aislamiento y caracterizaciÓn de la enzima

186
Instituto de Ciencias Biológicas Programa de Doctorado en Ciencias, Mención Ingeniería Genética Vegetal AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA RAMNOGALACTURONANO ENDOLIASA INDUCIDA DURANTE LA MADURACIÓN DE FRUTOS DE FRAGARIA CHILOENSIS (L.) MILL. ANGELA ARLETTE MÉNDEZ YÁÑEZ Doctora en Ciencias, Mención Ingeniería Genética Vegetal Directora de Tesis: Dra. María Alejandra Moya León Talca, Septiembre de 2019

Upload: others

Post on 03-Dec-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

Instituto de Ciencias Biológicas

Programa de Doctorado en Ciencias, Mención Ingeniería Genética Vegetal

AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

RAMNOGALACTURONANO ENDOLIASA INDUCIDA DURANTE LA

MADURACIÓN DE FRUTOS DE FRAGARIA CHILOENSIS (L.) MILL.

ANGELA ARLETTE MÉNDEZ YÁÑEZ

Doctora en Ciencias, Mención Ingeniería Genética Vegetal

Directora de Tesis: Dra. María Alejandra Moya León

Talca, Septiembre de 2019

Page 2: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

II

“Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve”

Hebreos 11:1

Page 3: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

III

“Aislamiento y caracterización de la enzima ramnogalacturonano endoliasa inducida durante la

maduración de frutos de Fragaria chiloensis (L.) Mill.”

“Isolation and characterization of rhamnogalacturonan endolyase enzyme induced during the

ripening of Fragaria chiloensis (L) Mill. fruit”

Candidata a Doctora: Angela Arlette Méndez Yáñez

Fecha de inicio : Noviembre 02 de 2014

Fecha de término : Enero 31 de 2018

Profesor Guía

Dra María Alejandra Moya León

Instituto de Ciencias Biológicas

Universidad de Talca

2 Norte 685, Casilla 747, Talca

[email protected]

Integrantes de la Comisión Evaluadora

Dr. Carlos Figueroa Lamas

Universidad de Talca

Dr. Mauricio Arenas Salinas

Universidad de Talca

Dr. Michael Geoffrey Handford

Universidad de Chile

Page 4: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

IV

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios el regalo esta maravillosa oportunidad de poder ver su gloria y majestad

en todo lo creado a través de esta investigación. Como dice en Romanos 1:20: “Porque las cosas

invisibles de Él, su eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la creación del

mundo, siendo entendidas por medio de las cosas hechas, de modo que no tienen excusa”.

A mi padres, Angélica y Carlos, agradezco por sus constantes oraciones, inefable amor y

paciencia durante toda la vida, y en particular durante estos últimos años.

Al amor de mi vida, que hoy crece en mi vientre, agradezco la energía y las fuerzas que

me ha regalado para alcanzar la meta de titulación del grado académico de Doctora.

A mis hermanos Carolina y Mauricio, y a los regalones de mi corazón Matías, Anais y

Rafaela, agradezco el amor incondicional que me han brindado.

A la Doctora María Alejandra Moya, por su apoyo incesante y por las sugerencias

brindadas, las cuales fueron claves para construir y pulir este trabajo.

Al personal del Instituto de Ciencias Biológicas, especialmente a Victoria Ruz y Felicindo

Chávez, quienes alegraron mis días con sus sonrisas y palabras de aliento.

Finalmente, agradezco a CONICYT por el financiamiento otorgado a través de la Beca

Doctorado Nacional y al Programa de Doctorado en Ciencias mención Ingeniería Genética

Vegetal de la Universidad de Talca, que financió mi asistencia a la Reunión de Biología Vegetal

entre los años 2014 y 2017.

Page 5: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

V

ÍNDICE DE MATERIAS

PRIMERA PÁGINA III

AGRADECIMIENTOS IV

ÍNDICE DE MATERIAS V

ABREVIATURAS X

RESUMEN XIII

ABSTRACT XV

Page 6: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

VI

INTRODUCCIÓN GENERAL 1

1. FORMULACIÓN DEL MARCO TEÓRICO 2

2. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS 4

2.1. Fragaria chiloensis: madre de la frutilla comercial ............................................................. 4

2.2. Genética de Fragaria chiloensis ........................................................................................... 5

2.3. La maduración de frutos ....................................................................................................... 6

2.4. Regulación hormonal en la maduración de frutos ................................................................ 7

2.5. La pared celular vegetal ........................................................................................................ 8

2.6. Pectinas ................................................................................................................................. 9

2.7. Ramnogalacturonano-I ........................................................................................................ 11

2.8. Enzimas remodeladoras de pared celular vegetal ............................................................... 13

2.9. Ramnogalacturonano endoliasa .......................................................................................... 14

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18

4. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS 19

5. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 20

5.1. Objetivo general .................................................................................................................. 20

5.2. Objetivos específicos .......................................................................................................... 20

CAPÍTULO I: BÚSQUEDA E IDENTIFICACIÓN DEL GEN FchRGL1 21

1. INTRODUCCIÓN 22

1.1. Fisiología y maduración de frutos ...................................................................................... 22

1.2. Enzimas de maduración del género Fragaria ...................................................................... 24

1.3. Ramnogalacturonano endoliasa: pasado y presente ............................................................ 25

2. MATERIALES Y MÉTODOS 30

2.1. Material biológico vegetal .................................................................................................. 30

2.2. Determinación de parámetros fisiológicos .......................................................................... 30

Page 7: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

VII

2.3. Búsqueda in silico del gen FchRGL1 ................................................................................. 33

2.4. Extracción de RNA ............................................................................................................. 34

2.5. Síntesis de cDNA ................................................................................................................ 34

2.6. Amplificación del marco abierto de lectura del gen FchRGL1 .......................................... 35

2.7. Clonamiento del marco de lectura abierto y secuenciación ................................................ 36

2.8. Análisis bioinformático de la secuencia ............................................................................. 37

2.9. Expresión génica de FchRGL1 en fruto completo y tejido vegetativo ............................... 37

2.10. Análisis estadístico de RT-qPCR ........................................................................................ 38

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 39

3.1. Análisis de parámetros fisiológicos: peso, tamaño y firmeza ............................................. 39

3.2. Análisis de color ................................................................................................................. 43

3.3. Análisis de parámetros fisiológicos: sólidos solubles y acidez titulable ............................ 44

3.4. Obtención del gen FchRGL1 .............................................................................................. 47

3.5. Obtención experimental y análisis in silico del gen FchRGL1 ........................................... 52

3.6. Expresión relativa de FchRGL1 en fruto y tejido vegetativo ............................................. 58

4. CONCLUSIONES 62

CAPÍTULO II: CLONAMIENTO, EXPRESIÓN HETERÓLOGA Y CARACTERIZACIÓN DE

LA ENZIMA FchRGL1 64

1. INTRODUCCIÓN 65

1.1. Expresión heteróloga de proteínas recombinantes .............................................................. 65

1.2. Expresión heteróloga de enzimas de plantas ...................................................................... 66

1.3. Caracterización de RG-liasas .............................................................................................. 66

2. MATERIALES Y MÉTODOS 69

2.1. Clonamiento de FchRGL1 en el vector de expresión ......................................................... 69

2.2. Electrotransformación de P. pastoris X-33 con el vector de expresión ............................. 70

2.3. Crecimiento de P. pastoris X-33 transformadas heterólogamente ..................................... 72

2.4. Purificación de la proteína .................................................................................................. 72

2.5. Cuantificación de actividad RGL y caracterización de la proteína heteróloga ................... 73

Page 8: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

VIII

2.6. Estructura tridimensional de la enzima FchRGL1 .............................................................. 74

2.7. Minimización y docking de la enzima FchRGL1 con RG-I ............................................... 75

3. RESULTADOS 76

3.1. Expresión heteróloga de FchRGL1 ..................................................................................... 76

3.2. Ensayos de actividad enzimática de FchRGL1 ................................................................... 81

3.3. Estructura 3D de FchRGL1 y su interacción proteína – ligando in silico .......................... 93

4. CONCLUSIONES 104

CAPÍTULO III: REGULACIÓN HORMONAL DE LA TRANSCRIPCIÓN DE FchRGL1 105

1. INTRODUCCIÓN 106

1.1. Regulación transcripcional de enzimas de pared celular .................................................. 106

1.2. Regulación hormonal de la expresión génica en frutos .................................................... 107

2. MATERIALES Y MÉTODOS 109

2.1. Material vegetal ................................................................................................................ 109

2.2. Tratamientos hormonales con ABA y AUX y sus respectivos inhibidores ...................... 109

2.3. Extracción de RNA y síntesis de cDNA ........................................................................... 111

2.4. Análisis de la expresión génica de FchRGL1 por RT-qPCR en frutos con tratamientos

hormonales .................................................................................................................................... 111

2.5. Análisis estadísticos de RT-qPCR .................................................................................... 111

2.6. Extracción de DNA genómico .......................................................................................... 111

2.7. Construcción de librerías y Genome Walking en DNA de F. chiloensis ......................... 112

2.8. Búsqueda y análisis in silico de los elementos en cis de F. vesca .................................... 112

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 113

3.1. Expresión relativa del gen FchRGL1 en frutos con tratamientos hormonales .................. 113

3.2. Tratamientos con ABA y FLUO ....................................................................................... 114

3.3. Tratamientos con AUX y TIBA ........................................................................................ 114

3.4. Elementos en cis presentes en el promotor de RG-liasa de F. vesca ................................ 117

Page 9: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

IX

4. CONCLUSIONES 122

CONCLUSIONES GENERALES 123

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 127

ANEXOS 146

1. Presentaciones a congresos 147

1.1. Resumen IX Reunión de Biología Vegetal, La Serena – Chile, 2014 .............................. 147

1.2. Resumen X Reunión de Biología Vegetal, Valdivia – Chile, 2015 ................................. 149

1.3. Resumen International Plant Molecular Biology Congress, Iguazú – Brasil, 2015 ......... 150

1.4. Resumen XI Reunión de Biología Vegetal, Termas de Chillán – Chile, 2016 ................. 151

1.5. Resumen XII Reunión de Biología Vegetal, Pucón – Chile, 2017 ................................... 152

1.6. Resumen Second International Conference in Bioinformatics, Simulations and Modeling

(iCBSM) 2017 ............................................................................................................................... 153

2. Publicaciones 154

2.1. Glycosylation is important for FcXTH1 activity as judged by its structural and biochemical

characterization .............................................................................................................................. 154

2.2. Characterization of a ripening-related transcription factor FcNAC1 from Fragaria

chiloensis fruit. .............................................................................................................................. 155

2.3. Isolation of a rhamnogalacturonan lyase from the Chilean strawberry fruit and its biochemical

characterization .............................................................................................................................. 156

MATERIAL SUPLEMENTARIO 157

Page 10: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

X

ABREVIATURAS

°Bx : Grados brix

ABA : Ácido abscísico

AFasa : α-arabinofuranosidasa

AGPs : Arabinogalactanos

ANA : Ácido naftalen acético

Ara : Arabinosa

AT : Acidez titulable

AUX : Auxina

AX : Arabinoxilano

βGal : β-galactosidasa

BMGY : Buffered Glycerol-complex Medium

BMMY : Buffered Methanol-complex Medium

pb : Pares de bases

βXil : β-xilosidasa

C* : Croma

CAZy : Carbohydrate-Active enZYmes Database

CBM : Módulo de unión a carbohidratos

CDD : Conserved Domains Database

cm : Centímetro

CSS : Contenido de sólidos solubles

CTAB : Bromuro de cetilmetilamonio

CZE : Capillary zone electrophoresis

DE : Desviación estándar

DEPC : Pirocarbonato de dietilo

DNA : Ácido desoxirribonucleico

EC : Enzyme commission

EGasa : Endoglucanasa

Page 11: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

XI

FLUO : Fluoridona

FnIII : Fibronectina tipo III

FPKMs : Fragmentos por kilobase de exón por millón

Fuc : Fucosa

Gal : Galactosa

GalA : Ácido galacturónico

GAPDH : Gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa

Glc : Glucosa

GlcA : Ácido glucurónico

h° : Hue

HEPES : 4-(2-hydroxyethyl)-1-piperazineethanesulfonic acid

HGA : Homogalacturonano

kV : Kilovolts

LAXI : Lb, ampicilina, X-Gal e IPTG

LB : Luria-Bertani

LG : Fruto estadio verde grande

MCS : Sitio múltiple de clonamiento

min : Minutos

mRNA : RNA mensajero

mU : Miliunidades

N : Newton

NDGA : Ácido nordihidroguaiarético

NMR : Resonancia magnética nuclear

ns : nanosegundos

OD : Densidad óptica

OD600 : Densidad óptica cuantificada a 600 nm de absorbancia

ORF : Marco abierto de lectura

PDB : Protein Data Bank

PG : Poligalacturonasa

PIPES : Piperazine-N,N’-bis(2-ethanesulfonic acid)

R : Fruto estadio maduro

Page 12: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

XII

Rha : Ramnosa

RG-I : Ramnogalacturonano-I

RG-II : Ramnogalacturonano-II

RG-liasa : Ramnogalacturonano endoliasa

RNA : Ácido ribonucleico

rxn : Reacción

seg : Segundos

SG : Fruto estadio verde pequeño

T : Fruto estadio de transición

TE : Tris y EDTA

TIBA : Ácido 2, 3, 5-triiodobenzoico

U : Unidades

VMD : Visual Molecular Dynamics

XG : Xiloglucano

XTH : Xiloglucano endotransglicosilasa/hidrolasa

Xyl : Xilosa

YPD : Yeast Extract Peptone Dextrose Medium

YPDS : YPD + sorbitol

Page 13: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

XIII

RESUMEN

La maduración de frutos es un proceso que involucra la sumatoria de eventos que ocurren

a nivel molecular. La coordinación espacio-temporal de ellos favorece cambios que inducen el

desarrollo de un fruto atractivo para el consumo, con cualidades particulares como aroma, sabor,

textura y color, que lo hacen único. Particularmente, las modificaciones de la textura durante la

maduración se encuentran estrechamente relacionadas con el metabolismo de la pared celular,

donde se aprecia la activa participación de enzimas como glicosil hidrolasas y liasas.

Fragaria chiloensis (L.) Mill. es un fruto endémico de Chile con exóticas cualidades

organolépticas, sin embargo su comercialización y consumo se ve dificultado a causa de su

rápida pérdida de firmeza, responsable de su breve vida útil de postcosecha. Se ha comprobado

que el principal polisacárido metabolizado y solubilizado durante la maduración de este fruto

son las pectinas, principalmente ramnogalacturonano I (RG-I). Hoy en día, se conocen enzimas

pertenecientes a la propia maquinaria molecular del fruto que actúan modificando las cadenas

laterales de RG-I, no obstante la información reportada sobre la escisión del esqueleto central

de este polisacárido es escasa.

A partir del transcriptoma de frutos de F. chiloensis, se identificó un contig que codificaría

para una enzima con actividad catalítica sobre el esqueleto de RG-I, una ramnogalacturonano

endoliasa (RGL4, EC number 4.2.2.23), cuyos niveles de FPKMs (Fragmentos por kilobase de

exón por millón) incrementan a través del proceso de maduración del fruto. Se aisló la secuencia

codificante completa de FchRGL1 de 3.328 pb, que codifica para una proteína de 676 residuos

aminoacídicos. Por medio de análisis in silico se comprobó que ésta proteína presenta los tres

dominios funcionales de las RG-liasas: dominio RGL4, fibronectina tipo III (FNIII) y módulo

de unión a carbohidratos (CBM). Además, presenta los residuos aminoacídicos clave para la

actividad enzimática y de coordinación con ion Ca2+. Mediante análisis de RT-qPCR se

corroboró que la expresión del transcrito se incrementa a lo largo del proceso de maduración del

fruto de F. chiloensis; también se expresa en tejidos en constante expansión como tallo, estolón

y raíz. La cuantificación de actividad RG-liasa en extractos proteícos de fruto evidenció un

notable incremento a medida que el fruto madura.

Page 14: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

XIV

Se realizó el modelado por homología de la enzima, utilizando como estructura de

referencia el cristal de una RG-liasa del hongo saprófito Aspergillus aculeatus, donde ambas

secuencias comparten un 28% de identidad. El modelo fue evaluado con servidores

bioinformáticos que permitieron determinar la construcción de una estructura robusta. La

proteína fue colocada en una caja de agua neutralizada con CaCl2. Luego de 1,5 ns de dinámica

molecular, la proteína alcanzó su estabilidad con un valor de RMSD de ~5,4 Å.

La expresión heteróloga de la secuencia codificante (FchRGL1) en la levadura Pichia

pastoris permitió purificar la proteína y con ella realizar la caracterización bioquímica. Las

condiciones óptimas para la cuantificación de actividad enzimática son: pH 5,0, entre 20ºC y

30ºC, 0,2 mg/mL RG-I de papa como sustrato y presencia de 2 mM Ca2+. El valor de KM para

RG-I de papa es de 0,2 mg/mL y Vmáx de 769,2 mU/mg. Adicionalmente, la enzima sufre

inhibición a concentraciones elevadas de sustrato. Por otro lado, la enzima es capaz de degradar

el mucílago producido por semillas de Arabidopsis thaliana en germinación que es rico en RG-

I.

Tratamientos de frutos con hormonas permitieron demostrar que ABA induce la expresión

del gen FchRGL1, mientras que AUX la inhibe. En el análisis in silico del promotor del gen que

codifica para la enzima RG-liasa en Fragaria vesca, se observó la presencia de elementos en

cis capaces de responder a dichas hormonas.

El conocer las propiedades de esta enzima que es capaz de degradar el esqueleto central

de RG-I, componente importante de las pectinas, contribuye a comprender de mejor manera el

desensamblaje de la pared celular que se produce durante la maduración de frutos de frutilla y

que conduce al ablandamiento de los frutos y a su breve vida útil.

Page 15: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

XV

ABSTRACT

Fruit ripening is a process that involves the sum of events that occur at the molecular level.

The spatio-temporal coordination of them promotes several changes that induce the

development of an attractive fruit to eat, with particular qualities such as aroma, taste, texture

and color, which makes it unique. Particularly, texture modifications during ripening are closely

related to the cell wall metabolism, where the active participation of enzymes such as glycosyl

hydrolases and lyases is observed.

Fragaria chiloensis (L.) Mill. is a Chilean endemic fruit with exotic organoleptic

properties, however its commercialization and consumption has been difficult due to its fast loss

of firmness, responsible of its short postharvest shelf-life. It has been proven that the main cell

wall polysaccharide metabolized and solubilized during ripening are the pectins, primarily

rhamnogalacturonan I (RG-I). Nowadays, it is already known that enzymes belonging to the

fruit molecular machinery act on the side chains of RG-I, however the information reported on

the cleavage of the backbone of this polysaccharide is scarce.

From the transcriptome of F. chiloensis´s fruit a contig was identified that could code for

an enzyme with catalytic activity on the backbone of RG-I, a rhamnogalacturonan endolyase

(RGL4, EC number 4.2.2.23), whose FPKMs (Fragments Per Kilobase Million) values

increased throughout the ripening process. The coding sequence of FchRGL1 of 3328 pb was

isolated, which codes for a protein of 676 amino acid residues. In silico analysis demonstrated

that the translated protein presents the three functional domains of RG-Lyases: RGL4 domain,

fibronectin type III (FNIII) and carbohydrate binding module (CBM). In addition, it presents

the key amino acid residues for activity and coordination with Ca2+. Analysis by RT-qPCR

confirmed that the expression level of FchRGL1 transcripts increases throughout the ripening

process of F. chiloensis fruit, and that it is also expressed in constantly expanding tissues such

as stem, runners and roots. The quantification of RG-lyase activity in protein extracts prepared

from fruits evidenced a remarkable increase as the fruit ripens.

The homology modeling of the enzyme was performed using as reference the structure of

RG-lyase of the saprophyte fungus Aspergillus aculeatus, where both sequences share 28%

Page 16: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

XVI

identity. The model was evaluated with bioinformatic servers that allowed the construction of a

robust structure. The protein was placed in a water box neutralized with CaCl2. After 1.5 ns of

molecular dynamics, the protein reached its stability with a RMSD value of ~5.4 Å.

The heterologous expression of the coding sequence (FchRGL1) in Pichia pastoris

allowed the purification of the protein and its biochemical characterization. The optimum

conditions for the enzymatic assay are: pH 5.0, between 20ºC and 30ºC, 0.2 mg/mL of potato

RG-I as substrate and the presence of 2 mM Ca2+ ions. The KM value for potato RG-I is 0.2

mg/mL and VMAX of 769.2 mU/µg. Additionally the enzyme undergoes inhibition at high

substrate concentrations. On the other hand, the enzyme is able to degrade the mucilage

produced by germinating Arabidopsis thaliana seeds which is rich in RG-I. Finally, the

quantification of RG-lyase activity in fruit protein extracts showed a remarkable increase in

RGL activity as the fruit ripens.

Hormonal treatments allowed us to demonstrate that ABA induces the expression of

FchRGL1 gene, while AUX inhibits it. The in silico analysis of the promoter of the gene

encoding for RG-lyase in Fragaria vesca contains cis elements able to respond to these

hormones.

Knowing the properties of this enzyme that is capable to degrade the central backbone of

RG-I, an important component of pectins, helps to better understand the disassembly of the cell

wall that occurs during the ripening of strawberry fruits that leads to the softening of the fruit.

Page 17: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

1

INTRODUCCIÓN GENERAL

Page 18: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

2

1. FORMULACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

Chile, país lleno de bondades agronómicas y forestales, posee una riqueza incalculable en

flora y fauna. Según los reportes entregados por la Sociedad Nacional de Agricultura de Chile

en el año 2014, se utilizaron 221.995 hectáreas plantadas con variedades frutales, y se generaron

US$1.985 millones FOB gracias a las exportaciones de 2,14 millones de toneladas de fruta

fresca (ODEPA, 2014). Dentro de este contexto, existe un gran potencial a nivel territorial y de

especies que pueden ser cultivadas a gran escala, debido a su valor y calidad nutricional tales

como arándanos, maqui, calafate y frutilla blanca, entre otros.

En la localidad de Purén, ubicada a 617 kilómetros al sur de Santiago, se encuentran los

principales huertos productores de frutilla blanca o Fragaria chiloensis (L.) Mill. A pesar de ser

poco conocida a nivel nacional, quienes han tenido la oportunidad de conocer este fruto lo

describen como exótico y aromático. Cada hectárea cultivada puede producir potencialmente 11

toneladas (Ortega, 2013), sin embargo el escaso interés en su producción y su breve período de

producción y comercialización, lo hacen un fruto poco rentable. Para los investigadores y

científicos, F. chiloensis se ha convertido en un fruto de estudio relevante debido a las

cualidades organolépticas que posee y sobre todo, porque a partir de la cruza de esta especie con

F. virginiana se originó F. x ananassa, la variedad de frutilla comercializada a nivel mundial

que se ha adaptado a una gran variedad de climas. Fenotípicamente, F. chiloensis se diferencia

de su descendiente F. x ananassa en el color del receptáculo, donde la primera presenta un

receptáculo blanco rosáceo en la madurez. Además, los aquenios debido a la acumulación de

antocianinas, presentan un color rojizo a partir del estadio verde grande. Los frutos de F.

chiloensis presentan un particular e intenso aroma que rememora a las piñas. La vida útil de

postcosecha de este fruto es breve, dado que pierde rápidamente su firmeza y al cabo de un par

de días a temperatura ambiente es colonizado completamente por microorganismos (Méndez-

Yáñez 2018, datos no publicados).

Estudiar el fenómeno de maduración y pérdida de firmeza desde diferentes aristas, podría

contribuir al descubrimiento de factores claves que aceleran o retardan este proceso. Algunos

investigadores han logrado determinar algunas de las causas que contribuyen al fenómeno de

ablandamiento: (1) cambios en la composición de los polisacáridos de la pared celular; (2)

producción espacio temporal de diversas hormonas; (3) participación de una multiplicidad de

proteínas/enzimas. Dentro de este último grupo, se ha descrito un sinnúmero de proteínas y

Page 19: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

3

enzimas, tales como hidrolasas y liasas, que actúan sobre los carbohidratos de la pared celular,

las cuales incrementan o disminuyen a través de los distintos estadios de desarrollo del fruto.

En el caso particular de F. chiloensis, se sabe que en etapas intermedias del desarrollo, entre los

estadios verde grande y de transición, hay una disminución de un 33% en la cantidad de pectinas

totales (Figueroa, 2008). Esto, estaría asociado a la pérdida de azúcares neutros como ramnosa

(Rha), arabinosa (Ara) y glucosa (Glc). En el caso de Fragaria x ananassa, se ha observado una

mayor despolimerización en la etapa final de la maduración (Figueroa, 2008). La mayor

solubilización de pectinas en F. chiloensis fue determinada en la fracción unida covalentemente,

donde se encontrarían las pectinas del tipo ramnogalacturonano I (RG-I). Por otra parte, al

evaluar la composición de monosacáridos que componen la pared celular, los constituyentes de

pectinas varían de forma notable durante el desarrollo de frutos de F. chiloensis, particularmente

en el contenido de galactanos correspondientes a RG-I. Este cambio se presenta sólo en F.

chiloensis y no en F. x ananassa (González, 2012).

Al día de hoy, se ha identificado en el transcriptoma de F. chiloensis 18 secuencias génicas

que potencialmente codificarían para RG-liasa (Méndez-Yáñez 2018, datos no publicados).

Entre ellas, existe una secuencia que presenta un notorio incremento en sus niveles de transcritos

a medida que el fruto madura y pierde su firmeza. El disponer de mayor información acerca del

rol que cumple esta enzima en el desensamblaje de la pared celular podría contribuir a una

comprensión integral de los mecanismos moleculares involucrados en el desensamblaje de la

pared celular que se aprecia durante la maduración de frutos de F. chiloensis.

Page 20: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

4

2. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

2.1. Fragaria chiloensis: madre de la frutilla comercial

Previo a la llegada de los españoles a Chile, la literatura describe que F. chiloensis era un

fruto cultivado únicamente por Mapuches y Huilliches. En una de las batallas de la Guerra de

Arauco donde los españoles ganaron, se encontraron con este delicioso premio: cultivares de F.

chiloensis. Lo anterior, permitió que este fruto fuera llevado a Cuzco, Perú en el año 1557 y

apodado “Chili”. A comienzos del siglo XVIII, F. chiloensis realizó un gran viaje cruzando

inclusive mares, para convertirse en la madre de la frutilla comercial. Por encargo del Rey Luis

XIV, el teniente coronel Amédée François Frézier, ingeniero de profesión y botánico de afición,

fue enviado a una misión de reconocimiento para estudiar las fortificaciones construidas en las

colonias españolas de Chile y Perú. Específicamente, en la ciudad de Concepción fue donde

Frézier encontró plantas de F. chiloensis, donde las describió y dibujó en un trozo de papel

(Figura 1). Del total de plantas colectadas desde este lugar de origen, solo cinco resistieron el

largo viaje de seis meses por los mares y arribaron finalmente a Marsella en agosto de 1714, a

la corte del Rey Luis XIV (Darrow, 1966).

Una vez que F. chiloensis llegó a Francia, las cinco plantas que resistieron el viaje fueron

repartidas y rápidamente prosperaron ya que el clima era idóneo para su crecimiento, sin

embargo, los botánicos de la época se encontraron con la problemática de que las plantas no

fructificaban. Sólo las plantas hembras que eran fertilizadas con polen de algunas especies en

particular eran fructíferas (Duchesne, 1766). Entre cultivares de Fragaria virginiana y Fragaria

moschata, fue plantada F. chiloensis. Los botánicos de ese tiempo asombrados, mencionan en

la literatura que obtuvieron frutos de siete pulgadas y media de circunferencia, llamándolas

barbary strawberries. Duchesne vio por primera vez un fruto de su híbrido de F. x ananassa en

1765, y en sus escritos de 1766, aclara que dadas las características fenotípicas de la nueva

especie obtenida, los parentales no podían ser otros que F. chiloensis y F. virginiana. Esta nueva

especie fue colocada en el árbol genealógico como un intermediario entre ambas especies

mencionadas anteriormente, donde F. chiloensis sería la madre de F. x ananassa, fertilizada por

F. virginiana.

Page 21: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

5

Figura 1. Fragaria chiloensis encontrada en lo que hoy es Concepción, Chile y trasladada por

Amédée François Frézier a Francia en el año 1714. La imagen fue descrita por Frézier: “La fresa

chilena dibujada en su tamaño natural, mostrando frutas, pero no flores; y en latín: "Fragaria

Chiliensis, fructu máximo, foliis carnosis hirsutis, vulgo frutilla”, que traducido al español dice:

“Fresa chilena con frutas grandes y correosas, hojas hirsutas comúnmente conocida como

frutilla”. Imagen extraida de Darrow, 1966.

2.2. Genética de Fragaria chiloensis

F. chiloensis es un fruto perteneciente a la familia Rosaceae, dentro de la cual existen

~2500 especies subclasificadas en ~90 géneros. Los miembros de la familia se encuentran

Page 22: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

6

distribuidos en todo el mundo, dependiendo del clima, su importancia comercial radica en el

hecho de que es posible comercializarlas como plantas ornamentales y como frutos frescos y

secos (Yamamoto y Terakami, 2016).

A nivel genómico, la ploidía de las especies pertenecientes a la familia Rosaceae varía.

Particularmente en el género Fragaria, existen cinco niveles de ploidía, desde diploide hasta

decaploide. F. chiloensis es una especie octoploide (2n = 8x= 56) de la cual no se sabe qué

especies ancestrales diploides contribuyeron al genoma octoploide de ésta (Yang y Davis,

2017). A nivel de diversidad y estructura genética, se ha establecido que las poblaciones de F.

chiloensis en la costa de California están compuestas por diversos genotipos, posiblemente

atribuido a la dispersión de semillas. En el caso de las plantas encontradas en nuestro país, el

cultivo y domesticación sería la principal causa de la reducida diversidad genética (Carrasco y

cols., 2007). En F. x ananassa se observa un fenómeno contrastante, donde los perfiles genéticos

son muy diversos, mostrando alta heterocigocidad y diversidad genética (Ferreira y cols., 2013).

2.3. La maduración de frutos

En frutos, la maduración es la suma de eventos bioquímicos y moleculares que ocurren a

nivel celular y tisular, que le permiten a éste desarrollar características organolépticas atractantes

para animales e insectos para que puedan dispersar sus semillas (Brummell, 2006). Los cambios

que ocurren en la textura, sabor, aroma y color son característicos en cada género y especie,

donde además pueden influir factores genéticos y ambientales en el proceso. Para que un fruto

alcance el estadio de fruto maduro, deben ocurrir diferentes cambios fisiológicos a lo largo de

su vida: (1) reducción en el contenido de clorofila y acumulación de carotenoides y/o

flavonoides, que le otorgan el color al fruto; (2) cambios en los perfiles de azúcares, ácidos

orgánicos y compuestos volátiles que influyen en la calidad nutricional, sabor y aroma; y (3)

modificación en el contenido y conformación de los polisacáridos de la pared celular que afectan

la textura del fruto (Giovannoni, 2004).

Una de las características que cambia drásticamente en el proceso de maduración es la

textura, donde la pérdida de firmeza está estrechamente relacionada con la breve vida útil de

postcosecha. La compleja red de polisacáridos de la pared celular se ve alterada con la aparición

de especies reactivas de oxígeno, quelación de iones de Ca2+ y cross-linking de borato (Fry,

Page 23: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

7

2004). La actividad catalítica de enzimas presentes en la pared celular, facilita la escisión de los

diferentes polisacáridos, rompiendo así las fuerzas intra e intermoleculares que mantienen a esta

red firmemente unida (Payasi y cols., 2009).

En el caso particular de la frutilla, la degradación de la lamela media de las células

corticales del parénquima, genera un mayor espacio intercelular y con ello el ablandamiento del

fruto (Perkins-Veazie y Huber, 1992; Redgwell y Fry, 1993). Es por esta razón que su

comercialización debe ser rápida para evitar las mermas a causa de la pérdida de las cualidades

organolépticas.

2.4. Regulación hormonal en la maduración de frutos

Se ha establecido una clasificación general en la maduración de frutos de acuerdo a los

mecanismos regulatorios involucrados: frutos climatéricos y no climatéricos (Tripathi y cols.,

2016). Los frutos climatéricos presentan un incremento en los niveles de etileno y de la tasa

respiratoria (Lelievre y cols., 1997). Etileno, es una hormona que induce y coordina la

maduración de frutos climatéricos. En tomate, se han identificado mutantes que presentan

deficiencia en la producción de etileno cuyos frutos nunca alcanzan el estadio de fruto maduro:

ripening-inhibitor (rin), nonripening (nor) y colourless non-ripening (cnr); además éstos

mutantes no responden a las aplicaciones exógenas de etileno (Gapper y cols., 2013). Por otra

parte, en los frutos no climatéricos como uva, naranja y piña, existe ausencia del peak

respiratorio y no existe alza de producción de etileno. Dentro del grupo de los frutos no

climatéricos, frutilla es uno de los más estudiados debido a su apetecido consumo por los

compradores, fácil propagación, tamaño pequeño, breve periodo vegetativo y rápido desarrollo

frutal (Perkins-Veazie, 1995).

Además de la influencia del etileno en la maduración de frutos, existen otras hormonas

que pueden acelerar o retardar el proceso. Por ejemplo, la aplicación exógena de ácido abscísico

(ABA) retarda la maduración en frutos de arándano (Buran y cols., 2012) y la promueve en

frutos de F. x ananassa (Jia y cols., 2011). Tratamientos con el inhibidor de la biosíntesis de

ABA, fluoridona o ácido nordihidroguaiacético (NDGA), retardan la maduración y

ablandamiento de frutos de Solanum lycopersicum (Zhang y cols., 2009). La hormona auxina

(AUX), también puede influir en el retraso o inhibición de la maduración, además de alterar la

Page 24: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

8

expresión de genes que regulan el desarrollo (Trainotti y cols., 2005; Cohen, 1996; Davies y

cols., 1997); su efecto se ha comprobado mediante la aplicación del inhibidor del transporte

polar de AUX, ácido 2, 3, 5-triiodobenzoico (TIBA) (Li y cols., 2012).

Symons y cols. (2012), han sugerido la existencia de patrones hormonales en F. x

ananassa que difieren a lo observado en otros frutos no climatéricos, ya que el fruto verdadero

corresponde a los aquenios presentes en la capa epidermal. En ellos, se sintetiza AUX en los

estadios tempranos del desarrollo disminuyendo gradualmente para dar paso al incremento de

ABA en estadios tardíos. En F. chiloensis, los cambios hormonales mencionados anteriormente

en ABA y AUX son transcendentales en la regulación transcripcional de genes que codifican

para enzimas de pared celular como FcXTH1 y FcXTH2 (Opazo y cols., 2013), FcEXP2

(Figueroa y cols., 2009) y FcEG y FcPG (Lizana 2015, datos no publicados). Estas, entre otras

enzimas, modifican esta compleja red por medio de reacciones como hidrólisis,

transglicosilaciones y b-eliminaciones, entre otras.

2.5. La pared celular vegetal

La pared celular de plantas superiores es una red fuerte y compleja formada

principalmente por la interacción de polisacáridos, iones y proteínas (Cosgrove, 2005). Esta

estructura debe adaptarse a los cambios en las células a través del desarrollo, donde ocurre una

expansión irreversible y coordinada con las células vecinas (Somerville y cols., 2004). La

composición de la pared celular puede variar en cada tejido y especie (Burton y cols., 2010;

Sorensen y cols., 2011), y puede sufrir modificaciones espacio-temporales que promueven

cambios dinámicos a lo largo de la vida de la célula.

Los polisacáridos representan ~90% del peso seco de la pared celular primaria (Pettolino

y cols., 2012). En plantas dicotiledóneas, los principales componentes son celulosa y pectinas,

y en menor proporción hemicelulosas como xiloglucanos (Harris y Smith, 2006). Para la

formación de esta red, es necesaria la presencia de los tres polisacáridos mencionados

anteriormente, donde las microfibrillas de celulosa presentan extensas interacciones con

pectinas y el xiloglucano se intercala limitadamente entre las microfibrillas de celulosa (Dick-

Pérez y cols., 2011). Los componentes no celulósicos actúan como un “pegamento” que ayuda

Page 25: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

9

a mantener esta estructura unida y con resistencia para soportar el estrés generado por el turgor

(Carpita y Gibeaut, 1993).

2.6. Pectinas

Descubiertas hace 200 años, las pectinas son abundantes en la pared celular primaria y

lamela media, de tal forma que constituyen ~30% en plantas dicotiledóneas. Se clasifican en

tres tipos principales: homogalacturonano (HGA), ramnogalacturonano-I (RG-I) y

ramnogalacturonano-II (RG-II), los cuales representan el ~65%, ~20-35% y ~10% del total de

pectinas de la pared celular, respectivamente (Mohnen, 2008; Atmodjo y cols., 2013). Las

pectinas son sintetizadas por un proceso de iniciación, elongación y terminación, donde las

investigaciones se han centrado en identificar y caracterizar principalmente las enzimas

glicosiltransferasas que elongan estos polisacáridos (Mohnen, 2002). Pasando por las distintas

cisternas del Golgi, éstas son transportadas a la pared celular por vesículas secretorias a través

de la ruta de tráfico de la membrana plasmática y luego son secretadas hacia la pared celular

(Kim y Brandizzi, 2014).

A nivel estructural, las pectinas se representan de la siguiente manera (Figura 2):

HGA: Esqueleto de ácido galacturónico (GalA) unido por enlaces α (1à4).

RG-I: Esqueleto de ácido galacturónico (GalA) alternado con residuos de ramnosa (Rha),

unidos por enlaces glicosídicos α (1à2) entre GalA y Rha, y α (1à4) entre Rha y GalA. Puede

presentar diversas ramificaciones unidas a Rha.

RG-II: Presenta el mismo esqueleto de GalA, sin embargo presenta decoraciones de azúcares

menos frecuentes como fucosa (Fuc), xilosa (Xyl) y ácido glucurónico (GlcA).

Page 26: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

10

HGA RG-I RG-II

Figura 2. Representación estructural de las diferentes pectinas encontradas en la pared celular

vegetal. Imagen extraída y modificada de Leclere y cols. (2013).

En general, se ha descrito la importancia de las pectinas en la adhesión celular. Mutantes

de qua1, epc1 y ech en A. thaliana y nolac-H18 en tabaco, presentan alteraciones en las

cantidades de HGA, RG-I y RG-II, respectivamente (Daher y Braybrook, 2015). Baldwin y cols.

(2014) detallan a nivel de la pared celular cómo el cultivar Champagne de Pisum sativum se

aclimata a una condición ambiental diferente de la normal, modificando la composición de

pectinas para sobrellevar el estrés causado por el cambio de temperatura, incrementando el grado

de metilesterificación y los polisacáridos de HGA y xilogalacturonano (XG), además de

modificar las ramificaciones de arabinanos y galactanos en RG-I. En papas transformadas

(Solanum tuberosum), donde se redujeron las cadenas laterales de arabinanos y galactanos de

RG-I, se determinó que estas ramificaciones están implicadas en la capacidad de unión de agua.

Además, la ausencia de estas cadenas disminuyó el grosor de la pared celular entre un 2% y un

7% (Ulvskov y cols., 2004). Por otra parte, tanto los cross-linkings de Ca2+ en HGA como los

Page 27: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

11

de borato con RG-II, contribuyen a fortalecer la pared celular (Caffall y Mohnen, 2009). Es

importante considerar que los azúcares presentes en las pectinas cambian espacio

temporalmente y entre especies; esto se evidencia al realizar la comparación de la composición

de residuos glicosil, donde la proporción de azúcares varía entre tejidos de sicómoro, tabaco y

A. thaliana. En ninguna de estas tres especies se ha observado una cantidad estándar de residuos

glicosídicos (Mohnen, 2002). Esto implica que la composición de la pared celular es específica

en cada especie, inclusive es posible que sea diferente en cada tejido de una misma planta.

En el caso de la maduración de frutos, ocurre una degradación enzimática de polisacáridos

estructurales y de estructuras de almacenamiento (Bartley y Knee, 1982), donde las pectinas son

el principal componente de la pared celular y lamela media. Debido a que contribuyen a la

textura y calidad de la fruta, su degradación causa ablandamiento en varias especies (Prasanna

y cols., 2007). Existen evidencias que sugieren que RG-I sería las pectina que se solubiliza

rápidamente al madurar el fruto (Figueroa, 2008). Además, los azúcares constituyentes de

pectinas varían en forma notable, particularmente en el contenido de galactanos

correspondientes a RG-I (González, 2012). Investigaciones realizadas en RG-I han sugerido que

este polisacárido sería clave en las propiedades mecánicas de las células vegetales (Cornuault y

cols., 2018). Se ha determinado que RG-I rico en cadenas laterales con galactanos contribuiría

a la firmeza de diferentes tejidos vegetales (McCartney y cols., 2000), mientras que RG-I con

abundancia de cadenas laterales de arabinanos se relacionaría con la elasticidad en células

guardianas (Jones y cols., 2003). La pérdida de las cadenas laterales mencionadas anteriormente

contribuiría a la solubilización, ya que estas cadenas anclarían las pectinas a la pared celular por

medio de enlaces glicosídicos (Popper y Fry, 2005; Zykwinska y cols., 2005). De acuerdo a lo

anterior, estudiar las enzimas que actúan sobre el esqueleto de RG-I sería relevante, ya que

permitiría dilucidar los mecanismos por los cuales éste es escindido y podría dar indicios de

cómo puede influir la degradación de éste.

2.7. Ramnogalacturonano-I

Es un polisacárido péctico también conocido como “regiones vellosas” de pectinas. En el

primer reporte de RG-I, McNeil y cols. (1980) purificaron y caracterizaron este polisacárido a

partir de células de sicómoro. Estructuralmente, RG-I está formado por un esqueleto de hasta

Page 28: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

12

100 unidades repetidas del disacárido compuesto por Rha y GalA, unido por enlaces glicosídicos

[à2)-α-L-Rhap-(1à4)-α-D-GalpA-(1à], generalmente en una proporción Rha:GalA de 1:1.

Este esqueleto presenta ramificaciones de polisacáridos de azúcares neutros como arabinanos,

galactanos y arabinogalactanos (AGPs) tipo I y II (Figura 3) (Yapo, 2011), que están unidos a

Rha en C-4 y en menor proporción a C-3 (Visser y Voragen, 1996). GalA puede estar acetilado

en O-2 y/o O-3, lo que podría cambiar la carga e hidrofobicidad del polisacárido (Tan y cols.,

2013) y dificultaría la actividad de enzimas con actividad sobre RG-I. En la pared celular

vegetal, RG-I se encuentra unido por medio de enlaces glicosídicos a pectinas y hemicelulosas.

Uno de los modelos de interacción de polisacáridos de pared celular más reciente demuestra que

al menos cuatro o cinco residuos de GalA de HGA se encuentran embebidos dentro de RG-I.

Los residuos de GlcA presente en proteínas de AGPs se unen a Rha del esqueleto de RG-I, al

igual que la hemicelulosa arabinoxilano (AX) por medio de la unión entre Rha y Xyl (Tan y

cols., 2013).

Las proporciones de RG-I y la composición de sus azúcares pueden variar espacio

temporalmente (Bush y McCann, 1999; Ermel y cols., 2000). Por ejemplo, en Daucus carota L.

cv. Early Nantes se observó que en la región central del meristema radicular y en células en

proliferación, RG-I presenta una gran cantidad de ramificaciones de arabinanos, en contraste

con células de la cofia en diferenciación, corticales y células en elongación, en las que se observó

abundancia de galactanos (Willats y cols., 1999).

Page 29: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

13

Figura 3. Representación esquemática de RG-I. El esqueleto central se compone de unidades

de disacáridos de Rha y GalA. Las cadenas laterales pueden variar, presentando ramificaciones

de arabinanos (A), galactanos (B), AGPs tipo I (C) y galactoarabinanos (D). La flecha verde

indica los enlaces sobre los cuales actúa la enzima RG-liasa. Figura extraída de Yapo (2011).

2.8. Enzimas remodeladoras de pared celular vegetal

En hongos saprófitos, existe una nutrida batería enzimática para escindir polisacáridos de

la pared celular de plantas para luego poder usarlos como fuente de carbono. Van den Brink y

de Vries (2011) publicaron un esquema donde presentan las principales enzimas que actuarían

principalmente sobre RG-I. Muchas de estas enzimas descritas en hongos están presentes

también en plantas. Como por ejemplo α-arabinofuranosidasa y β-galactosidasa que hidrolizan

las cadenas laterales de RG-I como arabinanos y galactanos, y pectina metilesterasa que

hidroliza los grupos metoxilos presentes en GalA, tanto en HGA como en RG-I.

Durante el proceso de maduración de un fruto, se evidencia un descenso en la firmeza

como consecuencia del desensamblaje y solubilización de la pared celular. Es importante tener

Page 30: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

14

en cuenta que los cambios de la textura se encuentran estrechamente relacionados con el

metabolismo de la pared celular (Giovannoni, 2004), ya que el desensamblaje de ésta es uno de

los factores clave en la vida útil del fruto (Posé y cols., 2018). La evidencia indica la existencia

de una precisa coordinación en los niveles de transcritos de genes que codifican para enzimas

con actividad catalítica sobre polisacáridos de la pared celular. En F. chiloensis y F. x ananassa

las enzimas β-galactosidasa y β-xilosidasa, presentan un incremento en la actividad enzimática

que se correlaciona con la pérdida de firmeza (Figueroa y cols., 2010). Por otra parte, la enzima

XTH en diferentes especies, ha sido reportada como remodeladora de pared celular (Miedes y

cols., 2010; Han y cols., 2015; Han y cols., 2016) donde sus niveles de transcritos se ven

incrementados en F. chiloensis a medida que el fruto alcanza la etapa de madurez (Opazo y

cols., 2010).

En F. x ananassa, el gen que codifica para una enzima RG-liasa se encuentra ubicado en

un locus relacionado con la firmeza de la fruta. Mediante experimentos de RNAi se demostró

que la ausencia de esta enzima provoca alteraciones en el metabolismo de las pectinas

permitiendo concluir que RG-liasa participaría activamente en la degradación de éstas en la

lamela media, entre células parenquimáticas (Molina-Hidalgo y cols., 2013). La participación

de esta enzima en F. chiloensis aún no ha sido descrita.

El conocer nuevas enzimas que participen del proceso de desensamblaje de la pared

celular y comprender su relevancia para el ablandamiento del fruto, permitirá tener un mayor

conocimiento respecto del tema, lo que podría facilitar la implementación de nuevas

metodologías para retardar el ablandamiento o prolongar la vida útil del fruto.

2.9. Ramnogalacturonano endoliasa

El grupo de las enzimas polisacárido liasas (EC 4.2.2.-) se caracteriza por escindir el

enlace entre ácido urónico y otros azúcares por medio del mecanismo catalítico de β-

eliminación. CAZy, la base de datos de enzimas con actividad catalítica sobre carbohidratos

(http://www.cazy.org/), clasifica a estas enzimas de acuerdo al mecanismo catalítico que

utilizan, que puede ser syn o anti, dependiendo del lado en el cual se adicionan los sustituyentes

para que ocurra la reacción (Figura 4).

Page 31: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

15

(i) (ii) (iii)

Figura 4. Mecanismo catalítico de β-eliminación de enzimas PL. En esta reacción se describen

principalmente tres eventos: (i) Abstracción del protón del C-5 del anillo del ácido urónico o

éster, por medio de la cadena lateral de un aminoácido básico; (ii) Estabilización del anión

resultante por deslocalización de cargas en el grupo carbonilo del C-6; (iii) Escisión lítica del

enlace O-4:C-4, facilitada por los protones donados por el ácido catalítico. Finalmente, en el

extremo no reductor, se formará una fracción de ácido hexenurónico (HexA, ácido 4-deoxi-4-

hexen urónico). En la figura, se puede observar la cadena lateral del aminoácido básico (B:),

donación del protón desde un ácido catalítico (B:H) y la estabilización de la reacción por

cationes de Ca2+ o una cadena lateral con carga positiva (Imagen extraida de Lombard y cols.,

2010).

Perteneciente a la familia polisacárido liasa cuatro (PL4), la α-L-ramnopiranosil-(1à4)-

α-D-galactopiranosiluronato endoliasa, RGL4 o RG-liasa (EC 4.2.2.23), presenta actividad

catalítica sobre RG-I, particularmente sobre el enlace α-(1à4) entre Rha y GalA, por medio del

mecanismo de β-eliminación. RG-liasa se encuentra en bacterias y en organismos eucariontes

como hongos y plantas. El primer reporte de esta enzima data de 1994 (Kodof y cols., 1994),

donde se clonaron y caracterizaron estructural y funcionalmente dos “ramnogalacturonasas”

Page 32: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

16

divergentes del hongo saprófito Aspergillus aculeatus, denominadas ramnogalacturonasa A y

B. Posteriormente en la investigación de Mutter y cols. (1996), se comprobó que

ramnogalacturonasa B correspondía a una enzima con actividad catalítica de tipo liasa (Azadi y

cols., 1995), la cual fue clasificada posteriormente como una ramnogalacturonano endoliasa.

En plantas, pocos son los trabajos existentes acerca de RG-liasa. En Gossypium hirsutum

L. se ha detectado e identificado actividad in vivo de RG-liasa, donde a pesar de presentar bajos

niveles de actividad detectados en espacios intercelulares de cotiledones en crecimiento, se

observó un incremento de la actividad enzimática RG-liasa en tejidos con células en expansión

(Naran y cols., 2007). En Fragaria x ananassa Duch. se identificó el gen FaRGLiasa1 que

codifica para RG-liasa y que está involucrada en la pérdida de firmeza y degradación de la

lamela media del receptáculo (Molina-Hidalgo y cols., 2013). Los autores, lograron determinar

que existe un aumento en los niveles de transcritos de FaRGLiasa1 en la maduración del fruto.

Además, el gen es regulado positivamente por ABA y negativamente por auxina. El

silenciamiento de este gen permitió generar frutos más firmes, con una pared celular más integra

y más densa, con una notable disminución en el espacio intercelular (Molina-Hidalgo y cols.,

2013). Por otra parte, Oomen y cols. (2002) introdujeron el gen de RG-liasa de A. aculeatus en

S. tuberosum L., donde detectaron actividad enzimática. Sin embargo, observaron tubérculos

con alteraciones morfológicas, inflamación radial de las células de la peridermis y desarrollo de

espacios intercelulares en el córtex. Con un análisis de composición de azúcares, se comprobó

una reducción de galactosa (Gal), Ara y de las cadenas laterales de arabinanos y galactanos de

RG-I. Como conclusión, los autores sugieren que RG-I es clave en el desarrollo normal de la

peridermis y en el anclaje de galactanos y arabinanos como cadenas laterales.

A nivel de estructura terciaria, RG-liasa de A. aculeatus encontrada en PDB (Protein Data

Bank) se compone de tres dominios modulares (Figura 5) (McDonough y cols., 2004):

Dominio I: Comprende 257 residuos aminoacídicos. Su estructura secundaria está conformada

por ocho sábanas beta antiparalelas. Además, existen dos enlaces disulfuro entre los residuos

30-73 y 164-173, y dos iones sulfato asociados.

Dominio II: También llamado fibronectin III-like, comprende entre los residuos aminoacídicos

258-336, formando una estructura de llave griega.

Page 33: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

17

Dominio III: Módulo de unión a carbohidratos (CBM). Presenta una estructura de β-sandwich.

Dos iones de sulfato son necesarios y un ion de calcio hexacoordinado, clave a nivel estructural.

Este dominio está conformado por los residuos aminoacídicos 337-508.

Figura 5. Estructura cristalográfica de RG-liasa de A. aculeatus (PDB ID: 1NKG). Mediante

diferentes colores se pueden apreciar los diferentes dominios: dominio I (azul), dominio II

(naranjo) y dominio III (cian).

III

II

I

Page 34: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

18

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Del proceso de maduración y pérdida de firmeza de F. chiloensis se tiene conocimiento

que los principales azúcares y enlaces glicosídicos que se degradan son las pectinas, y

particularmente los presentes en las cadenas laterales y esqueleto de RG-I. Se tiene información

de algunas enzimas con actividad catalítica sobre sus cadenas laterales, pero poco se sabe sobre

la actividad enzimática en el esqueleto de RG-I. Gracias a la identificación de 18 contigs de RG-

liasa en el transcriptoma de F. chiloensis, se logró observar que uno en particular presenta un

incremento en los niveles de FPKMs a medida que el fruto madura y pierde su firmeza.

Teniendo en consideración que: (1) F. chiloensis presenta una cantidad importante de

pectinas; (2) La existencia de estudios previos en el género Fragaria que indican que RG-liasa

sería clave en la pérdida de firmeza del fruto; (3) Conocer cómo esta enzima participa en el

desensamblaje de la pared celular podría contribuir a una comprensión integral de los

mecanismos moleculares presentes en la maduración de F. chiloensis; (4) Conocer de manera

completa el desarrollo y vida de postcosecha de este fruto podría incrementar la producción,

venta y exportación de este fruto, y sobre todo beneficiar a pequeños y medianos agricultores;

(5) Como chilenos, es deber nuestro promover la conservación y cuidado de este fruto nativo

como riqueza alimentaria nacional. De acuerdo a los argumentos mencionados anteriormente es

que en este trabajo de tesis doctoral se caracterizará la enzima RG-liasa de F. chiloensis,

evaluando sus parámetros bioquímicos y la variación en los niveles de transcritos en los

diferentes estadios de maduración y en diferentes tejidos vegetativos. Adicionalmente, se

evaluará la influencia de las fitohormonas ABA y AUX con sus respectivos inhibidores

fluoridona y TIBA, en la expresión del gen.

Page 35: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

19

4. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Dado que:

1. En F. chiloensis existe un significativo descenso de firmeza entre los estadios LG y

T.

2. Durante la maduración de F. chiloensis se reportan pérdidas de azúcares neutros que

evidencian la metabolización de pectinas solubles en HCl tales como RG-I.

3. No se dispone de información respecto de las enzimas que participan en el

metabolismo de RG-I en F. chiloensis.

Se proponen las siguientes hipótesis:

1. “La enzima RG-liasa de frutos de F. chiloensis participa en el desensamblaje de RG-

I”.

2. “Las hormonas vegetales ABA y AUX regulan la transcripción de RG-liasa, de

manera positiva y negativa respectivamente”.

Page 36: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

20

5. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

5.1. Objetivo general

Analizar la regulación hormonal, dinámica de expresión génica y actividad enzimática

asociada a RG-liasa durante la maduración de frutos de F. chiloensis.

5.2. Objetivos específicos

1. Identificar y caracterizar bioquímicamente la enzima RG-liasa de frutos de F.

chiloensis.

2. Analizar el rol de las hormonas ABA y AUX sobre la regulación transcripcional de

RG-liasa asociada a la maduración de frutos de F. chiloensis.

Page 37: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

21

CAPÍTULO I

BÚSQUEDA E IDENTIFICACIÓN DEL GEN

FchRGL1

Page 38: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

1. INTRODUCCIÓN

En este capítulo se aborda la fisiología y bioquímica de la maduración de frutos, centrado

en el género Fragaria. Se describen enzimas remodeladoras de la pared celular y se presenta la

información bibliográfica existente al día de hoy sobre la enzima RG-liasa, donde se menciona

su importancia, sus dominios y su actividad enzimática sobre RG-I.

A nivel experimental, se realiza un seguimiento de los parámetros fisiológicos durante la

maduración de los frutos estudiados. In silico, se plantean las estrategias abordadas para buscar

y encontrar en el RNA-seq de F. chiloensis un contig que codifique para una RG-liasa

putativamente involucrada en la maduración de frutos.

1.1. Fisiología y maduración de frutos

Cuando se habla del fruto, se debe tener en cuenta que su finalidad es proteger a la semilla

y atraer a insectos y animales para que sean medios de dispersión de éstas, particularmente en

el caso de las angiospermas. Por tal razón, el fruto es el escudo protector del material genético

y el perpetuador espacio-temporal de la especie. Una vez que el óvulo es fecundado, ocurrirán

fenómenos bioquímicos y moleculares como degradación de la clorofila y biosíntesis de

compuestos que le otorgan el color al fruto; cambios en los azúcares, ácidos y volátiles que

influyen en la calidad nutricional y organoléptica; modificación en los polisacáridos de la pared

celular que están estrechamente relacionados con los cambios de textura (Giovannoni, 2004).

En la fisiología del fruto, existen múltiples factores que pueden influir en su desarrollo y

características organolépticas finales. Por ejemplo, el incremento de la temperatura puede

aumentar la tasa respiratoria (Machuca y cols., 2010), el genotipo y condiciones climáticas

influyen en la capacidad antioxidante (D’Ambrosio y cols., 2013). La aplicación de fungicidas

puede afectar el desarrollo frutal (Esteves y cols., 2018).

1.1.1. Producción y maduración de frutos del género Fragaria

La producción de frutillas a nivel global en los últimos 20 años ha tenido un incremento

lento pero sostenido. El año 1997 se cosecharon tres millones y medio de toneladas de frutillas,

y al año 2016 según las estadísticas del Food and Agriculture Organization of the United

Page 39: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

23

Nations (FAO) más de nueve millones de toneladas fueron cosechadas, incrementando casi tres

veces su producción en sólo nueve años (Figura 6). La ventaja del cultivo de frutillas es que esta

especie ha sido capaz de adaptarse a climas tropicales y subtropicales como los presentes en

México, Colombia, Costa Rica y Guatemala. Asimismo, tolera temperaturas en diferentes

altitudes y áreas continentales como Polonia, Rusia, Alemania, Bélgica y Escandinavia (Darnell

y cols., 2002). El aumento de la temperatura influye en el consumo de nutrientes (Li y cols.,

2010), formación de flores y calidad de la fruta (Klamkowski y Treder, 2008). Se ha

comprobado también la estrecha relación que existe entre el rendimiento y la temperatura, y

entre la radiación solar y el rendimiento (Palencia y cols., 2013). Por otra parte, el color del fruto

se afecta drásticamente por las concentraciones de CO2: si los frutos se someten a elevadas

concentraciones de este gas la coloración interna se degrada debido a la acción de éste sobre los

compuestos fenólicos. En el caso de los tejidos externos el CO2 casi no tuvo incidencia en el

contenido de antocianinas (Gil y cols., 1997).

Figura 6. Producción mundial de frutillas entre los años 1996 y 2016, expresada en millones de

toneladas. Fuente: FAO.

Page 40: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

24

Existen eventos moleculares relacionados estrechamente con los cambios fisiológicos del

fruto tales como activación de genes, hidrólisis enzimática y hormonas, entre otros. En el caso

particular de estas últimas, el crosstalk entre ellas regula diferentes aspectos de la maduración.

Por ejemplo, se ha comprobado que el incremento de los niveles de ABA es relevante en la

elongación del receptáculo y maduración de éste, y AUX es necesaria para la maduración de la

semilla (Symons y cols., 2012). Más información respecto al rol hormonal en la maduración de

frutos se encuentra descrita en el Capítulo III. La actividad de enzimas pertenecientes a la ruta

de los fenilpropanoides promueven el desarrollo del color del fruto en frutilla, las enzimas

alcohol acil transferasas están involucradas en la producción del aroma, y aquellas que

modifican la estructura de polisacáridos de pared están relacionadas con la pérdida de firmeza

y relacionadas con el desarrollo de sabor y textura del fruto.

1.2. Enzimas de maduración del género Fragaria

Los cambios en la pared celular son transcendentales en la maduración de frutos.

Hidrolasas, liasas, transferasas y esterasas, son las principales enzimas que actúan sobre los

enlaces glicosídicos de los polisacáridos de la pared celular vegetal que son degradados,

modificados o creados (Lombard y cols., 2014). La cuantificación de los niveles de transcritos

por RT-qPCR ha sido una de las técnicas experimentales más utilizadas para determinar la

presencia o ausencia de ellos en determinado tejido o estadio de desarrollo. En cuanto a la

evidencia actual de enzimas relacionadas con la maduración y pérdida de firmeza en frutos del

género Fragaria, se sabe que en F. vesca, de los 21 genes de xiloglucano

endotransglicosidasa/hidrolasa (XTH) descritos, solo cuatro presentan un incremento en los

niveles de expresión relativa asociados al ablandamiento de fruto (Opazo y cols., 2017). En F.

chiloensis sólo las isoformas FaEXP2 y FaEXP5 que están presentes en fruto estarían

relacionados con la pérdida de firmeza de éste (Figueroa y cols., 2009). Ensayos de actividad

enzimática en extractos proteicos de frutos lograron demostrar que las enzimas

poligalacturonasa (PG), endoglucanasa (EGasa), α-arabinofuranosidasa (AFasa), β-

galactosidasa (βGal) y β-xilosidasa (βXil) presentan mayor actividad en frutos de F. chiloensis,

que presenta una rápida disminución de la firmeza, en comparación a frutos de F. x ananassa

(Figueroa y cols., 2010).

Page 41: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

25

La información existente indica que para el desensamblaje de la pared celular se requiere

de una variada batería enzimática ya que es necesario actuar sobre una matriz muy diversa de

polisacáridos. Para frutos del género Fragaria se dispone de cierta información de enzimas e

isoenzimas participantes en su ablandamiento, pero aún falta comprender el metabolismo de

ciertas estructuras, como por ejemplo la cadena central de RG-I.

1.3. Ramnogalacturonano endoliasa: pasado y presente

En el año 1994, dos publicaciones reportaron la existencia de dos enzimas

ramnogalacturonano hidrolasas, aisladas desde el hongo Aspergillus aculeatus. Estas enzimas

llamadas ramnogalacturonasa A y B, escindían los enlaces α-(1à2) y α-(1à4) de RG-I,

respectivamente. Los parámetros enzimáticos óptimos como pH, temperatura y punto

isoeléctrico eran muy diferentes y además las secuencias de estas enzimas eran tan divergentes

que los autores sugirieron clasificarlas en dos grupos de glicosil hidrolasas diferentes (Kodof y

cols., 1994; Mutter y cols., 1994). No fue hasta 1995 cuando Azadi y cols. determinaron que

ramnogalacturonasa A presentaba actividad endohidrolasa, mientras que ramnogalacturonasa B

tenía actividad endoliasa, dejando en el extremo no reductor un residuo hex-4-

enopiranosiluronico (Figura 7), por tanto la enzima descubierta se le asignó el nombre aceptado

según la Enzyme Commission (EC) como ramnogalacturonano endoliasa. Otros nombres

aceptados son α-L rhamnopiranosil-(1,4)-α-D-galactopiranosiluronido liasa y RG-liasa, entre

otros. Hoy en día, RG-liasa ha sido clasificada en el grupo EC 4.2.2.23 para las endoliasas y EC

4.2.2.24 para las exoliasas (Ochiai y cols., 2007).

Page 42: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

26

Figura 7. Escisión del RG-I mediante las enzimas ramnogalacturonano endohidrolasa (derecha)

y endoliasa (izquierda). Al centro se muestra una cadena de RG-I sin escindir. Imagen extraída

de Azadi y cols., 1995.

1.3.1. Filogenia de la enzima RG-liasa

Filogenéticamente, las RG-liasas están distribuidas en dos familias de polisacárido liasas:

PL4 y PL11. A pesar de que tienen idéntica actividad enzimática, estructuralmente son

totalmente divergentes (Figura 8) (Garron y Cygler, 2010; Silva y cols., 2016). Este fenómeno

ocurre en varias familias de las polisacárido liasas (PL) y esto se debe a que estas enzimas han

sido creadas más de una vez durante la evolución a partir de scaffolds totalmente distintos

(Lombard y cols., 2010). En cuanto a su procedencia, RG-liasa pertenecientes a la familia PL4

han sido extraídas y caracterizadas desde los hongos A. aculeatus, Aspergillus nidulans,

Penicillium chrysogenum y desde la bacteria Dickeya dadantii.

En plantas, la primera identificación de RG-liasa data del año 2000, encontrada en raíces

y silicuas de A. thaliana. Estudiando la organización y evolución estructural de cuatro familias

multigénicas, encontraron siete genes parálogos llamados MYST, los cuales eran específicos de

plantas pero sin función identificada. De acuerdo al análisis realizado de las secuencias génicas

de MYST, se sugirió un ancestro común para todos los parálogos encontrados ya que además se

encontró una identidad de secuencias entre 67,1% y 78,9% (Tavares y cols., 2000). Existe otra

Page 43: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

27

evidencia, donde en cotiledones de G. hirsutum L., se detectó e identificó actividad RG-liasa in

vivo en tejidos en expansión, donde oligomeros etiquetados con fluorescencia fueron inyectados

en espacios intercelulares en algodón y el producto de la digestión enzimática fue identificada

por electroforesis de zona capilar (CZE) (Naran y cols., 2007). La referencia más reciente de

RG-liasa detectada en plantas es del año 2013, donde Molina-Hidalgo y cols. detectaron una

enzima involucrada en el proceso de degradación de la lamela media, reduciendo la firmeza en

frutos de F. x ananassa.

Las enzimas pertenecientes a la familia PL11 han sido encontradas únicamente en las

bacterias Pseudomonas cellulosa, Clostridium cellulolyticum, Bacillus licheniformis y Bacillus

subtilis.

Figura 8. Árbol filogenético de las enzimas RG-liasas descritas hasta ahora en la literatura y

clasificadas en el grupo PL4 (círculo verde) y PL11 (círculo azul). Las proteínas se encuentran

nombradas de acuerdo a su código de referencia UniProt. Imagen extraída de Silva y cols., 2016.

Page 44: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

28

1.3.2. Estructura tridimensional de la enzima RG-liasa

Debido a la divergencia de los scaffolds de los cuales evolucionaron las enzimas RG-

liasas, la estructura tridimensional de la familia PL4 y PL11 es totalmente divergente entre sí,

no obstante tienen la misma actividad enzimática. Las enzimas de la familia PL4 presentan tres

dominios modulares denominados I, II y III. El primer dominio, presenta estructura de β-súper

sándwich, compuesto de sábanas beta antiparalelas y en su estructura se encuentran los

aminoácidos claves para la actividad catalítica. El segundo dominio, presenta una estructura del

tipo fibronectina tipo III (FnIII) con una estructura de llave griega; no se cuenta con información

exacta sobre la función de este dominio, pero se sabe que este dominio se encuentra en varias

enzimas secretadas a la pared celular. Finalmente, el dominio III tiene una estructura de β-

sandwich jelly roll y es el módulo de unión a carbohidratos (CBM), que es el encargado de

unirse a los polisacáridos adyacentes al RG-I. La baja homología del dominio I entre plantas y

hongos revela la divergencia evolutiva de la subfamilia, donde la maquinaria catalítica ha sido

mantenida a través del tiempo, pero el reconocimiento al sustrato ha sufrido modificaciones

(Figura 9) (McDonough y cols., 2004).

Estructuralmente, la familia PL11 se compone de dos dominios, donde el dominio N-

terminal tiene tres hebras antiparalelas de sábanas beta, seguidas por ocho hojas β-propeller. En

cada hoja existen cuatro β-strands antiparalelas y con excepción de la hoja D, todas contienen

un motivo de unión a Ca2+ (Figura 10) (Ochiai y cols., 2009).

Page 45: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

29

Figura 9. Estructura tridimensional de la enzima RG-liasa pertenciente a la familia PL4. Esta

estructura fue cristalizada a partir del hongo saprófito A. aculeatus a una resolución de 1,5 Å.

Se destacan los tres dominios descritos; las sábanas beta en color rosa corresponden a regiones

donde se encuentran aminoácidos claves para la actividad catalítica. Imagen extraída de

McDonough y cols., 2004.

Figura 10. Estructura topológica de la enzima perteneciente al grupo PL11 (izquierda) y

estructura tridimensional de la enzima completa (derecha). Imagen extraída de Ochiai y cols.,

2009.

Page 46: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

30

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Material biológico vegetal

Frutos de F. chiloensis fueron cosechados en diciembre del año 2015 y 2016, desde un

huerto comercial ubicado en la comuna de Purén (Latitud: 38°04′8.6″S; Longitud:

73°14′2.96″O) en la Región de la Araucanía, Chile. Los frutos fueron trasladados a la

Universidad de Talca Campus Lircay, Región del Maule y fueron clasificados en cuatro estadios

de desarrollo de acuerdo a Figueroa y cols. (2008): SG (verde pequeño), fruto pequeño con

receptáculo y aquenios verdes; LG (verde grande), fruto grande con receptáculo verde y

aquenios rojos; T (transición), fruto grande con receptáculo blanco y aquenios rojos; R

(maduro), fruto maduro con receptáculo rosa y aquenios rojos. Todo el material biológico

vegetal fue trozado, congelado en nitrógeno líquido y almacenado a -80°C, para su posterior

utilización.

2.2. Determinación de parámetros fisiológicos

En muestras representativas de 30 frutos por cada estadio se midieron parámetros de

calidad como peso, firmeza, color, sólidos solubles y acidez titulable.

2.2.1. Peso, tamaño y firmeza

El peso fresco de los frutos fue cuantificado utilizando la balanza modelo BBA-600

(M.R.C.). Las medidas de tamaño, considerando alto y ancho del fruto, se evaluaron con el pie

de metro digital KSOL (SZ-KSOL-I016325, JAKEMY).

La firmeza fue determinada con el Analizador de Textura modelo CT3 4500 (Brookfield

Engineering Lab), utilizando el software TexturePro CT V1.5 (Brookfield Engineering Lab,

2007). El equipo fue programado para que la sonda de 2 mm de diámetro TA39, a una velocidad

de 1 mm/seg, penetrara el fruto con un valor de carga de 0,33 Newton (N). La firmeza se expresó

en Newton (N). Cada fruto fue testeado dos veces en caras opuestas en la región ecuatorial,

evitando el impacto sobre los aquenios.

Page 47: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

31

2.2.2. Color

El color de los frutos puede ser descrito por su luminosidad, ángulo de matiz y saturación

del color. Existen diferentes escalas para cuantificar el color, sin embargo la más utilizada y

uniforme es la escala CIE L*A*B*. El color fue medido con el equipo Chroma Meter Modelo

CR-400 (Konica Minolta Optics). El blanco de referencia fue medido en la escala Yxy según

las especificaciones del fabricante. Cada fruto se midió dos veces en caras opuestas en la región

ecuatorial. Se registraron los valores CIE L*A*B*: a* en un rango entre verde y rojo; b* en un

rango entre amarillo y azul; y L* corresponde al índice de luminosidad. Los valores de croma

(C*) y hue (h°), que cuantifican la saturación del color y el ángulo de matiz respectivamente,

fueron calculados a partir de los valores a* y b* de acuerdo a las fórmulas (1) y (2) (McGuire,

1992). Las diferencias de color fueron calculadas de acuerdo a la fórmula (3), donde indica

la magnitud de la diferencia total de color.

Fórmula (1)

Fórmula (2)

Fórmula (3)

De acuerdo a lo anterior, se pueden resumir los parámetros de color de la siguiente manera

(X-Rite, 2002):

- DL*: Diferencia en el valor de claridad/oscuridad. Un valor positivo indica que es más

claro, en comparación a un valor negativo.

- Da*: Diferencia en el eje rojo/verde. Un valor positivo indica que el color se aproxima al

color rojo, mientras que más negativo indica que se aproxima al color verde.

Page 48: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

32

- Db*: Diferencia en el eje de los colores amarillo/azul. Un valor positivo indica una

aproximación al color amarillo, mientras que un valor negativo indica una

aproximación hacia el color azul.

- DC*: Diferencia en el croma. Un valor positivo indica que el color es más brillante,

mientras que un valor negativo indica un color más opaco.

- DH°: Diferencias en el matiz.

2.2.3. Contenido de sólidos solubles

Cinco gramos de tejido congelado obtenido a partir de un bulk de tres frutos fueron

triturados con el equipo Ultra-Turrax (IKA T25 digital Ultra-Turrax). El homogeneizado fue

filtrado dos veces por gasa y luego enrasado a 20 mL con agua destilada. Se tomó una gota de

la solución y se midió el contenido de sólidos solubles (CSS) con un refractómetro digital

(Pocket Pal-1, Atago) en tres réplicas, el cual fue previamente calibrado con agua destilada. CSS

fue expresado como gramos de azúcar en 100 gramos de peso fresco.

2.2.4. Acidez titulable

El parámetro fisiológico de acidez titulable (AT) cuantifica a los ácidos orgánicos de la

muestra, determinándolos por titulación con una base fuerte como NaOH y representada como

el porcentaje de ácido orgánico predominante. A partir del homogenizado obtenido para

cuantificar CSS, se tomaron tres réplicas individuales 5 mL y se enrasaron hasta 20 mL en un

vaso precipitado; la muestra fue agitada gentilmente en un agitador magnético (Nuova Stirrer,

Thermolyne) y titulada con el titulador automático Crison PH-Burette 24 hasta pH 8.2 utilizando

como base fuerte NaOH 20 mM. El contenido de AT fue expresado como gramos de ácido

cítrico en 100 gramos de peso fresco.

Page 49: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

33

2.3. Búsqueda in silico del gen FchRGL1

En la base de datos de NCBI, secuencias nucleotídicas correspondientes a RG-liasa fueron

buscadas con la palabra clave rhamnogalacturonan lyase. Como parámetros de filtro, se buscó

como molécula tipo mRNA con un largo entre 1500-2500 pares de bases y familias

pertenecientes a plantas superiores. Las secuencias obtenidas fueron alineadas por TBLASTX

contra el transcriptoma de F. chiloensis que cuenta con librerías de expresión de frutos en

distintos estadios del desarrollo (datos no publicados). Se seleccionaron todos aquellos hits con

una identidad superior a 75%, E-value superior a 10-6 y largo de secuencia superior a 100 pares

de bases. Para evitar redundancia de resultados, se redujo el número de transcritos de acuerdo a

un código único de identificación en el transcriptoma de F. chiloensis. Los transcritos

seleccionados fueron traducidos con el servidor web Translate Tool (ExPASy), que realiza la

traducción de secuencia nucleotídica a aminoacídica en todos los posibles marcos de lectura

abiertos (Artimo y cols., 2012) y GENSCAN (Burge y Karlin, 1998). Para determinar con

exactitud a qué corresponde la secuencia encontrada, se realizó BLAST en contra de la base de

datos de la colección nucleotídica no redundante, considerando a todos los organismos (nt/nr)

(Altschul y cols., 1990). Las secuencias aminoacídicas predichas fueron analizadas con el

servidor web NCBI Conserved Domains Database (CDD) en su versión v3.16 PSSMs

(Marchler-Bauer y cols., 2011) para determinar la presencia de dominios conservados en RG-

liasas, sitio catalítico, sitios de unión a sustrato y unión a Ca2+, de acuerdo a lo descrito en la

literatura para otras RG-liasas (McDonough y cols., 2004; Jensen y cols., 2010). Para las

secuencias preseleccionadas se obtuvieron los valores de FPKMs de fruto completo y en los

distintos estadios, con la finalidad de seleccionar el gen que podría estar involucrado en el

desensamblaje de RG-I durante el proceso de maduración y pérdida de firmeza en F. chiloensis.

Una vez que se haya comprobado in silico y experimentalmente que la secuencia codifica

para una RG-liasa, se depositará en la base de datos de secuencias de NCBI, por medio de la

utilidad del servidor web BankIt. Esta herramienta facilita el envío de secuencias a la base de

datos de GenBank, del NCBI. Se solicitará a la plataforma que la información de la secuencia

sea liberada un año después de ser depositada.

Page 50: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

34

2.4. Extracción de RNA

Se realizó la extracción de RNA total de frutos a partir de cada uno de los cuatro estadios

de maduración y de tejidos vegetativos como estolones, flores, hojas, raíces y tallos. Se utilizó

el método CTAB con modificaciones (Chang y cols., 1993), donde un bulk de muestra, fue

pulverizado con mortero y nitrógeno líquido. En un tubo de polipropileno se colocaron 200 mg

del bulk, para luego añadir 2 mL de buffer de extracción (2% CTAB, 2% PVP, 100 mM Tris-

HCl pH 8,0, 25 mM EDTA y 2 M NaCl), 20 µL de β-mercaptoetanol y 2 µL de espermidina.

Esto se realizó en triplicado. El contenido fue incubado a 65°C en baño termorregulado,

realizando agitaciones energéticas cada cinco minutos. Se agregó 1 mL de cloroformo:alcohol

isoamílico (24:1) y se centrifugó a 10.000 RPM por 25 min y 4ºC. Se recogió el volumen

sobrenadante y se repitió el paso anterior, donde se añadió ¼ de volumen de LiCl 10 M. Se

dejaron las muestras en incubación a 4°C por toda la noche. Al día siguiente, se centrifugaron

las muestras a 13.000 RPM por 20 min y 4ºC y luego se descartó el sobrenadante. El pellet fue

resuspendido en 500 µL de buffer SSTE (NaCl 1 M, Tris-HCl 10 mM pH 8,0 y EDTA 1 mM)

precalentado a 65°C. Se adicionó a la muestra un volumen de cloroformo:alcohol isoamílico

(24:1) y se centrifugó a 13.000 RPM por 25 min (4ºC). Se obtuvo el sobrenadante y se

adicionaron 2,5 volúmenes de etanol absoluto; se incubaron las muestras a -80°C por 45 min.

Posteriormente, se centrifugó a 13.000 RPM por 25 min a 4ºC y se descartó el sobrenadante; el

pellet fue secado a 37°C y luego resuspendido en pirocarbonato de dietilo (DEPC) a 65°C. La

concentración de las muestras fue cuantificada en el espectrofotómetro Nanodrop

Spectrophotometer ND-1000 a través del software ND-1000 V3.8.1. La integridad del RNA fue

comprobada mediante electroforesis en gel de agarosa al 1,5%.

2.5. Síntesis de cDNA

Para construir las librerías de RNA, éste fue previamente tratado con el kit TURBO DNA-

free™ (Invitrogen) con el objetivo de eliminar contaminantes y cationes divalentes de la

muestra. Al RNA total obtenido se le agregaron 5 µL de buffer 10X TURBO DNasa, 1 µL de

TURBO DNasa (2 U/µL) y 24 µL de agua DEPC, mezclando todo gentilmente. Las muestras

fueron puestas a 37°C por 30 min y luego se adicionaron 5 µL de reactivo de inactivación de

Page 51: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

35

DNasa, incubando la mezcla por 3 min a 25°C y centrifugando a 10.000 x g por 2 min (4ºC).

Las concentraciones de RNA fueron medidas en Nanodrop y la integridad de éste fue chequeada

en un gel de agarosa al 1,5%. Adicionalmente, se realizó una reacción de polimerización en

cadena (PCR) para cerciorarse de que no existieran restos de DNA en la muestra, utilizando el

termociclador Techne TC-5000 y partidores de FchGAPDH. Las condiciones de amplificación

usadas fueron: 1 ciclo de 5 min a 94°C; 35 ciclos de: 30 seg a 94°C, 45 seg a 60°C y 45 seg a

72°C; extensión final de 15 min a 72°C. La amplificación fue chequeada en electroforesis en

gel de agarosa al 1,5%.

Posterior al tratamiento con DNasa, se sintetizaron las librerías de cDNA con el kit

IMPROM-II™ Reverse Transcription System a partir de 1 µg de RNA. El RNA fue incubado

con 1 µL de Oligo (dT)15 Primer por 5 min a 70°C. Los tubos con las muestras fueron puestos

en hielo y luego incubados con la siguiente mezcla de reacción experimental por muestra: 7 µL

de agua libre de nucleasas, 4 µL de buffer de reacción Improm-II™ 5X, 2 µL de MgCl2 (2,5

mM), 1 µL de mix dNTPs y 1 µL de transcriptasa reversa Improm-II™. Las muestras fueron

dispuestas por 5 min a 25°C, 60 min a 42°C y 15 min a 70°C. El cDNA obtenido fue evaluado

por PCR utilizando partidores de FchGAPDH y el mismo equipo y ciclos mencionados

anteriormente.

2.6. Amplificación del marco abierto de lectura del gen FchRGL1

Para amplificar el marco de lectura abierto (ORF) del transcrito seleccionado, se diseñaron

partidores desde los resultados obtenidos en el apartado 2.3 de materiales y métodos de éste

capítulo (Tabla I). Se evaluó la calidad de los partidores con la aplicación web OligoAnalyzer

(PrimerQuest® IDT) y OligoCalc (Kibbe, 2007). El ORF fue amplificado desde cDNA de frutos

de F. chiloensis en estadio T y R por PCR convencional en el termociclador MultiGene Optimax

(Labnet International, Inc.) utilizando los siguientes volúmenes y concentraciones: 2,5 µL de

Buffer PCR 10X; 0,5 µL de dNTP mix (10 mM); 0,5 µL de cada partidor (10 µM); 0,1 µL

Platinum® Taq DNA Polimerasa (2 U/rxn) (Invitrogen); 0,75 µL MgCl2 (50 mM); 19,65 µL

H2O y 0,5 µL de templado. El programa utilizado para la amplificación fue el siguiente: un ciclo

de 5 min a 94°C; 35 ciclos de: 1 min a 94°C, 1 min de alineamiento de los partidores a 55°C,

Page 52: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

36

2,5 min de extensión a 72°C; extensión final de 7 min a 72°C. El producto de PCR fue

visualizado en electroforesis en gel de agarosa al 1,5%.

Tabla I. Partidores diseñadores para amplificar el ORF de FchRGL1.

2.7. Clonamiento del marco de lectura abierto y secuenciación

El producto amplificado en el paso anterior, fue purificado desde el gel de agarosa al 1,5%

con el kit UltraClean® 15 DNA Purification (Mo Bio Laboratories, Inc). Luego, el producto fue

ligado al vector pGEM®-T Easy, utilizando el kit pGEM®-T Easy (Promega) de acuerdo a las

condiciones del fabricante. Cepas de Escherichia coli JM109 fueron transformadas utilizando 3

µL de la ligación. Luego de 30 min en hielo, las muestras fueron colocadas en termobloque

digital (Select BioProducts modelo SBD 120-2) a 42°C por 45 seg para crear poros en la

membrana plasmática bacteriana que permitan el ingreso del plásmido a la célula. Después de

15 min en recuperación, las células transformadas se colocaron en medio LB con glucosa 2 M

a 37°C y en agitación por 90 min. Las células fueron inoculadas en placas LAXI, las cuales

contienen medio Luria-Bertani, con 0,1 mg/mL de ampicilina como antibiótico, 0,08 mg/mL X-

Gal y 0,5 mg/mL IPTG. Las placas fueron colocadas en una incubadora a 37°C durante 18 h.

Tres colonias positivas por placa fueron seleccionadas, con las cuales se realizó un PCR colonia

para verificar la ligación del producto y la transformación de las colonias. Una vez realizados

los chequeos correspondientes, se inocularon 5 mL de LB con ampicilina a una concentración

de 100 mg/mL con las colonias transformadas a 37°C durante 18 h. Los plásmidos fueron

extraídos con el kit GeneJET Plasmid Miniprep (Thermo Scientific) y se enviaron a secuenciar

a Macrogen (Corea).

DESCRIPCIÓN SECUENCIA (5’à3’) Tm (°C)

Partidor fragmento completo 5’ GAA TTC GCA AGA TCA CCA GGA AGT 63,60

Partidor fragmento completo 3’ TCT AGA TGG CTT CTC AGC AGG T 62,10

Partidor chequeo interno 5’ GGT ACT GGG ATG TGG TTT GG 60,09

Partidor chequeo interno 3’ TCC AAC CAT GCA CCT TGA TA 59,92

Page 53: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

37

2.8. Análisis bioinformático de la secuencia

La secuenciación recibida desde Macrogen fue ensamblada in silico con el web server

CAP3 (Huang y Madam, 1999) y luego alineada con la secuencia del contig seleccionado

previamente de acuerdo a los resultados obtenidos con anterioridad, con el software ClustalX

V2.1 (Larkin y cols., 2007). Se utilizó la matriz de peso de proteínas Blosum 62 y se realizaron

iteraciones en cada paso del alineamiento. La secuencia del péptido señal fue predicha con tres

aplicaciones Signal-3L 2.0 (Zhang y Shen, 2017), SignalP-4.1 (Petersen y cols., 2011) y PrediSi

(Hiller y cols., 2004), con la finalidad de llegar a un consenso del lugar de corte del péptido. Los

putativos sitios de N-glicosilación y puentes disulfuro fueron predichos con el servidor web

NetNGlyc 1.0 (Gupta y cols., 2004) y DiANNA 1.1 (Ferre y Clote, 2005), respectivamente.

El alineamiento para construir el árbol filogenético de diferentes secuencias de RG-liasas,

descargadas desde NCBI, fue realizado con el software ClustalX V2.1 considerando los mismos

parámetros anteriormente mencionados. El árbol se construyó usando el software MEGA V6.06

(Tamura y cols., 2007), con el algoritmo Neighbor-Joining, considerando una estimación de

confianza de 10.000 bootstrap (Efron y cols., 1996).

2.9. Expresión génica de FchRGL1 en fruto completo y tejido vegetativo

A partir de la región 5′-UTR de FchRGL1 se diseñaron partidores para el análisis de

expresión mediante RT-qPCR con el servidor web Primer3 v. 0.4.0 (Untergasser y cols., 2012).

Cabe mencionar que se descartó diseñar partidores desde la región codificante (CDS) por causa

de la existencia de familias multigénicas, lo que puede ocasionar problemas como falsos

positivos al momento de realizar un RT-qPCR. También, se descartó la región 3¢-UTR, debido

a que los tratamientos con DNasa pueden provocar daños en esta región.

Los partidores fueron evaluados con los servidores web OligoAnalyzer y OligoCalc. En

el equipo Agilent Mx3000P QPCR Systems, se realizó RT-qPCR bajo las siguientes

condiciones: un ciclo de 10 min 95°C; 40 ciclos de 30 seg 95°C, un min a 60°C y un min 72°C;

un ciclo de un min 95°C, 30 seg 55°C y 30 seg 95°C. Como gen normalizador fue utilizado

FchGAPDH. Para cada muestra analizada se realizaron tres extracciones de RNA

independientes seguidas de preparación de cDNA (tres réplicas biológicas) y en el análisis de

Page 54: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

38

RT-qPCR se utilizaron tres réplicas técnicas de cada réplica biológica. Para los cálculos de

expresión relativa se utilizó el método Pfaffl, donde se consideran los cambios en las eficiencias

de la amplificación. De esta manera, es posible realizar un cálculo más preciso de la expresión

relativa del gen de interés con respecto al gen de referencia (Pfaffl, 2001). Los valores de

expresión fueron normalizados con FchGAPDH y calibrados con los valores obtenidos en el

estadio SG, en el caso de la evaluación de la expresión relativa en fruto completo, y en flores en

el caso del análisis en los diferentes tejidos vegetativos.

2.10. Análisis estadístico de RT-qPCR

Los análisis estadísticos se realizaron con el software Microsoft Office v16.25. Los

análisis de varianza fueron realizados considerando la prueba LSD de Fisher con un nivel de

significancia de p ≤ 0,05.

Page 55: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

39

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Análisis de parámetros fisiológicos: peso, tamaño y firmeza

Los frutos fueron colectados entre la segunda y tercera semana de diciembre en los años

2015 y 2016. Treinta frutos de cada estadio clasificados de acuerdo a Figueroa y cols. (2008)

fueron seleccionados aleatoriamente para medir los parámetros fisiológicos de peso, tamaño,

color y firmeza.

Tanto en el año 2015 y 2016 se observa la tendencia del incremento del peso de los frutos

a medida que se alcanza la madurez (Figura 11). Se observan diferencias significativas en el

peso entre ambos años analizados para los estadios SG, T y R. Por otro lado, el peso de los frutos

del año 2016 es notoriamente inferior respecto al año 2015.

Figura 11. Cambios en el peso de frutos de F. chiloensis a lo largo del crecimiento y desarrollo

en las colectas de los años 2015 (color negro) y 2016 (color gris). Las siglas en el eje X

corresponden a cada uno de los estadios de maduración: SG (verde pequeño); LG (verde

grande); T (transición); R (maduro). El método de comparación para el análisis estadístico fue

LSD Fisher con un valor-p de 0,05. (*) indica diferencias significativas entre las colectas.

0

5

10

15

SG LG T R

Peso

(gr)

Estadio de Maduración

20152016

*

*

*

Page 56: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

40

El diámetro y altura entregan información respecto del tamaño final del fruto. Se ha

descrito que en los primeros estadios de la frutilla ocurre el crecimiento y posteriormente se da

paso al proceso de maduración. En el género Fragaria, se ha observado que las frutillas, una vez

colectadas continúan su expansión celular.

De acuerdo a los resultados obtenidos para el diámetro de fruto, se observó un aumento

sostenido desde el estadio de desarrollo SG hasta fruto maduro (R). No se observaron diferencias

significativas para los estadios SG y T entre ambos años (Figura 12).

La altura de los frutos se incrementa a lo largo del desarrollo y maduración. Entre ambos

años sólo se observaron diferencias significativas en los estadios T y R (Figura 13).

Las diferencias encontradas entre ambas cosechas puede deberse a la influencia del clima

y del cuidado agronómico de los huertos familiares, aspectos que afectan drásticamente estas

características. Si se compara con frutos colectados el año 2004 (Figueroa, 2008) se aprecia una

merma considerable en comparación a los datos de los años 2015 y 2016.

Figura 12. Cambios en el diámetro de los frutos de F. chiloensis a través del crecimiento y

desarrollo en las colectas de los años 2015 (color negro) y 2016 (color gris). Las siglas en el eje

X corresponden a cada uno de los estadios de maduración: SG (verde pequeño); LG (verde

grande); T (transición); R (maduro). El método de comparación para el análisis estadístico fue

LSD Fisher con un valor-p de 0,05.

0

1

2

3

SG LG T R

Diá

met

ro (c

m)

Estadio de Maduración

20152016

*

*

Page 57: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

41

Figura 13. Cambios en la altura de los frutos de F. chiloensis a través del crecimiento y

desarrollo en las colectas de los años 2015 (color negro) y 2016 (color gris). Las siglas en el eje

X corresponden a cada uno de los estadios de maduración: SG (verde pequeño); LG (verde

grande); T (transición); R (maduro). El método de comparación para el análisis estadístico fue

LSD Fisher con un valor-p de 0,05.

Los resultados obtenidos en las mediciones de firmeza de ambos años evidenciaron que

ésta declina a través del proceso de maduración del fruto. En las dos temporadas se observó la

misma tendencia, sin embargo existen diferencias significativas para los estadios T y R (Figura

14). Si se compara la pérdida de firmeza entre dos estadios, considerando que la firmeza del

estadio previo se considera como 100%, se obtiene que para la cosecha del año 2015 existe un

61% de pérdida de firmeza entre los estadios SG y LG, 66% entre los estadios LG y T y 22%

entre los estadios T y R. En tanto para la cosecha del año 2016, la pérdida de firmeza entre

estadios fue de 60% entre los estadios SG y LG, 51% entre los estadios LG y T, 67% entre los

estadios T y R. Opazo y cols. (2012) asimismo describe el mayor descenso en firmeza entre los

0

1

2

3

SG LG T R

Altu

ra (c

m)

Estadio de Maduración

20152016

*

*

Page 58: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

42

estadios LG y T (72%), y de 58% entre los estadios T y R. Si bien estos resultados no son del

todo coincidentes con los encontrados en este estudio, confirman que el fruto experimenta un

importante descenso en su firmeza a partir del estadio LG. La diferencia entre ambos estudios

podría ser explicada por posibles errores de medición o por la diferencia de la sensibilidad en

los equipos, dado el mejoramiento de las tecnologías. Adicionalmente, las condiciones

ambientales, la genética, el microclima, la localización de los huertos y el manejo agronómico

pueden influir drásticamente en el desarrollo y comportamiento del fruto.

Figura 14. Evolución de la firmeza de frutos de F. chiloensis a través del crecimiento y

desarrollo en las colectas de los años 2015 (color negro) y 2016 (color gris). Las siglas en el eje

X corresponden a cada uno de los estadios de maduración: SG (verde pequeño); LG (verde

grande); T (transición); R (maduro). El método de comparación para el análisis estadístico fue

LSD Fisher con un valor-p de 0,05.

0

1

2

3

4

5

SG LG T R

Firm

eza

(N)

Estadio de Maduración

2015

2016

* *

Page 59: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

43

3.2. Análisis de color

Se observó para la temporada 2015 que la luminosidad de los frutos (L*) incrementa desde

los estadios SG a T, mientras que para el año 2016 este parámetro fisiológico aumenta

únicamente en los estadios SG y LG. En ambos años, la luminosidad del fruto decae en el estadio

R (Tabla II).

Tabla II. Color de frutos de F. chiloensis en diferentes estadios de desarrollo colectados en los

años 2015 y 2016. Las siglas en la columna izquierda corresponden a cada uno de los estadios

de maduración: SG (verde pequeño); LG (verde grande); T (transición); R (maduro). Valor

corresponde a promedio ± desviación estándar (DE).

Estadio de

Maduración Año L* a* b* Croma (C*) Hue (h°)

SG 2015 52,60 ± 1,25 -3,18 ± 0,46 34,23 ± 1,02 34,70 ± 0,72 275,05 ± 0,61

2016 37,00 ± 3,06 -3,14 ± 1,25 23,20 ± 1,83 23,48 ± 1,84 277,72 ± 1,46

LG 2015 53,61 ± 2,45 4,46 ± 0,78 28,39 ± 0,67 29,81 ± 0,73 78,78 ± 3,03

2016 52,24 ± 2,96 3,25 ± 0,74 30,81 ± 1,60 30,91 ± 1,21 79,43 ± 4,97

T 2015 60,77 ± 1,46 2,98 ± 0,48 27,79 ± 0,42 28,25 ± 0,72 176,51 ± 1,87

2016 51,61 ± 0,64 9,12 ± 0,48 25,68 ± 0,56 28,35 ± 0,42 166,59 ± 4,36

R 2015 52,34 ± 0,94 14,12 ± 2,04 19,69 ± 0,99 25,33 ± 0,69 56,65 ± 4,21

2016 52,15 ± 0,17 14,40 ± 1,72 21,61 ± 1,52 26,42 ± 0,50 61,85 ± 5,18

La escala de valores de a* va desde -60 que corresponde a color verde a +60 que indica

color rojo. En tanto que b* va desde un valor +60 que corresponde a color amarillo a -60 que

corresponde a color azul. Los valores detectados (a* y b*) indican que el estadio SG está en un

rango de color verde, pasando por la transición al amarillo en el estadio de maduración (LG). El

receptáculo alcanza una coloración blanquecina en el estadio T. En la última etapa del

desarrollo, el receptáculo se torna blanco y en algunos frutos se alcanza una coloración rosácea.

La saturación del color se relaciona con la intensidad del color, es decir que mientras

mayor sea, más intenso es. El valor de croma (C*) va desde cero a 100, donde cero es

considerado acromático; un valor de 50 es semisaturado o moderado y un valor de 100 está

Page 60: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

44

completamente saturado. En F. chiloensis se observó en ambas temporadas de colecta un valor

de saturación entre ~23 y ~35, que corresponden a colores semineutros o moderados en

saturación.

Dentro de la escala CIE L*A*B* se calculó Hue (h°), parámetro relacionado con las

longitudes de onda y/o mezclas de éstas. En ambas temporadas se observó que en el estadio LG

los frutos tienen una coloración en el rango de verde – amarillo, que puede ser afectado por el

cambio de coloración de los aquenios, ya que en este estadio el receptáculo tiene un color verde

y los aquenios presentan una coloración roja. En el estadio T la clorofila se degrada. De esta

manera ocurre la transición del color del receptáculo desde verde, pasando por una tonalidad

amarilla en algunos casos, hasta alcanzar la coloración blanca rosácea.

3.3. Análisis de parámetros fisiológicos: sólidos solubles y acidez titulable

Uno de los cambios involucrados en la maduración de los frutos es el contenido de sólidos

solubles (CSS). Esto se debe a la hidrólisis de polisacáridos como almidón y pectinas, y

oligosacáridos escindidos de la pared celular, entre otros (Torres y cols., 2013). La estación de

crecimiento, la geolocalización, la especie y el cultivar son todos factores que pueden influir en

este parámetro fisiológico de calidad (Arribillaga e Hidalgo, 2013). La cuantificación de CSS

se realiza en grados brix (°Bx) que indica la cantidad de azúcares disueltos en un líquido. En

esta investigación, a partir del valor de °Bx, se han calculado los gramos de azúcar en 100

gramos de peso fresco. En los resultados obtenidos, se observaron diferencias estadísticamente

significativas entre los datos del año 2015 y los del año 2016. En este último, se observa un

incremento sostenido y una mayor acumulación del sólidos solubles a partir del estadio LG hasta

el R. A diferencia de la temporada anterior, se evidenció una leve declinación en el estadio LG,

que se ve incrementada en el estadio T y se mantiene en R (Figura 15 A).

En relación a la acidez titulable, se presentan diferencias significativas entre ambas

temporadas para todos los estadios, donde la acidez disminuye a través del proceso de

maduración del fruto. Teóricamente, esto es lo esperado ya que la transformación de los ácidos

orgánicos en otros compuestos influye en la disminución de este parámetro. Los resultados

obtenidos concuerdan con lo esperado; no obstante, los frutos de la temporada 2016 terminaron

en estadio maduro con valores de acidez cercano al doble del año 2015 (Figura 15 B).

Page 61: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

45

La relación entre CSS y AT también es utilizado como índice de madurez (Olmo y cols.,

2000). De acuerdo a los resultados obtenidos, se observó que en ambos años se presenta el

mismo comportamiento (Figura 16). La relación sólidos solubles/acidez se mantiene constante

en los estadios SG y LG, pero aumenta en el estadio T, valor que se mantiene en estadio R

(Figura 15 A y 15 B).

A)

0.00

0.01

0.02

0.03

SG LG T R

Gra

mos

de

azúc

ar e

n 10

0 gr

amos

de

peso

fres

co

Estadio de Maduración

2015

2016

* *

* *

Page 62: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

46

B)

Figura 15. Cambios en el contenido de sólidos solubles (A) y acidez titulable (B) a través del

desarrollo de F. chiloensis en las colectas de los años 2015 (color negro) y 2016 (color gris).

Las siglas en el eje X corresponden a cada uno de los estadios de maduración: SG (verde

pequeño); LG (verde grande); T (transición); R (maduro). El método de comparación para el

análisis estadístico fue LSD Fisher con un valor-p de 0,05.

0

4

8

12

SG LG T R

Gra

mos

de

ácid

o / 1

00

gram

os d

e pe

so fr

esco

Estadio de Maduración

2015

2016

*

*

* *

Page 63: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

47

Figura 16. Relación entre el contenido de CSS y AT en las colectas de los años 2015 (línea

color negro) y 2016 (línea color gris). Las siglas en el eje X corresponden a cada uno de los

estadios de maduración: SG (verde pequeño); LG (verde grande); T (transición); R (maduro).

3.4. Obtención del gen FchRGL1

La búsqueda inicial realizada en la base de datos NCBI entregó un total de 8.148 items,

por lo cual se aplicaron los filtros de especie, tipo de molécula y largo de secuencia, para reducir

la cantidad de resultados a 394 items. Para enriquecer la búsqueda, cinco familias de plantas

fueron posteriormente seleccionadas para encontrar todas las posibles secuencias de RG-liasas:

sapindales, solanaceae, monocotyledoneae, rosaceae y brassicaceae (Tabla S-I, material

suplementario). Las secuencias obtenidas fueron utilizadas como entrada para realizar

TBLASTX en contra de la librería de RNA-seq preparada a partir del estadio LG, tanto en frutos

completos o sólo receptáculo. La búsqueda por medio de algoritmos computacionales, compara

las secuencias del RNA-seq con las descargadas de NCBI, entregando un score de los

alineamientos. Como resultado, se obtuvieron todos aquellos contigs que tuvieron alguna

0

0.001

0.002

0.003

0.004

0.005

SG LG T R

CSS

/AT

Estadio de Maduración

2015

2016

Page 64: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

48

identidad con las secuencias de entrada. Para evitar la redundancia de información y secuencias

no informativas, se consideraron solo aquellas que obtuvieron un E-value superior a 10-6,

porcentaje de identidad sobre 75% con la secuencia que fue alineada por el algoritmo, y un largo

de secuencia alineada de al menos 100 nucleótidos. De acuerdo a lo anterior, 1201 contigs del

RNA-seq se alinearon con las secuencias de entrada, con excepción de la familia

monocotyledoneae. Se redujo la repetición de contigs, considerando el total de familias de

plantas, dejando solo un código único del total de secuencias encontradas; así, el número total

de contigs hallados, que codificarían para RG-liasas, fue de 43. Considerando las variantes de

ensamble este número se reduciría solo a 18 secuencias de RG-liasas encontradas en el RNA-

seq de F. chiloensis (Tabla S-II, material suplementario).

Al comparar los niveles de FPKMs en los diferentes estadios, se observó que sólo cuatro

contigs presentan diferencias importantes en sus niveles de transcritos a través del proceso de

maduración del fruto. Únicamente el contig comp3966_c0_seq11, con una longitud de

secuencia de 3.328 nucleótidos, presentó un incremento de los FPKMs en fruto completo, por

tanto fue considerado para realizar su respectivo análisis in silico y así confirmar si corresponde

a una enzima RG-liasa.

Para determinar si la secuencia del contig seleccionado corresponde efectivamente a una

enzima RG-liasa se tradujo la secuencia nucleotídica del contig en Translate Tool, donde en el

primer ORF se obtuvo una lectura en dirección 5’à3’ con un largo de secuencia de 676

aminoácidos, lo que fue confirmado con el servidor web GENSCAN ya que se obtuvo un

resultado idéntico (Figura 17).

atgaggaatctgaaggcgttattattaacggggattgttctttgttgttctagctttgtt

M R N L K A L L L T G I V L C C S S F V

gatggcactgcggcaagatcaccaggaagtcatggactaccaagtcaagaaaatgcggtc

D G T A A R S P G S H G L P S Q E N A V

gagatcaagatggtcaaaaatggagttgtgttggacaataagcttgttcagataactttt

E I K M V K N G V V L D N K L V Q I T F

tctaatcctggtggggatgttattgcaataagttatggaggaattgacaacttgcttgaa

S N P G G D V I A I S Y G G I D N L L E

attaacaatgtcgaaggtaatagagggtactgggatgtggtttgggataacgtcgcagag

I N N V E G N R G Y W D V V W D N V A E

acagtacacacacagaacaaactaccggggacacagtttaaagtgatcacgcagagtccg

T V H T Q N K L P G T Q F K V I T Q S P

Page 65: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

49

gaccaagtagaaatatctttcatcaccacatacaatgccagcctccaccgcggcgataac

D Q V E I S F I T T Y N A S L H R G D N

ggcgtgacagttccgatgaacattgacaaaaggtacattttgcagcaaggacgtacgggt

G V T V P M N I D K R Y I L Q Q G R T G

ttctatacctatgccatcttcgagcggcttcaagggtggccaggagggcgcatggagacc

F Y T Y A I F E R L Q G W P G G R M E T

cttagagtggccttcaagcttctaggagccaagtttcgctacatggcggtatcggacact

L R V A F K L L G A K F R Y M A V S D T

aggcaaaggttcatgccaacagcccaggaccgagcacgcggtaagccacttgcatataag

R Q R F M P T A Q D R A R G K P L A Y K

gaagctgttctcatgaacaatgagaccagcagtcctgaattttcaggggaggtagatgat

E A V L M N N E T S S P E F S G E V D D

aagtaccagtactcggctgaggacaaagatatcaaggtgcatggttggatttctatggca

K Y Q Y S A E D K D I K V H G W I S M A

ccaccggtgggattttggatgatcacacctagtgatgagtctcgtatagctggtcctttc

P P V G F W M I T P S D E S R I A G P F

aagcaggacctcacctcccacgttggaccaacttccatgactgtgttttcttgttctcat

K Q D L T S H V G P T S M T V F S C S H

tatgttggaaaagaagttgggctgaagtttcaagaaggtgaggcatggaagaaggttttc

Y V G K E V G L K F Q E G E A W K K V F

ggacctgtgtttgtctatcttaactcggcagctccaagctcacatagttcttcaatgatc

G P V F V Y L N S A A P S S H S S S M I

cgtacattatggaacaatgccaaagatcaaatgcttgaagaagttaaaagttggccatac

R T L W N N A K D Q M L E E V K S W P Y

aatttcattagttctcaagactatccttcttcaaatcaacgtggatcggtttcaggccaa

N F I S S Q D Y P S S N Q R G S V S G Q

ttactagtaaatgatccatacattccagggattccggtggcaagttcggcttatgttgga

L L V N D P Y I P G I P V A S S A Y V G

ttggctgcacccggagaagttggatcatggcaaagggaaagcaagggataccaattttgg

L A A P G E V G S W Q R E S K G Y Q F W

actcaaactgatgcaaaaggcaatttcttcattgaacatgttagacccgggcactataat

T Q T D A K G N F F I E H V R P G H Y N

ttgtatgcatctgttccagggatagttggggactacaaatatgaagttgacattataatt

L Y A S V P G I V G D Y K Y E V D I I I

aagccgggaagtaagatcgaattggctagtattacttacaaacctccgagaatcggtcct

K P G S K I E L A S I T Y K P P R I G P

acattgtgggaaatcggcatccctgatcgctcagctgccgagttctacataccggatcca

T L W E I G I P D R S A A E F Y I P D P

tatccaactctgatgaacaagttgtacaagggaagtgagttggacaagtttaggcaatac

Y P T L M N K L Y K G S E L D K F R Q Y

ggtttgtggtcacgttattatgagctttaccctcacaaggacctcatctacaatgttggt

Page 66: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

50

G L W S R Y Y E L Y P H K D L I Y N V G

gctaacaattacggtgacgactggttctatgctcaagtgactagaagtgtaggaaataac

A N N Y G D D W F Y A Q V T R S V G N N

aagtatgtaggaactacatggcagatacagtttgaactcaatgctgtcaatcccggaatc

K Y V G T T W Q I Q F E L N A V N P G I

tacacacttcaactggcattggcatctgccacttatgcagagttggaagttcgagttaac

Y T L Q L A L A S A T Y A E L E V R V N

aatgcgaatgccaagccacctcttttttcgacagggctaataggtgacgataatgctata

N A N A K P P L F S T G L I G D D N A I

gcaagacatggaatccatggtttatactggttctggagtatcaaggtaccaagcacttta

A R H G I H G L Y W F W S I K V P S T L

ctacacaaaggaagcaacacaatctatcttactcagacaagagggggcacacctctccaa

L H K G S N T I Y L T Q T R G G T P L Q

ggagtcatgtatgactacataagactagaaggacctgctgagaagccatga

G V M Y D Y I R L E G P A E K P *

Figura 17. Traducción de la secuencia nucleotídica del contig seleccionado.

En el análisis de BLAST se encontró una alta identidad (96%) con la secuencia que

codifica para ramnogalacturonano liasa B de Fragaria vesca (NCBI accesión

XM_004287274.2), con una cobertura del 68% (E-value = 0.0). Al realizar un análisis de la

secuencia en la bases de datos de dominios conservados (CDD) (Figura 18), se encontró que

desde los nucleótidos 877 al 1.488 se ubica el dominio catalítico conservado de la familia

RGL4_N, correspondiente a la familia PL4 de las RG-liasa (CDD accesión cl15675). Desde el

nucleótido 1.891 al 2.187, se encontró el dominio conservado RGL4_M presente en dichas

enzimas, que corresponde a FNIII (CDD accesión cd10316). Entre los nucleótidos 2.215 hasta

el 2.781 se pudo determinar la existencia del tercer dominio característico conservado,

correspondiente a CBM-like o módulo de unión a carbohidratos (CDD accesión pfam14683).

Page 67: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

51

Figura 18. Predicción de dominios presentes en el contig encontrado en la base datos del RNA-

seq de F. chiloensis, el cual correspondería a una enzima de tipo RG-liasa. Se presentan los tres

dominios característicos de la enzima: Dominio RG-liasa (rosado), dominio FNIII (amarillo) y

dominio CBM (verde). Los aminoácidos claves también fueron destacados: aminoácidos del

sitio activo (flechas color rosado), aminoácidos del sitio catalítico (flechas color morado),

aminoácidos de unión al sustrato (flecha color celeste) y aminoácidos de unión a Ca2+ (flechas

color naranjo).

Traducida la secuencia, se evaluó si ésta presenta péptido señal de secreción extracelular

en el extremo N-terminal, con el objetivo de diseñar partidores que amplifiquen un fragmento

sin considerarlo para su posterior expresión heteróloga. Se utilizaron tres servidores web para

identificar el correcto sitio de escisión, sin embargo no se logró una convergencia de resultados

debido a que se obtuvo diferentes sitios de corte entre éstos. En el caso de SignalP-4.1, la

secuencia es escindida entre los aminoácidos 25 y 26 (Figura 19 A), en cambio PrediSi indica

la escisión entre los aminoácidos 22 y 23 (Figura 19 B); Signal-3L en cambio, sugiere que el

sitio de corte está entre los aminoácidos 24 y 25 a partir del aminoácido del inicio de la

traducción. Para resolver esta diferencia se decidió realizar el corte entre los aminoácidos 25 y

26, que fue predicho por SignalP-4.1 y que además fue lo reportado en la publicación de Molina-

Hidalgo y cols. (2013), quienes describieron una RG-liasa involucrada en la degradación de la

lamela media.

Se corrobora finalmente, que el contig seleccionado corresponde a una secuencia que

codifica para una enzima de tipo RG-liasa. Sin embargo, la secuencia nucleotídica encontrada

debe ser verificada con resultados experimentales.

Page 68: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

52

A) B)

Figura 19. Predicción de péptido señal de la secuencia que codifica para una RG-liasa. A)

SignalP-4.1 señala que el sitio de corte corresponde entre los aminoácidos 25 y 26. B) PrediSi

indica que el sitio de corte corresponde entre los aminoácidos 22 y 23.

3.5. Obtención experimental y análisis in silico del gen FchRGL1

Los resultados descritos en el apartado 3.4 de este capítulo confirman la detección de una

secuencia que codifica para una RG-liasa en frutos de F. chiloensis, sin embargo es necesario

confirmar si la secuencia efectivamente existe en la planta o si el contig seleccionado es sólo un

falso positivo. En caso de que la secuencia sea hallada experimentalmente, se debe determinar

la identidad de secuencias entre lo encontrado in silico y lo obtenido a través de la secuenciación.

Se realizó la extracción de RNA, tratamiento con DNAsa y construcción de librerías de

cDNA en frutos de los cuatro estadios de F. chiloensis. Se diseñaron partidores desde la región

codificante del contig seleccionado, sin considerar el péptido señal. A partir de un bulk de cDNA

de frutos considerando desde el estadio LG a T, se obtuvo experimentalmente la secuencia

nucleotídica correspondiente a la enzima RG-liasa, donde los resultados encontrados in silico y

experimentalmente coincidieron con un 100% de identidad (Figura S-I, material suplementario).

Para complementar la información hasta ahora obtenida de la enzima, se realizó la

predicción de putativos sitios de N-glicosilación. La secuencia presenta dos sitios

correspondientes a las secuencias NASL y NETS. Según la predicción, no existen puentes

disulfuro en la secuencia. Otros parámetros de RG-liasa de F. chiloensis se encuentran descritos

en la Tabla III.

Page 69: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

53

Previo a la construcción del árbol filogenético, se realizó un alineamiento de secuencias

con otras RG-liasas de plantas, considerando las entradas utilizadas en la investigación de

Molina-Hidalgo y cols. (2013) (Figura 20).

Tabla III. Parámetros de la enzima RG-liasa de F. chiloensis (sin péptido señal). Análisis fue

realizado con el servidor web ExPASy.

PARÁMETRO VALOR

Peso molecular 75495 kDa

Nombre de la proteína Ramnogalacturonano endoliasa

Nombre del gen FchRGL1

Punto isoeléctrico 6,91

Largo (pb) 1956

Número de residuos 652

Putativo sitio de N-glicosilación NASL, NETS

Putativos puentes disulfuro No existen

Función molecular Liasa

Número EC 4.2.2.23

Page 70: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

54

Page 71: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

55

Figura 20. Alineamiento de secuencias de varias RG-liasas de plantas correspondientes a:

FaRGL, F. x ananassa; FvRGL, F. vesca; FchRGL, F. chiloensis (BankIt 2155915, con fecha

de liberación octubre 05 de 2019); AlRGL, Arabidopsis lyrata; AtRGL, A. thaliana; PtRGL,

Populus trichocarpa; BdRGL, Brachypodium distachyon; HvRGL, Hordeum vulgare; OsRGL,

Oryza sativa; SbRGL, Sorghum bicolor; GmRGL, Glycine max; MtRGL, Medicago truncatula;

VvRGL, Vitis vinífera; SlRGL, Solanum licopersicum. La línea de color naranjo que subraya

las secuencias en el extremo N-terminal corresponde al péptido señal predicho en cada una de

ellas.

Los aminoácidos en columnas rojas con letras blancas indican aminoácidos estrictamente

conservados en todas las secuencias alineadas; las columnas en color amarillo y letras negras

representan a los aminoácidos parcialmente conservados, los cuales mantienen en la misma

posición diferentes aminoácidos pero con cargas o propiedades similares.

El péptido señal que aparece subrayado con una línea roja en todas las secuencias y que

fue predicho con el servidor SignalP 4.1, es muy variable; solo entre algunas especies existe una

mayor identidad de secuencias, dependiendo de la cercanía evolutiva. Con asterisco azul se

destacan los aminoácidos del sitio catalítico, donde en las posiciones M/L/I180, A/V186,

Page 72: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

56

E/P228, M/L293 y V/M/I295 existe una conservación parcial de los aminoácidos; únicamente

las posiciones R184, K188, Y219, K241, Y242 y H300 se encuentran estrictamente conservadas

en todas las secuencias. Las flechas de color verde indican a los aminoácidos del sitio activo

K241 y H300. Empíricamente, se ha demostrado que la mutación de alguno de éstos

aminoácidos puede inhibir la actividad enzimática (Jensen y cols., 2010). De los aminoácidos

de sitio de unión a sustrato en color rojo, la posición D/K/R/G616 se encuentra parcialmente

conservada y N618 y R622, se encuentran estrictamente conservados. Los aminoácidos de unión

a Ca2+ D490 y D665, en color celeste, se conservan en todas las secuencias estudiadas.

En la Figura 21, se detalla en diferentes colores los dominios correspondientes a la enzima

FchRGL1, los aminoácidos clave en la actividad catalítica, y de unión a Ca2+ y a sustrato.

ARSPGSHGLPSQEN AVEIKMVKNGVVLDNKLVQ ITFSNPGGDVIAISYGGID

NLLEINNVEGNRGYWDVVW DNVAETVHTQNKLPGTQFK VITQSPDQVEISFITTYNA

SLHRGDNGVTVPMNIDKRY ILQQGRTGFYTYAIFERLQ GWPGGRMETLRVAFKLLGA

KFRYMAVSDTRQRFMPTAQ DRARGKPLAYKEAVLMNNE TSSPEFSGEVDDKYQYSAE

DKDIKVHGWISMAPPVGFW MITPSDESRIAGPFKQDLT SHVGPTSMTVFSCSHYVGK

EVGLKFQEGEAWKKVFGPV FVYLNSAAPSSHSSSMIRT LWNNAKDQMLEEVKSWPYN

FISSQDYPSSNQRGSVSGQ LLVNDPYIPGIPVASSAYV GLAAPGEVGSWQRESKGYQ

FWTQTDAKGNFFIEHVRPG HYNLYASVPGIVGDYKYEV DIIIKPGSKIELASITYKP

PRIGPTLWEIGIPDRSAAE FYIPDPYPTLMNKLYKGSE LDKFRQYGLWSRYYELYPH

KDLIYNVGANNYGDDWFYA QVTRSVGNNKYVGTTWQIQ FELNAVNPGIYTLQLALAS

ATYAELEVRVNNANAKPPL FSTGLIGDDNAIARHGIHG LYWFWSIKVPSTLLHKGSN

TIYLTQTRGGTPLQGVMYD YIRLEGPAEKP

Figura 21. Secuencia aminoacídica de la enzima FchRGL1. Los colores representan lo

siguiente: dominio RGL4 (naranjo), dominio FNIII (verde), dominio CBM (azul), aminoácidos

del sitio activo (amarillo), aminoácidos del sitio catalítico (rojo), sitio de coordinación de ión de

Ca2+ (celeste) y sitio de unión al sustrato (gris).

Page 73: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

57

El árbol filogenético construido a partir del alineamiento múltiple hecho con anterioridad,

claramente separa a las secuencias alineadas en dos grupos (Figura 22): en el primero están las

secuencias de FaRGL, FvRGL, FchRGL, SlRGL, PtRGL, AlRGL y AtRGL. Dentro de este

primer grupo, se forman dos clasificaciones, donde en un clado se encuentran agrupadas

secuencias de frutos con una rápida pérdida de firmeza: las tres secuencias del género Fragaria

y la secuencia de S. licopersicum. En el segundo clado se agruparon las secuencias de Populus

trichocarpa (álamo) y de A. thaliana y Arabidopsis lyrata. El segundo grupo también se divide

en dos clados: el primero contiene a las secuencias de las leguminosas Glicine max (soya) y

Medicago truncatula (carretón) y la planta de Vitis vinífera (vid). El segundo clado contiene las

secuencias de Brachypodium distachyon, Hordeum vulgare (cebada), Oryza sativa (arroz) y

Sorghum bicolor (sorgo), todas especies pertenecientes a la familia de las gramíneas.

Un análisis más detallado del grupo donde se encuentran las secuencias del género

Fragaria, se observa que la secuencia de FchRGL se encuentra clasificada dentro del mismo

clado que FaRGL y FvRGL. El alineamiento de secuencias entre F. x ananassa y F. vesca,

indica que comparten una identidad de secuencia del 99% y una cobertura del 100% entre ellas;

la única diferencia observada corresponde a la posición 463, donde en F. x ananassa aparece

Ala, mientras que en F. vesca existe Gly. Del total de las secuencias alineadas en la Figura 20,

FaRGL es la única que presenta una Ala en esta posición. Entre F. x ananassa y F. chiloensis,

existe un 100% de cobertura pero sólo un 93% de identidad. De los 676 aminoácidos de largo

total del alineamiento existen 40 similitudes de las cuales hay 20 aminoácidos que presentan

diferencias en sus cadenas laterales y además no están presentes en posiciones claves como sitio

de unión a sustrato o sitio catalítico. Otros 20 aminoácidos presentan similitudes con

propiedades similares en cuanto a las cargas. Las diferencias anteriormente mencionadas,

influyen en el alineamiento y la posterior construcción del árbol filogenético. La enzima será

llamada FchRGL1, ya que ha sido encontrada en F. chiloensis y es la primera enzima de este

tipo reportada en este fruto.

A la fecha, no existe una clasificación estandarizada de las RG-liasas de plantas. Ensayos

experimentales de actividad enzimática realizados en plantas sólo se presentan en este trabajo

(Capítulo II), por lo cual una mayor información podría facilitar la clasificación de las diferentes

RG-liasas en plantas.

Page 74: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

58

Figura 22. Árbol filogenético de diferentes RG-liasas de plantas. Las 15 secuencias fueron

alineadas con ClustalX v2.1. y corresponden a: AlRGL, XP_020884240.1; AtRGL,

NP_179847.1; BdRGL, XP_010235392.1; FaRGL, Molina-Hidalgo y cols. (2013); FcRGL

(FchRGL), Méndez-Yáñez y cols. (BankIt 2155915, con fecha de liberación octubre 05 de

2019); FvRGL, XP_004287322.1; VvRGL, XP_010664440.1; GmRGL, XP_003526529.1;

HvRGL, BAK04420.1; MtRGL, XP_003603709.2; OsRGL, XP_015650024.1; PtRGL,

XP_002308510.2; SbRGL, XP_002445711.1; SlRGL, XP_019066804.1. Los números en cada

nodo del árbol corresponden a los valores obtenidos al realizar 10.000 bootstrap.

3.6. Expresión relativa de FchRGL1 en fruto y tejido vegetativo

El primer reporte de la presencia del gen RG-liasa en tejidos vegetales data del año 2000,

donde fue encontrado en raíces y silicuas (Tavares y cols., 2000). En G. hirsutum, ha sido

posible relacionarla a tejidos en expansión, midiendo la elongación de cotiledones (Naran y

cols., 2007) y en F. x ananassa se ha asociado con la maduración y pérdida de firmeza. Además,

se reportó que FaRGLiasa1 se expresa principalmente en receptáculo y en menor proporción en

flores (Molina-Hidalgo y cols., 2013).

Con partidores diseñados a partir de la región 5’UTR de FchRGL1 (Tabla IV), fue posible

determinar una variación en los niveles de transcritos a través del proceso de maduración. En

Page 75: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

59

los estadios SG y LG casi no existe expresión del gen. Es en el estadio T donde se observa un

incremento en los niveles de transcritos, el cual se quintuplica en el estadio R (Figura 23 A).

Los datos anteriores, se correlacionan con los datos extraidos del análisis transcriptómico

masivo (RNA-seq) (Figura 23 B), ya que los FPKMs reportados del contig que codifica para el

gen de FchRGL1 presenta la misma tendencia que los análisis por RT-qPCR.

Tabla IV. Partidores diseñados para determinar los niveles de expresión de FchRGL1.

DESCRIPCIÓN SECUENCIA (5’à3’) Tm (°C)

Partidor RT-qPCR 5’ GAA TTC ATG AGG AAT CTG AAG GCG T 64,1

Partidor RT-qPCR 3’ TCT AGA TGG CTT CTC AGC AGG T 62,1

A)

0

100

200

300

400

500

SG LG T R

Exp

resi

ón r

elat

iva

Estadio de Maduración

a

b

b b

Page 76: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

60

B)

Figura 23. Cambios en la abundancia de transcritos del gen FchRGL1 en fruto completo. (A)

La determinación de transcritos fue realizada mediante RT-qPCR, utilizando FchGAPDH como

gen normalizador. Letras distintas indican diferencia significativa (p≤ 0,05) mediante test LSD

Fischer. (B) Valores de FPKMs obtenidos desde RNA-seq.

En tejido vegetativo, se observó una baja expresión del gen en flores y hojas, no obstante

en tallo, estolón y raíz los niveles de expresión son superiores, sugiriendo que la presencia de

FchRGL1 en tejidos vegetativos podría estar relacionada con la expansión de éstos (Figura 24).

En el caso de F. x ananassa, la expresión relativa fue evaluada en hoja, estolón y flores, donde

se observó únicamente en flores la presencia del gen (Molina-Hidalgo y cols., 2014). En líneas

transgénicas de tomates transformados con el gen de RG-liasa de manera constitutiva con el

promotor CAMV35S, se observó un incremento en la expresión relativa en raíz y hoja, con

niveles de transcritos superiores a los determinados en frutos (Ochoa-Jiménez y cols., 2018).

0

20

40

60

80

LG T R

FPK

Ms

Estadio de Maduración

Page 77: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

61

Figura 24. Cambios en la expresión relativa del gen FchRGL1 en tejidos vegetativos de hoja

(H), tallo (T), estolón (E), raíz (R) y flor (F). Los análisis de varianza fueron realizados

considerando la prueba LSD de Fisher con un nivel de significancia de p ≤ 0,05.

a

b

d

d

Tejido vegetativo

Exp

resi

ón r

elat

iva

c

Page 78: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

62

4. CONCLUSIONES

En primer lugar, es importante señalar que la clasificación fenotípica inicial de los frutos

de acuerdo a lo establecido por Figueroa y cols. (2008), permite segregar frutos que difieren en

parámetros fisiológicos como peso, tamaño, firmeza y color. Esto es importante para esta tesis

que tiene como objetivo comprender el fenómeno el ablandamiento de estos frutos.

Se observaron diferencias entre los frutos de las temporadas 2015 y 2016 en los

parámetros de peso, tamaño, CSS y AT, siendo los frutos de la temporada 2015 más grandes y

de color más intenso que los de la temporada 2016. No se puede establecer fehacientemente la

causa precisa de las variaciones fenotípicas, ya que existen múltiples factores biológicos y

ambientales que pueden influir en el desarrollo de los frutos.

Utilizando la información generada a través de un RNA-seq, preparada a partir de frutos

de F. chiloensis durante el proceso de maduración fue posible seleccionar un contig (Tabla S-

II, comp3966_c0_seq11) que resultó corresponder al gen codificante de la enzima RG-liasa, la

cual fue llamada FchRGL1. El gen codifica para una proteína de 652 aminoácidos de extensión,

sin considerar el péptido señal. La secuencia fue confirmada de manera experimental, mediante

la amplificación del ORF y posterior secuenciación. El alineamiento del contig con el ORF de

RG-liasa clonado experimentalmente comparten 100% de identidad de secuencia, por lo tanto

se confirma la secuencia en la especie F. chiloensis.

En cuanto a la expresión relativa del gen FchRGL1, se comprobó la correlación entre los

datos de FPKMs y los obtenidos experimentalmente por la técnica de RT-qPCR, donde existe

un aumento en los niveles de transcritos a medida que el fruto madura. Por otra parte, en tejidos

vegetativos se observó una baja expresión relativa en flor y hoja, pero en tallo, estolón y raíz el

gen se expresa en niveles superiores que el fruto, sugiriendo que su expresión puede estar

relacionada con tejido vegetativo en expansión.

El análisis in silico de la secuencia codificante de FchRGL1, revela que ésta presenta los

tres dominios claves de una enzima RG-liasa del tipo PL4: RGL4, FNIII y CBM. Además, se

comprobó la presencia de los aminoácidos claves para la actividad catalítica, de unión a sustrato

y a Ca2+. La enzima además es secretada al medio extracelular para cumplir con su actividad

funcional en la pared celular.

El árbol filogenético, clasifica las enzimas RG-liasas de plantas en dos grupos; sin

embargo a la fecha no existe evidencia científica o investigaciones que permitan explicar la

Page 79: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

63

segregación de los grupos. Se hace imprescindible por tanto, realizar estudios más detallados

que entreguen indicios sobre regiones o estructuras secundarias claves que expliquen las

agrupaciones. Ensayos de mutaciones sitio dirigidas que provoquen cambios estructurales

podrían ayudar a realizar una primera clasificación de estas enzimas.

Hoy en día, existe evidencia experimental en F. x ananassa de la importancia de la enzima

RGL para la textura de frutos de frutilla. Mediante experimentos de RNAi, se demostró en frutos

que no presentan transcritos para RG-liasa que la lamela media de éstos presenta un marcado

engrosamiento, destacando el rol que RG-liasa tendría en el desensamblaje del RGI presente en

la fracción péctica de la pared celular y lamela media. Adicionalmente, en tomates

transformados constitutivamente con el gen RG-liasa del mismo, se observó el fenómeno de

cosupresión de la copia endógena, desarrollando un fruto firme por mucho más tiempo en

comparación al control. Estas evidencias, en adición al incremento en los niveles de transcritos

a lo largo del proceso de maduración y coincidente con el ablandamiento del fruto, podrían

sugerir que este gen podría estar relacionado con la pérdida de firmeza en frutos de F. chiloensis.

Page 80: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

64

CAPÍTULO II

CLONAMIENTO, EXPRESIÓN HETERÓLOGA Y

CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA FchRGL1

Page 81: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

65

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Expresión heteróloga de proteínas recombinantes

Las proteínas recombinantes surgieron a partir de la necesidad de curar enfermedades.

Proteínas, enzimas y hormonas homólogas, antiguamente fueron extraídas desde animales para

curar un sinnúmero de males. Sin embargo, la escasa cantidad obtenida y la falta de escalabilidad

de la producción de estas moléculas biológicas, prometía la cura sólo a los más acomodados.

No fue hasta los años setenta, donde un grupo de investigadores demostraron la recombinación

del ADN y con ello surgió la idea de manipularlo a nivel genético (Jackson y cols., 1972; Cohen

y cols., 1973; Cohen y Chang, 1973). En 1974, Jaenisch y Mintz lograron obtener el primer

animal genéticamente modificado. En 1980, la FDA aprobó para uso clínico insulina

recombinante producida heterólogamente en la bacteria Escherichia coli, siendo la primera

proteína comercial de este tipo en ingresar al mercado (Johnson, 1983). En 1983, utilizando

Agrobacterium tumefasciens se logró transformar la primera planta de tabaco (Bevan y cols.,

1983).

Gracias al desarrollo en investigación de vectores genéticos la técnica de PCR, ha sido

posible, entre otras cosas, clonar un fragmento de ADN y obtener una enorme cantidad de copias

de éste. La basta gama de opciones para experimentar posteriormente con el fragmento clonado,

es infinita.

Existen a la fecha varios tipos de células hospederas para realizar expresión heteróloga:

desde procariontes como bacterias del género bacillus, hasta eucariontes como células de

hongos, insectos, mamíferos y plantas. Los principales organismos utilizados corresponden a E.

coli, Sacharomyces cerevisiae y células de mamíferos, las cuales abarcan más del 80% del

mercado de producción de proteínas recombinantes. Hirudina, interferon a-2b y la vacuna de la

hepatitis B, son una de las tantas proteínas terapeúticas recombinantes exitosamente producidas

(Martínez y cols., 2012). Gracias al éxito de esta técnica de producción de proteínas, cerca del

25% de los farmaceúticos comerciales corresponden a biofarmacéuticos (Redwan, 2007), donde

cerca de la mitad de las ventas mundiales se encuentran en Estados Unidos con anticuerpos

monoclonales con ventas superiores a 18 billones de USD, seguido de hormonas con 11 billones

Page 82: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

66

de USD y factores del crecimiento con una venta de más de 10 billones de USD (Aggarwal,

2011). Al año 2012 las ventas alcanzaron los 165 billones de USD (Rader, 2013).

1.2. Expresión heteróloga de enzimas de plantas

La utilización de enzimas de plantas en la industria ha producido una revolución en la

agricultura, biotecnología y bioenergía, entre otras áreas de la producción (Phitsuwan y cols.,

2013). Hoy en día, la expresión heteróloga de enzimas de origen vegetal es utilizada en la

producción de algodón y papel, detergentes, extracción de jugos, aditivos alimenticios y

biocombustibles (Bhat, 2000). Los sistemas de expresión más comunes son bacterias, levaduras

y plantas. Cada sistema de expresión tiene beneficios y desventajas y son elegidos dependiendo

de las modificaciones postraduccionales, eficiencia del sistema, adición o eliminación de

azúcares específicos, y del metabolismo del hospedero. En humanos, se sabe que sobre el 50%

de las proteínas son predichas como glicosiladas (Apweiler y cols., 1999). La glicosilación es

una de las modificaciones postraduccionales más relevantes y puede afectar a la actividad de

una enzima heteróloga. Se ha descrito que presentan un rol importante en la estabilidad térmica,

reacción cinética, solubilidad, actividad in vivo y unión a ligando de las enzimas y proteínas

(Geyer y Geyer, 2006; Tsuchiya y cols., 2012; Wang y cols., 2009). Su ausencia podría inclusive

causar la pérdida total de la actividad enzimática. Por ejemplo, la enzima FcXTH1 posee un

sitio de N-glicosilación conservado adyacente a los residuos catalíticos. Se ha determinado in

silico que existe una mejor energía de interacción para el complejo proteína-ligando con la

enzima glicosilada (Méndez-Yáñez y cols., 2017). Experimentalmente, la desglicosilación con

PNGasa-F incrementa la KM, reduce kcat/KM y reduce la estabilidad de la enzima.

1.3. Caracterización de RG-liasas

El conocimiento de la conformación estructural de la pared celular ha contribuido a la

comprensión de los mecanismos moleculares que participan en su desensamblaje. En una escala

mayor, estos cambios se ven reflejados en las variaciones de calidad organoléptica del fruto.

Los polisacáridos de la pared celular, se encuentran distribuidos de manera diferencial,

dependiendo del tejido y las condiciones ambientales. En el caso particular de las pectinas, su

Page 83: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

67

relevancia se centra en el hecho de que son el componente más importante en el crecimiento,

maduración y senescencia de frutas y vegetales (Fry, 1988).

La primera enzima caracterizada con actividad catalítica sobre RG-I data del año 1990

(Schols y cols., 1990). Extraída desde A. aculeatus, se logró determinar que esta enzima

correspondía a una ramnogalacturonasa, ya que escinde el enlace a(1à2) entre GalA y Rha sin

la formación de un doble enlace en GalA. En 1994, se reportó la primera liasa denominada

ramnogalacturonasa B (Kodof y cols., 1994). Sin embargo Azadi y cols. (1995) observaron que

la actividad de esta enzima era de tipo liasa y además escindía el enlace a(1à4) entre Rha y

GalA por b-eliminación, formando ácido hexenurónico en GalA.

A la fecha, todas las liasas e hidrolasas caracterizadas heterólogamente y con actividad

enzimática sobre el esqueleto de RG-I, han sido extraídas desde bacterias y hongos.

Dependiendo si la actividad enzimática es sobre el enlace glicosídico terminal o sobre un enlace

aleatorio en el esqueleto del RG-I, se clasifican en endoliasas (EC 4.2.2.23) y exoliasas (EC

4.2.2.24) (Lombard y cols., 2014). Estas enzimas, además están clasificadas en dos grupos de

polisacárido liasas diferentes, PL4 y PL11. A pesar de presentar idéntica actividad enzimática,

estructuralmente son completamente diferentes. Investigaciones sugieren que esta enzima ha

tenido que reinventarse varias veces a través de la evolución. En la Tabla V, se describen las

liasas del grupo PL4 y PL11 encontradas hasta 2015 (Silva y cols., 2016). En plantas, se ha

reportado la presencia de liasas en A. thaliana (Lin y cols., 1999), algodón (Naran y cols., 2007)

y frutilla (Molina-Hidalgo y cols., 2013), sin embargo al día de hoy no existen reportes que

muestren la caraterización de liasas de plantas.

Page 84: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

68

Tabla V. Parámetros bioqumícos de enzimas ramnogalacturonano endoliasas y exoliasas

caracterizadas hasta el año 2016, pertenecientes a los grupos PL4 y PL11. Extraido con

modificaciones de Silva y cols. (2016).

Especie Enzima pI PM (kDa)

pH óptimo

Temperatura óptima (ºC) Referencia

PL4 EC 4.2.2.23

Erwinia chrysanthemi

RhiE 7,8 65 6,0 - Laatu y Condemine, 2003

Aspergillus aculeatus

RhgB 5,2 55 6,0 50 Mutter y cols., 1998

Penicillium chrysogenum

PcRGL4A 6,4 51 7,0-8,0 40 Iwai y cols., 2015

PL11 endoliasa EC 4.2.2.23

Cellvibrio japonicus

Rgl11A 5,9 93 9,5 - Mckie y cols., 2001

Clostridium cellulolyticum

Rgl11Y 5,0 74 8,5 - Pages y cols., 2007

Bacillus subtilis YesW 6,0 68 8,0 65 Ochiai y cols., 2007

Bacillus licheniformis

YesW_BI 5,8 65 8,1 61 Silva y cols., 2011

PL 11 exoliasa EC 4.2.2.24

Bacillus subtilis YesX 5,4 68 8,5 60 Ochiai y cols., 2007

Page 85: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

69

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Clonamiento de FchRGL1 en el vector de expresión

Luego de verificar que la secuencia del gen FchRGL1 correspondía a la misma secuencia

seleccionada desde el RNA-seq de F. chiloensis, se realizó un análisis de ésta con el servidor

web NEBCutter V2.0 (Vincze y cols., 2003) para determinar las enzimas de restricción a utilizar

para el clonamiento en el vector de expresión. Posteriormente, se realizó un PCR convencional

utilizando los partidores de amplificación del ORF, de acuerdo a las condiciones descritas en el

apartado 2.6 del Capítulo I. El producto de PCR fue visualizado por electroforesis en gel de

agarosa al 1,5%, y luego de confirmado su tamaño se procedió a la purificación de la banda con

el kit UltraClean® 15 DNA Purification (Mo Bio Laboratories, Inc). Al mismo tiempo, cepas

de E. coli Top10 fueron transformadas con 5 µL del vector de expresión pPICZαA de acuerdo

al protocolo de transformación bacteriana descrito en el apartado 2.7 del Capítulo I. Se verificó

que las colonias que crecieron en las placas hayan sido efectivamente transformadas por medio

de PCR colonia en el termociclador Techne TC-5000, utilizando los partidores propios del

vector de expresión pPICZaA 5’AOX1 (5’-CTG GTT CCA ATT GAC AAG C-3’) y 3’AOX1

(5’-TGG CAT TCT GAC ATC CTC-3’) y los siguientes volúmenes para la mezcla: 2,5 µL de

Buffer PCR, 0,4 µL de dNTP mix (10 mM); 0,3 µL de cada partidor (10 µM); 0,2 µL Paq5000™

DNA Polimerasa (Agilent Technologies); 21,3 µL H2O y 1 µL de templado. Los ciclos para la

amplificación fueron los siguientes: 1 ciclo de 5 min a 94°C; 35 ciclos de: 30 seg a 94°C, 45 seg

a 55°C y 45 seg a 72°C; extensión final de 15 min a 72°C. La amplificación fue verificada en

electroforesis en gel de agarosa al 1,5%. Las colonias positivas fueron inoculadas en medio LB

con Zeocina (100 µg/mL) y puestas a crecer en incubadora a 37°C y 200 RPM por 18 h. Los

plásmidos fueron extraídos con el kit GeneJET Plasmid Miniprep (Thermo Scientific). Para

ligar el vector de expresión con el ORF de RG-liasa amplificado previamente, se hizo una

primera digestión con la enzima EcoRI utilizando la siguiente mezcla de reacción: 16 µL de

agua libre de nucleasas, 2 µL de 10X Buffer EcoRI, 1 µL de vector (500 ng/µL) y 1 µL de EcoRI

(10 U/µL). Se incubó en termociclador Techne TC-5000 a 37°C por 2h y luego a 65°C por 20

min para inactivar la enzima. Se verificó el producto de la digestión mediante electroforesis en

gel de agarosa al 1% y se purificó la banda con el kit UltraClean® 15 DNA Purification (Mo

Page 86: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

70

Bio Laboratories, Inc). El producto purificado fue utilizado para realizar una segunda digestión,

utilizando la siguiente mezcla de reacción: 11 µL agua libre de nucleasas, 2 µL de 10X Buffer

Tango, 6 µL de vector pPICZαA y 1 µL de XbaI (10 U/µL). Se incubó bajo las mismas

condiciones que la primera digestión y luego se verificó el producto de la digestión por

electroforesis en gel de agarosa al 1% y se purificó banda con el kit UltraClean® 15 DNA

Purification (Mo Bio Laboratories, Inc). El producto de purificación de la doble digestión

secuencial del vector pPICZαA y la secuencia ORF de FchRGL1 fueron ligados utilizando 5 µL

de 2X Buffer de Ligación, 2 µL de vector digerido, 2 µL del producto de PCR y 1 µL de T4

DNA Ligasa. La mezcla se incubó a 4°C por toda la noche. Al día siguiente, cepas de E. coli

Top10 fueron transformadas con 5 µL del producto de la ligación, de acuerdo al protocolo

descrito en el apartado 2.7 del Capítulo I. Las colonias positivas que crecieron en las placas

fueron verificadas por PCR colonia utilizando la combinación de partidores 5’AOX1 y el

partidor de chequeo interno 3’AOX1, considerando los mismos volúmenes mencionados

anteriormente con la enzima Paq5000™ DNA Polimerasa. Las colonias positivas fueron

inoculadas en medio LB con Zeocina (100 µg/mL) y puestas a crecer en incubadora a 37°C y

200 RPM por 18 h. Los plásmidos fueron extraídos con el kit GeneJET Plasmid Miniprep

(Thermo Scientific).

2.2. Electrotransformación de P. pastoris X-33 con el vector de expresión

Células electrocompetentes de P. pastoris X-33 fueron crecidas en medio YPD (1%

extracto de levadura, 2% peptona y 2% dextrosa) a 30°C por 16 h. A continuación, las células

fueron centrifugadas a 1500 x g y 4ºC por 5 min, e inoculadas en 125 mL de medio YPD fresco,

hasta alcanzar una OD600=1,3-1,5. Las células fueron centrifugadas a 4ºC y 1500 x g por 5 min,

y resuspendidas en 65 mL en agua ultra pura Milli-Q; este paso fue repetido dos veces. Se

centrifugó de la misma manera que en el paso anterior y se descartó el sobrenadante. Se

resuspendieron las células dos veces en 20 mL de sorbitol 1M. Finalmente, las células fueron

centrifugadas y resuspendidas en 1,5 mL de sorbitol 1M. La siguiente mezcla se colocó en la

cubeta de electrotransformación Gene Pulser®/MicroPulser™ con un espacio de 2 mm (BIO-

RAD): 100 µL de P. pastoris X-33, 10 µl de Buffer TE y 20 µg de vector linearizado con la

Page 87: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

71

enzima de restricción SacI. La cubeta fue incubada previamente por 5 min en hielo y colocada

en el equipo ECM 399 Electroporation System BTX, donde se electrotransformaron las células

de acuerdo a la Fórmula (4), aplicando 2500 V en un pulso de milisegundos.

Se adicionó 1 mL de sorbitol a las células electrotransformadas, para luego colectarlas y

colocarlas en un tubo de polipropileno de 15 mL, el cual fue puesto en agitación a 30°C y 100

RPM por 2 h con el objetivo de recuperar el cultivo. Las células fueron centrifugadas a 5000 x

g y 4°C por 5 min, donde posteriormente se resuspendieron en agua Milli-Q y se sembraron en

placas YPDS (YPD, sorbitol 1M y 2% agar) con Zeocina (100 µg/mL). Las placas se dejaron

en incubadora por tres días a 30°C. Las colonias de levaduras que crecieron aisladas fueron

transferidas luego a una placa con una grilla para una segunda selección, donde nuevamente

fueron colocadas en incubadora por tres días a 30°C. Para verificar el éxito de la

electrotransformación se realizó PCR colonia, seleccionado tres colonias por placa de las cuales

se tomó una muestra de cada una y se inocularon en 25 µL de buffer TE y 1 µL de liticasa (25

µg/µL) de Arthrobacter luteus (Merck) para hidrolizar enzimáticamente la pared celular de las

levaduras. Se programó un ciclo de 37°C por 30 min y luego 95°C por 10 min. Las muestras

fueron dispuestas por 5 min en hielo y fueron centrifugadas a máxima RPM para decantar

organelos y restos celulares. El sobrenadante anterior, fue utilizado para comprobar el éxito de

la transformación, utilizando el termociclador Techne TC-5000 y la combinación de partidores

5’AOX1 como forward y el partidor reverso del ORF de RG-liasa como reverse, considerando

los mismos volúmenes mencionados en el apartado 2.1 de este Capítulo. El producto fue

visualizado en electroforesis en gel de agarosa al 1,5%.

Fórmula (4)

Donde:

X= Campo de fuerza requerido para la electrotransformación.

A = Ancho de la cubeta en centímetros.

Y = Campo de fuerza que se debe aplicar para la electrotransformación.

kV = Kilovolts.

Page 88: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

72

2.3. Crecimiento de P. pastoris X-33 transformadas heterólogamente

Tres colonias transformadas a partir de la segunda selección fueron colocadas en

crecimiento. Se preparó para ello el medio de pre inducción BMGY el cual contiene 1% de

extracto de levadura, 2% de peptona, 100 mM de fosfato potasio (pH 6.0), 1,34% YNB, 4 x 10-

5% de biotina y 1% glicerol. Las levaduras fueron inoculadas en BMGY dispuesto en matraces

calados con un máximo de volumen del 10% de la capacidad total de cada matraz, con la

finalidad de optimizar el intercambio gaseoso del cultivo. Los matraces fueron colocados en una

incubadora con movimiento horizontal a 300 RPM y 30°C hasta alcanzar una densidad óptica

OD600= 2-6, ya que las células se encuentran en fase de crecimiento. Una vez alcanzada la OD

deseada, el volumen de cultivo fue colectado y centrifugado a temperatura ambiente a 3000 x g

por 5 min. El pellet fue resuspendido en medio BMMY, que induce la producción de proteínas.

Este medio contiene los mismos ingredientes y proporciones que el medio BMGY, con

excepción del glicerol que es reemplazado por MeOH al 0,5%. Cada 24h se adicionó MeOH a

una concentración final de 0,5% para mantener la inducción. Las levaduras fueron mantenidas

en el medio de cultivo y agitación hasta llegar a la meseta de crecimiento y alcanzar el máximo

nivel de producción de proteína heteróloga.

2.4. Purificación de la proteína

Al finalizar el proceso de crecimiento y producción de la proteína heteróloga, se colectó

todo el cultivo y se centrifugó a 5.000 x g y 4ºC por 1h. El sobrenadante con las proteínas

secretadas al medio extracelular de las levaduras, fue filtrado en una botella reutilizable PSF de

45 mm (Thermo Scientific Nalgene), utilizando una membrana Durapore (Merck). Todo el

volumen obtenido después de la filtración, llamado desde ahora en adelante extracto crudo, fue

colocado en membranas de diálisis SnakeSkin® Dialysis tubing de 35 mm con corte de peso

molecular de 10K (Thermo Scientific). Se dializó el extracto crudo en cuatro litros de buffer

fosfato de sodio 50 mM (pH 7,4) a 4°C durante toda la noche. A continuación, las proteínas

dializadas fueron precipitadas a 4°C en (NH4)2SO4 hasta alcanzar 80 % de saturación. Luego de

centrifugar el total de proteínas concentradas a 10.000 x g y 4ºC por 20 min, se resuspendió el

pellet en buffer fosfato de sodio 50 mM (pH 7,4). El volumen obtenido fue desalado en columnas

PD-10 con Sephadex G-25 (GE Healthcare Life Sciences). Finalmente, las proteínas producidas

Page 89: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

73

heterólogamente fueron separadas por medio de cromatografía de afinidad (His-Tag) utilizando

resina TALON® Metal Affinity (Clontech). Las proteínas fueron purificadas de acuerdo a lo

sugerido por el catálogo de la resina, eluyendo con buffer acetato de sodio 50 mM a pH 5,0, 300

mM NaCl y 300 mM imidazol. Se cuantificaron las proteínas en cada una de las etapas desde el

extracto crudo hasta la purificación por medio del ensayo de Bradford (Bradford, 1976).

2.5. Cuantificación de actividad RGL y caracterización de la proteína heteróloga

Para montar el protocolo de cuantificación de actividad enzimática de RG-liasa de F.

chiloensis, se consideraron las metodologías descritas para RG-liasas presentes en bacterias y

hongos (Ochiai y cols., 2006; Ochiai y cols., 2007; Jensen y cols., 2010) pero con

modificaciones para llevarlo a cabo en plantas. Para caracterizar la enzima heteróloga, se

realizaron curvas de pH en un rango entre pH 4,0 y pH 8,0 con los siguientes buffers: acetato

de sodio 0,2 M entre pH 4.0 y pH 5.5; PIPES 0,2 M entre pH 6,1 y pH 6,5; HEPES 0,2 M entre

pH 7,0 y pH 8,0. Las curvas de concentración de sustrato se realizaron entre 0 y 6 mg/mL de

RG-I de papa (Megazyme) para determinar KM y Vmax. Se utilizó CaCl2, MnCl2, MgCl2, FeCl3

y EDTA para determinar el efecto de los iones en la actividad enzimática de acuerdo a lo

reportado por Ochiai y cols. (2007).

La preparación de extractos proteicos obtenidos desde frutos de F. chiloensis se realizó de

acuerdo al protocolo de Miedes y Lorences (2009), con modificaciones menores. Diez gramos

de frutos fueron homogeneizados en 20 mL de buffer de extracción (buffer acetato de sodio 40

mM pH 5,0, 13 mM de EDTA, 1% de PVP 10 y 1 M NaCl), adicionando 14 µL de β-

mercaptoetanol y 20 µL de PMSF (1 mM). La homogenización se realizó en el equipo Ultra-

Turrax (IKA T25 digital Ultra-Turrax) y la mezcla se dejó en agitación a 4°C durante 12h. El

homogeneizado fue filtrado dos veces a través de gasa y luego centrifugado a 15.000 x g, 4ºC

por 30 min. Se adicionó al sobrenadante obtenido (NH4)2SO4 hasta conseguir una saturación de

80%, para luego centrifugar en tubos de polipropileno a 15.000 x g y 4ºC por 30 min.

Finalmente, el pellet obtenido fue resuspendido en buffer acetato de sodio 40 mM (pH 5,0) y

luego fue desalado en columnas PD-10 con Sephadex G-25 en presencia del mismo buffer. Para

medir la actividad enzimática RG-liasa se utilizó como sustrato RG-I de papa (Megazyme),

Page 90: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

74

buffer acetato de sodio 0,2 M (pH 5,0) y CaCl2 2mM. La absorbancia de las muestras fue leída

a 235 nm, ya que en esta absorbancia es posible detectar la formación del producto (ácido

hexenurónico). Para ello, se utilizó el equipo Epoch 2 Microplate Spectrophotometer (BioTek®)

provisto del software Gen5 V2.09, realizando lecturas cada 1 min durante una hora a 30°C con

agitación orbital suave durante la incubación. De la parte inicial de las curvas de reacción se

obtuvo la pendiente, con la cual se realizó el cálculo de actividad enzimática. Una unidad de

actividad enzimática corresponde a la cantidad de enzima requerida para producir el cambio de

0,001 unidad de absorbancia por hora.

Se realizaron además ensayos de actividad enzimática in vivo sobre el mucílago generado

por semillas de A. thaliana en germinación, ya que se ha demostrado que el principal

polisacárido que lo compone corresponde a RG-I con escasas ramificaciones (Macquet y cols.,

2007). Para ello, 5 mg de semillas fueron incubadas en agitación por 10 min con 500 µL de agua

destilada para extraer el mucílago soluble. Se centrifugó a 10.000 RPM por 5 min a temperatura

ambiente y se descartó el sobrenadante; este paso fue repetido dos veces. Las semillas con

mucílago adherido fueron enjuagadas con acetato de sodio 0,2 M (pH 5,0) y luego se le

adicionaron 300 µL de RG-liasa expresada heterólogamente; se mantuvieron las semillas en

agitación orbital suave por toda la noche a 30°C. Al día siguiente, se realizó la tinción de

mucílago con rojo rutenio al 0,05%.

2.6. Estructura tridimensional de la enzima FchRGL1

A partir de la secuencia obtenida en el Capítulo I, se realizó el modelamiento por

homología de la proteína. Previo a esto, se predijo la estructura secundaria de la secuencia

obtenida con el servidor web PSIPRED (Jones, 1999; Buchan y cols., 2013). Se realizó un Blast

Protein para encontrar la estructura de referencia, considerando en la búsqueda únicamente a la

base de datos de Protein Data Bank (PDB) y el algoritmo Protein-Protein Blast. De la estructura

con mayor porcentaje de identidad y cobertura, se descargó el cristal en formato pdb y la

secuencia aminoacídica para realizar a continuación un alineamiento entre esta secuencia y la

de RG-liasa de F. chiloensis con el software ClustalX V2.1. Se optimizó el alineamiento de

secuencias con el resultado de la predicción de estructura secundaria y el software BioEdit

Page 91: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

75

v7.0.5 (Hall, 1999). El modelamiento por homología fue realizado con el software MODELLER

v9.19 (Sali y Blundell, 1993), donde se construyeron 10 modelos y se eligió el que obtuvo el

mínimo valor de DOPE. Para evaluar la torsión de los ángulos phi y psi de la estructura

modelada, se realizó un gráfico de Ramachandran con el servidor web RAMPAGE (Lovell y

cols., 2002). Adicionalmente, para validar la calidad del modelo generado se utilizó el servidor

web ProSA-web (Sippl, 1993; Wiederstein y Sippl, 2007) y Verify3D (Bowie y cols., 1991;

Lüthy y cols., 1992).

2.7. Minimización y docking de la enzima FchRGL1 con RG-I

A la estructura obtenida en el apartado 2.7 de este Capítulo, se le realizó una minimización

molecular para determinar la estructura conformacional energéticamente estable. Para ello, en

Visual Molecular Dynamics (VMD) (Humphrey y cols., 1996) se construyó un sistema en el

cual se embebió la proteína en una caja de agua y se neutralizó con CaCl2. Se realizaron 100.000

pasos de minimización y un equilibrio termodinámico de 2 ns con el software NAMD V2.12

(Phillips y cols., 2005). La estructura con la mínima energía fue evaluada con las aplicaciones

web RAMPAGE, ProSA-web y Verify3D, con la finalidad de compararla con el modelo inicial.

Luego de obtener una estructura proteica energéticamente estable, se construyó el sustrato

de RG-I que desde ahora en adelante será llamado ligando. De acuerdo a la publicación de

Mutter y cols. (1998) se utilizó el polisacárido cristalizado en el PDB ID: 3NJX de 6 unidades

intercaladas de GalA y Rha, sin ningún tipo de ramificaciones. Los parámetros del ligando

fueron obtenidos a través del servidor web SwissParam (Zoete y cols., 2011). Tanto el ligando

como la proteína fueron transformados a formato .pdbqt para utilizarlos como entrada para

construir un sistema de interacción proteína – ligando. Utilizando el software AutoDock 4.2

(Morris y cols., 2009), se construyó una caja de las dimensiones del sitio activo y ubicado en el

bolsillo más grande localizado en la proteína. El sistema de interacción proteína – ligando fue

evaluado con el software Autodock Vina (Trott y Olson, 2010). Nueve ligandos fueron

generados, y se eligió al que presentó la menor energía de interacción.

Page 92: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

76

3. RESULTADOS

3.1. Expresión heteróloga de FchRGL1

En el Capítulo I, a partir de la búsqueda en el RNA-seq de F. chiloensis, se obtuvo un

contig con la secuencia codificante para el gen FchRGL1. Los análisis posteriores y la

secuenciación de la región aislada, confirmaron que se trata de un ORF de una enzima RG-liasa.

Para realizar la expresión heteróloga de FchRGL1 fue necesario previamente realizar varios

análisis con la finalidad de evitar que el ORF sea escindido por enzimas de restricción, y así

obtener una enzima heteróloga con todos los elementos necesarios para que sea producida y

secretada al medio extracelular. Se compararon los putativos sitios de corte de diversas enzimas

de restricción en el sitio múltiple de clonamiento (MCS) de los tres posibles vectores de

expresión pPICZa A, B y C y en la secuencia codificante de FchRGL1, mediante NEBCutter

V2.0 (Figura 25). Se pudo determinar que el ORF presenta sitios de reconocimiento para las

enzimas EcoRI y XbaI, por lo que se decidió utilizarlas para digerir el vector de expresión

pPICZaA para relizar el constructo para la expresión heteróloga de FchRGL1 (Figura 26).

Figura 25. Mapa de putativos sitios de corte de enzimas de restricción comerciales sobre el

ORF de FchRGL1. Análisis realizado mediante NEBCutter V2.0 Los colores en el análisis

indican lo siguiente: disponibilidad de la enzima en New England BioLabs (rojo); enzimas

disponibles desde otros fabricantes (celeste); no comercialmente disponibles (verde); escisión

afectada por la metilación CpG (*); escisión afectada por otro tipo de metilaciones (#); sitio

ambiguo (negro).

Page 93: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

77

De acuerdo a lo anterior, a los partidores descritos en la Tabla I se les adicionó en el

extremo 5’ y 3’ la secuencia correspondiente los sitios de corte de las enzimas de restricción

seleccionadas. El partidor forward, para amplificar el ORF completo, incluye la secuencia

reconocida por EcoRI y el partidor reverse incluye la secuencia reconocida por la enzima XbaI.

Fue fundamental realizar también la construcción in silico del ORF dentro del vector de

expresión pPICZaA para determinar que se genere un único ORF, sin que existiera algún codón

de stop que interrumpiera la lectura de la secuencia (Figura 27). De acuerdo a su secuencia

proteica, FchRGL1 expresada heterólogamente debiera tener un peso molecular de ~76 kDa, sin

considerar modificaciones postraduccionales.

Figura 26. Representación esquemática de la construcción diseñada para el clonamiento

molecular del ORF de la enzima FchRGL1 en el vector de expresión pPICZaA.

α-factor FchRGL1 ORF c-myc epitope 6x HIS STOP

EcoRI XbaI

Page 94: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

78

Figura 27. Construcción in silico del vector de expresión pPICZaA con la secuencia que

codifica para la enzima FchRGL1. Las regiones destacadas en colores corresponden a: a-factor,

que es el péptido señal de la levadura (negro); ORF de FchRGL1 (gris); C-MYC epítope, que

corresponde a una secuencia reconocida por un anticuerpo (celeste); cola de polihistidinas

(naranjo) y codón de stop (negro).

Para realizar la electrotransformación del vector de expresión pPICZaA ligado con el

ORF de FchRGL1 en el MCS, y de acuerdo a la Fórmula (4), se emplearon 2500V en un pulso

de milisegundos, considerando que las células de P. pastoris X-33 tienen un diámetro entre 2-

10 µm. Las colonias transformadas fueron aisladas por medio de una siembra por agotamiento

en estrías múltiples en placas YPDS y zeocina (Figura 28 A), ya que de esta manera se produce

un aislamiento de un mayor número de colonias. En una segunda selección se comprobó

fehacientemente la transformación de las levaduras, donde cada colonia aislada fue sembrada

en una placa grillada (Figura 28 B). Las placas fueron almacenadas a 4ºC y en oscuridad, debido

a la fotosensibilidad de la zeocina. Tres clones de la segunda selección fueron puestos a crecer

en medio BMGY y luego traspasados a medio BMMY, donde se observó que los tres

presentaron el mismo comportamiento en su crecimiento, por lo que se seleccionó una de las

tres colonias para ensayos posteriores. Para determinar cuánto tiempo se deben dejar en medio

BMMY las levaduras transformadas, se realizó una curva de OD600 y de proteínas totales hasta

96 h, donde se concluyó que el momento óptimo para colectar el cultivo se alcanza a las 72 h

MRFPSIFTAVLFAASSALAAPVNTTTEDETAQIPAEAVIGYSDLEGDFDVAVLPFSNSTNNGLLFINTTIASIAAKEEGVSLEKREAEAEFARSPGSHGLPSQENAVEIKMVKNGVVLDNKLVQITFSNPGGDVIAISYGGIDNLLEINNVEGNRGYWDVVWDNVAETVHTQNKLPGTQFKVITQSPDQVEISFITTYNASLHRGDNGVTVPMNIDKRYILQQGRTGFYTYAIFERLQGWPGGRMETLRVAFKLLGAKFRYMAVSDTRQRFMPTAQDRARGKPLAYKEAVLMNNETSSPEFSGEVDDKYQYSAEDKDIKVHGWISMAPPVGFWMITPSDESRIAGPFKQDLTSHVGPTSMTVFSCSHYVGKEVGLKFQEGEAWKKVFGPVFVYLNSAAPSSHSSSMIRTLWNNAKDQMLEEVKSWPYNFISSQDYPSSNQRGSVSGQLLVNDPYIPGIPVASSAYVGLAAPGEVGSWQRESKGYQFWTQTDAKGNFFIEHVRPGHYNLYASVPGIVGDYKYEVDIIIKPGSKIELASITYKPPRIGPTLWEIGIPDRSAAEFYIPDPYPTLMNKLYKGSELDKFRQYGLWSRYYELYPHKDLIYNVGANNYGDDWFYAQVTRSVGNNKYVGTTWQIQFELNAVNPGIYTLQLALASATYAELEVRVNNANAKPPLFSTGLIGDDNAIARHGIHGLYWFWSIKVPSTLLHKGSNTIYLTQTRGGTPLQGVMYDYIRLEGPAEKPLEQKLISEEDLNSAVDHHHHHHStop

Page 95: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

79

desde inducción del crecimiento de las levaduras (Figura 29). Posterior a este tiempo se observó

muerte celular. En el caso de OD600, la absorbancia inicial del cultivo debe ser siempre igual o

superior a uno. A las cinco horas de crecimiento en medio BMMY, rápidamente el cultivo entra

en la fase exponencial y luego, entre las 10 y 48 h hay un incremento más lento. Posteriormente

entre las 48 y 72 h el cultivo llega a la fase estacionaria, donde la velocidad de reproducción de

los microorganismos es igual a la velocidad de muerte, alcanzando un equilibrio celular

(Hernández y cols., 2008). El tiempo en alcanzar esta fase puede variar entre especies y entre

clones.

A) B)

Figura 28. P. pastoris X-33 electrotransformadas con pPICZaA ligado al ORF de FchRGL1.

A) Siembra en placas YPDS y zeocina por agotamiento en estrías múltiples. B) Las colonias

aisladas fueron sometidas a una segunda selección.

Page 96: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

80

Figura 29. Curva de crecimiento de P. pastoris X-33 transformadas con el ORF de FchRGL1

(línea de color negro) y proteínas totales producidas en el extracto crudo del cultivo (línea de

color gris). En flechas de color negro se indica el punto en el cual se adicionó MeOH al cultivo

para inducir la síntesis de la proteína.

Durante la fase de crecimiento exponencial de las levaduras se encontró una rápida

producción de proteínas, evidenciando que a las 24 h de crecimiento se comienza a alcanzar la

meseta. A las 48 h disminuye la producción de proteínas, pero es ahí cuando se adiciona MeOH

y la cantidad de proteínas se ve incrementada debido a la inducción de la enzima FchRGL1.

Posterior a las 72 h, la cantidad de proteínas se mantiene constante en el tiempo.

A partir del comportamiento de los cultivos de levaduras transformadas, se diseñó un

flujo de trabajo desde el inóculo en medio BMGY hasta la purificación de FchRGL1 (Figura

30). En cada una de las etapas más relevantes, se guardó una alícuota de sobrenadante para

ensayos posteriores.

0

4

8

12

16

0

100

200

300

400

0 12 24 36 48 60 72

OD

600

Prot

eína

s tot

ales

(mg)

Tiempo de Fermentación (h)

Proteínas totales (mg)

OD600

Page 97: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

81

3.2. Ensayos de actividad enzimática de FchRGL1

La caracterización enzimática de FchRGL1 fue realizada con la enzima expresada en P.

pastoris. Con ella se obtuvieron los parámetros bioquímicos como KM, Vmáx, y se evaluó la

dependencia de pH, temperatura y iones para la actividad. Esto permitió encontrar las

condiciones óptimas de actividad para FchRGL1. Se cuantificó luego la actividad RG-liasa en

extractos de proteínas de frutos de F. chiloensis en diferentes estadios de desarrollo y

maduración. En forma paralela, se realizó un ensayo de actividad enzimática in vivo sobre

mucílago de A. thaliana, el cual es rico en RG-I con escasas ramificaciones y decoraciones en

su backbone. Finalmente, se realizó el modelado por homología de la enzima RG-liasa de F.

chiloensis. Se analizó la interacción enzima-sustrato y se evaluaron los parámetros energéticos

y aminoácidos claves para la actividad enzimática.

Page 98: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

82

Figura 30. Diagrama de flujo de trabajo desde el crecimiento de las levaduras hasta la obtención

de la enzima FchRGL1, lista para realizar ensayos de actividad enzimática.

Page 99: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

83

3.2.1. Ensayos de actividad enzimática con RG-I de papa como sustrato

De cada una de las etapas de purificación de FchRGL1 se colectó una muestra para

cuantificar proteínas y realizar la medición de la actividad enzimática, considerando desde el

extracto crudo inicial hasta la fracción de proteína purificada. La cuantificación de proteínas

totales mediante el método de Bradford (Bradford, 1976) (Tabla VI) muestra que del total de

proteínas existentes en el extracto crudo, el 6,75% correspondería a la enzima producida de

manera heteróloga. El método de concentración de proteínas mediante (NH4)2SO4, denominado

su efecto salting-out, sustrae las capas de solvatación de la superficie de la proteína (Wingfield,

2016). Luego de la precipitación, las proteínas son solubilizadas y desaladas para volver a

recuperar la estructura tridimensional óptima de la enzima.

Una alta concentración de proteínas no siempre se correlaciona con una elevada actividad

enzimática, por lo tanto en cada una de las etapas de purificación se cuantificó la actividad

enzimática de FchRGL1, donde se consideraron las etapas cruciales de la purificación. La Tabla

VII, muestra que la fracción proteica obtenida al final de la purificación presenta una elevada

actividad RG-Liasa. Durante el protocolo de purificación empleado se consiguió incrementar

70 veces la actividad específica de la enzima, alcanzando valores de 312.813 mU/ug de proteína.

Tabla VI. Etapas de purificación de proteínas, desde el extracto crudo hasta la fracción de

proteína purificada. La cuantificación de proteínas se realizó utilizando el método de Bradford.

La curva estándar de calibración se realizó con BSA.

Etapa de Purificación Volumen (mL) Proteínas (µg) Concentración proteínas (µg/µL)

Extracto crudo sin dializar 170 5,4 0,270

Extracto crudo dializado 198 3,5 0,175

No precipitado en (NH4)2SO4 260 4,7 0,235

Precipitado con (NH4)2SO4 sin desalar 11 16 0,800

Proteínas desaladas en PD-10 14 2,9 0,145

No unido a la resina BD-Talon 20 4,5 0,225

Lavado de la resina 20 1,5 0,075

Elución con BD-Talon 7 0,8 0,040

Page 100: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

84

Tabla VII. Tabla de purificación de FchRGL1 producida en un sistema heterólogo. Una unidad

de actividad enzimática corresponde a la cantidad de enzima requerida para producir el cambio

de 0,001 unidad de absorbancia por hora.

3.2.1.1. Parámetros bioquímicos: Efecto del pH

Una vez que se determinó que la enzima producida heterólogamente está activa y presenta

actividad enzimática de tipo RG-liasa, se evaluaron sus parámetros bioquímicos. La evidencia

científica indica que la pared celular vegetal durante el desarrollo en plantas tiene un pH entre

4,5-7,5 (Taiz, 1984). Recientemente se ha comprobado que la acidificación de la pared celular

en la pared celular causa la expansión celular y crecimiento de la planta. Un pH ácido permite

que polisacáridos como HGA y RG-I sean más menos rígidos, disminuyendo además las

interacciones entre celulosa-pectina y agua-polisacáridos. Estos cambios permiten el

aflojamiento de la pared celular y su respectiva expansión (Phyo y cols., 2018). En el fenómeno

fisiológico de la maduración de frutos se ha evidenciado que, en tomate, el pH 6,7 de un fruto

inmaduro cae abruptamente a pH 4.4 en un fruto completamente maduro (Almeida y Huber,

2002). Se esperaría que las enzimas con actividad catalítica sobre los diversos polisacáridos de

la pared celular, debieran tener un pH óptimo de actividad en el rango mencionado anteriomente.

Dentro de las consideraciones de la actividad enzimática, es necesario tener en cuenta el

tipo de tejido que se está utilizando para cuantificar la actividad, como en el caso de la enzima

b-galactosidasa de la planta medicinal Artemisia judaica L., alcanzando su actividad máxima a

pH 6,0 (Atrooz y cols., 2016). En general, estas enzimas presentan actividad enzimática en el

rango anteriormente mencionado: AtXTH3, que cataliza un cross-linking covalente entre

celulosa y un oligosacárido, presenta un rango de pH entre 4,5 y 5,0 (Shinohara y cols., 2017).

En granos de centeno sin germinar (Secale cereale L.) se reportó la actividad de tres enzimas de

Fracción Volumen

(mL)

Actividad

(mU/µL)

Proteína

(µg/µL)

Actividad específica

(mU/µg)

Purificación

(Veces)

Extracto crudo sin dializar 170 8229 0,270 30478 1,0

Extracto crudo dializado 198 3858 0,175 22048 0,7

Corte con (NH4)2SO4 14 6900 0,145 47586 3,5

Elución con BD-Talon 7 12513 0,040 312813 70,4

Page 101: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

85

pared celular: b-D-xilosidasa, a-L-arabinofuranosidasa y endo-b-D-xilanasa, que presentaron

un pH óptimo de 4,5 (Rasmussen y cols., 2000). Otra enzima b-galactosidasa encontrada en

cotiledones de Hymenaea courbaril, presenta un pH óptimo de actividad entre 3,0 y 4,0 (de

Alcântara y cols., 2006).

En el caso de la actividad enzimática total de RG-liasas en plantas, existe el reporte de

Naran y cols. (2007) que demostraron actividad RGL sobre sustratos de RG-I etiquetados con

fluorescencia a pH de 4,0. Existen referencias adicionales de la actividad enzimática de RG-

liasas reportadas a partir de microorganismos, donde el pH óptimo fue 6,0 en el hongo saprófito

A. aculeatus (Jensen y cols., 2010) y pH 8,0 en la bacteria gram positiva B. subtilis (Ochiai y

cols., 2007).

El pH óptimo de la enzima RG-liasa de F. chiloensis producida en un sistema heterólogo

fue de 5,0 (Figura 31), lo que coincide con el rango de pH de la pared celular. Este valor es

similar al reportado por Naran y cols. (2007) donde la actividad fue ensayada a pH 4,0. La

actividad de la enzima FchRGL1 se reduce de manera importante bajo pH 4,0 y sobre pH 6,0.

Figura 31. Efecto de la dependencia del pH sobre la actividad de RG-liasa.

0

200

400

600

800

3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0

Act

ivid

ad R

GL

(mU

/µg)

pH

Page 102: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

86

3.2.1.2. Parámetros bioquímicos: Efecto de la temperatura

La temperatura es uno de los parámetros obligatorios a estudiar al momento de

caracterizar una enzima. El principal efecto de la temperatura sobre las proteínas, es que influye

en su estabilidad estructural y funcional, pues sobre una determinada temperatura se pierde la

estructura tridimensional (Elias y cols., 2014). Con el incremento de la temperatura, la

hidrofobicidad de la mayoría de los aminoácidos se ve incrementada y los aminoácidos polares

puede sufrir pequeños cambios (Wolfenden y cols., 2015). La curva de temperatura realizada

para la enzima FchRGL1 abarcó desde los 20ºC hasta los 50ºC, en intervalos de 5ºC. A medida

que incrementa la temperatura, se aprecia un incremento en la actividad, alcanzando la máxima

actividad a los 30ºC; a partir de ese punto se observó un marcado descenso en la actividad

enzimática con nula actividad a partir de los 35°C. La temperatura óptima de actividad

enzimática se registró entre los 25 y 30ºC, donde se obtuvieron actividades de 251 y 286 mU/µg,

respectivamente (Figura 32). Los ensayos realizados con RG-liasas de hongos con actividad

endolítica, dan cuenta de una temperatura óptima de 50ºC y 60ºC para los hongos A. aculeatus

y P. chrysogenum, respectivamente. En el caso de las enzimas endolíticas de bacterias

clasificadas grupo PL11, se observó que la temperatura óptima correspone a 65ºC para B.

subtilis y 61ºC para B. licheniformis. La única exoliasa reportada, presentó una temperatura

óptima de 60ºC (Tabla V). Con excepción a las temperaturas anteriormente mencionadas, se

describen los resultados de Jensen y cols. (2010) que presenta una temperatura de ensayo de

30ºC. En las publicaciones de Oomen y cols. (2002) y Naran y cols. (2007) en donde utilizan

especies vegetales para medir actividad RG-liasa no se reportó el efecto de temperatura en el

ensayo de actividad enzimática.

Page 103: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

87

Figura 32. Efecto de la temperatura sobre la actividad RGL de FchRGL1.

3.2.1.3. Parámetros bioquímicos: Efecto de los iones

En las publicaciones de McDonough y cols. (2004), Ochiai y cols. (2007) y Jensen y cols.

(2010), se reportaron estructuras cristalizadas de RG-liasas, donde todas tienen en común la

presencia de un ion de Ca2+. A pesar de que existe evidencia que indica que este ion no es

estrictamente necesario para la actividad enzimática, McDonough y cols. (2007) explica que la

presencia Ca2+, cercano al dominio CBM, sería principalmente estructural y tendría un efecto

positivo en la catálisis. El mecanismo de otras enzimas de la familia PL señala que la presencia

de Ca2+ sería fundamental para estabilizar al ácido urónico durante la catálisis (Seyedarabi y

cols., 2010), previo a la formación del doble enlace en el ácido hexenurónico. En los

experimentos realizados con la enzima FchRGL1 se evidenció que la presencia del ión Ca2+ es

fundamental para la actividad enzimática (Tabla VIII). Al realizar el ensayo enzimático en

ausencia de iones no se aprecia actividad, pero si se recupera al incorporar iones Ca2+ y Mn2+.

Extrañamente, se encontró actividad al agregar EDTA 1 mM al medio que es un quelante de

metales divalentes, por lo que se repitió el ensayo con enzima previamente tratada con EDTA y

posterior remoción de éste mediante desalado en columnas PD-10. Los resultados confirman

que la enzima FchRGL requiere de Ca2+ para su actividad catalítica.

0

100

200

300

400

20 25 30 35 40Act

ivid

ad R

GL

(mU

/µg)

Temperatura (°C)

Page 104: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

88

Tabla VIII. Efecto de los iones sobre la actividad RGL. Los valores están expresados como

porcentaje de la máxima actividad.

3.2.1.4. Parámetros bioquímicos: Efecto de la concentración de sustrato

En los primeros ensayos realizados para demostrar la actividad RGL, se utilizó el sustrato

RG-I de papa comercial. La concentración inicial utilizada en los ensayos fue de 1 mg/mL de

acuerdo a lo descrito por Jensen y cols. (2010). Para evaluar el efecto de sustrato sobre la

actividad RGL se prepararon curvas de concentración de sustrato (RG-I de papa) desde 0 a 6

mg/mL, tal como lo realizado por Jensen y cols. (2010). Se utilizó la fracción purificada de la

proteína FchRGL1 eluida desde la columna BD-Talón. En la parte inicial de la curva se observa

un notorio incremento de la actividad a medida que aumenta la concentración de sustrato en el

medio de reacción, sin embargo a mayor concentración se aprecia inhibición de la actividad

RGL. La Figura 33, muestra la curva construida considerardo valores de sustrato hasta 3 mg/mL.

La mayor actividad se consiguió a concentración de RG-I de 0,2 mg/mL. A partir de una

concentración de 0,4 mg/mL de sustrato la actividad comienza a disminuir y sobre los 2 mg/mL

no se observó actividad enzimática.

A partir de la curva de concentración de sustrato es posible obtener los valores de KM y

Vmáx mediante el gráfico de Lineweaver-Burk (Figura 33). El KM encontrado para RG-I de papa

para la actividad RGL de FchRGL1 fue de 0,20 mg/mL. En dos publicaciones que estudian RG-

liasa perteneciente al grupo PL4 de A. aculeatus, se observó que los valores de KM fueron de

1,25 mg/mL (Jensen y cols., 2010) y 0,33 mg/mL (Mutter y cols., 1998). Otras publicaciones

Muestra Proteína purificada (%)

Proteína tratada previamente con EDTA 5mM (%)

Sin iones 0 0

CaCl2 2mM 100 100

MnCl2 2mM 51 0

CaCl2 y MnCl2 100 0

EDTA 1mM 60 0

EDTA 5mM 0 0

Page 105: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

89

que describen estudios realizados con RG-liasas pertencientes al grupo PL11 en bacterias

saprófitas señalan para Bacillus subtilis valores de KM de 1,9 mg/mL para la cepa YesX y 0,135

mg/mL para YesW (Ochiai y cols., 2007), para Bacillus licheniformis se reporta un KM de 1,2

mg/mL (Silva y cols., 2011). Toda la evidencia anteriormente mencionada, indica que FchRGL1

tiene una muy buena afinidad por el sustrato RG-I, similar a las enzimas de los hongos A.

aculeatus y B. subtilis.

La Vmáx obtenida para FchRGL1 fue de 769,2 mU/mg (Tabla IX).

A)

Figura 33. Parámetros cinéticos de FchRGL1 producida heterólogamente. La actividad fue

determinada de acuerdo a Jensen y cols. (2010) usando RG-I de papa como sustrato

(Megazyme). La curva de saturación de Michaelis-Menten y gráfico de doble recíproco en la

esquina superior derecha. Se determinó una KM de 0,200 mg/mL RG-I y una Vmáx de 769,2

mU/mg. La enzima es inhibida a altas concentraciones de sustrato, efecto que no ha sido

reportado aún en ninguna RG-liasa de plantas ni de microorganismos.

0

100

200

300

400

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0

Act

ivid

adR

GL

(mU

/µg)

Concentración RG-I (mg/mL)

Page 106: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

90

Tabla IX. KM y Vmáx de RG-liasas de diferentes especies reportadas en publicaciones

científicas.

Especie Publicación KM (mg/mL) VMÁX

Fragaria chiloensis - 0,200 769,2 mU/mg

Bacillus licheniformis Silva y cols., 2011 1,200 68 U/mg

Aspergillus aculeatus Mutter y cols., 1998 - 28 U/mg

Bacillus subtilis YesX Ochiai y cols., 2007 1,900 11,3 U/mg

Bacillus subtilis YesW Ochiai y cols., 2007 0,350 511 U/mg

Aspergillus aculeatus Jensen y cols., 2010 1,250 -

Para complementar el resultado obtenido, la estructura tridimensional de la enzima

modelada por homología, fue analizada a través de un servidor web que permite, por medio de

algoritmos computacionales, predecir la curva de estabilidad de las proteínas en función de la

temperatura (Pucci y cols., 2017). De acuerdo a la estructura ingresada, se obtuvo que el mínimo

valor de energía obtenido fue de -13,8 kcal/mol obtenido a los ~25ºC (Figura 34).

Figura 34. Curva de Gibbs-Helmholtz generada como salida de servidor web SCooP v1.0. En

ella se puede observar que el mínimo valor de energía se encuentra a los 25ºC, con un valor de

DG de -13,8 kcal/mol.

Page 107: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

91

3.2.2. Ensayo de actividad enzimática en extractos de fruto

El extracto de proteínas totales contiene todas las RG-liasas presentes en el fruto, además

de otras enzimas con actividad catalítica sobre los diversos polisacáridos que componen la pared

celular. Hay que tener en cuenta que también podrían estar dentro del extracto otras enzimas

que tengan la capacidad de escindir el enlace entre Rha y GalA. La actividad de RG-liasa

presentó un aumento desde el estadio SG con 44 mU/mg a 63 mU/mg en el estadio T, con un

incremento casi al doble en el estadio R con 119 mU/mg (Figura 35). El notorio aumento en la

actividad RGL en frutos entre el estadio T y R coincide con el drástico aumento en la expresión

relativa de FchRGL1 (Capítulo III) entre los mismos estadios.

Figura 35. Actividad RGL total en frutos de F. chiloensis en diferentes estadios de maduración.

Las siglas en el eje X corresponden a cada uno de los estadios de maduración: SG (verde

pequeño); LG (verde grande); T (transición); R (maduro).

0

40

80

120

160

SG LG T R

Act

ivid

ad R

GL

(mU

/mg)

Estadio de Maduración

Page 108: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

92

3.2.3. Ensayo de actividad enzimática sobre mucílago de A. thaliana

El mucílago es una cubierta gelatinosa que cubre la semilla, compuesta principalmente

por polisacáridos de pared celular. En A. thaliana, la capa adherente de mucílago contiene un

35% RG-I (Voiniciuc y cols., 2016) y no presenta ningún tipo de ramificaciones, facilitando el

acceso de la enzima al sustrato (Macquet y cols., 2007). El mucílago de A. thaliana puede ser

teñido con rojo rutenio ya que éste tiñe polisacáridos ácidos (Frey-Wyssling, 1976). Luego de

varios lavados de las semillas, solo el mucílago interno queda adherido a la semilla debido a que

para extraerlo es necesario realizar tratamientos con químicos agresivos como ácidos y bases

fuertes o realizar digestión enzimática (Haughn y Western, 2012).

Los mucílagos adheridos fueron teñidos después de ser incubados con extractos proteicos

obtenidos durante la purificación de FchRGL1. Como se aprecia en la Figura 36, solamente las

semillas que fueron incubadas con la fracción de proteína purificada producida heterólogamente

evidencia degradación completa del mucílago (Figura 36 E). En la Figura 36 A, la incubación

con agua en reemplazo de extracto proteico, descarta por completo el efecto de alguna RG-liasa

endógena de la semilla que pudiera estar escindiendo el mucílago. La principal diferencia entre

el extracto crudo sin dializar (Figura 36 B) y el extracto dializado (Figura 36 C) consiste

principalmente en que en la segunda, gracias al proceso de diálisis, se han removido todas

aquellas partículas de peso molecular inferior a 10 kDa. La fracción de las proteínas totales

concentradas (Figura 36 D) cuenta con el total de proteínas tanto de la levadura como FchRGL1

expresada heterólogamente. En esta fracción, a pesar de contener la concentración de proteínas

no se observa actividad RGL sobre el mucílago. Esto pudiera estar dado porque el pH en el cual

se encuentra la proteína (pH 7,4) no es el óptimo.

Page 109: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

93

Figura 36. Ensayo in vivo de la enzima RG-liasa sobre mucílago de A. thaliana. Las semillas

fueron incubadas con: a) Agua, b) Extracto crudo de P. pastoris X-33 electrotransformadas, c)

Extracto dializado, d) Proteínas totales concentradas, e) Proteína FchRGL1 purificada. Luego

de 15 h de incubación a 30ºC, se realizó tinción con rojo rutenio al 0,05%.

3.3. Estructura 3D de FchRGL1 y su interacción proteína – ligando in silico

En la predicción de estructura secundaria se observó que FchRGL1 presenta un gran

número de regiones sin estructuras predichas, los cuales corresponden a loops que unen las

estructuras secundarias de a-hélices y sábanas-b de la proteína (Figura 37). En comparación a

la estructura cristalográfica PDB ID: 1NKG, usada para realizar el modelamiento por

homología. Esta cristal, proveniente del organismo A. aculeatus, fue la primera estructura

depositada en PDB correspondiente a este tipo de enzimas. Tiene una longitud de 508

aminoácidos y una resolución de 1,5 Å, que está dentro del rango para la construcción de

modelos por homología.

La secuencia de FchRGL1en comparación a la estructura de referencia, presenta 144

aminoácidos extras. Estos aminoácidos adicionales están repartidos dentro de la secuencia, lo

que provoca un incremento del tamaño de los loops, los que pueden tener una longitud superior

D) E)

: 100 µm

A) B) C)

Page 110: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

94

a los 30 aminoácidos en la estructura modelada en esta investigación. Es importante tener en

consideración que el modelamiento por homología es solo una aproximación a la estructura

tridimensional de la proteína. En el alineamiento inicial para construir el modelo por homología,

se obtuvo un porcentaje de identidad de un 23% con la estructura de referencia. Ya que el

algoritmo de alineamiento realiza esta aproximación sin la comprensión de la información

biológica de por medio, fue fundamental realizar una optimización del modelamiento a mano,

manteniendo siempre en consideración la predicción de la estructura secundaria y los

aminoácidos clave en la actividad enzimática, en la unión a Ca2+ y al sustrato. De acuerdo a lo

anterior, se logró incrementar el porcentaje de identidad entre la secuencia de interés y la

estructura de referencia a un 28%, donde las principales coincidencias pueden observarse en el

dominio CBM (Figura 38). Como resultado de lo anterior, el alineamiento estructural tanto de

la proteína modelada por homología como la estructura de referencia, permite evidenciar la

construcción de una estructura sólida, con dominios y aminoácidos correspondientes a una

enzima RG-liasa (Figura 39).

Page 111: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

95

Figura 37. Predicción de estructura secundaria de RG-liasa, realizada con el servidor web

PSIPRED. En cada línea se presenta un resultado complementario a la predicción. En la primera

línea, Conf indica el nivel de confianza de la predicción, donde la barra alta corresponde a un

alto nivel de confianza y una barra pequeña corresponde a un bajo nivel de confianza de la

predicción de la estructura secundaria. La segunda línea, Pred corresponde a la predicción de

estructura secundaria de manera gráfica, donde los cilindros corresponden a alfa hélices, las

flechas corresponden a sábanas beta y las líneas corresponden a regiones sin estructura

secundaria definida. A continuación, también se presenta la línea Pred, que muestra la

predicción de estructura secundaria en letras, siendo H alfa hélices, E sábanas beta y C regiones

sin estructura definida (coils). AA, corresponde a la secuencia de entrada para realizar el análisis.

Page 112: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

96

Figura 38. Alineamiento entre la secuencia aminoacídica de FchRGL1 (FcRGlyase) y la

secuencia de la estructura de referencia utilizada para el modelado por homología PDB ID:

1NKG, donde se logró obtener un 28% de identidad. Con una flecha de color verde se destacan

los aminoácidos de coordinación de Ca2+. Imagen obtenida con el servidor web ESPript 3

(Robert y Gouet, 2014).

Page 113: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

97

Figura 39. Estructura tridimensional de la enzima FchRGL1. Cada uno de los tres dominios se

encuentra etiquetados: dominio I (RGL4), dominio II (FNIII) y dominio III (CBM): En color

cian y blanco transparente se grafican coil y turn de la proteína para una mejor visualización.

La flecha naranja muestra el sitio activo (imagen izquierda). Alineamiento estructural de la

proteína modelada con la estructura de referencia (PDB, 1NKG) (imagen derecha).

La calidad del modelo construido con MODELLER fue evaluado con diferentes

herramientas bioinformáticas. El gráfico de Ramachandran realizado con RAMPAGE (Figura

40), muestra que el 87,1% de los residuos correspondientes a 506 aminoácidos, se encuentran

modelados en regiones favorables. Dentro de las regiones permitidas se encontró un 9,6% de

los residuos y sólo 19 aminoácidos se encontraron modelados en regiones no permitidas, no

obstante éstos pueden reubicarse en regiones permitidas y favorables posterior a la

minimización; además no están relacionados en funciones claves de la actividad RGL. Lo

anterior, permite comprobar que sobre el 90% de los residuos se encuentran en regiones

favorables y permitidas con lo cual, el modelo por homología realizado es aceptable. Se evaluó

además la calidad del modelo en su totalidad con el servidor ProSA-web, donde se obtuvo un

valor de Z-Score de -2,16, valor que se encuentra cercano al rango permitido (Figura 41). Si

bien este análisis solo considera los carbonos a de la estructura de entrada y los compara con

las estructuras depositadas en PDB, es necesario tener en cuenta que hubo solo tres estructuras

II

III

I

II

I

III

Page 114: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

98

de referencia que alinearon en Protein BLAST con la secuencia de RG-liasa que se modeló.

Además las regiones alineadas coinciden principalmente en el dominio CBM.

Figura 40. Gráfico de Ramanchandran de la estructura modelada. El 96,7% de los residuos se

encuentran en regiones permitidas y favorables. Los residuos modelados en regiones no

favorables y no permitidas se encuentran representados con un cuadro o cruz roja.

Page 115: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

99

Figura 41. Análisis de la calidad del modelo generado con ProSA-web. El rango de color celeste

corresponde a valores de estructuras obtenidas por cristalografía y en color azul estructuras

obtenidas por resonancia magnética nuclear (NMR). El Z-score para FchRGL1 fue de -2.16

previo a la minimización (imagen izquierda) y de -5.14 posterior a la minimización (imagen

derecha).

Una vez que se confirmó que la calidad del modelo se encuentra dentro de los rangos

permitidos, se construyó un sistema para realizar una minimización y posteriormente una

dinámica molecular. En primer lugar, FchRGL1 fue embebida en una caja de agua con

dimensiones 100 Å x 136 Å x 120 Å, superiores al tamaño de la proteína. Posteriormente el

sistema fue neutralizado con CaCl2 a una concentración de 0,05 M, que es la concentración

utilizada para los ensayos enzimáticos (Figura 42). No se adicionaron restricciones de

movimientos del backbone, cadenas laterales y estructuras secundarias, ya que se busca alcanzar

un mínimo energético de la proteína libre dentro del sistema. La minimización del sistema logra

alcanzar una meseta donde se logra el mínimo energético. En el caso de la dinámica molecular,

es a partir de los ~1.5 ns donde se alcanza una estabilidad energética con un valor de RMSD de

~5.4 Å (Figura 43).

Page 116: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

100

Figura 42. Modelamiento molecular de FchRGL1 inserta en una caja de agua (color celeste)

con iones de cloro y calcio (verde y gris, respectivamente). Los tres dominios de la enzima son

representados en diferentes colores: dominio I, correspondiente al dominio RGL4 donde se

encuentran gran parte de los aminoácidos participantes de la actividad catalítica de la enzima

(color amarillo); dominio II o dominio FNIII, que se aproxima a la conformación de llave griega

(color púrpura); y dominio III, que corresponde al dominio que se une al sustrato y además se

encuentran los aminoácidos de coordinación de Ca2+ (color blanco).

Page 117: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

101

Figura 43. RMSD de FchRGL1. La primera parte del gráfico, donde se alcanza un valor de

1.32Å, corresponde a los 100.000 pasos de minimización. Sobre los 1,5 ns de dinámica

molecular la proteína alcanza la estabilidad con un valor de RMSD de ~5,4Å.

Para la simulación de interacción proteína-ligando, el sustrato fue obtenido a partir del

pdb ID 3NJV, que posee la estructura tridimensional del complejo de la enzima RG-liasa de A.

aculeatus con RG-I de seis unidades de GalA y Rha intercaladas, agua y un ion de Ca2+ (Jensen

y cols., 2010). En el análisis computacional de la interacción de la proteína con el ligando, se

obtuvo que efectivamente éste se posiciona en el sitio activo (Figura 44). Sin embargo, al hacer

una caja más grande para el docking molecular que embebiera toda la proteína, se observó que

el ligando tiene afinidad con otros aminoácidos de la proteína que no se localizan en el sitio

activo, lo que podría estar estrechamente relacionado con la pérdida de actividad enzimática a

una alta concentración de sustrato.

En el dominio I, se encuentra gran parte de los aminoácidos claves para la actividad

enzimática. Los aminoácidos clave descritos para la actividad catalítica en la publicación de

Jensen y cols. (2010) se encuentran representados en color azul (Figura 45).

0

1

2

3

4

5

6

0 175 350 525

RM

SD (Å

)

Tiempo (ns)

0 0,5 1,0 1,5 2,0

Page 118: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

102

A)

B) C)

Figura 44. A) Docking molecular entre FchRGL1 y un segmento de RG-I de seis unidades

(secuencia intercalada de Rha y GalA). B) Rotación en 90º hacia el lado derecho con respecto a

la figura inicial y C) Rotación en 90º hacia abajo, con respecto a la figura inicial.

90º 90º

Page 119: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

103

A)

B)

Figura 45. A) Representación de la enzima FchRGL1 con sustrato RG-I de seis unidades

intercaladas de Rha y GalA (color amarillo). En color naranjo se representan los residuos D465

y D641, correspondientes a la coordinación de Ca2+. En azul, se destacan los residuos de unión

a sustrato N594 y R598. Los aminoácidos representados en color rojo, corresponden al sitio

activo. B) Vista superior de los aminoácidos del sitio activo. En amarillo se representa el sustrato

de RG-I compuesto por seis unidades intercaladas de Rha y GalA. En azul se representan los

aminoácidos de unión a sustrato y en rojo los aminoácidos del sitio activo.

Y195

R598

N594

E204

H276

K217

Y218

M154

K162 K83

A160

V271

T156

M269

R158

Page 120: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

104

4. CONCLUSIONES

La enzima FchRGL1 fue exitosamente aislada y caracterizada. Se logró determinar los

parámetros óptimos de actividad los cuales resultaron ser pH 5,0, temperatura en un rango de

25ºC a 30ºC y se observó que los iones de Ca2+ son necesarios para la actividad catalítica. La

concentración óptima de sustrato para la realización del ensayo enzimático resultó ser 0,2

mg/mL, ya que a una concentración elevada de sustrato se observa inhibición de la actividad

por sustrato. El valor de KM con RG-I de papa fue de 0,2 mg/mL y Vmáx 769,2 mU/mg. La

enzima FchRGL1 producida en levadura resultó ser activa contra el sustrato comercial RG-I de

papa, sin embargo se observó la inhibición de la actividad enzimática al incrementar las

concentraciones de sustrato. Lo anterior se correlaciona con los análisis in silico, donde se pudo

observar en el docking que al construir una caja de grandes dimensiones que abarcara la

totalidad del tamaño de la enzima, aparecieron otras regiones donde posiblemente el sustrato

podía unirse (datos no publicados). En el caso de los ensayos in vivo, realizados en mucílago de

A. thaliana no se pudo cuantificar el mucílago escindido, sin embargo fue posible apreciar a

través del microscopio el desprendimiento completo del mucílago de las semillas y agregaciones

de éste dentro del medio de ensayo.

En los frutos se observó actividad RGL baja en los primeros estadios de desarrollo

(estadios SG al T), pero se observa un notorio incremento en la actividad en el estadio de fruto

maduro (R). Sin embargo, dado que el ensayo se realiza con extractos proteicos totales no es

posible descartar la presencia de otras isoformas de RG-liasas presentes en el fruto.

Los ensayos enzimáticos realizados confirman que existe actividad RGL en frutos de F.

chiloensis y que ésta incrementa durante la maduración, sin embargo no se cuenta con evidencia

que compruebe que la enzima está directamente relacionada con la pérdida de firmeza en estos

frutos. No obstante, estudios realizados en frutos de F. x ananassa donde se consiguió

sobreexpresar los niveles de transcritos de FaRGL1, se observó un menor engrosamiento de la

pared celular, la degradación de ésta y la desaparición de la lamela media casi por completo.

Además, el gen que codifica para la enzima estudiada, FaRGliasa1 se encuentra dentro de un

loci involucrado con la dureza y firmeza del fruto. Los frutos que presentaron este loci tienen

una notable disminución de la firmeza.

Page 121: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

105

CAPÍTULO III

REGULACIÓN HORMONAL DE LA

TRANSCRIPCIÓN DE FchRGL1

Page 122: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

106

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Regulación transcripcional de enzimas de pared celular

La pared celular primaria de células vegetales se compone principalmente de

polisacáridos. Largas cadenas de celulosa, hemicelulosa y pectinas se entrelazan entre sí,

formando una estructura que permite la contención celular.

Del desarrollo vegetal, se sabe que inicialmente ocurre un importante incremento en el

número de células. Cuando comienza la etapa de elongación de los tejidos, las células vegetales

incrementan su tamaño, y por tanto, la pared celular debe ser capaz de adaptarse rápidamente al

cambio modificando el entrelazado de los polisacáridos y adicionando una mayor cantidad de

azúcares o eliminándolos por escisión de enlaces, tal como ocurre en la etapa de senescencia del

fruto. Esta acción, es realizada principalmente por enzimas que son secretadas a la pared celular

quienes actúan como verdaderos constructores.

En tomate, ha sido posible describir una serie de factores de transcripción necesarios para

una normal maduración (Wang y cols., 2017): TAGL1, involucrado en la pigmentación del fruto

(Itkin y cols., 2009); HB-1, relacionado con el control de la maduración y la organogénesis floral

(Lin y cols., 2008); APRR2-Like, gen asociado a la acumulación de pigmentación en el fruto

(Pan y cols., 2013). Un estudio realizado sobre la región promotora de la enzima sacarosa fosfato

sintasa, que participa en el proceso de maduración en frutos de tomate, banana y prunus, ha

determinado la presencia de elementos de respuesta para fitohormonas y factores ambientales

como la temperatura y luz (Choudhury y cols., 2010).

Los factores de transcripción MADS-box, parecen ser comunes en la maduración de

frutos, sin importar la dependencia de etileno en este proceso. En F. x ananassa, SEP1/2-like

(FaMADS9) es necesario para un desarrollo y maduración normal de los pétalos, aquenios y

tejido del receptáculo; en líneas transgénicas fue posible observar pétalos con una coloración

verde, abscisión tardía o abolida; retardo en la coloración del receptáculo y retención de la

clorofila en los aquenios (Seymour y cols., 2011). En Malus domestica, el gen MADS2, ortólogo

de FUL-like de A. thaliana, fue relacionado con la firmeza en fruta fresca (Cevik y cols., 2010).

De acuerdo a las evidencias anteriormente mencionadas, elementos de respuesta a fitohormonas,

factores ambientales y MADS-box serían los principales responsables de la regulación

transcripcional de enzimas presentes en la pared celular de frutos.

Page 123: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

107

1.2. Regulación hormonal de la expresión génica en frutos

La dependencia de la regulación hormonal para la transcripción es posible comprobarla

experimentalmente y a través del análisis in silico de las secuencias promotoras de los genes,

donde se evalúan los elementos de respuesta encontrados en la región río arriba del sitio de

inicio de la transcripción.

A nivel experimental, y como se mencionó en la introducción general de esta tesis, la

regulación hormonal en la maduración de frutos puede ser clasificada de acuerdo a la

dependencia y no dependencia del incremento de la fitohormona etileno (Barry y cols., 2007).

Existen otras fitohormonas que influyen en el proceso de maduración y que varían en sus

niveles en cada especie. Auxina (AUX), es una hormona que tiene una estrecha relación con la

regulación del crecimiento y elongación de tejidos. En fruto, existe la evidencia de que puede

retardar la maduración en tomate y frutilla (Cohen y cols., 1996; Given y cols., 1988).

Adicionalmente, se ha demostrado que juega un rol fundamental en la iniciación del fruto

(Pandolfini y cols., 2007). Un antagonista de AUX, ácido 2,3,5-triyodobenzoico (TIBA) que

inhibe el transporte polar de esta fitohormona, ha permitido demostrar su relevancia a nivel

celular reduciendo hasta en un 90% el flujo de auxina desde el fruto al pedicelo en frutos de

Citrus unshiu.

Otra hormona relevante en la maduración de frutos es el ácido abscísico (ABA). Su

incremento se podría relacionar con los cambios en las cualidades organolépticas como la

textura, la acumulación de azúcares y color. En frutilla se ha descrito que ABA promueve la

maduración (Jia y cols., 2011). El inhibidor de la biosíntesis de ABA, fluoridona (FLUO), es

utilizado como herbicida acuático y además reduce drásticamente los niveles de ABA (Gómez

y García, 2006).

En el proceso de maduración de frutilla se han encontrado otras fitohormonas como

giberelinas (GAs) y citoquininas, las cuales influyen en menor grado en el crecimiento del fruto

(Archbold y Dennis, 1984; Perkins-Veazie y Huber, 1992). En el caso particular de la regulación

hormonal del gen que codifica para una RG-liasa, existe evidencia en F. x ananassa que los

niveles de transcritos de este gen se incrementan ante la presencia de ABA y se reprime bajos

los efectos hormonales de AUX (Molina-Hidalgo y cols., 2013). En frutilla chilena, no existe

información respecto a los elementos de respuesta presentes en el promotor de FchRGL1.

Page 124: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

108

In silico, por medio de algoritmos computacionales, es posible predecir de acuerdo a la

secuencia nucleotídica que posee el promotor, los elementos de respuesta en ambas direcciones

de transcripción.

Page 125: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

109

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Material vegetal

La ubicación del material colectado corresponde a la mencionada en el Capítulo I,

apartado 2.1. Muestras de tejido vegetativo como estolones, flores, hojas, raíces y tallos fueron

colectadas para evaluar los niveles de transcritos de FchRGL1. Adicionalmente, se colectaron

200 frutos en el estadio LG para ser usados en los tratamientos hormonales. El material vegetal

fue trasladado al Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad de Talca.

2.2. Tratamientos hormonales con ABA y AUX y sus respectivos inhibidores

Frutos de F. chiloensis en estadio LG fueron sometidos a tratamientos con ABA, AUX,

FLUO y TIBA. El pedúnculo de todos los frutos tratados fue inserto en una solución con agua

destilada, con la finalidad de evitar la deshidratación del fruto a lo largo del procedimiento

experimental. Los tratamientos fueron los siguientes:

a) Tratamiento con AUX: Un set de frutos fue sumergido por 10 min en solución 1 mM

de ácido naftalen acético (ANA, PhytoTechnology Laboratories) preparado en buffer

A (60 mM de ácido cítrico, 74 mM Na2HPO4, 5 mM DDT, 2% (v/v) de DMSO pH

4,5 y Sylwet al 0,05%). El set de frutos control se incubó sólo en buffer A sin ANA.

b) Tratamiento con TIBA: Un set de frutos fue sumergido durante 10 min en 100 µM

de TIBA (PhytoTechnology Laboratories) preparado en buffer A con 5% de etanol al

100% y Sylwet al 0,05%. El set control se incubó solo en buffer A con 5% de etanol

al 100%.

c) Tratamiento con ABA y FLUO: Un grupo de frutos fueron sumergidos en solución

de 1 mM de ABA (PhytoTechnology Laboratories) preparada en buffer A de acuerdo

a lo descrito por Opazo y cols. (2013) con modificaciones, adicionando además Sylwet

al 0,05%. Para su antagonista FLUO, se preparó una solución 100 µM (Sigma) con

Page 126: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

110

metanol 20%. El set de frutos control para ABA se incubó sólo en buffer A y el set de

frutos control para FLUO con metanol 20%.

Un total de 24 frutos fue utilizado en cada tratamiento. Una vez transcurridas 1, 2 y 12

horas, 6 frutos por condición fueron trozados, congelados en nitrógeno líquido y almacenados a

-80°C hasta su utilización. El diseño experimental final puede ser visualizado en la Figura 46.

ABA 1mM Control ABA (Buffer A)

FLUO 100µM (+MeOH 20%) Control FLUO (Buffer A + MeOH 20%)

AUX (1mM ANA) Control AUX (Buffer A)

TIBA 100µM (+5% EtOH 100%) Control TIBA (Buffer A + 5% EtOH 100%)

Figura 46. Diseño experimental de los tratamientos hormonales realizados en frutos de F.

chiloensis, estadio LG.

Page 127: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

111

2.3. Extracción de RNA y síntesis de cDNA

La extracción de RNA y síntesis de cDNA fue realizada de acuerdo al protocolo descrito

en el Capítulo I, apartados 2.4 y 2.5.

2.4. Análisis de la expresión génica de FchRGL1 por RT-qPCR en frutos con

tratamientos hormonales

A partir de la región 5′-UTR de FchRGL1 se diseñaron partidores para análisis de

expresión mediante RT-qPCR con el servidor web Primer3 v. 0.4.0. (Untergasser y cols., 2012).

Posteriormente, éstos fueron evaluados con los servidores web OligoAnalyzer y OligoCalc. En

el equipo Agilent Mx3000P QPCR Systems, se realizó RT-qPCR bajo las siguientes

condiciones: un ciclo de 10 min 95°C; 40 ciclos de 30 seg 95°C, un min a 60°C y un min a

72°C; un ciclo de un min 95°C, 30 seg 55°C y 30 seg 95°C. Como gen normalizador fue

utilizado FchGAPDH. Para cada muestra en la placa de RT-qPCR se utilizaron tres réplicas

técnicas por cada una de las réplicas biológicas. Un chequeo adicional se realizó a las muestras

con tratamientos hormonales, utilizando como controles positivos los genes FcXTH1 y SAUR,

que responden positivamente a ABA y AUX, respectivamente.

2.5. Análisis estadísticos de RT-qPCR

Los análisis estadísticos se realizaron con el software Microsoft Excel v16.25. Los análisis

de varianza fueron realizados considerando la prueba LSD de Fisher con un nivel de

significancia de p ≤ 0,05.

2.6. Extracción de DNA genómico

DNA genómico de hojas de F. chiloensis fue extraido de acuerdo a protocolo descrito por

Opazo y cols., (2012).

Page 128: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

112

2.7. Construcción de librerías y Genome Walking en DNA de F. chiloensis

Tres partidores reverse fueron diseñados a partir de la secuencia nucleotídica de la región

codificante, de acuerdo al apartado 2.2.2 de este capítulo. Luego, con estos partidores se

amplificó la secuencia nucleotídica correspondiente al promotor de FchRGL1 utilizando la

técnica de Genome Walking (Siebert y cols., 1995). A partir de DNA genómico, se construyeron

cuatro librerías génicas con el kit GenomeWalker™ Universal Kit (Clontech), utilizando las

enzimas DraI, EcoRV, PvuII y StuI. Las secuencias amplificadas y superiores a 1000 bp fueron

separadas mediante electroforesis en gel de agarosa al 1,5%; luego de ser purificadas fueron

clonadas y utilizadas para la transformación de cepas de E. coli DH5α mediante shock térmico.

La extracción de los plasmidios se realizó con el kit GeneJET Plasmid Miniprep (Thermo

Scientific). Todo el material fue enviado a secuenciar a Macrogen (Corea).

2.8. Búsqueda y análisis in silico de los elementos en cis de F. vesca

En NCBI, dentro de la base de datos de proteínas de referencia se buscaron las secuencias

nucleotídicas del organismo F. vesca subsp. vesca con mayor identidad a la secuencia

nucleotídica de FchRGL1. A continuación, a partir del sitio +1 de las secuencias obtenidas de

F. vesca, donde inicia la transcripción (ATG), se tomaron 2000 bp río arriba para analizar los

elementos en cis. Las bases de datos utilizadas fueron PLACE (Higo y cols., 1999), PlantPAN

(Chang y cols., 2008) y PlantCare (Lescot y cols., 2002).

Page 129: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

113

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Expresión relativa del gen FchRGL1 en frutos con tratamientos hormonales

Existe evidencia de que muchas enzimas de pared celular son reguladas a nivel génico por

variaciones de fitohormonas (Bustamante y cols., 2009; Villarreal y cols., 2010; Zhao y cols.,

2012; Opazo y cols., 2013). En F. x ananassa, se ha logrado determinar la presencia espacio

temporal de diferentes hormonas de acuerdo al estadio de desarrollo que presenta el fruto, donde

existe aparentemente un coordinado incremento o reducción de diferentes hormonas que

influyen en la maduración (Figura 47).

Se ha reportado en F. x ananassa que la transcripción del gen FaRGL1 es regulado

positivamente por ABA y negativamente por AUX (Molina-Hidalgo y cols., 2013), por lo cual

se hace imprescindible estudiar la regulación de la expresión génica de FchRGL1 en frutos de

F. chiloensis sometidos a tratamientos hormonales con ABA y AUX y sus respectivos

inhibidores FLUO y TIBA.

Figura 47. Estadios de maduración en F. x ananassa (FL: flor; SG: verde pequeño; LG: verde

grande; SW: blanco pequeño; LW: blanco grande; P: rosado/transición; R: rojo/maduro) y la

representación esquemática de los cambios hormonales en los diferentes estadios de desarrollo

(BR: brasinoesteroides; IAA: ácido indol-3-acético; GA1: giberelinas; ABA: ácido abscísico).

Figura extraída de Symons y cols. (2012).

Page 130: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

114

3.2. Tratamientos con ABA y FLUO

Frutos tratados con ABA muestran una rápida inducción de la transcripción de FchRGL1,

la cual es evidente a partir de una hora y permanece hasta las 12 h (Figura 48). Al inhibir la

síntesis de ABA mediante el tratamiento con FLUO, se aprecia la represión de la transcripción.

Estos resultados concuerdan con lo publicado por Molina-Hidalgo y cols. (2013), donde

aplicaciones en frutos de F x ananassa con ácido nordihidroguaiarético (NDGA) reducen el

nivel de transcritos de FaRGLiasa1.

3.3. Tratamientos con AUX y TIBA

Se ha descrito en F. x ananassa que la fitohormona AUX es sintetizada en los aquenios

durante los primeros estadios de desarrollo y de ahí es liberada al receptáculo. La hormona

alcanza su máxino nivel en el fruto estadio verde blanco, previo al notorio incremento de tamaño

del fruto. Posteriormente, los niveles hormonales de AUX declinan y se inicia el proceso de

maduración (Perkins-Veazie, 1995; Symons y cols., 2012). La expresión de FaRGLiasa1 fue

inducida al remover la fuente endógena de AUX (los aquenios) en estadios tempranos (Molina-

Hidalgo y cols., 2013). En F. chiloensis, el tratamiento de frutos en estadio LG con AUX

exógena reprime la expresión de FchRGL1 respecto del tratamiento control (Figura 49 A).

En el tratamiento con TIBA se observó igualmente una represión de FchRGL1 con

respecto al control. Si el gen de FchRGL1 es regulado negativamente por AUX, se esperaba que

en los tratamientos con TIBA existiera un incremento en los niveles de transcritos del gen

(Figura 49 B). Dado que no conocemos los niveles endógenos de AUX, en frutos de F.

chiloensis, es probable que los niveles disponibles en la célula sean suficientes para reprimir la

expresión de FchRGL1 aún luego de aplicar TIBA a los tejidos.

Page 131: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

115

A)

B)

Figura 48. Cambios en la expresión relativa de FchRGL en frutos de F. chiloensis, en respuesta

a tratamientos hormonales con ABA (A) y FLUO (B). Frutos en estadio LG fueron tratados con

1 mM de ABA o 100 µM de FLUO. Las barras de error corresponden a la desviación estándar

y (*) indica diferencia significativa entre tratamientos (valor-p ≤ 0,05).

0

4

8

12

0 1 2 12

Exp

resi

ón r

elat

iva

Tiempo (h)

Control

FchRGL1

0

10

20

30

40

0 1 2 12

Exp

resi

ón r

elat

iva

Tiempo (h)

Control

FchRGL1

* *

*

* * *

Page 132: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

116

A)

B)

Figura 49. Cambios en la expresión relativa de frutos en estadio LG de F. chiloensis, en

respuesta a tratamientos hormonales con AUX (A) y TIBA (B). Las barras de error corresponden

a la desviación estándar y (*) indica diferencia significativa entre tratamientos (valor-p ≤ 0,05).

0

2

4

6

0 1 2 12

Exp

resi

ón r

elat

iva

Tiempo (h)

ControlFchRGL1

0

2

4

0 1 2 12

Exp

resi

ón r

elat

iva

Tiempo (h)

ControlFchRGL1

* * *

* *

Page 133: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

117

3.4. Elementos en cis presentes en el promotor de RG-liasa de F. vesca

La amplificación de la secuencia promotora con la técnica experimental de Genome

Walking permitió aislar un set de fragmentos sobre 1.000 bp en las librerías construidas con

diferentes enzimas (Tabla X y Figura 50). Desafortunadamente, la secuencia amplificada

correspondía a la región 5’UTR de FchRGL1 y no al promotor de la misma (Figura S-II, material

suplementario). Por tal razón, se diseñaron nuevos partidores desde esta región, con la finalidad

de amplificar río arriba una secuencia promotora confiable. Esto no fue posible debido a que en

el resultado de la secuenciación se observaron secuencias distintas, lo cual puede ser debido a

la naturaleza octoploide de F. chiloensis. Para sortear este problema y evaluar los elementos de

respuesta en el género Fragaria, es que planteó como estrategia de estudio analizar la secuencia

promotora de cinco RG-liasas de F. vesca, especie diploide que cuenta con su genoma

secuenciado.

Tabla X. Partidores diseñados para amplificar la región promotora de FchRGL1 por medio de

la técnica de Genome Walking. Los colores descritos en la descripción se correlacionan con el

diagrama descrito en la Figura 50.

DESCRIPCIÓN SECUENCIA (5’à3’) Tm (ºC)

Partidor 1 TAA CGG GGA TTG TTC TTT GTT GTT CTA GC 59,1

Partidor 2 GTC GAG ATC AAG ATG GTC AAA AAT GGA 57,1

Partidor 3 TAC TGG GAT GTG GTT TGG GAT AAC GT 59,8

Page 134: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

118

ATGAGGAATCTGAAGGCGTTATTATTAACGGGGATTGTTCTTTGTTGTTCTAGCTTTGTTGATGGCACTGCGGCA

AGATCACCAGGAAGTCATGGACTACCAAGTCAAGAAAATGCGGTCGAGATCAAGATGGTCAAAAATGGAGTTGTG

TTGGACAATAAGCTTGTTCAGATAACTTTTTCTAATCCTGGTGGGGATGTTATTGCAATAAGTTATGGAGGAATT

GACAACTTGCTTGAAATTAACAATGTCGAAGGTAATAGAGGGTACTGGGATGTGGTTTGGGATAACGTCGCA

Figura 50. Diagrama del diseño de los partidores para Genome Walking. Se presenta la

secuencia parcial de la región codificante de FchRGL1 y en los diferentes colores se muestran

los tres partidores diseñados río abajo del sitio de inicio de la transcripción ATG (rojo), donde

el partidor 1 está representado en color verde, partidor 2 en gris y partidor 3 en fucsia.

En el alineamiento realizado en TBLASTX, donde se usó como query la secuencia

aminoacídica de FchRGL1, se obtuvieron 14 secuencias nucleotídicas de F. vesca. Se

consideraron las cinco primeras secuencias con un porcentaje de identidad superior al 60% y un

E-value de 0,0; los porcentajes de cobertura admitidos variaron entre un 99% y un 95%.

A nivel genómico, se observó que las tres primeras secuencias analizadas se encuentran

presentes en el grupo de ligamiento 1 (LG1), mientras que la secuencia cuatro y cinco están en

los grupos de ligamiento LG6 y LG5, respectivamente. En cuanto a la cantidad de exones en

cada secuencia, se observó que las secuencias uno, cuatro y cinco poseen solo un exón, mientras

que las secuencias dos y tres cuentan con 15 y 17 exones respectivamente. Los detalles de las

secuencias encontradas pueden ser revisados en la Tabla XI.

Tabla XI. Secuencias alineadas con el ORF de FchRGL1 a través de TBLASTX.

Secuencia Identidad

(%)

Cobertura

(%)

Grupo de

ligamiento

Número de

exones Gen ID

1 93 99 LG1 1 101297284

2 62 99 LG1 15 101292840

3 64 93 LG1 17 101303861

4 66 93 LG6 1 101309759

5 62 95 LG5 1 101302758

Page 135: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

119

De cada uno de los genes seleccionados, se obtuvo la secuencia río arriba del CDS

considerando una extensión de 2.000 pb, donde podría estar ubicada la secuencia promotora del

gen. En cada uno de los promotores se buscaron elementos de respuesta a fitohormonas. La

cantidad de elementos regulatorios de cada fitohormona varió en cada uno de los promotores,

sin embargo las secuencias de respuesta ABRE, TATC-box, MBS, y TC-rich repeats, se repiten

más de una vez.

Para la secuencia uno (Figura 51, Tabla S-III, material suplementario) que tiene un 93%

de identidad con la secuencia proteica de FchRGL1, se encontraron elementos de respuesta a

las fithormonas ABA y AUX, lo que se correlaciona con los resultados de Molina-Hidalgo y

cols. (2013), donde la expresión relativa es regulada positivamente por ABA y negativamente

por AUX. Además se encontraron elementos de respuesta a otras hormonas como metil

jasmonato (MeJA), giberelinas (GA) y ácido salicílico.

En la secuencia dos (Tabla S-IV, material suplementario) solo se encontraron elementos

de respuesta a las hormonas AUX y MeJA y a otros elementos como MBS y TC-rich repeats,

que responden a estrés biótico (defensa) (He y cols., 2017) y abiótico (sequía) (Smita y cols.,

2015), respectivamente.

La secuencia correspondiente al tercer promotor (Tabla S-V, material suplementario) no

presenta elementos de respuesta a ABA, MeJA, ácido salicílico y a sequía.

En las secuencia cuatro sólo se encontraron elementos de respuesta a MeJA y a bajas

temperaturas (Tabla S-VI, material suplementario).

Finalmente, en la secuencia cinco se hallaron elementos de respuesta a GA, sequía,

defensa y respuesta a estrés (Tabla S-VII, material suplementario).

A)

Page 136: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

120

B)

C)

D)

Page 137: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

121

E)

Figura 51. Representación de la secuencia nucleotídica de los promotores de las diferentes RG-

liasas analizadas, considerando una longitud de 2.000 pares de bases río arriba desde el sitio de

inicio de la transcripción. En diferentes colores se destacan los principales elementos de

respuesta. Los códigos de cada una de las secuencias depositadas en NCBI corresponden a: A)

Gen ID 101297284, B) Gen ID 101292840, C) Gen ID 101303861, D) Gen ID 101309759 y E)

Gen ID 101302758.

Page 138: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

122

4. CONCLUSIONES

Los experimentos de RT-qPCR del gen FchRGL1 en frutos con tratamientos hormonales,

demuestran que la expresión de este gen es inducida por ABA e inhibida por AUX, tal como lo

reportado para la FaRGLiasa1 (Molina-Hidalgo y cols., 2013). En cuanto a los inhibidores

utilizados, se observó que FLUO, inhibidor de la biosíntesis de ABA, reprime la expresión del

gen. Para el inhibidor del transporte polar de AUX, TIBA, se registró que a partir de 1h, la

expresión de FchRGL1 se ve reprimida. Si se compara con el comportamiento de las muestras

control, éstas no se ven afectadas de manera alguna, por lo cual es posible sugerir que la

represión observada en las muestras tratadas puede ser causada por la aplicación de TIBA.

A pesar de no ser posible estudiar in silico el promotor de FchRGL1, la aproximación

realizada en secuencias promotoras de F. vesca da indicios de los elementos de respuesta de éste

gen en frutos. La secuencia con mayor porcentaje de identidad a FchRGL1, que corresponde al

gen ID 101297284 posee elementos de respuesta a las fitohormonas ABA y AUX, lo que se

corrobora con los experimentos realizados en F. chiloensis.

Page 139: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

123

CONCLUSIONES GENERALES

Page 140: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

124

La degradación de los carbohidratos constituyentes de la pared celular durante el

crecimiento y maduración de frutos, es un proceso en el cual participan dinámicamente

múltiples actores, cada uno de ellos con un rol relevante.

En frutos de F. chiloensis, se han estudiado enzimas como poligalacturonasa, pectato liasa,

xiloglucano endotransglicosilasa/hidrolasa y endoglucanasa, que están relacionadas de alguna

manera con la modificación y degradación de la pared celular. En particular, las enzimas

poligalacturonasa y pectato liasa actúan sobre la fracción de pectinas del tipo

homogalacturonano, sin embargo, no había suficiente información en plantas acerca de enzimas

que actúen sobre el esqueleto de pectinas del tipo RG-I. Además, hasta ahora no se contaba con

la caracterización bioquímica de alguna RGL en plantas, por lo que esta tesis constituye el

primer reporte bioquímico de una RGL de plantas.

En una primera instancia, a partir del transcriptoma de F. chiloensis fue posible determinar

la existencia de 43 putativos contigs de codificarían para la enzima RG-liasa. A partir del total

encontrado se seleccionó en base a los cambios en transcritos (valores de FPKMs) durante la

maduración de frutos. El contig seleccionado fue analizado usando diversas herramientas

bioinformáticas. Así fue posible establecer in silico que la secuencia seleccionada codificaba

para una enzima RG-liasa, pues contenía los dominios RG-liasa, FNIII y CBM requeridos para

su funcionalidad. También, se pudo determinar la presencia de los aminoácidos imprescindibles

del sitio activo, actividad enzimática, y de unión a sustrato y a calcio.

En segundo lugar, la expresión heteróloga de FchRGL1 permitió determinar los

parámetros óptimos de su actividad enzimática in vitro, donde se comprobó que la temperatura

entre 20ºC y 30ºC, pH 5,0, iones de Ca2+ en una concentración 2 mM y RG-I de papa de 0,2

mg/mL como sustrato, son las condiciones adecuadas para su actividad. Adicionalmente, se

descubrió que la enzima es inhibida a elevada concentración de RG-I, efecto que no ha sido

reportado a la fecha en ninguna RG-liasa. No obstante, el docking realizado entre la enzima y

el sustrato, dio cuenta que el fragmento de RG-I no se une únicamente al sitio activo sino que

además se une a otras regiones de la enzima, lo que podría explicar la inhibición de la actividad

enzimática al incrementar las concentraciones de sustrato.

Page 141: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

125

Existe un incremento importante en los niveles de transcritos del gen FchRGL1 a medida

que el fruto madura, lo que coincide con el incremento en los niveles de actividad cuantificados

en los distintos estadios de maduración de F. chiloensis. Podriamos inferir con ello que este gen

estaría involucrado con el desensamblaje del esqueleto central de RG-I, que conforma la

fracción de pectinas existente en la pared celular y lamela media de los frutos. Si bien nosotros

no podemos confirmar la participación de este gen en el ablandamiento de los frutos, estudios

recientes realizados por un grupo español confirman que este gen es importante para el

ablandamiento de los frutos, donde experimentos de RNAi del gen FaRGLiasa1 permitieron

observar que la lamela media presenta un engrosamiento en comparación a las plantas control.

Adicionalmente, experimentos de expresión constitutiva de una RG-liasa de tomate da cuenta

de un efecto de cosupresión, donde los frutos se mantienen firmes por cuatro semanas a una

temperatura de 25°C.

Nuestro estudio revela además que el gen también se expresa en tejidos en expansión

como tallo, estolón y raíz, donde es necesario que las células rápidamente respondan a los

cambios espacio temporales que ocurren, estando sometidas constantemente a elongación

celular. La remodelación de la pared celular mediada por RGL y otros actores biológicos seria

clave.

Los tratamientos hormonales ratificaron que FchRGL1 responde a los cambios

hormonales de ABA y AUX, induciendo o reprimiendo su expresión, respectivamente. Si bien

no fue posible aislar la región promotora de FchRGL1 y analizar los elementos en cis presentes

en ella debido a la ploidia de F. chiloensis (octoploide), la aproximación obtenida en el análisis

del promotor de una RG-liasa de F. vesca, da cuenta de la importancia de las fitohormonas en

la regulación de la expresión génica. El resultado experimental obtenido en F. chiloensis es

coincidente con los experimentos de Molina-Hidalgo y cols. (2012) y con los resultados de los

análisis in silico en F. vesca.

De acuerdo a la información expuesta anteriormente, se sugiere que la enzima FchRGL1

podría ser una de las enzimas participantes en el desensamblaje de la pared celular en frutos de

F. chiloensis. Se tiene evidencia que cuando el fruto comienza a madurar, las cadenas de

Page 142: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

126

galactanos y arabinanos de RG-I son degradadas por enzimas arabinofuranosidasas y

galactosidasas, permitiendo el acceso de RG-liasas que pueden degradan el esqueleto central de

este polisacárido. Esta acción contribuiría al desensamblaje de la pared celular, donde las

cadenas de RG-I se encuentran unidas a diferentes polisacáridos y además, éste contribuiría a

las propiedades mecánicas de las células vegetales.

En conclusión, y a pesar de que los resultados obtenidos en esta tesis doctoral aportan

resultados en ciencia básica, es posible proponer diferentes experimentos a futuro como

mutaciones sitio dirigidas de la enzima, edición a nivel genómico de la enzima por medio de

CRISPR/Cas9 o desarrollar una proteína quimérica donde se escindan regiones que no sean

claves para la actividad enzimática. Estos experimentos pueden ser útiles para generar

conocimiento y sentar las bases en el desarrollo de ciencias aplicadas, con el objetivo de

optimizar la actividad enzimática o para determinar la influencia de esta enzima en la pérdida

de firmeza en frutos e inhibir su expresión por medio de RNAi u otras técnicas experimentales

avanzadas. Establecer la relación de las enzimas de pared celular con los cambios del fruto,

podría facilitar la comprensión de los mecanismos moleculares que influyen en su bioquímica

y así se podría prolongar la vida útil del fruto para su consumo y comercialización en los

mercados nacionales e internacionales.

Page 143: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

127

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aggarwal S: What´s fueling the biotech engine – 2010 to 2011. Nat Biotechnol 29: 1083-1089.

Almeida DPF y Huber DJ (2002) Apoplastic pH and inorganic ion levels in tomato fruit: A

potential means for regulation of cell wall metabolism during ripening. Physiol Plant 105:

506-512.

Altschul SF, Gish W, Miller W, Myers EW, Lipman DJ (1990) Basic local alignment search

tool. J. Mol. Biol. 215: 403-410.

Apweiler R, Hermjakob H, Sharon N (1999) On the frequency of protein glycosylation, as

deduced from analysis of the SWISS-PROT database. Biochim Biophys Acta 1473: 4-8.

Archbold DD, Dennis FG (1984) Quantification of free ABA and free and conjugated IAA in

strawberry achene and receptacle tissue during fruit development. J Am Soc Hortic Sci 109:

330-335.

Artimo P, Jonnalagedda M, Arnold K, Baratin D, Csardi G, De Castro E, Duvaud S, Flejel V,

Fortier A, Gasteiger E, Grosdidier A, Hernandez C, Ioannidis V, Kuznetsov D, Liechti R,

Moretti S, Mostaguir K, Redaschi N, Rossier G, Xenarios I, Stockinger H (2012) ExPASy:

SIB bioinformatics resource portal. Nucleic Acids Res 40: W597-W603.

Arribillaga D, Hidalgo D (2013) Parámetros de calidad. En Manejo de pre y post cosecha del

cultivo del cerezo (Prunus avium L.) en Chile Chico, Región de Aysén. Boletín INIA No.

265: 27-32

Atmodjo MA, Hao Z, Mohnen D (2013) Evolving views of pectin biosynthesis. Annu Rev Plant

Biol 64: 747-779.

Atrooz OM, Abukhalil MH, AlRawashdeh IM (2016) Characterization of b-galactosidase in the

crude plant extract of Artemisia judaica L. in presence and absence of some heavy metals.

AJLS 4: 99-105.

Azadi P, O’Neill M, Bergmann C, Darvill AG, Albersheim P (1995) The backbone of the pectic

polysaccharide rhamnogalacturonan I is cleaved by an endohydrolase and an endolyase.

Glycobiology 5: 783-789.

Page 144: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

128

Baldwin L, Domon J, Klimek JF, Fournet F, Sellier H, Gillet F, Pelloux J, Lejeune-Hénaut I,

Carpita NC, Rayon C (2014) Structural alteration of cell wall pectins accompanies pea

development in response to cold. Phytochemistry 104: 37-47.

Barthley IM, Knee M (1982) The chemistry of textural changes in fruit during storage. Food

Chem 9: 47-58.

Barry CS, Giovannoni JJ (2007) Ethylene and fruit ripening. J Plant Growth Regul 26: 143.

Bevan MW, Flavell RB, Chilton M (1983) A chimaeric antibiotic resistance gene as a selectable

marker for plant cell transformation. Nature 304: 184-187.

Bhat MK (2000) Cellulases and related enzymes in biotechnology. Biotechnol Adv 18: 355-

383.

Bowie JU, Lüthy R, Eisenberg D (1991) A method to identify protein sequences that fold into

a known three-dimensional structure. Science 253: 164-170.

Bradford MM (1976) A rapid and sensitive method for the quantitation of microgram quantities

of protein utilizing the principle of protein-dye binding. Anal Biochem 72: 248-254.

Brummell DA (2006) Cell wall disassembly in ripening fruit. Funct Plant Biol 33: 103-119.

Buchan DWA, Minneci F, Nugent TCO, Bryson K, Jones DT (2013) Scalable web services for

the PSIPRED Protein Analysis Workbench. Nucleic Acids Res 41(W1): W340-W348.

Burge CB, Karlin S (1998) Finding the genes in the genomic DNA. Curr. Opin. Struct. Biol. 8:

346-354.

Buran TJ, Sandhu AK, Azeredo AM, Bent AH, Williamson JG, Gu L (2012) Effects of

exogenous abscisic acid on fruit quality, antioxidant capacities, and phytochemical contents

of southern high bush blueberries. Food Chem 132: 1375-1381.

Burton RA, Gidley MJ, Fincher GB (2010) Heterogeneity in the chemistry, structure and

function of plant cell walls. Nat Chem Biol 6: 724-732.

Bush MS, McCann MC (1999) Pectic epitopes are differentially distributed in the cell walls of

potato (Solanum tuberosum) tubers. Physiol Plant 107: 201-213.

Bustamante C, Civello P, Martínez GA (2009) Cloning of the promoter region of b-xylosidase

(FaXyl1) gene and effect of plant growth regulators on the expression of FaXyl1 in

strawberry fruit. Plant Sci 77: 49-56.

Page 145: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

129

Caffall KH, Mohnen D (2009) The structure, function, and biosynthesis of plant cell wall pectic

polysaccharides. Carbohydr Res 344: 1879-1900.

Carpita NC, Gibeaut DM (1993) Structural models of primary cells walls in flowering plants:

consistency of molecular structure with the physical properties of the walls during growth.

Plant J 3: 1-30.

Carrasco B, Garcés M, Rojas P, Saud G, Herrera R, Retamales JB, Caligari PDS (2007) The

Chilean Strawberry [Fragaria chiloensis (L.) Duch.]: Genetic Diversity and Structure. J.

Amer. Soc. Hort. Sci. 132: 501-506.

Cevik V, Ryder CD, Popovich A, Manning K, King JK, Seymour GB (2010) A FRUITFULL-

like gene is associated with genetic variation for fruit flesh firmness in apple (Malus

domestica Borkh). Tree Genet Genomes 6: 271-279.

Chang S, Puryear J, Cairney J (1993) A simple and efficient method for isolating RNA from

pine trees. Plant Mol Biol Report 11: 113-116.

Chang WC, Lee TY, Huang HD, Huang HY, Pan RL (2008) PlantPAN: Plant Promoter Analysis

Navigator, for identifying combinatorial cis-regulatory elements with distance constraint in

plant gene group. BMC Genomics 26: 561.

Choudhury SR, Roy S, Singh SK, Sengupta DN (2010) Understanding the molecular

mechanism of transcriptional regulation of banana sucrose phosphate synthase (SPS) gene

during fruit ripening: an insight into the functions of various cis-acting regulatory elements.

Plant Signal Behav 5: 553-557.

Cohen JD (1996) In vitro tomato fruit cultures demonstrate a role for indole-3-aceticacid in

regulating fruit ripening. J Am Soc Hortic Sci 121: 520-524.

Cohen SN, Chang AC (1973) Recircularization and autonomous replication of a sheared R-

factor DNA segment in Escherichia coli transformants. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 70:

1293-1297.

Cohen SN, Chang ACY, Boyer HW, Helling RB (1973) Construction of biologically functional

bacterial plasmids in vitro. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 70: 3240-3244.

Concha CM, Figueroa NE, Poblete LA, Oñate LA, Schwab W, Figueroa CR (2013) Methyl

jasmonate treatment induces changes in fruit ripening by modifying the expression of

several ripening genes in Fragaria chiloensis fruit. Plant Physiol Biochem 70: 433-444.

Cosgrove DJ (2005) Growth of the plant cell wall. Nature 6: 850-861.

Page 146: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

130

Cornuault V, Posé S, Knox JP (2018) Disentangling pectic homogalacturonan and

rhamnogalacturonan-I polysaccharides: Evidence for sub-populations in fruit parenchyma

systems. Food Chem 246: 275-285.

Daher FB, Braybrook SA (2015) How to let go: pectin and plant cell adhesion. Front Plant Sci

6: 523.

D’Ambrosio C, Arena S, Rocco M, Verrillo F, Novi G, Viscosi V, Marra V, Scaloni A (2013)

Proteomic analysis of apricot fruit during ripening. J Proteom 78: 39-57.

Darnell R, Cantliffe DJ, Kirschbaum DS, Chandler CK (2002) The physiology of flowering in

Strawberry. Hortic Rev 28: 325-349.

Darrow GM (1966) The strawberry. History, breeding and physiology. Holt, Rinehart &

Winston, New York.

Davies C, Boss PK, Robinson SP (1997) Treatment of grape berries, a nonclimateric fruit with

a synthetic auxin, retards ripening and alters the expression of developmentally regulated

genes. Plant Physiol 115: 1155-1161.

De Alcântara PHN, Martim L, Silva CO, Dietrich SMC, Buckeridge MS (2006) Purification of

a b-galactosidase from cotyledons of Hymenaea courbaril L. (Leguminosae). Enzyme

properties and biological function. Plant Physiol Biochem 44: 619-627.

Dick-Pérez M, Zhang Y, Hayes Y, Salazar A, Zabotina OA, Hong M (2011) Structure and

interactions of plant cell-wall polysaccharides by two- and three-dimensional magic-angle-

spinning solid-state NMR. Biochemistry 50: 989-1000.

Efron B, Halloran E, Holmes S (1996) Bootstrap confidence levels for phylogenetic trees. Proc

Natl Acad Sci 93: 7085-7090.

Elias M, Wieczorek, Rosenne S, Tawfik DS (2014) The universality of enzymatic rate-

temperature dependency. Trends Biochem Sci 39: 1-7.

Ermel FF, Follet-Gueye M-L, Gibert C, Vian B, Morvan C, Catesson A-M, Goldberg R (2000)

Differential localization of arabinan and galactan side chains of rhamnogalacturonan I in

cambial derivatives. Planta 210: 622-629.

Esteves AC, Pereira AR, Macedo AC, Orika EO, Domingos J (2018) Effects of the fungicides

azoxystrobin, pyraclostrobin and boscalid on the physiology of Japanese cucumber. Sci Hort

228: 66-75.

Page 147: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

131

Ferre F, Clote P (2005) DiANNA: a web server for disulfide connectivity prediction. Nucleic

Acids Res 33: W230-232.

Ferreira Nunes C, Lino Ferreira J, Leal Generoso A, Carvalho Dias MS, Pasqual M, Magela de

Almeida Cançado G (2013) The genetic diversity of strawberry (Fragaria ananassa Duch.)

hybrids based on ISSR markers. Acta Sci Agron 35: 443-452.

Figueroa CR (2008) Cambios en expresión génica y actividad enzimática asociados a

modificaciones de la pared celular durante el crecimiento y maduración de frutos de

Fragaria chiloensis. Tesis Doctoral, Universidad de Talca, Chile.

Figueroa CR, Pimentel P, Gaete-Eastman C, Moya M, Herrera R, Caligari PDS, Moya-León

MA (2008) Softening rate of the Chilean strawberry (Fragaria chiloensis) fruit reflects the

expression of polygalacturonase and pectate lyase genes. Postharvest Biol Technol 49: 210-

220.

Figueroa CR, Pimentel P, Dotto MC, Civello PM, Martínez GA, Herrera R, Moya-León MA

(2009) Expression of five expansin genes during softening of Fragaria chiloensis fruit:

Effect of auxin treatment. Postharvest Biol Technol 53: 51-57.

Figueroa CR, Rosli HG, Civello PM, Martínez GA, Herrera R, Moya-León MA (2010) Changes

in cell wall polysaccharides and cell wall degrading enzymes during ripening of Fragaria

chiloensis and Fragaria x ananassa fruits. Sci Hortic 124: 454-462.

Frey-Wyssling A (1976) Encyclopedia of Plant Anatomy. Ed 3. Berlin: Gebruder Borntraeger;

The plant cell wall.

Fry SC (1988) The growing plant cell wall: Chemical and metabolic analysis. Willey, New York

pp. 102-141.

Fry SC (2004) Primary cell wall metabolism: tracking the careers of wall polymers in living

plant cells. New Phytol 161: 641-675.

Gao LM, Zhang J, Hou Y, Yao YC, Ji QL (2015) RNA-Seq screening of differentially-

expressed genes during somatic embryogenesis in Fragaria x ananassa Duch.

‘Benihoop’. J Hortic Sci Biotechnol 90: 671-681.

Gapper NE, McQuinn RP, Giovannoni JJ (2013) Molecular and genetic regulation of fruit

ripening. Plant Mol Biol 82: 575-591.

Garron M, Cygler M (2010) Structural and mechanistic classification of uronic acid-containing

polysaccharide lyases. Glycobiology 20: 1547-1573.

Page 148: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

132

Geyer H, Geyer R (2006) Strategies for analysis of glycoprotein glycosylation. Biochim

Biophys Acta 1764: 1853-1869.

Gil MI, Holcroft DM, Kader AA (1997) Changes in strawberry anthocyanins and other

polyphenols in response to carbon dioxide treatments. J. Agric. Food Chem. 45: 1662-1667.

Giovannoni JJ (2004) Genetic regulation of fruit development and ripening. Plant Cell 16: S170-

S180.

Given NK, Venis MA, Grierson D (1988) Hormonal regulation of ripening in the strawberry, a

non-climacteric fruit. Planta 174: 402-406.

Gómez A, García P (2006) Fitohormonas: metabolismo y modo de acción. Ed. Castelló de la

Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I. ISBN 84-8021-561-5.

González Fernández-Niño S (2012) Estudio de la composición y estructura de la pared celular

de los frutos de Fragaria chiloensis y Fragaria x ananassa cv Camarosa. Tesis Doctoral,

Universidad Andrés Bello, Chile.

Goñi S y Salvadori VO (2015) CIELAB: Color measurement from digital images. Recuperado

de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45660 con fecha junio 05 de 2019.

Gupta R, Jung E y Brunak S (2004) Prediction of N-glycosylation sites in human proteins. In

preparation.

Hall TA (1999) BioEdit: a user-friendly biological sequence alignment editor and analysis

program for Windows 95/98/NT. Nucleic Acids Symposium Series 41: 95-98.

Han Y, Zhu Q, Zhang Z, Meng K, Hou Y, Ban Q, Suo J, Rao J (2015) Analysis of xyloglucan

endotransglycosylase/hydrolase (XTH) genes and diverse roles of isoenzymes during

persimmon fruit development and postharvest softening. PLOS ONE 10(4): e0123668.

Han Y, Ban Q, Li H, Hou Y, Jin M, Han S, Rao J (2016) DkXTH8, a novel xyloglucan

endotransglucosylase/hydrolase in persimmon, alters cell wall structure and promotes leaf

senescence and fruit postharvest softening. Sci Rep 6: 39155.

Harris PJ, Smith BG (2006) Plant cell walls and cell wall polysaccharides: structures, properties

and uses in food products. Int J Food Sci Tech 41: 129-143.

Haughn GW, Western TL (2012) Arabidopsis seed coat mucilage is a specialized cell wall that

can be used as a model for genetic analysis of plant cell wall structure and function. Front

Plant Sci 3: 64.

Page 149: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

133

He C, Yu Z, Texeira da Silva JA, Zhang J, Liu X, Wang X, Zhang X, Zeng S, Wu K, Tan J, Ma

G, Luo J, Duan J (2017) DoGMP1 from Dendrobium officinale contributes to mannose

content of water-soluble polysaccharides and plays a role in salt stress response. Sci Rep 7:

41010.

Hernández A, Alfaro I, Arrieta R (2008) Las fermentaciones en Microbiología Industrial.

UNED 2003: 37-39.

Higo K, Ugawa Y, Iwamoto M, Korenaga T (1999) Plant cis-acting regulatory DNA elements

(PLACE) database. Nucleic Acids Res 27: 297-300.

Hiller K, Grote A, Scheer M, Münch R, Jahn D (2004) PrediSi: prediction of signal peptides

and their cleavage positions. Nucleic Acids Res 32: W375-W379.

Huang W, Madam A (1999) CAP3: A DNA Sequence Assembly Program. Genome Res 9: 868-

877.

Humprey W, Dalke A, Schulten K (1996) VMD – Visual Molecular Dynamics. J Mol Graph

Model 14: 33-38.

Itkin M, Seybold H, Breitel D, Rogachev I, Meir S y Aharoni A (2009) TOMATO AGAMOUS-

LIKE 1 is a component of the fruit ripening regulatory network. Plant J 60: 1081-1095.

Iwai M, Yamada H, Ikemoto T, Matsumoto S, Fujiwara D, Takenaka S, Sakamoto T (2015)

Biochemical characterization and overexpression of an endo-rhamnogalacturonan lyase

from Penicillium chrysogenum. Mol Biotechnol 57: 539-548.

Jackson DA, Symons RH, Berg P (1972) Biochemical method for inserting new genetic

information into DNA of simian virus 40: circular SV40 DNA molecules containing lambda

phage genes and the galactose operon of Escherichia coli. Proc Nat Acad Sci USA 69: 2904-

2909.

Jaenisch R, Mintz B (1974) Simian virus 40 DNA sequences in DNA of healthy adult mice

derived from preimplantation blastocysts injected with viral DNA. Proc Natl Acad Sci 71:

1250-1254.

Jia HF, Chai YM, Li CL, Lu D, Luo JJ, Qin L, Shen YY (2011) Abscisic acid plays an important

role in the regulation of strawberry fruit ripening. Plant Physiol 157: 188-199.

Jensen MH, Otten H, Christensen U, Borchert TV, Christensen LLH, Larsen S, Lo Leggio L

(2010) Structural and biochemical studies elucidate the mechanism of rhamnogalacturonan

lyase from Aspergillus aculeatus. J Mol Biol Mol 404: 100-111.

Page 150: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

134

Johnson IS (1983) Human insulin from recombinant DNA technology. Science 219: 632-637.

Jones DT (1999) Protein secondary structure prediction based on position-specific scoring

matrices. J Mol Biol 292: 195-202.

Jones J, Milne JL, Ashford D, McQueen-Mason SJ (2003) Cell wall arabinan is essential for

guard cell function. Proc Natl Acad Sci 100: 11783-11788.

Klamkowski K, Treder W (2008) Response to drought stress of three strawberry cultivars grown

under greenhouse conditions. J Fruit Ornam Plant Res 16: 179-188.

Kibbe WA (2007) OligoCalc: an online oligonucleotide properties calculator. Nucleic Acids

Res 35: W43-46.

Kim SJ, Brandizzi F (2014) The plant secretory pathway: an essential factory for building the

plant cell wall. Plant Cell Physiol 55: 687-693.

Kodof LV, Kauppinen S, Christgau S, Andersen LN, Heldt-Hansen HP, Dörreich K, Dalboge

H (1994) Cloning and characterization of two structurally and functionally divergent

rhamnogalacturonases from Aspergillus aculeatus. J Biol Chem 269: 29182-29189.

Laatu M, Condemine G (2003) Rhamnogalacturonate lyase RhiE is secreted by the out system

in Erwinia chrysanthemi. J Bacteriol 185: 1642-1649.

Larking MA, Blackshields G, Brown NP, Chenna R, McGettigan PA, McWilliam H, Valentin

F, Wallace IM, Wilm A, Lopez R, Thompson JD, Gibson TJ, Higgins DG (2007) Clustal W

and Clustal X version 2.0. Bioinformatics 23: 2947-2948.

Leclere L, Van Cutsem P, Michiels C (2013) Anti-cancer activities of pH- or heat- modified

pectin. Front Pharmacol 4:128.

Lelievre JM, Latche A, Jones B, Bouzayen M, Pech JC (1997) Ethylene and fruit ripening.

Physiol Plant 101: 727-739.

Lescot M, Déhais P, Thijs G, Marchal K, Moreau Y, Van de Peer Y, Rouzé P, Rombauts S

(2002) PlantCARE, a database of plant cis-acting regulatory elements and a portal to tools

for in silico analysis of promoter sequences. Nucleic Acids Res 30: 325-327.

Li H, Li T, Gordon RJ, Asiedu SK, Hu K (2010) Strawberry plant fruiting efficiency and its

correlation with solar irradiance, temperature and reflectance water index variation. Environ

Exp Bot 68: 165-174.

Li YH, Zou MH, Feng BH, Huang X, Zhang Z, Sun GM (2012) Molecular cloning and

characterization of the genes encoding an auxin efflux carrier and the auxin influx carriers

Page 151: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

135

associated with the adventitious root formation in mango (Mangifera indica L.) cotyledon

segments. Plant Physiol Biochem 55: 33-42.

Lin X, Kaul S, Rounsley S, Shea TP, Benito MI, Town CD, Fujii CY, Mason T, Bowman CL,

Barnstead M, Feldblyum TV, Buell CR, Ketchum KA, Lee J, Ronning CM, Koo HL, Moffat

KS, Cronin LA, Shen M, Pai G, Van Aken S, Umayam L, Tallon LJ, Gill JE, Adams MD,

Carrera AJ, Creasy TH, Goodman HM, Somerville CR, Copenhaver GP, Preuss D, Nierman

WC, White O, Eisen JA, Salzberg SL, Fraser CM, Venter JC (1999) Sequence and analysis

of chromosome 2 of the plant Arabidopsis thaliana. Nature 402: 761-768.

Lin Z, Hong Y, Yin M, Li C, Zhang K y Grierson D (2008) A tomato HD-Zip homeobox protein,

LeHB-1, plays an important role in floral organogenesis and ripening. Plant J 55: 301-310.

Lombard V, Bernard T, Rancurel C, Brumer H, Coutinho P, Henrissat B (2010) A hierarchical

classification of polysaccharide lyases for glycogenomics. Biochem J 432: 437-444.

Lombard V, Golaconda RH, Drula E, Coutinho PM, Henrissat B (2014) The Carbohydrate-

active enzymes database (CAZy) in 2013. Nucleic Acids Res 42: D490-D495.

Lovell SC, Davis IW, Arendall WB, de Baker PIW, Word JM, Prisant MG, Richardson JS,

Richardson DC (2002) Structure validation by Calpha geometry: phi, psi and Cbeta

deviation. PROTEINS 50: 437-450.

Lüthy R, Bowie JU, Eisenberg D (1992) Assessment of protein models with three dimensional

profiles. Nature 356: 83-85.

Machuca A, Matamoros M, Jorquera C, Obando J, Luchsinger L, Gil MI, Escalona V (2010)

Efecto de atmósfera modificada en durazno variedad “Royal Glory” mínimamente

procesado en fresco. Documento presentado en el VI Congreso Iberoamericano de

Tecnología de Postcosecha y Agroexportaciones. Santiago – Chile.

Macquet A, Ralet MC, Kronenberger J, Marion-Poll A, North HM (2007) In situ, chemical and

macromolecular study of the composition of Arabidopsis thaliana seed coat mucilage. Plant

Cell Physiol 48: 984-999.

Marchler-Bauer A, Lu S, Anderson JB, Chitsaz F, Derbyshire MK, DeWeese-Scott C, Fong JH,

Geer LY, Geer RC, Gonzales NR, Gwadz M, Hurwitz DI, Jackson JD, Ke Z, Lanczycki CJ,

Lu F, Marchler GH, Mullokandov M, Omelchenko MV, Robertson CL, Songs JS, Thanki

N, Yamashita RA, Zhang D, Zhang N, Zheng C, Bryant SH (2011) CDD: a Conserved

Page 152: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

136

Domain Database for the functional annotation of proteins. Nucleic Acids Res 39: D225-

229.

Macquet A, Ralet MC, Kronenberger J, Marion-Poll A y North HM (2007) In situ, chemical

and macromolecular study of the composition of Arabidopsis thaliana seed coat mucilage.

Plant Cell Physiol 48: 984-999.

Martínez JL, Liu L, Petranovic D, Nielsen J (2012) Pharmaceutical protein production by yeast:

towards production of human blood by microbial fermentation. Curr Opin Biotechnol 23:

965-971.

McCartney L, Ormerod AP, Gidley MJ, Knox JP (2000) Temporal and spatial regulation of

pectic (1à4)-beta-D-galactan in cell walls of developing pea cotyledons: Implication for

mechanical properties. Plant J 22: 105-113.

McDonough MA, Kadirvelraj R, Harris P, Poulsen J, Larsen S (2004) Rhamnogalacturonan

lyase reveals a unique three-domain modular structure for polysaccharide lyase family 4.

FEBS Lett 565: 188-194.

McGuire RG (1992) Reporting of Objective Color Measurements. Hort Science 27: 1254-1255.

McKie VA, Vincken JP, Voragen AGJ, van den Broek LAM, Stimson E, Gilbert HJ (2001) A

new family of rhamnogalacturonan lyases contains an enzyme that binds to cellulose.

Biochem J 355: 167-177.

McNeil M, Darvill AG, Albersheim P (1980) Structure of plant cells walls: X.

Rhamnogalacturonan I, a structurally complex pectic polysaccharide in the walls of

suspension-cultured sycamore cells. Plant Physiol 66: 1128-1134.

Méndez-Yáñez A, Beltrán D, Campano-Romero C, Molinett S, Herrera R, Moya-León MA,

Morales-Quintana L (2017) Glycosylation is important for FcXTH1 activity as judged by

its structural and biochemical characterization. Plant Physiol Biochem 119: 200-210.

Miedes E, Lorences EP (2009) Xyloglucan endotransglucosylase/hydrolases (XTHs) during

tomato fruit growth and ripening. J Plant Physiol 166: 489-498.

Miedes E, Herbers K, Sonnewald U, Lorences EP (2010) Overexpression of a cell wall enzyme

reduces xyloglucan depolymerization and softening of transgenic tomato fruits. J Agric

Food Chem 58: 5708-5713.

Mohnen D (2002) Biosynthesis of pectins en Pectins and their manipulation. Editado por

Seymour GB y Knox JP: 52-97

Page 153: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

137

Mohnen D (2008) Pectin structure and biosynthesis. Curr Opin Plant Biol 11: 266-277.

Molina-Hidalgo FJ, Franco AR, Villatoro C, Medina-Puche L, Mercado JA, Hidalgo MA,

Monfort A, Caballero JL, Muñoz-Blanco J, Blanco-Portales R (2013) The strawberry

(Fragaria x ananassa) fruit-specific rhamnogalacturonate lyase 1 (FaRGLyase1) gene

encodes an enzyme involved in the degradation of cell wall middle lamellae. J Exp Bot 64:

1471-1483.

Morris GM, Huey R, Lindstrom W, Sanner MF, Belew RK, Goodsell DS, Olson AJ (2009)

Autodock4 and AutoDockTools4: automated docking with selective receptor flexibility. J.

Comput Chem 16: 2785-2791.

Mutter M, Beldman G, Schols HA, Voragen AGJ (1994) Rhamnogalacturonan α-L-

Rhamnopyranohydrolase: A novel enzyme specific for the therminal nonreducing

rhamnosyl unit in rhamnogalacturonan regions of pectin. Plant Physiol 106: 241-250.

Mutter M, Colquhoun IJ, Schols HA, Beldman G, Voragen AG (1996) Rhamnogalacturonase B

from Aspergillus aculeatus is a rhamnogalacturonan alpha-L-rhamnopyranosyl- (1à4)-

alpha-D-galactopyranosyluronide lyase. Plant Physiol 110: 73-77.

Mutter M, Colquhoun IJ, Beldman G, Schols HA, Bakx EJ, Voragen AGJ (1998)

Characterization of recombinant Rhamnogalacturonan a-L-Rhamnopyranosyl-(1,4)-a-D-

Galactopyranosyluronide Lyase from Aspergillus aculeatus. Plant Physiol. 117: 141-152.

Naran R, Pierce ML, Mort AJ (2007) Detection and identification of rhamnogalacturonan lyase

activity in intercellular spaces of expanding cotton cotyledons. Plant J 50: 95-107.

ODEPA. Agricultura Chilena 2014. Una perspectiva de mediano plazo. Ministerio de

Agricultura. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. ISBN 956-7874-59-X.

Ochiai A, Yamasaki M, Itoh T, Mikami B, Hashimoto W, Murata K (2006) Crystallization and

preliminary X-ray analysis of the rhamnogalacturonan lyase YesW from Bacillus subtilis

strain 168, a member of polysaccharide lyase family 11. Struct Biol Cryst Commun ISSN

1744-3091.

Ochiai A, Itoh T, Kawamata A, Hashimoto W, Murata K (2007) Plant cell wall degradation by

saprophytic Bacillus subtilis strains: Gene clusters responsible for rhamnogalacturonan

depolymerization. J Appl Environ Microbiol 73: 3803-3813.

Page 154: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

138

Ochiai A, Itoh T, Mikami B, Hashimoto W, Murata K (2009) Structural determinants

responsible for substrate recognition and mode of action in family 11 polysaccharide lyases.

J Biol Chem 284: 10181-10189.

Ochoa-Jiménez V, Berumen-Varela G, Burgara-Estrella A, Orozco-Avitia J, Ojeda-Contreras

A, Trillo-Hernández E, Rivera-Domínguez M, Troncoso-Rojas R, Báez-Sañudo R,

Datsenka T, Handa A, Tiznado-Hernández M (2018) Functional analysis of tomato

rhamnogalacturonan lyase gene Solyc11g011300 during fruit development and ripening. J

Plant Physiol 231: 31-40.

Okuda H, Hirabayashi T (1998) Effect of IAA gradient between the peduncle and branch on

physiological drop of Citrus fruit (Kiyomi tangor). J Hort Sci Biotech 73: 618-621.

Oomen R, Doeswijk-Voragen CHL, Bush MS, Vincken J, Borkhardt B, van den Broek L, Corsar

J, Ulvskov P, Voragen AGJ, McCann M, Vissere RGF (2002) In muro fragmentation of the

rhamnogalacturonan I backbone in potato (Solanum tuberosum L.) results in a reduction and

altered location of the galactan and arabinan side-chains and abnormal periderm

development. Plant J 30: 403-413.

Opazo MC, Figueroa CR, Henríquez J, Herrera R, Bruno C, Valenzuela PD, Moya-León MA

(2010) Characterization of two divergent cDNAs encoding xyloglucan

endotransglycosylase/hydrolase (XTH) expressed in Fragaria chiloensis fruit. Plant Sci.

179: 479-488.

Opazo MC (2012) Caracterización de xiloglucano endotransglicosilasa/hidrolasa (XTH) en

frutilla chilena Fragaria chiloensis L. (Mill.) y frutilla silvestre Fragaria vesca. Tesis

Doctoral, Universidad de Talca, Chile.

Opazo MC, Lizana R, Pimentel P, Herrera R, Moya-León MA (2013) Changes in the mRNA

abundance of FcXTH1 and FcXTH2 promoted by hormonal treatments of Fragaria

chiloensis fruit. Postharvest Biol Technol 77: 28-34.

Opazo MC, Lizana R, Stappung Y, Davis TM, Herrera H, Moya-León MA (2017) XTHs from

Fragaria vesca: genomic structure and transcriptomic analysis in ripening fruit and other

tissues. BMC Genomics 18: 852.

Ortega AC (2013) Frutilla blanca: El potencial de un cultivo boutique. El mercurio. Recuperado

de http://www.elmercurio.com/Campo/Noticias/Noticias/2013/07/17/

Frutilla-blanca-El-potencial-de-un-cultivo-boutique.aspx con fecha agosto 29 de 2018.

Page 155: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

139

Pages S, Valette O, Abdou L, Belaich A, Belaich JP (2003) A rhamnogalacturonan lyase in the

Clostridium cellulolyticum cellulosome. J Bacteriol 185: 4727-4733.

Palencia P, Martínez F, Medina JJ, López-Medina J (2013) Strawberry yield efficiency and its

correlation with temperature and solar radiation. Hort Bras 31: 93-99.

Pan Y, Bradley G, Pyke K, Ball G, Lu C, Fray R, Marshall A, Jayasuta S, Baxter C, van Wijk

R, Boyden L, Cade R, Chapman NH, Fraser PD, Hodgman C y Seymour GB (2013) Network

inference analysis identifies an APRR2-Like gene linked to pigment accumulation in tomato

and pepper fruits. Plant Physiol 161: 1476-1485.

Pandolfini T, Molesini B, Spena A (2007) Molecular dissection of the role of auxin in fruit.

Trends Plant Sci 12: 327-329.

Payasi A, Nath N, Soares A, Singh R (2009) Biochemistry of fruit softening: an overview.

Physiol Mol Biol Plants 15: 103-113.

Perkins-Veazie PM, Huber DJ (1992) Development and evaluation of an in vitro system to study

strawberry fruit development. J Exp Bot 43: 495-501.

Petersen TN, Brunak S, von Hejine G y Nielsen H (2011) SignalP 4.0: discriminating signal

peptides from transmembrane regions. Nature Methods 8: 785-786.

Perkins-Veazie PM. (1995) Growth and Ripening of Strawberry Fruit. Hortic Rev 17: 267-297

Pettolino FA, Walsh C, Fincher G, Bacic A (2012) Determining the polysaccharide composition

of plant cell walls. Nat Protoc 7: 1590-1607.

Pfaffl MW (2001) A new mathematical model for relative quantification in real-time RT-PCR.

Nucleic Acids Res 29: e45.

Phillips JC, Braun R, Wang W, Gumbart J, Tajkhorshid E, Villa E, Chipot C, Skeel RD, Kale

L, Schulten K (2005) Scalable molecular dynamics with NAMD. Journal of Computational

Chemistry 26: 1781-1802.

Phitsuwan P, Laohakunjit N, Kerdchoechuen O, Kyu KL, Ratanakhanokchai K (2013) Present

and potential applications of cellulases in agriculture, biotechnology and bioenergy. Folia

Microbiol (Praha) 58: 163-176.

Phyo P, Gu Y y Hong M (2018) Impact of acidic pH on plant cell Wall polysaccharide structure

and dynamics: insights into the mechanism of acid growth in plants from solid-state NMR.

Cellulose 26: 291-304.

Page 156: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

140

Popper ZA, Fry SC (2005) Widespread occurrence of a covalent linkage between xyloglucan

and acidic polysaccharides in suspension-cultured angiosperm cells. Ann Bot 96: 91-99.

Posé S, Paniagua C, Matas AJ, Gunning AP, Morris VJ, Quesada MA, Mercado JA (2018) A

nanostructural view of the cell Wall disassembly process during fruit ripening and

postharvest storage by atomic force microscopy. Trends Food Sci Technol. En prensa.

https://doi.org/10.1016/j.tifs.2018.02.011.

Prasanna V, Prabha TN, Tharanathan RN (2007) Fruit ripening phenomena – An Overview. Crit

Rev Food Sci Nutr 47: 1-19.

Pucci F, Kwasigroch JM, Rooman M (2017) SCooP: an accurate and fast predictor of protein

stability curves as a function of temperatura. Bioinformatics. DOI:

10.1093/bioinformatics/btx417.

Rader RA (2013) FDA biopharmaceutical product approvals and trends in 2012. Bioprocess Int

11: 18-27.

Rasmussen CV, Boskov H, Hansen Å, Melchior L (2000) pH-, Temperature- and time-

dependent activities of endogenous endo-b-xylanase, b-D-xylosidase and a-L-

arabinofuranosidase in extracts from ungerminated rye (Secale cereale L.) grain. J Cereal

Sci 34: 49-60.

Redgwell RJ y Fry SC (1993) Xyloglucan endotransgycosylase activity increases during

kiwifruit (Actinidia deliciosa) Ripening (Implications for fruit softening). Plant Physiol 103:

1399-1406.

Redwan ER (2007) Cumulative updating of approved biopharmaceuticals. Hum Antibodies 16:

137-158.

Robert X, Gouet P (2014) Deciphering key features in protein structures with the new ENDscript

server. Nucleic Acids Res 42: W320-W324.

Sali A, Blundell TL (1993) Comparative protein modelling by satisfaction of spatial restraints.

J Mol Biol 234: 779-815.

Sanchez-Sevilla JF, Vallarino JG, Osorio S, Bombarely A, Pose D, Merchante C, Botella

MA, Amaya I, Valpuesta V (2017) Gene expression atlas of fruit ripening and

transcriptome assembly from RNA-Seq data in octoploid strawberry (Fragaria x

ananassa). Sci Rep 7. DOI: 10.1038/s41598-017-14239-6.

Page 157: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

141

Schols HA, Geraeds CCJM, Searle-van Leeuwen MF, Kormelink FJM, Voragen AFJ (1990)

Hairy (ramified) regions of pectins 2, rhamnogalacturonase – a novel enzyme that

degrades the hairy regions of pectins. Carbohydr Res 206: 105-115.

Schwab W, Aharoni A, Raab T, García A, Sanz C (2001) Cytosolic aldolase is a ripening related

enzyme in strawberry fruits (Fragaria x ananassa). Phytochemistry 56: 407-415.

Seyedarabi A, To TT, Ali S, Hussain S, Fries M, Madsen R, Clausen MH, Teixteira S,

Brocklehurst K, Pickersgill RW (2010) Structural insights into substrate specificity and the

anti b-elimination mechanism of pectate lyase. Biochemistry 49: 539-546.

Seymour GB, Ryder CD, Cevik V, Hammond JP, Popovich A, King GJ, Vrebalov J, Giovannoni

JJ, Manning K (2011) A SEPALLATA gene is involved in the development and ripening of

strawberry (Fragaria x ananassa Duch.) fruit, a non-climateric tissue. J Exp Bot 62: 1179-

1188.

Shinohara N, Sunagawa N, Tamura S, Yokoyama R, Ueda M, Igarashi K, Nishitani K (2017)

The plant cell-wall enzyme AtXTH3 catalyses covalent cross-linking between cellulose and

cello-oligosaccharide. Sci Rep 7: 46099.

Shulaev V, Sargent DJ, Crowhurst RN, Mockler TC, Folkerts O, Delcher AL, Jaiswal P,

Mockaitis K, Liston A, Mane SP, Burns P, Davis TM, Slovin JP, Bassil N, Hellens RP,

Evans C, Harkins T, Kodira C, Desany B, Crasta OR, Jensen RV, Allan AC, Michael TP,

Setubal JC, Celton JM, Rees DJG, Williams KP, Holt SH, Ruiz JJ, Chatterjee M, Liu B,

Silva H, Meisel L, Adato A, Filichkin SA, Troggio M, Viola R, Ashman TL, Wang H,

Dharmawardhana P, Elser J, Raja R, Priest HD, Briant DW, Fox SE, Givan SA, Wilhem

LJ, Naithani S, Christoffels A, Salama DY, Carter J, Lopez E, Zdepski A, Wang W,

Kerstettter RA, Schwab W, Korban SS, Davik J, Monfort A, Denoyes-Rothan B, Arus P,

Mittler R, Flinn B, Aharoni A, Bennetzen JL, Salzberg SL, Dickerman AW, Velasco R,

Borodovsky M, Veilleux RE, Folta KM (2011) The genome of woodland strawberry

(Fragaria vesca). Nature Genet 43: 109-116.

Silva IR, Larsen DM, Meyer AS, Mikkelsen JD (2011) Identification, expression and

characterization of a novel bacterial RGI Lyase enzyme for the production of bio-

functional fibers. Enzyme Microb Technol 49: 160-166.

Page 158: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

142

Siebert PD, Chenchik A, Kellogg DE, Lukyanov KA, Lukyanov SA (1995) An improved PCR

method for walking uncloned genomic DNA. Nucleic Acids Res 23: 1087-1088.

Silva IR, Jers C, Meyer AS, Mikkelsen JD (2016) Rhamnogalacturonan I modifying enzymes:

an update. N Biotechnol 33: 41-54.

Sippl MJ (1993) Recognition of Errors in Three-Dimensional Structures of Proteins.

PROTEINS 17: 355-362.

Smita S, Katiyar A, Chinnusamy V, Pandey DM, Bansal KC (2015) Transcriptional regulatory

network analysis of MYB transcription factor family genes in rice. Front Plant Sci 6: 1157.

Somerville C, Bauer S, Brininstool G, Facette M, Hamann T, Milne J, Osborne E, Paredez A,

Persson S, Raab T, Vorwerk S, Youngs H (2004) Toward a systems approach to

understanding plant cell walls. Science 306: 2206-2211.

Sorensen I, Domozych D, Willats W (2011) How have plant cell walls evolved? Plant Physiol

153: 366-372.

Symons GM, Chua YJ, Ross JJ, Quittenden LJ, Davies NW, Reid JB (2012) Hormonal changes

during non-climateric ripening in strawberry. J Exp Bot 63: 4741-4750.

Taiz L (1984) Plant cell expansion: regulation of cell wall mechanical properties. Annu. Rev.

Plant Physiol. 35: 585-657.

Tamura K, Dudley J, Nei M, Kumar S (2007) MEGA4: Molecular Evolutionary Genetics

Analysis (MEGA) software version 4.0. Mol Biol Evol 24: 1596-1599.

Tan L, Eberhard S, Pattathil S, Warder C, Glushka J, Yuan C, Hao Z, Zhu X, Avci U, Miller JS,

Baldwin D, Pham C, Orlando R, Darvill A, Hahn MG, Kieliszewski MJ, Mohnen D (2013)

An Arabidopsis cell wall proteoglycan consists of pectin and arabinoxylan covalently linked

to an arabinogalactan protein. Plant Cell 25: 270-287.

Tavares R, Aubourg S, Lecharny A, Kreis M (2000) Organization and structural evolution of

four multigene families in Arabidopsis thaliana: AtLCAD, AtLGT, AtMYST and AtHD-

GL2. Plant Mol Biol 42: 703-707.

Torres R, Montes EJ, Pérez OA, Andrade RD (2013) Relación del color y estado de madurez

con las propiedades fisicoquímicas de frutas tropicales. Inf Tecnol 24: 51-56.

Trainotti L, Pavanello A, Casadoro G (2005) Different ethylene receptors show an increased

expression during the ripening of strawberries: does such an increment imply a role for

ethylene in the ripening of these non-climacteric fruits? J Exp Bot 56: 2037–2046.

Page 159: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

143

Tripathi K, Pandey S, Malik M, Kaul T (2016) Fruit ripening of climacteric and non

climateric fruit. J Environ Appl Biores 04: 27-34.

Trott O, Olson A (2010) Autodock Vina: improving the speed and accuracy of docking with

a new scoring function, efficient optimization and multithreading. J Comput Chem 31:

455-461.

Tsuchiya E, Sugawara K, Hongo S, Matsuzaki Y, Muraki Y, Nakamura K (2002) Role of

overlapping glycosylation sequons in antigenic properties, intracellular transport and

biological activities of influenza A/H2N2 virus haemagglutinin. J Gen Virol 83: 3067-

3074.

Ulvskov P, Wium H, Bruce D, Jorgensen B, Qvist KB, Skjot M, Hepworth D, Borkhardt B,

Sorensen SO (2004) Biophysical consequences of remodeling the neutral side chains of

rhamnogalacturonan I in tubers of transgenic potatoes. Planta 220: 609-620.

Untergasser A, Cutcutache I, Koressaar T, Ye J, Faircloth BC, Remm M, Rozen SG (2012)

Primer3 – New capabilities and interfaces. Nucleic Acids Res 40: e115.

Van den Brink J, de Vries RP (2011) Fungal enzyme sets for plant polysaccharide degradation.

Appl Microbiol Biotechnol 91: 1477-1492.

Villarreal NM, Bustamante CA, Civello PM, Martínez GA (2010) Effect of ethylene and 1-

MCP treatments on strawberry fruit ripening. J. Sci Food Agric. 90: 683-689.

Vincze T, Posfai J, Roberts RJ (2003) NEBcutter: a program to cleave DNA with restriction

enzymes. Nucleic Acids Res. 31: 3688-3691

Visser J, Voragen AGJ (1996) Progress in biotechnology 14: Pectins and pectinases. Elsevier.

Amsterdam.

Voiniciuc C, Zimmermann E, Heinrich-Wilhem M, Günl M, Fu L, North HM, Usadel B (2016)

Extensive natural variation in Arabidopsis seed mucilage structure. Front Plant Sci. 7: 803.

Wang CC, Cheng JR, Tseng YC, Hsu CH, Hung YF, Chen SW, Chen CM, Khoo KH, Cheng

TJ, Cheng YS, Jan JT, Wu CY, Ma C, Wong CH (2009) Glycans on influenza hemagglutinin

affect receptor binding and immune response. Proc Natl Acad Sci USA 106: 18137-18142.

Wang W, Cai J, Wang P, Tian S, Qin G (2017) Post-transcriptional regulation of fruit ripening

and disease resistance in tomato by the vacuolar protease SIVPE3. Genome Biol 18: 47.

Wiederstein M, Sippl MJ (2007) ProSA-web: Interactive web service for the recognition of

errors in three-dimensional structures of proteins. Nucleic Acids Res 35: W407-W410.

Page 160: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

144

Willats W, Steele-King CG, Marcus SE, Knox P (1999) Side chains of pectic polysaccharides

are regulated in relation to cell proliferation and cell differentiation. Plant J 20: 619-628.

Wingfield PT (2001) Protein precipitation using ammonium sulfate. Curr Protoc Protein Sci.

APPENDIX 3: Appendix-3F. DOI: 0.1002/0471140864.psa03fs13.

Wolfenden R, Lewis CA, Yuan Y, Carter CW (2015) Temperature dependence of amino acid

hydrophobicities. Proc Natl Acad Sci USA 112: 7484-7488.

Woods Group (2005-2018) GLYCAM Web. Complex Carbohydrate Research Center,

University of Georgia, Athens, GA (http://glycam.org).

X-Rite (2002) Guía para entender la comunicación del color. Recuperado de

http://www.mcolorcontrol.com/archivos/L10-001_Understand_Color_es.pdf, con fecha

junio 05 de 2019.

Yamamoto T, Terakami S (2016) Genomics of pear and other Rosaceae fruit trees. Breeding

Sci 66: 148-159.

Yang Y, Davis TM (2017) A new perspective on Polyploid Fragaria (Strawberry) Genome

Composition Based on Large-Scale, Multi-Locs Phylogenetic Analysis. Genome Biol Evol

9: 3433-3448.

Yapo B (2011) Rhamnogalacturonan-I: A structurally puzzling and functionally versatile

polysaccharide from plant cell walls and mucilages. Polym Rev 52: 391-413.

Zhang M, Yuan B, Leng P (2009) The role of ABA in triggering ethylene biosynthesis and

ripening of tomato fruit. J Exp Bot 60: 1579-1588.

Zhang Y, Li W, Dou Y, Zhang J, Jiang G, Miao L, Han G, Liu Y, Li H y Zhang Z (2015)

Transcript quantification by RNA-Seq reveals differentially expressed genes in the red

and yellow fruits of Fragaria vesca. PLoS One 10: e0144356.

Zhang Y, Shen H (2017) Signal-3L 2.0: A hierarchical mixture model for enhancing protein

signal peptide prediction by incorporating residue-domain cross level features. J Chem Inf

Model 57: 988-999.

Zhao MR, Han YY, Feng YN, Li F, Wang W (2012) Expansins are involved in cell growth

mediated by abscisic acid and indole-3-acetic acid under drought stress in wheat. Plant Cell

Rep 31: 671-685.

Zoete V, Cuendet MA, Grosdidier A, Michielin O (2011) SwissParam, a fast force field

generation tool for small organic molecules. J Comput Chem 32: 2359-2368.

Page 161: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

145

Zykwinska AW, Ralet MCJ, Garnier CD, Thibault JFJ (2005) Evidence for in vitro binding of

pectin side chains to cellulose. Plant Physiol 139: 397-407.

Page 162: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

146

ANEXOS

Page 163: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

147

1. Presentaciones a congresos

1.1. Resumen IX Reunión de Biología Vegetal, La Serena – Chile, 2014

MOLECULAR CLONING AND HETEROLOGOUS EXPRESSION OF A GENE

ENCODING A XYLOGLUCAN ENDOTRANSGLYCOSIDASE/HYDROLASE (XTH)

OF FRAGARIA CHILOENSIS DIFFERENTIALLY EXPRESSED DURING FRUIT

RIPENING

Angela Méndez, Sebastián Molinett, Raúl Herrera and María Alejandra Moya-León

Laboratorio de Genómica Funcional, Bioquímica y Fisiología Vegetal

Universidad de Talca – Chile.

Xyloglucan endotransglycosidase/hydrolase (XTH), is an enzyme with activity of

endotransglycosilation (XET; EC 2.4.1.207) and/or hydrolysis (XEH; EC 3.2.1.151) of

hemicelluloses of xyloglucan, which is involved in molecular remodeling of xiloglucans.

Previous studies have described that XTHs has a key role in fruit ripening of Fragaria

chiloensis. XET and XEH enzymatic activities and the presence of XTH-related protein were

detected at the turning stage. Furthermore, full-length cDNAs sequences of two divergent XTHs

isoforms -XTH1 and XTH2- were isolated, which evidenced a differential expression profile in

fruit and leaves, respectively. Interestingly, XTH1 presented higher expression levels between

large green and turning stages of fruit ripening, which present more significant changes in fruit

firmness. In this study, we present the molecular cloning and heterologous expression of a gene

encoding the FcXTH1 enzyme. This gene has been cloned in Escherichia coli and then

subcloned and expressed in the heterologous system Pichia pastoris. The recombinant protein

has been produced by yeast cell culture and purified by affinity chromatography. The obtained

protein were specifically detected by Immuno-blotting, evidencing the presence of a stable

recombinant protein and enzymatically active with a size of ~44 kDa. In silico analysis predicted

an inferior molecular weight than the experimental results (~35 kDa). Additionally, the XTH1

aminoacid sequence present putative motifs of N-glycosylation, which suggest that this post-

Page 164: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

148

translational modifications might explain the differences in molecular weight between

predictions and experimental results.

Page 165: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

149

1.2. Resumen X Reunión de Biología Vegetal, Valdivia – Chile, 2015

MOLECULAR CHARACTERIZATION OF A RHAMNOGALACTURONAN

ENDOLYASE GENE EXPRESSED DURING RIPENING OF Fragaria chiloensis (L.)

MILL.

Angela Méndez-Yáñez, Daniela Urbina, Carlos Gaete-Eastman, Makarena González, Raúl

Herrera and María Alejandra Moya-León

Laboratorio de Genómica Funcional, Bioquímica y Fisiología Vegetal

Universidad de Talca – Chile.

Fruit ripening is a coordinated event and involves several changes promoting the

development of an attractive fruit to eat. Particularly, texture modifications leading to fruit

softening are strongly related to cell wall metabolism, and several enzymes acting on cell wall

polysaccharides have been identified. Fragaria chiloensis (L.) Mill. is a Chilean endemic fruit

with excellent organoleptic properties, however its fast softening during ripening is responsible

of its brief postharvest shelf-life. Previous research has concluded that the main cell wall

polysaccharide lost during ripening are the pectins, primarily rhamnogalacturonan I (RG-I).

Until now there is information about enzymes acting on RG-I side chains, nevertheless little is

known about enzymes acting on RG-I backbone. From a transcriptome of F. chiloensis fruit a

contig encoding to a rhamnogalacturonan endolyase (RGL4, Polysaccharide lyase 4 family; EC

number 4.2.2.23) was identified whose FPKM values increased during its ripening. Through the

catalytic β-elimination mechanism RGL4 breaks the α-1,4-glycosidic bond between rhamnose

and galacturonic acid of RG-I backbone. The predicted RGL4 sequence consists of 676 amino

acid residues, including a signal peptide. Two putative N-glycosylation sites are predicted. It

shares 24% identity with RGL4 from the saprophytic fungus Aspergillus aculeatus, and also the

three characteristic domains in the tertiary structure are conserved as well as the key catalytic

residues (K217 and H276). Understanding the role played by this enzyme in cell wall

disassembly will contribute to a comprehensive knowledge of the molecular mechanisms

involved in the ripening of F. chiloensis fruit.

Page 166: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

150

1.3. Resumen International Plant Molecular Biology Congress, Iguazú – Brasil, 2015

BIOCHEMICAL CHARACTERIZATION OF FCXTH1, A XYLOGLUCAN ENDO-

TRANSGLYCOSILASE/HYDROLASE

FROM FRAGARIA CHILOENSIS FRUIT

Dina Beltrán, Luis Morales-Quintana, Ángela Méndez-Yañez, Raúl Herrera and María

Alejandra Moya-León

Laboratorio de Genómica Funcional, Bioquímica y Fisiología Vegetal

Universidad de Talca – Chile.

Chilean strawberry (Fragaria chiloensis) has emerged as a new berry with excellent

organoleptic properties however its fast softening limits its commercialization. Fruit softening

is related to cell wall disassembling and several enzymes are taking place. Recently we

identified XTHs (xyloglucan endotransglycosidase-XET/ hydrolase-XEH) which may play a

key role during ripening of F. chiloensis fruit. XET and XEH activities were detected during

softening of the fruit, coincident with the increment in FcXTH1 transcripts. Therefore, we

decided to characterize the FcXTH1 protein. For this, FcXTH1 was cloned and heterologous

expressed in P. pastoris. The recombinant purified protein (~36.9 kDa) is active and displayed

both XEH and XET activities, with 10-12 times higher XET than XEH activity. The optimal pH

is 5.5, and the activity is stable at 4 ºC (>50 % recovery after 5 days). To clarify the mechanism

of action of FcXTH1, its 3D structure was built through comparative modeling methodology

and refined by molecular dynamics simulation (MDS). The model obtained displays the β-

jellyroll–type structure typical of GH16 family comprising 1 α-helix, 3 310 helices and 15 β-

sheets; a curvature generated by 8 antiparallel β-sheets holds the catalytic DEIDFEFLG motif

oriented towards the central cavity of the protein. The interaction of a set of putative substrates

with FcXTH1 was explored using MDS and molecular docking, finding a better interaction with

xyloglucans than cellulose. The data suggests that FcXTH1 might be involved in disassembling

of the hemicellulose framework during softening of this fruit.

Page 167: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

151

1.4. Resumen XI Reunión de Biología Vegetal, Termas de Chillán – Chile, 2016

HETEROLOGOUS EXPRESSION AND ENZYMATIC ACTIVITY OF A

RHAMNOGALACTURONAN ENDOLYASE ENZYME OF FRAGARIA CHILOENSIS

Angela Méndez-Yáñez, Makarena González, Raúl Herrera and María Alejandra Moya-León

Laboratorio de Genómica Funcional, Bioquímica y Fisiología Vegetal

Universidad de Talca – Chile.

Rhamnogalacturonan endolyase (RG-lyase; PL4 family; EC number 4.2.2.23) is an

enzyme with catalytic β-elimination mechanism acting on the α-1,4-glycosidic bond between

rhamnose (Rha) and galacturonic acid (GalA) that exists in the main backbone of

rhamnogalacturonan-I (RG-I). RG-I is a type of pectin present in the cell wall of fruit tissues,

which is subjected to disassembling during softening of Fragaria chiloensis fruit. FcRGL4 was

isolated from F. chiloensis with a length of 2028 basepairs; the protein sequence has 676

aminoacids and a molecular weight of ~75,5 kDa without post-translational modifications.

Relative expression analyses indicate the increase in the level of transcripts of FcRGL4

throughout the ripening of F. chiloensis fruit, with maximum values at the turning and ripe fruit

stages. The coding sequence was heterologous expressed in the methylotrophic yeast Pichia

pastoris. The recombinant protein was purified through cation exchange (CMC) and affinity

(His-tag) consecutive chromatographies. Enzymatic activity assays were performed with RG-I

from potato as substrate, detecting the formation of a double bond in GalA at 235 nm.

Furthermore, the recombinant RG-lyase enzyme is able to breakdown the mucilage of A.

thaliana germinating seeds, which is rich in slightly branched RG-I. The role of FcRGL4 is

discussed in terms of its participation during softening of F. chiloensis fruit.

Page 168: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

152

1.5. Resumen XII Reunión de Biología Vegetal, Pucón – Chile, 2017

FCRGL4: FROM THE GENE TO THE ENZYME ACTIVITY

Angela Méndez-Yáñez, María A. Moya-León

Laboratorio de Genómica Funcional, Bioquímica y Fisiología Vegetal

Universidad de Talca – Chile.

The ripening of a fruit is a complex process, and during its course softening of the fruit

occurs, in addition to other events. During softening the remodeling of plant cell wall

polysaccharides takes place favored by the presence of enzymes such as glycosyl hydrolases

and/or lyases. As the solubilization of pectins is intense during softening of F. chiloensis fruit,

we decided to study enzymes involved in their metabolism, in special the metabolism of

rhamnogalacturonan I (RG-I). We identified Rhamnogalacturonan endolyase (FcRGL4; PL4

family) as a gene that it is highly expressed during ripening of F. chiloensis fruit; in addition,

FcRGL4 transcripts are also abundant in expanding tissues such as stem and runners. On the

other hand, the expression of FcRGL4 is induced by abscisic acid treatments and repressed by

auxins. The open reading frame of FcRGL4 was cloned and then expressed heterologously in

Pichia pastoris yeast. The recombinant protein obtained presents RG-lyase activity against

rhamnogalacturonan I (RG-I) from potato, and it is also able to disassembly the mucilage of

Arabidopsis thaliana seeds. The protein was purified 61-fold through affinity chromatography

(Histidine-tag). The enzyme requires pH 5.0 for maximum activity. The disassembling of

pectins such as RG-I during the ripening of F. chiloensis fruit could be explained by the

increment in RGL activity.

Page 169: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

153

1.6. Resumen Second International Conference in Bioinformatics, Simulations and

Modeling (iCBSM) 2017

IN SILICO CHARACTERIZATION OF A RHAMNOGALACTURONAN

ENDOLYASE GENE FROM THE CHILEAN STRAWBERRY

Angela Méndez-Yáñez and María A. Moya-León

Laboratorio de Genómica Funcional, Bioquímica y Fisiología Vegetal

Universidad de Talca – Chile.

Fragaria chiloensis is a Chilean exotic strawberry fruit of white flesh with a fruity aroma

which is very attractive for consumers. Unfortunately, its rapid loss of firmness during ripening

drastically reduces the shelf-life of the fruit, hindering its commercialization. Fruit softening is

closely related to cell wall disassembly and the modification of cell wall polysaccharides. In the

Chilean strawberry it has been determined that pectins are the main polysaccharides that are lost

from the cell wall throughout the ripening process. We search into an RNAseq library prepared

from F. chiloensis fruit samples for sequences coding for enzymes that could be involved in cell

wall polysaccharide modification. We found a sequence putatively coding for a

rhamnogalacturonan endolyase (RGL) enzyme. Interestingly, this contig also displays an

increment in its transcription as the fruit ripens. RGL acts on rhamnogalacturonan-I backbone,

an abundant pectic polysaccharide that exists in the cell wall of fruits. The full-length DNA

sequence was obtained through traditional biochemical methods and analyzed. FcRGLyase gene

sequence provides an open reading frame of 1957 bp. The translated protein has a molecular

weight of ~75.5 kDa, and an isoelectric point of 6.9. The sequence contains several putative N-

glycosylation sites and the key amino acids for catalytic activity were identified. A phylogenetic

analysis clustered FcRGL into clade 4 of polysaccharide lyases enzymes with an EC number

4.2.2.23. Furthermore, we obtained the three-dimensional model of FcRGL through

comparative modeling. The information generated through the in silico analysis could facilitate

the understanding of the role of this protein during the softening of F. chiloensis fruit.

Page 170: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

154

2. Publicaciones

2.1. Glycosylation is important for FcXTH1 activity as judged by its structural and

biochemical characterization

GLYCOSYLATION IS IMPORTANT FOR FCXTH1 ACTIVITY AS JUDGED BY ITS

STRUCTURAL AND BIOCHEMICAL CHARACTERIZATION

Méndez-Yáñez A, Beltrán D, Campano-Romero C, Molinett S, Herrera R, Moya-León MA,

Morales-Quintana L

Plant Physiology and Biochemistry (2017) 119: 200-210

Xyloglucan endotransglycosylase/hydrolases (XTH) may have endotransglycosylase

(XET) and/or hydrolase (XEH) activities. Previous studies suggest that XTHs might play a key

role in ripening of Fragaria chiloensis fruit as FcXTH1 transcripts increase as fruit softens.

FcXTH1 protein sequence contains a conserved N-glycosylation site adjacent to catalytic

residues. The FcXTH1 structure was built through comparative modeling methodology, the

structure displays a b-jellyrolletype folding with a curvature generated by eight antiparallel b-

sheets that holds the catalytic motif that is oriented towards the central cavity of the protein.

Through Molecular Dynamic Simulations (MDS) analyses the protein-ligand interactions of

FcXTH1 were explored, finding a better interaction with xyloglucans than cellulose.

Nevertheless, the stability of the protein-ligand complex depends on the glycosylation state of

FcXTH1: better energy interactions were determined for the glycosylated protein. As a

complement, the molecular cloning and heterologous expression of FcXTH1 in Pichia pastoris

was performed, and the recombinant proteinwas active and displayed strict XET activity. A KM

value of 17.0 mM was determined for xyloglucan oligomer. The deglycosylation of FcXTH1

by PNGase-F treatment affects its biochemical properties (increase KM and reduce kcat/KM

ratio) and reduces its stability. As a conclusion, glycosylation of FcXTH1 is important for its

biological function.

Page 171: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

155

2.2. Characterization of a ripening-related transcription factor FcNAC1 from Fragaria

chiloensis fruit.

CHARACTERIZATION OF A RIPENING-RELATED TRANSCRIPTION FACTOR

FCNAC1 FROM FRAGARIA CHILOENSIS FRUIT

Carrasco-Orellana C, Stappung Y, Méndez-Yáñez A, Allan AC, Espley RV, Plunkett BJ,

Moya-León MA and Herrera R

Scientific Reports 2018 (8): 10524

Fragaria chiloensis is a strawberry endemic from Chile with attractive white-pink fruit,

pleasant aroma and taste. However, this fruit has a limited post-harvest period due to fast

softening. Several transcription factors (TFs) are involved in the regulation of fruit ripening, and

members of the NAC family have been implicated in cell wall remodeling. FcNAC1 was

isolated from F. chiloensis fruit, coding a protein of 332 amino acid residues and displaying a

characteristic NAC domain at the N terminus. FcNAC1 protein showed nuclear localization. An

increase in transcript level was observed during ripening. A sequence of 1488 bp of FcNAC1

promoter was obtained. In silico analysis identified cis elements able to respond to some

hormones and Secondary wall NAC binding elements (SNBE), and responding to auxin and

ABA. A structural model of FcNAC1 provided evidence for interaction with DNA sequences

containing SNBE, while a dual luciferase assay confirmed the transcriptional activation by

FcNAC1 of the promoter of FcPL, a gene involved in cell wall remodeling in F. chiloensis fruit.

The results suggest the participation of FcNAC1 during ripening development of strawberry

fruit, by regulating pectin metabolism during softening

Page 172: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

156

2.3. Isolation of a rhamnogalacturonan lyase from the Chilean strawberry fruit and its

biochemical characterization

Méndez-Yáñez A, González M, Carrasco-Orellana C, Herrera R and Moya-León MA Plant

Physiology and Biochemistry. Enviado.

Fragaria chiloensis (L.) Mill. fruit has exotic organoleptic properties however

commercialization is a challenge due to its fast and intensive softening. Texture modifications

associated to ripening are related to cell wall metabolism. Main cell wall polysaccharides

metabolized in F. chiloensis fruit are pectins, being rhamnogalacturonan I (RG-I) an abundant

pectin in strawberry. Several enzymes belonging to the fruit molecular machinery have been

described to act on different cell wall polysaccharides in F. chiloensis, but none acting on the

main chain of RG-I until now. A gene sequence coding for a rhamnogalacturonan endolyase

(RG-lyase) (EC 4.2.2.23) was isolated from F. chiloensis. The FchRGL1 sequence contains the

three functional domains of RG-lyases: RGL4 domain, fibronectin type III and the carbohydrate

binding module. In addition, it contains key amino acid residues for activity and Ca2+

coordination. RT-qPCR analyses indicate that FchRGL1 transcripts increase in fruit throughout

ripening. RG-lyase activity evidences a remarkable increase as the fruit ripens. The heterologous

expression of FchRGL1 in Pichia pastoris provided an active protein that allows its biochemical

characterization. RG-lyase activity is optimum at pH 5.0, 25-30ºC and 2 mM Ca2+. A KM of

0.086 mg.mL-1 was determined for potato RG-I, and the enzyme undergoes inhibition at high

substrate concentration. The enzyme is also able to degrade the mucilage of germinating A.

thaliana´s seeds. Finally, the properties of FchRGL1 and its expression pattern are congruent

with a crucial role in cell wall re-organization duringsoftening of F. chiloensis fruit.

Page 173: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

157

MATERIAL SUPLEMENTARIO

Page 174: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

158

Tabla S-I. Accesiones seleccionadas de la base de datos NCBI para la búsqueda de RG-liasas.

Familia Organismo Largo secuencia ID accesión

Sapindales Citrus sinensis

2023 XM_006466286.1

2507 XM_006472346.1

2498 XM_006472347.1

2210 XM_006472348.1

1878 XM_006472932.1

2778 XM_006490006.1

2040 XM_006490008.1

2088 XM_006495270.1

Solanaceae

Solanum lycopersicum

2468 XM_010320931.1

2277 XM_004237972.2

2238 XM_010321928.1

2245 XM_010321929.1

2485 XM_010321931.1

2153 XM_004237973.2

2162 XM_010314379.1

1980 XM_010314601.1

2185 XM_004252674.2

2105 XM_010316289.1

Solanum tuberosum

2534 XM_006337962.1

2002 XM_006337963.1

2150 XM_006337964.1

2090 XM_006338069.1

2318 XM_006360328.1

2153 XM_006364582.1

2167 XM_006364583.1

2221 XM_006366365.1

Monocotyledoneae

Musa acuminata

1884 XM_009399561.1

1866 XM_009399569.1

1710 XM_009399578.1

2376 XM_009420020.1

Zea mays 2755 XM_008666356.1

2610 XM_008666357.1

Page 175: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

159

2577 XM_008679926.1

2226 XM_008681161.1

Rosaceae

Fragaria vesca subsp. vesca

2284 XM_004287274.1

2209 XM_004287357.1

2374 XM_004287360.1

2634 XM_004288446.1

2399 XM_004288823.1

2263 XM_004288824.1

2395 XM_004288827.1

2393 XM_004289463.1

2438 XM_004301077.1

2174 XM_004305768.1

Malus x domestica

2093 XM_008386443.1

2665 XM_008386550.1

2028 XM_008390817.1

2129 XM_008390818.1

2382 XM_008340759.1

1544 XM_008349583.1

2544 XM_008355738.1

2072 XM_008359337.1

2054 XM_008367024.1

Prunus mume

2770 XM_008238350.1

2398 XM_008220976.1

2136 XM_008220996.1

2071 XM_008220997.1

2100 XM_008221000.1

1905 XM_008226524.1

2074 XM_009368094.1

2276 XM_009368095.1

2037 XM_009339745.1

2074 XM_009348576.1

Brassicaceae Arabidopsis thaliana

1925 NM_100862.1

2234 NM_100865.2

2510 NM_127827.3

2379 NM_119956.3

Page 176: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

160

2137 NM_119964.2

1899 NM_100863.6

2165 NM_118576.5

2204 NM_001202649.1

Brassica rapa

2100 XM_009133165.1

2340 XM_009142418.1

2341 XM_009150048.1

2373 XM_009150049.1

2238 XM_009150050.1

2337 XM_009150051.1

2140 XM_009150054.1

2216 XM_009150056.1

2061 XM_009107297.1

2341 XM_009111159.1

2336 XM_009111160.1

2286 XM_009111161.1

2133 XM_009111169.1

2060 XM_009111170.1

2416 XM_009114256.1

2430 XM_009114258.1

2701 XM_008441781.1

2314 XM_008441783.1

2446 XM_008442295.1

2426 XM_008442296.1

2960 XM_008446673.1

2164 XM_008446674.1

2364 XM_008467915.1

1939 XM_008467916.1

2347 XM_008467918.1

2483 XM_008467919.1

Cucumis sativus

2364 XM_004133704.1

2284 XM_004136202.1

2173 XM_004136203.1

2004 XM_004136369.1

2409 XM_004143494.1

Page 177: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

161

2294 XM_004152560.1

Page 178: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

162

Tabla S-II. Contigs que codifican para putativas RG-liasas encontrados en la base de datos de

RNA-seq de F. chiloensis. Los FPKMs indicados corresponden a fruto completo. En la lista se

destaca el contig seleccionado (fondo gris).

Código Receptáculo completo

LG T R

comp13142_c0_seq1 0,51 0,00 0,4

comp13142_c0_seq2 0,00 0,19 0,2

comp13142_c0_seq3 0,24 0,00 0,00

comp13142_c0_seq4 0,00 0,00 0,00

comp13142_c0_seq5 3,53 6,16 6,31

comp13142_c0_seq6 0,04 0,00 0,00

comp13142_c0_seq7 0,00 0,17 0,00

comp13142_c0_seq8 0,26 0,00 0,74

comp13142_c0_seq9 0,54 0,00 0,00

comp13142_c0_seq10 2,86 2,04 2,72

comp13142_c0_seq11 1,23 0,00 1,3

comp21913_c0_seq1 1,67 1,23 0,79

comp39788_c0_seq2 0,46 0,00 0,00

comp39788_c0_seq3 0,68 0,07 0,09

comp39788_c0_seq4 0,76 0,16 0,01

comp39788_c0_seq5 2,2 0,59 0,00

comp39788_c0_seq6 0,00 0,00 0,12

comp39788_c0_seq7 0,26 0,66 0,00

comp98855_c0_seq1 0,55 0,00 0,29

comp53394_c0_seq1 1,06 0,61 0,74

comp54601_c0_seq1 1,13 0,11 0,00

comp25956_c0_seq1 0,00 0,41 3,51

comp3052_c0_seq1 18,13 12,61 8,09

comp3966_c0_seq1 0,00 0,00 0,1

comp3966_c0_seq2 0,01 0,00 0,57

comp3966_c0_seq3 0,00 0,00 0,00

comp3966_c0_seq4 0,00 0,00 0,00

comp3966_c0_seq5 0,09 0,89 0,00

comp3966_c0_seq6 0,12 0,73 0,00

Page 179: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

163

comp3966_c0_seq7 0,00 0,00 0,28

comp3966_c0_seq8 1,06 1,71 1,98

comp3966_c0_seq9 0,00 0,12 0,1

comp3966_c0_seq10 0,00 0,31 0,00

comp3966_c0_seq11 1,45 15,74 60,25

comp43633_c0_seq1 0,84 0,45 0,08

comp5644_c0_seq1 0,51 0,32 0,2

comp69121_c0_seq1 0,17 0,14 0,17

comp72788_c0_seq1 0,00 0,41 0,12

comp81086_c0_seq1 0,00 0,18 0,00

comp84565_c0_seq1 0,35 0,00 0,00

comp91850_c0_seq1 0,00 0,00 0,00

comp97516_c0_seq1 0,76 0,00 0,00

comp97645_c0_seq1 0,00 0,00 0,00

Page 180: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

164

Page 181: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

165

Page 182: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

166

Figura S-I. Alineamiento entre la secuencia obtenida experimentalmente (Secuencia 1) y la

secuencia obtenida in silico (Secuencia 2). Ambas comparten 100% de identidad.

Page 183: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

167

CATTCAAATGTGGAGACCCCTTAGCATTGCACTTGGTTAGGTAATTCCAAACCCAAAAAAAAAAATTTG

GTATTTTTGAAAAAAAAATTATATAAGGGGCACAATTTTTTTTTCCCGCACTGGGCCTTGAATTCTTCA

GGACCGGCCCTGGTTACAAATTCCCGTGTTTCCAGCAGGCATGCTATAACGTCAGGTATAGCAGAATTT

CTCTAAATGAGACCGATTAGCCACAAAATCGATTGTGAGTAGGAAAATTATGTTATACCTGGCGTTATA

GCATGCCTACTGGAAACACATGCCAAATTTAAAACCAACCACCCCCTGCTGAACCCTCTCTTTTTTAAT

GATAGATATGTTATATCGTTCGGTATAGCAGACAAACCCCTCTTGGATTATTCAAGAGAGCATTTTTCT

CACTCACGTAAAGTGACGCTTTCAAGCTCTCAAACTCGCTCTAGCTGGTTTTGTTTTCTACAAAAACTT

GTTATTGAATGGCTTTTTTAGCCAGCGCTATTAATTAAGTAGTGGATTATGGCCATGCATAATGACTAC

AAATGTGCCTAATTATAATTAGTGGCCATGCATGAATGACTAATTATCTATCCAATTAATTTCTATGTA

CATCTATTTTCTTTAATAGAAACACTCCGTGCTTTTCTCTCCTCCACCAAAAAGGTGGGATATATATCC

ATCATCCATCACCTATGTGATCGAAATTCGTGTCATCGGAGATATCTAAAAATCGAGAAAGTAGTTTGA

AAAGTGAGAAGATCAATG

Figura S-II. Secuencia nucleotídica de la región 5’UTR. Las flechas indican el diseño de los

partidores para RT-qPCR. La secuencia en letras negras indica el sitio de inicio de la

transcripción (ATG).

Page 184: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

168

Tabla S-III. Elementos en cis presentes en el promotor del gen FvRGL NCBI ID 101297284.

Secuencias de 2000 pb, analizadas en PlantCARE, PlantPAN y PLACE.

Tabla S-IV. Elementos en cis presentes en el promotor del gen FvRGL NCBI ID 101292840.

Secuencias de 2000 bp, analizadas en PlantCARE, PlantPAN y PLACE.

Motivo Función Hebra Secuencia

ABRE Elemento involucrado en la respuesta a

ABA

-

-

+

TACGTG

TACGTGTC

GACACGTGGC

TATA-box Elemento central de promotor + TATATA

CGTCA-motif Elemento de respuesta a MeJA - CGTCA

P-box Elemento de respuesta a giberelinas - CCTTTTG

TATC-box Elemento de respuesta a giberelinas -

-

-

TATCCCA

TATCCCA

TATCCCA

TCA-element Elemento de respuesta a ácido salicílico - CCATCTTTTT

TGA-element Elemento de respuesta a AUX + AACGAC

Motivo Función Hebra Secuencia

ABRE Elemento involucrado en la respuesta a

ABA

+ ACGTG

TATA-box Elemento central de promotor + TATA

TATC-box Elemento de respuesta a giberelinas - TATCCCA

TCA-element Elemento de respuesta a ácido salicílico + CCATCTTTTT

TGA-element Elemento de respuesta a AUX - AACGAC

MBS Elemento de respuesta a sequía +

+

CAACTG

CAACTG

TC-rich repeats Elemento involucrado en defensa y

respuesta a estrés

+ ATTCTCTAAC

Page 185: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

169

Tabla S-V. Elementos en cis presentes en el promotor del gen FvRGL NCBI ID 101303861.

Secuencias de 2000 bp, analizadas en PlantCARE, PlantPAN y PLACE.

Tabla S-VI. Elementos en cis presentes en el promotor del gen FvRGL NCBI ID 101309759.

Secuencias de 2000 bp, analizadas en PlantCARE, PlantPAN y PLACE.

Motivo Función Hebra Secuencia

ABRE Elemento involucrado en la respuesta a ABA +

-

+

-

ACGTG

CGTACGTGCA

ACGTG

ACGTG

TATA-box Elemento central de promotor + TATA

CGTCA-motif Elemento de respuesta a MeJA + CGTCA

TCA-element Elemento de respuesta a ácido salicílico - CCATCTTTTT

MBS Elemento de respuesta a sequía +

-

CAACTG

CAACTG

Motivo Función Hebra Secuencia

TATA-box Elemento central de promotor - TATA

CGTCA-motif Elemento de respuesta a MeJA - CGTCA

LTR Elemento de respuesta a baja temperatura + CCGAAA

Page 186: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENZIMA

170

Tabla S-VII. Elementos en cis presentes en el promotor del gen FvRGL NCBI ID 101302758.

Secuencias de 2000 bp, analizadas en PlantCARE, PlantPAN y PLACE.

Motivo Función Hebra Secuencia

GARE-motif Elemento de respuesta a giberelinas + TCTGTTG

TATA-box Elemento central de promotor - TATA

P-box Elemento de respuesta a giberelinas - CCTTTTG

MBS Elemento de respuesta a sequía +

-

CAACTG

CAACTG

TC-rich repeats Elemento involucrado en defensa y respuesta

a estrés

+

+

ATTCTCTAAC

ATTCTCTAAC