aines2nnmm

6
Se sabe que muchos AINES poseen efecto analgésico muy amplio por tener actividad no solo a nivel periférico en el sitio de la inflamación si no también a nivel de Medula Espinal y SNC. ¿Cuál son los mecanismos propuestos a través de los que actúan estos fármacos en cada uno de los niveles mencionados? Mecanismo de acción inflamatorio: La inflamación se da por la vasodilatación local y aumento de la permeabilidad capilar, infiltración de leucocitos y fagocitos y fenómenos de proliferación, degenerativos y fibrosis reactiva. La inhiben del COX explica en cierta medida el efecto antinflamatorio de los AINES, ya que la inhibición de la prostaglandina y los tromboxanos evita cierto grado de dilatación y quimio taxis. También inhibe la expresión de algunas moléculas de adhesión como los ICAM-1 e VCAM-1 y inhibe la síntesis de algunos mediadores como el C5a, el factor activador de las plaquetas, el leucotrieno B , IL-8, entre otros. Mecanismo de acción antipirético: El proceso febril produce coticinas (IL-1, IL-6, INF Y FNT), estas incrementa las síntesis de PGE2 en órganos peri ventriculares, como la lamina terminal y ene el área hipotalámica preoptica, la PGE2 a sus vez aumenta el AMPc, estimulando al hipotálamo para elevar la temperatura corporal. Los AINE suprime la elevación de prostaglandinas en el hipotálamo. El uso de aspirina a bajas dosis puede prevenir un nuevo ataque cardiaco, por su efecto anti plaquetario. ¿Explique bioquímicamente como ocurre la acción antiagregante por la aspirina? ¿Cuál es la dosis adecuada? La Aspirina inhibe irreversiblemente la actividad de la Ciclooxigenasa por acetilación del grupo hidroxilo de dicha enzima, por lo tanto no se puede producir Tromboxano A2. Una dosis única de 325mg logra una tasa de inactivación enzioimática cercana al 90%. Las plaquetas al ser anucleadas no tienen la capacidad de reponer la actividad enzimática, por tanto el efecto de la Aspirina se mantiene durante toda la vida de la plaqueta (de 4 a 7días). Una dosis de 50 mgs de Aspirina mantiene su efecto inhibidor enzimático hasta 3 días después. La Aspirina a mayores dosis puede inhibir a la COX-1 del endotelio vascular evitando la formación de Prostaciclina, sin embargo las Células endoteliales a diferencia de las plaquetas, pueden recuperar su función en un corto período de tiempo. La Aspirina inhibe la producción de Diacilglicerol plaquetario, de tal forma que puede inhibir la agregación secundaria inducida por la trombina, colágeno o ADP, aunque este efecto es menos duradero

Upload: geyling-mejia

Post on 30-Jul-2015

275 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AINES2nnmm

Se sabe que muchos AINES poseen efecto analgésico muy amplio por tener actividad no solo a nivel periférico en el sitio de la inflamación si no también a nivel de Medula Espinal y SNC. ¿Cuál son los mecanismos propuestos a través de los que actúan estos fármacos en cada uno de los niveles mencionados?Mecanismo de acción inflamatorio: La inflamación se da por la vasodilatación local y aumento de la permeabilidad capilar, infiltración de leucocitos y fagocitos y fenómenos de proliferación, degenerativos y fibrosis reactiva.La inhiben del COX explica en cierta medida el efecto antinflamatorio de los AINES, ya que la inhibición de la prostaglandina y los tromboxanos evita cierto grado de dilatación y quimio taxis. También inhibe la expresión de algunas moléculas de adhesión como los ICAM-1 e VCAM-1 y inhibe la síntesis de algunos mediadores como el C5a, el factor activador de las plaquetas, el leucotrieno B , IL-8, entre otros.Mecanismo de acción antipirético: El proceso febril produce coticinas (IL-1, IL-6, INF Y FNT), estas incrementa las síntesis de PGE2 en órganos peri ventriculares, como la lamina terminal y ene el área hipotalámica preoptica, la PGE2 a sus vez aumenta el AMPc, estimulando al hipotálamo para elevar la temperatura corporal. Los AINE suprime la elevación de prostaglandinas en el hipotálamo.El uso de aspirina a bajas dosis puede prevenir un nuevo ataque cardiaco, por su efecto anti plaquetario. ¿Explique bioquímicamente como ocurre la acción antiagregante por la aspirina? ¿Cuál es la dosis adecuada? La Aspirina inhibe irreversiblemente la actividad de la Ciclooxigenasa por acetilación del grupo hidroxilo de dicha enzima, por lo tanto no se puede producir Tromboxano A2. Una dosis única de 325mg logra una tasa de inactivación enzioimática cercana al 90%. Las plaquetas al ser anucleadas no tienen la capacidad de reponer la actividad enzimática, por tanto el efecto de la Aspirina se mantiene durante toda la vida de la plaqueta (de 4 a 7días). Una dosis de 50 mgs de Aspirina mantiene su efecto inhibidor enzimático hasta 3 días después. La Aspirina a mayores dosis puede inhibir a la COX-1 del endotelio vascular evitando la formación de Prostaciclina, sin embargo las Células endoteliales a diferencia de las plaquetas, pueden recuperar su función en un corto período de tiempo.La Aspirina inhibe la producción de Diacilglicerol plaquetario, de tal forma que puede inhibir la agregación secundaria inducida por la trombina, colágeno o ADP, aunque este efecto es menos duradero y dependiente de dosis. También otro efecto menos importante es que evita la secreción de los gránulos densos plaquetarios. El ácido salicílico, metabolito de la Aspirina, tiene cierto efecto fibrinolítico, debido a su interacción con los neutrófilos y monocitos con liberación de enzimas proteolíticas (catepsina G y elastasa). Diclonefac potásico y diclofenac sódico se han convertido en fármacos muy utilizados por los médicos para el alivio del dolor. Establezca las diferencia ( si es que existen) en relación ala dosis, absorción, biodisponibilidad, potencia y eficacia entre otros fármacos.En ambos el principio activo es el diclofenac como tal, difieren en la sal en la cual se presenta, sodio o potasio; la única diferencia que encontramos es que el sódico es moderadamente soluble en agua y el potasio es muy soluble en agua, teniendo la misma constante de disociación.Explique en que consiste el triple mecanismo de acción del Diclofenac.

Inhiben COX-1 disminuyendo la producción de prostaglandina en el epitelio del estomago, haciéndolo lo mas vulnerable a la corrosión por los ácidos gástricos.Inhiben ```````````````````COX-2 posee una baja incidencia de efectos negativos gastrointestinales.Inhibe a la lipooxigenasa por lo que produce una disminución de leucotrienos (sust. Inflamatorias).

Page 2: AINES2nnmm

El acetaminofén es un fármaco que se encuentra disponible en cualquier pulpería de nuestros barrios ¿Cuál es su mecanismo de acción?Tiene efecto analgésico y antipirético similar a los de la aspirina; sin embargo, no produce efectos antinflamatoria ya que posee solo una ligera afinidad por el cox-1Y la COX-2. Es Capaz de reducir la síntesis de prostaglandina en la condiciones en que haya escaza concentración de peróxidos, como ocurre en el cerebro aliviando el dolor y la fiebre en dosis terapéutica no produce efectos cardiovasculares, respiratorio ni afecta la agregación plaquetaria o la excreción de acido úrico tampoco tiene efecto sobre el equilibrio acido base ni afecta la mucosa gástrica.¿Cual son las rutas metabólicas que sigue?Es el metabolito activo de la fenacetina, analgésico derivado de la anilina (alquitrán de hulla) que fue introducida en la terapeuta en 1887 y retirado del merado hace años a causa de la asociación con la nefropatía analgésica .la acetanilida es la sustancia original de la que se sintetizan todo los derivados de ese grupo pero también resulto ser muy toxico . ¿Bajo que condicione puede producir insuficiencia hepática? Bajo una sobre dosis en la dos primeras hora se produce la mayor absorción una ves absorbido penetra en el en el hepatocito provocando toxicidad .la mayor parte del metabolito oxidativo se concentra en la zona III .en caso de toxicidad grave la necrosis puede extenderse ala zona I II destruir por completo el parénquima hepático y producir insuficiencia hepática fulminante. Se creía irreversible, pero puede prevenirse en incluso revertirse después de que se halla formado NAPQI.

¿Cuál es el tratamiento de esta entidad?El N-acetilcisteina (NAC) es e tratamiento de elección por intoxicación por paracetamol ya que sirve como de precursor como de sustituto para el glutatión (GSH) que se combina con el NAPQI.Carbón activo adsorbes eficazmente el paracetamol pero también puede adsorber la NAC oral y limitar su eficacia. ¿Cuál es la cantidad de este fármaco que debe ingerirse de una sola vez para producir intoxicación? Indicaciones de sospecha Signos y síntoma de lesión hepática Niños ingestión mayor de 75mg/kg en un periodo de 24 hora asociado con fiebre, malnutrición o uso crónico de inductores de CYP450 (por ejemplo anticonvulsivante isoniacida).Adulto Ingesta mayor de 4 g en 24 horas asociado con malnutrición uso crónico de alcohol o uso de inductores del CYP450. ingesta mayor de 7,5 g en 24 horas.

6. ¿Investigue si existen datos asociados a riesgo cardiovascular?Con dosis terapéutica no existe pero, en caso de una sobre dosis si existe falla multiorgano por lo tanto si hay riesgo cardiovascular.7. ¿Investigue y explique (etiología, mecanismo, manifestaciones clínica) síndrome de reye, dismenorrea, a granulocito ulcera gastroduodenal inducido por aines. Hemorrágica inducido por aspirina hepatotoxicidad inducida por acetaminofén?DISMENORREA: algunos aines son especialmente utilizado en la dismenorrea, debido a que el endometrio libera prostaglandina s durante la menstruación que causa contracciones dolorosa .lo que hace los aines es bloquea la prostaglandina que producen estas contracciones

SIMBROME DE REYE:

Page 3: AINES2nnmm

se debe al consumo de aspirina en procesos febriles vírico.se trata de una encefalopatía aguda con degeneración grasa del hígado y alteraciones mitocondriales, es un cuadro grabe con una mortalidad elevada que contraindican la utilización de aspiran en los niños.AGRANULOCITO:Es una reacción adversa mas grave junto con la anemia aplasica el riego es mas elevado en persona de edad avanzada, aumenta con la dosis y puede incluso aparecer una vez interrumpido el tratamiento. Por esta razón no parece razonable usar este fármaco derivado de pirazolona cuando existe otro de eficacia similar y sin este riego.ULCERA GASTRODUODENAL: La reacción adversa más común de los AINES (con excepción de los COX-2 selectivo y de los paraaminofenoles, que produce erosiones y ulcera mucosa tres veces menor que con los no selectivos).es la que se han denominado gastropatía por AINES se a propuesto que el mecanismo de esta lesión es la inhibición de las prostaglandina gastroprotectora (en particular PGI2 y PGE2), que inhibe la secreción acida, mejora la corriente sanguínea mucosa y estimula la secreción de moco protector. La administración del análogo PGE1 misoprosol evita la lesión, por eso hay preparado que mesclan AINES y misoprosol.8. ¿Que novedades existen alrededor entre el oxido nítrico y la COX?El hallazgo experimental de la existencia entre el oxido nítrico y COX han permitido establecer una nueva categoría de AINES con un perfil farmacológico novedoso. El (NO) puede estimular ala síntesis de prostaglandina (PGE2) estimulando la COX. De esta forma se han estado investigando sobre nuevas moléculas dadoras de NO como flurbiprofeno-ONO keoprofeno-ONO diclofenaco-ONO2 estos fármaco tendrían menos efectos adversos ya que contrarrestaría los COX grastica producida por los AINES, al estimular la COX por el NO liberado, este impediría el flujo de la mucosa gástrica impediría la adherencia leucocitaria y mantendría la capacidad anti plaquetaria. A demás experimento realizado en ratas han demostrado que dosis antinflamatoria no alteran la presión arterial. 9.

¿Qué interacciones de los AINES se presentan cuando se asocian con: hipoglucemiantes orales , inhibidores de agregación plaquetaria ,inhibidores de la ECA , diuréticos , paracetamol, quinolonas.?

Paracetamol : puede aumentar el riesgo de efectos renales adversosQuinolonas: aumento de riesgo de convulsionesDiuréticos: disminución de efecto hipotensor y diuréticoInhibidores de agregación plaquetaria: puede aumentar el riesgo de hemorragia.Hipoglucemiantes orales: aumento del efecto hipo glucémico: las prostaglandinas están directamente involucradas en los mecanismos de regulación del metabolismo de la glucosa. También por desplazamiento de los hipoglucemiantes orales de las proteínas séricas. Inhibidoresde la ECA: disminución de los efectos hipotensor y diurético.

10. AINEs COX 2 que han sido retirados del mercado y por qué?.

Algunos AINE inhibidores de la COX-2, como el rofecoxib y valdecoxib2 fueron retirados del mercado en algunos países debido a que se ha concluido que el riesgo al paciente es mayor que los beneficios otorgados por los medicamentos implicados, incluyendo elevados riesgos cardiovasculares

Page 4: AINES2nnmm

11. A su consulta acude un paciente masculino de 35 años , con episodio agudo de hepatitis aguda por virus b , con pruebas de función hepática con valores a 10 veces , según valores de referencia, con episodios febriles sin uso horario , ud preescribe acetaminofén 1 gr P.O cada 6 hrs ,cediendo episodios febriles, a las 48 hrs , el pte amanece estuporoso , con esterexis y clonus ( encefalopatía hepática), falleciendo a las 72 hrs de recibir antipirético por falla hepática fulminante.

¿Está de acuerdo con la prescripción de acetaminofén? El paracetamol tiene un índice terapéutico muy ajustado. Esto significa que la dosis normal (un máximo al día de 4 gramos en adultos) es cercana a la sobredosis, haciendo de él un compuesto peligroso. Se considera que un paciente puede presentar toxicidad crónica si ingiere más de 4 g/día especialmente en pacientes con bajos niveles de glutatión o inducción de enzimas hepáticas como en hepatopatías, alcoholismo, desnutrición y uso de medicamentos como anticonvulsivantes. El antídoto específico de la intoxicación por paracetamol - o acetaminofen - es la Acetil-Cisteína por vía intravenosa ¿Qué antipirético está recomendado en presencia de falla hepática?En presencia de falla hepática el antipirético recomienda es aspirina por que es no se absorbe en el hígado y en sus reacciones adversa no afecta el hígado junto con el NAC. La semi-vida de eliminación del paracetamol es de 2-4 horas en los pacientes con la función hepática normal, siendo prácticamente indetectable en el plasma 8 horas después de su administración. En los pacientes con disfunción hepática la semi-vida aumenta sustancialmente, lo que puede ocasionar el desarrollo de una necrosis hepática. ¿Por qué el paciente presento falla hepática fulminante?El pronóstico de la sobredosis por paracetamol varía dependiendo de la dosis y el tratamiento empleado. En algunos casos, la necrosis hepática masiva da como resultado un fallo hepático fulminante, con complicaciones como hemorragias, hipoglucemia, insuficiencia renal, encefalopatía hepática, edema cerebral, sepsis, fallo orgánico múltiple y muerte en pocos días.

.