akim.com

43
PROBLEMA La falta centros de computo en la ciudad de Tulcán barrio Ejido Sur de no tener un laboratorio que de servicios de tecnología adecuado a la demanda que se suscita en la comunidad, no permite tener un acceso efectivo y capacitado al cliente en cuanto a la investigación que necesita y la atención que requiere el mismo, se creara un centro de computo denominado AKIM.COM FORMULACION DEL PROBLEMA En la provincia del Carchi sector Sur de la ciudad de Tulcán en el barrio Ejido Sur se investigo que por la gran demanda de usuarios de centros de computo se ha visto la necesidad de crear más centros en su afán de mejorar el acceso y contar con una mayor obtenciónde los servicios que se encuentra dentro de un laboratorio de computo como es la investigación de la ciencia a través de la tecnología de internet. Dentro de los proyectos que se ha elaborado dentro de la ciudad de Tulcán; determino que uno de los ejes de desarrollo seria la creación de laboratorios debido a la gran acogida de la comunidad de este servicio. Fue a principios del año 2000 que después de la aparición de las computadoras en el Ecuador, y con sus debidas aplicaciones y de un punto de vista que se obtiene de estos productos de calidad para la facilidad de acceso al internet y comunicación con el extranjeroy solución en la investigación. Se concluyó que, de la necesidad que presenta la comunidad del barrio ejido Sur,se ha determinado que la implementación de un laboratorio de computo que se denominará AKIM.COM; se ha explícito el desarrollo de un proyecto de esta naturaleza que contribuiría a la comunidad que va ser el cliente primordial del proyecto enfocado en la creación del centrode computo AKIM.COM, y así el incremento y desarrollo en el sector. PLANTEAMIENTO " La falta de centros de computo en la ciudad de Tulcán barrio Ejido Sur y la gran demanda que se suscita, se creara un centro de computo para satisfacer las necesidades del usuario que es el cliente” AKIM.COM

Upload: karina-inguilan

Post on 12-Jul-2015

603 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROBLEMA

La falta centros de computo en la ciudad de Tulcán barrio Ejido Sur de no tener un

laboratorio que de servicios de tecnología adecuado a la demanda que se suscita en la

comunidad, no permite tener un acceso efectivo y capacitado al cliente en cuanto a la

investigación que necesita y la atención que requiere el mismo, se creara un centro de

computo denominado AKIM.COM

FORMULACION DEL PROBLEMA

En la provincia del Carchi sector Sur de la ciudad de Tulcán en el barrio Ejido Sur se

investigo que por la gran demanda de usuarios de centros de computo se ha visto la

necesidad de crear más centros en su afán de mejorar el acceso y contar con una mayor

obtenciónde los servicios que se encuentra dentro de un laboratorio de computo como es

la investigación de la ciencia a través de la tecnología de internet.

Dentro de los proyectos que se ha elaborado dentro de la ciudad de Tulcán; determino

que uno de los ejes de desarrollo seria la creación de laboratorios debido a la gran

acogida de la comunidad de este servicio.

Fue a principios del año 2000 que después de la aparición de las computadoras en el

Ecuador, y con sus debidas aplicaciones y de un punto de vista que se obtiene de estos

productos de calidad para la facilidad de acceso al internet y comunicación con el

extranjeroy solución en la investigación. Se concluyó que, de la necesidad que presenta

la comunidad del barrio ejido Sur,se ha determinado que la implementación de un

laboratorio de computo que se denominará AKIM.COM; se ha explícito el desarrollo de

un proyecto de esta naturaleza que contribuiría a la comunidad que va ser el cliente

primordial del proyecto enfocado en la creación del centrode computo AKIM.COM, y

así el incremento y desarrollo en el sector.

PLANTEAMIENTO

" La falta de centros de computo en la ciudad de Tulcán barrio Ejido Sur y la gran

demanda que se suscita, se creara un centro de computo para satisfacer las necesidades

del usuario que es el cliente”

AKIM.COM

INTRODUCCIÒN

A TRAVÉS DEL TIEMPO QUE HA CONCURRIDO SURGIÓ LA IDEA DE

CREAR UN NUEVO CENTRO DE COMPUTO EN EL CUAL LA EMPRESA SE

ORIENTARA PRIMORDIALMENTE A LA ATENCIÓN AL CLIENTE EN

CUANTO SE REFIERE A LAS DIFERENTES CONSULTAS QUE REALIZA EL

MISMO Y LA INVESTIGACIÓN QUE REALIZA QUE SEA OPTIMA CON UNA

BUENA ADMINISTRACIÓN DE TECNOLOGÍA.

A LA VEZ ADECUAR LOS LABORATORIOS DE ACUERDO A LOS

REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE Y DE LA ORGANIZACIÓN. PARA ASÍ

ESTABLECER UNA ÁREA PROPICIA PARA LA NECESIDAD DE LA

COMUNIDAD QUE ES EL CLIENTE Y LA EMPRESA MISMA, TAMBIÉN PARA

PODER TENER UNA ESTRUCTURA CONFIABLE EFICAZ Y EFICIENTE QUE

PRETENDE LA ORGANIZACIÓN.

PARA FORMAR ASÍ LA AUTOMATIZACIÓN ACADÉMICA Y ORGANIZACIÓN

ADMINISTRATIVA FIRME REQUERIDA EN ESTA LOCALIDAD.

AKIM.COM

INTRODUCCIÒN

TO INCLINATION OF THE TIME THAT HAS CONVERGED THE IDEA IT

AROSE OF CREATING A NEW CENTER OF I COMPUTE IN WHICH THE

COMPANY WAS GUIDED PRIMARILY TO THE ATTENTION TO THE CLIENT

AS SOON AS HE/SHE REFERS TO THE DIFFERENT CONSULTATIONS THAT

HE/SHE CARRIES OUT THE SAME ONE AND THE INVESTIGATION THAT

HE/SHE CARRIES OUT THAT IT IS GOOD WITH A GOOD ADMINISTRATION

OF TECHNOLOGY.

AT THE SAME TIME TO ADAPT THE LABORATORIES OF AGREEMENT TO

THE CLIENT'S REQUIREMENTS AND DE THE ORGANIZATION. FOR THIS

WAY TO ALSO ESTABLISH A FAVORABLE AREA FOR THE NECESSITY OF

THE COMMUNITY THAT IS THE CLIENT AND THE SAME COMPANY, TO BE

ABLE TO TO HAVE AN EFFECTIVE AND EFFICIENT RELIABLE STRUCTURE

THAT SEEKS THE ORGANIZATION.

TO FORM THIS WAY THE ACADEMIC AUTOMATION AND REQUIRED FIRM

ADMINISTRATIVE ORGANIZATION IN THIS TOWN.

MARCO TEÓRICO

¿QUE ES UN CENTRO DE CÓMPUTO?

Centro de cómputo hace referencia a la unidad que se encarga del diseño y la

implementación de sistemas dentro de una empresa. En este caso, se trata de un área

cuya finalidad es facilitar el trabajo del resto de las dependencias. La capacitación de los

usuarios, el mantenimiento de los equipos informáticos y el desarrollo de estudios de

factibilidad se encuentran entre sus misiones.

¿QUE REALIZA UN CENTRO DE CÓMPUTO?

El Centro de Cómputo tiene como misión brindar a los estudiantes, académicos y

personal administrativo del Centro de Computo la asesoría y servicio con la

infraestructura necesaria para realizar sus actividades, utilizando como herramienta

principal los medios electrónicos computacionales.

MISIÓN

La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u

organización porque define:

"Lo que una compañía trata de hacer en la actualidad por sus clientes a menudo se

califica como la misión de la compañía. Una exposición de la misma a menudo es útil

para ponderar el negocio en el cual se encuentra la compañía y las necesidades de los

clientes a quienes trata de servir".

VISIÓN

La visión se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de

rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de

competitividad.

Según Arthur Thompson y A. J. Strickland, el simple hecho de establecer con claridad

lo que está haciendo el día de hoy no dice nada del futuro de la compañía, ni incorpora

el sentido de un cambio necesario y de una dirección a largo plazo. Hay un imperativo

administrativo todavía mayor, el de considerar qué deberá hacer la compañía para

satisfacer las necesidades de sus clientes el día de mañana y cómo deberá evolucionar la

configuración de negocios para que pueda crecer y prosperar. Por consiguiente, los

administradores están obligados a ver más allá del negocio actual y pensar

estratégicamente en el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y

expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del

mercado y competitivas, etc.

DIFERENCIAS ENTRE MISIÓN Y VISIÓN

Lo que es ahora el negocio (o el motivo, propósito, fin o razón de ser de la

existencia de una empresa u organización en la actualidad), es la misión.

Lo que será el negocio más adelante (o el hacia dónde se dirige la empresa a

largo plazo y en qué se deberá convertir), es la visión.

En otras palabras, la misión pone énfasis en la "actualidad" del negocio, en cambio la

visión, en el futuro a largo plazo de éste.

ADMINISTRACION DE LOS CENTROS DE CÓMPUTO

ADMINISTRACION

La administración se define como el proceso de crear, diseñar y mantener un ambiente

en el que las personas al laborar o trabajar en grupo, alcancen con eficiencia metas

seleccionadas. Las personas realizan funciones administrativas de Planeación,

Organización, Integración de personal, Dirección y Control.

La administración se aplica en todo tipo de corporación

Es aplicable a los administradores en todos los niveles de corporación

La administración se ocupa del rendimiento; esto implica eficacia y eficiencia.

PROCESO ADMINISTRATIVO

El proceso administrativo se define como el proceso metodológico que implica una

serie de actividades que llevará a una mejor consecuencia de los objetivos, en un

periodo más corto y con una mayor productividad. El proceso administrativo se dice

que es tridimensional, por que sus elementos son aplicables a todas las funciones del

organismo en todos sus niveles.

Plantación Organización Dirección y control.

PLANEACION

Es la función que tiene por objetivo fijar el curso concreto de acción que ha de seguir,

estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para

realizarlo y las determinaciones de tiempo y números necesarios para su realización.

NIVELES DE LA PLANEACIÓN

La planeación considera como uno de los principales elementos del proceso

administrativo, es de fundamental importancia dentro de la estructuración de un centro

de cómputo; como tal considera los siguientes niveles.

Planeación Estratégica Planeación de Recursos Planeación Operativa Planeación de

Personal

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Se refiere a las estrategias a seguir en la construcción del centro de cómputo. ¿Por qué

construirlo? Cuando se responde a este cuestionario, puede inferirse los caminos a

seguir para la construcción del mismo.

PLANEACIÓN DE RECURSOS

La planeación de recursos para un centro de cómputo es aquella que establece los

objetivos y determina un curso de acción a seguir, de los siguientes elementos:

Instalaciones.- Edificios y acondicionamiento del mismo, plantas de energía,

dispositivos de seguridad, etc.

Equipo.- Equipo de cómputo necesario para su funcionamiento, periféricos, etc.

Materiales de producción.- Materias primas para su funcionamiento, así como

materiales directos e indirectos.

PLANEACIÓN OPERATIVA

La planeación operativa de un centro de cómputo consiste en realizar un detallado

análisis de necesidades de la empresa y definir en base a estas necesidades una

plataforma tecnológica con una infraestructura en hardware, software, personal

operativo, etc. Que soporte las operaciones de la empresa y se utilice con el medio de

procesamiento de la información.

PLANEACIÓN DE INSTALACION Y UBICACIÓN FISICA

La ubicación física e instalación de un Centro de Cómputo en una empresa depende de

muchos factores, entre los que podemos citar: el tamaño de la empresa, el servicio que

se pretende obtener, las disponibilidades de espacio físico existente o proyectado, etc.

Generalmente, la instalación física de un Centro de Cómputo exige tener en cuenta por

lo menos los siguientes puntos:

Local Físico:

Se analizará el espacio disponible, el acceso de equipos y personal, instalaciones de

suministro eléctrico, acondicionamiento térmico, áreas adyacentes para

almacenamiento, elementos de seguridad. El espacio del equipo se determina de

acuerdo las especificaciones técnicas de los equipos, las cuales se encuentran en el

manual que el proveedor debe proporcionar cuando este se adquiere.

Evitar las áreas de formas extrañas, las mejores son las formas rectangulares

Considerarse la situación de columnas, con el fin de que estas no estorben

Calcular las futuras necesidades de espacio

Espacio y Movilidad:

Características de las instalaciones, altura, anchura, posición de las columnas,

posibilidades de movilidad de los equipos, suelo móvil, etc.

Se debe buscar la parte más conservadora, la cual debe estar lejos del área del tránsito,

tanto terrestre como aéreo; también lejos de equipos eléctricos tales como radares y

equipos de microondas, etc. No debe de contener señal alguna que lo identifique la

ubicación del equipo de cómputo ante personas externas.

Paredes y Techo:

Las paredes irán con pintura plástica, inflamable y lavable para poder

limpiarlas fácilmente y evitar la erosión.

El techo real deberá pintarse, así como las placas del techo falso y los

amarres,

La altura libre entre el piso falso y el techo falso debe estar entre 2.70 y 3.30

metros para permitir la movilidad del aire.

Piso Falso:

Se debe tener en cuenta la resistencia para soportar el peso del equipo y del

personal.

Es mejor usar placas metálicas o de madera prensada para el piso falso con

soportes y amarres de aluminio.

Sellado hermético

Nivelado topográfico

Posibilidad de realizar cambios en la ubicación de unidades

Se debe cubrir los cables de comunicación entre la unidad central de

proceso, los dispositivos, las cajas de conexiones y cables de alimentación

eléctrica.

La altura recomendable será de 18 a 30 cm. si el área del centro de

procesamiento de datos es de 100 metros cuadrados o menos, con objeto de

que el aire acondicionado pueda fluir adecuadamente.

Puertas de Acceso

Tener en cuenta las dimensiones máximas de los equipos si hay que atravesar

puertas y ventanas de otras dependencias.

Las puertas deben ser de doble hoja y con una anchura total de 1.40 a 1.60 cm.

Este punto ya no es tan importante ya que el equipo informática está reduciendo

su tamaño y no es necesario tener dos puertas para poder introducirlo)

Crear rutas de salida en caso de emergencia.

ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO DE CÓMPUTO

Un centro de procesamiento de datos (CPD) o centro de cómputo, es el conjunto de

recursos, físicos, lógicos y humanos necesarios para la organización, realización y

control de las actividades informáticas de una empresa.

Las principales funciones que se requieren para operar un centro de cómputo son las

siguientes:

Operar el sistema de computación central y mantener el sistema disponible para

los usuarios.

Ejecutar los procesos asignados conforme a los programas de producción y

calendarios prestablecidos, dejando el registro correspondiente en las solicitudes

de proceso.

Revisar los resultados de los procesos e incorporar acciones correctivas

conforme a instrucciones de su superior inmediato.

Realizar las copias de respaldo (back-up) de la información y procesos de

cómputo que se realizan en la Dirección, conforme a parámetros prestablecidos.

Marcar y/o señalizar los productos de los procesos ejecutados.

Llevar registros de fallas, problemas, soluciones, acciones desarrolladas,

respaldos, recuperación y trabajos realizados.

Velar por que el sistema computarizado se mantenga funcionando

apropiadamente y estar vigilante para detectar y corregir fallas en el mismo.

Realizar labores de mantenimiento y limpieza de los equipos del centro de

cómputo.

Aplicar en forma estricta las normas de seguridad y control establecidas.

Mantener informado al jefe inmediato sobre el funcionamiento del centro de

cómputo.

Cumplir con las normas, reglamentos y procedimientos establecidos por la

dirección para el desarrollo de las funciones asignadas.

Se establece basándose en la constitución de unas unidades pequeñas y

autónomas en torno a la constitución general de la empresa.

Se puede distinguir:

Divisional geográfica:

Agrupa las actividades de la empresa en función de las regiones atendidas, y su

adopción se recomienda cuando con ella se pueden satisfacer mejor las

necesidades de la clientela.

Estará formada por divisiones regionales independientes, encargándose cada una

de ellas de la producción y venta de sus productos. Cada división geográfica

contará, además, con los servicios oportunos de personal y administración

Divisional por productos:

Agrupa todas las actividades dentro de una misma entidad para garantizar, de

este modo, su adecuado funcionamiento. Se incorpora cada grupode productos

homogéneos a una división integrada en el conjunto de empresas

Divisional por clientes:

Por lo general se aplica en comerciales, principalmente almacenes, y su función

consiste en crear unidades cuyo interés primordial es servir a los distintos

compradores o clientes.

Divisional por proceso equipo:

En la industria, el agrupamiento de equipos en distintos departamentos reportará

y de ; así como también en una planta automotriz, la agrupación por proceso.

Divisional por secuencia:

Es utilizada en empresas productoras que trabajan sin interrupción los tres

turnos, para controlar cada uno de los turnos; o cuando se trate de labores que

manejen una gran cantidad de números o letras.

Proceso de datos distribuidos

Cooperantes

En este caso se entiende que los procesos interactúan entre sí y pertenecen a una misma

aplicación.

Independientes

En el caso de procesos independientes en general se debe a que no interactúan y un

proceso no requiere información de otros o bien porque son procesos que pertenecen a

distintos usuarios.

La diferencia entre un proceso y un programa, es que un proceso es una actividad de

cierto tipo que contiene un programa entradas salidas y estados.

En los entornos con grandes computadoras y minicomputadoras, el procesamiento y la

memoria se encuentran centralizados. Hay varias razones para ello, incluyendo el costo,

la seguridad y la gestión.

Los terminales conectados al ordenador central permiten que otros usuarios puedan

compartir las posibilidades de cálculo y la memoria de las computadoras centrales.

Este tipo de proceso centralizado se diferencia del sistema de proceso distribuido

utilizado por las LAN.

En un proceso distribuido, la mayor parte de los procesos se lleva a cabo en la memoria

individual de las computadoras personales, a las que denomina estaciones de trabajo.

DIRECCIÓN DE UN CENTRO DE CÓMPUTO

Subdirección de Automatización.

Dirección de Gerencia

La gerencia es un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro de sus

múltiples funciones, representar a la Institución y coordinar todos los procesos

de planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr objetivos.

Secretaria

Está orientada a realizar actividades elementales en centros privados o públicos.

Sus funciones principales están relacionadas con el trabajo de oficina, como pueden ser:

Recepción de documentos.

Atender llamadas telefónicas.

Atender visitas.

Archivo de documentos.

Cálculos elementales.

Informar sobre todo lo referente al departamento del que depende.

Poseer conocimiento del departamento.

Amplios conocimientos en protocolo institucional y empresarial.

En definitiva, la figura de la persona profesional del secretariado es como gestora del

tiempo del directivo con el que colabora, para que éste no deba preocuparse más que en

la toma de decisiones que beneficien el progreso de la organización.

Dirección de Tecnologías

Es la responsable de toda la plataforma tecnológica de la Institución, en ella operan las

distintas dependencias, que en cada área, promueven el desarrollo tecnológico.

Laboratorio de cómputo

Es una oficina o departamento que se encarga del procesamiento de datos

e información de forma sistematizada. El procesamiento se lleva a cabo con la

utilización de computadoras que están equipadas con el hardware y el software

necesario para cumplir con dicha tarea. Por lo general, estas computadoras se

encuentran interconectadas en red y cuentan con conexión.

Soporte técnico

ES el servicio que sirve para ayudar a resolver los problemas que pueden presentarse al

centro de cómputo y al usuario o cliente sobre los servicios, programas o dispositivos.

Asesoría al cliente

Es el conjunto de actividades interrelacionadas que ofrece un suministrador con el fin de

que el cliente obtenga el producto en el momento y lugar adecuado y se asegure un uso

correcto del mismo.

El servicio al cliente es una potente herramienta de marketing.

Reclutamiento, Promoción y Evaluación de Personal.

El personal de una organización constituye el recurso más importante, por lo tanto para

contar con el personal adecuado se debe seguir una serie de actividades que nos

permitan seleccionar a este personal.

Usuario

Es la persona que conoce y usa equipos y programas de cómputo. Participa activamente

en el proceso de desarrollo de sistemas. Demanda de tiempo en desarrollo de sistemas

más cortos y administra equipos distribuidos y de comunicación de datos.

Sistema de informática

Emplea herramientas de software de alta productividad (Lenguajes de cuarta

generación, uso de base de datos, entre otros). Se orienta hacia labores especializadas de

soporte técnico, como:

- Sistemas Operativos Base de Datos Teleinformática Automatización de Oficinas

- Control Automático de Procesos

- Robótica Inteligencia Artificial Estándares

- Seguridad de Información

- Busca la mínima participación en procesamiento de datos de usuarios,

orientados a copias de seguridad, administración de biblioteca de archivos

magnéticos. Asistencia técnica de usuarios de equipos de cómputo.

- Mantenimiento preventivo y correctivo de equipos. Uso intensivo de programas

de desarrollo de propósito general ("Paquetes de Aplicación" como hojas de

calculo, procesadores de texto, otros). Coordinación y control de equipos de

cómputo distribuidos.

Dentro de una empresa, el centro de proceso de datos ó centro de cómputo cumple

diversas funciones que justifican los puestos de trabajo establecidos que existen en él.

Para lo cual se cuenta con un ciclo de control.

Planear las actividades a realizar.

Realizar las actividades planeadas y monitorearlas.

Evaluar el procedimiento en base al monitoreo.

Planear las actividades a realizar.- Debemos tomar en cuenta la estructura

organizacional, el personal y el sitio donde va a estar el centro de cómputo

Realizar las actividades planeadas.- debemos definir estándares y procedimientos para

completar las tareas con rapidez y eficiencia. Siguiendo políticas.

Evaluar el procedimiento en base al monitoreo.- De acuerdo a los resultados obtenidos,

se tendrá que replantear las actividades planeadas. Además debemos establecer

controles para evitar los menos posibles errores. Debemos tener cuidado de examinar

los recursos con que se cuenta, como afectan las actividades al costo y el servicio que se

presta a los usuarios.

Los cuales se engloban a través de los siguientes departamentos: Explotación de

sistemas o aplicaciones.- La explotación u operación de un sistema informático o

aplicación informática consiste en la utilización y aprovechamiento del sistema

desarrollado. Consta de previsión de fechas de realización de trabajos, operación

general del sistema, control y manejo de soportes, seguridad del sistema, supervisión de

trabajos, etc. Soporte técnico a usuarios.- El soporte, tanto para los usuarios como para

el propio sistema, se ocupa de seleccionar, instalar y mantener el sistema operativo

adecuado, del diseño y control de la estructura de la base de datos, la gestión de los

equipos de teleproceso, el estudio y evaluación de las necesidades y rendimientos del

sistema, y por ultimo, la ayuda directa a usuarios. Gestión y administración del propio

centro de procesamiento de datos.- las funciones de gestión y administración de un

centro de procesamiento de datos engloban operaciones de supervisión, planificación y

control de proyectos, seguridad y control de proyectos, seguridad general de las

instalaciones y equipos, gestión financiera y gestión de lo propios recursos humanos.

El personal de una organización constituye el recurso más importante, por lo tanto

contar con el personal adecuado se debe seguir una serie de actividades que nos

permitan seleccionar a este personal.

Pero, ¿Cuáles son los criterios que entran al escoger entre promoción interna y externa?.

Motivación

La gente se esfuerza más cuando saben que pueden facilitarles el asenso

Satisfacción en el empleo

Hay personas que desean progresar y que les reconozcan, prefieren esperarse en su

propia empresa si tener que pasar a otras.

Costo: ¿Qué es más caro?

Contratar a un extraño apto, que tiene que cambiar su residencia y que hay que atraer

con un sueldo mayor que el actual. Y que además se le tiene que dar la mínima

capacitación y ambientación en el trabajo.

Promover al interno con un poco de capacitación y quizá un aumento de sueldo.

Distintas actitudes hacia la promoción no todos quieren acceder, por tanto es necesario

investigar quienes lo desean y si llenan los requisitos.

Departamento o área de Operación.

Esta área se encarga de brindar los servicios requeridos para el proceso de datos, como

son el preparar los datos y suministros necesarios para la sala de cómputo, manejar los

equipos periféricos y vigilar que los elementos del sistema funcionen adecuadamente.

En esencia el personal del área operativa se encarga de alimentar datos a la

computadora, operar el "hardware" necesario y obtener la información resultante del

proceso de datos.

Operadores.

Los operadores de computadoras preparan y limpian todo el equipo que se utiliza en el

proceso de datos, mantienen y vigilan las bitácoras e informes de la computadora,

montan y desmontan discos y cintas durante los procesos y colocan las formas continuas

para la impresión.

También documentan las actividades diarias, los suministros empleados y cualquier

condición anormal que se presente.

El papel de los operadores es muy importante debido a la gran responsabilidad de operar

la unidad central de proceso y el equipo periférico asociado en el centro de cómputo.

Un operador de computadoras requiere de conocimientos técnicos para los que existen

programas de dos años de capacitación teórica, pero la práctica y la experiencia es

generalmente lo que necesita para ocupar el puesto.

Departamento o área de Producción y Control.

Tanto la Producción como el Control de Calidad de la misma, son parte de las funciones

de este Departamento.

Funciones Técnicas.

Construir soluciones integrales (aplicaciones) a las necesidades de información de los

usuarios.

Usar las técnicas de construcción de sistemas de información orientadas netamente a la

productividad del personal y a la satisfacción plena del usuario. Construir equipos de

trabajo con la participación del usuario y del personal técnico de acuerdo a

metodologías establecidas.

Mantener comunicados a los usuarios y a sus colaboradores de los avances, atrasos y

problemas que se presentan rutinariamente y cuando sea necesario a través de medios

establecidos formalmente, como el uso de correo electrónico, mensajes relámpagos o

flash.

Centralizada

Aquí, los datos, los programas de aplicación y la presentación se encuentran en el

servidor. La imagen final se transmite a los terminales de los usuarios. Desde los

terminales, las cadenas de caracteres de las entradas de los usuarios se renvían al host.

Este concepto es el que sirve de base para los mainframe.

Descentralizada

Las bases de datos están repartidas en distintos servidores e incluso clientes. Las

aplicaciones funcionan igualmente en distintos servidores o en parte también en

clientes.

Centralizada/Descentralizada

Combina las características de las formas antes mencionadas (centralizada y

descentralizada), dando como resultado una redde computadoras con datos que se

encuentran tanto internamente como en el servidor, ya que este respalda la información

en cada una de las estaciones de trabajo.

CONTROL DE UN CENTRO DE CÓMPUTO

Estándares y procedimientos

Su aparente inflexibilidad y la dificultad de mantenerlos actualizados es una

característica muy propia de los estándares y procedimientos. Por ejemplo, si el

procedimiento para el procesamiento de lotes de información establece que toda la

información debe estar disponible para el procesamiento computarizado antes de que

cualquier información sea procesada es innecesariamente restrictivo si cada lote puede

ser procesado separadamente. En este caso los estándares deberían ser cambiados. Sería

incorrecto el concluir que debido a que estos estándares son innecesariamente

restrictivos, los estándares son indeseables; en lugar de esto, la conclusión debería ser

que los estándares poco realistas son indeseables.

Los estándares y procedimientos son difíciles de mantener actualizados. La solución a

esta situación es el actualizar la documentación antes de que nuevos estándares y

procedimientos sean autorizados para hacerse efectivos. En lugar de un procesamiento

entorpecido, los estándares y procedimientos en realidad inculcan disciplina de la cual

variaciones racionales y pensamiento creativo es posible. Proveen una buena base de la

cual las mejoras pueden ser evaluadas y, cuando sean justificadas, añadidas. Sin

estándares y procedimientos definidos de manera precisa, cualquier nueva idea

implementada es probable que tenga resultados impredecibles; aún si los resultados son

satisfactorios es probable que sólo unas cuantas personas las conozcan.

Categorías

Los estándares y procedimientos han sido vistos y categorizados desde varios puntos de

vista. De hecho, los estándares y procedimientos han sido definidos como dos tipos de

estándares:

· Estándares de métodos: Como guías, los estándares son utilizados para establecer

prácticas uniformes y técnicas comunes.

· Estándares de desempeño: Como normas, los estándares son utilizados para medir el

desempeño de la función del procesamiento de datos. Los estándares y procedimientos

dan respuesta a preguntas tales como las siguientes:

· ¿Cómo podrá ser juzgada la obtención de los objetivos del Centro de Cómputo?

· ¿Cómo será estructurado el Centro de Cómputo para cumplir estos objetivos?

· ¿Cómo será juzgada la exactitud de las trayectorias de carreras del personal?

· ¿Cómo serán establecidos las trayectorias de carrera adecuadas?

· ¿Cómo será juzgado el presupuesto efectivo?

· ¿Cómo se realizara el presupuesto?

Estas son sólo unas cuantas de las preguntas que deben ser consideradas cuando se

preparan los estándares y procedimientos del centro de datos. Naturalmente, en primer

lugar sólo los más importantes y urgentes estándares y procedimientos deberían ser

establecidos, evitando así el retraso que resultaría si se requiriera la documentación

completa antes de que sea liberada cualquier documentación. Los elementos menos

críticos pueden ser incluidos sobre un período de tiempo, posiblemente en diversos

pasos.

Categorías de estándares

Los estándares de administración incluyen requerimientos de reporte de actividades y

desempeño, control de presupuesto y valuación de personal y asesoría de trayectoria de

carrera. Algunas instalaciones tienen estándares claramente definidos, al igual que los

procedimientos, en tales tópicos. Otras tienen estándares muy vagos, usualmente debido

a las presiones de operaciones de día con día, y estas distracciones son frecuentemente

el resultado de estándares y procedimientos de estaciones de trabajo y flujo de trabajo

mediocres.

Los estándares de operaciones se aplican a estaciones de trabajo y flujo de trabajo, las

cuales son metas obvias para la estandarización. El desempeño esperado del

procesamiento en línea y por lotes, ya sea producción o prueba, debe darse a conocer al

personal del centro de datos. El qué tan bien sean cumplidos estos estándares determina

qué tan eficiente y confiablemente funciona el Centro de Cómputo y cómo son

atendidos los usuarios.

Los estándares de contingencia pueden ser considerados parte de los estándares de

operaciones, pero debido a que no son parte de las actividades diarias y ocurren

solamente bajo condiciones de emergencia, su documentación es mantenida

separadamente, posiblemente en una bandeja separada. También debido a la ausencia de

urgencia inmediata, son ignorados frecuentemente, como fue mencionado con los

estándares administrativos. Estos estándares comprenden varios niveles de emergencia,

desde el dañode varias unidades de disco a la destrucción de todo el Centro de

Cómputo.

Los estándares de servicio de soporte, la última categoría de los estándares, incluye la

relocalización del Centro de Cómputo, la selección del equipo, evaluación del

desempeño de la computadora y la documentación.

Categorías de Procedimientos

Procedimientos Administrativos. Aunque consisten de secuencias de actividades

claramente definidas, los procedimientos administrativos tienden a ser flexibles y son

frecuentemente establecidos como normas. Debería haber procedimientos definidos

para desarrollar presupuestos, analizar variaciones y valuar el desempeño del centro de

datos. Al igual que en todos los procedimientos, los administrativos y las normas

deberían ser rexaminadas periódicamente para mayor efectividad.

Procedimientos de operaciones. Cada estación de trabajo en el centro de datos debería

tener sus procedimientos para el procesamiento de tareas, incluyendo cualquier

excepción de procesamiento que pueda ser necesario. Debería ser claro qué secuencia

de actividades son a las que se deben de adherir cada persona, qué formas deben ser

preparadas y qué tronco debe ser completado. Debe ser claro también para cada persona

cuándo el procesamiento no puede continuar para una tarea, y en estos casos lo que

debería de hacerse. Procedimiento de contingencia. Estos procedimientos se aplican a

situaciones de emergencia. Por lo tanto, aunque pueden nunca ser usados, deben estar

siempre bien definidos y capaces de una implementación inmediata. El desarrollo de

procedimientos de contingencia es una tarea que la administración es más probable que

la haga a un lado día con día, y por la cual la administración superior y los auditores son

propensos a ser críticos de la administración del centro de datos.

Procedimientos del servicio de soporte. Estos procedimientos afectan indirectamente el

qué tan bien son procesadas las tareas; comprenden al monitoreo, la evaluación y

corrección de funciones en el centro de datos. Los procedimientos deberían ser

establecidos para monitorear y evaluar, y corregir cuando sea necesario, actividades del

centro de datos; esto incluye la adecuación de todos los estándares y procedimientos y la

adherencia a estos estándares y procedimientos.

Beneficios

Control de actividades de procesamiento.

La clarificación de estándares, de expectativas, permite el desarrollo de procedimientos

para satisfacer estas expectativas. Estos procedimientos, no sólo indican las acciones

requeridas, pero también indican cuando estas acciones son tomadas y por quienes. Así

de esta manera, si el estándar para el mantenimiento de unidades de cintas establece

que las cabezas de lectura deben ser limpiadas al menos una vez cada cuatro horas, se

deberían establecer procedimientos para atender a esta acción y para monitorear este

procedimiento para asegurar adherencia. Sin en este estándar la limpieza de las cabezas

de lectura podría ocurrir una sola vez al día. Donde los estándares son ausentes o

definidos vagamente, un control de procesamiento se vuelve incierto y poco confiable.

Los estándares soportan la consistencia y confiabilidad del procesamiento.

La consistencia del procesamiento es soportada por estándares ya que cualquier

desviación de los estándares se vuelven aparentes y reciben una acción correctiva. Con

los estándares y procedimientos adecuados se hace posible el controlar las actividades

del procesamiento, y el establecer calendarios con la confianza de que estos serán

cumplidos.

Control de calidad de procesamiento

La calidad del procesamiento depende definitivamente en la habilidad del centro de

datos para procesar todas las entradas recibidas para utilizar los archivos correctos y

para distribuir las salidas apropiadamente. Cuando estos controles básicos de calidad

están ausentes, la entrada es extraviada o sólo parcialmente procesada, son usados los

archivos incorrectos o posiblemente hasta destruidos, y las salidas son procesadas

inapropiadamente, distribuidas incorrectamente o hasta perdidas. Estos sucesos han sido

observados en la mayoría de las instalaciones, con diversos grados de gravedad; en

instalaciones con pocos estándares (y no documentados) todos podrían ocurrir, y ocurrir

frecuentemente.

Los estándares y procedimientos adecuados permiten también atención a los controles

implementados en sistemas de aplicación. Con los procedimientos de verificación y el

procesamiento de documentación adecuados, el personal del centro de datos es capaz de

asegurar que una tarea procede y finaliza como se espera. Los controles de conteo y

cantidades son verificados, y los mensajes de consola son entendidos y respondidos

apropiadamente. Control de tiempo, costos y recursos.

La eficiencia y anulación de esfuerzo perdido, los cuales son beneficios resultantes de

estándares y procedimientos, ahorren tiempo, disminuyen el personal y recursos de

equipos requeridos para una tarea y de esta manera reducir el costo de la misma. El

tiempo de recursos ahorrados se vuelven entonces disponibles para otras tareas, y

debido a que el uso de recursos se reduce, se retrasa la adquisición de hardware con una

capacidad incrementada. Este retraso se hace presente en costos de procesamiento

menores. Debido a que el procesamiento de tareas de manera eficiente recae en costos

de procesamiento para tareas menores, las tareas pueden ser procesadas de una manera

diferente en la cual sólo se podría justificar marginalmente su costo por los beneficios

recibidos.

Mejoras de la moral del personal.

Con los procedimientos para guiar sus actividades y con estándares para juzgar su

desempeño, el personal del centro de datos puede proceder seguro de si mismo y es más

probable que asuman responsabilidad de los resultados. El personal está expuesto a

críticas interminables y errores frecuentes cuando las expectativas no son

documentadas, aquellos que no están informados de estos "secretos" son más propensos

a realizar errores, a ser criticados y volverse descontentos.

Los estándares y procedimientos documentados tienen efectos opuestos: las

expectativas son conocidas y el personal evita los errores y la crítica, actúan seguros y

obtienen satisfacción de su trabajo.

Las relaciones entre el personal del Centro de Cómputo y los usuarios también son

afectadas. Al hacer a todos conscientes de lo que se espera se pueden evitar los

conflictos, o al menos minimizarlos. Los procedimientos definidos apropiadamente

proveen medios para la comunicación de las expectativas de tareas y problemas, y para

la coordinación de actividades. El personal del centro de datos es más propenso a

volverse sensitivos a los problemas de los usuarios y proveer procedimientos

alternativos para conocer estos problemas.

El personal del Centro de Cómputo también entenderá que las fechas límites de los

usuarios son significativas y estarán motivados para cumplir con ellas. Los usuarios por

otro lado, estarán conscientes de los requerimientos del centro de datos para procesar

sus tareas apropiadamente y también para apreciar las limitaciones de recursos. Con la

eficiencia y confiabilidad implementada, los usuarios confiarán más en el servicio del

Centro de Cómputo. Esta confianza se pierde frecuentemente. La presencia de

estándares y procedimientos, por lo tanto, soporta la moral del personal y estimula la

confianza del usuario.

Adaptabilidad a los cambios

¿Qué pasa cuando la documentación de estándares y procedimientos no existe y el

personal se va? Las nuevas personas contratadas deben aprender de instrucciones

verbales, sin importar qué tan incompletas y apuradas sean éstas, o por prueba y error.

Los estándares y procedimientos documentados hacen la diferencia. Debido a que estos

documentos guían a las acciones y clarifican expectativas, evitando la mayoría si no es

que todos los errores, los efectos perjudiciales del cambio de personal son minimizados.

Otros cambios ocurren en un Centro de Cómputo, y estos también son adaptados

mucho más fácil que de otra manera cuando los estándares y procedimientos existen. Se

provee una base para la modificación en lugar de la tarea de un análisis y definición

total. Estos otros cambios podrían ser organizacionales, tal como la adición de un nivel

de administración o la adición de un grupo de control o soporte. Cuando esto ocurre,

primero se revisan los estándares existentes para su modificación, y después los

procedimientos son revisados en caso de requerir algún cambio. Lo mismo se aplica,

por ejemplo, cuando hay cambios a la configuración de equipo o Software de sistema

operativo.

Los cambios podrían ser necesarios debido a la información reportada, método de

recopilación de esta información o la asignación de responsabilidades. Es aparente que

la existencia de estándares y procedimientos no es un aspecto trivial, algo que sea

pospuesto hasta que "tengamos algún tiempo disponible" lo cual es probable que no

ocurra. Los estándares y procedimientos es la base de la cual depende un centro de datos

estable, eficiente y confiable. Estos proveen la dirección y control absolutamente

necesarios en un Centro de Cómputo.

Documentación

La eficiencia y el costo de la operación de un sistema de cómputo se ven fuertemente

afectados por la calidad e integridad de la documentación requerida para el proceso en

la computadora. Los instructivos de operación proporcionan al operador información

sobre los procedimientos que debe seguir en situaciones normales y anormales del

procesamiento, y si la documentación es incompleta o inadecuada lo obliga a improvisar

o suspender los procesos mientras investiga lo conducente, generando probablemente

errores, reprocesaos, desperdicio de tiempo de máquina.

Debemos de considerar la operación de los sistemas en línea, los cuales deben estar

residentes en todo momento, con su correspondiente sistema de comunicación.

La característica general del control de la documentación es mostrar al gerente, auditor,

al usuario y a otros lo que se supone que es el sistema y como debe funcionar. Los

controles de documentación cumplen con los siguientes propósitos:

o Mejoran la comunicación.

o Proporcionan material de referencia sobre lo que ha sucedido en el

pasado.

o Es una guía para el mantenimiento, modificación y recuperación de los

sistemas.

o Sirve como herramienta de capacitación y educación del personal.

o Reduce el impacto de la rotación del personal clave.

Consecuencias de no tener una documentación adecuada:

Operaciones ineficientes y no coordinadas.

Aumento en esfuerzos redundantes.

Decepción del personal de sistemas y de los usuarios.

La documentación relacionada directamente con el sistema de información basado en

computadora consta de tres tipos: 1. Documentación general de sistemas. Es una guía y

proporciona reglas de operación para los usuarios cuando interactúan con el sistema.

Documentación de procedimientos.

Documentación de programas. La componen todos los documentos, diagramas

y esquemas que explican los aspectos del programa que soporta un diseño de

sistemas en particular.

Manual de estándares y procedimientos

Es colectada usualmente en una bandeja sencilla y se les da un título tal como el manual

de estándares y procedimientos del centro de datos o libro de referencia del centro de

cómputo. Cualquiera que sea el título utilizado, las funciones y contenido del manual

son básicamente las mismas para todas las instalaciones. Debería contener todas las

cuatro categorías de estándares y sus procedimientos asociados. Así de esta manera, este

manual es la guía primaria para todas las actividades del centro de datos, pero requiere

los otros tres tipos de documentación para una guía total de las actividades del centro de

datos. Se deben incluir en esta documentación muestras y explicaciones de todas las

formas y listados utilizados en el centro de datos.

Manual del usuario

Provee a los usuarios con una idea acerca del funcionamiento y los requerimientos del

centro de datos. Esta idea permite la coordinación de actividades y soporta el desarrollo

de confianza entre usuarios y personal del centro de datos. Esta documentación es

llamada el libro de mano usuario/centro de datos, o simplemente libro de mano del

usuario. El libro de mano debería empezar con una carta de la administración indicando

el soporte de los estándares contenidos. Después se explica el propósito y beneficios

anticipados, indicando cómo los usuarios se benefician con el cumplimiento de

estándares. Si estos cuatro tipos de documentación del centro de datos son preparados

apropiadamente, es posible el obtener desempeño y servicio consistente del Centro de

Cómputo.

Evaluación del Rendimiento

Los objetivos son evaluar la configuración actual, tomando en consideración las

aplicaciones y el nivel de uso del sistema, evaluar el grado de eficiencia con el cual el

sistema operativo satisface las necesidades de la instalación y revisar las políticas

seguidas por la unidad de informática en la conservación de su programa.

Esta orientada a:

Evaluar posibles cambios en el hardware a fin de nivelar el sistema de cómputo

con la carga de trabajo actual, o de comparar la capacidad instalada con los

planes de desarrollo a mediano y largo plazo.

Evaluar las posibilidades de modificar el equipo para reducir el costo o bien el

tiempo de proceso. Evaluar la utilización de los diferentes dispositivos

periféricos.

Es la recolección y análisis de información relativa al rendimiento del sistema

existente.

Permite localizar embotellamientos con rapidez.

Puede ayudar a decidir la forma de mejorar el rendimiento.

Puede ser útil para determinar la distribución de trabajos de varios tipos:

Permitiría aconsejar el uso de compiladores optimizadores o compiladores

rápidos y sucios.

El controlador del rendimiento puede hacerse por medio de técnicas de hardware

o software:

Los monitores de software: generalmente son económicos. Pueden distorsionar

las lecturas del rendimiento debido a que consumen recursos del sistema.

Los monitores de hardware: generalmente son más costosos. Su influencia sobre

la operación del sistema es mínima.

Los monitores: producen grandes cantidades de datos que deben ser analizados

manualmente o por sistema. Indican con precisión como está funcionando el

sistema. Son de mucha ayuda para evaluar sistemas en desarrollo y tomar las

decisiones de diseño adecuadas.

Ciclo de control:

Planear las actividades a realizar.

Realizar las actividades planeadas y monitorearlas.

Evaluar el procedimiento en base al monitoreo.

Planear las actividades a realizar: Debemos tomar en cuenta la estructura

organizacional, el personal y el sitio donde va a estar el centro de cómputo.

Realizar las actividades planeadas: Debemos definir estándares y procedimientos para

completar las tareas con rapidez y eficiencia. Siguiendo políticas.

Evaluar el procedimiento en base al monitoreo: De acuerdo a los resultados obtenidos,

se tendrán que replantear las actividades planeadas. Además debemos establecer

controles para evitar lo menos posibles errores. Debemos tener cuidado de examinar los

recursos con que se cuenta, como afectan las actividades al costo y el servicio que se

presta a los usuarios.

El ciclo de control puede representarse de la siguiente forma:

Ciclo de Vida clásico (de un sistema).

Investigación preliminar:

o Aclaración.

o Estudio (Factibilidad técnica, económica, operacional).

o Aprobación.

Determinación de requerimientos. (¿Porqué?, ¿cómo?, ¿con qué?)

Diseño del sistema.

Desarrollo del software.

Prueba del sistema.

Implementación y evaluación.

Retroalimentación.

La estructura organizacional de un centro de cómputo puede estar formada por

cantidades variables de puestos y de personal, sin embargo, la estructura general de una

subdirección de automatización (incluyendo los puestos que se derivan de ella) son los

siguientes:

Diagrama funcional de la Subdirección de Automatización.

Lineo- funcional

Es una combinación de Organización Lineal y Funcional

Lineal: la responsabilidad y autoridad se transmite a través de un sólo jefe para cada

función especial.

Funcional: La especialización de cada actividad en una función, es mas aplicable en las

empresas.

En ésta se combinan los tipos de organización lineal y funcional, aprovechando las

ventajas y evitando las desventajas inherentes a cada una, conservándose de la funcional

la especialización de cada actividad en una función, y de la lineal la autoridad y

responsabilidad que se transmite a través de un sólo jefe por cada función en especial.

Mantener programas de capacitación para el personal técnico y usuarios.

Departamento o área de Análisis de Sistemas:

Los analistas tienen la función de establecer un flujo de información eficiente a través

de toda la organización. Los proyectos asignados a los analistas no necesariamente

requieren de la computadora, mas bien necesitan el tiempo suficiente para realizar el

estudio y la proposición de soluciones de los problemas, planteando diferentes

alternativas.

La realización de cualquiera de las soluciones puede durar varias semanas o meses

dependiendo de la complejidad del problema. Los proyectos típicos de sistemas pueden

implicar el diseño de reportes, la evaluación de los trabajos efectuados por el personal

de los departamentos usuarios, la supervisión de cambios de equipo la preparación de

presupuesto en el área de cómputo. Los analistas pueden ser egresados de diferentes

carreras y básicamente los requisitos para estos son: educación profesional formal y

experiencia práctica, esta última solo se logra después de haber trabajado en el área de

programación.

Existen diferentes títulos de analistas: Analista Junior, Aprendiz de Sistemas y Analista

Sénior que indican diferentes grados de experiencia, entrenamiento y educación. A su

vez estos pueden tener todavía más clasificaciones dependiendo del tamaño de la

organización, o bien puede haber analistas programadores que realizan tanto la función

de analistas como la de programadores, esto indica una doble responsabilidad. Además

los analistas pueden estar agrupados en equipos cuyas funciones son coordinados por

analistas líder o jefes de análisis.

Departamento o área de Implementación.

Esta área es la encargada de implantar nuevas aplicaciones garantizando tanto su calidad

como su adecuación a las necesidades de los usuarios.

Algunas funciones principales generales que realiza esta área son:

Coordinar con las áreas de sistemas y usuarios la implantación de las aplicaciones.

Diseñar los planes de calidad de las aplicaciones y garantizar su cumplimiento. Validar

los nuevos procedimientos y políticas a seguir por las implementaciones de los

proyectos liberados.

Probar los productos y servicios a implementar antes de ser liberados al usuario final.

Elaborar conjuntamente con el área de Programación o Desarrollo, los planes de

capacitación de los nuevos usuarios.

Coordinar la presentación de las nuevas aplicaciones a los usuarios.

Supervisar el cumplimiento de los sistemas con la normatividad establecida.

Departamento o área de Soporte Técnico:

Área responsable de la gestión del hardware y del software dentro de las instalaciones

del Centro de Cómputo, entendiendo por gestión: estrategia, planificación, instalación y

mantenimiento.

Algunas funciones principales generales que realiza esta área son:

Planificar la modificación e instalación de nuevo software y hardware. Evaluar los

nuevos paquetes de software y nuevos productos de hardware.

Dar el soporte técnico necesario para el desarrollo de nuevos proyectos, evaluando el

impacto de los nuevos proyectos en el sistema instalado.

Asegurar la disponibilidad del sistema, y la coordinación necesaria para la resolución de

los problemas técnicos en su área.

Realizar la coordinación con los técnicos del proveedor con el fin de resolver los

problemas técnicos y garantizar la instalación de los productos.

Proponer las notas técnicas y recomendaciones para el uso óptimo de los sistemas

instalados.

Participar en el diseño de la Arquitectura de Sistemas.

Descripción de puestos o funciones:

El objetivo de un Análisis y Descripción de Puestos de Trabajo (ADP) es el de definir

de una manera clara y sencilla las tareas que se van a realizar en un determinado puesto

y los factores que son necesarios para llevarlas a cabo con éxito. Su importancia es tal,

que debería considerarse como un método fundamental y básico para cualquier

organización, sin embargo se considera como un procedimiento "no importante", o al

menos "no tan necesario", como otras herramientas utilizadas.

Las empresas están preocupadas por cuestiones tales como: políticas de selección,

promoción, retribución, etc. y, sin embargo olvidan o dejan en un segundo plano la base

de todos estos procesos: El Análisis y Descripción de Puestos de Trabajo (ADP).

Elabora presentaciones, formatos de papelería, logotipos.

Adquisición de software y hardware:

Selección de Software.

Los criterios para seleccionar software son:

a. Software: Conjunto de programas o listas de instrucciones codificadas los cuales le

permiten a la computadora realizar una o varias funciones.

Varía de acuerdo al nivel:

Básico. Sistema Operativo (Seleccionar por Standard Mundial).

Soporte: Base de datos (Seleccionar por Standard Mundial).

Proveedor: Las características que debe tener el proveedor de informática son:

Reconocido prestigio mundial y nacional.

Soporte técnico en instalación.

Ayuda en problemas.

Personal especializado.

Tiempo de atención.

Comunicación rápida.

Servicios de capacitación: cursos, material, expositor, costos.

Cartera de clientes de software iguales al adquirido.

Documentación: Facilidad de uso. a. Costos: Se considerará lo siguiente:

Condición de pago.

Local.

Inclusión de entrenamiento.

Costos de mantenimiento.

Selección de Hardware.

Los criterios para seleccionar hardware son:

a. Equipos:

La configuración debe estar acorde a las necesidades de la carga del

procesamiento de datos.

Debe tener una capacidad de crecimiento vertical (en el mismo equipo),

horizontal (con otros equipos).

Fabricante de calidad (muy bueno), reconocido prestigio mundial.

Tiempo de garantía.

Tecnología de "punta" (Alta).

Proveedor: Debe tener las siguientes características:

Reconocido prestigio local.

Soporte de mantenimiento: personal especializado, stock de repuestos.

Tiempo de atención, local apropiado, comunicación rápida.

Cartera de clientes con equipos equivalentes a los adquiridos.

Tiempo de entrega oportuno.

Precios: Se debe considerar lo siguiente:

Condiciones de pago.

Detallado por componentes de la configuración.

Descuentos por volumen.

Costo de mantenimiento.

Adquisición de Software y Hardware:

Software

El software para Computadores se puede clasificar en los siguientes tipos:

Sistema operacional: Es el conjunto de programas que controla las actividades

operativas de cada Computadora y de la Red.

Paquete de Usuario Final: Mediante los cuales el usuario de un manera sencilla

elabora sus procesos, por ejemplo, hojas de calculo, manejadores de bases de datos,

procesadores de palabras, etc.

Paquete de Sistemas Aplicativos: En los que a diferencia de los anteriores, el usuario

es simplemente quien los usa. La programación y el desarrollo es compleja, realizada

por el Departamento de Sistemas o adquiridos a proveedores externos, por ejemplo,

sistema de nomina, sistema de Contabilidad, sistemas de Inventarios, etc.

Software Autorizado: Se considera como Software autorizado, tanto los sistemas

operacionales como aquellos paquetes de usuario final y de sistemas aplicativos, que el

departamento de sistemas ha instalado, previo visto bueno para su adquisición y con la

Autorización legal del proveedor para su uso.

Hardware

La selección del modelo y capacidades del hardware requerido por determinada

dependencia, debe ir de acuerdo con el plan estratégico de sistemas y sustentado por un

estudio elaborado por el departamento de sistemas, en el cual se enfatizan las

características y volumen de información que ameritan sistematización y diferencian los

tipos de equipos que se adjudican a las diversas áreas usuarias. Todo estudio determina

una configuración mínima para el Computador y los aditamentos o dispositivos

electrónicos anexos como unidades externas, impresoras, tarjetas y modems para

comunicaciones, elementos para backups en cintas magnéticas, etc.; de acuerdo con las

necesidades del usuario, así como una evaluación del costo aproximado de la inversión.

Consideraciones generales para la Adquisición de Software y Hardware.

Para realizar cualquier adquisición de Software o Hardware, se deberán considerar los

siguientes puntos:

Solicitud de propuesta. Todo sistema se origina en base a una solicitud que hace el

usuario al centro de cómputo, intentando satisfacer una necesidad específica.

Los parámetros sobre los cuales debe medirse dicha solicitud son los objetivos y las

políticas, los cuales debe fijar el usuario, aunque puede ser que el departamento de

análisis le brinde ayuda en su clarificación. Ambos parámetros deben quedar

establecidos por escrito.

Evaluación de propuesta. Previamente debe llevarse a cabo una investigación con el

propósito de establecer con seguridad el tipo de Software y Hardware requerido para su

implementación, posteriormente se integra toda la información obtenida de dicha

investigación y así poder establecer la operatividad de los sistemas a adquirirse.

MARCO OPERACIONAL

MISIÓN

Brindar una variedad de servicios de manera que esta satisfaga las necesidades de los

diferentes clientes como son: estudiantes y adultos en cuanto se refiere a la información

requerida por ellos, con una gran gama de funciones ofrecidas para formar así una

automatización académica y organización administrativa firme y eficiente cumpliendo

el objetivo de la institución.

VISIÔN

Apoyar a través del Centro de informática en el desarrollo de mayor éxito en distintas

unidades de la comunidad con una sucursal en el cual ayude en forma automatizada

todos los procesos de comunicación tecnológica con los respectivos procesos y fases

académicos y administrativos en el espacio de trabajo cumpliendo las metas de la

organización.

PLANEACIÓN DE CENTRO DE COMPUTO AKIM.COM

ESTRATEGIA:

¿Donde?

-En vista de la necesidad de la construcción de un centro de computo el Ejido sur de la

ciudad de Tulcán se a concluido que se debe planear minuciosamente la construcción

detallando y realizando un estudio respectivo del lugar para la construcción del centro.

AKIM.COM

¿Porque?

-Así los departamentos se acoplen a los requerimientos de cada departamento que se va

cimentar estos.

¿Como?

-Realizando planos minucioso para que sean efectivos en la edificación del lugar.

Recursos:

¿Donde?

-Se invertirá un porcentaje necesario de dinero en la construcción del edificio

¿Como?

-Realizando un presupuesto en el cual se detallara cada uno de los ingresos y gastos

¿Que?

-El dinero que se invertirá por los accionista de este proyecto de la creación del Centro

de Cómputo.

OPERACIONAL:

¿Dónde y Porque?

-En cada departamento se adecuará los equipos necesarios como son computadoras

es decir realizar un estudio para la adecuada operación del personal.

¿Como?

-Adecuando la capacidad de estos departamentos a la demanda existente en la

comunidad.

¿Cuando?

-Al momento de Adecuar la infraestructura se empezará a la atención.

PERSONAL:

¿Como?

-El personal se adecuará respectivamente sus talentos como se detalla en el

organigrama y sus respectivas funciones.

¿Porque?

Ya que cada departamento será un espacio en donde depende la organización se

pondrá el personal adecuado para el desarrollo de la compañía.

EDIFICIO-LUGAR-Y ESPACIO:

¿Por què?

-Realizar un estudio de la zona a fin de desviar cualquier peligro que se expone por

fenómenos naturales que se presentan

-Seleccionar una parte segura para el centro de computo AKIM.COM como también

contar con facilidades de conexión, aire acondicionado y una salida de emergencia.

¿Como?

-Cuando el acceso al centro de computo AKIM.COM, será necesario anticipar un paso

adecuado para el diferente tipo de equipoen caso de desplazamiento.

-También definir claramente el paso peatonal dentro del edificio

LUGAR Y ESPACIO

¿Donde?

-Se recomienda que en el área o lugar del centro de cómputo sean separados con

aluminio y cristal con espacios separados para cada departamento.

¿Que?

- La configuración del sistema a instalar

¿Porque?

-Para hacer una distribución adecuada y tener semblantes claros acerca de los planos

del Centro

¿Como?

-Planteando la secuencia de conexión de los equipos y respetando los espacios

respectivos.

SELECCIÓN DEL LUGAR

Accesibilidad

¿Es visible desde una vía principal?

Es muy visible ya que es en el sur de la ciudad en la cual trancita muchas

personas para salir de la ciudad y es en la avenida veintimilla. En la cual la vía es

factible para la organización

¿Existen múltiples rutas para llegar?

Desde el punto de vista solo hay norte sur y por lo tanto no hay vías alternas al

llegar al centro de cómputo.

¿Podría un accidente bloquear el acceso?

Al momento de un accidente ocasione la obstrucción del paso, si se podría pasar

ya que hay vía norte-sur como también sur-norte entonces si se sierra un carril

podrían ir tranquilamente por el otro.

¿Están cerca los centros poblados?

A pesar de que no este en el centro de la ciudad, se podría decir que el sector

viven muchas personas en especial estudiantes que serán nuestro principal

cliente, como también instituciones educativas cercanas.

Energía Eléctrica

¿Cuántas potencia esta disponible actualmente?

En el momento el centro de cómputo la electricidad es un factor fundamental

para la seguridad de operar el calibre de la corriente de los cables y con una

conexión a tierra este debe ser un circuito exclusivo en el cual tomaremos desde

el punto de entrega de la organización. Entonces tomaremos cables de un solo

tramo tomando en cuenta el voltaje y la intensidad de la que concurre en el

centro de cómputo.

El cual contará con 1100000 voltios que estarán asignados a la empresa

¿Existen suficientes circuitos para soportar nuestro CPD?

Los circuitos que ocuparemos será de un solo tramo en el tendremos que se

conecte a través de un cable con cubierta aislante al centro de carga del área de

computo.

¿Hay capacidad para añadir mas circuitos?

Al momento de que se dañen circuitos contamos con una planificación en la que

concurre un porcentaje de circuitos que no afectara al costo de los activos de la

empresa.

¿La energía proviene de más de un proveedor?

Los proveedores que incurren en el centro de cómputo AKIM.COM son: Carchi

cable, y CNT los cuales se les considera como más eficientes en la comunidad.

¿Qué cambios se deben realizar para colocar UPS y generadores?

Para proteger de fallas de energía eléctrica comercial y evitar pérdida de

información y tiempo en los procesos de cómputo de los equipos, se requiere de

un UPS el cual abastezca eléctricamente como mínimo al equipo procesador, la

impresora del sistema y la consola del sistema.

¿El sistema UPS y/o generadores existentes tiene suficiente capacidad para nuestro

CPD?

El UPS en condiciones normales de energía comercial funciona como un

regulador de voltaje, y en una baja o corte de energía, entra la carga de las

baterías (BatteryBackup) de un modo sincronizado que le es transparente al

funcionamiento de los equipos.

¿Existen puntos de falla críticos en la infraestructura eléctrica?

Una de las fallas más difíciles de detectar en los equipos es ocasionada por la

electricidad estática producida por la fricción entre dos materiales diferentes y la

consiguiente descarga de este potencial.

El cual deberá haber un factor riesgos en la empresa y cualquier de los

departamentos

Sistema de Enfriamiento

¿La capacidad existente proveerá el frio requerido por nuestro CPD?

La humedad relativa deberá estar entre 45% +/- 5% para que las cargas estáticas

sean menos frecuentes.

¿Existe el espacio y la infraestructura de soporte para añadir equipos de

enfriamiento?

Se determina el número de personas y la ventilación. La inyección de aire

acondicionado debe pasar íntegramente a través de las máquinas y una vez que

haya pasado, será necesario que se obtenga en el ambiente del salón una

temperatura de 21ºC +/ 2ºC y una humedad relativa de 45% +/- 5%, así como

también en la cinto teca. Es necesario que el equipo tenga controles automáticos

que respondan rápidamente a variaciones de +/- 1ºC y +/- 5% de humedad

relativa.

¿Qué modificaciones deben ser hechas en la ducteria para re-enrutar el flujo de

aire frío?

Debe tenerse en cuenta que una instalación de aire acondicionado debe proveer

como mínimo el 20% de aire de renovación por hora, por el número de personas

que en forma permanente consumen oxígeno y expelen anhídrido carbónico, si

no se considera, al cabo de un tiempo de operación.

¿Existe espacio continuo para nuestro CPD?

Se cuenta con un terreno en el cual con un proyecto de instalación más amplia de

nuestro centro de procesamiento de datos.

¿Cual es el alto y ancho de las Puertas?

Se cuenta con una puerta con las dimensiones siguientes como son; 3metros de

alto y 3.5 de ancho en la puerta principal y en las puertas de cada departamento

se contará con 1,5 metros de ancho y 1 de largo.

Las ventanas se proporcionan con una longitud de 3 de ancho y 1 de alto en las

zonas necesarias.

¿Cuál es la distancia entre piso y techo?

Una distancia que se cuenta entre el piso y el techo es de 4.5 metros ya que es de

una planta y nos ayuda al enfriamiento del equipo.

¿Cual es el mayor peso que resiste el piso?

La resistencia que tendrá el piso será de una tonalada se piensa que es el

requerido para esta empresa.

¿Como puedo levantar los equipos hasta el CPD?

Se cuenta con un montacargas el cual será factible a cualquier peso que tiene el

equipo que cuenta el Centro.

¿La distribución de las columnas afecta la capacidad?

No afectará a la distribución ya que estas se las aprovechará con la división de

departamentos en el cual tendremos aprovechamiento de espacio.

¿Hay cafetería o cocina?

No se cuenta con cocina únicamente un espacio en el cual se ha designado como

cafetería para el personal y para la clientela que recibirá asesoría y al que

requiera de este servicio, y otro para uso exclusivo de la administración.

Determinando el Tamaño

¿Cuántas personas trabajaran?

Por el momento se cuenta con un personal de 6 personas operando y 5 en las

diferentes áreas de administración.

¿Cantidad y tipos de servidores?

Contaremos con un servidor el cual cuenta con las siguientes características

o 2 gb de memoriaramddr 2

o disco duro de 250 gb

o tarjeta de video integrada

o Tarjeta madre escalable

o dvdrw 22x

o tarjeta de sonido integrada gabinete at

o multilector de memorias

o mouse

o teclado multimedia

o monitor led 19``

o bocinas 300 w

o tarjeta de red 100/1000

o core 2 duo 2.8 mhz

¿Cantidad y tipos de equipos de redes?

Consideramos que la topología de estrella es la más usual en un centro de

cómputo también por el cómo distribuimos las maquinas en el Centro. Este tipo

de red nos permite detectar más rápido los problemas de la red y no se satura tan

fácilmente con este tipo de red podemos tener una mayor organización.

Se contará con servidores hp ya que es el más factible

-Cable utp categoría

-Conectores RJ45 Estos conectores se utilizan para este tipo de cable (utp) así

que los necesitamos para hacer el cable de red

-Canaleta de 3 vías color Blanco canaleta nos servirá para tener en orden los

cables Pinzas ponchadoras Estas pinzas sirven para hacer el cable de red con los

conectores RJ45

-Jacks Es donde se conectara el cable de red

-Rosetas En estas se montara el Jack estas deberán de ser de dos entradas para

jacks estas se deberán de montar a la pared con tornillos o adherentes

-Tester Para probar los cables de red y comprobar si tiene alguna falla

¿Qué otros equipos se instalaran?

Se instalara unas dos televisiones en el cual servirán de entretenimiento en la

sala de estar como también un proyector para las diferentes asesorías que se

proporcionarán en la asesoría del personal y clientes. Como también sistemas de

seguridad como es alarmas extintor de incendios un congelador de archivos y

unas sillas adicionales para la propagación de programas o capacitaciones.

Para la comprensión del grafico se especificara a continuación

Cada número representa a cada uno de los departamentos que funcionaran en el

Centro de Cómputo:

Primero el 1 representa el departamento de administración en donde operara la

Dirección de Gerencia, Secretaria.

El numero 2 representa al departamento de información

El 3 representa el departamento de Soporte Técnico.

La bodega se encuentra representada con el numero 4

La dirección de Tecnología se desempeñara en l departamento designado con el

numero 5

El lugar de laboratorio de computo se lo denota con el numero 6

En el departamento con el numero 7 será un exclusivo para la asesoría del cliente en

cuanto el usuario solicite.

ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN

DIRECCION DE

GERENCIA

DIRECCIÒN DE

TECNOLOGIA

LABORATORIO DE

COMPUTO

SOPORTE TECNICO ASESORIA

AL CLIENTE

SECRETARÌA

BODEGA

CARGOS Y FUNCIONES EN EL CENTRO DE COMPUTO AKIM.COM

Cargos

Dirección de gerencia:

Secretaria:

Dirección de Tecnologías:

Laboratorio de Computo:

Soporte Técnico:

Asesoría al cliente:

Funciones

Dirección General:

Es en la cual se va ha desempeñar lo que respecta a la funcionalidad del centro de

computo AKIM.COM, coordinando las obligaciones con las distintas funciones

siguientes de la institución.

Secretaria: Es la encargada de ser un medio de apoyo tanto a la dirección de gerencia

como también a la dirección de tecnologías.

Dirección de Tecnologías:

Es donde se va a crear, promover y mantener los ambientes necesarias para el progreso

el cliente y en sí de la institución por medio de la investigación en cuanto se refiere a

tecnología, dando servicio a la comunidad y a la vez a la empresa.

Laboratorio de Computo:

Esta función tiene la finalidad de facilitar a los clientes o usuarios todo ejemplar de

aplicaciones o software que ellos requieran como es la investigación en si y programas

de estudio requeridos por los mismos.

Soporte Técnico:

Esta orientado a la supervisión constante del adecuado y eficiente uso de las

computadoras y equipos existentes en el centro de computo AKIM.COM en las áreas

requeridas del mismo.

Asesoría al cliente:

Este campo se encarga de emplear la ayuda necesaria al cliente que demande para así él

tenga la posibilidad de poder desempeñarse fácilmente en su investigación.

Bodega:

Este departamento se administrara todo lo que ingresa en esta Centro es decir lo que se

adquiere por los diferentes proveedores para así realizar un meticuloso conteo de la

entrada de mercadería que se requiere de la empresa.