agustiniana 9 impresion - universitaria agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones...

129
1 AGUSTINIANA 9

Upload: duongkhanh

Post on 12-May-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

1

AG

UST

INIA

NA

9

Page 2: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo
Page 3: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

AG

UST

INIA

NA

9

RECTORCarlos Alberto Villabona Vargas, OAR

VICERRECTOR GENERALRicardo Rojas López

VICERRECTOR ACADÉMICOHerbert Orlando Valencia Vega

VICERRECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERAÁngela Ovalle Posada

VICERRECTOR INVESTIGACIONESRafael Guillermo García Cáceres

DIRECTOR DE INVESTIGACIONESY EDITOR DE LA REVISTAGabriel Rodríguez Arboleda

COMITÉ EDITORIALLuis Gabriel Duquino Rojas

Marco Aguilera PradoRené Alejandro Farieta Barrera

Laura Patricia Pinto Prieto

EDICIÓN Y CORRECCIÓN DE ESTILOJorge Luis Alvis Castro

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNWendy Daza, Centro de Diseño Institucional

WEBMASTERJosé Ignacio Gómez

Los conceptos emitidos en esta revista son responsabilidad de los autores y no comprometen a la Institución. Se autoriza la reproducción de los artículos únicamente con fines académicos, citando al autor y la fuente; en caso distinto, se requiere la autorización escrita de la dirección de la revista.

Diseño de portada: El número 9 de Agustiniana Revista Académica marca un cambio en el diseño y la diagramación de la publicación. La portada bicolor con una esfera geodésica representan los valores de sobriedad y formalidad propios del discurso académico.

Agustiniana Revista Académica es una publicación semestralISSN 2027-2219

ISSN-E 2500-9052Número 9, diciembre de 2015

Universitaria Agustiniana - UNIAGUSTINIANAAvenida Ciudad de Cali No. 11b - 95

Teléfono (57) (1) + 419 32 00Bogotá, Colombia

[email protected]@uniagustiniana.edu.co

Editorial Uniagustiniana

Page 4: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

AG

UST

INIA

NA

9

TABLA DE CONTENIDO

Editorial .............................................................................................................................................. 5-6

Artículo de investigaciónEl lavado de activos en Colombia, una mirada social del problemaJorge Eliécer Gaitán Méndez ..................................................................................................... 7-18

Artículo de revisiónPresupuestos subyacentes a la metodología de sistemas suaves (MSS) Jorge Luis Juliao Rossi y Mario Ruiz Vargas ........................................................................ 19-30

Artículo de investigaciónCaracterización del proceso de Trade Marketing para las empresas y los intermediarios en el área del Tintal, en BogotáJairo Vásquez Bernal, Ángel Ávila Castañeda y Jairo Neira Guevara ......................... 31-40

Artículo de reflexiónProductividad industrial aumentada vía motivación laboralÓscar Oswaldo Echavarría ...................................................................................................... 41-52

Artículo de análisis de casoCátedra Bancóldex: en busca del crecimiento y la expansión internacional del empresariado colombianoClaudia García Castiblanco ..................................................................................................... 53-60

Artículo de investigaciónLa IBD y el ABP en los procesos de enseñanza aprendizaje de ingenieros industriales: caso de estudio mejora de tiempos de producciónNelson Yepes y Braian Silva ......................................................................................................... 61-74

Artículo de revisiónRepositorios digitales para archivos audiovisuales. Situación actual en ColombiaJorge Alejandro García González .......................................................................................... 75-90

Artículo de investigaciónEcoenvolventes arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de MaracaiboAlejandro Guerrero Torrenegra ........................................................................................... 91-106

Artículo de reflexión¿Cómo enseñar matemáticas?. Una reflexión pedagógica José Edilberto Malagón Valero ........................................................................................... 107-120

Punto de vista Prolegómenos al sistema de investigación de la Universitaria AgustinianaGabriel Rodríguez Arboleda ................................................................................................. 121-127

Page 5: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

5

AG

UST

INIA

NA

9

Editorial

La Universitaria Agustiniana está experimentando notorios cambios institucionales en diferentes órdenes. En lo académico, el aumento en el número de estudiantes y la demanda de nuevos programas nos ha movido a buscar satisfacer estas crecientes necesidades. Sin embargo, el reto de una institución universitaria es garantizar cobertura con calidad, lo cual está asociado, entre otros aspectos, a la vinculación de profesores con perfiles y trayectorias académicas que puedan impactar positivamente en la formación de cada vez mejores profesionales.

Este movimiento hacia la consolidación de una institución con una oferta académica de interés para los estudiantes colombianos se ve ya reflejado en el conjunto de textos que comprende este número 9 de Agustiniana Revista Académica. En esta edición asistimos a una eclosión de enfoques y temáticas investigativas que, con distinto alcance y profundidad, dan cuenta de lo que está sucediendo en la academia Uniagustiniana.

Este número inicia con el artículo “El lavado de activos en Colombia, una mirada social del problema”, a cargo del profesor Jorge Eliécer Gaitán Méndez, en el cual se hace una innovadora lectura de los enfoques tradicionales –económicos y legales– sobre este delito y se señala la necesidad de que el ciudadano de a pie tome conciencia de los graves efectos sociales de este flagelo en su vida cotidiana. En segundo lugar, el artículo “Presupuestos subyacentes a la metodología de sistemas suaves (MSS)”, de los profesores Jorge Juliao (Universidad de La Salle) y Mario Ruiz (Uniagustiniana), reflexiona sobre la necesidad de aprehender nuevos métodos para la solución de problemas auténticos de la vida real, donde la construcción de la realidad es obra de la actividad de numerosas personas e instituciones.

Posteriormente, el artículo de los profesores Jairo Vásquez, Ángel Ávila y Jairo Neira, titulado “Caracterización del proceso de Trade Marketing para las empresas y los intermediarios en el área del Tintal, en Bogotá”, presenta resultados de una investigación llevada a cabo en la zona de El Tintal, cercana al campus de la Sede Tagaste de la Universitaria Agustiniana. En cuarto lugar, el artículo “Productividad industrial aumentada vía motivación laboral”, del profesor Óscar Echavarría, examina varios modelos motivacionales que permiten acceder a una mejor comprensión de la relación entre motivación y productividad empresarial.

Luego el lector encontrará el artículo de la profesora Claudia García, titulado “Cátedra Bancóldex: en busca del crecimiento y la expansión internacional del empresariado colombiano”, en el cual se revisa el proceso de internacionalización de la economía a través de un análisis de la Inversión Extranjera Directa para, en ese contexto, presentar la Cátedra Bancóldex. En sexto lugar, el profesor Nelson Yepes y su estudiante Brian Silva presentan un artículo sobre la investigación basada en el diseño (IBD) y el aprendizaje basado en problemas (ABP). Su contribución, titulada “La IBD y el ABP en los procesos de enseñanza aprendizaje de ingenieros industriales: caso de estudio

Page 6: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

6

AG

UST

INIA

NA

9

mejora de tiempos de producción”, muestra cómo a través de una propuesta lúdica los estudiantes enfrentaron y resolvieron el reto de fabricar dos productos.

En el séptimo artículo, titulado “Repositorios digitales para archivos audiovisuales. Situación actual en Colombia”, el profesor Jorge García desglosa qué es un repositorio digital y presenta los resultados de la revisión de 12 repositorios digitales colombianos, con una descripción de qué tipo de recursos de información contienen. En octavo lugar, el artículo “Ecoenvolventes arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo”, del profesor Alejandro Guerrero, analiza el uso de la tecnología de la ecoenvolvente como elemento del diseño bioclimático para el control energético de climatización e iluminación de las edificaciones.

Finalmente, el número 9 de Agustiniana Revista Académica cierra con dos textos reflexivo: en “¿Cómo enseñar matemáticas?” Una reflexión pedagógica”, el profesor José Malagón ofrece se cuestiona qué y cómo enseñar matemáticas en un mundo lleno de aparatos electrónicos que hacen veloces y complejos cálculos y que, además, han facilitado como nunca antes el acceso al saber científico universal. Por otra parte, en la sección Punto de vista, el profesor Gabriel Rodríguez traza los derroteros conceptuales de lo que habrá de ser la investigación Uniagustiniana, pensada no solo como eje misional, sino como un gran sistema capaz de adaptarse y responder a las demandas internas y externas de creación de nuevo conocimiento.

Comité Editorial

Page 7: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

7

AG

UST

INIA

NA

9

EL LAVADO DE ACTIVOS EN COLOMBIA, UNA MIRADA SOCIAL DEL PROBLEMA

MONEY LAUNDERING IN COLOMBIA, A SOCIAL LOOK AT THE PROBLEM

Jorge Eliécer Gaitán Méndez1

Recibido: 2 de octubre de 2015Aceptado: 30 de noviembre de 2015Cómo citar este artículo: Gaitán, J. E. (2015). El lavado de activos en Colombia, una mirada social del problema. Agustiniana Revista Académica, 9, 7-18.

1 Magíster en Administración de Empresas (Viña del Mar, Chile), candidato a Ph.D. in Economics de la Swiss Management Center University (Zug, Suiza). Docente de posgrados de la Universitaria Agustiniana y tutor asistente en la Universidad Minuto de Dios. Correo: [email protected]

Artículo de investigación

Page 8: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

8

AG

UST

INIA

NA

9

Jorge Eliécer Gaitán Méndez

Resumen

El lavado de activos es considerado como una de las actividades delictivas más ampliamente globalizadas, que depende necesariamente de otros delitos subyacentes, tales como el narcotráfico, el contrabando, la corrupción, entre otros. Colombia no es ajeno a ellos. De hecho, dadas sus características geográficas y socioculturales, permeadas desde hace ya varias décadas por factores como el narcotráfico, el ya casi eterno conflicto armado, profundas diferencias económicas, bajos niveles de educación en varios sectores poblacionales, la pobre presencia del Estado y un largo etcétera hacen que seamos un caldo de cultivo para que este tipo de delitos lleguen y se queden. Muchas veces el ciudadano del común considera que el asunto no le afecta para nada, pero todo lo contrario, este tipo de actividades incide directamente en varios elementos que, a la postre, impactan su calidad de vida.

Palabras clave: lavado de activos, Uiaf, Gafi, pitufeo, estratificación.

Abstract

Money laundering is regarded as one of the most widely globalized criminal activities, which necessarily depends on other underlying crimes, such as drug trafficking, smuggling, corruption, among others. Colombia is not devoid of them. In fact, its geographical and cultural characteristics, permeated, several decades ago, by factors such as drug trafficking, the almost eternal armed conflict, the profound economic differences, low levels of education in various sectors of the population, poor government presence and quite a lot of others turn us into a breeding ground for such crimes come and stay. Many times the average citizen considers that this issue does not concern them at all, but on the contrary, this type of activity directly affects several elements that, ultimately, impact their quality of life.

Key words: money laundering, UIAF, GAFI, smurfing, stratification.

1. Introducción

Tradicionalmente se trata el delito del lavado de activos desde dos perspectivas: de un lado, los efectos económicos que trae sobre la economía del país: por ejemplo se trata de medir su impacto sobre el PIB, demostrar que produce efectos sobre la inflación, e incluso que puede llegar a desestabilizar el equilibrio macroeconómico de la nación. De otra parte, desde su evidente enfoque legal, atendiendo a las tendencias mundiales de la lucha contra los diferentes delitos subyacentes, entre ellos el narcotráfico y la trata de personas, que han llevado a la conformación de grupos especiales, como el Gafi (Grupo de Acción Financiera Internacional) y, a nivel interno en Colombia, la Uiaf (Unidad de Investigación y Análisis Financiero).

En este artículo no se pretende desconocer los análisis económicos, ni la legislación vigente respecto de este delito, de hecho ellas sirven de soporte para los argumentos y conclusiones a que este conduce. Aquí se hace una revisión preliminar de algunos

Page 9: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

9

AG

UST

INIA

NA

9

El lavado de activos en Colombia, una mirada social del problema

conceptos básicos relacionados con el lavado de activos, tales como la definición misma de este delito, las técnicas más comúnmente utilizadas por los lavadores de activos, la legislación y entidades involucradas en la lucha que el país y el mundo le ha declarado, entre otros; posteriormente se revisan algunos aspectos sociales relacionados con la educación y la salud, la construcción de acueductos, y, finalmente, se contrastan cifras y se cierra con algunas conclusiones derivadas del ejercicio.

2. Lavado de activos en Colombia

2.1 Definición legal

La legislación colombiana define claramente el delito de lavado de activos en los artículos 323 y 324 del Código Penal, que rezan así:

Artículo 323. Lavado de activos. Modificado por el art. 33, Ley 1474 de 2011. El que adquiera, resguarde, invierta, transporte, transforme, custodie o administre bienes que tengan su origen mediato o inmediato en actividades de extorsión, enriquecimiento ilícito, secuestro extorsivo, rebelión, tráfico de armas, delitos contra el sistema financiero, la administración pública, o vinculados con el producto de los delitos objeto de un concierto para delinquir, relacionadas con el tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias sicotrópicas, o les dé a los bienes provenientes de dichas actividades apariencia de legalidad o los legalice, oculte o encubra la verdadera naturaleza, origen, ubicación, destino, movimiento o derechos sobre tales bienes, o realice cualquier otro acto para ocultar o encubrir su origen ilícito incurrirá, por esa sola conducta, en prisión de seis (6) a quince (15) años y multa de quinientos (500) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Inciso Adicionado por el art. 8, Ley 747 de 2002, Inciso modificado por el art. 17, Ley 1121 de 2006.Modificado por el art. 42, Ley 1453 de 2011. La misma pena se aplicará cuando las conductas descritas en el inciso anterior se realicen sobre bienes cuya extinción de dominio haya sido declarada.El lavado de activos será punible aun cuando las actividades de que provinieren los bienes, o los actos penados en los apartados anteriores, se hubiesen realizado, total o parcialmente, en el extranjero.Las penas privativas de la libertad previstas en el presente artículo se aumentarán de una tercera parte a la mitad cuando para la realización de las conductas se efectuaren operaciones de cambio o de comercio exterior, o se introdujeren mercancías al territorio nacional.El aumento de pena previsto en el inciso anterior también se aplicará cuando se introdujeren mercancías de contrabando al territorio nacional.Artículo 324. Circunstancias específicas de agravación. Las penas privativas de la libertad previstas en el artículo anterior se aumentarán de una tercera parte a la mitad cuando la conducta sea desarrollada por quien pertenezca a una persona jurídica, una sociedad o una organización dedicada al lavado de activos y de la mitad a las tres cuartas partes cuando sean desarrolladas por los jefes, administradores o encargados de las referidas personas jurídicas, sociedades u organizaciones.

Page 10: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

10

AG

UST

INIA

NA

9

Jorge Eliécer Gaitán Méndez

En resumidas cuentas, podemos definir el lavado de activos como el delito consistente en tratar de dar apariencia de legalidad a dinero y demás bienes obtenidos de manera ilícita, generalmente proveniente de delitos subyacentes del mismo, como lo son: el narcotráfico, el secuestro, la trata de personas, la extorsión, el contrabando, el enriquecimiento ilícito, la corrupción, la pornografía infantil, etc. Sea cual sea el delito subyacente y la forma en que se participe, bien sea directa o indirectamente, quien forme parte del proceso incurrirá en el delito de lavado de activos y, por ende, será investigado y judicializado de acuerdo con la ley. Los delincuentes buscan dar esta apariencia de legalidad a sus recursos para poder disfrutar de una vida social boyante, muchos de ellos se mueven y se camuflan hábilmente en la alta sociedad colombiana. Los lavadores de dinero son usualmente personas con altos niveles de preparación académica, muy inteligentes y estratégicamente ubicados en posiciones clave, en empresas del sector privado o público que facilitan el logro de sus objetivos; dadas estas características, este tipo de delincuentes no son fáciles de detectar y mucho menos de judicializar.

2.2 Algunas tipologías del lavado de activos

Los lavadores de activos se valen de un sinnúmero de técnicas para lograr su objetivo. La Uiaf ha elaborado un documento denominado Compilación de tipologías de lavado de activos y financiación del terrorismo 2004 – 2013, a través del cual describe las tipologías detectadas durante el mencionado periodo, no solo por la Uiaf, sino también por otras entidades relacionadas con el tema. Entre las tipologías más representativas podemos mencionar: el pitufeo, el testaferrato, el uso de empresa fachada, la mezcla de recursos ilegales con legales y las exportaciones simuladas. A continuación se explican algunas de ellas.

El pitufeo: “consiste en depositar pequeñas sumas de dinero en efectivo para evitar los controles de riesgo, con la finalidad del registro del dinero en otras entidades financieras” (Juape, 2014). Mediante esta técnica, una o varias personas contactadas por la organización ilegal realizan una serie de transacciones de poco monto a través de diferentes cuentas de entidades financieras, negocios, casinos, entre otros tipos de establecimientos, utilizando una compleja maraña de transacciones. Los recursos finalmente llegan a las cuentas del lavador, dando apariencia de legalidad a sus recursos; esta es una de las modalidades en las que más fácilmente se pueden ver involucradas personas ingenuas al prestar su nombre, en ocasiones sin conocimiento de causa, atraídos por el pago de comisiones; regularmente, esta estrategia complementa todas las demás modalidades.

Exportación ficticia de bienes: esta modalidad se puede dar por medio de la sobrevaloración de los bienes exportados, enviar cantidades menores a las declaradas, mercancías enviadas por menor valor al real, se declara la exportación pero el bien no se envía o el mismo bien es enviado varias veces al país destino (Uiaf, 2014). Este mecanismo generalmente se acompaña de la constitución de empresas fachada, aunque también se puede realizar a través de empresas reales que se prestan para realizar las actividades mencionadas, bien sea por fines de lucro o por presiones sobre

Page 11: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

11

AG

UST

INIA

NA

9

El lavado de activos en Colombia, una mirada social del problema

sus propietarios vía otros delitos, como por ejemplo la extorsión. Un claro caso es cuando “se transportan joyas de oro, representando una exportación por un altísimo valor, cuando en verdad son joyas de fantasía” (Antolinez, 2009).

Testaferrato: según el artículo 326 del Código Penal colombiano:

Quien preste su nombre para adquirir bienes con dineros provenientes del delito de narcotráfico y conexos incurrirá en prisión de seis (6) a quince (15) años y multa de quinientos (500) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin perjuicio del decomiso de los respectivos bienes.

Quienes utilizan esta modalidad realizan compras de bienes o aperturas de cuentas a nombre de terceras personas, tras una enredada maraña de compra y venta de bienes y de retiros, traslados electrónicos, consignaciones y demás operaciones. El origen del dinero se vuelve muy difícil de determinar, por lo tanto los bienes que le quedan al lavador al final del proceso toman apariencia de legalidad, por lo que podría disfrutar del nivel de vida que gusta.

Empresa fachada: en esta modalidad, los delincuentes constituyen empresas con actividades aparentemente legales, a las cuales se les llevan sus debidos registros contables, pagan impuestos, etc., pero que en la mayoría de los casos en realidad no realizan ninguna actividad productiva, es decir, solo existen sobre el papel, precisamente para realizar actividades ilícitas; usualmente se constituyen bajo la figura de sociedades anónimas. Respecto del lavado de activos, las empresas fachada se han utilizado en Colombia desde diferentes sectores económicos y acompañando otras modalidades de lavado de activos y otros delitos, entre ellas podemos citar: “Cambio de destinación de materias primas que ingresan al país bajo la modalidad de Sistemas Especiales de Importación-Exportación Plan Vallejo, contrabando técnico mediante sobrevaloración de mercancías, contrabando técnico de arroz (exportaciones e importaciones)” (Uiaf, 2014).

Mezcla: se mezclan dineros ilegales con dineros legales, en muchas ocasiones a través de empresas que sí realizan una actividad económica real, inflando sus cifras de ventas y generando utilidades que se trasladan finalmente al delincuente. Esta modalidad se puede realizar a través de diferentes estrategias, como por ejemplo la infiltración de funcionarios en las empresas, contactando exintegrantes o simpatizantes de los grupos terroristas, extorsionando a los propietarios, entre otras (Uiaf, 2014).

Cabe anotar que el proceso de lavado de activos es sumamente costoso para el delincuente, pero la suma restante tendría una apariencia de legalidad que le permitiría vivir en sociedad y disfrutar del dinero con toda la ostentación que este tipo de personajes suelen hacerlo.

2.3 Fases del proceso de lavado de activos

Según Hernández (2008), el delito del lavado de activos se da en tres fases: colocación, estratificación o mezcla e integración.

Page 12: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

12

AG

UST

INIA

NA

9

Jorge Eliécer Gaitán Méndez

En la fase de colocación, lo que el delincuente pretende es alejar el dinero del origen del delito; en este caso lo lleva a otro sector económico, entre los más apetecidos están el sector financiero con su amplia gama de entidades y productos, los juegos de azar (en especial los casinos) y el sector inmobiliario, entre otros.

En la fase de estratificación o mezcla, una vez introducidos los recursos en el sistema económico, el objetivo es eliminar el rastro; para ello realiza una compleja maraña de operaciones financieras y comerciales como traslados a otras entidades bancarias, en lo posible a paraísos fiscales con laxos controles en la introducción de dicho dinero y con estricto rigor en la reserva bancaria.

Finalmente, la fase de integración o inversión se caracteriza por regresar el dinero al lavador, pero disfrazado de fondos legítimos, lo que permitiría al delincuente disfrutar de sus recursos que ya contarían con una aparente legalidad.

2.4 ¿Cuánto dinero se lava en Colombia?

Dadas las características particulares de este delito, es muy difícil de realizar la medición de la cantidad de dinero que la delincuencia logra pasar por la economía. Se conocen estudios serios que conducen a resultados sensiblemente diferentes, pues de hecho no hay una metodología estándar para hacer esta medición. Lo que usualmente se hace es recurrir a una aproximación, partiendo de alguna otra variable, como por ejemplo las estimaciones de hectáreas de coca cultivadas, o el valor aproximado del comercio de drogas, etc.

Luis Edmundo Suárez, director de la Uiaf, en entrevista de diciembre de 2013 de Juan Carlos Domínguez, editor de Economía y Negocios del diario Portafolio, señaló que en el mundo se lavan 2,1 billones de dólares, una cifra importante, tal que alcanzaría para pagar varias veces la deuda externa de nuestro país. De acuerdo con el directivo, para el caso de Colombia, la cifra de blanqueo de dinero alcanzaba para ese momento los 18 billones de pesos anuales.

De acuerdo con investigaciones recientes, el estimativo del lavado de activos está entre el 2 % y el 3 % del PIB (Suárez, 2014). Si se tiene en cuenta el PIB del año 2014, que según las cifras del Banco de la República ascienden a 756,15 billones de pesos (dato provisional), tendríamos un estimativo de lavado de activos para el mismo año de alrededor de 22,7 billones de pesos.

2.5 La lucha contra el lavado de activos en Colombia, ¿qué se está haciendo?

Siendo como lo es el lavado de activos un delito de carácter internacional, cabe hacer unas consideraciones respecto de la lucha de organizaciones de índole mundial contra este flagelo, antes de abordar el contexto nacional, sensiblemente influenciado por el primero. En el año de 1989, el G7 estableció un organismo intergubernamental cuyo fin es el de establecer políticas de orden nacional e internacional para prevenir los

Page 13: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

13

AG

UST

INIA

NA

9

El lavado de activos en Colombia, una mirada social del problema

delitos de lavado de activos y financiación del terrorismo, se trata del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

En abril de 1990, el GAFI emitió un documento con 40 recomendaciones para que se constituyeran en plan de acción en la lucha contra el lavado de dinero. En 2001 generó 8 recomendaciones para luchar contra el financiamiento del terrorismo, y tres años más tarde una recomendación especial frente al movimiento transfronterizo de efectivo. Estas recomendaciones son permanentemente revalidadas y mejoradas, siendo la última versión la emitida en el año 2015. En el año 2000, en Cartagena (Colombia) se creó Gafisud, entidad que agrupa a los países de América del Sur y México, buscando la integración de las recomendaciones GAFI en las legislaciones de los países miembros y acciones integradas en la lucha contra el lavado de activos y financiación del terrorismo (Uiaf, s. f.).

Como país miembro, Colombia ha acogido las mencionadas recomendaciones, lo que se evidencia en la inserción de un capítulo dedicado a este delito en el Código Penal, citado con anterioridad, y en la creación de un marco institucional con el fin de combatir este delito en el país y coadyuvar en la lucha contra este flagelo a nivel mundial, de tal suerte que, en agosto de 1999, mediante la Ley 526 se crea la Uiaf como unidad administrativa de carácter técnico con autonomía administrativa y patrimonial cuyo objetivo es prevenir y detectar las actividades de lavado de activos y financiación del terrorismo.

En la actualidad, la Uiaf cuenta con más de 4.000 entidades reportantes de diferentes sectores de la economía, entre los que se destacan el sector financiero (tanto bancario como no bancario), notariado, entidades vigiladas por la Superintendencia de Sociedades, la Superintendencia Solidaria, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), entre otros (Bayona, 2012); por tal razón, la cantidad de entidades reportantes continúa en aumento y se espera que así siga la tendencia, en respuesta a la dinámica propia de los actores de los delitos de lavado de activos y financiación del terrorismo, que cada día permean más sectores de la economía nacional (figura 1).

Figura 1. Proyección de sectores reportantes a la UiafFuente: Uiaf (2014).

Page 14: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

14

AG

UST

INIA

NA

9

Jorge Eliécer Gaitán Méndez

En consecuencia, a mediano plazo se contará con una muy amplia gama de sectores e instituciones reportantes que permitirán una mayor cobertura, y por ende les será cada vez más difícil a los lavadores de capitales cumplir con su cometido. Por su parte, el Sistema Antilavado de Activos y Contra la Financiación del Terrorismo (ALA/CFT) es un conjunto de entidades, normas e instrumentos que interactúan entre sí con el fin de desarrollar programas de prevención, detección, investigación y juzgamiento del lavado de activos y financiación del terrorismo, así como los delitos subyacentes. Por eso, para evitar ser utilizadas en el proceso de blanqueo de recursos y financiamiento del terrorismo, las entidades desarrollan una serie de políticas, normas y procedimientos establecidos en el Sistema de Administración de Riesgo del Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Sarlaft).

2.5.1 El Sistema Antilavado de Activos (ALA) y Contra la Financiación del Terrorismo (CFT)

El sistema nacional ALA/CFT contempla la participación de diferentes instituciones de nuestro país, entre las que se destaca la Comisión de Coordinación Interinstitucional para el Control del Lavado de Activos (CCICLA), una entidad de alto nivel cuyas principales funciones son el establecimiento de la política nacional en la lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo y la coordinación entre las diferentes entidades del sistema. Para la investigación y juzgamiento se cuenta con la policía judicial, la cual se encarga de recolectar toda la evidencia y material que sirva para ser presentada como prueba ante las instancias correspondientes, y la Fiscalía General de la Nación, en cuyas manos está todo el proceso de investigación y, de ser el caso, de acusación; los jueces de la República, quienes analizan argumentos de las partes y toman en derecho las decisiones pertinentes. Finalmente, en cuanto a la detección y prevención, esta se encuentra en manos de todas las demás personas, naturales y jurídicas, particulares u oficiales que de alguna forma perciban actividades sospechosas (figura 2).

Figura 2. Componentes ideales del sistema ALA/CFTFuente: Uiaf (2015).

Page 15: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

15

AG

UST

INIA

NA

9

El lavado de activos en Colombia, una mirada social del problema

2.5.2 El modus operandi del sistema ALA/CFT Las entidades financieras, por ejemplo, cuentan con un funcionario de nivel gerencial cuya función es evitar que la entidad se vea involucrada en actividades de lavado de activos y financiación del terrorismo; se trata del oficial de cumplimiento, quien cuenta con todo un equipo de analistas altamente calificados en el tema y a cuya oficina se reportan operaciones que por sus características sean consideradas inusuales. Los analistas profundizan sobre la operación y determinan si amerita realizarse una investigación más formal, caso en el cual reportan a la Uiaf mediante el diligenciamiento de un registro de operación sospechosa (ROS). La Uiaf realiza una investigación aún más detallada de la operación, cruza información con otras entidades y determina si se envía el caso a la Fiscalía para proceder con una investigación formal (figura 3).

3. El costo económico y social de la lucha contra el lavado de activos en el paísMedir la cantidad de dinero que el Estado gasta en la lucha contra este flagelo es bastante complejo, teniendo en cuenta que por las características del delito es necesaria la interacción de diversas entidades del Estado y que en muchas ocasiones es muy difícil determinar qué porcentaje de su presupuesto se dedica específicamente a combatir tal o cual delito. Por ejemplo, en el caso particular de los jueces de la República, sería muy dispendioso establecer cuánto tiempo dedican mensualmente a casos de lavado de activos y, por ende, poder prorratear qué porción de su salario se adjudicaría a este rubro; de igual forma ocurre con la Fiscalía General de la Nación, con la Dian, con la Policía Nacional y con las demás instituciones del sistema.

Teniendo en cuenta que la Uiaf es la entidad que claramente dedica cien por ciento de su tiempo y sus recursos a la lucha contra el mencionado delito, podemos hacer un cálculo, que evidentemente es muy inferior al total de recursos que el Estado destina en esta lucha, pero que nos puede dar un indicio del efecto social que supone la existencia del delito en el país. El presupuesto de la Uiaf durante el período 2010-2014 ascendió a $39.652.949.193,00, y en todos los años ejecutó más del 95 % del mismo (Uiaf, 2014) (tabla 1).

Figura 3. Comportamiento histórico del número de ROSFuente: Uiaf (2015a).

Page 16: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

16

AG

UST

INIA

NA

9

Jorge Eliécer Gaitán Méndez

Tabla 1. Presupuesto Uiaf 201-2014

¿Qué se podría hacer con este dinero si el país no tuviese que contar con todo el andamiaje que supone la lucha contra el lavado de activos? Para hacerse una mediana idea, basta con tomar solamente algunos puntos de comparación.

Uno de los asuntos que últimamente preocupa a los colombianos es el tema de la educación, tanto desde la perspectiva de la cobertura como desde una visión de su calidad. Consideremos como referencia la reciente convocatoria del Ministerio de Educación Nacional para la construcción de cinco megacolegios, para lo que cuenta con un presupuesto de $48.998 millones, inversión que redundará en 7680 nuevos cupos (Mineducación, 2015). Si el presupuesto de la Uiaf se destinase solo a la construcción de megacolegios, el país podría contar con cuatro de estas superestructuras adicionales y beneficiar a alrededor de 6150 nuevos niños. De otra parte, si se quisiere mejorar la calidad de la educación se podrían suministrar más de 3300 subsidios para formación posgradual del cuerpo docente del país, o bien buscar una adecuada combinación de las dos estrategias, con los evidentes beneficios que esto conllevaría desde el punto de vista del desarrollo económico y social del país y, por ende, impactaría favorablemente en la calidad de vida de los ciudadanos.

Otro ejercicio, esta vez con la salud. No es un secreto para nadie que nuestro sistema de salud se encuentra en crisis. Muy especialmente se evidencian falencias importantes en áreas rurales. El dinero con que ha contado la Uiaf durante los últimos cinco años podría invertirse en la compra de un equipo básico de atención hospitalaria como el sistema de rayos X. Así, según el pliego de condiciones de la convocatoria 001 de 2014 de la Empresa Social del Estado de orden departamental “Hospital Nuestra Señora de las Mercedes”, del municipio de Funza (Cundinamarca), el presupuesto para la compra de un equipo de rayos X es de $139,2 millones, lo que significa que con ese presupuesto se podrían adquirir más de 2800 de estas unidades diagnósticas para renovar o dotar los centros hospitalarios de diferentes niveles, ubicados en varios municipios del país,

Fuente: construcción propia, con base en Uiaf (2014)

Año Presupuesto (pesos corrientes)

2010 6.220.444.520,00

2011 6.441.611.231,00

2012 11.604.780.721,00

2013 7.376.112.721,00

2014 8.010.000.000,00

Total 39.652.949.193,00

Page 17: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

17

AG

UST

INIA

NA

9

El lavado de activos en Colombia, una mirada social del problema

y mejorar así las condiciones de vida de nuestros compatriotas más vulnerables.

Los servicios de acueducto y alcantarillado constituyen también elementos importantes en la medición de calidad de vida de las personas y de la sociedad en general. Usualmente, las personas más pobres se ven afectadas directamente por la ausencia o baja calidad en la prestación de estos servicios. En diciembre de 2014, Minvivienda adjudicó $7.993 millones de pesos para la construcción de obras de acueducto y alcantarillado rural para 4 municipios de Cundinamarca y 2 del Tolima, proyecto con el cual se beneficiarán 6.182 campesinos de estas regiones del país (Minvivienda, 2014). Replicando el ejercicio realizado con los casos de la educación y salud, con el presupuesto de la Uiaf se podrían realizar alrededor de cinco adecuaciones de este tipo con las que se beneficiarían cerca de 30.900 campesinos de nuestro país.

4. Conclusiones

El delito del lavado de activos suele ser mucho más difícil de detectar y prevenir que la mayoría de los delitos, de hecho requiere de varios años de seguimiento, investigación y, desde luego, gruesas sumas de dinero para lograr infiltrar las bandas dedicadas a este tipo de actividades.

Pese a que en algunas ocasiones se ven en la televisión y se leen en la prensa escrita noticias relacionadas con este tipo de delitos, el ciudadano del común parece sentirse muy ajeno a él, no parece percibirse ninguna relación directa entre la existencia de este delito y la vida cotidiana de las familias colombianas. De igual modo, no es fácil establecer la cantidad de dinero que el país gasta en la lucha contra el lavado de activos, debido entre otras cosas a que la complejidad de esta actividad ilegal implica la intervención simultánea de varias entidades del Estado.

Para los ciudadanos del común, el efecto del lavado de activos no es tan claro, ya que no se debe sacar literalmente dinero de sus bolsillos, sin embargo, se ven enormemente perjudicados en su bienestar personal y social: en aquellos momentos en que un ciudadano acude al médico y no encuentra la atención oportuna y eficiente, al evaluar la calidad de la educación, al encontrar cada vez menos bosques y parques que visitar, incluso, al pedir un crédito bancario, ya que la tasa se ve afectada por los costos en que incurren las entidades para prevenir el lavado de activos.

Se hace necesario, entonces, establecer canales de comunicación directa con los ciudadanos del común, en busca de divulgar las implicaciones de este tipo de delitos que resultan económicamente perjudiciales para el país, vía PIB e inflación, pero que a la postre también terminan afectando el bienestar de la comunidad en general, muy especialmente el de las personas más vulnerables, aquellas de estratos socioeconómicos más bajos, las que no han tenido acceso a la educación de calidad ni a servicios dignos de salud, y cuyos ingresos son más bajos. Todos los ciudadanos, de alguna forma, contribuyen al pago de la lucha que se libra contra este flagelo, por eso, finalmente, el lavado de activos es un asunto de todos.

Page 18: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

18

AG

UST

INIA

NA

9

Jorge Eliécer Gaitán Méndez

Agradecimientos

Este artículo es resultado de la investigación “El lavado de activos en Colombia, evolución e impacto” (2014-2015), auspiciado por la Universitaria Agustiniana.

Referencias

Alaguna, H. & García, M. (2009). Lavado de Activos, legislación comparada Naciones unidas y Colombia. Universidad de la Sabana. Chía, Colombia.

Antolinez, B. N. (2009). Lavado de activos, influencia de la globalización e internet, efectos en el sistema financiero de los países y organismos de control y vigilancia. Bogotá: Librería Ediciones del Profesional Ltda.

Bayona, H. (2012). ¿Lavado de activos en zonas rurales? Evidencia empírica para Colombia. Bogotá: Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, Universidad de los Andes.

Diario Portafolio. 27 de diciembre de 2013. Bogotá.

Empresa Social del Estado del Orden Departamental “Hospital Nuestra Señora De Las Mercedes” del municipio de Funza (2014). Términos y/o pliego de condiciones de la convocatoria pública No. 001 de 2014. Compra de equipo de rayos X. Recuperado de: http://bit.ly/1KCVw7A

Hernández, H. (2008). Los delitos económicos en la actividad financiera. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.

Juape, M. (2014, 29 de mayo) El “pitufeo” es el lavado que predomina en las microfinanzas. Gestión. Recuperado de: http://gestion.pe/economia/pitufeo-lavado-que-predomina-microfinanzas-2098761.

Mineducación. (5 de mayo de 2015). Más megacolegios para la educación de los niños y jóvenes colombianos. Centro Virtual de Noticias de la Educación. Recuperado de http://bit.ly/20r8jmN

Minvivienda. (2014). Minvivienda adjudicó la construcción de obras de acueducto y alcantarillado rural para 4 municipios de Cundinamarca y 2 del Tolima. Recuperado de: http://bit.ly/1lPbTr9

Uiaf. (2014). Informe de gestión agosto 2012 - octubre 2013. Bogotá

Uiaf. (2015). Informe de gestión octubre 2013 - octubre 2014. Bogotá.

Uiaf. (2015a). Boletín de reporte de operaciones sospechosas ROS 1999 – Diciembre 2014. Bogotá

Uiaf. (s.f.). Grupo de Acción Financiera de Sudamérica. Recuperado de http://www.uiaf.gov.co/asuntos_internacionales/grupo_accion_financiera_sudamerica

Page 19: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

19

AG

UST

INIA

NA

9

PRESUPUESTOS SUBYACENTES A LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES (MSS)

UNDERLYING BUDGETS ON SOFT SYSTEMS METHODOLOGY (SSM)

Jorge Luis Juliao Rossi1

Mario Ruiz Vargas2

Recibido: 2 de noviembreAceptado: 30 de noviembreCómo citar este artículo: Juliao, J. y Ruiz, M. (2015). Presupuestos subyacentes a la metodología de sistemas suaves (MSS). Agustiniana Revista Académica, 9, 19-30.

1 Docente investigador de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad de La Salle, Colombia. Doctor en Administración, Universidad de los Andes. Correo electrónico: [email protected] Docente investigador del Programa de Contaduría Pública de Universitaria Agustiniana, Colombia. Correo electrónico: [email protected]

Artículo de revisión

Page 20: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

20

AG

UST

INIA

NA

9

Jorge Luis Juliao Rossi - Mario Ruiz Vargas

Resumen

Los administradores frecuentemente se ven enfrentados a situaciones problemáticas difíciles de definir, en las cuales no existe consenso acerca de los objetivos que se pretenden alcanzar, ni los medios para hacerlo. En estas situaciones no estructuradas, la aplicación del arsenal matemático existente y metodologías analíticas permiten una comprensión estrecha de la situación. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es identificar los presupuestos subyacentes a la Metodología de Sistemas Suaves (MSS). Esta es una corriente del pensamientos sistémico (PS) cuyo foco es la solución de situaciones problemáticas no estructuradas. El objetivo se enmarca dentro de un propósito más amplio, como es el de promover el uso crítico por parte de los administradores del PS. La principal conclusión a la que se llega es que en la MSS existe la posibilidad de una dimensión hermenéutica y otra analítica, pero no se observa la posibilidad de que exista una dimensión crítica social.

Palabras claves: metodología, sistemas suaves, epistemología, ontología, problemas, solución.

Abstract

Managers are often faced with difficult to define problematic situations in which there is no consensus on both the objectives to be achieved and the means to attain them. In these unstructured situations, applying the existing arsenal of mathematics and analytical methodologies allows a better understanding of the situation. In this context, the aim of this study is to identify the underlying budgets on Soft Systems Methodology (MSS for its Spanish acronym). This is a method of the systemic thinking (PS for its Spanish acronym) whose focus is to find solutions to problematic unustructured situations. The aim is part of a broader purpose, such as to promote administrators’ critical use of PS. The main reached conclusion is that in MSS there is a possibility of a hermeneutic and an analytic dimension but not of a social critical dimension.

Key words: methodology, soft systems, epistermology, ontology, problems, solution.

1. Introducción

Durante la primera mitad del siglo XX emergen una serie de movimientos provenientes de diferentes disciplinas científicas (ecología, física cuántica, etc.) que posibilitan la creación del pensamiento sistémico o enfoque de sistemas (cf. Capra, 1998). Posteriormente, la necesidad de trabajo interdisciplinario generado por los intentos de solución de problemas durante y después de la Segunda Guerra Mundial crea las condiciones para un cambio paradigmático de la ciencia. Se genera un movimiento integrador de la ciencia, se funda la Sociedad para el Desarrollo de la Teoría General de Sistemas (TGS), de la mano de Von Bertalanffy, que además de perseguir este propósito de unidad buscaba como objetivo esencial contribuir a la mejora de la humanidad. A la par, Norbert Wiener y un grupo de científicos de diferentes disciplinas crean la cibernética, una nueva disciplina sistémica que estudia los mecanismos de control y comunicación en animales y máquinas.

Page 21: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

21

AG

UST

INIA

NA

9

Presupuestos subyacentes a la metodología de sistemas suaves (MSS)

A partir de estas dos disciplinas empiezan a constituirse una serie de corrientes de pensamiento sistémico que intentan estudiar la sociedad y la forma como esta se organiza, entre estas se encuentran: los sistemas sociotécnicos, la cibernética organizacional, la dinámica de sistemas, la metodología de sistemas suaves, el pensamiento crítico de sistemas, etc. Todas tienen en común el “uso consciente del concepto particular de integridad que se aprende en la palabra sistema, para ordenar nuestros pensamientos. La 'práctica con sistemas' entonces implica el uso del producto de ese pensamiento para iniciar y guiar acciones que podemos llevar a cabo en el mundo… Implica razonar acerca del mundo que hay fuera de nosotros, y hacerlo mediante el concepto de 'sistema' (Checkland, 1993, pp.17-18).

La aparente unidad dada por el uso del concepto de sistema ha dado pie a la creencia de que todas las corrientes del pensamiento sistémico comparten los mismos fundamentos. Al respecto, es común escuchar críticas generalistas y desinformadas del estilo: “el pensamiento sistémico es estructural funcionalista”, desconociendo la gran diversidad y riqueza de las escuelas que lo constituyen. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es describir los presupuestos subyacentes en la Metodología de Sistemas Suaves (MSS) propuesta por Peter Checkland; los presupuestos o criterios que se utilizarán son:

a) Presupuestos ontológicos: existencia de la realidad independiente del ser humano o si es una construcción de este.

b) Epistemología: objetivista - subjetiva - intersubjetiva

c) Naturaleza del ser humano: un átomo gobernado por leyes determinista o un ser humano racional que actúa intencionadamente.

d) Metodología: de carácter ideográfico o nomotética.

El trabajo se organiza así: en la primera parte, se presenta una breve descripción de la evolución del enfoque de sistemas; posteriormente se describe la MSS y sus presupuestos subyacentes; después se exponen algunas críticas a la MSS; y finalmente se presentan las conclusiones.

2. Evolución del enfoque de sistemas3

La evolución del enfoque de sistemas (o del pensamiento sistémico) que se presenta a continuación está basada en el papel del observador dentro del proceso de investigación. En este sentido, se describen tres olas o etapas: la primera de carácter objetivista, la segunda de tendencia subjetiva, mientras que la última está asociada a la construcción intersubjetiva de la realidad.

3 Está sección está basada en: “Las tres olas del pensamiento de Sistemas” que el profesor Hernán López Garay presentó en el seminario-taller sobre sistémica interpretativa organizado en la Universidad Industrial de Santander en diciembre de 1995, y que aparece publicado en Andrade, Lizcano, Lizarazo, & Sotaquirá (1997).

Page 22: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

22

AG

UST

INIA

NA

9

Jorge Luis Juliao Rossi - Mario Ruiz Vargas

2.1 Primera: del pensamiento sistémico analítico (PSA) al pensamiento sistémico sintético (PSS)

En esta era, la discusión se centra en la emergencia de las propiedades de un sistema (características propias de un sistema como totalidad, que ninguna de sus partes posee). Inicialmente, el PSA propone que las propiedades emergentes de un sistema se originan en las interacciones coordinadas de sus partes, es decir, de su estructura. Posteriormente el PSS propone que además de las interacciones de sus partes, el sistema necesita de un medio donde desarrollarse. En este sentido, los intercambios de materia, energía o información que el sistema realice con su ambiente, y procesado a través de su estructura, posibilitan su existencia y la aparición de propiedades emergentes.

Como formas del PSS se pueden mencionar la teoría de los sistemas sociotécnicos, la dinámica de sistemas, la cibernética, la ingeniería de sistemas y el análisis de sistemas (Andrade, Lizcano, Lizarazo y Sotaquirá, 1997). En esta ola, el método general de conocimiento del paradigma sistémico es utilizado desde la perspectiva del PSS como una herramienta útil para representar la realidad objetiva de un sistema dentro de su entorno.

2.2 Segunda ola: del pensamiento sistémico sintético (PSS) al pensamiento sistémico perspectivita (PSP)

La definición de la teleología del sistema se hace problemática en los casos en los cuales se pretende estudiar unidades o sistemas sociales. Lo anterior debido a las diferentes interpretaciones de las personas que constituyen la situación (o sistema), como la de aquellos que hacen el modelado u observación de esta.

El PSP, como Checkland lo afirma, significa un desplazamiento de la idea de sistemas del mundo real al mundo del pensamiento. A diferencia de las corrientes de la primera ola que estudian el mundo como compuesto por sistemas, en la segunda ola los sistemas son ideas que el observador de un fenómeno tiene en mente y que le ayuda a darle cierta estructura a esa realidad fenoménica percibida no estructurada… Resumiendo, el PSP pretende estudiar los fenómenos como si fuesen sistemas. Un concepto que aparece entonces en la escena del Pensamiento de Sistemas para soportar la variedad interpretativa presente en situaciones problemas es el concepto de punto de vista (Weltanschauung) (Andrade et al., 1997, p. 7).

En esta ola, el método general de conocimiento del paradigma sistémico puede ser visto como una herramienta útil para plasmar los diferentes puntos de vista de los interesados en la situación problemática, para posteriormente iniciar un proceso de búsqueda de posibles soluciones.

2.3 Tercera ola: del pensamiento sistémico perspectivista (PSP) al pensamiento sistémico trascendente (PST)

En las dos primeras olas se mantiene el dualismo entre sujeto y objeto. En la primera

Page 23: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

23

AG

UST

INIA

NA

9

Presupuestos subyacentes a la metodología de sistemas suaves (MSS)

ola la noción de sistema es propia del fenómeno, enfoque objetivista; mientras en la segunda ola los sistemas son construcciones mentales del observador, enfoque subjetivista. El PST se presenta como opuesto a ese dualismo entre objeto y sujeto, no existen independientes el uno del otro, sino que más bien son diferenciaciones hechas a posteriori frente a la unidad a priori con la que se despliega una situación (Andrade et al., 1997).

El interés que mueve al PST es el [de] desplegar el sentido holístico de los fenómenos y en consecuencia de desplegar esa totalidad —fundamento que trasciende al fenómeno en sí mismo… La transformación que sufre el Pensamiento de Sistemas en esta tercera ola no es entonces simplemente en su fundamento teórico sino en el interés que mueve al pensador sistémico y al Pensamiento Sistémico, por cuanto ese despliegue del sentido holístico requiere del destape de aquello que soporta cada interpretación sobre el fenómeno, con lo cual se pretende resaltar una actitud de crítica profunda. Dentro de esta tercera ola se puede entender el surgimiento de cualquier corriente sistémica que se escape al dualismo sujeto-objeto. Por consiguiente, en esta ola se puede ubicar la Sistemología Interpretativa (Ramsés Fuenmayor y Garay López son dos representantes de esta corriente) (Andrade et al., 1997, p. 8).

También es posible identificar dentro de esta corriente al enfoque TESO, propuesto por el profesor Ernesto Lleras, en la Universidad de Los Andes (Bogotá, Colombia).

3. Metodología de sistemas suaves (MSS)

La MSS fue creada por Peter Checkland y sus colegas de investigación de la Universidad de Lancaster a mediados de los setenta. Checkland parte de los innumerables fracasos que los métodos de ingeniería (investigación de operaciones, ingeniería de sistemas, ingeniería industrial) tienen al tratar con situaciones no estructuradas como las que se presentan en la vida real (no en los libros de ingeniería), y se da cuenta de que los métodos de ingeniería son potentes para hallar soluciones eficientes a problemas ya definidos (hallar la solución, el cómo hacerlo, cuando ya se definió exactamente el problema, es decir qué hay que hacer):

Sin embargo, se vio que este era el talón de Aquiles de la ingeniería de sistemas cuando fue aplicada en el programa de investigación de Lancaster a situaciones problema mal definidas. Las situaciones problema para los administradores a menudo consisten de no más que un sentimiento de inquietud, un sentimiento de que algo se debe examinar, tanto desde el punto de vista de si es la cosa que debe hacerse y en términos de cómo hacerla(…) la solución bosquejada… fue un sistema de indagación(…). En este, algunos sistemas nocionales de actividad con propósito definido que quizá sean pertinentes se definen, modelan y comparan con la situación problema percibida, para así articular un debate sobre el cambio, un debate que toma en cuenta qués y los cómos (Checkland,1994, p. 34).

Page 24: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

24

AG

UST

INIA

NA

9

Jorge Luis Juliao Rossi - Mario Ruiz Vargas

Checkland asume que este proceso de indagación debe ser diferente al que siguen los científicos en un laboratorio, por esto propone lo que él denomina la acción de investigación. Esta requiere

(…) el involucramiento en una situación problema y una prontitud para usar la experiencia misma como objeto de investigación a partir de la cual, mediante la reflexión consciente, se pueden obtener lecciones. Para hacer esto posible, es absolutamente esencial declarar de antemano un marco intelectual que se empleará en los intentos por dar sentido tanto a la situación como al involucramiento del investigador en ella. Es en referencia al marco declarado que las lecciones se pueden definir. El investigador tiene entonces dos esperanzas: que el marco genere discernimiento relativo a los problemas percibidos y que conduzca al auxilio práctico dentro de la situación; y que las experiencias del uso del marco permitan que este sea mejorado gradualmente (Checkland, 1994, p. 32).

3.1 Presupuestos ontológicos, epistemología y concepción de ser humano en la MSS

De acuerdo con Checkland (1994), “la historia respalda la visión de Kant de que nosotros estructuramos el mundo mediante ideas innatas ya presentes, y no respalda la visión de Locke acerca de que nuestras mentes son pantallas en blanco sobre las cuales el mundo estampa sus imágenes” (p. 36). Para este autor, las ideas innatas tienen dos fuentes principales: son el resultado de la herencia genética de la humanidad o podrían construirse como resultado nuestra experiencia en el mundo.

Con base en lo anterior, algunos autores (e. g. Maturana y Varela, 1987) han propuesto que los seres humanos somos herederos de algunas características biológicas comunes (sistema nervioso, cerebro, sistema inmunológico, etc.), que nos permiten hacer distinciones parecidas acerca del mundo, compartirlas y entenderlas. A este respecto, Maturana y Varela (1987) proponen que los seres humanos comparten un mundo abstracto de lenguaje y pensamiento que nos permite crear juntos nuestra realidad y alumbrar mundos similares. No obstante, lo que nos hace a cada uno observadores únicos (interpretadores de la realidad social) son las experiencias individuales vividas dentro de contextos diferentes (cultural, político, de intereses personales, emocional); experiencias que a la vez moldean y hacen única las características heredadas, reafirmando la particularidad de cada ser humano de estar, interpretar y llevar a cabo acciones en el mundo.

Un supuesto que emerge de la propuesta de Checkland es que:

(…) las cosas se nos muestran según la perspectiva del observador. Por tanto la realidad no se presenta independientemente del observador y su punto de vista. Sin embargo, esto no implica que la perspectiva asumida distorsiones la realidad de los objetos. Si la observación es aguda desde la posición en que nos encontramos, el observador —o su aparato perceptivo— funciona como

Page 25: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

25

AG

UST

INIA

NA

9

Presupuestos subyacentes a la metodología de sistemas suaves (MSS)

un filtro lumínico. Así como estos filtros dejan pasar ciertas frecuencias de luz y no otras, sin [que] las que pasen queden deformadas, así también, en nuestra percepción de la realidad desde una perspectiva dada, dejamos pasar ciertos aspectos y no otros, sin que esto quiera decir que lo que nuestro aparato perceptivo reciba esté distorsionado (Andrade, Dyner, Espinosa, López, & Sotaquirá, 2000, p. 44).

Esas diferentes perspectivas (producto de la herencia genética y la experiencia) posibilitan la coexistencia de infinitas interpretaciones del mundo y estas van de la mano de un proceso continuo de búsqueda de significado por parte del ser humano acerca de las cosas del mundo, de su relación con estas y consigo mismo:

Una de las características más obvias de los seres humanos es la prontitud para atribuir significado a lo que observan y experimentan. Aún más: los seres humanos no simplemente se precipitan a atribuir significados, sino que no pueden tolerar que las cosas no tengan significado (…) Somos animales dadores de significados, tanto en los niveles general a largo plazo como en el particular a corto plazo... Debido a la luz de un mundo interpretado (…) podemos formar intenciones, podemos decidir hacer una cosa en vez de otra, bajo la luz de cómo estemos interpretando nuestra situación (…) Así, sobre este argumento, los seres humanos no pueden dejar de atribuir significado al mundo experimentado (…) Al hablar de acción con propósito definido nos referimos a acción deliberada, decidida y a voluntad, ya sea de un individuo o de un grupo (Checkland, 1994, p. 18).

Hasta aquí podemos sintetizar la propuesta de Checkland, en lo referente al ser humano y la realidad social de esta manera: el ser humano actúa intencionadamente (de acuerdo con interpretaciones y significados particulares que le atribuye a las cosas del mundo y su actuar en él) sobre una realidad que no existe en forma independiente de él. Surge entonces una pregunta: ¿Cómo se construye la realidad social teniendo en cuenta que cada ser humano es un interpretador único de la realidad? ¿Es la propuesta de Checkland solipsista?

Por una parte, de acuerdo con Heidegger, hemos sido lanzados al mundo, puestos en la existencia, es decir cuando venimos al mundo encontramos una serie de estructuras sociales construidas históricamente, que posibilitan ciertos actos y restringen otros: “La analítica de la finitud esbozada en Ser y Tiempo muestra cómo el trabajo del fenomenólogo es un acto en que hace un contacto vivo con una vida que se ha hecho histórica y en la que nosotros que venimos después nos reconocemos” (Orozco, 2007, p. 8). Lo anterior nos proporciona un contexto de obviedad, conformado por criterios de distinción (de observación, de interpretación, de significado, de acción) axiomáticos y transparentes, es decir, son utilizados por el grupo que comparte la historia común sin ser discutidas ni realizadas concientemente. La existencia de este contexto es sumamente importante a la hora de construir distinciones consensuales (llegar a interpretaciones consensuadas de la realidad), ya que facilita y hace que el proceso fluya rápidamente.

Page 26: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

26

AG

UST

INIA

NA

9

Jorge Luis Juliao Rossi - Mario Ruiz Vargas

De otro lado, se hace necesaria la construcción consensual de distinciones (construcción de la realidad para un grupo de personas) y este proceso se da en el lenguaje. El construir y compartir una distinción se logra por medio de procesos de negociación en los cuales se da la confrontación de la experiencia dada por nuestro proceso de distinguir (de observación, de interpretación, de significado, de acción) con el de otros, y para esto tenemos que escuchar explicaciones, dar explicaciones, hacer promesas, discutir, observar el punto de vista del otro, observar nuestro propio punto de vista desde la perspectiva del otro, llegar o no a acuerdos, etc.:

La realidad social es el resultado del cambio permanente de procesos sociales. A su vez, son las personas quienes en permanente negociación y renegociación de percepciones e interpretaciones del mundo que las rodea conforman dichos procesos. Así define Checkland su concepto de hombre y manifiesta sus presupuestos sociológicos. Entiende lo social desde lo social mismo (González, 2003, p. 76).

A la luz de lo anteriormente dicho, podemos volver a la noción checklandiana de la realidad y reinterpretarla así: la negociación y renegociación continua de perspectivas permite sacar a flote las distintas manifestaciones de lo real, dando como resultado un intangible (pues nunca podemos tener acceso al flujo en sí mismo) que para un momento dado es lo que llamamos “la realidad” (Andrade et al., 2000, p. 289).

González (2003, p 76-78) sintetiza en tres puntos las diferencias de la MSS de Checkland con las metodologías duras (ingenierías y ciencias sociales nomotéticas: economía, sociología, etc.):

1. En primer lugar, cuestiona la existencia misma del sistema social en la realidad y afirma, en cambio, su idealidad. Lo social, al no tener existencia semejante a las cosas de la naturaleza, ciertamente no se le puede nombrar en esos mismos términos. De lo social podemos hablar; puede nombrarse en términos de conceptos pero no dice, necesariamente, lo concebido. Se trata de elaborar construcciones mentales; concepto pensado a un tipo de modo ideal que contribuya a un mejor entendimiento entre los integrantes de la organización, con respecto a las circunstancias en consideración (un ente de razón en la terminología clásica).

2. En segundo lugar, Checkland sostiene que el investigador de las ciencias experimentales define qué aspectos de la realidad estudiará; con otras palabras, el científico determina el problema que estudiará… En cambio, no sucede así con los problemas de la vida real, estos existen en los mundos de los hechos y de las ideas: las personas lo perciben de manera diferente. Estos problemas no pueden ser confeccionados como son los problemas de laboratorio… Si alguien percibe un conjunto de hechos e ideas como algo problemático, es posible que se halle dispuesto a escuchar otras explicaciones que interpreten ese conjunto… Ahora bien, la índole de lo social es tal que una misma circunstancia se percibe distintamente por sus integrantes, según sean sus cosmovisiones. La noción de

Page 27: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

27

AG

UST

INIA

NA

9

Presupuestos subyacentes a la metodología de sistemas suaves (MSS)

4 La noción de sistema empleada por los sistemas suaves como concepto que no describe necesariamente lo concebido es una ayuda lógica para los integrantes que llevan a cabo la discusión. Es una noción útil para organizar las ideas alrededor del proceso de diagnóstico y acuerdos sobre derroteros que hay que seguir.

sistema4 ayuda a la organización de las ideas y al debate entre las personas. Estas buscan un consenso de los distintos modos de percepción de dichas circunstancias problemáticas. Finalmente, se espera que logren un acuerdo de cómo mejorarla.

3. En tercer lugar, en la postura suave no se habla de un sistema dirigible en función de la eficiencia, ya que el sistema no tiene necesariamente que existir en la realidad; recuérdese que es un constructo mental, una herramienta lógica que ayuda a la organización de las percepciones que los integrantes tienen de las circunstancias (situación problemática). Checkland sugiere incluso que, en consonancia con su mentor Vickers, se piense en los sistemas en término de conservación de relaciones y no de logro de finalidades.

3.2 Descripción de la MSS

Checkland (1994, p. 42) resume los principios necesarios del pensamiento de sistemas para entender la SSM:

1. El pensamiento de sistemas asume seriamente la idea de una entidad todo (sistema) que podría exhibir propiedades como si fuese un todo individual (“propiedades emergentes”), propiedades que no tienen significado en términos de las partes del todo.

2. El ejercer el pensamiento de sistemas significa confrontar algunos todos abstractos construidos (a menudo denominados modelos de sistemas) con el mundo real percibido, para así aprender acerca de este último. El propósito de hacer esto puede ir desde ingenierar (en el amplio sentido de la palabra) alguna parte del mundo percibido como un sistema, hasta la busca de discernimiento o iluminación.

3. Dentro del pensamiento de sistemas existen dos tradiciones complementarias. La tradición “dura” asume que el mundo es sistémico, es decir asume el mundo en forma objetivista como constituido por sistemas; la tradición “blanda” crea el proceso de indagación del mundo utilizando la noción de sistema (bajo la forma de un sistema), es decir el mundo puede estudiarse “como si estuviese constituido por sistemas”.

4. La SSM es un proceso sistémico de indagación que hace uso de los modelos de sistemas. Ella así incluye el enfoque duro, el cual surge cuando existe acuerdo local sobre algún sistema que debe ingenierarse (mejorarse, cambiar, rediseñarse).

5. Para hacer claro lo anterior sería mejor utilizar la palabra holón (en vez de sistema) para designar a los todos abstractos construidos, concediendo a la palabra “sistema” el significado del lenguaje diario (o al de las ciencias duras), sin tratar de utilizarla como término técnico. Un holón es una construcción mental que se hace de una parte del mundo, que posee las características del concepto de sistema,

Page 28: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

28

AG

UST

INIA

NA

9

Jorge Luis Juliao Rossi - Mario Ruiz Vargas

pero se hace énfasis [en] que es una abstracción de la realidad, no la realidad misma.

6. La SSM utiliza un tipo particular de holón, en otras palabras, un así denominado “sistema de actividad humana”. Este es un grupo de actividades tan conectadas como para constituir un todo con propósito definido, construido para satisfacer el requerimiento de la imagen de sistema núcleo (propiedades emergentes, estructura, procesos de comunicación y control por niveles).

7. Al examinar las situaciones del mundo real caracterizadas por acción con propósito definido, nunca habrá solo un holón pertinente, dada la capacidad humana para interpretar el mundo de maneras diferentes. Es necesario crear algunos modelos de sistemas de actividad humana y debatir y aprender así la importancia de estos para la vida real.

La figura 1 muestra las etapas de la MSS. Esta puede entenderse como un ciclo de aprendizaje el cual parte de una situación considerada como problemática (etapa 1); se solicita que los interesados y afectados por esta situación expresen sus visiones, no del problema, sino de la situación en la que se ha percibido este (etapa 2); posteriormente utilizando técnicas de la MSS se invita (y acompaña por medio de facilitadores expertos en la MSS) a los participantes a definir la situación problemática y que propongan holones que permitan una representación adecuada (para los participantes) de la realidad (etapas 3 y 4); posteriormente se comparan los modelos entre sí y con el mundo real, se miran las ventajas y desventajas de unos respectos a otros (etapa 5) en términos de los intereses de los participantes; se ajustan los modelos (holones) a los intereses de cada uno de ellos, así como a la viabilidad dentro de contextos culturales y políticos, se hacen además los cambios lógicos pertinentes basados en el pensamiento sistémico o alguna herramienta dura o analítica útil para la situación (etapa 6 y 6 ); y, finalmente (etapa 7), se emprenden acciones para cambiar la situación problemática, con lo cual puede iniciarse un nuevo ciclo.

Figura 1. Etapas de la MSS Fuente: Checkland (1994)

Page 29: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

29

AG

UST

INIA

NA

9

Presupuestos subyacentes a la metodología de sistemas suaves (MSS)

5 Doctor en Filosofia do Universite Catholique De Louvain. Profesor del Doctorado en Administración de Empresas de la Universidad de los Andes.

4. Reflexiones finales

Podemos sintetizar la propuesta de Checkland, en lo referente al ser humano y la realidad social, de esta manera: el ser humano actúa intencionadamente (de acuerdo con interpretaciones y significados particulares que le atribuye a las cosas del mundo y su actuar en él) sobre una realidad que no existe en forma independiente de él. Partiendo de las anteriores percepciones del ser humano y la realidad, la preocupación de Checkland es construir una metodología de investigación sobre la acción humana, que sea guía de esta para enfrentar situaciones descritas como problemáticas y no triviales (aquellas en las cuales no existen consensos acerca de la definición del problema, los fines a los cuales se pretenden llegar y los medios a utilizar para llegar a alguno de ellos). Parte de las interpretaciones y atribuciones de significados subjetivas, y a través de la metodología de sistemas suaves intenta lograr un proceso de construcción intersubjetiva que permita llegar a la adopción de los cursos de acción adecuados por parte de grupos de interés en relación con una situación percibida como problemática, a la vez que mejora o afina el marco explicativo de la MSS.

La MSS escapa a la clasificación de ideográfica o nomotética, debido a que como es una metodología para la intervención, puede utilizar, si la situación a intervenir lo exigiese, herramientas pertenecientes a ciencias clasificadas de una u otra manera. En este sentido, es posible usar herramientas de indagación y toma de decisiones cualitativas descriptivas o cuantitativas. Por ejemplo, si dentro de la situación a intervenir se exigiese el uso de algún método de investigación de operaciones para maximizar la eficiencia de algún tipo de subsistema que mejoraría la situación problemática inicial (en este caso de carácter cuantitativo), se utiliza. Es importante señalar que, dentro de la MSS, cualquier herramienta analítica que se utilice debe hacerse en plena conciencia, es decir que un modelo es una abstracción de la realidad y no la agota. En este sentido la MSS conceptualmente logra lo que Luis Enrique Orozco5 , define como la finura de un pensamiento crítico: “es que además de usar el modelo o cualquier herramienta analítica se use bien, y que se pueda ir más allá: que se reconozca los alcances y limitaciones, se develen los intereses subyacentes y se pongan a discusión”(comunicación personal) .

Es evidente que en la MSS existe la posibilidad de una dimensión hermenéutica y otra analítica, pero la posibilidad de que exista una dimensión “crítica social” real ha sido uno de las principales ataques que ha recibido la metodología. De acuerdo con Mike Jackson (1991, citado en González, 2003, p. 98):

otro juicio que los investigadores formulan… es su omisión a lo sugerido por Marx, con respecto a la influencia de las condiciones materiales en las estructuras sociales: aquellas pueden lograr estructuras donde el diálogo libre de coerción no se da. Si a esto se suma que en la MSS no se expresan juicios éticos (…) entonces el sistema relevante promovido por los más poderosos será

Page 30: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

30

AG

UST

INIA

NA

9

Jorge Luis Juliao Rossi - Mario Ruiz Vargas

el que prevalezca, desvirtuando el consenso mismo. De ahí que se tilde a los sistemas suaves como métodos conservadores, que amparan el statu quo (…)

Agradecimientos

Agradecemos al Dr. Luis Enrique Orozco, profesor del doctorado en Administración de la Universidad de los Andes, por las sucesivas revisiones y retroalimentación respecto a mejoras de este documento.

Referencias

Andrade, H., Lizcano, A., Lizarazo, O., & Sotaquirá, R. (1997). Pensamiento de sistemas y dinámica de sistemas para el modelamiento de fenómenos de diversa naturaleza. Universidad Industrial de Santander, Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática. Grupo SIMON de Investigación en Modelamiento y Simulación. Mimeo.

Andrade, A., Dyner, I., Espinosa, A., López, H., & Sotaquirá, R. (2000). Pensamiento Sistémico: Diversidad en búsqueda de unidad. Bucaramanga, Colombia: Editorial UIS.

Capra, F. (1998). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama.

Checkland, P. (1993). Pensamiento de sistemas y práctica de sistemas. Grupo Noriega Editores.

Checkland, P. (1994). La metodología de los sistemas suaves de acción. Grupo Noriega Editores.

González, C. (2003). Asesores en sistemas y desarrollo: ¿los nuevos humanistas? Bogotá: Ediciones Uniandes.

Maturana, H. R., & Varela, F. J. (1987). The tree of knowledge: The biological roots of human understanding. New Science Library/Shambhala Publications.

Orozco, L. (2007). Problemas de método en las ciencias sociales. Bogotá: Universidad de los Andes. Galeras.

Page 31: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

31

AG

UST

INIA

NA

9

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE TRADE MARKETING PARA LAS EMPRESAS Y LOS

INTERMEDIARIOS EN EL ÁREA DEL TINTAL, EN BOGOTÁ

CHARACTERIZATION OF TRADE MARKETING PROCESS FOR COMPANIES AND BROKERS IN THE

AREA IN BOGOTA TINTAL

Jairo Vásquez Bernal1

Ángel Leonardo Ávila Castañeda2

Jairo Neira Guevara 3

Recibido: 5 de octubre de 2015Aceptado: 30 de noviembre de 2015Cómo citar este artículo: Vásquez, J., Ávila, Á. y Neira, J. (2015). Caracterización del proceso de trade marketing para las empresas y los intermediarios en el área del Tintal en Bogotá. Agustiniana Revista Académica, 9, 31-40.

1 Mercadotecnista. Especialista en Gestión Social y Ambiental Docente investigador de la Universitaria Agustiniana. Correo electrónico: jvasquez@ uniagustiniana.edu.co. Autor de correspondencia.2 Profesional en Mercadeo. Docente investigador de la Universitaria Agustiniana. Correo electrónico: [email protected] Administrador de Empresas. Docente investigador de la Universitaria Agustiniana. Correo electrónico: [email protected].

Artículo de investigación

Page 32: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

32

AG

UST

INIA

NA

9

Jairo Vásquez Bernal - Ángel Leonardo Ávila Castañeda - Jairo Neira Guevara

Resumen

El Trade Marketing es la estrategia de mercadeo que permite optimizar los recursos del sistema de distribución y promoción de las empresas productoras y los intermediarios, ya que reduce los costos y gastos, y aumenta la productividad. No obstante, se desconoce su utilización en el área del Tintal, en Bogotá, específicamente en la UPZ 46. Por esta razón, se realiza una caracterización a través una investigación aplicada cuantitativa, con una muestra de 86 empresas, determinada por la distribución muestral de las proporciones y la selección de las unidades por el muestreo estratificado proporcional por zonas postales y tipos de empresas. Se aplicó una encuesta estructurada directa; el resultado fue que la mayoría de las empresas que fabrican y comercializan productos desconocen la estrategia Trade Marketing y que solamente la utilizan las empresas multinacionales, mientras que los distribuidores conocen los elementos y estrategias.

Palabras clave: sistema de distribución, canales, promoción, estrategias, eficiencia.

Abstract

Trade Marketing is the marketing strategy that enables producers and intermediaries to optimize resources in the distribution and promotion system, thereby costs and expenses are reduced and productivity is increased. Nevertheless, its use is unknown in the area of Tintal in Bogotá, specifically in the UPZ 46. For this reason, a characterization of a sample of 86 companies, which is determined by sampling distribution proportions and selection of units by proportional stratified sampling by zip codes and types of companies, is done through a quantitative applied research. A direct structured survey was administered. The results revealed that most of the companies that manufacture and trade products are unaware of the Trade Marketing strategy and that such strategy is only used by multinational companies, while suppliers know the elements and strategies.

Key words: distribution system, channel, promotion, strategies, efficiency.

1. Introducción

La estructura de mercadeo es la que permite la sostenibilidad y competitividad de las empresas, utilizando estrategias como el Trade Marketing, aunque este sea un término relativamente nuevo. Como lo expresa Labajo (2007), su uso se origina en la compañía multinacional norteamericana Colgate – Palmolive, que acuñó este término para referirse a la integración de funciones de sus departamentos de marketing y ventas, dirigida a estrechar las relaciones entre fabricantes y distribuidores, aunque a la fecha no se encuentra una definición globalmente aceptada.

Para García (2011):

El Trade Marketing trabaja para compatibilizar la estrategia de marca del proveedor con la estrategia de negocio de distribuidor para tener entre los dos al consumidor satisfecho; el Trade Marketing es aplicar la gestión comercial a los

Page 33: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

33

AG

UST

INIA

NA

9

Caracterización del proceso de trade marketing para las empresas y los intermediarios en el área del Tintal, en Bogotá

distribuidores, al canal, es decir, en vez de al consumidor como es lo habitual, al cliente o a la empresa compradora (p. 241).

Y se complementa, como lo expresa Molinillo (2012), en que el fabricante concibe al distribuidor como un valor estratégico que puede aportarle una ventaja competitiva en los mercados.

Con base en estas definiciones, se propone considerar el Trade Marketing como la estructura o función de la empresa que realiza un conjunto de estrategias de mercadeo que se operativiza a través de la gestión, ventas y actividades comerciales para la integración entre los fabricantes y los intermediarios, a través de procesos eficientes que permitan lograr beneficios mutuos en el sistema de distribución, y en el mix de promoción, con estrategias de empujar (push) o jalar (pull), en el manejo directo o indirecto de los productos, tras lo cual se ven beneficiados los consumidores finales.

Es importante indicar que la crisis económica y financiera actual repercute en el empleo, los ingresos y el crédito, y afecta directamente al empresario, porque reduce sus márgenes de rentabilidad y productividad; pese a lo anterior, las empresas y los intermediarios tienen la obligación de seguir manteniendo los estándares de calidad en los bienes y servicios que producen y comercializan, a través de la eficiencia de los procesos, uno de ellos es el Trade Marketing.

Como las empresas manufactureras y los intermediarios no son ajenos a la crisis económica y financiera, esta situación motivó que algunas fábricas que desarrollan su actividad comercial en el sector manufacturero se trasladaran a zonas industriales con ubicación geográfica estratégica que les permitiera mayor eficiencia en el suministro de materias y en la distribución de sus mercancías a través de Trade Marketing. Igualmente, los académicos buscan con esta estrategia mayor desarrollo económico por las mejores oportunidades de empleo para sus conciudadanos y desarrollo socioeconómico.

En el sector de El Tintal (suroccidente de Bogotá) se evidencian aumentos importantes en la cantidad de industrias por varias razones: el cambio en el uso del suelo definido en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), la minimización de costos en los servicios, la prohibición de la entrada de tractomulas (tráileres) a Bogotá, lo que hizo se concentraran en el entorno de la calle 13, lo cual generó otro tipo de externalidades. En lo social, se presenta el problema de movilidad ocasionado por el aumento de vehículos de tráfico pesado, cargando y descargando mercancías; la operación de montacargas en vías secundarias y una serie de situaciones que exigen alternativas de solución inmediatas que procuren el desarrollo sostenible de la industria, así como el beneficio de la población.

Además, algunos empresarios desconocen cómo opera el Trade Marketing, es decir, el proceso logístico, el sistema de información, merchandising y promoción que aplican para la distribución de sus mercancías, incluido el recibo de materias primas y el manejo de inventarios, bien sea de productos en proceso o terminados. Esta información es fundamental para estructurar el mejoramiento o formulación de un modelo de Trade Marketing que beneficie a los involucrados.

Page 34: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

34

AG

UST

INIA

NA

9

Jairo Vásquez Bernal - Ángel Leonardo Ávila Castañeda - Jairo Neira Guevara

Surgen entonces las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son las características de actividad económica y comercial, manejo de proveedores y destinos de las mercancías de las empresas que operan en las zonas industriales del sector El Tintal, en la localidad de Kennedy? ¿Cuál es el proceso de Trade Marketing utilizado por las empresas y los intermediarios? ¿Cómo funciona la cadena de suministros, de materias primas y productos terminados desde el fabricante hasta el consumidor final? Respondiendo estas preguntas se construirán las bases para el desarrollo de conocimientos en Trade Marketing.

2. Materiales y métodos

La investigación es aplicada, como lo indica Hernández (2003), porque establece relaciones de variables entre los elementos objeto de estudio, en esta investigación los elementos son las empresas, los intermediarios, y las variables son los canales y la promoción. “Descriptiva porque presenta la situación conceptual del proceso Trade Marketing y de las características de los sistemas de distribución y promoción” (Tamayo, 2002, p. 32). Y finalmente, propositiva, porque se plantea la estructura del proceso de Trade Marketing.

En el desarrollo de la investigación se consultaron fuentes de información primarias y secundarias que permitieron identificar las características del proceso de Trade Marketing de las empresas y de los intermediarios, en cuanto al sistema de distribución y de promoción; también se hizo necesario realizar una exploración bibliográfica de libros y revistas especializadas, informes estructurados útiles para investigación, elaborados por las empresas y por instituciones del orden nacional y local.

La población para el área geográfica del estudio es de 603 empresas; se halló la muestra por la distribución muestral de las proporciones (Mc Daniel, 2007; Yani, 2005) para la obtención de la información primaria. Se definió el tamaño de la muestra utilizando los siguientes estadísticos: la probabilidad en porcentaje de éxito P = 58,33 %, la probabilidad en porcentaje de fracaso Q = 41,67 %, el intervalo de confianza Z = 0,81 y un error E = 4 %. Con estos datos se aplicó la fórmula para población finita (1):

Su resultado fue un tamaño de muestra n = 86. El proceso de muestreo utilizado para la selección de la unidades objeto de estudio fue el muestreo estratificado proporcional, realizado con base en las cuatro zonas postales de la UPZ 46 y los tamaños de empresa mediana, pequeña y micro empresa. El instrumento contaba con 12 preguntas cerradas directas, de respuesta dicotómica, múltiples de una alternativa y múltiples de varias alternativas

(1)

Page 35: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

35

AG

UST

INIA

NA

9

Caracterización del proceso de trade marketing para las empresas y los intermediarios en el área del Tintal, en Bogotá

3. Resultados y discusión

El área objeto de estudio es la UPZ 46, que tiene cuatro zonas postales (618-621). Las empresas están distribuidas como se muestra en la figura 1.

Con base en el resultado del trabajo de campo, se establece que el 50 % ofrece servicios; el 37 %, productos y servicios; y el 13%, bienes. Además, el 74 % son microempresas, el 16 % pequeña empresa, y el 3 % mediana.

Sobre el conocimiento de Trade Marketing, el 26 % de los encuestados han oído, visto o escuchado sobre el tema, y este dato varía en relación con la actividad a la que se dedican, como se observa en la tabla 1.

Figura 1. Distribución de empresas por zonas postales

Figura 2. Conocimiento de Trade Marketing.

Page 36: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

36

AG

UST

INIA

NA

9

Jairo Vásquez Bernal - Ángel Leonardo Ávila Castañeda - Jairo Neira Guevara

Tabla 1. Conocimiento de Trade Marketing por dedicación

Es importante destacar que el Trade Marketing es un término utilizado recientemente en Colombia, lo que se ratifica con el poco conocimiento que se tiene sobre él, si bien las estrategias que componen el Trade Marketing son utilizadas principalmente por multinacionales de productos de consumo masivo y de laboratorios farmacéuticos.

Respecto a las áreas de gestión de Trade Marketing, solo la tienen las multinacionales, las micro, pequeñas y medianas empresas no tienen esta área, pero si el conocimiento del proceso para las áreas de mercadeo, ventas, y servicio al cliente, como se observa en la tabla 2.

Tabla 2. Áreas de gestión

Sobre el mix de promoción, que comprende la publicidad, relaciones públicas y las ventas y promoción de ventas, su conocimiento es relativamente bajo, pero si utilizan las estrategias del mix de promoción, es importante resaltar el interés de las empresas consultadas por formación en el Trade Marketing, como se observa en la tabla 3.

BP* Porcentaje por cada tipo de producto del total de las unidades objeto de estudio

P1. Usted puede decir que su empresa produce principalmente...

Bienes Servicios Bienes y servicios Total

P7. ¿Ha escuchado sobre

el concepto de Trade

Marketing?

Si % Col. 20 11 50 26

No % Col. 80 89 50 74

BP(% acum) 13 50 37 100

Bienes Servicios Bienes y servicios Total

Mercadeo Si % Col. 20 5 21 13No % Col. 80 95 79 87

BP* 13 50 37 100

Bienes Servicios Bienes y servicios Total

Ventas Si % Col. 80 37 29 39No % Col. 20 63 71 61

BP* 13 50 37 100

Page 37: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

37

AG

UST

INIA

NA

9

Caracterización del proceso de trade marketing para las empresas y los intermediarios en el área del Tintal, en Bogotá

Tabla 3. Interés en capacitarse en Trade Marketing

La estructura de Trade Marketing está compuesta por dos elementos fundamentales: el sistema de distribución, que comprende los canales de distribución, la logística y el merchandising, y el mix de promoción, integrado por la publicidad, la promoción de ventas, las ventas y las relaciones públicas.

Las actividades que implican la distribución son realizadas por numerosas personas y entidades que actúan como eslabones intermediarios entre productores y consumidores. El conjunto de esos eslabones intermediarios constituye el sistema comercial (Martin, 1993, citado por Miquel & Parra, 2008); estos intermediarios (también llamados distribuidores), como lo menciona Izar (2010), son necesarios por situaciones de mercado como la búsqueda de economías de escala, eliminación de costos, integración de funciones, búsqueda de sinergia, competitividad, expansión y rápida incorporación de los cambios del mercado a los productos.

El proceso se inicia con la cadena de suministro (Supply Chain, SC) entendida como “la unión de todas las empresas que participan en la producción, distribución, manipulación, almacenamiento y comercialización” (Soret, 2006, p. 435), específicamente de materias primas, suministros y productos terminados, lo que genera servicios para los productos como “trasporte, almacenamiento, información, finalización del producto, financiación y asunción de riesgos” (Molinillo, 2012, p. 23).

Es importante indicar que la logística es el proceso por el que la empresa gestiona de manera adecuada el movimiento, la distribución eficiente y el almacenamiento de la mercancía (Bastos, 2008, p. 17), por los canales de distribución: distribuidores, mayoristas, detallistas y minoristas.

El sistema de distribución termina con el merchandising. Según Palomares (2009), tiene dos ópticas: una para los fabricantes, que consiste en dar a conocer eficazmente los productos en el punto de venta a través de estrategias con el objetivo de atraer la atención del cliente final; y otra para distribuidores, que consiste en el conjunto de técnicas y herramientas que permiten gestionar estratégicamente el lineal

BR*. Total de unidades objeto de estudio por tipo de producto que ofrecen

P1. Usted puede decir que su empresa produce principalmente...

Bienes Servicios Bienes y servicios Total

P9. ¿Le gustaría recibir capacitación en

el tema de Trade Marketing?

Si % Col. 100 63 50 63

No % Col. 37 50 37

Total BR* 5 19 14 38

BP 13 50 37 100

Page 38: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

38

AG

UST

INIA

NA

9

Jairo Vásquez Bernal - Ángel Leonardo Ávila Castañeda - Jairo Neira Guevara

desarrollado, con el fin de obtener una determinada rentabilidad, satisfaciendo a su cliente clave. Las estrategias según la actividad pueden ser de presentación, gestión, seducción o fidelización, también pueden ser permanentes o promocionales

El otro elemento de la estructura del Trade Marketing es la promoción, entendida como el conjunto de estímulos que, de una forma no permanente y a menudo de forma localizada, refuerza en un periodo la acción de la publicidad y la fuerza de ventas. Los estímulos son utilizados para fomentar la compra de un producto específico, proporcionando una mayor actividad y eficiencia a los canales de distribución (Rivera & Vigaray, 2002, p. 17).

Un elemento del mix de promoción es la venta, entendida como el diálogo amable de información y convencimiento por parte del vendedor, respecto a las características, bondades y beneficios de un producto relacionadas con las necesidades del cliente (Andraka, 2011, p. 30). Otro es la promoción de ventas, que consiste en las actividades de comunicación de marketing en las cuales un incentivo a corto plazo motiva a los consumidores o miembros del canal de distribución a comprar un bien o servicio de inmediato, ya sea reduciendo el precio o agregando valor (Lamb, Hair & McDaniel, 2011, p. 617).

También hacen parte la publicidad, que es toda la transmisión de información impersonal y remunerada efectuada a través de un medio de comunicación, dirigida a un público objetivo, en la que se identifica un emisor, con una finalidad determinada, que de una forma inmediata o no trata de estimular la demanda de un producto y de cambiar el comportamiento del consumidor (Escribano & Fuentes, 2006, p. 278), y las relaciones públicas, que son la dirección y gestión de las relaciones entre una organización y sus públicos mediante la acción y comunicación (Míguez, 2010, p. 11).

Estos elementos del Trade Marketing son el sistema de distribución, compuesto por los canales de distribución integrado por los distribuidores, mayoristas, detallista y minoristas; también lo componen la logística integrada por el almacén, el almacenaje, el transporte, sistema de información, compras, también el merchandising y el mix de promoción, lo que permite proponer el siguiente modelo.

4. Conclusiones

El Trade Marketing es un término relativamente nuevo que empezó a ser utilizado por las multinacionales norteamericanas en la década del 80 y se implementó en Colombia en este siglo. Hoy muchas empresas utilizan las estrategias de este proceso sin tener claridad sobre el concepto.

Se determinó que las variables, elementos y actividades de las empresas y del proceso operativo del Trade Marketing son las relacionadas con el sistema de distribución, específicamente los canales, la logística, el merchandisng y del mix de promoción.

Page 39: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

39

AG

UST

INIA

NA

9

Caracterización del proceso de trade marketing para las empresas y los intermediarios en el área del Tintal, en Bogotá

Se realizó una investigación de mercados en el área objeto de estudio, la UPZ 46, de la localidad del Tintal en Bogotá, en la cual, en una primera instancia, se identificaron 603 empresas fabricantes e intermediarios, se estableció una muestra representativa por la distribución muestral de las proporciones de 86 establecimientos, los cuales se caracterizaron.

Se establecieron los elementos de la operación que se requieren para la propuesta del modelo de Trade Marketing integrado por las empresas, los intermediarios y las estrategias de distribución y promoción integradas, con base en las operaciones de gestión del proceso entre productores e intermediarios

Page 40: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

40

AG

UST

INIA

NA

9

Jairo Vásquez Bernal - Ángel Leonardo Ávila Castañeda - Jairo Neira Guevara

Referencias

Andraka, P. (2011). ¡El vendedor perfecto!: el vendedor que todo empresario desea tener. España: Palibrio.

Bastos, B. (2007). Distribución logística y comercial: la logística en la empresa. España: Ideaspropias Editorial.

Escribano, G., Fuentes M., Alcaraz, J. (2006). Políticas de marketing: Gestión comercial y marketing. España: Paraninfo.

García, L. M. (2011). + Ventas. Madrid: ESIC Editorial.

Hernández, R. (2003). Metodología de la investigación (3a edición). México: Mc Graw Hill.

Izard, G. (2010). Gestión de la distribución. Guía de estudio. España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Jany, N. J. (2005). Investigación integral de mercados: un enfoque para el siglo 21 (3a edición). Bogotá: Mc Graw Hill.

Labajo, V. (2007). Trade Marketing: La gestión eficiente de las relaciones entre fabricante y distribuidor. Madrid: Pirámide.

Lamb, Ch., Hair, J., & McDaniel, C. (2011). Marketing. México: Cengage Learning.

McDanieL, C. (2007). Investigación de Mercados Contemporánea (6ª edición). Bogotá: Internacional.

Molinillo, S. (2012). Distribución comercial aplicada. Madrid: ESIC Editorial.

Míguez, M. (2010). Los públicos en las relaciones públicas. España: UOC.

Miquel, S. & Parra., F. (2008). Distribución comercial. España: ESIC.

Rivera, J. & Vigaray, M. (2002). La promoción de ventas: variable clave del marketing. España: ESIC

Soret, L. (2006). Logística y marketing para la distribución comercial. España: ESIC.

Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica (4ª edición). México: Limusa

Page 41: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

41

AG

UST

INIA

NA

9

PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL AUMENTADA VÍA MOTIVACIÓN LABORAL

INDUSTRIAL PRODUCTIVITY INCREASED TROUGH WORK MOTIVATION

Oscar Oswaldo Echavarría S.1

Recibido: 1 de octubre de 2015Aceptado: 30 de noviembre de 2015Cómo citar este artículo: Echavarría, O. (2015). Productividad industrial aumentada vía motivación laboral. Agustiniana Revista Académica, 9, 41-52.

1 Magíster en Administración de Empresas, con énfasis en Calidad, Seguridad y Medioambiente. Docente de la Facultad de Ingeniería, Universitaria Agustiniana. Correo: [email protected]

Artículo de reflexión

Page 42: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

42

AG

UST

INIA

NA

9

Oscar Oswaldo Echavarría S.

Resumen

Buscar mejora y aumento en la productividad empresarial es tan diverso como las variables y relaciones que conforman su medición. Actualmente existen modelos para medir la productividad empresarial que permiten alcanzar ciertos niveles de cumplimiento y mejoramiento en los resultados finales, aunque en ellos el factor humano y el grado de satisfacción del personal al momento de desarrollar sus labores es netamente marginal. La motivación como factor productivo puede ser estudiada en su correlación con los resultados empresariales y ha sido objeto de estudios administrativos que encontraron que puede clasificarse y manifestarse de múltiples formas: como incentivos, reconocimiento no económico, mejora de la condición de estatus y desarrollo del ambiente laboral, entre otros. El presente artículo revisa desde diversos puntos de vista el criterio, la definición y el enfoque motivacional que se expresa en el compromiso del empleado en la ejecución de sus tareas.

Palabras clave: talento humano, satisfacción de necesidades, remuneración, incentivo.

Abstract

Seeking improvement and increase in business productivity is as diverse as the variables and relationships that are involved in its measurement. Currently, there are models for measuring business productivity that enable to achieve certain levels of accomplishment and improvement in the final results, however, with such models the human factor and staff ’s level of satisfaction when developing their work is purely marginal. Motivation as a productive factor can be studied in correlation with business results and has been the subject of administrative studies that found that motivation can be classified and manifest itself in many ways: as incentives, no economic recognition, status improvement and development of work environment, among others. This article reviews from various points of view the criteria, definition and motivational approach in which employee engagement is manifested when they perform their tasks.

Key words: human talent, need satisfaction, compensation, incentive.

1. Introducción

Una dificultad inicial en el proceso de estudio de la relación entre motivación y productividad empresarial es la carencia de propuestas de productividad basadas en el factor motivacional que permitan reconocer, documentar, registrar y analizar el impacto de la motivación en la productividad e identificar los efectos que esta tiene sobre la optimización del proceso productivo en las empresas. En este estudio se asume el reto de identificar y proponer líneas de acción sobre el tema.

Proponer un camino que permita identificar los componentes motivacionales que impactan en la productividad puede hacerse a través de etapas. Primera: búsqueda y revisión bibliográfica sobre motivación, remuneración del trabajo; segunda:

Page 43: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

43

AG

UST

INIA

NA

9

Productividad industrial aumentada vía motivación laboral

procesamiento de la información. Tercera: análisis de la información, conjunción e intersección de criterios. Cuarta: elaboración de hipótesis, resultados y conclusiones.

El desarrollo del estudio efectuado por Bedodo & Giglio (2006), con el objetivo de reconocer las diferentes teorías motivacionales en el contexto empresarial, permite identificar relaciones y aspectos relevantes en la relación entre motivación y desempeño laboral. Algunos de mayor importancia son:

1. A partir del modo en que se relacionan la motivación laboral y las compensaciones, es posible establecer que bajo un diseño adecuado de sus relaciones, las compensaciones logran influir en mejores desempeños de los trabajadores. La compensación combina estímulos intrínsecos y extrínsecos asociados a la actividad misma y al contexto laboral.

2. Creer que a todos los trabajadores los motivan las mismas cosas y que recibir las mismas cosas permite inferir que tienen las mismas necesidades, lo cual es erróneo, ya que un empleado en ningún aspecto es igual a otro, partiendo de su individualidad, de su sentir y de su singularidad en el reconocer y valorar.

3. La compensación no solo debe funcionar como factor motivacional que promueva un aumento de productividad en los empleados. Puede funcionar también como actividad de alineación para lograr que los objetivos de la organización primen y orienten los objetivos de los empleados, de modo que a medida que una labor sea desempeñada habrá una recompensa para el empleado. Esta recompensa corresponde a una retribución al esfuerzo efectuado y podrá ser de carácter monetario o no monetario según acuerden las partes intervinientes.

4. Debe establecerse una relación más fuerte en el objetivo central del trabajo. Este debe expresar de forma clara el propósito e importancia de su resultado dentro de la organización, esto ayuda y contribuye a la motivación de los empleados, promoviendo reconocimiento y autoestima.

5. Promover y fortalecer la relación e iteración que el empleado tenga con las demás personas en su lugar de trabajo, acción que promueva en el empleado un sentido de pertenencia y afecto al formar parte de la organización y al reconocer que su realización y desarrollo personal está ligado a la organización; esto actuará como uno de los principales factores de motivación en los empleados.

6. Las posibles relaciones entre la ejecución de las funciones del empleado, la forma como desarrolla su trabajo y la motivación que recibe y reconoce, deben evidenciar en la práctica el sentimiento y compromiso adquirido por el trabajador influenciado por acciones de motivación.

7. Determinar si la motivación es factor principal para poder mantener una actitud proactiva en aquellas personas que aportan de manera significativa a la organización, teniendo en cuenta que esta motivación no solo se basa en el factor monetario.

8. La realización de evaluaciones de desempeño que incluyan factores motivacionales

Page 44: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

44

AG

UST

INIA

NA

9

Oscar Oswaldo Echavarría S.

y su correlación con el logro de objetivos como alternativa para poder desarrollar programas de compensación que entreguen sus ofertas de una manera más justa a los empleados.

9. Tener en cuenta las diferencias que existen entre los empleados de la organización como base para identificar factores que pueden ser motivacionales o no, dependiendo de criterios como edad, educación, género, entre otros.

Encontrar las formas y medios establecidos en las organizaciones para alinear los objetivos de sus empleados a los objetivos misionales es fundamental. Es fácil pensar que un empleado se alinea por efecto de un proceso de inducción o por la práctica repetida de un programa de refuerzo en misión, visión, principios y valores, además de los fundamentales objetivos estratégicos empresariales. Esta sería una apuesta de gran riesgo.

Una vez que se establece la relación entre organización y empleado, se inicia un proceso permanente y dinámico para alinear y poder llevar por el mismo camino el desarrollo de la organización y el de los empleados. Debe también la organización hacer énfasis no solo en cómo motivar a los empleados, sino también en mantener esta motivación como acción de retención del talento humano en la organización.

Los planes motivacionales deben tener un comportamiento mayor o igual al de los objetivos y necesidades de la empresa. Cuando exista un cambio por pequeño que sea, su efecto debe ser estimado y considerado para alinear los programas y actividades de formación, desarrollo y retención motivacional en los empleados.

La mejora continua o kayzen que se promueva en la empresa debe ajustarse a las capacidades y prospectiva de sus partes interesadas. Se debe buscar que cada día los empleados se exijan más, y esto origine mayor bienestar y participación en el empleado, lo que contribuirá al éxito de la organización (Bedodo & Giglio, 2006).

2. Cómo se entiende la productividad

La esencia de la productividad radica en la relación entre los resultados y los recursos utilizados para su elaboración; sin embargo, esta definición se enriquece, modifica y ajusta a múltiples situaciones dentro de una organización, incluso puede integrar o unificar sectores y hasta llegar al nivel marco de nación o región geopolítica, donde el sistema de información permita calcularla. Debido a las diferentes interpretaciones que existen para definir la productividad, se distinguen tres tipos: productividad parcial, productividad del factor total y productividad total (Sumanth, 1990).

• Productividad parcial: es aquella que determina el valor entre la cantidad que se produce de un producto x y su relación con un insumo determinado z.

• Productividad del factor total: es la sumatoria que se hace de un conjunto de productividades parciales, ya que reúne la cantidad neta que se produce de un

Page 45: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

45

AG

UST

INIA

NA

9

Productividad industrial aumentada vía motivación laboral

producto x, con relación a diferentes factores como el recurso humano, el capital, materias primas, etc.

• Productividad total: es la relación que existe entre la producción total y la suma de todos los insumos para producirla, de esta forma se da un vistazo general del impacto que tienen los insumos sobre la producción total de la organización.

De forma análoga, la motivación puede definirse como la actitud que asume el trabajador diariamente en el desarrollo de sus actividades que le permiten alcanzar los objetivos propuestos (Chiavenato, 2000). Esto permite inferir que la actitud de todas las personas no es motivada por los mismos factores y que no todos tienen la misma importancia para uno u otro individuo.

Definir la motivación se orienta a la necesidad de evidenciar el efecto positivo o negativo que puede llegar a tener en el desempeño del trabajador y en su compromiso y esfuerzo libre en el proceso productivo (Chiang, Martín & Núñez, 2010). Como se asume que la motivación afecta el funcionamiento y estabilidad de las personas, y en su efecto asociado el de la organización, se debe tener en cuenta la productividad como efecto motivacional y de qué manera influye y se asocia a la conducta humana.

3. Algunas teorías motivacionales

A continuación se describen brevemente algunas teorías motivacionales o de satisfacción laboral, desde los postulados de precursores como Maslow, Herzberg, McCleland, Alderfer, y Vroom, reconociendo que el inicio tiene su gran exponente con la escala de necesidades humanas de Maslow.

3.1 Teoría de la jerarquía de necesidades

Maslow basó su teoría utilizando una pirámide para explicar la jerarquía que, en su criterio, motiva a las personas a ejecutar actividades laborales. Esto constituyó en 1943 la teoría de la escala de necesidades humanas (figura 1), desde las más básicas hasta las más altas, y el grado de satisfacción que estas generan en las personas. Maslow sostiene que conforme el ser humano satisface sus necesidades más básicas, logra generar necesidades más elevadas y por consiguiente promueve el mejoramiento personal continuo a medida que va escalando en la pirámide.

Dicha pirámide consta de cinco niveles: los cuatro primeros corresponden a necesidades de déficit o básicas, las cuales se clasifican así partiendo de la base: necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad, necesidades de pertenencia y necesidades de estima. El quinto nivel corresponde a necesidades superiores inherentes al desarrollo de la persona, entre las cuales se encuentra la autorrealización o motivación de crecimiento (Maslow, 1943).

Page 46: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

46

AG

UST

INIA

NA

9

Oscar Oswaldo Echavarría S.

En la base de la pirámide están las necesidades fisiológicas. Maslow las describe como aquellas que son necesarias y vitales para el individuo, por ejemplo: oxígeno, comida, agua, vestido, etc. También especifica que, de no ser satisfechas, el individuo buscará un estado o situaciones de comodidad frente a ellas. En segundo lugar, las necesidades de seguridad son todas aquellas que dan solidez en diferentes aspectos, como por ejemplo una vivienda fiable, un trabajo estable, entre otros. Por su parte, las necesidades de pertenencia se definen como aquellas que están relacionadas con la interacción con las demás personas, como relaciones de amistad, laborales y, en general, todo tipo de relaciones afectivas.

Maslow define dos tipos de necesidades de estima, baja y alta. La necesidad de estima alta es aquella que necesita el individuo de otras personas, como admiración, reconocimiento, atención, etc.; la necesidad de estima baja es aquella que se basa en el respeto a sí mismo, como por ejemplo la confianza que se tenga, la independencia, la libertad, etc., y es intrínseca a la persona (Maslow, 1991).

Por último, clasifica las necesidades de crecimiento y autorrealización, que se desarrollan sobre la base del crecimiento personal. Las necesidades deben satisfacerse para poder avanzar a la siguiente, así que para la cúspide de la pirámide, las necesidades de autorrealización y crecimiento personal generan una dicotomía: entre más se satisfagan más se harán presentes, debido a que la persona está continuamente en la búsqueda de nuevas y mejores condiciones para su realización personal.

3.2 Teoría de las tres necesidades

En 1961, McClelland introdujo una teoría de motivación basada en tres necesidades: de logro, de poder y de afiliación. Las necesidades de logro son aquellas que se definen como el impulso de sobresalir, de tener éxito (McClelland, 1970). Las de poder se definen como la necesidad de conducir actividades o situaciones de una manera que

Figura 1. Pirámide de necesidades de Maslow.Fuente: Maslow (1943)

Page 47: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

47

AG

UST

INIA

NA

9

Productividad industrial aumentada vía motivación laboral

no se haría habitualmente; por último están las necesidades de afiliación, las cuales abarcan todas aquellas relaciones interpersonales de amistad, laborales, etc., que deben ser en su mayoría óptimas.

De acuerdo con McClelland, en la teoría de las tres necesidades, las personas buscan con mayor intensidad satisfacer más una necesidad que otra, debido a la naturaleza de la necesidad y el alcance del logro (McClelland, 1970).

Las personas que desean satisfacer la necesidad de poder se enfocan en la imagen que las personas de su entorno tienen de ellas, por ejemplo les gustan que sus ideas sean las que predominen y que su status sea mayor, pero esta percepción debe estar basada en sus competencias, que deben ser altas, y por esta razón les gusta estar a cargo de los demás. Por último, las personas que desean satisfacer la necesidad de afiliación son aquellas que les gusta tener contacto con las personas, y por ende buenas relaciones interpersonales con estas (Robbins, 2004).

3.3 Teoría de la equidad

Esta teoría plantea los parámetros de percepción de un empleado en cuanto al nivel de recompensas que reciben los demás empleados dentro de una empresa y lo que propiamente le corresponde según su desempeño; adicionalmente, el núcleo de la formulación de Adams (1963) se enfoca en la comparación social.

Para Adams, la equidad se traduce y evidencia en la medida en que la relación esfuerzo-recompensa se hace directamente proporcional, y busca el equilibrio entre las aportaciones personales comparadas con las ajenas, y los resultados personales comparados con los ajenos (Evan, 1976).

Esta teoría tiene en cuenta factores clave al momento de evaluar el nivel de equidad, tales como:

• Esfuerzo en el trabajo

• Nivel de estudio

• Antigüedad

• Desempeño

• Dificultad del trabajo

• Remuneración

• Prestaciones

Si todos los factores mencionados se presentan de forma equitativa según lo percibido por cada empleado, se contribuye al mejoramiento del desempeño y del mismo modo a la productividad.

Page 48: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

48

AG

UST

INIA

NA

9

Oscar Oswaldo Echavarría S.

3.4 Teoría de las expectativas

De acuerdo con Vroom (1964), la productividad está compuesta por tres elementos básicos: la motivación (M), las habilidades (A) y el ambiente de trabajo (E); lo que da lugar a la siguiente ecuación:

P= M + A + E

Adicionalmente, la motivación se subdivide en tres factores: valencia, expectativa y medios, que se expresan en la siguiente ecuación:

Motivación = V × E × M

Donde:

V (valencia): deseo que tiene una persona para conseguir algo; se entiende por valencia positiva el querer alcanzar algo; y por valencia negativa el querer huir de algo.

E (expectativa): corresponde al grado de convicción que tiene una persona en cuanto a la premisa de que el esfuerzo realizado producirá la ejecución de una tarea. Si el individuo halla correspondencia entre el esfuerzo y el desempeño, el valor de dicha variable será 1, en caso contrario sería 0.

M (medios): refiere a la valoración que hace una persona sobre la obtención de una recompensa, luego de haber desempeñado alguna labor.

A cada una de las variables anteriores se le asigna un valor entre 0 y 1, de modo que esta teoría contribuye al entendimiento y comprensión de los procesos mentales de la motivación de los empleados. Vale la pena resaltar que se trata de valores subjetivos, al tratarse de la percepción que tiene cada empleado en cuanto al grado de satisfacción y confort en el desarrollo de sus funciones.

3.5 Teoría de la motivación e higiene (teoría bifactorial)

Herzberg planteó la teoría de los dos factores, también conocida como teoría de la motivación e higiene, la cual se fundamenta en la satisfacción como principal resultado de los factores de motivación y en la insatisfacción como respuesta a la carencia de factores de higiene (Giovannone, 2011).

En esta teoría se definen también motivadores intrínsecos y extrínsecos (tabla 1): los intrínsecos son aquellos que se dan en el momento en que se realiza la actividad, son los que permiten la automotivación en los empleados. Por otra parte, los extrínsecos permiten una recompensa externa, se dan tiempo después de que se realiza la acción, como salarios, atención médica, entre otros (Noviello, 2000).

Page 49: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

49

AG

UST

INIA

NA

9

Productividad industrial aumentada vía motivación laboral

Tabla 1. Motivadores en la teoría bifactorial

De acuerdo con la teoría, aquellos empleados que se enfoquen en los motivadores extrínsecos obtendrán una satisfacción en su trabajo, la cual les parecerá insuficiente; mientras que los trabajadores que enfocan su atención en los motivadores intrínsecos obtendrán altos niveles de motivación.

3.6 Teoría de fijación de objetivos

Esta teoría se basa fundamentalmente en la fijación de objetivos. Trabajar teniendo una meta clara y definida se constituye en una fuente importante de motivación para el individuo, debido a que no solo actúa como un objetivo organizacional, sino como un estímulo interno para realizar sus labores y así obtener un mayor desempeño (Locke, Shaw, Saari y Lathman, 1981, citados en Reeve, 1994).

Esta teoría contribuye a la participación activa de los empleados al momento de fijar objetivos, lo cual permitirá que estos establezcan sus propias metas partiendo del direccionamiento organizacional hacia lo personal, para así trabajar más a gusto durante su jornada. Por otra parte, la teoría indica que cuanto más dificultad presente el objetivo, mayores serán las metas que se proponga cada individuo.

3.7 Teoría de las expectativas de recompensas

Otro planteamiento relacionado con la teoría de las expectativas fue realizado por Porter y Lawler, quienes en 1968 proyectaron la satisfacción como resultado de la productividad, una definición poco inusual para la época, puesto que la mayoría de

Fuente: Elaborado con base en la teoría bifactorial de Herzberg.

Factores de motivación Factores de higieneSon aquellos que contribuyen al aumento de la satisfacción del empleado.

Son aquellos que producen comodidad y previenen la insatisfacción del empleado.

Logros Sueldo y beneficiosReconocimiento Política de la empresa y su organizaciónIndependencia laboral Relaciones con los compañeros de trabajoResponsabilidad Ambiente físicoPromoción Supervisión

StatusSeguridad laboralCrecimientoMadurezConsolidación

Page 50: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

50

AG

UST

INIA

NA

9

Oscar Oswaldo Echavarría S.

teorías se basaban en el alcance de la productividad. El planteamiento de estos autores complementa la teoría del esfuerzo-compensación, ya que indica que el valor de la recompensa y la percepción de la compensación promueven al empleado a esforzarse durante el desarrollo de sus labores, lo cual impacta en su desempeño y por ende el alcance de la satisfacción a nivel personal (McNeese-Smith, 1996).

Si un empleado observa que los incentivos que proporciona la empresa son equitativos conforme a su conocimiento, destreza y rendimiento, se despertará en él un instinto motivacional que lo llevará a sentirse satisfecho una vez ha alcanzado los niveles de productividad que él mismo se ha propuesto.

Básicamente, este planteamiento se deduce netamente subjetivo, ya que depende en gran porcentaje de las percepciones, sentimientos y grado de satisfacción que tienen los empleados al desempeñar sus roles dentro de una empresa (Chiavenato, 2000).

3.8 Teoría de la autodeterminación

Ryan y Deci plantean que la teoría de la autodeterminación se centra en las necesidades psicológicas y de autorrealización que deben ser satisfechas mediante unas características sociales óptimas, las cuales deben darse en el entorno social del lugar trabajo. Esta teoría señala tres necesidades: competencia, autonomía y correspondencia.

La necesidad de competencia se define en aquellas interacciones que tiene el empleado con su ambiente de trabajo y lo efectivo que pueda ser en ellas. La necesidad de la autonomía se define como en la capacidad de elección al inicio y desarrollo de una labor o acción. Por último, la necesidad de correspondencia es aquella que se define por el desarrollo las relaciones humanas. Dentro de esta teoría se puede encontrar una subteoría de evaluación cognitiva.

Esta subteoría estudia los elementos que afectan los contextos sociales y, en consecuencia, los que influyen en la motivación de los empleados. La subteoría presenta la motivación intrínseca seguida de necesidades psicológicas, como la competencia y la autodeterminación. Los eventos sociales externos se relacionan con la motivación según la función de apreciación que tenga cada persona de sus necesidades.

La teoría de la autodeterminación toma en cuenta la motivación extrínseca, la cual puede afectar de forma negativa al individuo, al dejar de lado e insatisfecha la necesidad de autonomía. El individuo afectado por la motivación extrínseca puede realizar tareas que no desee para poder alcanzar un objetivo, lo cual puede determinar una baja salud mental y autoestima inestable. Los inconvenientes que surgen en el comportamiento y salud del empleado por la motivación extrínseca se aíslan por la teoría de autodeterminación con el desarrollo de la subteoría denominada teoría de integración del organismo.

Page 51: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

51

AG

UST

INIA

NA

9

Productividad industrial aumentada vía motivación laboral

3.9 Teoría de integración del organismo

Esta teoría sugiere que los comportamientos de la persona son autodeterminados, como una respuesta a factores sociales externos que la afectan. En esta teoría se describen varios niveles de motivación, los cuales están determinados por factores externos que los influyen, estos son:

• Motivación externa, la cual se basa en participar en una acción externa o labor, y recibir una recompensa externa.

• Motivación introyectada, hace referencia a la evasión de sentimientos de culpa que puedan llegar a afectar a los empleados mediante la ejecución de una actividad.

• Motivación por identificación, define la aceptación por parte del individuo de una labor externa, donde este apropia la labor de manera interna.

• Motivación integrada, posibilita al empleado ajustarse a nuevos cambios que promueven la realización del yo.

• Motivación por autorrealización, se basa en la motivación a mejorar el yo interior del individuo por medio de sus actividades diarias. Permite observar cómo el ser humano por medio de sus actividades diarias pretende mejorar la imagen de sí mismo.

4. Conclusiones

La identificación de los criterios y factores que generan reconocimiento positivo en el trabajador y que pueden ser clasificados como motivación para el óptimo desarrollo de sus actividades permitirá declararlos como variables que puedan ser integradas en un modelo para el cálculo de la productividad empresarial.

La motivación tiene influencia de componentes externos e internos en el objeto de aplicación, sea este una región, un país, una empresa o una persona. La influencia ejercida por cada una de estas fuerzas debe ser valorada y equilibrada para promover un desarrollo equilibrado entre los intereses de cada parte interesada.

El dinero o reconocimiento económico no es la única motivación, ni la más efectiva para promover el aumento de la productividad empresarial y la mejora del desempeño del empleado; sin embargo, su amplio uso en las actividades motivacionales se explica por la facilidad en su implementación y por la relativa sencillez en los cálculos como factor del beneficio esperado.

Referencias

Adams, J. S. (1963). Toward an Understanding of Equity. Journal of Abnormal and Social Psychology, 67 (5), 422-436.

Bedodo, V. & Giglio, C. (2006). Motivación laboral y compensaciones: una investigación de orientación teórica. Tesis para optar al título de Psicólogo, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias

Page 52: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

52

AG

UST

INIA

NA

9

Oscar Oswaldo Echavarría S.

Sociales. Carrera de Psicología.

Chiang Vega, M., Martín Rodrigo, M., y Núñez Partido, A. (2010). Relaciones entre el clima organizacional y la satisfacción laboral. Madrid: Comillas.

Chiavenato, I. (2000). Administración de recursos humanos (5ª Ed.) México: Mc Graw Hill.

Evan, W. M. (1976). Organization Theory Structures, Systems and Environments. New York: Wiley.

Giovannone, P. (2011). La gestión de la motivación organizacional con el enfoque de la teoría de Herzberg: un estudio empírico. Tesis para obtener el título de Magíster en Dirección de Empresas, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Económicas. Disponible en http://hdl.handle.net/10915/22438

Maslow, A. (1943). A theory of motivation. Psychology Review, pp. 370 – 396.

Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Barcelona: Díaz de Santos.

McClelland, D. (1970). Cómo se motiva el éxito económico. México: Editorial Hispanoamericana.

McNeese-Smith, D. (1996). Increasing employee productivity, job satisfaction, and organizational commitment. Chicago: Hospital & Health Services Administration.

Munduate, M. L. (1984). La motivación en el trabajo. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Noviello, R. J. (2000). Productivity and employee recognition programs: A program evaluation in the aerospace manufacturing sector. California: University of La Verne.

Reeve, J. (1994). Motivación y emoción. Madrid: Mc Graw Hill.

Robbins, S. P. (2004). Comportamiento organizacional (10ª ed.). México: Pearson.

Sumanth, D. (1990). Ingeniería y administración de la productividad. México: McGraw-Hill.

Vroom, V. (1964). Work and motivation (2nd ed.). Nueva York: Willey and Sons.

Page 53: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

53

AG

UST

INIA

NA

9

CÁTEDRA BANCÓLDEX: EN BUSCA DEL CRECIMIENTO Y LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL

DEL EMPRESARIADO COLOMBIANO

BANCOLDEX CHAIR: IN SEARCH OF GROWTH AND INTERNATIONAL EXPANSION IN THE COLOMBIAN

ENTREPRENEURSHIP

Claudia Paola García Castiblanco1

Recibido: 1 de octubre de 2015Aceptado: 30 de noviembre de 2015Cómo citar este artículo: García, C. P. (2015). Cátedra Bancóldex: en busca del crecimiento y la expansión internacional del empresariado colombiano. Agustiniana Revista Académica, 9, 53-60.

1 Docente del programa de Negocios Internacionales de la Universitaria Agustiniana. Profesional en Relaciones Internacionales, especialista en Política Internacional y magíster en Asuntos Internacionales. Correo: [email protected]

Artículo de análisis de caso

Page 54: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

54

AG

UST

INIA

NA

9

Claudia Paola García Castiblanco

Resumen

Este artículo presenta un balance sobre el incremento gradual que ha tenido la inversión colombiana en el extranjero desde 1990, teniendo en cuenta que a partir de esta fecha se ejecutó en el país la política de apertura económica, la cual propició el aumento de los flujos comerciales de carácter internacional. Se analizan los principales destinos que los colombianos prefieren a la hora de expandir sus operaciones internacionales, así como su comportamiento anual. Esta información es analizada a la luz de los propósitos de la Cátedra Bancóldex, una iniciativa pública que busca involucrar al sector educativo con el empresarial, con el propósito de que estudiantes universitarios de diferentes carreras contribuyan a solucionar problemas y formular alternativas que estimulen el crecimiento y la expansión internacional de las empresas nacionales.

Palabras clave: Bancóldex, inversión extranjera, internacionalización, flujos globales.

Abstract

This paper presents an inspection of the gradual increase in the Colombian investment performed abroad since 1990, considering that from that date it was implemented the economic openness policy in the country, which led to an increase in the international trade activities. The main destinations Colombians prefer in expanding their international operations, as well as their annual performance, are analyzed. This information is analyzed in the light of the purposes set out by the Bancoldex’s chair, a public initiative that attempts to bring the education sector to business, in order for university students of different academic programs to contribute to solving problems and formulating alternatives to stimulate growth and international expansion of domestic enterprises.

Key words: Bancoldex, foreign investment, internationalization, global flows.

1. Introducción

El reciente aumento en la internacionalización de empresas nacionales es una muestra del fortalecimiento de la industria nacional, así como una oportunidad de crecimiento para el país, razón por la cual desde el gobierno se desarrollan estrategias que buscan impulsar esta tendencia. Una de ellas es la Cátedra Bancóldex, la conformación de una tríada entre Universidad, Empresa y Estado, que tiene el objetivo de acercar a estudiantes de pregrado a los retos que afronta el sector real como una contribución a la generación de ideas que permitan encontrar soluciones eficaces a los problemas de diversos sectores económicos.

El presente artículo busca dar a conocer la iniciativa de la Cátedra Bancóldex en el marco específico de la internacionalización, por lo cual se dará una breve explicación de lo que es y el desarrollo que ha tenido en Colombia, visto no desde la inversión extranjera que llega al país, sino, por el contrario, a partir de la inversión que colombianos realizan en el exterior.

Page 55: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

55

AG

UST

INIA

NA

9

Cátedra Bancóldex: en busca del crecimiento y la expansión internacional del empresariado colombiano

2. Inversión Extranjera Directa

Cuando se habla de la internacionalización de los negocios, se puede estar hablando de cualquier tipo de actividad comercial que implique la interacción entre dos o más países. Una de estas actividades es la Inversión Extranjera Directa (IED), la cual es entendida como la inversión de capitales extranjeros con propósitos de producción. Aunque existen varias definiciones de distintos organismos supranacionales, se retoma la de la Organización Mundial del Comercio (OMC), dada su precisión:

[…] las empresas de inversión directa son aquellas en que el inversionista extranjero directo posee cierta cantidad de acciones o goza de un poder de voto que le permita participar de manera efectiva en la gestión o el control de dicha empresa: i) las filiales (en las que el inversionista extranjero sea propietario de entre el 100 y el 50 por ciento de la compañía); ii) las compañías asociadas (menos de 50 por ciento de participación del inversionista extranjero), y iii) las sucursales (no constituidas en sociedades, de propiedad total o parcial del inversionista extranjero) (2002, p. 3).

Los flujos de IED comenzaron a aumentar vertiginosamente a partir de los años setenta, siendo países desarrollados como Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Holanda y Japón, los principales responsables de este movimiento mundial. Con el proceso de apertura económica generado a partir de la década de los noventa, mediante el cual se eliminaron algunas restricciones a la inversión y se desarrollaron programas de privatización en los que podían participar extranjeros, países del Tercer Mundo, tanto asiáticos como latinos o de Europa del Este, comenzaron a ser actores relevantes de este escenario (Hill, 2011, pp. 224-227).

Lo anterior concuerda con las investigaciones de la CEPAL, la cual estima que “entre 2003 y 2013 la participación de los países en desarrollo en el total de las inversiones en el exterior pasó del 10 % al 39 %” (2013, p. 11). Aunque como se aclara, la participación de estas regiones no ha sido en la misma proporción. El sudeste asiático tiene un peso considerable, al lograr invertir el 50 % de este tipo de capital, el cual proviene en gran medida de China y Hong Kong.

La tendencia sin embargo tuvo un revés en 2014, año en el cual se produjo un retroceso del 12 % en la inversión de translatinas en el extranjero, debido en parte a que el sector que más genera IED en esta región es el minero, y con la reducción de los precios del crudo hubo un desestímulo a la expansión internacional. Aun así, Colombia sigue siendo parte de los tres países latinoamericanos que generan el 80 % de la IED latinoamericana, junto a México y Chile (figura 1) (CEPAL, 2015).

Page 56: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

56

AG

UST

INIA

NA

9

Claudia Paola García Castiblanco

Pese a ser un tímido participante de esta dinámica, Colombia ha realizado movimientos importantes. El despegue de la salida de IED puede estar asociado a un fortalecimiento de la economía, pero también podría estar influenciado por la revaluación del peso colombiano (vivida en la última década) en dos sentidos: por un lado, como lo recuerda el profesor Mesa (2011), ante la revaluación la expansión internacional puede ser una herramienta útil para disminuir los costos de producción, pero, por el otro, el momento puede ser aprovechado por la industria nacional, ya que resulta más asequible adquirir tanto activos como créditos en el exterior. En la figura 2 se puede apreciar la tendencia revaluacionista del peso entre el 2005 y el 2014.

Según datos del Banco de la República (2015), es a partir del 2005 que el flujo de inversión colombiana hacia el extranjero empieza a aumentar considerablemente, como puede apreciarse en la figura 3, al pasar de 192 millones de dólares en 2004 a 4795. De ahí en adelante, pese a que no se identifica una tendencia estable en el comportamiento,

Figura 1. Flujos latinoamericanos de IED hacia el exterior, 2014.Fuente: elaborado con base en datos de la CEPAL (2015).

Figura 2. Promedio tasa de cambio del peso colombiano frente al dólar 2005-2015.Fuente: Cálculos propios con datos del Banco de la República (2015).

Page 57: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

57

AG

UST

INIA

NA

9

Cátedra Bancóldex: en busca del crecimiento y la expansión internacional del empresariado colombiano

existe una salida de inversión superior a la registrada en años anteriores al 2005, superando la cifra registrada en ese año en tres ocasiones, situándose a finales de 2014 por debajo de la registrada en 2005. La volatilidad en las cifras no debe ser entendida como algo negativo o como el retiro de la inversión realizada, sino que hace referencia a los movimientos de capital que en algunos años implica grandes adquisiciones.

Aunque actualmente Proexport tiene registro de 76 empresas colombianas con producción o sucursales en el exterior, es posible que el número sea mayor; al respecto no hay certeza sobre las cifras. Pero sí son conocidos y han sido objeto de estudio por parte de la academia los más grandes procesos de internacionalización colombianos, como son los casos de Leonisa (Ramírez, 2006), Bavaria (Ramírez & Garrido, 2003), Carvajal (Díaz, Ríos & Castillo, 2011), entre otros, que han demostrado cómo algunas empresas nacionales lograron adquirir la fortaleza suficiente y establecieron las estrategias adecuadas para entrar a competir y participar en el comercio mundial.

Ahora bien, es necesario mencionar que el interés del gobierno en generar este tipo de crecimiento no significa que esté incentivando a que las empresas nacionales abandonen el país en busca de mejores escenarios de producción, simplemente se trata de generar crecimiento que conlleve a la internacionalización de las empresas sin sacrificar la industria local. En este contexto nace la Cátedra Bancóldex, iniciativa que busca involucrar a estudiantes universitarios en la resolución de problemas que contribuyan al crecimiento y expansión de las empresas colombianas.

3. Cátedra Bancóldex

En la Cátedra Bancóldex confluyen dos objetivos: por un lado, la necesidad u objetivo gubernamental de aumentar el número de empresas que crecen a más de un dígito, lo cual tiene un impacto directo en la recaudación de impuestos y, por otro lado, el interés de la academia por vincularse a este tipo de iniciativas. De esta forma,

Figura 3. Comportamiento IED colombiana 2005-2014, en millones de dólares.Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de la República

Page 58: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

58

AG

UST

INIA

NA

9

Claudia Paola García Castiblanco

Bancóldex solicitó a la profesora María del Pilar Ramírez Salazar, de la Escuela de Administración de Negocios (EAN), generar un modelo de innovación abierta que vinculara a la banca de fomento y la universidad, para lo cual la investigadora analizó iniciativas similares como la de Webank (Italia), DBS Bank (Singapur), Cosmos Direkt Ideen-Forum (Alemania), Banco Santander (España), entre otros.

De acuerdo con la entrevista entregada por la doctora Ramírez:

Con muchas más exploraciones surgió la idea de proponer a Bancóldex incursionar en una cátedra de innovación abierta colaborativa, es decir en donde los procesos colaborativos y las redes de innovación crearan valor a la banca de fomento. Así nace la idea que se presenta a la Presidencia y Vicepresidencias del banco. Esta iniciativa, que es aceptada, inicia el proceso de diseño con la Unidad de Innovación de Bancóldex, en cabeza del director Luis Fernando Betancur. A la iniciativa se han unido trece universidades. Las universidades que actualmente orientan esta cátedra son: Universidad Uniagustiniana, Universidad Externado, Universidad Sergio Arboleda, Universidad CESA, Uniminuto, Universidad EAN y Universidad del Bosque.

Al preguntarle a la doctora Ramírez por las expectativas respecto a los objetivos que se puedan alcanzar, manifestó:

Afortunadamente la Cátedra por sí sola cada semestre manifiesta unos retos de innovación para que los estudiantes de las diferentes universidades del país propongan soluciones que coadyuven al crecimiento empresarial. Ese es el mayor objetivo, que se aporten buenas y efectivas soluciones para que el empresariado colombiano pueda seguir fortaleciendo sus procesos y llegar a ser más competitivos en los mercados internacionales.

En la práctica, la Cátedra Bancóldex funciona con el desarrollo de dos fases, en una primera instancia los docentes líderes y estudiantes abordan seis plataformas propuestas de manera conjunta entre las universidades participantes y la entidad, las cuales corresponden a temáticas que se consideran son esenciales para darle la suficiente fundamentación a los estudiantes y así poder incursionar y brindar respuestas innovadoras a los desafíos establecidos por esta entidad; estas plataformas son:

• Ecosistemas dinámicos

• Flujos globales

• Escalamiento empresarial

• Inversión y transformación

• Crecimiento empresarial

• Expansión Internacional

De acuerdo con los syllabus desarrollados conjuntamente entre las instituciones participantes y Bancóldex (2014), se estableció que en la plataforma de ecosistemas

Page 59: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

59

AG

UST

INIA

NA

9

Cátedra Bancóldex: en busca del crecimiento y la expansión internacional del empresariado colombiano

dinámicos se desarrollaría lo relacionado con la capacidad de las empresas de generar competitividad regional; en flujos globales se abordaría lo concerniente a empresas exportadoras e importadoras, pero que se enfoquen en mercados que generen impacto positivo en la economía, es decir, se busca promover la exportación de bienes y servicios no tradicionales, así como la importación de productos que aporten a la tecnificación y modernización de la producción nacional; en la temática de escalamiento empresarial se analizaría la transformación que deben sufrir aquellas empresas con potencial para lograr expandirse en el país. En la plataforma de inversión y transformación, los estudiantes se informarían de todas las posibilidades existentes para adquirir fondos de capital que promueven el crecimiento; mientras que el crecimiento empresarial haría referencia a la posibilidad de generar emprendimientos de alto impacto, y, finalmente, en la plataforma de expansión internacional se buscaría promover la inserción de las empresas colombianas en el entorno externo a través de la generación de IED.

En la fase de profundización, cada institución decide cuáles de las plataformas va a ahondar para posteriormente desarrollar los desafíos lanzados por Bancóldex. Esto significa que Bancóldex entrega una o dos preguntas, llamadas “desafíos”, las cuales deben ser desarrolladas por los estudiantes con el objetivo de proponer respuestas innovadoras y que puedan llegar a ser adoptadas por la entidad.

Las instituciones que trabajen las plataformas de internacionalización y flujos globales, como es el caso de la UNIAGUSTINIANA, le apuntan directamente a trabajar en pro de la expansión internacional de las empresas colombianas. En este sentido, los retos lanzados por Bancóldex para estas temáticas están directamente relacionadas con:

a. La necesidad de identificar buenas y malas prácticas en la internacionalización de empresas colombianas, con el propósito de que estas sean tenidas en cuenta en compañías que apenas inician o planifican su expansión internacional.

b. Evaluación de experiencias extranjeras exitosas en la conformación de hubs regionales que puedan ser aplicadas en el país con el objetivo de dinamizar aún más las exportaciones e importaciones nacionales.

c. Generación de ideas innovadoras para la enseñanza a las empresas colombianas sobre cómo exportar sus bienes o servicios.

d. Evaluación de los efectos de los acuerdos internacionales de inversión suscritos por Colombia en los flujos de inversión colombiana al exterior.

Los estudiantes involucrados en esta iniciativa se han visto motivados a participar, ya que existe la posibilidad de que aquellas propuestas que sean más atractivas se conviertan en proyectos de Bancóldex y se vinculen a los estudiantes como pasantes para su desarrollo. Aunque por lo pronto solo participan en la Cátedra dos partes de la tríada: Estado y Universidad, se espera que pronto, con la generación de proyectos por parte de los estudiantes, se pueda involucrar directamente a la tercera y última parte de esta alianza: los empresarios.

Page 60: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

60

AG

UST

INIA

NA

9

Claudia Paola García Castiblanco

En conclusión, se evidencia que existe conciencia por parte de distintas entidades del Estado de la necesidad de fortalecer al empresariado colombiano y del efecto positivo de este tipo de medidas para la economía nacional. En este sentido, a medida que las compañías se consoliden, pueden asumir el reto de la internacionalización; pero si en estos procesos se cuenta con el acompañamiento de la banca de segundo piso y la academia, se lograría contribuir con una correcta orientación o asesoría que permita que estos proyectos se desarrollen de manera exitosa, como es el propósito de todos los involucrados.

Referencias

Banco de la República de Colombia. (2015). Flujo de inversión directa de Colombia en el exterior. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/es/inversion-directa

Banco de la República de Colombia. (2015). Tasa de cambio del peso colombiano (TRM). Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/es/trm

Bancóldex. (2015). Bancóldex para crecer. Documento interno de trabajo del proyecto Cátedra Bancóldex.

Díaz, H., Ríos, A., & Castillo, N. (2011). La innovación como competencia central en la internacionalización de las firmas latinoamericanas: el proceso de Bico Internacional, una empresa del grupo Carvajal S.A. Estudios Gerenciales, 27(119), 13-32. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v27n119/v27n119a02.pdf

Cepal. (2013). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Publicación de las Naciones Unidas. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36805/S1420131_es.pdf;jsessionid=2F4E435C1C79834538FDADA251551BEB?sequence=1

Cepal. (2015). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Publicación de las Naciones Unidas. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38214/S1500535_es.pdf?sequence=4

Hill, C. (2011). Negocios Internacionales. México: McGrw –Hill.

Mesa, J. (2011). Internacionalización de las empresas colombianas ¿”remedio” frente a la revaluación? UN Periódico (impreso) No 147. Bogotá.

OMC. (2002). Documento conceptual sobre la definición de inversión. Recuperado de http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2004/july/tradoc_113944.pdf

Ramírez, C., Jiménez, A., & Garrido, J. (2003). Inversión colombiana en el exterior: Bavaria y su estrategia de internacionalización con las “cervezas”. Estudios Gerenciales, 86, 79-95. Recuperado de:http://www.redalyc.org/pdf/212/21208606.pdf

Ramírez, C. (2006). Internacionalización de Leonisa: una empresa colombiana de ropa interior. Estudios Gerenciales. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s0123-59232006000100002&script=sci_arttextr

Page 61: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

61

AG

UST

INIA

NA

9

LA IBD Y EL ABP EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE INGENIEROS INDUSTRIALES:

CASO DE ESTUDIO MEJORA DE TIEMPOS DE PRODUCCIÓN

THE DBR AND PBL, IN THE TEACHING AND LEARNING PROCESSES OF INDUSTRIAL

ENGINEERING: CASE STUDY ON IMPROVING PRODUCTION TIMES

Nelson Vladimir Yepes González1

Braian Silva Urrego2

Recibido: 9 de octubre de 2015Aceptado: 30 de noviembre de 2015Cómo citar este artículo: Yepes, N. y Silva, B. (2015). La IBD y el ABP en los procesos de enseñanza aprendizaje de ingenieros industriales: caso de estudio mejora de tiempos de producción. Agustiniana Revista Académica, 9, 61-74.

1 Docente Facultad de Ingeniería Industrial. Correo electrónico: [email protected] Estudiante Facultad de Ingeniería Industrial, semillero IDEO. Correo electrónico: [email protected]

Artículo de investigación

Page 62: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

62

AG

UST

INIA

NA

9

Nelson Vladimir Yepes González - Braian Silva Urrego

Resumen

El presente artículo es un instrumento para la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje en materias de ingeniería industrial, como la ingeniería de métodos, tiempos y movimientos, y calidad. Haciendo uso de metodologías de aprendizaje ampliamente reconocidos como la investigación basada en el diseño (IBD) y el aprendizaje basado en problemas (ABP), se diseñó una lúdica de aprendizaje para los estudiantes de quinto semestre de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universitaria Agustiniana, que consistía en la fabricación de dos tipos de producto donde se aplican los conceptos de organización del trabajo, la mejora en optimización de procesos y la confiabilidad del sistema. Los resultados indican que la mejora en la optimización de los procesos obedece al estudio del trabajo, la sistematización de procesos y la utilización de metodologías de calidad (poka-yoke).

Palabras clave: IBD, ABP, educación, lúdica, poka-yoke, confiabilidad.

Abstract

This article is an instrument for improving the teaching and learning processes in the areas of industrial engineering, such as engineering methods, time and motion, and quality. Based on learning methodologies widely recognized, such as design-based research (IBD for its acronym in Spanish) and problem-based learning (PBL for its acronym in Spanish), it was designed a ludic learning activity for fifth semester students of the Faculty of Engineering of the Uniagustiniana University, which consisted in the manufacture of two types of product in which the concepts of work organization, improvement of process optimization and system reliability were applied. The results indicate that the improvement of the process is due to the study of work, systematization of processes and the use of quality methodologies (poka yoke).

Key words: RBD, PBL, education, ludic, poka yoke, reliability.

1. Introducción

Existe diversidad de prácticas docentes que promueven la participación de los estudiantes, y facilitan el aprendizaje de competencias transversales y profesionales. Estas prácticas utilizan metodologías de enseñanza aprendizaje, entre las que se encuentran la Investigación Basada en el Diseño (IBD) o Design Based Research (DBR), como un enfoque prometedor para cerrar la brecha entre la teoría y la práctica, el cual ha probado ser de utilidad en el campo de la didáctica de la matemática y las ciencias (Kelly, 2004). Esta metodología se centra en el diseño y exploración de todo tipo de innovaciones educativas, a nivel didáctico y organizativo, considerando posibles artefactos (Gibelli, 2014).

El aprendizaje basado en la investigación tiene como antecedente los cuestionamientos que Ernest Boyer, reconocido educador norteamericano, hizo acerca del rol de los profesores en la universidad, y de la falta de oportunidades de participación de

Page 63: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

63

AG

UST

INIA

NA

9

la IBD y el ABP en los procesos de enseñanza aprendizaje de ingenieros industriales: caso de estudio mejora de tiempos de producción

los estudiantes en actividades de investigación. La metodología de investigación enfocada al diseño está relacionada con diversas aproximaciones que comparten objetivos comunes: diseñar y evaluar intervenciones y recursos didácticos basados en la investigación, y construir conocimiento al respecto, en forma de teorías sobre aprendizaje y principios de diseño (Romero-Ariza, 2014).

Para Rinaudo & Donolo (2010) existen unos pasos que desarrollan la metodología DBR:

Paso 1. Preparación del diseño: esta etapa comporta la definición del diseño y la formulación, de manera explícita y detallada, de los criterios que lo sustentan. El resultado de este trabajo constituye lo que algunos autores llaman “teoría de la instrucción local”, que integra las hipótesis acerca del modo en que podría evolucionar el aprendizaje de los estudiantes, durante su implementación.

Paso 2. Implementación del experimento de diseño: se lleva a cabo la implementación de la secuencia instructiva diseñada. Se van realizando ajustes continuos del diseño: el diseño inicial va adecuándose en función de la dinámica y el contexto, mediante una secuencia iterativa de microciclos de diseño y análisis.

Paso 3. Análisis retrospectivo: concluida la intervención, se inicia esta etapa que incluye como tareas principales: análisis de los datos recolectados en etapas previas y una reconstrucción de la teoría instructiva.

Por otra parte, en palabras de Exley & Dennick (2007), el aprendizaje basado en problemas (ABP), o problem-based learning (PBL), implica un aprendizaje activo, cooperativo, centrado en el estudiante, asociado con un aprendizaje independiente muy motivado. ABP es una metodología de enseñanza que utiliza problemas como el punto de partida para el desarrollo de nuevos conocimientos de los estudiantes (Moutinho, Moutinho, Torres, Fernandes, & Vasconcelos, 2015). El papel del profesor es facilitar el proceso para resolver el problema. En el contexto descrito anteriormente, el ABP puede ser considerado, incluso, a priori, una modalidad eficaz a través de la cual los alumnos pueden ser ayudados a adquirir las competencias básicas en ciencias y en otras áreas curriculares o campos.

El modelo ABP propuesto por Wood (2003) se basa en la elaboración de un escenario que incluye siete pasos:

Paso 1. Se identifican y aclaran los términos desconocidos que se presentan en el escenario; se listan los términos que siguen sin explicación, después se discuten. Es un proceso que consiste en la aclaración de términos y conceptos.

Paso 2. Se definen las problemáticas o problemas que deben ser discutidos; los alumnos pueden tener diferentes opiniones sobre ellos, todas las opiniones deben ser consideradas; se registran y se hace una lista de los problemas sobre los que todo el mundo expresa su acuerdo.

Paso 3. Se organiza una sesión de lluvia de ideas con el fin de discutir sobre el (los) problema(s), lo que sugiere las posibles explicaciones sobre la base de

Page 64: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

64

AG

UST

INIA

NA

9

Nelson Vladimir Yepes González - Braian Silva Urrego

los conocimientos previos; se valoran todas las adquisiciones de los alumnos y se identifica el área o campo de conocimiento incompleto; se registran todos los debates.

Paso 4. Se hace una retrospectiva sobre los pasos 2 y 3 y se valoran las explicaciones para la elaboración de soluciones provisorias; el escritor organiza explicaciones y las reestructura; si es necesario, se hace una visión retrospectiva en los pasos 2 y 3, y se valoran las explicaciones para la elaboración de soluciones provisorias.

Paso 5. Aquí se formulan los objetivos de aprendizaje; el grupo llega a un consenso sobre los objetivos en sí; el profesor se asegura de que los objetivos de aprendizaje son realizables, pertinentes y adecuados, allí se formulan los objetivos de aprendizaje.

Paso 6. Estudio independiente (todos los alumnos recogen información sobre todos los objetivos de aprendizaje).

Paso 7. El grupo difunde los resultados del estudio independiente (los alumnos identifican sus recursos de aprendizaje y comparten con los demás los resultados obtenidos); el maestro controla la manera en que se produjo el aprendizaje y puede evaluar el grupo.

Para tener una mejor comprensión de cómo los estudiantes apropian los conocimientos en ingeniería, se presenta un estudio de caso que consiste en fabricar dos productos, de los cuales se lanzan diferentes órdenes de producción. Se conforman dos líneas de producción con cuatro estudiantes cada línea, quienes laboran como operarios de ensamble hasta obtener el producto terminado; adicional a ello, se cuenta con un estudiante que recopila los tiempos de producción y un estudiante al final de cada línea, que se encarga de la inspección final del producto. En primera instancia, los estudiantes comprenden la lúdica y se les permite desarrollar la primera corrida de producción donde se recogen los datos y se analizan. Después, mediante la discusión de grupo frente a los resultados obtenidos, se desarrolla otra corrida de producción, reasignando las actividades y el proceso de ensamble. En la tercera corrida de producción se le entrega una ficha de ensamble a cada operario y un poka-yoke para mejorar la posición del producto y el ensamble, donde se observa la mejora del proceso, y en la cuarta y última corrida se les solicita a los operarios trabajar en paralelo, optimizando los tiempos de alistamiento de los inventarios mediante el uso de un sistema que permita suministrar los datos para alistar los pedidos.

Son varios los problemas que se presentan a menudo en el aula cuando los estudiantes no saben qué esperar; aburrición, confusión y frustración son algunas de las consecuencias; o por otro lado son estimulados excesivamente y carecen de tiempo para relajarse y reorientar sus ideas (Docking, 2002; Miller, 1984). También pueden surgir problemas cuando los estudiantes no saben qué se espera de ellos (Walker & Walker, 1991). Mediante la utilización del IBD y el ABP, se puede tener un proceso de construcción del conocimiento que permite mejorar los aprendizajes haciendo más participe al estudiante de los procesos de formación.

Page 65: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

65

AG

UST

INIA

NA

9

la IBD y el ABP en los procesos de enseñanza aprendizaje de ingenieros industriales: caso de estudio mejora de tiempos de producción

El objetivo del trabajo es investigar cómo el aprendizaje basado en problemas y el diseño basado en la investigación contribuyen a los procesos de enseñanza aprendizaje.

2. Metodología

Con los estudiantes de quinto semestre del programa de Ingeniería Industrial de la Universitaria Uniagustiniana se desarrolló la lúdica de aprendizaje, que consiste en la elaboración de dos tipos de productos. Para ello se presentan los conceptos de producción en serie y en paralelo para determinar la mejora de confiabilidad en los procesos.

Los diseños de los dos productos a elaborar son los siguientes:

Los materiales (fichas lego) inicialmente pasan por un sistema de producción en serie donde cada operario desarrolla el proceso de ensamble de piezas hasta que el último operario da por terminado el producto. El proceso inicial es analizado y definido por los estudiantes, quienes definen y organizan el método de trabajo a utilizar.

El profesor obra como cliente y es el encargado de lanzar las órdenes de pedido. Se conforma una fábrica, que cuenta con ocho trabajadores, donde cuatro estudiantes operarán como operarios de ensamble, uno desarrolla el trabajo de medición de tiempos y otro operario controla el producto final a la salida del proceso. Adicionalmente existe un operario que transporta el material desde el almacén hasta la zona de ensamble, y otro operario de almacén que se encarga de realizar el alistamiento de los materiales, acorde con las órdenes de pedido que se presenten.

La configuración del sistema de producción se presenta en la figura 2.

Figura 1. Productos definidosFuente: elaboración propia

Page 66: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

66

AG

UST

INIA

NA

9

Nelson Vladimir Yepes González - Braian Silva Urrego

Se desarrollan cuatro corridas de producción, donde cada una tendrá un cambio respecto a la otra; los estudiantes propondrán mejoras al proceso de acuerdo con las restricciones que se presenten en cada corrida.

La tabla 1 muestra la información que se recoge en cada corrida de producción.

Tabla 1. Registro de la información

Una vez terminada la última orden de producción, se realiza el conteo de las unidades producidas y el tiempo de duración de la corrida de producción.

Posteriormente se analizan los tiempos y los estudiantes proponen soluciones de mejora al proceso. Se realiza un nuevo ensayo y se toman tiempos para observar la mejora del proceso.

Figura 2. Sistema de distribución y flujo de operación.Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia

Tabla de datos de producción

Número de orden

Referencia a producir

P1 o P2Cantidad

del loteHora

recepción de la orden

Hora de

entrega

Número producto conforme

Duración en

segundos

Tiempo por unidad conforme

producida en segundos

1

2

345

Page 67: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

67

AG

UST

INIA

NA

9

la IBD y el ABP en los procesos de enseñanza aprendizaje de ingenieros industriales: caso de estudio mejora de tiempos de producción

En el tercer paso, el docente colabora con la ayuda de un poka-yoke para mejorar los tiempos de ensamble.

El procedimiento utilizado sigue los pasos del diseño basado en la investigación (figura 3).

Para Godino, Batanero, Contreras, Estepa, Lacasta &Wilhelmi (2013), la investigación basada en el diseño es una familia de aproximaciones metodológicas en el estudio del aprendizaje en contexto. Utiliza el diseño y el análisis sistemático de estrategias y herramientas instruccionales, tratando de que el diseño instruccional y la investigación sean interdependientes. Se sobreentiende que la investigación incluye no solo la fase de diseño, sino también la experimentación en contextos de clase y la evaluación de resultados. Trata de superar la brecha entre las investigaciones científicas desligadas de la práctica educativa de las innovaciones realizadas de manera poco o nada rigurosas.

3. Materiales

Los materiales utilizados en la lúdica son fichas legos de colores de 2×2 posiciones y de 2×4 posiciones (figura 4).

Figura 3. Estructura general de una investigación de diseño.Fuente: Molina & Castro (2011).

Figura 4. Fichas Fuente: elaboración propia

Page 68: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

68

AG

UST

INIA

NA

9

Nelson Vladimir Yepes González - Braian Silva Urrego

Los dos productos por elaborar tienen la siguiente configuración:

Tabla 2. Materiales para configuración de producto

Se utiliza adicionalmente un poka-yoke donde se ubicarán los prototipos:

4. Resultados

En el primer escenario, los estudiantes se disponen en los puestos de trabajo, se coordinan las actividades y responsables de cada operación. Un estudiante ocupa la labor de gerente y organiza el equipo de trabajo. El profesor actúa como cliente, lanzando las órdenes de pedido cada 10 minutos.

En este espacio, los estudiantes organizan el trabajo y las operaciones para desarrollar el producto, ellos escogen quién ocupará cada posición dentro del sistema de producción. En esta primera prueba, el estudiante toma el producto prototipo como guía para el ensamble y asigna a cada operario el ensamble de la pieza.

Los resultados obtenidos de la primera corrida de producción son los siguientes (tabla 3):

Figura 5. Poka-yoke base para ubicar diez productos Fuente: elaboración propia

Producto 1 Producto 2

Ficha Lego Color No. de fichas Color No. de fichas

2x2 Azul 1 Rojo 2

2x2 Verde 1 Amarillo 1

2x2 Amarillo 2 Verde 12x4 Verde 1 Verde 22x4 Amarillo 2 Azul 22x4 Rojo 3 Amarillo 22x4 Azul 3

Page 69: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

69

AG

UST

INIA

NA

9

la IBD y el ABP en los procesos de enseñanza aprendizaje de ingenieros industriales: caso de estudio mejora de tiempos de producción

Tabla 3. Resultados primer corte

Culminada la primer corrida de producción y analizados los resultados, se presenta que el tiempo promedio es de 77 segundos por unidad fabricada para el producto 1, y de 90 segundos por unidad fabricada del producto 2. Los estudiantes concluyen que es mejor organizar la producción y el ensamble del producto por colores.

En la segunda corrida de producción, se analiza el método utilizado, la producción se organiza donde cada operario realiza la unión de las piezas por color y se analizan los tiempos de producción.

Los resultados presentados durante la segunda corrida de producción son los siguientes (tabla 4):

Tabla 4. Resultados segundo corte

Tabla de datos de producción

Número de orden

Referencia a producir

Cantidad de la orden de pedido

Hora recepción

de la orden

Hora de

entrega

Número producto conforme

Duración en

segundos

Tiempo por unidad conforme producida

en segundos

1 1 5 18:30 18:38 5 480 96

2 1 15 18:40 18:54 14 840 60

3 2 10 18:50 19:05 10 900 904 2 20 19:00 19:19 18 1140 635 1 10 19:10 19:27 9 1020 113

Tabla de datos de producción

Número de orden

Referencia a producir

Cantidad del lote

Hora recepción

de la orden

Hora de

entrega

Número producto conforme

Duración en

segundos

Tiempo por unidad conforme producida

en segundos

1 1 5 20:00 20:06 5 360 72

2 1 15 20:10 20:22 15 720 48

3 2 10 20:20 20:18 10 480 484 2 20 20:30 20:35 18 900 505 1 10 20:40 20:48 10 480 48

Resumen de datos

Referencia de producto Tiempo promedio por unidad (segundos)

1 76,5

2 89,66

Resumen de datos

Referencia de producto Tiempo promedio por unidad (segundos)

1 56

2 49

Page 70: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

70

AG

UST

INIA

NA

9

Nelson Vladimir Yepes González - Braian Silva Urrego

Se concluye una disminución de los tiempos de producción respecto a la primer corrida; se dispuso mejor la organización del trabajo, dejando a los operarios con mayor agilidad en los ensambles que requerían mayor destreza, y se llegó a la conclusión de que es mejor analizar el ensamble del producto y asignar las tareas a los operarios, ya no por color sino por proceso de armado de producto.

En la tercera fase, los estudiantes analizan cuál es la mejor disposición del trabajo, se analiza la secuenciación que deberá llevar cada producto en su proceso de ensamble, y se le entrega a cada operario un instructivo con los ensambles que deberá desarrollar; se alistan los pedidos para que cada operario tenga el material necesario para desarrollar el ensamble de la orden de pedido y, adicionalmente, se hace entrega de un poka-yoke, para que pueda ubicar las fichas y armar varios productos.

En esta fase del proceso, el profesor reduce los tiempos de lanzamiento de cada pedido a cinco minutos. Los resultados que se presentan en el tercer corte son los siguientes (tabla 5):

Tabla 5. Resultados tercer corte

Figura 6. Instructivos de ensamble de producto y poka-yoke para la ubicación de las piezas

Fuente: elaboración propia

Tabla de datos de producción

Número de orden

Referencia a producir

Cantidad del lote

Hora recepción

de la orden

Hora de

entrega

Número producto conforme

Duración en

segundos

Tiempo por unidad conforme producida

en segundos

1 1 5 18:00 18:03 5 180 36

2 1 15 18:05 18:12 15 420 28

3 2 10 18:10 18:16 10 360 364 2 20 18:15 18:23 20 480 245 1 10 18:20 18:29 10 540 54

Resumen de datos

Referencia de producto Tiempo promedio por unidad (segundos)

1 39,33

2 30

Page 71: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

71

AG

UST

INIA

NA

9

la IBD y el ABP en los procesos de enseñanza aprendizaje de ingenieros industriales: caso de estudio mejora de tiempos de producción

Al realizar el análisis del sistema, se puede observar la reducción significativa de tiempos respecto a la segunda corrida de producción, debido a una mejor organización del trabajo y al análisis de las operaciones, que permitió un armado más eficaz del producto. En esta fase del proceso, los estudiantes analizan que las demoras se presentan en el alistamiento de los materiales, porque la restricción del proceso de ensamble ha sido solucionada.

En la última fase del proceso, el profesor le solicita a los estudiantes que se ubiquen ya no en serie sino en paralelo, y, adicionalmente, entrega una tabla de Excel que ayudará al alistamiento de los materiales, para que el operario de bodega sepa cuánto material debe disponer para cada operario, de acuerdo con las órdenes de producción generadas.

El sistema de producción queda configurado de la siguiente manera:

Una vez establecida la nueva configuración de la planta de producción, se procede a lanzar las órdenes de pedido, pero esta vez el profesor realiza un lanzamiento cada dos minutos.

Figura 7. Distribución física del sistema Fuente: elaboración propia

Page 72: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

72

AG

UST

INIA

NA

9

Nelson Vladimir Yepes González - Braian Silva Urrego

Tabla 6. Resultados del cuarto corte

En la cuarta fase del proceso experimental se observó una disminución de los tiempos de producción, respecto a la tercera fase; esto se logró gracias a la disposición de operarios en paralelo y a la introducción de un sistema de información que permitiera mejorar el alistamiento de la materia prima en el proceso.

El resumen de los tiempos de producción en cada una de las fases del proceso se presenta a continuación (tabla 7):

Tabla 7. Resumen de reducción de tiempos

En la tabla 7 se puede observar la reducción de tiempos en las diferentes corridas de producción. La mejora del proceso obedece a la identificación del problema o restricción en cada parte del proceso, al análisis de las operaciones (¿cómo?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿con que medios?, ¿quién debe desarrollar la tarea?), al estudio del trabajo manual y la secuenciación de tareas, y a dejar de operar un sistema de producción en línea y convertirlo en un sistema de producción en paralelo, donde se pueden desarrollar tareas simultáneas, las cuales generan una reducción en los tiempos de procesamiento.

Tabla de datos de producción

Número de orden

Referencia a producir

Cantidad del lote

Hora recepción

de la orden

Hora de

entrega

Número producto conforme

Duración en

segundos

Tiempo por unidad conforme producida

en segundos

1 1 5 19:00 19:02 5 120 24

2 1 15 19:02 19:06 15 240 16

3 2 10 19:04 19:07 10 180 184 2 20 19:06 19:12 20 360 185 1 10 19:08 19:15 10 420 42

Resumen de datos

Referencia de producto Tiempo promedio por unidad (segundos)

1 27,33

2 18

Primer corrida de producción Segunda corrida de producción

Tercera corrida de producción

Cuarta corrida de producción

Resumen de datos Resumen de datos Resumen de datos Resumen de datos

Referencia de producto

Tiempo promedio por unidad (segundos)

Tiempo promedio por unidad (segundos)

Tiempo promedio por unidad (segundos)

Tiempo promedio por unidad (segundos)

1 76,5 56 39,33 27,33

2 89,66 49 30 18

Page 73: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

73

AG

UST

INIA

NA

9

la IBD y el ABP en los procesos de enseñanza aprendizaje de ingenieros industriales: caso de estudio mejora de tiempos de producción

5. Discusión

Se observa la complejidad instruccional en el proceso enseñanza aprendizaje (Bannan-Ritland y Baek, 2008); aquí es importante desarrollar una gramática que sea comprensible al estudiante. Por otra parte, la recogida de datos ha de ser refinada y desarrollada conforme la investigación avanza, buscando adaptarse al contexto de la situación de enseñanza-aprendizaje considerada e ir agregando información de diferentes fuentes (Hjalmarson y Lesh, 2008).

6. Conclusión

Se pudo determinar que la investigación basada en el diseño y el aprendizaje basado en problemas guardan relación directa como metodologías para los procesos de enseñanza aprendizaje en el aula de clase, donde el drocente diseña el problema que permita cubrir los objetivos de la materia. El problema debe incluir claramente los objetivos de aprendizaje correspondientes al tema, donde las reglas de trabajo y las características de los roles se definen con anticipación y son compartidas y comprendidas por los miembros del grupo. Durante la sesión de trabajo, el estudiante identifica los puntos clave del problema, investiga cuál es la mejor manera de solucionarlo con base en aprendizajes previos, como el análisis de problemas y el análisis de la operación, para posteriormente proponer soluciones de mejora y probar el modelo.

La dinámica de formación y la integración del conocimiento se experimentan durante la lúdica, donde el estudiante va construyendo su conocimiento, integrando sistemáticamente la información para encontrar la solución al problema, apoyándose en aprendizajes previos de la ingeniería, como organización y métodos, tiempos y movimientos, secuenciación, calidad, gestión y administración de los recursos humanos.

Los estudiantes pudieron experimentar cómo se desarrolla un estudio de trabajo y los factores que intervienen en la solución de un problema de ingeniería; se presentaron acuerdos de negociación entre los grupos conformados para definir un método de trabajo y aplicar el método en la solución al problema, hasta encontrar la mejora de los procesos que permitieron optimizar los tiempos de producción.

Referencias

Bannan-Ritland, B. & Baek, J. (2008). Investigating the act of design in design research: the road taken. En A. E. Kelly, R. A. Lesh, & Baek, J. (Eds.), Handbook of design research methods in education. Innovations in Science, Technology, Engineering and Mathematics Learning and Teaching (pp. 299-319). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.

Docking, J. W. (2002). Managing behaviour in the primary school. London: David Fulton. Publishers Ltd.

Exley, K. & Dennis, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en educación superior. Madrid: Narcea.

Page 74: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

74

AG

UST

INIA

NA

9

Nelson Vladimir Yepes González - Braian Silva Urrego

Gibelli, T. (2014). La investigación basada en diseño para el estudio de una innovación en educación superior que promueve la autorregulación del aprendizaje utilizando TIC. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica, Argentina, ISSBN: 978-84-7666-210-6–Artículo 1440. Recuperado de http://www.oei.es/congreso2014/memoriactei/1440.pdf

Godino, J. D., Batanero, C., Contreras, A., Estepa, A., Lacasta, E., & Wilhelmi, M. R. (2013). Didactic engineering as design-based research in mathematics education. In Proceedings of the Eight Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (pp. 2810-2819).

Hjalmarson M. A. & Lesh, R. (2008). Design research. Engineering, systems, products, and processes for innovation. En L.D. English (Ed.), Handbook of international research in mathematics education (pp. 520-534). Londres: Routledge.

Kelly, A. E. (2004). Design Research in education: yes, but is it methodological? The Journal of the Learning Sciences, 13(1), 115-128.

Moutinho, S., Torres, J., Fernandes, I., & Vasconcelos, C. (2015). Problem-Based Learning and Nature of Science: A Study With Science Teachers. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 191, 1871-1875.

Molina, M., Castro, E., Molina J. & Castro, E. (2011). Un acercamiento a la investigación basada en el diseño a través de los experimentos de enseñanza. Investigación y didáctica. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 29(1), 075–088.

Rinaudo, M., Chiecher, A & Donolo, D. (2010): La investigación basada en diseños en el estudio de los contextos virtuales de aprendizaje. Ponencia presentada en el Simposio Internacional para la Socialización de Buenas Prácticas e Investigación en Red. CIAFIC: Buenos Aires.

Romero-Ariza, M. (2014). Uniendo investigación, política y práctica educativas: DBR, desafíos y oportunidades. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(14), 159-176.

Walker, H. M., & Walker, J. E. (1991). Coping with noncompliance in the classroom: A positive approach for teachers. Austin, TX: Pro-Ed.

Page 75: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

75

AG

UST

INIA

NA

9

REPOSITORIOS DIGITALES PARA ARCHIVOS AUDIOVISUALES. SITUACIÓN ACTUAL EN

COLOMBIA

DIGITAL REPOSITORY FOR AUDIOVISUAL ARCHIVES. CURRENT SITUATION IN COLOMBIA

Jorge Alejandro García González1

Recibido: 1 noviembre de 2015Aceptado: 30 de noviembre de 2015Cómo citar este artículo: García, J. (2015). Repositorios digitales para archivos audiovisuales. Situación actual en Colombia. Agustiniana Revista Académica, 9, 75-90.

1 Realizador audiovisual, máster en Comunicación Digital. Docente de la Universitaria Uniagustiniana. Correo: [email protected]

Artículo de revisión

Page 76: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

76

AG

UST

INIA

NA

9

Jorge Alejandro García González

Resumen

Los repositorios digitales de archivos audiovisuales son una parte emergente del movimiento Open Acces y una herramienta fundamental de la nueva museología y de la preservación y difusión del patrimonio audiovisual como capital cultural de las presentes y futuras generaciones. En este artículo se hace una revisión de los tipos de repositorios y las bases de su diseño teniendo en cuenta estándares y software necesarios para su implementación. Se describe la importancia de la selección de metadatos e interoperabilidad para una correcta interconexión de repositorios. Finalmente, se realiza una exploración de los doce repositorios digitales con contenido audiovisual colombiano reportados en la bases de datos OpenDOAR y se enfatiza en la importancia del crecimiento de estos sistemas para la preservación de la memoria artística y cultural del país.

Palabras clave: repositorio audiovisual, metadatos, repositorios.

Abstract

Digital repositories of audiovisual archives are an emerging part of the Open Access movement and a fundamental tool of the new museology and the preservation and dissemination of audiovisual heritage as cultural capital of present and future generations. In this article the types of repositories and databases design, taking into account the standards and required software for its implementation, are reviewed. Furthermore, the importance of the selection of metadata and interoperability for proper interconnection of repositories is described. Finally, the twelve digital repositories with Colombian audiovisual content reported in the OpenDOAR database are reviewed and the growing importance of these systems for the preservation of the artistic and cultural memory of the country is emphasized.

Key words: audiovisual repository, metadata, repositories.

1. Introducción

La definición de repositorio que ofrece la Real Academia de la Lengua es: “Lugar donde se guarda algo”. Específicamente, un repositorio digital es un sistema de red formado por hardware, software, datos y procedimientos cuyo fin es almacenar, conservar y brindar acceso a documentos digitales. Entendiendo como documentos digitales textos, imágenes, videos, audios, etc., que estén en formato digital. Los repositorios son una parte emergente del movimiento de acceso abierto (Open Acces), una filosofía que promueve que los usuarios puedan leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir los documentos digitales y usarlos sin ninguna barrera financiera, legal o técnica más que las que suponga internet en sí mismo. Básicamente, la única restricción que se impone sobre la distribución y reproducción es la de dar a los autores control total sobre sus obras y el derecho a ser citado y reconocido adecuadamente (Doria, Inchaurrondo & Montejano, 2013).

Page 77: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

77

AG

UST

INIA

NA

9

Repositorios digitales para archivos audiovisuales. Situación actual en Colombia

2 Autoarchivo: procedimiento que le permite al autor de un documento digital introducirlo en el repositorio en el cual se encuentre registrado o autorizado. .Para subir los documentos a un repositorio se solicitan los metadatos del documento.

Los repositorios de acceso abierto se clasifican en institucionales y temáticos. Los repositorios institucionales reflejan la producción intelectual de una institución (universidad, departamento, instituto, sociedad, etc.). Son una base de datos compuesta de un grupo de servicios destinados a capturar, almacenar, ordenar, preservar y redistribuir la documentación académica de la institución en formato digital. También deben cumplir con las siguientes características: pertenecer a una institución, ser de ámbito académico, ser acumulativos, perpetuos, abiertos e interactivos (Barton & Waters, 2004).

Por su parte, los repositorios temáticos contienen objetos digitales vinculados a una disciplina, a un tema o a un campo del conocimiento. Según el consenso general, fueron los primeros repositorios en aparecer. Se caracterizan por permitir almacenar todo tipo de documentos en texto completo, de acceso gratuito, libre, y los propios autores pueden ser los responsables de introducir los documentos al repositorio mediante el proceso de autoarchivo2.

2. Cómo diseñar un repositorio

Varios autores han presentado, según sus experiencias, los principales pasos o actuaciones para la creación de repositorios (Barton & Waters, 2004; Vieira de Castro, Vaz de Carvalho & Carrapatoso, 2011). A continuación se presentan resumidos los pasos básicos:

1. Aprendizaje sobre el proceso, leyendo y analizando otros repositorios

2. Desarrollo de una definición y un plan de servicios

3. Formación del equipo

4. Selección de la tecnología

5. Marketing y difusión del servicio

6. Puesta en funcionamiento del repositorio

7. Evaluación y validación

En el proceso de investigación previa se pretende que los desarrolladores comprendan qué tipo de repositorio necesita su institución, a la vez que puedan interactuar con repositorios similares para evaluar su funcionamiento y retomar los aspectos positivos que aprendan de ellos. Los siguientes tres pasos pueden ser agrupados bajo el nombre de diseño, pues en ellos se identifica definitivamente el objetivo del repositorio y los servicios que prestará, además de los potenciales usuarios para quienes será interesante la información depositada en ellos. Las principales preguntas que debe

Page 78: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

78

AG

UST

INIA

NA

9

Jorge Alejandro García González

responder la definición del servicio son: ¿Cuál es la misión del servicio? ¿Qué tipos de contenido aceptará? ¿Permitirá el autoarchivo? ¿Quiénes serán los principales usuarios? ¿Qué servicios puede ofrecer? ¿Cobrará por los servicios? ¿Cuáles son sus prioridades a corto y mediano plazo?

La formación del equipo se refiere a las personas necesarias para la implementación del repositorio, ya que para varios pasos técnicos se requerirá de expertos en los temas de sistemas de información, al igual que para la selección de la tecnología, es decir el software bajo el cual funcionará el repositorio. En el paso cuarto, marketing y difusión, se espera que al haber identificado al usuario final se puedan enfocar las estrategias para que el impacto del repositorio sea el esperado. Durante el proceso de puesta en funcionamiento se espera que efectivamente el sistema funcione y sea consultado por los usuarios, es probablemente la etapa cumbre del proceso, ya que todo el esfuerzo e investigación tendrá un resultado tangible. Finalmente, para promover la mejora diaria y la prolongación a largo plazo del repositorio es necesaria la evaluación y validación, donde además de detectar las fallas se trata de hallar soluciones y aprender sobre la marcha.

3. Metadatos, interoperabilidad y estándares para repositorios audiovisuales

3.1 Metadatos

Metadatos significa “algo más que datos”, es información estructurada sobre los datos. Los metadatos de un recurso de información que se encuentran en un repositorio son descriptivos y llegan a ser un componente esencial en la gestión del ciclo de vida de la colección de un repositorio, porque permiten el acceso y la preservación de los recursos del mismo.

En cuanto a metadatos, el video puede ser exponencialmente complejo debido a que pueden contener múltiples flujos de audio y texto, además de imágenes en movimiento, con innumerables variaciones de envoltura y de formato códec (Hedge & Han, 2013, p. 3). Por esta razón, autores como Wilson, Wright, Polfreman, Anderson, Tanner & Beer (2006) han diferenciado los metadatos para audiovisuales en tres categorías: técnicos, de gestión y de recuperación.

3.1.1 Metadatos técnicos

Describen solo las características físicas de los objetos digitales; algunos metadatos técnicos son comunes a todos los tipos de recursos, pero otros son específicos de las imágenes en movimiento. Por ejemplo, se debe identificar el formato del archivo y el método de codificación o códec. Es importante distinguir entre estos dos tipos de metadatos. El número de pixeles en las dimensiones horizontal y vertical también debe indicarse en los metadatos para indicar la resolución de la cantidad de información contenida en el archivo. La relación de aspecto de la pantalla debe indicarse expresamente en los metadatos, para indicar la forma o proporciones deseadas para la salida de imagen en pantalla en términos de la total vertical (Y) sobre el total horizontal (X).

Page 79: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

79

AG

UST

INIA

NA

9

Repositorios digitales para archivos audiovisuales. Situación actual en Colombia

Los metadatos deben indicar si un archivo de video digital se escanea en un modo progresivo o entrelazado, esta información es necesaria para decodificar la imagen. Los bits por muestra, es decir, el número de bits de información almacenada para cada muestra tomada durante la cuantificación de una señal analógica, es una información esencial para grabar los archivos de video. El formato de muestreo indica la luminancia y la crominancia (por ejemplo 4:2:0, 4:2:2, 2:4:4, etc.). En cuanto a los bits por muestra, la luminancia y crominancia se deben registrar por razones esencialmente de procesamiento de la máquina. La luminancia es el componente de una señal de video que incluye información acerca de la cantidad de luz para mostrar. Un ajuste de luminancia incorrecta puede causar parpadeo visible en una pantalla de televisión. Crominancia es el componente de color de una señal de video que incluye información acerca de tonalidad (el color de la luz o un píxel, tal como se determina por la longitud de onda dominante de la luz; tonalidad corresponde a la dimensión radial alrededor de una rueda de color) y saturación (intensidad o fuerza; la saturación corresponde a la distancia desde el centro de una rueda de color). La velocidad de fotogramas de un recurso de video debe estar explícitamente descrito para asegurar que se reproduce a la velocidad correcta. Si no lo es, la duración del video puede diferir de la de la fuente. Finalmente, los metadatos deben indicar si el archivo de video contiene sonido o no, pues de ser así el archivo debe estar asociado a los metadatos del audio.

3.1.2 Metadatos de gestión

Estos metadatos son información que documenta el ciclo de vida de un recurso electrónico, incluyendo los datos acerca de su ordenación, adquisición, mantenimiento, licenciamiento, derechos, propiedad y procedencia. Es esencial conocer la procedencia (historia de la conservación) de cualquier recurso digital. Los usuarios y los curadores deben estar provistos de una base sólida sobre la procedencia de un archivo audiovisual, del mismo modo, todas las acciones de procesamiento o los cambios que se realizan en el archivo digital en todo el ciclo de vida del recurso deben ser registrados y, en particular, los cambios que resultan de las propiedades significativas de los recursos. Debe haber una clara pista de auditoría de todos los cambios. Cualquier mención de derechos de propiedad intelectual deben incluirse en los metadatos. Los derechos son cruciales en dos aspectos: pueden limitar el accionar del archivo o del repositorio para emprender acciones de preservación del recurso y también pueden prohibir o restringir la difusión a usuarios. También es necesario crear algunos metadatos administrativos, es decir metadatos sobre el proceso mismo de creación de metadatos (quién, cuándo y cómo de su creación).

3.1.3 Metadatos de recuperación

Estos son los metadatos que le permitirán al usuario identificar, localizar y recuperar el archivo, normalmente por medio de un índice de búsqueda o un catálogo. El contenido o materia de un archivo audiovisual debe describirse de una forma clara para que el usuario pueda determinar sobre qué trata o qué contiene. Esto es particularmente importante debido a la inherente falta de palabras clave legibles

Page 80: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

80

AG

UST

INIA

NA

9

Jorge Alejandro García González

por los buscadores, incrustados dentro de los archivos audiovisuales. Por ejemplo, se pueden añadir palabras clave para mejorar la recuperación computarizada, lo cual puede llegar a ser un trabajo intensivo de mano de obra, dado que no existe hasta la fecha un sistema computacional capaz de hacerlo de una manera fiable y automática (Wilson et al., 2006).

3.2 Interoperabilidad

La interoperabilidad se refiere a la capacidad de trabajar, comunicar y de interactuar entre diversos sistemas. En otras palabras, es la capacidad de pasar información, metadatos y objetos digitales de ida y vuelta entre sistemas en un formato utilizable. Para el caso de los repositorios, la interoperabilidad es una característica clave, pues el valor real de los repositorios recae en el potencial de interconexión para crear una red de repositorios.

El protocolo OAI-PMH (Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting) se creó con la misión de desarrollar y promover estándares de interoperabilidad para facilitar la difusión eficiente de contenidos en internet. Surgió como un esfuerzo para mejorar el acceso a archivos de publicaciones electrónicas, es decir para incrementar la disponibilidad de las publicaciones científicas. OAI-PMH utiliza transacciones HTTP (Hipertext Transfer Protocol) para emitir preguntas y obtener respuestas entre un cliente o proveedor de datos (repositorios) y un proveedor de servicios o recolector de metadatos (Barrueco & Subirats, 2003). El protocolo recomienda el formato de metadatos Dublin Core simple que se compone de 15 elementos que se pueden clasificar en tres grupos que indican la clase o el ámbito de la información que se guarda en ellos:

1. Elementos relacionados con el contenido del recurso: título, tema, descripción, fuente, lenguaje, relación y cobertura.

2. Elementos relacionados con el recurso cuando es visto como una propiedad intelectual: autor, editor, otras colaboraciones y derechos.

3. Elementos relacionados con la temporalidad y el formato del documento, así como su identificación: fecha, tipo de recurso, formato, identificador del recurso.

El objetivo del formato Dublin Core es definir un conjunto básico de atributos que sirvan para describir todos los recursos existentes en la red y ayudar a los motores de búsqueda en la recuperación global de información. Por ello, el conjunto de 15 elementos (tabla 1) pueden modificarse y ampliarse debido a su flexibilidad. En un análisis de los metadatos de seis repositorios de video digital, Weagley, Gelches & Ran-Park (2010) concluyeron que el formato Dublin Core contiene un alto nivel y es un mecanismo adecuado de recuperación de información, a pesar de algunas ambigüedades que se pueden dar en los repositorios debido principalmente a la falta de experiencia en la creación de los metadatos de este tipo de materiales.

Page 81: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

81

AG

UST

INIA

NA

9

Repositorios digitales para archivos audiovisuales. Situación actual en Colombia

Tabla 1. Elementos del formato Dublin Core

Fuente: Daudinot (2006).

Elementos de DC Descripción y uso

DC - Title El nombre dado al material, generalmente por el creador o editor.

DC - Creator La persona u organización principal que es responsable de la creación del contenido intelectual del material.

DC - Subject El tema del material. Generalmente, las materias son expresadas a través de palabras clave o frases que describen en contenido del material.

DC - Description Una descripción textual del contenido del material, incluyendo resúmenes en el caso de documentos como objetos, o descripciones de contenido en el caso de materiales visuales.

DC - Publisher La entidad responsable de que el material esté disponible en su formato actual, tales como una casa editorial, un departamento universitario o una entidad corporativa.

DC - Contributor Persona u organización que haya tenido una contribución intelectual significativa en la creación del documento (ejemplo: editor, traductor, ilustrador, etc.).

DC - Date Una fecha asociada con la creación o disponibilidad del material.

DC - Type La clase del material, tales como: homepage, novela, poema, documento de trabajo, reporte técnico, ensayo, trabajo de grado.

DC - Identifier Una cadena de signos o números empleados para identificar el material de manera univoca.

DC - Source Información acerca de algún material secundario del cual se deriva el material principal.

DC - Language El idioma del contenido intelectual del material.

DC - Relation Un identificador de un material secundario y su relación con el material principal

DC - Format Formato de datos de un documento, usado para identificar el software y posiblemente también el hardware que se necesita para mostrarlo.

DC - Coverage Las características espaciales o temporales del contenido intelectual del material.

DC - Right Referencia sobre derecho de autor, bien a un servicio de gestión de derecho o a un servicio que dará información sobre los términos y condiciones de acceso a un recurso electrónico

Page 82: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

82

AG

UST

INIA

NA

9

Jorge Alejandro García González

Existen otros estándares de metadatos que han sido empleados para los archivos audiovisuales, en la tabla 2 se presenta una corta descripción de los más conocidos.

Tabla 2. Estándares de metadatos para audiovisuales

Fuentes: Wilson et al (2006), Rubin (2011).

Estándar Características básicas

MPEG-7 Es un estándar muy flexible, ya que sus descriptores se pueden aplicar a cualquier nivel de granularidad. Se puede describir o relacionar desde una película entera a una escena o un solo frame. A pesar de ser un estándar clave para la búsqueda de recursos audiovisuales, se ha fusionado en el marco más amplio que ofrece MPEG-21.

MPEG-21 Es un estándar sofisticado. Se basa en dos conceptos esenciales: definición de objetos digitales y la interacción de los usuarios con los objetos digitales. Se caracteriza por tener la capacidad de describir a un nivel de granularidad el objeto digital, teniendo en cuenta las partes en las que puede ser dividido un objeto digital o archivo. Su objetivo principal es definir la tecnología necesaria para apoyar a los usuarios a intercambiar, acceder, consumir, comerciar o manipular objetos digitales de una manera eficiente y transparente.

TV-anytime extended metadata schema

Creado por el Foro Mundial de TV-anytime como un estándar específico para recursos de televisión que facilita una rica descripción de estos archivos. Es ampliamente interoperable pues usa XML y elementos de MPEG-7 para su estructura y vocabulario.

DC Terms También conocido como Dublin Core Cualificado. Permite una descripción más completa que Dublin Core Simple, donde algunos de sus elementos son acompañados de un cualificador que los hace más restrictivos.

PB Core Construido sobre la base de Dublin Core, lanzado en 2005, provee un gran set de descriptors para programas de radio y televisión en formatos análogos y digitales. Su última versión PBCore 2.0 fue lanzada en enero del 2011. En los últimos años se ha establecido como el estándar más importante para la descripción de metadatos de recursos audiovisuales cuando se trata de recopilar metadatos para la preservación de estos materiales.

Page 83: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

83

AG

UST

INIA

NA

9

Repositorios digitales para archivos audiovisuales. Situación actual en Colombia

4. Plataformas de software para repositorios

Las plataformas de software para crear repositorios evolucionan constantemente. Existen soluciones gratuitas, que son las de mayor acogida por parte de los repositorios a nivel mundial. A continuación se presenta una descripción de las cuatro más populares: DSpace, E-Prints, Digital Commons y Greenstone.

4.1 DSpace (http://www.dspace.org)

Creado por el MIT y Hewlett Packard Labs, es un software gratuito, fácil de instalar y completamente personalizable a las necesidades de la organización. DSpace preserva y permite acceso sencillo para todo tipo de contenido digital, incluido texto, imágenes, imágenes en movimiento, MPEG y series de datos. Es el software líder a nivel mundial, OpenDOAR (2015) reporta que el 43 % de los repositorios emplean este software.

En la figura 1 se muestra el funcionamiento de DSpace. Está organizado en tres capas: la capa de almacenamiento que es responsable del almacenamiento físico de los metadatos y el contenido; la capa lógica de negocio que se ocupa de la gestión de contenido del archivo, usuarios del archivo, autorizaciones y flujo de trabajo; y la capa de aplicación que contiene los componentes para la comunicación con el exterior, por ejemplo, la interfaz de usuario y el protocolo OAI-PMH para el servicio de recolección de metadatos (Lewis & Yates, 2008).

Figura 1. Diagrama resumen del funcionamiento de DSpace.

Fuente: DSpace Project (2015).

Page 84: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

84

AG

UST

INIA

NA

9

Jorge Alejandro García González

4.2 E-Prints (http://www.eprints.org/uk)

Es un software gratuito de código abierto desarrollado por la Universidad de Southampton. Fue diseñado para crear un repositorio institucional de edición electrónica para la investigación académica, pero ha sido adaptado para otros propósitos, ya que permite manejar todo tipo de materiales (académicos, científicos, artísticos) en diversos formatos (multimedia, documentos, series de datos) para muchos propósitos (acceso abierto, colecciones digitales, preservación, e-ciencia). Es muy flexible, altamente personalizable y configurable para diversas necesidades. Soporta el protocolo OAI-PMH.

4.3 Digital Commons (http://digitalcommons.bepress.com)

Es un software gratuito lanzado en el 2004 por Bepress (Berkeley Electronic Press). Es un conjunto de herramientas y servicios que permite a las instituciones gestionar, visualizar y publicar su producción intelectual en una web atractiva y muy visible. Los contenidos publicados en Digital Commons están optimizados para ser indexados por Google y Google Scholar.

4.4 Greenstone (http://www.greenstone.org/index_es)

Software desarrollado por New Zealand Digital Library Project en la Universidad de Waikato, para crear y distribuir colecciones de bibliotecas digitales. Ha sido distribuido y desarrollado en cooperación con la UNESCO y el Human Info NGO3 desde el año 2000. Es un software abierto en varios idiomas, distribuido conforme a los términos de la licencia pública general GNU. Su objetivo es dar el potencial de construir sus propias bibliotecas digitales a los usuarios, especialmente universidades, bibliotecas y otras instituciones.

5. Ejemplos de repositorios audiovisuales

Los repositorios audiovisuales se pueden enmarcar dentro del tipo de repositorios temáticos, aunque también pueden hacer parte de repositorios institucionales. A continuación se describen algunos repositorios con material audiovisual:

• Mediateca Australiana (http://www.acmi.net.au/exhibitions/australian-mediatheque): es el centro de recursos culturales visuales de Australia, permite el acceso a gran cantidad de material audiovisual y sonoro de las colecciones del ACMI (Australian Centre for the Moving Image) y la NSFA (National Film and Sound Archive). Dentro de sus archivos se encuentra una colección de cortometrajes realizados por estudiantes y personas del común. El catálogo de las colecciones se puede consultar en línea pero la visualización de materiales solo está disponible de forma presencial en las instalaciones del ACMI en Melbourne.

3 Human Info NGO: Es una organización no gubernamental belga que tiene el objetivo de capacitar a agencias gubernamentales, gobiernos y organizaciones humanitarias en el desarrollo de tecnología, software de código abierto y soluciones para bibliotecas digitales.

Page 85: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

85

AG

UST

INIA

NA

9

Repositorios digitales para archivos audiovisuales. Situación actual en Colombia

• Ball State University Libraries’ Digital Media Repository (http://libx.bsu.edu), de la Universidad de Ball, localizada en Indiana, Estados Unidos. Proporciona un recurso centralizado, coordinado y centrado en el usuario, para ser utilizado en las necesidades de enseñanza e investigación de la comunidad académica de la universidad. Sirve como plataforma para reunir las colecciones y actividades digitales de las diferentes bibliotecas de la institución centralizándolas en un único entorno web accesible. Permite el acceso en línea a videos y materiales que han sido digitalizados por el repositorio con el objetivo de preservarlos. El repositorio emplea el formato Dublin Core como su esquema de metadatos. Actualmente comprende más de 200 colecciones, de las cuales 21 son específicamente grabaciones de cine y video; todas las colecciones pueden ser consultadas por departamento, colección, localización, materia, formato y alfabéticamente. En la colección titulada “Ball State University Student Art” reposan los trabajos en video, imágenes y otras creaciones electrónicas estudiantiles, con 2792 entradas, de las que solamente nueve son videos en formato QuickTime.

• Folkstreams.net (http://folkstreams.net.) es una iniciativa para la preservación del folklor y las raíces de la cultura americana desde la década de 1960 hasta la actualidad. Su objetivo es hacer accesibles películas que eran difíciles de encontrar y darles vida renovada transmitiéndolas en internet para nuevas audiencias. Las películas pueden ser consultadas por título, autor, distribuidor, materia y región. La búsqueda avanzada permite hacer búsquedas a través de 11 campos. Emplea Dublin Core como estándar de metadatos.

• NJVid (http://www.njvid.net) es el repositorio de video digital de New Jersey, fue lanzado en febrero del 2009 como un portal en línea de video digital y un repositorio centralizado que alberga y archiva material en video de un amplio rango de instituciones culturales y educativas de New Jersey, gracias a una estrecha colaboración a nivel estatal entre universidades, bibliotecas, museos y entidades de educación secundaria. El repositorio le permite a las instituciones superar las barreras técnicas en la digitalización y en hacer disponibles sus archivos audiovisuales para los usuarios a través de un portal seguro. Soporta tres tipos de colecciones: material propio presentado por una institución que puede ser visto por todos los públicos sin restricciones, material de permiso restringido con licencia comercial y materiales educativos no comerciales destinados a un público restringido y con acceso restringido. Los archivos se presentan en tres estándares de metadatos: Dublin Core, MODS y MARC. En el 2012 este repositorio recibió el premio WOW (WCET Outstanding Works) otorgado por la WCET (WICHE Cooperative for Educational Technologies) para reconocer los usos innovadores en tecnología educacional en la educación superior en Estados Unidos y Canadá.

• La mediateca del canal UNED (http://canal.uned.es), de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España, es un repositorio exclusivamente de material audiovisual, contiene conferencias, videoclases, actos, recursos académicos y noticias. Posee más de 8555 videos que representan 4990 horas. Dentro de una de sus series se encuentra la filmoteca UNED-ASECIC (Asociación Española de

Page 86: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

86

AG

UST

INIA

NA

9

Jorge Alejandro García González

Cine e Imagen Científicos), cuyo objetivo es la recopilación de imágenes en todos sus posibles formatos que en su contenido estén relacionados con la investigación científica, la enseñanza o la divulgación de la ciencia para conservar este tipo de documentales, susceptibles de desaparición.

• Open Video Project (http://www.open-video.org/) nació en 1998 en la Universidad North Carolina Chapel Hill, en Estados Unidos, con el propósito de colectar y hacer disponible un repositorio con contenido de video digital, recursos multimedia, biblioteca digital y otras investigaciones. El objetivo es que los investigadores puedan emplear el video como herramienta para el estudio de una amplia gama de problemas.

• MIRC-DVR (Moving Image Research Collection – Digital Video Repository) (http://mirc.sc.edu/about). Es el repositorio digital de la colección de imágenes en movimiento de la biblioteca de la Universidad de Sur Carolina. Tiene el objetivo de involucrar a investigadores de todos los campos a descubrir, disfrutar y contribuir al conocimiento de las imágenes en movimiento de su colección. El repositorio pretende ofrecer acceso libre y gratuito a copias en baja resolución de las películas y video de su archivo. La biblioteca también ofrece sus servicios para acceder a copias de mayor resolución los originales. Posee un componente de preservación de las películas y video de su colección, las cuales pasan por un proceso de digitalización.

6. Repositorios audiovisuales en Colombia

OpenDOAR (The Directory of Open Access Repositories) (http://www.opendoar.org) es la autoridad mundial que lista los repositorios académicos de acceso abierto; fue creado en 2003 por la Universidad de Nottingham. En este sitio web se encuentran las estadísticas de repositorios, esto incluye: tipos de repositorios, tipos de contenidos, software, idiomas y áreas del conocimiento organizados por países y continentes.

Las estadísticas para Suramérica muestran que existen 242 repositorios reportados, de los cuales el 22% (54) informan contener material multimedia y audiovisual (figura 2). El país con más repositorios de este tipo es Brasil (16) seguido por Argentina y Colombia, ambos con 12.

Page 87: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

87

AG

UST

INIA

NA

9

Repositorios digitales para archivos audiovisuales. Situación actual en Colombia

Al revisar las estadísticas específicas para Colombia se encuentran 35 repositorios, entre los cuales los mayores porcentajes son para materiales de artículos científicos, tesis académicas y libros. En el cuarto lugar están los repositorios que informan contener materiales multimedia y audiovisual (figura 3). En la tabla 3 se recoge una revisión realizada a los doce repositorios reportados por OpenDOAR para Colombia con material multimedia y audiovisual. En esta revisión se encontró que si bien los repositorios reportan que pueden contener y están abiertos a recibir material audiovisual, no son especializados en este tipo de materiales, pues por lo general contienen archivos de texto en formato .pdf y videos institucionales o documentales que, como en el caso del repositorio BiViPas, contaron con el apoyo de un grupo de investigación al interior de la institución al que pertenecen. Con respecto a software, se resalta que 11 de los 12 repositorios han implementado DSpace, siguiendo la tendencia mundial.

Figura 2. A. Tipos de materiales de los repositorios suramericanos. B. Proporción de repositorios con material multimedia y audiovisual en Suramérica.

Fuente: OpenDOAR (2015).

Figura 3. Tipos de materiales en los repositorios colombianos. Fuente: OpenDOAR (2015).

Page 88: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

88

AG

UST

INIA

NA

9

Jorge Alejandro García González

Repositorio Software Intitución Observaciones4

Biblioteca Digital SIDREhttp://repository.udca.edu.co:8080/jspui/

DSpace Universidad UDCA Tiene la sección de audiovisuales, pero aún no existe ningún registro.

Biblioteca digital del sistema de bibliotecas de la Universidad de Antioquiahttp://tesis.udea.edu.co/dspace/

DSpace Universidad de Antioquia

Tiene las secciones: -Producción estudiantil: con tres trabajos de grado en formato .pdf del Instituto en Educación Física.-Trabajos de pregrado: con 38 trabajos en .pdf.

Biblioteca digital en violencia sociopolítica acción sin daño y construcción de paz BiViPashttp://bivipas.info/

DSpace Universidad Nacional de Colombia

Colección videograbaciones y colecciones sonoras: con 55 entradas de videos (documentales y grabaciones de seminarios).

Biblioteca Digital Minervahttp://repository.ean.edu.co/

DSpace Universidad EAN Tiene la sección “Multimedia”, pero aún no tiene ningún registro.

BiDi UNICATOLICAhttp://181.118.146.4/jspui/

DSpace Fundación Universitaria Católica

No se encontraron videos ni archivos multimedia.

e-ANAQUELRepositorio digital colombiano en ciencia, tecnología e innovaciónhttp://repositorio.colciencias.gov.co/

DSpace COLCIENCIAS Tiene la sección de “Material audiovisual”, pero aún no hay ningún registro.

FunesRepositorio digital de documentos en educación matemáticahttp://funes.uniandes.edu.co/

DSpace Universidad de los Andes

No hay ningún material audiovisual.

Intellectumhttp://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/

DSpace Universidad de la Sabana

38 monografías en .pdf de la carrera Comunicación Audiovisual y Multimedios.

Repositorio Comunidad Alejandríahttp://repository.poligran.edu.co/

DSpace Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano

Tres videos institucionales.

Repositorio Documental UMNGhttp://repository.unimilitar.edu.co/

DSpace Universidad Militar Nueva Granada

4 videos institucionales.

Repositorio Universidad Autónoma de Occidentehttp://bdigital.uao.edu.co/

DSpace Universidad Autónoma de Occidente

17 monografías en .pdf de trabajos de grado de la carrera de Cine y Comunicación Digital.

Repositorio Institucional Universidad EAFIThttps://repository.eafit.edu.co/

DSpace Universidad EAFIT 1 videograbación de un seminario.

Tabla 3. Repositorios colombianos con material multimedia y audiovisual

4 Observaciones realizadas a partir de la exploración (febrero de 2015) del correspondiente repositorio.

Fuente: Elaborado con base en la información de OpenDOAR

Page 89: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

89

AG

UST

INIA

NA

9

Repositorios digitales para archivos audiovisuales. Situación actual en Colombia

Por otra parte, existe la página web llamada Cortometrajes Colombianos (http://cortometrajescolombianos.wordpress.com), que se describe a sí misma como: “Un intento de recopilar la información de los cortometrajes colombianos que han llegado al Festival de Cine Corto de Popayán y en general esperamos recopilar todos los cortometrajes producidos en Colombia o por colombianos en el exterior”(2015).

El Festival de Cine Corto de Popayán se viene realizando anualmente desde el año 2009, es así que en el 2014 se llevó a cabo la sexta versión en el mes de noviembre. Esta iniciativa es interesante, aunque no es un repositorio ni un archivo, pues la mayoría de los cortometrajes listados solamente poseen un enlace a YouTube, o en el mejor de los casos a Vimeo, pero también existen cortometrajes donde no existe ningún hipervínculo. Lo anterior supone un vacío en la preservación, pues no existen políticas de preservación y el autor del enlace puede en cualquier momento darlo de baja y eliminarlo.

En sus archivos se listan 72 cortometrajes, que se dividen en las categorías: Ficción, Documental, Animación y Experimental, con fechas de realización desde el año 1966 hasta el año 2013. Posee un formulario (http://www.jotformz.com/form/32097982967675) desde el cual, y mediante el sistema de autoarchivo, el mismo autor puede enviar la información de su corto, tal como: título, categoría, idioma, duración, año, nombre del director, nombre del productor, sinopsis, página web o enlace a YouTube, pero no se describe el sistema de curaduría que se realiza a la información enviada a través de este sistema.

7. Conclusión

Los repositorios audiovisuales son un nuevo espacio para la preservación y difusión del patrimonio audiovisual de la humanidad. Esta moderna herramienta para la democratización del conocimiento y mantenimiento de la memoria para el futuro ha nacido de los desarrollos tecnológicos que han visto su labor en los últimos 20 años y que agrupamos bajo el acrónimo de TIC.

A la luz de los nuevos usos individuales y sociales de la información, los repositorios digitales cobran una vital importancia para el acopio y protección a largo plazo de la avalancha de creación audiovisual que cada día es más copiosa y que corre el riesgo de perderse para el conocimiento de las futuras generaciones. Pero aún más importante es la capacidad que poseen los repositorios para poner a disposición de los habitantes de esta nueva aldea global la cultura y el arte audiovisual, eliminando las barreras impuestas por la distancia y reduciendo las demarcadas por la capacidad económica o la distribución social.

El documento audiovisual irrumpe como la manifestación colectiva e individual representativa de este nuevo siglo: el cine, el video, los contenidos multimedia de todo tipo construyen segundo a segundo y por miles la historia de nuestro tiempo. Los repositorios audiovisuales han surgido para el recaudo y disposición de la historia en esta nueva época. Por tanto es de capital importancia que las instituciones, los organismos gubernamentales y la iniciativa privada hagan parte de la organización y construcción de estas herramientas para el futuro, y es fundamental que las personas

Page 90: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

90

AG

UST

INIA

NA

9

Jorge Alejandro García González

los conozcan, los consulten y participen aportando a través de estos a la memoria de las generaciones presentes y futuras.

ReferenciasBarrueco, J.M. & Subirats, C.I. (2003). OAI-PMH: Protocolo para la transmisión de contenidos

en internet. El profesional de la información, 12(2), 99-106. ISSN 1386-6710.

Barton, M. R. & Waters, M. M. (2004). Creating an Institutional Repository: LEADIRS Workbook. Cambridge MIT Institute. Recuperado de https://dspace.mit.edu/bitstream/handle/1721.1/26698/Barton_2004_Creating.pdf?sequence=1

Cortometrajes Colombianos. (2015). Listado. Recuperado de https://cortometrajescolombianos.wordpress.com

Daudinot, F.I. (2006). Descripción de los recursos de información en Internet: formato Dublin Core. Acimed, 14(4), 1-17. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_4_06/aci09406.htm

Doria, M.V., Inchaurrondo, C.I. & Montejano, G. (2013). Directrices para la construcción de un repositorio temático. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 9, 40-49. ISSN 1850-9959. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26793

DSpace Project. (2015). DSpace diagram. Recuperado de http://www.dspace.org/sites/dspace.org/files/media/DSpace%20Diagram_0.pdf

E-Prints. (2015). Recuperado de http://www.eprints.org/

Greenstone Digital Library Software. (2015). Acerca de Greenstone. Recuperado de http://www.greenstone.org/index_es

Hedge, R. & Han, M. (2013). Building a Sustainable Metadata Workflow for Audio-visual Resources: University of Illinois Library s Medusa Digital Preservation Repository. Paper presented at IFLA WLIC 2013, International Federation of Library Associations, World Library and Information Congress. Session 124. Singapore 2013. Recuperado de http://library.ifla.org/94/1/124-edge-en.pdf

Lewis, S. & Yates, C. (2008). The DSpace Course – Technical Bases. Repositories Support Project. Recuperado de http://cadair.aber.ac.uk/dspace/handle/2160/636?show=full

OpenDOAR. (2015). Usage of Open Access Repository Software. Recuperado de http://tinyurl.com/gl5pb7w

Rubin, N. (2011). PBCore: The Challenge of Adopting a Descriptive Metadata Standard for Public Media. Public Broadcasting Metadata Dictionary Project. Recuperado de http://pbcore.org/news/pbcore-the-challenge-of-adopting-a-descriptive-metadata-standard-for-public-media/

Vieira de Castro, A., Vaz de Carvalho, C. & Carrapatoso, E. (2011). Steps to build a thematic repository. The case el MELOR. 6th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI) IEEE: 1-6.

Wilson, A., Wright, R., Polfreman, M., Anderson, S., Tanner, S. & Beer, E. (2006). Digital Moving Images and Sound Archiving Study. The Arts and Humanities Data Service. London. Recuperado de http://tinyurl.com/zbv6dqc

Weagley, J., Gelches, E. & Ran-Park, J. (2010). Interoperability and Metadata Quality in Digital Video Repositories: A Study of Dublin Core. Journal of Library Metadata, 10(1), 37-57. ISSN 1938-6389.r

Page 91: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

91

AG

UST

INIA

NA

9

ECOENVOLVENTES ARQUITECTÓNICAS EN LAS EDIFICACIONES INSTITUCIONALES DE EDUCACIÓN

SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MARACAIBO

ARCHITECTURAL ECO-ENVELOPES IN HIGHER EDUCATION INSTITUTIONAL BUILDINGS OF THE

CITY OF MARACAIBO

Alejandro Guerrero Torrenegra1

Recibido: 5 de octubre de 2015Aceptado: 30 de noviembre de 2015Cómo citar este artículo: Guerrero, A. (2015). Ecoenvolventes arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo. Agustiniana Revista Académica, 9, 91-106.

1 Docente de la Facultad de Arquitectura de la Universitaria Agustiniana. Magíster en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo, candidato a doctor en Arquitectura. Correo electrónico: [email protected]

Artículo de investigación

Page 92: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

92

AG

UST

INIA

NA

9

Alejandro Guerrero Torrenegra

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo principal analizar la innovación tecnológica y aplicación de la ecoenvolvente arquitectónica en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo. El tipo de investigación es descriptiva, con un diseño mixto: de campo y documental, no experimental, transversal. Se trabajó con una población conformada por las instituciones de educación superior privada y pública, tomando una muestra no probabilística y un tipo de muestreo intencional. Se concluyó que existe una frecuencia parcial de la innovación tecnológica en los sistemas de ecoenvolvente; esta carencia está influenciada por las dimensiones cultural, política, económica y arquitectónica, lo que representa las condiciones insostenibles de los espacios interiores, donde no existe un aprovechamiento de las condiciones naturales, meteorológicas y climáticas de la ciudad de Maracaibo. En la actualidad, estas condiciones se manifiestan en el uso incontrolado de los sistemas mecánicos de enfriamiento como solución de calidad térmica.

Palabras clave: innovación tecnológica, innovación de productos, innovación de procesos, estilo arquitectónico.

Abstract

The main objective of this study is to analyze the technological innovation and application of architectural eco-enveloping in institutional buildings of higher education in the city of Maracaibo. The research is descriptive, with a mixed design: field, transversal, not experimental, documentary research. It involved the participation of private and public institutions of higher education, taking a non-probability sample and a type of purposive sampling. It was concluded that there is a partial rate of technological innovation in eco-enveloping systems; this gap is influenced by cultural, political, economic, and architectural dimensions, which represents the unsustainable conditions of interior spaces, where there is no exploitation of natural weather and climate conditions of the city of Maracaibo. Nowadays, these conditions are manifested in uncontrolled use of mechanical cooling systems as a solution for thermal quality.

Key words: technological innovation, product innovation, process innovation, architectural style.

1. Introducción

Para la década de los noventa se produjo un crecimiento en la economía global y en la productividad que encontró un gran apoyo en la ciencia, el internet y las nuevas tecnologías, lo que trajo una nueva crítica de la economía tradicional, que sirvió de punto de inicio para nuevas teorías que se caracterizan por el capitalismo, expansión de las empresas, creación de empleo, ampliación de los precios y dependencia de los países. Los expertos señalan que el futuro del hombre a nivel de economía, sociedad, ambiente es la innovación tecnológica, por esta razón las organizaciones e instituciones necesitan la construcción de estrategias cimentadas en la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).

Page 93: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

93

AG

UST

INIA

NA

9

Ecoenvolventes arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

A pesar de la importancia de la innovación tecnológica, un porcentaje alto de los países latinoamericanos continúan sumergidos en la dependencia tecnológica de los países industrializados, y manejando la investigación y el desarrollo de manera fragmentada, lo que genera divergencias o brechas tecnológicas causadas por diferentes razones: políticas, culturales, sociales, económicas y ambientales.

Con respecto a Venezuela, la innovación tecnológica se continúa utilizando como un mecanismo indispensable para la expansión económica continua y la explotación indiscriminada de los recursos, generando una baja capacidad endógena de ciencia y tecnología, con una alta dependencia de la tecnología generada por los países industrializados, que no permite solucionar las demandas y necesidades básicas en nutrición, salud, educación y ambiente. También el país cuenta con un patrimonio natural con características propias que necesita de la I+D para su utilización.

Por su parte, los sistemas de envolventes arquitectónicas juegan un papel clave para el diseño bioclimático en el control energético de climatización e iluminación de las edificaciones. Estos sistemas no deben ser necesariamente fijos, opacos y monofuncionales. Para Alvarenga (2013), los cerramientos arquitectónicos son comprendidos como una barrera entre el exterior y el interior, es decir, algo que aísla, impide el contacto y el paso de las condiciones climáticas perjudiciales para los espacios interiores de las edificaciones.

La ciudad de Maracaibo cuenta con un clima cálido húmedo con una temperatura de 35 ºC promedio. En la ciudad se han realizado y aplicado diferentes lineamientos de calidad térmica para permitir la construcción de edificaciones sustentables, a través de regulaciones de organismos públicos, como la Oficina Municipal de Planificación Urbana (Ompu), tratando de buscar la concientización de los ciudadanos de preservar los recursos naturales para las futuras generaciones.

Pero los resultados no son los mejores: se continúan aplicando soluciones de cerramientos tradicionales que no cuentan con un proceso de diseño integrado de los diferentes especialistas, y una ruptura con el proceso de I+D en la búsqueda de nuevas envolventes arquitectónicas que responda en forma eficiente al clima tropical de la región, que puede terminar con el uso excesivo de sistemas mecánicos de enfriamiento.

Tomando en cuenta las consideraciones anteriores, el propósito de la investigación fue analizar la innovación tecnológica y aplicación del ecoenvolvente arquitectónica en las edificaciones de educación superior en la ciudad de Maracaibo (estado de Zulia). La recolección de información (aplicación de la encuesta) se desarrolló en el mes de febrero de 2014.

2. Fundamento teórico

2.1 Innovación tecnológica

En un proceso de evolución de los conceptos se llegó a una integración de la innovación y la tecnología, transformándola en una variable fundamental para el desarrollo de las organizaciones, mejorando las posibilidades de supervivencia y sus resultados.

Page 94: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

94

AG

UST

INIA

NA

9

Alejandro Guerrero Torrenegra

En el Manual de Oslo (Ocde, 1997), las innovaciones tecnológicas son una referencia de productos y procesos fundamentados en la modificación tecnológica. No se consideran innovaciones hasta que se ha introducido el producto en el mercado (innovación de producto) o hasta que se ha utilizado en un proceso de producción (innovación de proceso). Finalmente se menciona que no solo la tecnología interviene en el proceso de la innovación, sino también las actividades científicas diversas, las cuestiones de tipo organizativo, las condiciones financieras y las condiciones comerciales (Escorsa & Valls, 2005).

En este mismo orden, la Fundación para la Innovación Tecnológica Cotec (2001) define la innovación tecnológica como aquella que brota tras la utilización de tecnología como medio para implantar un cambio en la empresa. Este tipo de innovación tradicionalmente se ha venido asociando a cambios en los aspectos más directamente relacionados con los medios de producción.

A juicio de Mandado, Fernández & Dorio (2003), la innovación tecnológica es el resultado del desarrollo tecnológico que da lugar a un producto nuevo, al establecimiento de un nuevo proceso o servicio, o a la mejora sustancial de los existentes. Si se trata de un producto, la innovación tecnológica se produce en el instante de su comercialización, y si es un proceso productivo, en el instante de su primera aplicación industrial.

2.2 Tipos de innovación tecnológica

Después de caminar por diferentes conceptos de innovación tecnológica en el apartado anterior, se estableció una visión, pero que no se debe convertir en una regla exacta. En esta investigación se describe una tipología de innovación tecnológica según su grado de intensidad, asentada en un conjunto de conceptos interrelacionados. Así, para Mandado et al. (2003), la clasificación de las innovaciones tecnológicas según los tipos de componentes y relación entre ellos es la siguiente:

a) La innovación tecnológica incremental: es la que no modifica sustancialmente los componentes y además mantiene la misma relación entre ellos. Consiste en una mejora de los componentes que proporciona a veces una importante transformación del producto o del proceso.

b) La innovación tecnológica modular: es la que surge al cambiar alguno de los componentes del producto al mismo tiempo que se mantiene la misma estructura de relaciones. Se caracteriza porque en ella tiene gran importancia la compatibilidad entre componentes y por ello está ligada a la normalización, tanto interna de la empresa como a la llevada a cabo por organismos externos a la misma.

c) Innovación tecnológica arquitectónica: es la que se basa en mantener los mismos componentes y modificar la relación entre ellos. No suele conllevar un avance en la tecnología que se está aplicando y además en algunos casos no es visible porque, en el caso de un producto, su aspecto externo y las funciones que se realiza son las mismas.

d) La innovación tecnológica radical: consiste en la introducción en el mercado de un producto totalmente nuevo, es decir, formado por componentes nuevos unidos

Page 95: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

95

AG

UST

INIA

NA

9

Ecoenvolventes arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

a través de una configuración también novedosa. Puede existir tanto en producto como en proceso y es la que más contribuye a la imagen de marca de una empresa en un sector industrial determinado.

2.3 Naturaleza de la innovación tecnológica

Al describir la variedad de definiciones que existen sobre la variable de innovación tecnológica, se determinó la existencia de la clasificación por naturaleza de la innovación de productos y procesos.

La globalización e intensificación de la competencia, el avance tecnológico, el aumento de las exigencias de los consumidores y los cambios en los modelos de legislación son algunos de los factores que están haciendo de la transformación una herramienta para confrontar el actual nivel de competitividad (Sáez, García, Palao & Rojo, 2005).

Por consiguiente, en este punto se produce la naturaleza de la innovación, que puede ser de productos y procesos (TPP), por actividades de innovación y por firma innovadora la implementación tecnológica de nuevos productos y procesos o mejoras significativas en estos, ya sea como resultado de la difusión de conocimientos tecnológicos o de inversiones en investigaciones y desarrollo que originan novedades a nivel de la empresa.

Características de la innovación de producto:

a) Productos tecnológicamente nuevos o mejorados.

b) Manejo de nuevos conocimientos de tecnología dura y blanda.

c) Introducción de nuevos bienes y servicios y las mejoras significativas de las cualidades y funciones de bienes y servicios existentes.

d) Mejora significativa de productos existentes, generando cambios en los materiales, técnicas, calidad y uso de los componentes para alcanzar un mejor rendimiento.

e) Está compuesta de tecnología radicalmente nueva, puede basarse en combinar tecnología existente generando nuevos usos.

La innovación en procesos es la adopción de métodos tecnológicos nuevos o mejorados, incluyendo los métodos de distribución, y puede comprender cambios en equipos, en la organización de la producción, o ser una combinación de los anteriores. Puede, también, derivarse del uso de un nuevo conocimiento.

Estos métodos tecnológicos pueden ser aplicados para producir o despachar productos tecnológicamente mejorados, lo cual no sería posible usando métodos convencionales de producción o, esencialmente, mejorando la producción o despacho de los productos ya existentes.

Características de la innovación de proceso:

a) Introducción de métodos tecnológicos nuevos o mejorados significativamente en la manera en que estos servicios se presentan.

Page 96: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

96

AG

UST

INIA

NA

9

Alejandro Guerrero Torrenegra

b) Incluye las técnicas, equipos y programas informáticos utilizados para producir bienes o servicios.

c) Implica cambios en equipos u organización de la producción, o una combinación de ambos cambios.

d) No utiliza métodos convencionales para su producción.

e) Cambios significativos en los procedimientos o técnicas empleadas para la creación y prestación de servicio.

f) Disminución de los costos unitarios de producción.

Las innovaciones de los productos y procesos pueden ser novedosas a nivel mundial para la firma, así como estar referido al ámbito del mercado de operación de la empresa o a un área geográfica determinada, según el Manual de Oslo, citado por el Manual de Bogotá (2001).

2.4 Ecoenvolvente arquitectónico

De acuerdo con Varini (2013), las “ecoenvolventes” se plantean como el desarrollo de las soluciones de envolventes arquitectónicas para las edificaciones ubicadas en clima tropical húmedo, permitiendo el control pasivo de las ganancias térmicas en las superficies y mejorando las condiciones internas, produciendo el confort térmico sin la necesidad de utilizar máquinas térmicas, aplicando componentes de diseño, materiales, especies y tecnologías disponibles en el ámbito local (en área de 200 kilómetros desde el sitio).

Le Corbusier, arquitecto exponente del movimiento moderno y quien proclamó la liberación de la fachada respecto al mando tiránico que ejercían las plantas arquitectónicas y las estructuras de las construcciones, postuló cinco estatutos para realizar una redefinición de la manera de concebir y hacer arquitectura.

Los resultados en forma inmediata de esta emancipación fueron el surgimiento de la atrevida ventana horizontal, que venía a romper los paradigmas estructurales conocidos hasta entonces cimentada en las artimañas de alinear la estructura y hacer entender al espectador que la fachada sostenía mágicamente al edificio. Estas nuevas teorías se convirtieron en el eje principal del movimiento moderno, más preocupado por la especulación y los costos constructivos, dejando en un segundo plano la innovación tecnológica.

Afortunadamente la tecnología, presintiendo el dogma del movimiento moderno, supo adaptarse a los acontecimientos y puso orden a la desorganización en la que se convirtió la fachada libre mediante la invención del muro cortina, capaz ahora de dar unidad a la edificación. Los primeros muros cortina de vidrio simpatizaron con otros materiales, investigando quizá la aprobación social, y otorgaron a las construcciones características del estilo moderno que este mismo movimiento le había arrebatado: la

Page 97: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

97

AG

UST

INIA

NA

9

Ecoenvolventes arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

piedra y el mármol, que se transformarían en los elementos habituales de estos muros cortinas, cada vez más complejos y eficientes desde un punto de vista estructural.

Una fachada de mayor calidad puede ser más costosa, pero si produce el equilibrio entre las pérdidas y ganancias de calor, reduce las necesidades de ventilación, y reduce la ventilación mecánica (aire acondicionado), o hace descender las facturas de servicios; el valor adicional puede verse compensado por el ahorro posterior.

Asimismo, los materiales adecuados para las envolventes arquitectónicas deben poseer cualidades tales como: bajo contenido energético, baja emisión de gases de efecto invernadero como CO2 , NOX y SOX, ser reciclados, que sean de la región, usar gran cantidad de materiales de reutilización. En los materiales utilizados para las envolturas arquitectónicas que mayor energía propia poseen está el aluminio primario, el aluminio comercial con 30% reciclado, el acero, el vidrio, el poliuretano, los paneles tipo sándwich.

Los materiales acristalados pueden ser más dinámicos para responder a cambios a corto y largo plazo en las condiciones interiores y exteriores de una edificación. Sus funciones son más complejas: “como la iluminación natural, proporcionar vistas y comunicación con el exterior, calentar a través del uso controlado de la ganancia solar y refrigerar a través de la sombra y la ventilación” (James & James, 2010, p. 75).

2.5 Estilos arquitectónicos de la ecoenvolvente

La arquitectura está conformada por la multiplicidad, este fenómeno nos transporta a considerar la arquitectura como entidad variable y relativa (atemporal, universal), y a que cada generación y grupo histórico establece valores, intereses y formas de observar el mundo (López, 2010).

El surgimiento de un nuevo estilo arquitectónico es el resultado de la integración de factores socioculturales, sistemas constructivos y materiales, que están disponibles en cada época y se adaptan a las condiciones socioeconómicas de cada país. Algunos sucesos o periodos en la historia del hombre, como el Renacimiento, la Revolución Industrial e inclusive la tecnología actual, originaron un cambio drástico en la forma de fabricar la arquitectura, estos eventos históricos originaron nuevos estilos, entre ellos la liberación de la fachada de su carácter estructural, ya que no debía soportar el edificio sino limitar su responsabilidad a envolverlo (Varini, 2009).

2.5.1 Estilo arquitectónico moderno

La formación de la concepción “moderna’’ (uso racional de nuevos materiales) en la cultura occidental marcó el principio de la adquisición del concepto “antiguo” (uso de la piedra y ornamentación, las bóvedas y columnas), es decir la conformación de un monumento histórico, de la voluntad de dejar atrás la “tradición” para retomar un nuevo camino en un mundo cuyo modelo proviene de la historia.

Este movimiento en el caso de la arquitectura se utilizó para designar, el arte

Page 98: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

98

AG

UST

INIA

NA

9

Alejandro Guerrero Torrenegra

barroco, después al clasicismo de finales del siglo XVII y de finales del siglo XVIII, y para finales del siglo XIX se reflejaría en el “Art Nouveau”, por otra parte para algunos historiadores el “Movimiento Moderno” inicia en el siglo XX, destacando sus desarrollos y problemáticas esenciales, fundamentados en la complejidad de los fenómenos y los cambios estilísticos, usando como identidad la revolución industrial y el desarrollo de la ciencia (López, 2012).

El funcionalismo fue un concepto inseparable de esta arquitectura, “la forma sigue a la función”, lo que se consolidaría en 1932 en la exposición de arquitectura moderna en el Museo de Arte Moderno de New York, lo que se conocería como estilo internacional, que se manifiesta en los nuevos edificios rectangulares, racionales, puros, con fachadas de cristal.

El modelo moderno del siglo XX utilizó como cimiento la función de la forma (funcionalismo), es saber exactamente qué va tener el edificio en su interior: y la forma exterior se dará por si sola. Con la llegada de la revolución industrial, al inventarse nuevos materiales como el vidrio y el acero que se comenzaron a utilizar para la construcción de los edificios, se le dio una nueva estética. Consecuentemente las envolventes arquitectónicas dejaron de ser elementos estáticos, que, emancipados de la tarea de soportar la estructura, se volvieron la frontera estética, funcional entre el espacio interior y su contexto natural y urbano (Borden, 2009).

2.5.2 Estilo arquitectónico tecnológico (high tech)

Es el movimiento arquitectónico de la década de los 70, influenciado por la llegada del hombre a la Luna Es el nacimiento del interés por el uso de la tecnología con la finalidad de cubrir las necesidades insatisfechas del funcionalismo moderno, creando una nueva forma de arquitectura que prioriza la eficiencia, la técnica, la flexibilidad y el uso de la tecnología de punta.

El primer proyecto arquitectónico que fue considerado High Tech, es el Centro George Pompidou, obra de los arquitectos Richard Rogers y Renzo Piano, creadores de una nueva forma de arquitectura que estaba integrada la eficiencia, la flexibilidad y el uso de la tecnología más avanzadas disponible por encima de la imagen estética. Esta arquitectura se caracteriza por utilizar elementos metálicos aparentes, grandes estructuras sin apoyos intermedios (sujetado con tensores en lugar de apoyado sobre columnas), sistemas de optimización de energía.

La geometría paramétrica (cálculo matemático) se ha convertido en el eje principal para la configuración espacial y morfológica de los proyectos arquitectónicos experimentales contemporáneos, se realiza mediante una manipulación geométrica generalizada de superficies NURBS, polisuperficies isomórficas, hipersuperficies, algoritmos genéticos; han concentrado los esfuerzos ya no solo por concebir y controlar las espacialidades, sino avanzar sobre una construcción coherente y con criterios racionalizados de las misma (Chiarella & García, 2012).

Page 99: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

99

AG

UST

INIA

NA

9

Ecoenvolventes arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

2 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General 2200 a (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor: 3 de enero de 1976, de conformidad con el artículo 27. Disponible: http://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm.

2.5.3 Estilo arquitectónico sostenible (big & green)

Entre la década de los cincuenta y setenta es la apertura de la mano de los llamados movimiento sociales (Castells, 2004), una serie de reivindicaciones que colocarían en la palestra pública los problemas del llamado modelo desarrollo de los países. Los encargados de romper los paradigmas fueron los movimientos feministas y ecologistas (principalmente) que produjeron un cambio en los temas que posteriormente se llamaron, según la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, los derechos humanos económicos, sociales y culturales2.

Esta nueva tendencia, tiene como base la utilización de áreas verdes en fachadas, espacios interiores, en las cubiertas de las edificaciones para generar un equilibrio con el medio ambiente, fomentando el uso adecuado de energía y los recursos, mediante el uso de fuentes de energía alternativas y sistemas de reciclaje de agua y desechos sólidos en beneficios de las futuras generaciones (Borde, 2009).

La buena arquitectura tradicional contenía en sus obras la integración de la arquitectura con la naturaleza, como fue anunciado por Paul Scheerbart (1914) a favor de la producción de obras livianas y transparentes, conformada por vidrios de colores para adaptarse al contexto, entroncado con las cualidades bioclimáticas de la arquitectura de Antoni Gaudí con la finalidad de potenciar paisajes para el uso del ser humano (Montaner, 2011).

2.6 Estrategias arquitectónicas de las eco-envolventes

2.6.1 Orientación (asoleción y confort térmico)

Es la manera en que la radiación solar incide sobre el lugar específico determinado por su latitud. La orientación y la manera como el edificio capta la radiación solar constituye un aspecto prioritario en cómo puede adaptarse a las necesidades de ganancia de calor o protección del mismo al interior de la edificación (Hernández, 2009).

El hombre primitivo estaba sujeto al ciclo solar y muchos grupos le rendían cultos al Sol, orientan los edificios de mayor importancia hacia sus rayos solares. En la actualidad la orientación de una edificación es determinante en la cantidad de radiación solar que recibe en las diferentes fachadas, la implantación adecuada para las edificaciones localizadas en el clima cálido –húmeda debe ser este – oeste y las fachadas de ventilación orientadas norte – sur (Guimaraes, 2008).

El Sol emite energía en forma de radiación de onda corta, después de pasar por la atmosfera, donde se genera un proceso de difusión y reflexión en las nubes, la radiación solar alcanza la superficie terrestre que la refleja o la absorbe. "La cantidad

Page 100: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

100

AG

UST

INIA

NA

9

Alejandro Guerrero Torrenegra

de radiación absorbida a la superficie es devuelta en forma de radiación de onda larga con el cual se transmite calor a la atmosfera’’ (Gonzales, 2010, p. 7). La fuente de luz natural del Sol ofrece un mayor rendimiento lumínico (Serra, 2004).

La cantidad de radiación, y distribución es un factor importe en las regiones tropicales, el balance entre el día y la noche es de 12 horas de día y 12 horas de noche, entre más cerca de latitud 0 (línea Ecuador) la posición de la Tierra con respecto al Sol cuenta con un mayor equilibrio y con menos desbalances en la radiación solar. "El recorrido solar tiende a norte hacia mediados del año y al sur hacia el comienzo y final de año’’, Gonzales (2010, p. 9). Los lagos y estanques almacenan el calor.

Según Guimaraes (2008), en los climas cálidos, ‘’la orientación hacia el sol de la mañana es preferible que hacia el sol de la tarde porque cuando el sol incide en las primeras horas de la mañana sobre la fachada este, el aire es más fresco’’ (p 30). Sistemas de control de cargas de calor solar y deslumbramiento: la envolvente de las edificaciones debe actuar como filtro al paso de la radiación solar, para modular el intercambio de calor entre el exterior y el interior.

2.6.2 Forma arquitectónica (morfología)

Se considera como la forma3 compuesta por elementos geométricos de una edificación que conforman un conjunto de características geométricas y volumétricas que integran y definen el edificio. Es el tratamiento de sus volúmenes, sus proporciones y aspecto exterior de estos volúmenes. La morfología de las envolventes puede estar representada por formas simples o complejas (Sosa, 2004). La forma arquitectónica es el estado de equilibrio entre la estructuración del espacio y la materia (Borie, Micheloni & Pinon, 2008).

La morfología geométrica está compuesta por elementos geométricos que envuelven al volumen y define cualquier objeto material. Nos apoyamos en la geometría para separar, descomponer en todas sus partes más simples, y de esta manera analizar y explicar el volumen por complejo que sea (González, 2009).

Las formas arquitectónicas no son inmutables, sino que se afronta el diseño del proyecto con un carácter abierto, con capacidad para evolucionar para satisfacer las necesidades que aparezcan en el desarrollo del mismo, requisitos que dejan de ser condicionantes y se convierten en oportunidades de diseño. La forma de una edificación es el resultado de un proceso complejo que integra los aspectos funcionales, técnicos y estéticos (James y James, 2010). ‘’Todo problema de diseño se inicia con un esfuerzo por lograr un ajuste entre entidades: la forma y su contexto’’ (Alexander, citado en Borie et al., 2008).

A partir de la separación de la forma/contexto se han establecido dos conceptos: espacios y materia. La materia se produce en una continuidad tridimensional; el espacio está dividido en dos subespacios diferenciados: un espacio exterior y un espacio interior. Gran parte de la arquitectura clásica está conformada por pura relaciones de

3 Forma: Configuración externa de algo (RAE 2014).

Page 101: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

101

AG

UST

INIA

NA

9

Ecoenvolventes arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

volúmenes, que en la mayoría de los casos los elementos se funden unos en otros con la finalidad de permitir lecturas complejas a diferentes escalas.

2.6.3 Materiales y sistemas constructivos

Los procesos de construcción están identificados como los actores más importantes que contribuyen al calentamiento global. Los materiales de construcción se caracterizan porque absorben, tramiten y acumulan energía, este aspecto determina la eficacia de los elementos constructivos en el control o la modificación de las condiciones térmicas. Los sistemas constructivos implican el diseño y ejecución de modelos que garantizan un ambiente interior saludable, el uso racional de los recursos naturales y la aplicación de nuevas tecnologías (James et al., 2010).

La construcción sustentable abarca la buena utilización de materiales y procesos constructivos. Para alcanzar proyectos sustentables es necesario tener presente cuatro principios básicos y esenciales a partir de los cuales se establecen cuatro enfoques y acciones:

a) No consumir recursos renovables sin prever las posibles soluciones alternativas para cuando se agote.

b) No consumir recursos renovables a mayor velocidad que su generación natural.

c) No producir más cantidad de residuos que los que el medio puede absorber.

d) Cualquiera que se desarrolle se debe involucrar a todos los actores de la población, (Cedeño, 2010).

3. Estrategias metodológicas

La investigación fue de tipo descriptiva, con un diseño mixto: de campo y documental, no experimental, y una tipología transversal. Las unidades (población) de análisis objeto de observación están compuestas por las instituciones privadas y públicas de educación superior de la ciudad de Maracaibo, donde fue necesario emplear una muestra no probabilística y un tipo de muestra intencional originando como resultado un muestreo de dos instituciones: Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE) y la Universidad del Zulia (LUZ).

La presente investigación utilizó como técnica la observación directa, la entrevista la encuesta y el análisis de contenidos, y como instrumento de recolección de datos el cuestionario, el cual fue encerrado con cinco alternativas de respuestas y estuvo diseñado en función de 51 ítems que permitieron medir el comportamiento de las variables innovación tecnológica y ecoenvolvente arquitectónica, guion de entrevista y triangulación metodológica.

Para validar el contenido del cuestionario se entregó a cinco expertos en el área, quienes revisaron la pertinencia de los ítems con las variables, dimensiones e indicadores, objetivos, así como los tipos de respuestas. Para determinar la confiabilidad del instrumento, que se obtuvo mediante la aplicación de una prueba piloto a una

Page 102: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

102

AG

UST

INIA

NA

9

Alejandro Guerrero Torrenegra

población similar a la estudiada, de un máximo del 30% de la población total de la investigación. Luego se vaciaron los datos obtenidos de la aplicación de prueba en una hoja de cálculo del programa Excel versión 2010, donde se procedió a calcular el coeficiente de confiabilidad del instrumento, cuyo resultado arrojó un índice de 0,91, lo que indica que el instrumento es confiable (muy alta).

Una vez identificados los informantes claves que fueron los gerentes del departamento de proyectos, de construcción, de ambiente, de administración de DIFRA, también se le aplico a la diseñadora de las edificaciones de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Se construyó un guion de entrevista, que se aplicó a dos especialistas en el tema de innovación tecnológica y arquitectura. Por último, se elaboró una triangulación metodológica.

4. Resultados de la investigación

Para analizar la información recolectada en torno a las variables innovación tecnológica y ecoenvolvente arquitectónico, se examinaron los resultados, obtenidos por los informantes claves por separado, para luego realizar las pruebas estadísticas respectivas, que permitirán saber si los datos apoyan o no los diferentes objetivos planteados en la investigación.

El análisis de los resultados fue de carácter cuantitativo y cualitativo. Para el caso cuantitativo se interpretaron los resultados de la media acompañado de la desviación estándar calculadas para todos las dimensiones e indicadores, luego se procedió a realizar la discusión de los mismos, para los resultados cualitativos se interpretaron las diferentes bibliografías especializadas en el tema, para posteriormente formular las conclusiones y recomendaciones.

Tabla 1. Dimensión: Tipos de innovación tecnológica

Los resultados expuestos en la tabla 1 demostraron que los indicadores de mayor presencia en los tipos de innovación tecnológica en la envolvente arquitectónica de las edificaciones de educación superior de la ciudad de Maracaibo fueron la innovación arquitectónica, modular y la radical.

Alternativa de respuesta

IndicadoresMA DA NA-ND ED MD

Media Desviac. estándarFA FR% FA FR% FA FR% FA FR% FA FR%

Incremental 1 7% 8 53% 2 13% 4 27% 0 0% 3.40 1.00

Modular 0 0% 10 67% 4 27% 1 7% 0 0% 3.60 0.63

Arquitectónica 1 7% 11 73% 2 13% 1 7% 0 0% 3.80 0.53

Radical 2 13% 8 53% 2 13% 3 20% 0 0% 3.60 1.04

Total dimensión 1 7% 9 62% 2 17% 2 15% 0 0% 3.60 0.80

Page 103: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

103

AG

UST

INIA

NA

9

Ecoenvolventes arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

Con respecto a la innovación arquitectónica, obtuvo una media de 3,80 con una desviación estándar de 0,53, indicando una moderada dispersión de los datos. Seguidamente por la innovación modular, con un valor de la media de 3,60 con una desviación estándar de 0,63, indicado una moderada dispersión de los datos, y luego la innovación radical, con una media de 3,60 acompañada de una deviación estándar de 1,04, lo que indica una alta dispersión de los datos; estos tres (3) indicadores, se localizan según la media en una categoría alta, acompañada de una desviación estándar moderado en la dispersión de los datos.

Por último, se ubicó el indicador de innovación incremental con una media aritmética de 3,40, que al ser cotejado con el baremo; se localiza en la categoría moderada, con una desviación estándar de 1,00, manifestado una alta dispersión de los datos. Con respecto a la dimensión de tipos de innovación tecnológica, obtuvo un valor promedio de la media de 3,60, con una desviación estándar de 0,80, lo que representa un comportamiento alto, con una dispersión moderada de los datos.

Tabla 2. Dimensión: Características de la naturaleza de la innovación tecnológica

Los resultados registrados en la figura 2 determinaron las características de la naturaleza de la innovación tecnológica de la envolvente en las edificaciones de educación superior de la ciudad de Maracaibo. Con respecto a la innovación de proceso, obtuvo una media de 4,13, con una desviación estándar de 0,66, indicando una moderada dispersión de los datos. Seguidamente de la innovación de producto, con un valor de media de 3,93, con una desviación estándar de 1,00, con una dispersión alta de los datos. Los dos indicadores, obtuvieron un nivel alto al confrontar el puntaje de la media con el baremo de la investigación.

Con referencia a la dimensión de la naturaleza de la innovación tecnológica, obtuvo un valor promedio de la media de 4,03, lo que representa un comportamiento alto, acompañado de una desviación estándar de 0,83, con una dispersión moderada de los datos.

Alternativa de respuesta

IndicadoresMA DA NA-ND ED MD

Media Desviac. estándarFA FR% FA FR% FA FR% FA FR% FA FR%

Productos 5 33 6 40 2 13 2 13 0 0 3,93 1,00

Procesos 4 27 9 60 2 13 0 0 0 0 4,13 0,66

Total dimensión 4 30 7 50 2 13 1 7 0 0 4,03 0,83

Page 104: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

104

AG

UST

INIA

NA

9

Alejandro Guerrero Torrenegra

Tabla 3. Dimensión: Estilos arquitectónicos de las ecoenvolventes

Los resultados presentados en la tabla 3 demostraron que los indicadores con mayor presencia en los estilos arquitectónicos de la envolvente de las edificaciones de educación superior de la ciudad de Maracaibo fueron el estilo moderno, tecnológico y sostenible. El estilo moderno obtuvo un valor de la media de 4,40, acompañada de una desviación estándar de 0,70. Seguidamente del estilo tecnológico cuyo valor para la media fue 3,87, con una desviación estándar de 0,64; y por último el sostenible, que alcanzó un valor de la media de 3,80, con una desviación estándar de 0,72. Los tres indicadores se localizaron en la categoría alta con respecto a la media aritmética, con una dispersión moderada de los datos.

Tabla 4. Dimensión: Estrategias arquitectónicas de las ecoenvolventes

Los resultados obtenidos en la figura 4 describieron las estrategias arquitectónicas de la envolvente en las edificaciones de educación superior del municipio de Maracaibo, compuestas por los materiales y sistemas constructivos, la orientación y la forma geométrica. Para el caso de los materiales y sistemas constructivos, obtuvo una media de 4.00; con una desviación estándar de 0.24. Seguidamente por la orientación, con un valor de la media de 3.87, acompañada de una desviación estándar de 1.00, y por último esta la forma y deformación geométrica, que obtuvo una media de 3.65; con una desviación estándar de 0.93.

Al comparar los valores de la media con el baremo de la investigación, los tres indicadores se ubicaron en un nivel alto, con una dispersión baja de los datos para el indicador material y sistema constructivo para el indicador forma y deformación geométrica la dispersión de

Alternativa de respuesta

IndicadoresMA DA NA-ND ED MD

Media Desviac. estándarFA FR% FA FR% FA FR% FA FR% FA FR%

Orientación 5 33 6 40 2 13 1 7 1 7 3,87 1,00

Forma y deformación geométrica 4 20 9 45 4 20 2 10 1 5 3,65 0,93

Materiales y sistemas

constructivos1 7 13 87 1 7 0 0 0 0 4,00 0,24

Total dimensión 3 20 9 57 2 13 1 6 0,6 4 3,84 0,72

Alternativa de respuesta

IndicadoresMA DA NA-ND ED MD

Media Desviac. estándarFA FR% FA FR% FA FR% FA FR% FA FR%

Estilo moderno 8 53 5 33 2 13 0 0 0 0 4,40 0,70

Estilo tecnológico 2 13 10 67 2 13 1 7 0 0 3,87 0,64

Estilo sostenible 3 15 13 65 2 10 1 5 1 5 3,80 0,72

Total dimensión 4 27 9 55 2 12 1 4 0,3 2 4,02 0,69

Page 105: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

105

AG

UST

INIA

NA

9

Ecoenvolventes arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

los datos es moderada, por último, el indicador orientación obtuvo una dispersión alta de los datos. Mientas que la dimensión arroja una media de 3,84, lo que representa un nivel alto al ser comparado con el baremo de la investigación, con una desviación estándar de 0,72, lo que representa una dispersión moderada de los datos.

5. Conclusiones

Tomando en cuenta el enunciado del objetivo de la investigación, los resultados obtenidos de los análisis realizados a los datos aportados por los encuestados, en relación a los indicadores de las variables que intervienen en dicha investigación y los aportes teóricos derivados de ella, se llegó a las siguientes conclusiones.

En relación al análisis de la innovación tecnológica en las edificaciones de educación superior de la ciudad de Maracaibo, se concluye que la innovación predominante es la arquitectónica, con una naturaleza de la innovación que se identifica por sus procesos. Con respecto a la aplicación de la ecoenvolvente arquitectónica en las edificaciones de educación superior del municipio de Maracaibo, se concluye que el estilo arquitectónico que se presenta con mayor frecuencia es el moderno, con una alta presencia de la estrategia de materiales y sistemas constructivos, y con una integración de los factores funcionales, tecnológicos y ambientes, los cuales son importantes para el desarrollo de los sistemas de cerramientos arquitectónicos.

6. Recomendaciones

En relación a la innovación tecnológica y aplicación de las ecoenvolventes arquitectónicas en las edificaciones de educación superior, se propone la aplicación de un enfoque sistemático para la reconstrucción de la estructura de integración: Estado, proyectos de I+D+i y la participación ciudadana, de esta manera se garantizará un proceso hermenéutico que integre la innovación tecnológica y los sistemas de cerramientos, como el mecanismo para cubrir las necesidades térmicas de los usuarios de las edificaciones.

Referencias Alvarenga, A. (2013). La piel de la arquitectura moderna brasileña: soluciones de la envolvente a la luz

de los conceptos de la arquitectura bioclimática (Tesis de doctorado. Universidad politécnica de Cataluña). Barcelona.

Baraora, E. (2007). Piel-Skin. Barcelona: Viladomat.Bueno, E. (2005). Génesis, evolución y conceptos del capital intelectual, enfoques y modelos

principales. Revista Capital Intelectual, 1.Borie, A. Micheloni, P. & Pinon, P. (2008). Forma y deformación. Barcelona: Reverte. Borden, D. (2009). La historia de la arquitectura. Barcelona: Blume.Carballo, R. (2004). En la espiral de la innovación. España: Díaz Santos.Cotec. (2001). Innovación tecnológica. Ideas básicas. España. Recuperado de http://www.costec.es.Cordeiro, J. (2005). Tecnología y comunicación. España: Paidós.

Page 106: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

106

AG

UST

INIA

NA

9

Alejandro Guerrero Torrenegra

Consejo Asesor de Desarrollo Urbano y Vivienda Comisión de Desarrollo Sustentable. (2007). Manual técnico para la vivienda sustentable. Ciudad de México.

Cedeño, A. (2010).Materiales bioclimáticos. Revista de Arquitectura, 12. ISSN 1657-0308. Escorsa, P. & Valls, J. (2005). Tecnología e innovación en la empresa (2ª ed.). Barcelona: Universidad

Politécnica de Cataluya.Gabaldòn, A. (2006). Desarrollo sustentable: la salida de América Latina. Venezuela: Melvin.González, M. (2009). Morfología geométrica de envolvente arquitectónica como elemento de control

térmico (Tesis de maestría. Instituto Politécnico Nacional). México. González, P. (2010). El clima y principios de diseño arquitectura bioclimática en los andes tropicales

(Tesis de maestría. Universidad de Catalunya). España.Guimaraes, M. (2008). Confort térmico y tipología arquitectónica en clima cálido -húmedo. Análisis térmico de

la cubierta ventilada (Tesis de maestría. Universidad de Catalunya). España.Hernández, S. (2013). La piel que se habita. Disponible en http://www.eldictamen.mx/movil/

nota.php?id=29566Hernández, V. (2002). La habitabilidad energética en edificios de oficinas (Tesis de doctoral.

Universidad de Catalunya). España.James & James (2010). Un Vitruvio ecológico, principios y práctica del proyecto arquitectónico

sostenible. Editorial Gustavo Gill.López, M. (2003). Estrategias bioclimáticas en la arquitectura. Aplicación en la edificación en España

(Tesis de diplomado. Universidad Autónoma de Chiapas). México.López, M. (2010). Arquitectura e historia. Curso de historia de la arquitectura (vols. I y II). Colección

Estudios. Caracas: Universidad Central de Venezuela.Mandado, E. Fernández, F. & Doiro, M. (2003). La innovación tecnológica en las organizaciones.

Thomson Editorial.Montaner, J. (2011). La modernidad superada. Ensayo sobre arquitectura contemporánea. Barcelona:

Gustavo Gili. OCDE y Eurostat. (2005). Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. La medida

de las actividades científicas y tecnológicas. Manual de Oslo (3ª ed). OCDE. (2005). Manual de Oslo. Recuperado de www.oecd.org.OCDE. (1997). Manual de Oslo. Contexto, proyecciones. Recuperado de http://www.oei.es/

catmexico/m_oslo.pdf.Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (Ricyt), Organización de Estados

Americanos (OEA) & Colciencias. (2001). Normalización de indicadores de innovación tecnológica en América Latina y el Caribe. Manual de Bogotá.

Sáez, F. García, O. Palao, J. & Rojo. P. (2005). Innovación tecnológica en las empresas. Temas básicos. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.

Sosa, M. (2004). Manual de diseño para edificaciones energéticamente eficientes en el trópico. Caracas. Varini, C. (2009). Envolventes arquitectónicas: nueva frontera para la sostenibilidad energética-

ambiental. ¿Cuáles modelos y cuáles aplicaciones?, Alarife, 17. ISSN 1657-6101. Varini, C. (2013). Ecoenvolventes I+D arquitectónicas con alto desempeño térmico y bajo impacto

ambiental para zonas geoclimática tropicales. Revista Informes de la Construcción, 65. ISSN 0020-0883.

Vanegas, C. (2010). Resistencia al cambio del gerente educativo y uso de la innovación tecnológica en educación inicial (Tesis de Maestría. Universidad Rafael Urdaneta). Maracaibo, Venezuela.

Page 107: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

107

AG

UST

INIA

NA

9

¿CÓMO ENSEÑAR MATEMÁTICAS? UNA REFLEXIÓN PEDAGÓGICA

HOW TO TEACH MATH? A PEDAGOGICAL REFLECTION

José Edilberto Malagón Valero1

Recibido: 1 de octubre de 2015Aceptado: 30 de noviembre de 2015Cómo citar este artículo: Malagón, J. (2015). ¿Cómo enseñar matemáticas? Una reflexión pedagógica. Agustiniana Revista Académica, 9, 107-120.

1 Licenciado en Matemáticas y Física. Docente de Ciencias Básicas. Correo electrónico: [email protected]

Artículo de reflexión

Page 108: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

108

AG

UST

INIA

NA

9

José Edilberto Malagón Valero

Resumen

En este artículo se propone una reflexión sobre la forma en que tradicionalmente se enseñan las matemáticas en el ámbito escolar: básica primaria, básica secundaria y la media. Se realiza un recorrido por los diferentes grados de la escolaridad, repasando los temas que tradicionalmente ha trabajado el profesor de matemáticas con sus estudiantes, y se analiza cómo esta forma tradicional de “enseñar” no ha logrado los mejores resultados, pues no es raro encontrarse hoy en día con estudiantes que al terminar su proceso escolar y alistarse para empezar su etapa en la universidad afirmen sin ninguna reserva que desearían estudiar una carrera en la cual no se tuviese que ver matemáticas. Luego se analiza cómo los avances tecnológicos han permeado todos los aspectos de nuestra vida, incluyendo el trabajo de matemáticas, y cómo el profesor no puede seguir siendo ajeno a estos cambios y corrientes, ya que con o sin su consentimiento su trabajo se verá afectado por los avances de la tecnología. Finalmente se plantea una forma de trabajar las matemáticas acorde con los cambios y las necesidades actuales.

Palabras clave: matemáticas, enseñanza, pedagogía, educación.

Abstract

This article presents a reflection on the way mathematics has been traditionally addressed in academic settings: basic primary, basic secondary and middle secondary levels. A tour is done by different degrees of schooling, reviewing the issues that a math teacher has traditionally worked on with his students, and discussing how this traditional way of “teaching” has not achieved the best results. In fact, today it is not weird to find students who, after finishing their high school process and getting ready to start their studies at the university, affirm without reservation that they would like to choose a career that does not deal with mathematics. It is then analyzed how technological advances have permeated every aspect of our lives, including the work of mathematics, and how the teacher cannot remain oblivious to these changes, because with or without their consent their work will be affected by advances in technology. Finally, a way of working on mathematics in line with the changes and current needs is proposed.

Key words: mathematics, teaching, pedagogy, education.

1. Introducción

Se dice que la educación como campo no ha cambiado mucho; esto es, a pesar de que el mundo ha experimentado grandes cambios, la educación ha presentado una gran resistencia, por eso vemos cómo en las instituciones educativas hoy se sigue enseñando como hace 40 o 50 años. La educación en el mundo, y por supuesto en Colombia, ha sido bombardeada en los últimos años por múltiples factores: reformas educativas, aparición de nuevos modelos pedagógicos, implementación de nuevos sistemas de evaluación, cambios vertiginosos en la tecnología y los medios de comunicación. Esto

Page 109: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

109

AG

UST

INIA

NA

9

¿Cómo enseñar matemáticas? Una reflexión pedagógica

debería inquietar a los profesores, o por lo menos llevarlos a interrogarse sobre si se puede aislar el trabajo en las aulas o definitivamente hay que incorporar estos avances al desarrollo de las clases.

Las matemáticas presentan dos grandes corrientes desde las cuales se pueden plantear su objetivo: las matemáticas son una ciencia ya terminada, no hay nada que agregarles, por lo tanto son un cuerpo de conocimiento que debe ser enseñado por un maestro, sin esperar aportes o recontextualizaciones de parte de los estudiantes, quienes se deben apropiar del discurso del maestro y finalmente presentar una buena evaluación que satisfaga los criterios del docente. Esta corriente se conoce como la concepción formalista, y asume las matemáticas como un objeto de enseñanza.

La otra corriente plantea que las matemáticas son una actividad; que se puede acceder al conocimiento matemático mediante la acción sobre objetos y situaciones, encontrando nuevos significados al objeto de aprendizaje. Esta corriente se conoce como concepción constructivista, en la cual se asumen las matemáticas como un objeto de aprendizaje; el maestro acompaña y anima el proceso y va atendiendo las dificultades, los aportes y los avances de sus estudiantes (Moreno, 1992).

El trabajo que se realiza en las aulas generalmente se nutre de estas dos concepciones, aunque en muchos casos se nota un marcado énfasis de una de ellas. Las matemáticas vistas como un objeto de enseñanza han sido la constante en la educación que algunos llaman “tradicional”, es decir, podríamos hablar de matemáticas tradicionales.

2. Matemáticas tradicionales

El camino empezaba con el conocimiento de los números: los dígitos, números del 0 al 9; el estudiante los debe reconocer, aprender a escribirlos y relacionarlos con situaciones concretas, con objetos reales. Luego debe ampliar el conjunto de los números: hasta 20, hasta 50, hasta 100, etc. Se deben hacer “planas” para mecanizar la correcta escritura de los números. Estos procesos se realizan en los primeros grados de la básica primaria.

Después el trabajo en matemáticas se centraba generalmente en la adquisición y reproducción de algoritmos matemáticos. Los estudiantes aprendían a realizar operaciones: sumar, restar, multiplicar, dividir (manejo de las cuatro operaciones básicas). Uno de los procesos que más preponderancia tenía en las matemáticas tradicionales era el de “aprenderse las tablas de multiplicar” El estudiante pasaba horas enteras frente a un cuaderno con las tablas, repitiéndolas mecánicamente del 1 al 10. Nunca le explicaron al estudiante que las tablas no solamente van hasta el 10, sino que existen también las tablas del 11, del 12, del 13, etc.

Otro proceso que presentaba gran complicación a los estudiantes era el algoritmo de la división; los estudiantes pasaban horas practicando el proceso, dividir por una cifra, por dos, por tres. Este proceso era infructuoso si no se superaba el primero (aprenderse las tablas). Para el profesor era impensable que el estudiante en el caso de no saberse las tablas, las consultase en su cuaderno.

Page 110: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

110

AG

UST

INIA

NA

9

José Edilberto Malagón Valero

Sin terminar de superar los dos procesos anteriores, el estudiante debía abordar las fracciones: dibujar un medio, dos tercios, tres quintos, lo que era relativamente fácil y algo divertido (a los niños les gusta dibujar); la cuestión se complicaba cuando debían abordar las operaciones: multiplicación y división, relativamente fácil, aunque no se entendiese el sentido: “para multiplicar se hace directo; para dividir se multiplica en cruz”. La suma y la resta con denominadores iguales no tenía complicación, el problema era sumar y restar fracciones con distinto denominador. Para terminar el proceso en la básica primaria se abordaban los temas de potenciación, radicación y en algunos casos, los logaritmos.

El grado sexto resultaba ser siempre un repaso general (por lo tanto aburrido) de todos los temas trabajados en la primaria. Seguidamente el tema a abordar era el de los números enteros, en el cual la gran complicación (hasta hoy no resuelta), era el del manejo de los signos. Los estudiantes se aprendían de memoria la ley de los signos, la cual se aplica a la multiplicación y a la división; pero en el caso de la suma y la resta la situación era casi insalvable. Para un estudiante era contradictoria especialmente la resta de enteros, pues en algunos casos terminaba sumando en lugar de restar.

Sin haber dejado firmes todos estos “temas básicos”, el estudiante se encontraba con algo que para algunos ya no era matemáticas sino un monstruo diferente, la sola palabra aún genera terror para algunas personas: álgebra. La mayoría de los estudiantes abordaba desde el principio esta materia con una gran prevención, pensando de antemano que la batalla antes de empezar ya estaba perdida. Se trabajaba, ya no solamente con números, sino que aparecían las letras; dichas letras, según el profesor, podían tomar cualquier valor numérico. Aparecían los monomios, los binomios, los trinomios, los polinomios, y con ellos se realizaban operaciones de suma, resta, multiplicación, división; se hablaba de productos y cocientes notables y luego se trabajaba el tema central del algebra de octavo grado: la factorización. Uno de los recuerdos más angustiantes y tal vez más frustrantes es el de resolver la famosa miscelánea de factorización del Álgebra de Baldor.

Al llegar al grado décimo, el estudiante se enfrentaba a la trigonometría: términos como seno, coseno y tangente se ponían de moda; aquí entraba en juego un instrumento que hasta ahora el estudiante no podía utilizar. El profesor de grado décimo les pedía a sus estudiantes la famosa calculadora de funciones: “la necesitamos para trabajar funciones trigonométricas”, decía.

Con las funciones trigonométricas todos recordamos nuestro primer acercamiento a la tecnología: aprendimos a encontrar el valor del seno, coseno, tangente para ángulos, a la par también sentimos un gran alivio al poder sumar, restar, multiplicar, dividir, hallar logaritmos; el problema de trabajar con los números decimales ya había pasado a un segundo plano.

Otro problema que nos complicó la vida en el grado décimo fue el famoso tema de las identidades trigonométricas: el estudiante debía demostrar la validez de una identidad. Aquí regresaban los fantasmas de la factorización, los productos notables,

Page 111: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

111

AG

UST

INIA

NA

9

¿Cómo enseñar matemáticas? Una reflexión pedagógica

2 Pruebas de Estado que deben presentar todos los estudiantes que finalizan el bachillerato en Colombia y cuyos resultados se utilizan como indicador de la calidad académica de las instituciones y del rendimiento de cada estudiante. Icfes: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (N. del E.).

las operaciones con fracciones algebraicas. La geometría analítica nos daba un cierto respiro para terminar más tranquilamente el grado décimo: los temas de las rectas, la circunferencia, la parábola, la hipérbola nos hicieron ver otro aspecto de la matemática.

Finalmente llegábamos al grado once: El cálculo nos torturaba con los límites, derivadas e integrales de funciones algebraicas y trigonométricas. Con las funciones algebraicas, de alguna manera nos defendimos; pero pensar en derivar o integrar una función trigonométrica nos complicaba enormemente la vida. A la par de los temas de grado once se sumaba la preparación para la prueba del Icfes2 , es decir, se debía repasar todos los temas trabajados de 0 a 11 grado.

2.1 La llegada a la universidad

Después de superar la etapa escolar, los estudiantes llegan a la universidad, muchos de ellos buscando una carrera donde casi no se vea matemáticas. En los primeros semestres de universidad se observa con preocupación cómo los estudiantes traen grandes vacíos en matemáticas, presentan dificultades para hacer una simple suma, multiplicación, resta o división; casi siempre acuden a la calculadora.

Si el profesor les pregunta el resultado de una simple operación, nos encontramos con respuestas como las siguientes:

3/0 = 0 2/2=0 23 = 6

Además se observa gran inseguridad para dar respuesta; son estudiantes dependientes de la calculadora. Para poder avanzar hay que hacer un repaso de temas básicos que se supone los estudiantes deben traer de su paso por el bachillerato. Los estudiantes muestran una gran apatía hacia el trabajo en matemáticas, quieren poca exigencia y muy buenas notas; poco esfuerzo y muy buenos resultados. Ni qué decir de temas como ecuaciones, factorización, funciones (álgebra en general).

La Matemática I se convierte en un nuevo repaso de los temas vistos en la media. Cuando el estudiante se enfrenta a Matemática II, donde debe trabajar temas como límites, derivadas, integrales presenta muchas dificultades para abordar dichos temas, no porque no los comprenda, sino porque falla en las bases del álgebra: productos notables y factorización, lo cual le impide avanzar.

Page 112: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

112

AG

UST

INIA

NA

9

José Edilberto Malagón Valero

2.2 Matemáticas y tecnología

No se pueden desconocer los avances tecnológicos, es más las matemáticas tienen en la tecnología una herramienta potentísima para avanzar en su campo, por lo cual se debe hacer un buen uso de la tecnología en clase.

Para un profesor que se dedica exclusivamente a enseñar los algoritmos de las operaciones: sumar, restar, multiplicar, dividir, factorizar, derivar una función, integrar una función, hallar el valor de una integral definida, resolver un sistema de ecuaciones, hallar el valor de la determinante de una matriz… permitir el uso de una calculadora, o el uso de un computador, es impensable, ya que la calculadora realiza las operaciones muy rápidamente y sin margen de error. Con el computador y algunos programas sencillos, muchos de ellos gratuitos y en línea, se puede factorizar un polinomio, hallar una derivada, una integral, un límite, etc.

Ni qué pensar cuando un profesor realiza una prueba escrita: un parcial, un examen. Si lo que se pregunta en dicha prueba son resultados de operaciones, el profesor pasará la hora, o el tiempo programado para la evaluación, vigilando que sus estudiantes no saquen la calculadora, o el celular, o el portátil, etc. Pero cuando el profesor va a evaluar la prueba, él sí puede sacar su calculadora o su portátil para realizar las operaciones y disponerse a “calificar” los resultados presentados por sus estudiantes.

Otro aspecto relacionado con la tecnología es la “copia” en los exámenes. Hasta hace algún tiempo, copiar en un examen se relacionaba con mirar la prueba del compañero, sacar el cuaderno, preguntar en voz baja la respuesta de una pregunta, etc. Actualmente, con los avances tecnológicos, un estudiante, con su celular “inteligente”, puede enviar a su compañero, que está a cuatro metros de distancia, un mensaje instantáneo preguntando o dando la respuesta de determinado ejercicio; es más, puede tomar una foto de su examen ya desarrollado y enviársela a su compañero, quien la ve en su móvil y tranquilamente puede transcribir todo el desarrollo de la prueba a su hoja de examen. Luego, el papel del profesor como “vigilante” en las pruebas para que sus alumnos no copien se hace más complicado.

¿Qué debe hacer el maestro?, ¿recoger todos los aparatos tecnológicos (calculadoras, celulares, tabletas, etc.)?, ¿hacer una “requisa” antes de empezar la prueba?

3. Entonces ¿qué enseñar?

Lo que se deberá enseñar entonces son conceptos claves, no hacer tanto énfasis en los algoritmos de las operaciones, sino en que los estudiantes comprendan los conceptos importantes y los sepan aplicar en determinada situación o contexto. Saber dividir es importante, pero más importante deberá ser saber cuándo debo realizar una división, con qué datos y analizar si mi respuesta es correcta o responde a mi pregunta. Lo más importante no será saber factorizar un polinomio, sino saber cuándo es necesario hacerlo, para qué lo hago y cómo esto me ayuda a resolver una situación planteada.

Page 113: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

113

AG

UST

INIA

NA

9

¿Cómo enseñar matemáticas? Una reflexión pedagógica

Uno de los principales objetivos que se debe proponer un profesor de matemáticas es que todos sus alumnos desarrollen su pensamiento matemático, esto es posible lograrlo en todos los estudiantes, no solamente en algunos pocos; no se puede seguir aceptando la premisa de que las matemáticas son solo para unos pocos.

Los estudiantes deben descubrir que las matemáticas están presentes en muchos aspectos de su vida cotidiana, por no decir que en todos; para ello el profesor deberá enriquecer cada uno de sus temas con ejemplos o situaciones reales que le permitan al estudiante encontrarle un verdadero sentido a lo que está trabajando y no ver más las matemáticas como algo aislado y demasiado abstracto. Los mismos estudiantes deberán estar en capacidad de plantear y resolver problemas que estén relacionados con su entorno, con su vida cotidiana.

Otro aspecto para tener en cuenta es que los estudiantes no vienen con su mente totalmente en blanco, ellos traen sus preconceptos, que bien o mal construidos servirán como base para desde allí formalizar conceptos bien estructurados. Entonces, se deben enseñar las matemáticas no como un conjunto de elementos aislados, sino como un todo integrado, así que no deberíamos seguir hablando de “dictar temas”, sino de desarrollar procesos en los cuales los temas serán herramientas y no los fines últimos del trabajo de aula.

La solución de problemas debe ser eje central de todo el trabajo, no dejarse para el final de cada tema, sino servir como focalizador de conceptos habilidades y destrezas; los problemas reales y no inventados serán una muy buena excusa para abordar con mayor interés un determinado concepto. “Uno de los objetivos de la inclusión de la solución de problemas en el currículo de Matemáticas, es ayudar a los alumnos a resolver no solo problemas escolares sino también cotidianos” (Pozo, 1994).

Las matemáticas son en sí un lenguaje, y por eso se debe desarrollar en los estudiantes la capacidad de expresarse con un lenguaje matemático estructurado, deben saber relacionar temas con situaciones concretas, analizar y explicar correctamente una gráfica, analizar e interpretar datos estadísticos, representar matemáticamente situaciones de su entorno.

Se deben rescatar la geometría y la estadística no como conjuntos de fórmulas, sino como integradores de situaciones que enriquezcan el trabajo en el aula.

3.1. Qué conceptos enseñar

Tradicionalmente, las matemáticas se han trabajado teniendo en cuenta un listado de temas que generalmente no se alcanzan a cubrir todos en un año, semestre o periodo escolar. Lo que propone este artículo es elegir conceptos fundamentales para trabajar en cada curso o semestre. Estos conceptos serán escogidos de acuerdo con un diagnóstico sobre lo que un estudiante necesita desarrollar en determinado grado o curso.

Page 114: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

114

AG

UST

INIA

NA

9

José Edilberto Malagón Valero

Al iniciar el curso, el profesor será el encargado de determinar qué conceptos se van a trabajar en el desarrollo de la asignatura. Algunos conceptos claros que se deberían trabajar son: número, fracción, proporcionalidad, porcentajes, interés, función, área, perímetro, variable, derivada, límite, integral. En qué grado y con qué profundidad, esa es tarea del profesor a cargo del curso.

3.2. Ejemplos de conceptos claves que se deben enseñar

Fracción

Cuando se piensa en los números fraccionarios, la primera relación que hacemos es con la representación gráfica que nos explicaban al iniciar el tema:

2/3, hay que dividir en tres partes y colorear dos

Aunque este ejercicio es importante, se debe ir más allá, hay que relacionar el concepto de fracción con diferentes contextos: números decimales, porcentajes, fraccionario, razón, proporción, y enriquecerlo con muchas situaciones, de tal forma que el estudiante vea la importancia del tema basada en sus múltiples aplicaciones en la vida diaria.

Porcentajes

Uno de los temas que presenta mayores aplicaciones en situaciones reales de la vida diaria son los porcentajes. A diario vemos en los medios de comunicación o en los almacenes de cadena avisos en los cuales se promocionan gangas con descuentos del 40 % y otros porcentajes. En los manejos de los créditos, por ejemplo, el gancho es ofrecer al cliente tasas de interés más bajas de las que ofrece la competencia.

Para enriquecer el concepto de porcentaje y dejarlo lo suficientemente claro, se pueden proponer, para empezar, actividades sencillas, pero que de alguna forma pongan a pensar al estudiante y le hagan atrayente el tema. A continuación se presenta una actividad con la cual se podría iniciar el tema de porcentajes.

Taller de porcentajes

1. En una ciudad de 23 500 habitantes, el 68 % está contento con la gestión municipal. ¿Cuántos ciudadanos no están contentos con la gestión municipal?

2. En el aparcamiento de unos grandes almacenes hay 420 carros, de los que el 35 % son blancos. ¿Cuántos carros no blancos hay?

3. Por haber ayudado a mi hermano en un trabajo, me da el 12 % de los $50 que ha cobrado. ¿Cuánto dinero recibiré?

4. Pedro posee el 51 % de las acciones de un negocio. ¿Qué cantidad le corresponde si los beneficios han sido de 74 500 €?

Page 115: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

115

AG

UST

INIA

NA

9

¿Cómo enseñar matemáticas? Una reflexión pedagógica

5. Para el cumpleaños de mi hermano han comprado dos docenas de pasteles y yo me he comido 9. ¿Qué porcentaje del total me he comido?

6. Una máquina que fabrica tornillos produce un 3 % de piezas defectuosas. Si hoy se han apartado 51 tornillos defectuosos, ¿cuántas piezas ha fabricado la máquina?

7. En una clase de 30 alumnos y alumnas, hoy han faltado 6. ¿Cuál ha sido el porcentaje de ausencias?

8. Un hospital tiene 420 camas ocupadas, lo que representa el 84 % del total. ¿De cuántas camas dispone el hospital?

9. De 475 hombres encuestados, solamente 76 declaran saber planchar. ¿Qué porcentaje de hombres reconocen saber planchar?

10. El 24 % de los habitantes de un pueblo tiene menos de 30 años. ¿Cuántos habitantes tiene el pueblo si hay 90 jóvenes menores de 30 años?

11. ¿Cuánto me costará un abrigo de $360 si me hacen una rebaja del 20 %?

12. A un trabajador que ganaba $1300 mensuales le van a aumentar el sueldo un 4 %. ¿Cuál será su nuevo salario?

13. En una tienda en la que todo está rebajado el 15 % he comprado un pantalón por el que he pagado $102. ¿Cuál era el precio antes de la rebaja?

14. Hoy ha subido el precio del pan el 10 %. Si un me ha costado $ 0,77, ¿cuánto valía ayer?

15. El valor de mis acciones, tras subir un 5 %, es de $2 100. ¿Cuál era el valor anterior?

16. El prensado de 1500 kg de aceituna produjo el 36 % de su peso en aceite. Calcula la cantidad de aceite obtenida.

17. Si hoy han faltado a clase por enfermedad el 20 % de los 30 estudiantes, ¿cuántos alumnos han asistido? ¿Cuántos estudiantes han faltado?

18. Los embalses de agua que abastecen a una ciudad tienen una capacidad total de 400 km3, y se encuentran al 27 % de su capacidad. ¿Cuantos km3 contienen?

19. En una población de 7000 habitantes, el 80 % tiene más de 18 años. Averigua el número de personas mayores de esa edad.

20. De 500 mujeres encuestadas, 370 afirman que les gusta el fútbol. Expresa esta cantidad mediante un porcentaje.

21. María recibe el 12 % del dinero de las ventas que realiza. ¿Cuánto tendrá que vender para ganar $4.800?

22. Juan cobra $26 000 al año y paga $5200 de impuestos. ¿Qué porcentaje de impuestos paga?

Page 116: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

116

AG

UST

INIA

NA

9

José Edilberto Malagón Valero

23. De los 800 alumnos de un colegio, 600 se han ido de viaje. ¿Qué porcentaje de alumnos se ha ido de viaje?

24. Una moto cuyo precio era de $5.000 000, cuesta en la actualidad $250 más. ¿Cuál es el porcentaje de aumento?

25. Se vende un artículo con una ganancia del 15 % sobre el precio de costo. Si se ha comprado en $80, halla el precio de venta.

26. Cuál será el precio que hemos de marcar en un artículo cuya compra ha ascendido a $180 para ganar al venderlo el 10 %.

27. ¿Qué precio de venta hemos de poner a un artículo comprado a $280, para perder el 12 % sobre el precio de venta?

Funciones

El concepto de función es uno de los más importantes dentro del álgebra. Muchas situaciones en la economía, en las ciencias sociales, en la biología, se pueden modelar mediante una función. En la administración y en la economía hay muchas aplicaciones del concepto de función, a continuación se plantea un taller sobre el concepto de función lineal:

Aplicaciones de la función lineal: costo, ingreso, utilidad

1. El costo variable de fabricar una cámara fotográfica es de $30 000 por unidad y los costos fijos por mes son de $ 720 000.

a. Determine la ecuación de costo total.

b. Halle el costo de fabricar 25 cámaras.

c. Halle el costo cuando no se fabriquen cámaras.

d. Si el costo total de una producción de cámaras fue de $1 020 000, ¿cuántas cámaras se fabricaron?

2. Si cada cámara se vende a $100 000:

a. Determine la función de ingreso.

b. Cuál sería el ingreso si se venden 40 cámaras.

c. Determine la función de utilidad.

d. ¿Cuál será utilidad si se venden 100 cámaras?

Page 117: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

117

AG

UST

INIA

NA

9

¿Cómo enseñar matemáticas? Una reflexión pedagógica

3. Una tienda llamada “Todo a mil” vende todos sus productos a $1000. Si x representa el número de artículos vendidos:

a. Determine la función de ingreso.

b. Determine el ingreso si se venden 35 artículos.

c. Si un día se obtiene un ingreso de $480 000, ¿cuántos artículos se vendieron?

4. Cierta empresa fabrica camisetas, por cada camiseta recibe $10 000. Si x representa la cantidad de camisetas producidas:

a. Determinar una fórmula para el ingreso en dinero por camiseta producida.

b. Si el fabricante tiene costos fijos mensuales de $100 000 y costos variables por camiseta de $500, hallar una fórmula para el costo en función de las camisetas producidas

c. ¿Cuál es el ingreso si se venden 38 camisetas?

d. ¿Cuál es el costo de producir 25 camisetas?

e. Determine la función de utilidad.

f. ¿Cuál será la utilidad si se venden 120 camisetas?

5. Una empresa que fabrica vajillas desechables tiene costos fijos de $ 3000 mensuales, y el costo de la mano de obra y del material es de $ 50 por vajilla.

a. Determinar la función de costos, es decir el costo total como una función del número de vajillas producidas.

b. ¿Cuál es el costo de producir 22 vajillas?

6. Suponga que se espera que un objeto de arte adquirido por $50 000 aumente su valor a una razón constante de $500 por año durante los próximos 40 años.

a. Escriba la función que prediga el valor de la obra de arte en los próximos cuarenta años.

b. ¿Cuál será su valor 31 años después de la fecha de adquisición?

c. ¿Cuántos años transcurren para que la obra de arte tenga un valor de $55 500?

7. Una empresa que fabrica camisas estima que el costo C (en dólares) al producir x camisas es una función de la forma: C(x) = 20X +100.

a. Calcule el costo al producir 50 unidades.

b. Si el costo es $1900, ¿cuántas unidades se produjeron?

Page 118: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

118

AG

UST

INIA

NA

9

José Edilberto Malagón Valero

c. ¿Cuál es el dominio de la función? ¿Qué restricción debe hacer al dominio para que tenga sentido en el contexto del problema?

Función cuadrática

La función cuadrática, cuya gráfica es una parábola, tiene algunas aplicaciones interesantes, entre las cuales encontramos los problemas de máximos y mínimos. A continuación se plantea una actividad para aplicar este concepto:

Análisis de la función cuadrática y sus aplicaciones

I. Analizar las siguientes funciones cuadráticas:

y=x2+4x-12

y=2x2+2x-12

y=x2-10x+16

y=x2-36

y=-x2-2x+8

y=-x2+6x-5

y=3x2-3x-18

y=-x2+2x

II. Resolver los siguientes problemas aplicando la función cuadrática

1. Un campesino posee 50 m de alambre para cercar una parcela rectangular de terreno limitada por un muro. ¿Qué área máxima puede cercar de esta manera?

2. La fórmula h(t)=128t-t2 expresa la altura que alcanza un objeto en t segundos.

a. ¿Cuál es la altura máxima que alcanza el objeto?

b. ¿Cuánto tarda en llegar a su altura máxima?

c. ¿Cuánto tarda en regresar al piso?

3. Encuentra dos números tales que sumen 10 y su producto sea máximo.

4. Don Gabriel debe cercar un terreno con los 40 metros de cerca que tiene para encerrar los becerros. Él desea crear el rectángulo que tenga mayor superficie. ¿Qué dimensiones debe tener el corral?

5. Un topógrafo sabe que el largo de un terreno es un metro mayor a su ancho. Si el área del terreno es de 600 metros cuadrados, ¿cuáles son las dimensiones del terreno?

Page 119: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

119

AG

UST

INIA

NA

9

¿Cómo enseñar matemáticas? Una reflexión pedagógica

6. Si la diferencia entre dos números es 6, ¿cuáles deben ser los números para obtener el menor producto? ¿Cuál es ese producto?

7. En una isla se introdujeron 112 iguanas. Al principio se reprodujeron rápidamente, pero los recursos de la isla comenzaron a escasear y la población decreció. El número de iguanas a los t años de haberlos dejado en la isla está dado por:

I(t)= -t2+22t+112 (t >0).

Calcular:

a. La cantidad de años en los cuales la población de iguanas aumentó.

b. ¿En qué momento la población de iguanas se extingue?

4. Cambiar la forma de enseñar

Según el chileno José Brunner Ried, exministro de Estado de ese país, sociólogo y autoridad mundial en educación, “los profesores de hoy no entienden cómo aprende la mente de los jóvenes entre los 18 y los 25 años”. Los estudiantes cambiaron su forma de aprender y los profesores nos resistimos a cambiar nuestra forma de enseñar.

Por eso, lo primero sería estudiar cómo están hoy aprendiendo los estudiantes para determinar cómo les debemos enseñar, tarea que no es nada fácil y a la cual deben contribuir ciencias como la sicología, la neurociencia, la pedagogía, entre otras.

Sin embargo, lo que no podemos seguir desconociendo es que las condiciones han cambiado, que el ambiente en el cual los mayores estudiamos es totalmente distinto al actual en el que se desenvuelven los estudiantes. Si los estudiantes cambiaron su forma de aprender, los maestros deben cambiar su forma de enseñar.

5. Conclusión

Aunque los temas en matemáticas no hayan cambiado sustancialmente, la forma en que se enseñan, sí debe cambiar. No se puede seguir trabajando de una forma aislada y desconectada de la realidad que viven nuestros estudiantes.

En la actualidad experimentamos un entorno interactivo, el cual nos lleva a relacionar muchas situaciones a la vez; por ello las matemáticas también deben ser trabajadas de igual forma. Los temas se deben relacionar siempre con realidades que toquen a nuestros estudiantes y sean significativos para ellos. La tecnología es una herramienta que debe apoyar el estudio de las matemáticas, más que reñir con ellas.

Referencias

Pozo, J. (1994). La solución de problemas. Madrid: Santillana.

Moreno, L. (1992). Constructivismo y educación matemática. Recuperado de http://www.mat.uson.mx/depto/diplomado/secundaria/lecturas.pdf

Page 120: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

120

AG

UST

INIA

NA

9

José Edilberto Malagón Valero

Brunner R., J. (16 de mayo de 203). El fracaso de la educación pública en América Latina. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/el-fracaso-de-educacion-publica-america-latina-articulo-422239

Page 121: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

121

AG

UST

INIA

NA

9

PROLEGÓMENOS AL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSITARIA AGUSTINIANA

Gabriel A. Rodríguez A.1

“El primer paso de la ignorancia es presumir de saber”.Baltasar Gracián y Morales

1 Licenciado en ciencias de la Educación con Especialidad en Filosofía e Historia, egresado de la U. Gran Colombia; maestría en Estudios Políticos de la U. Javeriana; estudios de maestría en Investigación en Educación en la U. de Sherbrooke (Canadá). Profesor universitario en las áreas de educación, investigación, pedagogía, didácticas, historia, filosofía, comunicación y métodos de estudio. Actualmente se desempeña como Director de Investigaciones de la Universitaria Agustiniana. Correo electrónico: [email protected]

Punto de vista

Page 122: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

122

AG

UST

INIA

NA

9

Gabriel A. Rodríguez A.

Introducción

En 1959, Russell Ackoff, precursor del “enfoque de sistemas”, afirmó que la humanidad estaba asistiendo al surgimiento de la noción de “sistema” y a su posicionamiento como uno de los conceptos más importantes de la investigación científica. En las décadas siguientes, autores como Van Gigch (1987-2007), Gómez y Gómez (1992), Checkland (1993), Chiavenato (1999), De Alba (1995), Johansen (2000) y Bertalanffy (2001), entre otros, avanzaron notablemente en la estructuración del concepto y en la configuración y sistematización de la Teoría General de los Sistemas (TGS). Ha sido tal el impacto y el posicionamiento de la noción de sistema y de la TGS que apenas comenzando el siglo XXI alguien (cuya identidad aún se discute), en un “arrebato” de admiración, lanzó la conocida exclamación “¡sistemas por doquier!” (Bertalanffy, 2001, p. 1).

En la Universitaria Agustiniana (UNIAGUSTINIANA), documentos como los planes de desarrollo 2008-2012 y 2013-2018, las políticas institucionales de investigación 2012-2016 y las políticas rectorales de los años 2012 a 2016 coinciden en la necesidad e importancia de asumir la investigación como un sistema. Como prolegómenos a lo que será el Sistema de Investigación Uniagustiniano (SIUA), el presente escrito hace claridad en relación con la etimología, significados, usos y aplicaciones del concepto de sistema y las nociones complementarias de teoría y teoría de sistemas.

Sistema

El concepto sistema viene del latín sistema, y este, a su vez, del griego σύστημ; en este sentido, es tan antiguo como la misma filosofía griega. Según Ferrater Mora (2009), las connotaciones actuales de la palabra fueron dadas por los estoicos grecorromanos de los siglos III a.C. y II d.C.; la utilizaron especialmente para designar un “orden del mundo” u “orden cósmico”.

Con el tiempo, el concepto fue adquiriendo variados significados. Leibniz, Wolff y Kant, citados por Abbagnano (1974, pp. 1081-1084), definieron la noción en los siguientes términos: a) Leibniz: “repertorio de conocimientos que no se limita a catalogarlos, sino que contiene sus razones o las pruebas”; describió el ideal sistemático del modo siguiente: “El orden científico perfecto es aquel en el cual las proposiciones están situadas según sus demostraciones más simples y de manera que nacen una de la otra”; b) Wolff: “conjunto de verdades relacionadas entre sí y con sus principios”; c) Kant: “la unidad de múltiples conocimientos reunidos en una única idea”

En este último sentido:

[…] el Sistema es un todo organizado con una finalidad y, por lo tanto, es articulado (articulatio) no acumulado (coacervatio); puede crecer desde el interior (per intussusceptionem) pero no desde el exterior (per appositionem) y es, por lo tanto, similar a un cuerpo animal cuyo crecimiento no agrega ningún miembro sino que hace a cada miembro más fuerte y más adecuado a su finalidad, sin alterar la proporción del conjunto.

Page 123: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

123

AG

UST

INIA

NA

9

Prolegómenos al sistema de investigación de la Universitaria Agustiniana

En la actualidad, una de las definiciones más generales de sistema lo presenta como un “conjunto de elementos relacionados entre sí funcionalmente, de modo que cada elemento del sistema es función de algún otro elemento, no habiendo ningún elemento aislado” (Ferrater Mora, 2009, p. 3303). Otra definición más operativa, muy utilizada en la cotidianidad académica, lo asume como un conjunto ordenado de componentes, internos y externos, interrelacionados entre sí, que interactúan de forma armónica entre ellos. Estos conjuntos se denominan módulos; cada módulo, a su vez, puede ser un sistema o un subsistema, dependiendo de sus características. En el fondo de tal polisemia, y al margen de las discusiones y posturas filosóficas, subsiste la tendencia de considerar el sistema de una manera sencilla como un conjunto de elementos interrelacionados que interactúan entre sí.

Tan fecundas como las definiciones son las taxonomías relacionadas con la noción de sistema y los criterios utilizados para elaborar tales clasificaciones; en este sentido se puede consultar, entre otros, a los ya mencionados Van Gigch (1987), Gómez y Gómez (1992), Checkland (1993), Chiavenato (1999), De Alba (1995) y Johansen (2000).

Interpretando y sintetizando a los mencionados autores, es posible clasificar los sistemas en ideales y reales, anotando que esta, como la mayoría de taxonomías elaboradas en este campo, posee un alto componente subjetivo, fuertemente influenciado por las características del contexto y del entorno, por los propósitos que se buscan y por las circunstancias particulares de cada institución.

La primera clasificación hace referencia a los sistemas conceptuales. Son conjuntos organizados de teorías, definiciones, nombres, símbolos y otros instrumentos de pensamiento. Son ejemplos de sistemas conceptuales, entre otros, los sistemas filosóficos platónico, aristotélico, tomista y agustiniano; las matemáticas, la física teórica, la lógica formal y los “horizontes conceptuales” institucionales; los códigos éticos, jurídicos y comerciales.

Los sistemas reales constituyen otra tipología. Son considerados entidades materiales formadas por partes organizadas (o sus “componentes”) que interactúan entre sí de manera que las propiedades del conjunto no pueden deducirse por completo de las propiedades de las partes; tales propiedades se denominan propiedades emergentes.

Según el tipo de intercambio que realicen con su entorno, los sistemas reales a su vez se clasifican en abiertos, cerrados y aislados. Un sistema abierto es aquel que recibe información, energía y materia de todo el ambiente que lo rodea, cambiando o ajustando su comportamiento o su estado según las entradas que recibe; un sistema cerrado solo intercambia energía con su entorno cercano; un sistema aislado no tiene ningún intercambio con el entorno. Los sistemas abiertos, por el hecho de recibir energía, poseen una ventaja adicional sobre los otros sistemas: pueden ser autónomos y autosuficientes; por esta cualidad son llamados también sistemas cibernéticos.

Ejemplos representativos de sistemas reales abiertos, entre otros, son los siguientes: en el campo de la biología, los sistemas renal, endocrino, circulatorio, respiratorio, digestivo, muscular, nervioso y cardiovascular; un ecosistema (un arrecife coralino,

Page 124: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

124

AG

UST

INIA

NA

9

Gabriel A. Rodríguez A.

por ejemplo) y en general todos los seres vivos; en astronomía, un sistema planetario; un sistema político, en ciencias políticas; un sistema social, en sociología. Una célula, la biosfera, la tierra, una sociedad entera, un grupo humano, un Estado, un ejército, una empresa, un sistema educativo y un sistema de innovación, ciencia y tecnología también son ejemplos de sistemas reales abiertos. Sin pretender ser exhaustivos, son ejemplos comunes de sistemas reales cerrados una olla a presión y una llanta de carro; un termo es un sistema real aislado.

Los sistemas conceptuales y los reales interactúan. De esta interacción se genera una relación teoría-práctica que es en la actualidad uno de los elementos más representativos de la ciencia en general y de la investigación en particular. Tal es el caso de la investigación aplicada, en la cual los sistemas teóricos constituidos por las leyes, principios y teorías se convierten en sistemas reales representados por bienes y servicios de consumo masivo altamente complejos y sofisticados: computadores, aviones, barcos, sistemas de alumbrado, cine, radio, televisión, por citar algunos.

Teoría

En el lenguaje cotidiano se otorga a la noción de teoría diversos significados; es costumbre, por ejemplo, asimilarla a “una idea o pensamiento”, o a “una idea loca que alguien tiene”. En ciertos medios periodísticos, y aun en algunos círculos de intelectuales, suele confundirse la teoría con una hipótesis. En ocasiones la equiparan a una “percepción”, una “conjetura” o un “sentimiento”.

El diccionario Larousse enseña que la palabra teoría deriva del griego theoria, que significa conocimiento especulativo puramente racional, opuesto al conocimiento práctico, empírico o fáctico. En un sentido similar, el Diccionario Español-francés de Espasa Grand se refiere a la teoría como un “Conjunto de conocimientos que dan la explicación completa de cierto orden de hechos”.

Para algunos científicos, una teoría es un conjunto relacionado y organizado de conceptos, juicios y razonamientos que explican de manera lógica un conglomerado de observaciones sistemáticas y controladas, experimentos o hipótesis. Otros científicos las definen como explicaciones de los aspectos de la realidad basadas en hechos, leyes, conclusiones e hipótesis comprobadas. En este orden de ideas, y parafraseando a Flórez y Tobón (2001, p. 76), asumimos las teorías como representaciones de la realidad (no la realidad misma) elaboradas por nuestra mente y expresadas a través de proposiciones orales o escritas.

Son variados los usos y aplicaciones que los científicos dan a las teorías. Suelen utilizarse como descriptores por medio de los cuales se caracteriza el fenómeno estudiado; para explicar el dónde, cuándo, cómo, porqué y paraqué de un hecho; para confirmar hipótesis; para inferir acerca del comportamiento futuro de un fenómeno; para sistematizar conocimientos de determinada disciplina, o como organizadores del cúmulo de datos e informaciones que sobre un fenómeno posee determinado sujeto.

Page 125: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

125

AG

UST

INIA

NA

9

Prolegómenos al sistema de investigación de la Universitaria Agustiniana

Algunas de las teorías científicas más conocidas, respaldadas por evidencia, son entre otras: teoría de la evolución (biología), teoría atómica (química), teoría cuántica (física), teoría de las placas tectónicas (geología); teorías positivista, funcionalista, marxista, funcional-estructuralista, comprensiva (sociología); teoría de la gestalt, teorías psicoanalíticas y teorías cognoscitivas (psicología).

En el caso específico de la Administración de Empresas y siguiendo a Chiavenato (2006), se han formulado, entre otras, las siguientes teorías: científica (Frederick Taylor), del proceso administrativo (Henri Fayol), burocrática (Max Weber), del comportamiento (Mary Parker Follet), de las relaciones humanas (Mayo, Roethlisbergen, Whitehead y otros), teoría neoclásica (Drucker, Dale, Koontz, O’Donnell, Newman, entre otros), teoría del desarrollo organizacional (Lewin, Beckhard y otros), Teoría de sistemas (Ludwig von Bertalanffy).

El marketing también tiene sus teorías propias: en el contexto del marketing internacional, la teoría clásica de “la ventaja absoluta” de Adam Smith, que defiende la primacía del comercio internacional en los procesos de incremento de la riqueza y mejoramiento del nivel de vida de las naciones y las teorías contemporáneas que explican la existencia del comercio internacional desde varias áreas específicas de la gestión empresarial (teoría relacionada con el marketing, teoría basada en la tecnología, teoría de los recursos humanos, teoría de los recursos con que cuentan los países), las teorías del marketing que colocan al cliente en el centro de la estrategia empresarial y las teorías del marketing tradicional que enfatizan en la empresa como foco de la estrategia.

También son ejemplos las teoría de Ries y Trout que revolucionaron el mercadeo en la década de los ochenta: “Posicionamiento” (1986), que hace referencia a la forma como se ubica el producto en la mente de los clientes; “La guerra de la mercadotecnia”(1988), según la cual “el marketing no consiste en servir al cliente; la verdadera naturaleza del marketing actual consiste en burlar, flanquear y poner fuera de combate a la competencia”; “La revolución del marketing” (1989) para la cual “la táctica dicta la estrategia”.

En el campo de la Contaduría Pública, suele hablarse de doctrinas, enfoques y teorías.

Montesinos Julve (1994), citado por Vázquez y Bongianino (2008), sostiene que es a partir del año 1800, en el marco de la Revolución Industrial y de los desarrollos de la investigación científica, cuando surgen tres de los principales enfoques contables: económico, legalista y formal, cada uno de ellos dominado por determinadas “doctrinas”, tal como aparece en el cuadro 1.

Page 126: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

126

AG

UST

INIA

NA

9

Gabriel A. Rodríguez A.

Cuadro 1. Principales enfoques contables

Según Lopes de Sá (1992) y Mattessich (1995) y (2002), tal como se cita en Ortiz Bojacá (2013), en la actualidad se avanza en la estructuración de dos nuevos enfoques de la teoría general contable: el enfoque neopatrimonialista y el enfoque formalizador.

Gómez (2001), por su parte, propone las siguientes teorías: de la personificación (identifica en la cuenta una persona ficticia que recibe y entrega), jurídica (la empresa como sujeto de derecho), económica (la práctica contable depende del momento histórico-económico y de los cambios que este genera), de la contabilidad pura (aboga por la implementación de la investigación experimental en la contaduría) y teoría administrativa (integra los valores humanos a los valores financieros de la empresa y considera a la contabilidad como el principal instrumento administrativo y financiero de las organizaciones).

Las teorías demostradas y validadas empírica o conceptualmente suelen convertirse en sistemas reales o conceptuales.

Teoría General de sistemas (TGS)

El estudio de las características de los sistemas y sus relaciones dio origen en las décadas de los años cincuenta y sesenta del siglo XX a la Teoría General de Sistemas (TGS), conocida también como enfoque sistémico, propuesta por el biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy (2001), complementado por autores como Van Gigch (2007). Para Bertalanffy, los sistemas son “conjuntos de elementos en interacción” (p. 38); mientras Van Gigch los define como “Una reunión o conjunto de elementos relacionados” (p. 17).

Siguiendo a los mencionados Ferrater Mora y Abbagnano, el propósito de la TGS es encontrar leyes generales del comportamiento de los sistemas reales. En otras palabras,

Fuente: Elaborado con base en Montesinos (1994) Vásquez Bongianino (2008).

Legalista Económico Formal

DoctrinasJurídico-personalista

1. Contistas y neocontinstas2. Económicas2.1. Controlismo2.2. Haciendalismo2.3. Economía hacendal 1. La teoría matemática y

el empeño formalizador2.4. Patrimonialismo2.6. Teoría de las causas económicas 2. Los conceptos

conductistas y la concepción comunicacional

2.7. Desarrollo de la contabilidad de costos. Contabilidad de gestión

2.8. Contabilidad no monetaria2.9. Contabilidad social2.10 Enfoque integral de la contabilidad económica

Page 127: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

127

AG

UST

INIA

NA

9

Prolegómenos al sistema de investigación de la Universitaria Agustiniana

en un enfoque transdisciplinar la TGS trata de encontrar las propiedades comunes a los sistemas que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que tradicionalmente son objeto de disciplinas académicas diferentes. En este sentido, es una especie de metateoría, o teoría de teorías, que partiendo del concepto de sistema busca reglas de valor general, aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad.

Conclusión

El Sistema de Investigación de la Universitaria Agustiniana (SIUA) es un sistema mixto (conceptual-real) que interactúa con una compleja macrorred constituida por sistemas y subsistemas internos y externos. Los componentes de dicha red son interdependientes, se colaboran entre sí para producir resultados y se retroalimentan, autoconservan y autorreproducen.

A caracterizar, precisar y explicar las relaciones de dependencia, interdependencia y complementariedad que existen entre estos sistemas y subsistemas y los mecanismos de retroalimentación vinculantes estará dedicado el próximo Punto de Vista.

ReferenciasAckoff, R. (1959). Games, Decisions and Organization. General Systems, 4, 145-150.

Abbagnano, N. (1974). Diccionario de Filosofía (segunda edición). México: Fondo de Cultura Económica.

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. (séptima edición). Bogotá: Mc Graw Hill.

Ferrater Mora, J. (2009). Diccionario de Filosofía (tomo 4, Q-Z). Barcelona: Editorial Ariel S.A.

Flores, R. y Tobón, A. (2001). Investigación educativa y pedagógica. Bogotá: Mc Graw-Hill. Recuperado de: http://www.lapaginadelprofe.cl/guiatesis/2marco.htm

Gómez, G. (2001). Evolución, escuelas y conceptualización de la doctrina contable. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no12/doctrina.htm#mas-autor

Montesinos, V. (s.f.). Formación histórica, corrientes doctrinales, y programas de investigación de la contabilidad. Recuperado de https://sites.google.com/site/cuentasmscuentos/historia-dela-contabilidad

Montesinos, V. (1994). Formación Histórica, Corrientes Doctrinales y Programas de Investigación de la Contabilidad. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

Ortiz, J. J. (2013). ¿Es necesaria y posible una teoría general para estructurar la ciencia contable? Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión. ISSN 0121-6805. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90930501008.

Van Gigch, J.P. (2007). Teoría General de Sistemas. Trillas: México

Von Bertalanffy, L. (2001). Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.

Vázquez, R. y Bongianino, C. A. (2008). Principios de teoría contable. Aplicación Tributaria S.A.: Buenos Aires.

Page 128: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo
Page 129: Agustiniana 9 IMPRESION - Universitaria Agustiniana ... arquitectónicas en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo

129

AG

UST

INIA

NA

9