, asimismo,como Al-Ahmar, "el Rojo" .Es el creador de la dinastaNazar (que tuvo 20 sultanes granadinos) y fue elfundador del Reino de Granada que, si bien alprincipio, confraterniz con los reyes castellanos, tuvo que convertirse, pasado el tiempo,en tributario de los mismos a fin de mantener su independencia.

    En las ltimas dcadas de la dinasta nazar de Granada estuvo dividida por una guerracivil interna que enfrent Al-Zagal, Muley Hacen hermano de Al-Zagal, y su hijo Boabdil.

    El ltimo rey de la dinasta nazar fue Boabdil (Abu 'Abd-Allh). Su derrota en 1492 por losReyes Catlicos puso fin a la Reconquista, proceso que comenz en el siglo VIII con DonPelayo y la batalla de Covadonga. El Reino de Granada fue anexionado a la Corona deCastilla.

    Organizacin territorial

    Al-ndalus - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Al-ndalus

    7 de 23 17/3/15 20:09

  • En la poca del Emirato y, sobre todo, del Califato, el territorio se organiz en seisgrandes regiones (nabiya), tres interiores y tres fronterizas, todas con sus respectivascoras. Las demarcaciones o regiones interiores eran: Al-Gharb, que abarcaba la actualprovincia de Huelva y el sur de Portugal; Al-Mawsat o tierras del centro, que se extendapor los valles del Guadalquivir y del Genil, ms las zonas montaosas de Andaluca y el surde la meseta; es decir, la antigua Btica;10 y Al-Sharq o tierra de oriente, que abarcaba elarco mediterrneo, desde la actual provincia de Murcia hasta Tortosa. Entre estasdemarcaciones y los reinos cristianos se situaban las tres Marcas: al-Tagr al-Ala o MarcaSuperior (Zaragoza); al-Tagr al-Awsat o Marca Media (Toledo); y la al-Tagr al-Adna o MarcaInferior (Mrida). Estas Marcas se mantuvieron hasta la aparicin de los Reinos de Taifas.

    Cada Cora tena atribuido un territorio con una capital, en la que resida un wal ogobernador, que habitaba en la parte fortificada de la ciudad, o alcazaba. En cada Corahaba tambin un cad o juez. Las "Marcas" o "thugur" (plural de thagr), en cambio,tenan a su frente un jefe militar llamado qaid, cuya autoridad se superpona a lasautoridades de las coras incluidas en la marca.

    Algunos autores consideran que las coras son herederas de las anteriores demarcacionesbticas.11 La demarcacin supona el ejercicio de determinados poderes polticos,administrativos, militares, econmicos y judiciales. La Cora, como demarcacin base, seus prcticamente durante toda la existencia de al-ndalus, aunque slo se dispone deinformacin completa en la poca del Califato de Crdoba.12 Algunos autores cifran en40 el nmero total de coras que lleg a haber en al-ndalus,13 y otras fuentes establecenque su nmero (excluidas las pertenecientes a alguna de las Marcas) rondara las 21-23demarcaciones.14

    Las Coras, a su vez, estaban divididas en demarcaciones menores, llamadas iqlim, queeran unidades de carcter econmico-administrativo, cada una de ellas con un pueblo ocastillo como cabecera. En los primeros tiempos de la colonizacin musulmana, dentro decada Cora se establecieron los poblados en torno a castillos, denominados "hisn"("husn", en plural), que actuaban como centros organizativos y defensores de un ciertombito territorial, denominado "Yz" ("Ayz", en plural).15 Esta estructura administrativase mantiene invariable hasta el siglo X, en que los distritos se modifican, aumentandomucho su tamao, denominndose "aqlm" ("iqlm", en singular).

    En otros momentos histricos, la organizacin en Coras se sustituy por otro tipo dedemarcaciones, como la Taha, propia del Reino Nazar de Granada.

    EconomaLa llegada de la civilizacin islmica a la pennsula ibrica provoc importantestransformaciones econmicas. De una economa esencialmente rural se pas a unaeconoma marcadamente urbana.[cita requerida]

    Uno de los lugares ms importantes de la ciudad musulmana es el suq (zoco) o mercado.Los mercados conocieron un renacimiento en la pennsula durante el periodo islmico. Enellos se realizaba el comercio de productos diversos, principalmente de los productos demetal y de otros productos de artesana as como sedas, algodn o tejidos de lana.

    Al-ndalus - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Al-ndalus

    8 de 23 17/3/15 20:09

  • Dinar de oro del califato deCrdoba acuado en tiempos deAlhakn II.

    Vaso de Fortuny. Cermicahispano-morisca malacitanacon reflejos metlicos, sigloXIV. Museo del Hermitage,San Petersburgo.

    Algunos artculos de lujo producidos en al-ndalus seexportaban a la Europa cristiana, al Magreb y hastaOriente. Los talleres y tiendas donde se producanesos trabajos eran propiedad del Estado. Mlaqa, laactual Mlaga, contaba con una importantsimaindustria alfarera, donde se cocan losas y nforasornamentales, la denominada loza dorada malaguea,que llegaron a tener gran reconocimiento en todo elmediterrneo.16

    En al-ndalus tambin se recurri con frecuencia a laesclavitud como fuente de mano de obra. A los esclavosse les sola apreciar diferentemente segn su raza ya quea cada una se le atribua una cualidad diferente para eltrabajo.17

    Agricultura

    En las zonas secas surgi el cultivo del trigo y lacebada.[cita requerida] Se siembran tambin habas ygranos, que eran la base de la alimentacin de lapoblacin. En perodos de baja produccin se recurra ala importacin de cereales del norte de frica. Fuedurante esta poca que el cultivo del arroz se introdujoen la pennsula, as como el de la berenjena, la alcachofay la caa de azcar. Los frutales ocupaban un reaagrcola importante; Sintra era famosa por sus peras ymanzanas. El actual Algarve se destacaba por laproduccin de higos y uvas. Tambin destacaba laproduccin de miel y de vino. Aunque su consumo estabaprohibido por el islam, este se produca y consuma engrandes cantidades, por lo menos hasta la llegada de losalmohades.18

    Ganadera

    Menor papel econmico tendra la ganadera, destaca su importancia en la alimentacin,el transporte y menor en las labores agrcolas. La cra de ganado era tambin una prcticacomn, en particular de ganado bovino y caprino. Asimismo, los conejos y las gallinaseran muy apreciados en la alimentacin. Los musulmanes cruzaron los sistemas hidrulicosde los romanos con los de los visigodos y con las tcnicas que trajeron de Oriente. A lolargo de los ros construyeron molinos de agua y para sacar agua de los pozosintrodujeron la noria y la picota.

    Minera

    No cont con un nivel tcnico demasiado elevado, durante este periodo contina la

    Al-ndalus - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Al-ndalus

    9 de 23 17/3/15 20:09

  • explotacin de los yacimientos mineros de la pennsula, como se haca desde los tiemposde los romanos.La minera se revitaliz con respecto a la poca visigoda: destacaron elhierro y el cobre, adems del mercurio de Almadn (topnimo de origen rabe). El oro seextraa de algunos ros, como el Segre, Guadalquivir o en la desembocadura delTajo.[cita requerida] La plata se encontraba en Murcia, Beja y Crdoba, el hierro de Huelva ySan Nicols del Puerto. El gran yacimiento de cinabrio era Almadn, el cobre de Toledo yGranada, el plomo de Cabra y el estao del Algarve.

    Canteras de mrmol se citan las de Sierra Morena, aunque segua siendo deficitarioal-ndalus en materiales de construccin suntuario y haba que importarlos.

    Otras actividades

    La abundante madera de los bosques se usaba para la fabricacin de piezas de mobiliarioy para la construccin naval y como combustible. En Alccer do Sal esta actividad eraintensa debido a la existencia de bosques en las proximidades. Citar tambin larecoleccin de plantas medicinales y aromticas y frutos dedicados a la alimentacin(castaas, avellanas...) o productos como el corcho.

    La pesca y la extraccin del sal eran propiciadas por la existencia de una larga lneacostera. En cuanto a la pesca, se daba tanto pesca martima como fluvial. Aunque elpescado no debi de tener un papel importante en la dieta. Las especies ms capturadaseran la sardina y el atn, utilizndose para la captura de este ltimo un tipo de red propia,denominada almadraba.

    En cuanto a la sal se obtena tanto de minas de sal gema en la regin de Zaragoza comode salinas (lo ms habitual) en las regiones de Alicante, Almera y Cdiz. Gracias a la sal sepudo desarrollar una importante industria de salazn que constituy uno de los objetosde exportacin.

    La caza poda aportar tambin tanto carnes (conejos, perdices...), dedicado a abastecerlos mercados urbanos, como pieles destinados a la industria peletera (zorro, nutria...) enzonas escasamente habitadas, situadas en la frontera septentrional. Aunque parecedestacar ms la caza a modo de diversin, se caza con aves de presa, siendo importantelos tratados sobre el cuidado y adiestramiento de estas aves.

    Sociedad y culturaVase tambin: Gastronoma de al-ndalus

    La poblacin de al-ndalus era muy heterognea, sobre todo al principio, y vari duranteel tiempo. Desde el punto de vista tnico estaba constituida principalmente porhispanogodos; seguidos por los bereberes, que conformaban el grueso de los ejrcitosomeyas, los rabes que eran el grupo dominante y dirigente, tambin cabe destacar otrasetnias como eslavos, judos y una amplia masa de esclavos negros, Desde el punto devista religioso la poblacin era o musulmana o dhimmi (cristianos y judos). Se conocecomo mulades a los hispanogodos cristianos de al-ndalus que se haban convertido alislam o los descendientes de matrimonios mixtos entre rabes y hispanos, mientras que se

    Al-ndalus - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Al-ndalus

    10 de 23 17/3/15 20:09

  • Antigua mezquita de Mrtola, enel sur de Portugal, hoy iglesia

    llama mozrabes a los que conservaron la religincristiana. Tanto unos como otros adoptaroncostumbres y formas de vida musulmanas. La clasedominante estaba formada por rabes, berberes ymulades y la clase dominada lo estaba por cristianos yjudos.

    La estructura social andalus estaba condicionada porel origen tnico de cada grupo y por la clase social.Aunque el islam slo reconoce un tipo de sociedad, laumma o comunidad de creyentes, los juristas islmicosfundaron el estatuto social sobre la condicin dehombres libres y esclavos. La estructuracin interna de cada grupo responda al siguienteesquema: nobleza (jassa), notables (ayan) y masa (amma).

    Los mozrabes y los judos gozaban de libertad de culto, pero a cambio estabanobligados al pago de dos tributos: el impuesto personal (yizia) y el impuesto predial sobreel ingreso de las tierras (jaray). Estos dos grupos tenan autoridades propias, gozaban delibertad de circulacin y podan ser juzgados de acuerdo con su derecho. Sin embargo,tambin estaban sujetos a las siguientes restricciones:

    no podan ejercer cargos polticos;los hombres no podan casarse con una musulmana;no podan tener criados musulmanes o enterrar sus muertos con ostentacin;deban habitar en barrios separados de los musulmanes;estaban obligados a dar hospitalidad al musulmn que la necesitara, sin recibirremuneracin.

    Ciudades como Toledo, Mrida, Coimbra y Lisboa eran importantes centros mozrabes.La convivencia no siempre estuvo libre de conflictos. En Toledo los mozrabes llegaron aencabezar una revuelta contra el dominio rabe. Algunos mozrabes emigraron a losreinos cristianos del norte, difundiendo con ellos elementos arquitectnicos, onomsticosy toponmicos de la cultura mozrabe. Los judos se dedicaban al comercio y a larecoleccin de impuestos. Fueron tambin mdicos, embajadores y tesoreros. El judoHasdai Ibn Shaprut (915-970), lleg a ser uno de los hombres de confianza del califaAbderraman III. En cuanto a su nmero, se calcula que a finales del siglo XV haba unos50 000 judos en Granada y unos 100 000 en toda la Iberia islmica.19

    Es muy difcil calcular la poblacin del al-ndalus durante el periodo de mayor extensindel dominio islmico (siglo X), pero se ha sugerido una cifra prxima a los 10 millones dehabitantes. Los rabes se establecieron en las tierras ms frtiles; el valle del Guadalquivir,levante y el valle del Ebro. Los bereberes, ocuparon las reas montaosas, como lassierras de la Meseta Central y la Serrana de Ronda, siendo tambin numerosos enAlgarve (un bereber, Said ibn Harun, dara su nombre a Faro), si bien, despus de larevuelta bereber de 740, muchos regresaron al norte de frica. En 741 llegaron aal-ndalus un gran nmero de sirios con el objetivo de ayudar en la represin de larevuelta bereber, que acabaran por asentarse en el este y sur peninsular. Hay igualmentefuentes que apuntan hacia la presencia de familias yemenes en ciudades como Silves.Cabe an destacar la presencia de dos grupos tnicos minoritarios, los negros y los

    Al-ndalus - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Al-ndalus

    11 de 23 17/3/15 20:09

  • Partida de ajedrez, del Libro delos juegos de Alfonso X

    eslavos.

    Los negros llegaron a al-ndalus como esclavos ocomo mercenarios. Desempearon funciones comomiembros de la guardia personal de los soberanos,mientras que otros trabajaban como mensajeros. Lasmujeres negras fueron concubinas o criadas. Loseslavos fueron inicialmente esclavos, pero muchosconsiguieron progresivamente comprar su libertad.Algunos alcanzaron importantes cargos en laadministracin y durante el periodo de los primerosreinos de taifas (siglo XI) algunos eslavos formaran suspropios reinos.

    Cabe destacar que desde principios del siglo XVempezaron a asentarse en los territorios peninsulareslos gitanos.

    Las casas de las clases ms acomodadas se caracterizaban por su confort y belleza, graciasa la presencia de divanes, alfombras, almohadas y tapices que cubran las paredes. Enestas casas las noches se animaban con la presencia de poetas, msicos y bailarines.

    En las zonas rurales y urbanas existan baos pblicos (hammam), que funcionaban no slocomo espacios para la higiene, sino tambin de convivencia. Los baos rabespresentaban una estructura heredada de los baos romanos, con varias salas con piscinasde agua fra, tibia y caliente. En ellos trabajaban masajistas, barberos, responsables deguardarropa, maquilladores, etc. La maana estaba reservada a los hombres y la tarde a lamujeres. Con la Reconquista cristiana muchos de estos baos se cerraron al entenderseque eran locales propicios a la conspiraciones polticas, as como a la prctica derelaciones sexuales.

    El pan era la base de la alimentacin del al-ndalus, consumindose tambin carne,pescado, legumbres y frutas. Los alimentos eran cocinados con hierbas aromticas, comoel organo, y especias (jenjibre, pimienta, comino...). La grasa usada era el aceite (al-zait),siendo famoso el producido en la regin de Coimbra. Los dulces eran tambinapreciados, como las queijadas (qayyata), el arroz dulce con canela y diversos pasteleshechos con frutos secos y miel, que son an hoy caractersticos de la gastronoma deciertas regiones de la pennsula.

    Tras una primera etapa de asimilacin y emulacin de los logros conseguidos por elCalifato de Bagdad y los distintos reinos persas (no se debe olvidar que Persia es elcentro cultural primordial del Islam clsico), se estableci una cultura andalus original,alcanzando un alto nivel, sobre todo en los siglos X, XI y XII, hasta el punto de queal-ndalus se convirti en referencia para Europa y para el resto del Islam, yconvirtindose adems en transmisor principal de los conocimientos griegos, rabes,chinos e hindes llegados de oriente. Por todo esto, muchos historiadores hablan de unprimer Renacimiento Europeo, o Pre-renacimiento. El rabe se impuso como idioma culto,aunque gran parte de la poblacin empleaba lenguas romances o hebreo. Esta diversidadlingstica se reflej en la literatura, concretamente en la moaxaja.

    Al-ndalus - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Al-ndalus

    12 de 23 17/3/15 20:09

  • Poema de Yusuf, manuscritoaljamiado.

    Tratado rabe sobre plantasmedicinales

    Gracias al uso del papel, que permita copiaseconmicas, la biblioteca de al-Hakam II en Crdoba(una de las 70 en la ciudad), contena 400 000volmenes, entre ellos, los tesoros de la antigedadgreco-latina y aportaciones originales de pensadoresmusulmanes como Avempace y Averroes.

    Ciencia

    A semejanza de lo que sucedi en el dominio artstico,los rabes y bereberes que se asentaron en lapennsula ibrica el siglo VIII comenzaron por recurrir alos saberes legados por la civilizacin visigoda.Progresivamente, fruto de los contactos con Oriente(en el contexto, por ejemplo, de la peregrinacin a LaMeca) y del deseo de algunos soberanos delal-ndalus en hacer de sus cortes centros de saberque rivalizasen con las ciudades del Oriente Medio, sedesarroll en al-ndalus una ciencia que presentaspectos de gran originalidad. As, mientras que elresto de Europa permaneca en la Edad Oscura delconocimiento, al-ndalus floreca.[cita requerida] Laciudad de Crdoba era uno de los centros culturalesms importantes del Imperio islmico clsico (y detoda Europa), el otro fue Bagdad.

    Todas las disciplinas cientficas se impartan en madrasas (del rabe madrasa), en las queel intercambio de estudiantes con el mundo islmico del otro lado del Mediterrneo eraimportante.

    Abderramn II fue uno de los primeros gobernantes que se esforz por convertir la cortecordobesa en un centro de cultura y sabidura, reclutando con este objetivo a variossabios del mundo islmico. Uno de ellos fue Abbs Ibn Firns, que aunque fue contratadopara ensear msica en Crdoba, brevemente se interes por otros campos del saber,como el vuelo; l sera el autor de un aparato volador hecho de madera, con plumas y alasde grandes aves (una especie de ala delta). Decidido a probar su obra, se tir de un puntoalto de la ciudad y segn los relatos, consigui volar durante algn tiempo, pero acabpor despearse, sufriendo algunas heridas. En su casa, Ibn Firnas construy un planetario,en el cual no slo se reproduca el movimiento de los planetas, sino tambin fenmenoscomo la lluvia y el granizo.

    En el campo de la astronoma, deben destacarse los trabajos de Al-Zarqali que vivi enToledo y en Crdoba el siglo XI y que es conocido en Occidente por su nombre en latn,Azarquiel. Se hizo notable por la construccin de instrumentos de observacinastronmica, habiendo inventado la azafea, un tipo de astrolabio que fue usado por losnavegadores hasta al siglo XVI. Defendi tambin que la rbita de los planetas no eracircular, sino elptica, anticipndose a Johannes Kepler en este campo.

    Al-Zahrawi (936-1013), ms conocido como Albucasis, mdico de la corte del califa

    Al-ndalus - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Al-ndalus

    13 de 23 17/3/15 20:09

  • Alhakn, fue un importante cirurjano de al-ndalus. Es conocido como autor de laenciclopdia Tasrif, en la cual present sus procedimientos quirrgicos (amputaciones,tratamientos dentarios, cirugas oculares...). Esta obra sera traducida al latn y usada enEuropa en la enseanza de la medicina durante la Edad Media.

    En la botnica y farmacologa, Ibn al-Baitar (nacido en Mlaga en finales del siglo XIII)estudi las plantas de la pennsula ibrica, el norte de frica y Oriente gracias a los viajesque realiz en estas regiones. Fue autor de la obra Kitb al-Jmi li-mufradt al-adwiyawa-l-aghdhiya, en la cual list 1400 plantas con sus respectivos usos medicinales; aunquese bas en los antiguos tratados griegos de botnica, Ibn Baitar present el uso medicinalde cerca de 200 plantas hasta entonces desconocidas. Ibn al-Awwam, residente en laSevilla del siglo XII, escribi un tratado agrcola titulado Kitab al-fila-hah, uno de lostrabajos medievales ms importantes en esta rea. En l listaba 585 especies de plantas y50 de rboles de fruto, indicando cmo deban ser cultivadas.

    En el perodo que se extiende entre el siglo X y el siglo XII surgieron los grandesgegrafos peninsulares, de los cuales destacan Al Bakri, Ibn Yubair y Al Idrisi. al-Bakritrabaj esencialmente con fuentes escritas y orles, sin dejar nunca al-ndalus. Fue autordel Libro de los Caminos y de los Reinos en el cual listaba todos los pases conocidos en lapoca. El libro estaba organizado por entradas, cada una relatando la geografa, historia,clima y pueblo del pas en cuestin. Ibn Yubair, secretario del gobernador de Sevilla,realiz en 1183 la peregrinacin a La Meca, habiendo aprovechado la ocasin paradescribir el Mediterrneo oriental, haciendo referencia a los acontecimientos polticos queaquella regin del mundo viva, expresamente las Cruzadas. Al-Idrisi, nacido en Sabtah(Ceuta), recibi su educacin en la Crdoba de los Almorvides, pero tuvo que abandonarla ciudad por motivos de persecucin poltica y religiosa, para instalarse en la Sicilia de losNormandos. En esta isla escribi el Libro de Rogelio, (cuyo nombre deriva del nombre delpatrono de al-Idrisi, el rey Rogelio II de Sicilia), donde describa el mundo conocido hastaentonces. Las informaciones de la obra seran plasmadas en un planisferio de plata.

    Filosofa

    Al-ndalus sirvi de puente entre Oriente y Europa para la difusin de las obras de losfilsofos clsicos griegos, en especial Aristteles, que seguramente se habran perdido ano ser por las traducciones realizadas en al-ndalus.

    El principal pensador de al-ndalus fue Ibn Rusd (Averroes) (siglo XII). Entre sus obrascabe sealar los comentarios realizados sobre la obra de Aristteles, del que fue sutraductor, de Platn y una enciclopedia mdica. Sus ideas influyeron notablemente en elpensamiento renacentista. En la Universidad de Pars el pensamiento de Aristteles, en elsiglo XIII, llegar fundamentalmente gracias a Averroes. Los seguidores ms radicales deeste pensamiento, que revolucionaba las ideas anteriores, sern conocidos como"averroistas latinos", su figura ms conocida fue Siger de Brabante. En 1270 y en 1277 lastesis de los "averroistas latinos" fueron condenadas por el obispo de Pars, y susseguidores perseguidos. Otros filsofos importantes, adems de Ibn Rusd (Averroes)fueron Ibn Bayya (Avempace) e Ibn Tufayl.

    MaimnidesIbn Arabi

    Al-ndalus - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Al-ndalus

    14 de 23 17/3/15 20:09

  • La mezquita de Crdoba.

    Mstica

    La mstica ocup un lugar clave en la produccin intelectual andalus y goz de granprestigio en el mundo islmico, en especial el sufismo, cuyo mximo representante fue IbnArabi, que escribi una historia sobre los santones andaluses, fundamental para conocerel ambiente espiritual y la sociedad de la poca.

    Abundaron los eremitas y los msticos, con una vida asctica, como Ibn Masarra, fundadorde la primera escuela de espiritualidad andalus, la escuela masarr, que triunf entre laaristocracia cordobesa.

    Pero la espiritualidad andalus de los siglos XIII al XV est dominada por la tariqa sadiliya,creada por varios filsofos andaluses como Ibn Masis, al-Sadil, al-Ata, Ab-l-Abs o IbnAbad, que predica la renuncia a los carismas y el amor personal a Al.

    Ibn Jaldn Ibn Gabirol Abenalsid Abenalarif Abraham ben Meir ibn Ezra

    ArteVase tambin: Arte mudjar

    Arte emiral y califal

    Desde el punto de vista artstico, el emirato andalusemplea un estilo que no difiere en demasa del restodel Califato Omeya. Es decir, la adecuacin defrmulas y elementos de las culturas que les habanprecedido, en este caso del mundo romano y visigodo.En ningn momento se produce una repeticin literalde motivos y formas; al contrario, su inteligenteincorporacin y asimilacin se traduce en unaverdadera eclosin creadora, originndose elmomento cspide del arte califal. En l se fundenelementos de la tradicin local hispano-romano-visigtica con los elementos orientales, tanto bizantinos, como omeyas o abasidas.

    Los edificios artsticos se centran, desde el primer momento, en torno a su capital,Crdoba, en la que se construy una mezquita congregacional destinada a convertirse enel monumento ms importante del occidente islmico. Destacan, entre otras, las obrasllevadas a cabo durante el reinado de Abd al-Rahmn II, corte que acogi a numerososartistas, modas y costumbres orientales; impuls, entre otras, las construcciones delAlczar de Mrida as como la del alminar de la iglesia de San Juan en Crdoba e hizomejorar sus murallas y las de Sevilla. El califa Abderramn III, siguiendo la tradicinoriental, (segn la cual cada monarca, como signo de prestigio, deba poseer su propiaresidencia palaciega), decidi fundar la ciudad ulica de Medina Azahara (Medinaal-Zahra).

    En el resto del territorio peninsular tambin es patente el florecimiento artstico

    Al-ndalus - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Al-ndalus

    15 de 23 17/3/15 20:09

  • impulsado por el califato. Entre los de carcter religioso figuran las mezquitas, medersas omadrazas y mausoleos. En la ciudad de Toledo todava se perciben restos de sufortificacin, as como algunos vestigios que definen su alcazaba, medina, arrabales yentorno. De entre ellas destaca la pequea mezquita del Cristo de la Luz o de Babal-Mardum. Y obras tan significativas como la rbida de Guardamar del Segura (Alicante),el Castillo de Gormaz (Soria) o la Ciudad de Vascos (Toledo).

    El refinamiento imperante en la corte califal propici la creacin de toda clase de objetosdecorativos que, bajo el patrocinio real, se tradujeron en las ms variadas expresionesartsticas. Mencin especial merecen los trabajos en marfil, entre los que se encuentrantodo tipo de objetos de uso cotidiano minuciosamente tallados: botes y arquetasdestinadas a guardar joyas, ungentos y perfumes; almireces, pebeteros, ataifores, jarras yjofainas de cermica vidriada etc. En el Museo Arqueolgico Nacional, puedecontemplarse el Bote de Zamora destinado a la mujer de al-Hakam II. O la Arqueta deLeyre, en el Museo de Navarra.

    Los monarcas, igual que en Bagdad y El Cairo, crean su propia fbrica de tejidos obandas, lo que da lugar al principio de la historia de la produccin de tejidos en sedabordada en el al-ndalus. Los motivos vegetales y figurativos geometrizados se inscribenen medallones que forman bandas tal y como aparecen en el velo o almej de Hisham IIque, a modo de turbante, le cubra la cabeza y le colgaba hasta los brazos.

    Asimismo existan los talleres en los que se trabajaba el bronce, tallado con figuras querepresentaban leones y ciervos con el cuerpo cubierto de crculos tangentes evocandotejidos y que se utilizaban como surtidores en las fuentes. Su paralelismo formal yestilstico con piezas de los fatimes ha conducido a la controversia acerca de lalegitimidad de algunas de estas piezas.

    La cermica cuenta con tipos de produccin conocida como verde y manganeso. Sudecoracin a base de motivos epigrficos, geomtricos y una destacada presencia demotivos figurativos se consiguen mediante la aplicacin del xido de cobre (verde) yxido de manganeso (morado).

    Arte taifa

    La destruccin de la unidad poltica llev a la abolicin del califato cordobs en 1031 y ala creacin de un mosaico de reinos independientes que fueron denominados taifas (detawaifs, partidos, facciones). Las rivalidades entre ellos, reivindicando la herencia delprestigio y la autoridad del Califato, constituyeron la tnica dominante del perodo. Estasituacin se tradujo en el terreno artstico en la emulacin de modelos cordobeses.

    En este contexto se inserta la arquitectura palatina patrocinada por cada uno de losmonarcas. Uno de los mejores testimonios es, sin duda, la Aljafera de Zaragoza,emparentada tipolgicamente con el palacio omeya de Msatta (Jordania). Cuenta conorganizacin tripartita donde cada uno de los sectores estaba dedicado a funcionesdiferenciadas. El sector central, de uso protocolario, est dominado por un patiorectangular cuyos lados menores estaban ocupados por albercas, prticos y estanciasalargadas acotadas en los extremos por alcobas. Este esquema deriva, sin duda, de losmodelos palatinos cordobeses. A esta misma tradicin responde el repertorio de arcos

    Al-ndalus - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Al-ndalus

    16 de 23 17/3/15 20:09

  • Vista nocturna de las estancias deLa Aljafera de Zaragoza.

    desplegado en el edificio, entre los que encontramosdesde arcos lobulados, mixtilneos, de herradurasemicircular y apuntada, a complejas organizacionesde arcos entrecruzados, superpuestos y contrapuestos.Todos ellos estn realizados con materiales pobres,pero revestidos de yeseras con motivos vegetales,geomtricos y epigrficos, buscando un efecto defastuosidad y aparente riqueza.

    Las viejas alcazabas de los distintos reinos tambinsufrieron importantes remodelaciones. En la deMlaga se aadi un doble recinto amurallado contorres cuadradas y un palacio al que corresponden losrestos de los llamados Cuartos de Granada. La viejaalcazaba de la Granada musulmana, conocida comoQadima (antigua), situada en la colina del Albaicn, sefortific con torres cuadradas y redondas y se leaadieron algunas puertas en recodo, como la puertaMonaita y la puerta Nueva. Asimismo, la ciudadconserva unos baos conocidos como El Bauelo, en lacarrera del Darro, organizados en tres estancias de las cuales la central o templadaadquiere, por razones de uso, unas mayores dimensiones. Baos muy similares seconservan en Toledo, Baza y Palma de Mallorca. La alcazaba de Almera fue fortificada conmuros de tapial, construyndose en su interior un palacio, al-Sumadihiyya, rodeado dejardines. En los casos de Toledo y Sevilla, reinos que pujaron ms fuertemente por laherencia cordobesa, se conservan deslumbrantes testimonios de las crnicas rabes sobresus palacios, as como escasos fragmentos generalmente descontextualizados.

    Al igual que la arquitectura, las artes suntuarias siguieron la tradicin cordobesa aunque elprotagonismo fue adquirido por otros centros. As la produccin de marfil se traslad altaller de Cuenca mientras que el prestigio en los textiles fue adquirido por el taller deAlmera. Por lo que respecta a la cermica, se consolid una tcnica que haba aparecidodurante el califato pero que en estos momentos adquiri un gran desarrollo. Se trata de lacermica de "cuerda seca" cuyas piezas se decoran con lneas de xido de manganesoformando diferentes motivos que se rellenan con vidrio de diferentes colores.

    Arte almorvide

    Las obras realizadas durante el reinado del monarca Yusuf ibn Tasufin, evidenciaban,todava, la austeridad y falta de ornamentacin impuestas por su fervor religioso. Rigorformal que no mantuvo su hijo Al ibn Yusuf que, deslumbrado por el refinamientocortesano de las taifas andaluses, patrocin la construccin de varios edificios decoradoscon los ms bellos elementos.

    El soporte preferido es el pilar, en sustitucin de la columna. Adoptan el arco deherradura y lobulado, a los que aaden arcos de herradura o tmidos, lobuladostrebolados, mixtilneos y lambrequines formados, stos ltimos, por pequeas curvas,ngulos rectos y claves pinjantes. En relacin al desarrollo de los arcos aplican, desde elsalmer, un motivo en "S" denominado serpentiforme, ya utilizado anteriormente en la

    Al-ndalus - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Al-ndalus

    17 de 23 17/3/15 20:09

  • Torre del Oro (Sevilla).Arquitectura almohade. Primertercio del siglo XIII

    Aljafera de Zaragoza. El sistema de tejados preferido es a dos aguas, construyen techosde madera y alcanzan un gran desarrollo en el arte mudjar, a la vez que realizanextraordinarias cubiertas cupuladas. Unas, representadas por la cpula del mihrab de lamezquita de Tremecn, seguirn el modelo cordobs: arcos entrecruzados que dejan laclave libre si bien, en este caso, arrancan de trompas angulares de mucarnas y utilizanunos complementos de estuco calado decorados con exuberantes motivos florales. Apartir de esta obra, en la que se documenta la introduccin en el Zagreb de la mucarna omocrabe, aparecen otros tipos de cpulas denominadas de mucarnas, como la quepuede verse en la mezquita de Qarawiyin en Fez.

    Los trabajos artsticos continuaron vinculados a las tradiciones anteriores. El taller textil deAlmera alcanz su cenit realizando los famosos attabi. Estos tejidos se caracterizan por lautilizacin de colores ms suaves con toques de oro formando crculos dobles, tangenteso enlazados, dispuestos en filas, en cuyo interior se bordan parejas de animales. Lasimilitud con los tejidos sicilianos permite que se confundan ambos talleres. Un problemasimilar plantean los marfiles, que contienen inscripciones ambiguas que no acaban deaclarar a cul de los dos talleres pertenecen. La cermica, por su parte, continadesarrollando la tcnica de "cuerda seca parcial" o "total" dependiendo de que ladecoracin cubra toda la superficie o parte de ella. Al mismo tiempo aparecen dos nuevastcnicas aplicadas a la cermica no vidriada: el esgrafiado y el estampillado, que segeneralizarn en la poca almohade.

    Arte almohade

    El retorno a la austeridad ms extrema condujo,incluso de forma ms rpida que en el caso de suspredecesores, los almorvides, a uno de los momentosartsticos de mayor esplendor, de manera particular enlo que atae a la arquitectura. El arte almohadecontinu la estela almorvide consolidando yprofundizando en sus tipologas y motivosornamentales. Construan con los mismos materiales:azulejos, yeso, argamasa y madera. Y mantuvieron,como soporte, los pilares y los arcos utilizados en elperodo anterior.

    Sus mezquitas siguieron el modelo de la mezquita deTremecn, con naves perpendiculares al muro de laqibla. La arquitectura palaciega introduce los patioscruzados que ya haban hecho su aparicin en Medinaal-Zahra, pero que es, en estos momentos, cuandoadquieren su mayor protagonismo. Su mejortestimonio se halla representado en el Alczar deSevilla. Este esquema ser aplicado, asimismo, en lospatios nazars y mudjares. Otra novedad consiste enla colocacin de pequeas aberturas o ventanas cubiertas con celosas de estuco que danacceso a una estancia y que permiten, de este modo, su iluminacin y ventilacin.

    La arquitectura militar experimenta un enriquecimiento tipolgico y se perfecciona su

    Al-ndalus - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Al-ndalus

    18 de 23 17/3/15 20:09

  • Patio de los leones en laAlhambra de Granada

    eficacia defensiva que tendr gran trascendencia, incluso para el mbito cristiano.Aparecen complejas puertas con recodos a fin de que los atacantes, al avanzar, dejen unode sus flancos al descubierto; torres poligonales para desviar el ngulo de tiro; torresalbarranas separadas del recinto amurallado pero unidas a l por la parte superiormediante un arco, lo cual permite aumentar su eficacia defensiva respecto a una torrenormal, como la Torre del Oro de Sevilla; muros reforzados que discurren perpendicularesal recinto amurallado con objeto de proteger una toma de agua, una puerta, o evitar elcerco completo; barbacanas o antemuros y parapetos almenados.

    En el terreno decorativo aplicaron un repertorio caracterizado por la sobriedad, el orden yel racionalismo, lo que se traduce en la aparicin de motivos amplios que dejan espacioslibres en los que triunfan los entrelazados geomtricos, las formas vegetales lisas y lo msnovedoso: la sebqa. Otra decoracin arquitectnica que aparece en este alminar y en lamezquita de Qutubiyya, es la cermica, en la que se aplica la tcnica del alicatado; esdecir piezas recortadas que, combinadas entre s, componen un motivo decorativo. Enotras ocasiones estas manifestaciones artsticas unen el carcter ornamental con elfuncional.

    Las obras de arte de esta poca estn peor representadas a causa de la confusinexistente entre los diferentes perodos artsticos. Es lo que ocurre, por ejemplo, con lostejidos, que no se distinguen fcilmente de los mudjares: acusan una prctica ausenciade motivos figurativos en tanto que aumenta la decoracin geomtrica y epigrfica a basede la repeticin insistente de palabras rabes como "bendicin" y "felicidad". En cuantoelementos metlicos, destacan los aguamaniles que representan figuras de animalesdecoradas con incisiones vegetales cinceladas.

    Arte nazar

    El arte nazar es el estilo surgido en la poca tarda deal-ndalus en el reino nazar de Granada. Los dosparadigmas del mismo lo constituyen los palacios de laAlhambra y el Generalife.

    La arquitectura militar desarrolla los mismos sistemasgenerados en la poca anterior, dotndola de unamayor complejidad. La arquitectura palaciega empleados tipos de organizacin de patios: uno el patiomonoaxial, patio de los Arrayanes o de la Alberca, yotro, el patio cruzado, patio de los Leones. Lasestancias vinculadas a ellos responden, nuevamente, ados tipologas: una alargada en cuyos extremos estn las alcobas, y otra cuadradarodeada por las habitaciones, por ejemplo, la Sala de la Barca y la Sala de las DosHermanas. Los escasos vestigios de arquitectura religiosa permiten pensar en mezquitasque siguen el modelo almohade, con naves perpendiculares al muro de la qibla. Quiz lanica novedad destacable provenga del hecho de la utilizacin de columnas de mrmolcuando el edificio es de cierta relevancia.

    En cuanto al repertorio ornamental utilizan una profusin decorativa que enmascara lapobreza de los materiales, emplean desde zcalos alicatados y yeseras de estuco, a

    Al-ndalus - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Al-ndalus

    19 de 23 17/3/15 20:09

  • Espada nazar

    decoracin pintada como la que se conserva en labveda de la Sala de los Reyes. Es caracterstica lacolumna de fuste cilndrico y el capitel de dos cuerpos,uno cilndrico decorado con bandas y otro cbico conataurique. Los arcos preferidos son los de medio puntoperaltado y angrelados. Las techumbres de maderaalternan con bvedas mocrabes realizadas con estucocomo los de la Sala de las Dos Hermanas o la de losAbencerrajes. Asimismo, a los motivos ornamentales

    habituales (geomtricos, vegetales y epigrficos), se une el escudo nazar que sergeneralizado por Mohamed V.

    En las artes suntuarias destacan las cermicas de reflejos metlicos y los tejidos de seda alos que pueden aadirse los bronces, las taraceas y las armas. La cermica de lujo,conocida como de "reflejo metlico" o "losa dorada" se caracteriza por someter, la ltimacoccin, a fuego muy bajo "de oxgeno" y menor temperatura. Con este procedimiento lamezcla de sulfuro de oro y cobre empleada en la decoracin llega a la oxidacinreduciendo el brillo metalizado. Era frecuente, tambin, aadir xido de cobalto con loque se conseguan unos tonos azules y dorados. Los tejidos se caracterizaban por suintenso colorido as como por los motivos, idnticos a los empleados en la decoracinarquitectnica.

    Literatura

    Vase tambin: rabe andalus

    En la poesa destacaron Ibn Hazm, Ibn Khafaja, Al-Mutamid, que adems fue rey de lataifa de Sevilla, Wallada (siglo X) y Zaynab (siglo XII).

    Msica

    Predecesor:conquista musulmana

    Periodos de la Historia deEspaa

    al-ndalus

    Sucesor:La Reconquista

    Vase tambinHistoria de al-ndalusArte de Al-ndalusCiencia en al-ndalusCalifato OmeyaMuwalladPortal Al-ndalus

    Al-ndalus - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Al-ndalus

    20 de 23 17/3/15 20:09

  • Contribuciones islmicas a la Europa medieval

    Notas y referencias"Los rabes y musulmanes de la Edad Media aplicaron el nombre de al-ndalus a todasaquellas tierras que haban formado parte del reino visigodo: la Pennsula Ibrica y laSeptimania ultrapirenaica.", Eloy Benito Ruano, Tpicos y realidades de la Edad Media, RealAcademia de la Historia, 2000, p.79

    1.

    "Para los autores rabes medievales, el trmino al-ndalus designa la totalidad de las zonasconquistadas -siquiera temporalmente- por tropas rabo-musulmanas en territoriosactualmente pertenecientes a Portugal, Espaa y Francia", Jos ngel Garca de Cortzar, VSemana de Estudios Medievales: Njera, 1 al 5 de agosto de 1994, Gobierno de La Rioja,Instituto de Estudios Riojanos, 1995, p.52

    2.

    HALM, Heinz. "Al-Andalus und Gothica Sors", en Welt des Oriens n 66. 1989. Pp. 252-263.3. SABIO GONZLEZ, Rafael. "Al-Andalus. Una reinterpretacin histrica sobre la etimologa deltrmino", en Nouvelle Revue d'Onomastique n 43-44. 2004. Pp 223-228

    4.

    AMADOR DE LOS ROS, Juan Fernndez. Antigedades ibricas. Ed. Nemesio Aramburu,Pamplona. 1911.

    5.

    Joaqun Vallv expuso esta misma tesis en VALLV, Joaqun. "El nombre de al-Andalus".Al-Qantara N IV. Madrid. 1983. Pp. 301-355, donde dice que al-Andalus parece ser unacorrupcin del latn Atlanticum.

    6.

    Manzano Eduardo: La expansin de los musulmanes en la Pennsula. Diario El Pas 2008 ISBN978-84-9815-772-7 pg 121

    7.

    Dialnet.es. Miguel Vega Martn, Salvador Pea Martn. Mainake, ISSN 0212-078X, N. 25,2003. Pgina 394. (ed.). Mlaga y Al-Andalus, desarrollo urbano. Monedas a nombre de loscalifas hammudies de Mlaga en el Museo Arqueolgico y Etnolgico de Granada(http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=870942). Consultado el 28 de julio de 2012.

    8.

    Islamic world. (2007). In Encyclopdia Britannica. Consultada el 2 de septiembre de 2007 enEncyclopdia Britannica Online (http://www.britannica.com/eb/article-26925).

    9.

    http://www.juntadeandalucia.es/viviendayordenaciondelterritorio/atlashistorico/pdf/13_organizacionterritorialdealandalus.pdf

    10.

    Cano Garca, Gabriel: Divisiones territoriales y comarcalizaciones en Andaluca. Pasado ypresente, en Geografa de Andaluca. tomo VII, Ed. Tartessos, Cdiz, 1990, ISBN84-7663-012-3, pag.27

    11.

    Lpez de Coca: Historia de Andaluca, Ed. Planeta, Barcelona, 1980, tomo III12. Mons, H.: La divisin administrativa de la Espaa musulmana, Revista del Instituto EstudiosIslmicos, 1957

    13.

    Montgomery Watt, W.: Historia de la Espaa Islmica, Alianza Editorial, Madrid, 2001, ISBN84-206-3929-X, pag.67

    14.

    Cressier, Patrice: Chateau et division territoriale dans l'Alpujarra medievale, Casa deVelzquez, Madrid, 1983

    15.

    Un museo pondr en valor unos hornos rabes hallados en el centro(http://www.malagahoy.es/article/malaga/591513/museo/pondra/valor/unos/hornos/arabes/hallados/centro.html)

    16.

    AL-SAQATI, "Kitab fi adab al-hisba", Adaptacin de la trad. castellana de P. CHALMETA en"Al-Andalus", 1968, XXXIII, fasc. 2, pp. 370-371, 374-375 y 383-384

    17.

    Al-ndalus - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Al-ndalus

    21 de 23 17/3/15 20:09

  • Teresa de Castro, El consumo de vino en al-ndalus (http://clio.rediris.es/clionet/articulos/al_vino.htm#)

    18.

    Wasserstein, 1995, p. 101.19.

    BibliografaALFONSO, Esperanza - Islamic culture through Jewish eyes : al-Andalus from thetenth to twelfth century. 2007. ISBN 978-0-415-43732-5CATARINO, Helena - "A ocupao islmica" in Histria de Portugal dos tempospr-histricos aos nossos dias, dir. de Joo Medina, vol.3. Amadora: Ediclube, 1994.GARCA SANJUN, Alejandro. 'El significado geogrfico del topnimo al-Andalus',Anuario de Estudios Medievales, 33/1(2003), 3-36.GONZLEZ FERRN, Emilio. Historia general de Al ndalus. Ed. Almuzara, 2006.ISBN 978-84-85586-81-7Fanjul, Serafn (2004). La quimera de al-Andalus (https://books.google.com/books?id=1Mgbr2eU8MgC&pg=PP1). Siglo XXI de Espaa Editores.ISBN 9788432311505.SARAIVA, Jos Hermano - Histria de Portugal, volume I: Origens-1245. Lisboa:Edies Alfa.JURI, Amira; El Multiculturalismo en el arte hispanomusulmn: La Alhambra,Facultad de Filosofa y Letras, Universidad Nacional de Tucumn, (2007), ISBN978-950-554-539-1.TAVARES, Maria Jos Ferro - Histria de Portugal Medievo:Economia e Sociedade.Lisboa:Universidade Aberta, 1992. ISBN 972-674-100-9.TORRES, Cludio - "O Garb Al-Andalus" in Histria de Portugal, volume I:Antes dePortugal, dir. de Jos Mattoso. Lisboa: Editorial Estampa. ISBN 972-33-1262-X.

    Enlaces externos Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre al-ndalus.

    Cronologa de Reinos y Taifas en Al-ndalus (711-1571) (http://www.alyamiah.com/cema/modules.php?name=News&file=article&sid=249)La Invasin rabe de Espaa (http://www.almendron.com/historia/medieval/invasion_arabe/invasion_11.htm)Biblioteca Virtual de Andaluca:Arte en Al-ndalus (http://web.archive.org/web/http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecavirtualandalucia/aprende/historia.cmd?tema=artealandalus)"The Myth of the Andalusian Paradise" (http://www.mmisi.org/ir/41_02/fernandez-morera.pdf), en The Intercollegiate Review, 2006, p. 2331Saudi Aramco World: Science in Al-Andalus (http://www.saudiaramcoworld.com/issue/200407/science.in.al-andalus-.compilation..htm) (en ingls)

    Al-ndalus - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Al-ndalus

    22 de 23 17/3/15 20:09

  • Lengua y literatura rabe en al-Andalus (I) (http://www.libreria-mundoarabe.com/Boletines/n%BA32%20Nov.05/Lengua%20y%20Literatura%20arabe%20de%20al-Andalus%20I.html) En revista Alif Nn n 32, noviembre de 2005.Lengua y literatura rabe en al-Andalus (II) (http://www.libreria-mundoarabe.com/Boletines/n%BA33%20Dic.05/LenguaLiteraturaArabeAlAndalus2.html) En revistaAlif Nn n 33, diciembre de 2005.Lengua y literatura rabe en al-Andalus (III) (http://www.libreria-mundoarabe.com/Boletines/n%BA35%20Feb.06/LITERATURA%20AL%20ANDALUS%20%28III%29.html) En revista Alif Nn n 35, febrero de 2006.

    Obtenido de http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Al-ndalus&oldid=80532448

    Categora: Al-ndalus

    Esta pgina fue modificada por ltima vez el 11 mar 2015 a las 17:29.El texto est disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribucin CompartirIgual 3.0; podran ser aplicables clusulas adicionales. Lanse los trminos de usopara ms informacin.Wikipedia es una marca registrada de la Fundacin Wikimedia, Inc., unaorganizacin sin nimo de lucro.

    Al-ndalus - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Al-ndalus

    23 de 23 17/3/15 20:09