agro_vida_soc

Upload: agrovidaysociedad

Post on 10-Jul-2015

1.020 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

segunda edicion revista agro vida y sociedad

TRANSCRIPT

AGRO VIDA Y SOCIEDADUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIASEDE BOGOTRectorMoises WassermanVicerrector de SedeJulio Esteban Colmenares Montaez Decano Facultad de AgronomaIvn MontoyaDirector de Bienestar Facultad de AgronomaOscar Arturo OliverosDirectora de Bienestar sede BogotLucy Barrera OrtizCoordinadora Programa Gestin de ProyectosElizabeth Moreno DomnguezAGRO VIDA Y SOCIEDADComit EditorialVictor Hugo Raigoso LoaizaJulio Samuel Vega AhumadaFabin AyalaFotografaLiliana Maritza RaigosoDibujos: Fernanda Rico TrujilloCorreccin de estilo: Maira Liney Poveda LampreaBienestar UniversitarioDiagramacinLibardo Bohrquez Gutirrez / PGPISSN: 2011-2920FACULTAD DE AGRONOMADIRECCIN DE BIENESTARDIRECCIN DE BIENESTAR UNIVERSITARIOPROGRAMA GESTIN DE PROYECTOS1Los hijos del hambre no tenen maanaCon la mirada perdida en esos ojos de cuenca vacase me notan las costillas, debo vivir el da a da.Y t preocupao por cmo adelgazar,pensando todo el da en esos kilitos de ms.Sintate un ratito y ponte a pensaren cmo viven y mueren los dems.Pa poder vivir debo arriesgarme a morir,an me queda la esperanza de poder seguir aqu.Navegan mis ilusiones en un fro mar ail,escapar de la pobreza, por fn, por fn, por fn![x2]Y si merece la pena hay que cruzar en una pateraque va a naufragar antes de llegar a Gibraltar.Me asusta la pobreza, vete de aqu.Nos quitas el trabajo y nos traes de fumar,educamos a tus hijos pa que roben el pan,el da de maana nos vas a gobernar.Y apagas el televisor y todo vuelve a ser real,las cosas que has visto se te van a olvidar:guerras, hambre y precariedad,Calla tu conciencia y djate llevar!...[x2]Entonces se apagan todas las luces del barrioy la gente duerme y no piensaen los que pierden su vida a diario.Con la mirada perdida en esos ojos de cuencas vacas,se me notan las costillas, debo vivir el da a da.Canteca de MacaoMural de David Alfaro Siqueiros2 Agro Vida y SociedadLa cebolla es escarchacerrada y pobre,escarcha de tus dasy de mis noches.Hambre y cebolla,hielo negro y escarchagrande y redonda.En la cuna del hambremi nio estaba,con sangre de cebollase amamantaba.Pero tu sangre,escarchada de azcarcebolla y hambre.Una mujer morenaresuelta en lunase derrama hilo a hilosobre la cuna.Rete nio,que te traigo la lunacuando es preciso.(Alondra de mi casarete mucho,que es la risa en tus ojosla luz del mundo.Rete tanto,que mi alma al ortebata el espacio.)Tu risa me hace libre,me pone alas,soledades me quita,crcel me arranca.Boca que vuela,corazn que en tus ojosrelampaguea.Es tu risa la espadams victoriosa,vencedor de las foresy las alondras.Rival del sol.Porvenir de mis huesosy de mi amor.Despert de ser nio,nunca despiertes,triste llevo la boca,rete siempre.Siempre en la cunadefendiendo la risapluma por pluma.(Ser de vuelo tan alto,tan extendido,que tu carne es el cielorecin nacido.Si yo pudieraremontarme al origende tu carrera.)Al octavo mes rescon cinco azahares,con cinco diminutasferocidades.Con cinco dientescomo cinco jazminesadolescentes.Frontera de los besossern maana,cuando en la dentadurasientas un arma,sientas un fuegocorrer dientes abajobuscando el centro.Nanas de la cebollaJoan Manuel SerratVuela nio en la dobleluna del pecho,l, triste de cebolla,t, satisfecho.No te derrumbes.No sepas lo que pasani lo que ocurre.3Los que trabajan tienen miedo de perder el trabajo.Los que no trabajan tienen miedo de no encontrar nunca trabajo.Quien no tiene miedo al hambre, tiene miedo a la comida.Los automovilistas tienen miedo de caminary los peatones tienen miedo de ser atropellados.La democracia tiene miedo de recordar y el lenguaje tiene miedo de decir.Los civiles tienen miedo a los militares. Los militares tienen miedo a la falta de armas. Las armas tienen miedo ala falta de guerras.Es el tiempo del miedo.Miedo de la mujer a la violencia del hombre y miedo del hombre a la mujer sin miedo.Miedo a los ladrones. Miedo a la polica.Miedo a la puerta sin cerradura, al tiempo sin relojes, al nio sin televisin, miedo a la noche sin pastillas para dormir, miedo a la noche y miedo al dasin pastillas para despertar.Miedo a la multitud, miedo a la soledad, miedo alo que fue y a lo que puede ser, miedo de morir, miedo de vivir.Eduardo Galeano. Patas Arriba. La escuela del mundo al revs.Siglo XXI. Octava edicin, 2007, Pg. 83. El miedo global.Tomado de Jairo Restrepo Rivera y Sebastiao Pinhei-ro. AGRICULTURA ORGNICA. Harina de rocas y la salud del suelo al alcance de todos. Pintura de David Alfaro Siqueiros4 Agro Vida y SociedadContenido5Editorial8Por qu producir Ecolgicamente?12Los Abonos22El manejo integral de buenazas32Harina De Rocas: Una leccin que aprender36Una esperanza en el ensueo paez del norte del cauca.38De la tierra al fogn41La Soberana Alimentaria es la solucin real a la tragedia del hambre en nuestro mundo.44El hambre: un ejercicio de poder?48Sobre La Minga51Sembrandoideas,abonandosaberes,cosechandoprocesosy alimentando la soberania popularMural de Jos Clemente Orozco5EditorialLaagriculturaorgnicarepresentaunconjunto universaldemtodoscampesinos,indgenasyafro-descendientes de reeplanteo del modelo econmico; reconciliadorconlanaturaleza,regerminadordela cultura, reapropiador de los territorios y recreacin de una tecnologa adecuada (a los paisajes o regiones), apropiada (a las culturas y tradiciones), accesibles (a las economas locales) y compatible con el medio natural, la salud y la dotacin de los recursos locales. Esto, por supuesto,exigeuncambiodeparadigmasindustria-lescomoestandarizacin(monocultivo)yefciencia (rendimientoyrentabilidad),porunosquelogrenla humanizacindelaproduccincomoladiversidad (entrminosnaturales,decultivos,econmicos,ali-menticios,educativos),laproductividad(respetando los tiempos de la naturaleza) y la efcacia (en la bs-quedadelasustentabilidadcomobaseoplataforma delavidaynotantolasostenibilidadquemantiene inestablemente un modelo que tiende ms al inters econmico.Efcienciaesquinganamsporunidad mnimadetiempo,efcaciaesquinessebenefcian por unidad de espacio).Laimplementacindelaagriculturaorgnicaempu-ja cada vez ms al uso o creacin de alternativas en cualquiera de los mbitos, es un incentivo permanente por conseguir lo mejor, por eso la agricultura orgnica anima y alegra el espritu de los campesinos y de toda la humanidad rural, arrastra al vecino a unirse para que sean ahora dos los que hagan la tarea, para que maana sean siete los que la recomiencen, porque la agricultura orgnica lleva intangibles unos mandamientos que no son normas de cumplimiento sino consecuencias de principios ticos y criterios puestos en prctica. Porque la agricultura orgnica antes que sea una ciencia de las estructuras universitarias es una ciencia del ejemplo. Sonloscampesinos,indiosynegroslosprotagonis-tas,nolosburcratasdelacertifcacinydecanos impostores.Como en los aos 60s y 70s cuando las escuelas de las ciencias agrarias se fundaban o se preparaban para la reparticin del paquete estafador de la revolucin verde,hoy,enlasuniversidades(facultadesdeagro-noma,agroecologayzootecnia)ycentrostcnicos (sena),juntoconlasinstitucionesestatalesanivel departamentalymunicipal(gobernaciones,ofcinas agrcolas y/o UMATA) y los institutos agrcolas como IICA y Corpoica, se encaminan en escuadrones para imponer el paquete de las Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y marcar al obediente con el sello certifcador, como seal de neocolonizado.La agroecologa viene entonces impulsndose cual m-todo burgus para burgueses, en la lgica de produ-cir sano cuesta caro, y por ende, que lo paguen caro. LasBPAylascertifcadorasagrcolaspromuevenel bioterrorismoalimentario,negandolastradiciones 6 Agro Vida y Sociedadcampesinas e incentivando una economa injusta, co-miendo sano el acomodado en Colombia o el cliente en Suecia, Francia y Canad. Las BPA es un paquete de normasdecumplimientoparaexcluirelcampesino del mercado, no reconoce la organizacin popular ni distingue el mtodo de produccin, pues para ellos la agricultura limpia es el uso racional de los venenos, y tampoco valora la calidad de los alimentos en trminos sociales,ambientalesynutricionales;paralasBPA,la calidad queda concluida en una evaluacin tcnica de manipulacin higinica.Esta avanzada de los escuadrones de las BPA, viene sien-do fomentado por -nuevamente - tcnicos e ingenieros agropecuarios, repartiendo una estafa tecnolgica con promesas politiqueras para el campesin@; como facha-da el milagro prometido y reprometido con la bandera en lo alto de la popa de la llegada del paraso, del mesas, y por la otra cara de la bandera la calavera, la bestia; como payasos de la farsa: los profesores, vinculados a estas campaas o a las empresas que siguen siendo de los mismos pero con nombres moldeados con prefjos como el de BIO. Como circo para la presentacin delaaventuraecologistaestnlasofcinasagrcolas municipalesylasuniversidades,estasltimas,encar-gadas de montar la elite acadmica de los iluminados en las BPA, montando doctorados y especializaciones en agroecologa. Prueba de ello, es la Universidad Na-cional de Colombia (UNC) sede Bogot que desde el ao pasado (2008), la decana, Cilia Fuentes, especiali-zada en agrotxicos dio la bienvenida a la agroecologa enlaFacultadde Agronoma(FA)conlallegadadel iluminado, el ilustre y el experto Miguel Altieri, profesor de la Universidad de California en Berkeley, siendo parte de la direccin del MAELA, (Movimien-toAgroecolgicodeLatinoamrica),yparticipante delSOCLA(SociedadCientfcaLatinoamericanade Agroecologa). Su funcin, inundar de agroecologa a Latinoamrica, siempre y cuando cumplidas las normas, certifcado el producto y avalado por el director en-cargado, es decir, lo que no logr la revolucin verde: monopolizarlaproduccinagropecuaria, Altiericon su mal llamado MAELA (ms bien es la sigla de Miguel Altieri (en su lucha agroestafadora) quieren enton-ces, institucionalizar la produccin orgnica, con sello certifcado en calidad de exportacin.La facultad de agronoma de la UNC es el resultado de la intromisin permanente de las industriasen su campus.La ltimareforma acadmica no slo obedece alasmacropolticasglobalizadorasdeestandariza-cinyprivatizacindelaeducacinsinotambin,a la prdida de la autonoma universitaria, al modifcar las mallas curriculares, enfocndolas cada vez msa la gran oferta de mano de obra barata, exigidas en las agroextenciones, dirigiendo las ciencias agrarias a un plano muerto de agronegocios; no se reconoce la in-munidad estudiantil, cuando en sus granjas de prcticas es la muestra de lo que no hay que hacer en el campo, porque los estudiantes ya no son promovidos para la investigacin cientfca y comunicacin social, si no para la repeticin tcnica de la industria y la extensin rural. El CIER (Centro de Investigacin y Extensin Rural) es ms que un centro de transferencia tecnolgica, es un ncleo de imposicin de polticas agrcolas; no es tanto el catlogo con el que salen los ingenieros, es su perfl ideolgico con el que van a ir a aplicar la nueva encrucijada de las grandes empresas y propsitos po-lticos del modelo econmico imperante.La universidad de ayer con la revolucin verde, y la de hoy con las BPA, sigue manejando su estilo verticalista de enseanza y extensin, desde el experto y coordi-nador para llegar a los agricultores, pasando por los tcnicos y promotores. Esta estructura universitaria no permite la construccin y sistematizacin de conoci-miento con la sociedad rural, ni acepta un pensamiento crtico propositivo que rechace y replantee las polticas estatalesantiagrariascomoelestatutorural,leyde pramos, ley forestal, Ingreso Agro (robo) Seguro, leyes que se han congelado y derogado por tener vnculos con el paramilitarismo en todas sus formas de expre-sin a nivel militar, empresarial, institucional, politique-ra, etc. Una estructura universitaria donde su Facultad 7de Agronoma se casa con los agrocombustibles, trans-gnicos (organismos genticamente alterados) y BPA, donde sus reformas de planes curriculares coinciden con el paquete tecnolgico y metodolgico de Bayer Crop Science, Norvartis, Conservacin Internacional, Ministeriode Agriculturayfederacionesdegremios elitistas agropecuarias, es una universidad que no est comprometida con los campesinos, los indgenas, los agromineros,afrodescendientesysusterritorios,es una universidad corrupta y castradaen su vocacin fecunda de conocimiento, es una institucin que alaba la mediocridad profesoral y la deformacin de una ju-ventud demacrada en ilusiones y sin tica profesional.As pues, muchos profesores asumen con ms prepo-tencia este reto de la revolucin verde del siglo XXI e imponen una mentalidad en donde bien lo dice Ro-berto Rodrguez y Mnica Hesse- el personal tcnico delosproyectospretendaasumirlaresponsabilidad de ensear y solucionar los problemas de los dems, por slo el hecho de haber pisado las aulas acadmicas durante algunos aos y quererlo as demostrar. Otra manifestacindelestiloverticalistaeslaactitudque se asume ante los dems al usar un vocabulario selec-to, rebuscado o muy tcnico. Pocas veces se admiten, adems, los espacios para las dudas y los interrogantes. Se tiende siempre a responder, a mandar, a ensear y, en general, a tener la razn.Dudamos que an si se tuviera la respuesta y la expe-riencia necesaria para ensear o solucionar los proble-mas, se haga como si se formulara una receta mdica. Esnecesariorecurrircadavezqueseaposible,ala refexin y participacin activa del saber de la gente. Este tipo de educacin alienante, opresor y repetitivo fortaleceunaactitudsumisaydeobedienciaenlas comunidades.Unadelasmanifestacionesmsclaras que adopta la gente ante este tipo de actitudes, es la aprobacin de todo lo que el supuesto conocedor dice,aunqueenelfondonoseestdeacuerdo.La consecuencia es que la gente, al fnal, no hace lo que se les ensea, ya que, en realidad, carece de la credi-bilidad necesaria para arriesgarse a hacerlo [] Estas actitudes carentes de pedagoga y, muchas veces, hasta de veracidad, han sido en gran medida las que frenan la creatividad, la investigacin campesina y por lo tanto el desarrollo1Portalmotivo,creemosenlaconstruccindeuna universidad que realmente cumpla su funcin de desa-rrollo social en los territorios, una en donde no exis-ta diferencia entre educadores y educandos, donde el saber sea una utopa, donde se preparen ingenieros que no se las ingenien sino que enseen a ingeniar, donde nos dispongan a cargar la bandera de los campesinos, donde se formen rostros libres y espritus liberadores ynosedeformeaunajuventudinfelizsintica,sin emprendimiento.Somos partidarios de una agricultura orgnica como prctica real de un mundo mejor, como poder popular, poder-saber y poder-concienciar por una nueva rurali-dad, que en efecto domin transforme la sociedad; una agricultura orgnica que no desconozca la cultura, el arte, la msica, la poesa y la alegra de los hombres y mujeres del campo. Una agricultura orgnica donde se invite a flosofar en el surco, a contemplar el paisaje, a respetar y defender la sagrada fuente de vida: agua, suelo,aire,fuegoysemilla;unaagriculturaorgnica que nos levante la frente para enaltecer la dignidad y vislumbrar el horizonte.COLECTIVO SEMILLAS DE VIDA1Roberto Rodrguez Garca y Mnika Hesse. Al andar se hace camino, pg. 92. CELAM, Colombia, 2000.8 Agro Vida y SociedadCuando1 ramos2 un pas rural, no hace ms de 30 aos, el sueo de muchos era ser Ingeniero Agr-nomo. La tierra, el campo, los campesinos, la idea de la comunidad estaban a for de piel. Nuestros padres nos hablaban de esos das en que tomaban leche recin or-deada, atravesaban kilmetros de mangas para llegar al centro de la ciudad de Medelln, nuestros hermanos noshablabandesushistoriasde robarguayabasy naranjas. Defnitivamente era un mundo an frugal.1Coordinador de la Campaa Semillas de Identidad. Fundacin SWIS-SAID Colombia.2(http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/40859).Entrar a la Universidad, avanzar en los estudios y no en-contrar esas cosas que sobamos resolver nos aleja-ban de nuestros ideales. Ser agrnomo era transformar la naturaleza a imagen y semejanza de los cientfcos no de la naturaleza misma, no de los seres que todos losdaslatrabajaban,loscampesinos.Estonoshizo pensar que la Universidad se tena que transformar y que era necesario romper el esquema dogmtico que nos estaba imponiendo la revolucin verde. Es en la dcada de 1970 cuando el concepto de agroecologa se ex-tiende desde el pensamiento bsicamente europeo a partir Por qu producir Ecolgicamente?Mauricio Garca Alvarez1Son los mismos indgenas de Bolivia, Ecuador y Per, los que ahora proponen un concepto nuevo para entender el relacionamiento del hombre con la naturaleza, con la historia, con la sociedad, con la democracia. Un concepto que propone cerrar las cesuras abiertas por el concepto neoliberal del desarrollo y el crecimiento econmico. Han propuesto el sumak kawsay, el buen vivir.2 9de Chile hacia el resto de Latinoamrica3. Infuenciados por estas ideas se va dando paso a la agroecologa en la Universidad, con inquietudes y grandes desafos.Para entonces hablar de ecologa era, igual que ahora, muy romntico o pesimista, pero ahora hay ms evi-dencias de que ese romanticismo o pesimismo no eran infundados. El cambio climtico es cada vez ms evi-dente, ya no se puede ocultar. Todos hablan del cam-bio climtico; sin embargo las propuestas que siguen teniendo fuerza son las de los cientfcos.El modelo de desarrollo donde la Revolucin Verde es el modelo a seguir, nos plante la necesidad de los monocultivos, los agroqumicos, la maquinaria, las se-millas mejoradas y los asistentes tcnicos para poder manejar todas esas cosas nuevas. Y qu nos ha dejado: prdidadelabiodiversidadcultivada(secalculaque se ha perdido el 75% de la diversidad gentica)4, pr-dida de grandes extensiones de bosques, prdida de grandes extensiones de suelos que han sido agotadas yenvenenadas,prdidadefuentesdeaguaquehan sidoenvenenadas,prdidadediversidaddepaisajes, prdida de capacidad de producir alimentos por que hay menos campesinos, prdida de tierras que han sido concentradas en pocas manos para producir cultivos agroindustrialesyganado.Larevolucinverdenos tiene comiendo alimentos que no tienen nada que ver con nuestra cultura, de muy baja calidad nutricional y envenenados. Lo primero entonces, es que estamos ante un desafo grandsimo: cambiar un modelo de pensamiento, que se nos ha vendido hasta ahora como el mejor. Esa idea de cambiar el pensamiento se puede hacer desde mlti-ples vas y una de ellas es desde la Agroecologa. En este 3 Meja,M.RefexinCrticasobrelaAgroecologa.Documentosineditardistribuido por correo electrnico. 2009.4 Naciones Unidas. Relator Especial sobre El Derecho a la Alimentacin. LasPolticasdeSemillasyelDerechoalaAlimentacin:mejoradelabio-diversidad de la agricultura y fomento de la innovacin. 23 de julio de 2009. PAG 25.caso no se trata simplemente de sembrar orgnico, se trata de cambiar nuestra forma de relacionarnos con la naturaleza y con nosotros mismos como dicen los indgenas del Ecuador. De entender el papel que han jugado nuestros ancestros y retomar enseanzas que nos pueden servir para no acabar con nuestro planeta.Cuandonosadentramosenlosconocimientosan-cestrales de las civilizaciones que habitaron estos te-rritorios,nosencontramosconmuchossistemasde produccin:porejemplolosmayasenMxicoylos zenesenColombia,tenansistemasdeagricultura queaprovechabanlastierrasqueseinundaban,los humedales.Construaninmensasreasagrcolasque servan para alimentar cientos de miles de seres hu-manos. Tambin tenamos y afortunadamente an en algunas partes se conservan, sistemas de policultivos que se llaman huertos frutales mixtos, estos le dan de comer a muchas familias que poseen pequeas parcelas. Sehablaque1.500millonesdepersonasdependen para su subsistencia de la agricultura a pequea escala.La Agricultura Agro-Ecolgica o la Agricultura Orgni-ca? Una pregunta a tratar, en principio es la diferencia entre Agricultura Agro-Ecolgica y Orgnica. Se ha en-seado que es lo mismo y a menudo se citan indistin-tamente, pero no es as. Desde hace algunos aos se viene fortaleciendo una idea que para hacer agricultura ecolgica u orgnica simplemente se hace una sustitu-cin de productos agroqumicos por unos naturales y ms biodegradables, se produce un poco ms de abono orgnicoparareemplazarlosfertilizantes,etc.Con estemodeloseestnimplementandograndesreas de cultivo orgnico. Esto ha sido acompaado de pro-cesos de certifcacin que respaldan los procesos de cambio que se dan en la produccin con ms o menos requisitos. Un proceso de transicin puede durar de uno a varios aos.Una condicin importante para diferenciar el enfoque agroecolgico del orgnico es que en la agroecologa debe haber un dilogo permanente del hombre con la 10 Agro Vida y Sociedadnaturaleza,dondenohayrecetas,dondenosetrata de sustituir un qumico por un orgnico. Se trata de leer en el suelo, en la planta, en el alimento, en quienes nos alimentamos, si estamos haciendo bien las cosas. La agroecologa no es un conjunto de tcnicas, es un enfoque que parte de reconocer (valorar) el conoci-miento ancestral y las semillas locales para construir alternativasdedesarrollolocalambientalmentesus-tentables, econmicamente viables y socialmente jus-tas y en armona con las culturas. Un reto importante a resolver en la construccin de la agroecologa lo seala Mario Meja, quien dice: Los planteamientos iniciales de justicia social se opacan ante preocupaciones para demostrar el funcionamiento material delaagroecologacomoprcticaalternativadeproduc-cin. Esto nos lleva al planteamiento de los tcnicos sobre las dudas respecto a la viabilidad econmica de los sistemas agroecolgicos. Se tiene demostrado por estudios en diferentes pases y de varios autores, que esposiblelograralimentaralahumanidadconsis-temas agroecolgicos en granjas de tamao medio a pequeo5, pero se hacen necesarias polticas que los favorezcan.Sobre la viabilidad econmica, en un documento del Ministerio de Agricultura6 se seala que Segn estudios 5 En mayo de 2007, se celebr en la FAO una Conferencia Internacional sobreAgriculturaOrgnicaySeguridadAlimentariaconelfndeexaminarlaseguridad alimentaria en lo relativo a la disponibilidad de alimentos, acceso, estabilidaddelossistemasdesuministroyutilizacindelosalimentos;las observacionesylasexperienciasempricasquesedebatierondemuestranquelaagriculturaorgnicatienecapacidadpotencialparaalimentaralmundo, encircunstanciasadecuadas.Entrelosinformessobreagriculturaorgnica y seguridadalimentariacabe citar: Reducing FoodPoverty with Sustainable Agriculture: A Summary ofNew Evidence (Pretty y Hine, 2001); The Real Green Revolution: a New Report on Organic and Agro-ecological Farming in the Developing World (Greenpeace, 2002); Organic Agriculture and Food Security (IFOAM, 2002); The Solution to Famine in Africa is Organic Far-ming not GMOs; Organic Agriculture and Poverty Reduction in Asia (FIDA, 2005); Organic Agriculture and Food Security: A Global and Regional Pers-pective (DARCOF, 2007); y Can Organic Agriculture Feed the World? (Uni-versidad del Estado de Michigan, 2007). Y ladyverd.com; infoagro.com; Jules Pretty; Rosset, P. 6 Minagricultura: La Agricultura Ecolgica en Colombia. Marzo de 2007. desarrollados en el ao 2006 por el Center for the Pro-motionofImportsfromDevelopingCountriesCBI,los productos orgnicos a nivel mundial presentan un sobre-precioentreel15%yel40%,asociadoaloscostosde produccin, certifcacin y comercializacin; y sus canales de distribucin ms importantes empiezan a ser los super-mercados y tiendas naturistas. Los principales destinos de ventas mundiales para el ao 2006 son los Estados Unidos, que abarcan el 51% del mercado mundial y la Unin Euro-pea con el 45%, sin embargo, an no tienen satisfecha su demanda y por ende, la agricultura ecolgica se convierte en una oportunidad para los pases en desarrollo.A nivel de Colombia la agricultura orgnica y ecolgica presenta tambin incrementos importantes en el rea y produccin especialmente con caf con 15.439 has. para 2008 (ver cuadro anexo). Sectores de instituciones de importancia global como la FAO y las Naciones Unidasreconocen la necesidad de impulsar un nuevo modelo de agricultura no slo por su creciente mercado a nivel mundial, sino por los benefcios en la lucha contra el calentamiento global y la conservacin de la biodiversidad.Unodelosimpactospositivosdelaagriculturaor-gnica tiene que ver con la produccin de CO2. Las emisionesdeCO2porha.delossistemasdeagri-cultura orgnica son del 48% al 66% menores de las de los sistemas convencionales. Haas y Kopke (1994) calcularonquelasemisionesdeCO2degranjasor-gnicas alemanas ascendan a 0,5 ton de CO2 por ha., mientras que en la agricultura convencional dicha cifra era de 1,3 ton., registrndose una diferencia del 60%. Los efectos ms importantes de la agricultura orgnica, responsables de esta diferencia son: 1) el mantenimien-to y aumento de la fertilidad del suelo mediante el uso deabonodecorral;2)lasupresindeplaguicidasy fertilizantes sintticos; 3) La disminucin en el uso de alimentos que consuman mucha energa7.Bogot.7 El Hage Scialabba, N. y otros. Agricultura orgnica, ambiente y seguridad 11Ante los datos escalofriantes sealados por el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentacin, de prdida de la biodiversidad ocasiona-da por el sistema de agricultura de revolucin verde: en el periodo 1992 -1993, el 71% de la produccin comercial de maz en los Estados Unidos proceda de 6 variedades, el 65% del arroz de solo cuatro variedades, el 75% de la produccin de patatas proceda de cuatro variedades. En Sri Lanka, en 1959 se cultivaron 2.000 variedades de arroz; en 1992 fueron menos de 100, el 75% de las cuales tenan un origen comn. En Bangladesh e Indonesia el 62% y el 74% respectivamente, las variedades de arroz tenan un origen comn. Esa erosin gentica a gran escala aumenta nuestra vulnerabilidad a cambios climticos repentinos, y a la aparicin de nuevas plagas y enfermedades, es ne-cesarioexigiralosgobiernosunreenfoquehaciala agricultura ecolgica.En cuanto al consumo de alimentos la humanidad se viene cuestionando cada vez ms sobre la calidad de los alimentos, aunque es an insufciente. Esto ha jalonado lademandadealimentossanosydemayorcalidad nutricional;estossonproducidosporlaagricultura ecolgica. Yasehademostradoquelacalidadnutri-cional de los alimentos producidos orgnicamente son mejores que los producidos con agroqumicos, tanto por el contenido en nutrientes como por su inocuidad, por no contener trazas de agroqumicos.alimentaria. http://books.google.com/books?id=HlQhvUKrhxMC&hl=es&source=gbs_navlinks_sA nivel ambiental es claro que la agricultura ecolgica tiene impactos positivos para el medio ambiente y el hombre, lo cual ayuda a soportar el cambio climtico, recuperar la biodiversidad, descontaminar aguas y re-cuperar suelos. EnColombialalegislacinqueexistesobrela Agri-cultura Ecolgica solo hace referencia a la produccin primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, alma-cenamiento,certifcacin,importacin,comercializa-cin8. Pero las polticas gubernamentales no fomentan ni favorecen la investigacin. Por el contrario pareciera ser un problema por las implicaciones frente al modelo agroexportador latifundista.Mario Meja plantea que es necesario que los agroe-clogos rescaten el concepto del sumak kawsay, el buen vivir como reconocimiento a la sabidura popular, adems de la necesidad de una agroecologa con espiri-tualidad, la cual se ha abandonado en el afn de volverla unaciencia.Proponequelaagroecologanoseaun solo modelo totalizador, que forezcan cien escuelas, tu propia escuela: la que t diseas de acuerdo con tus circunstancias, intensiones, necesidades, proyectos, espiritualidad, criterios de vida, cultura.Anexo 1: Inventario de Produccin Ecolgica a Marzo de 2008 en Colombia, segn Ministerio de Agricultura. (Tomado pagina web Minagricultura). 8Resolucin0187de2006,delMinisteriodeAgriculturayDesarrollo Rural.ANTIOQUIA ATLANTICO BOLIVAR BOYAC CALDASCAUCA CESAR CHOC CRDOBA C/MARCA GUAJIRA HUILA M/LENA META NARIO QUINDO R/RALDA SANTANDER TOLIMA VALLE VICHADA TOTALrea Certificada 5.996 549 59 108 641 8.328 2.685 299 12 591 968 281 11.666 1 18 40 349 1.074 224 3.086 16 36.992rea Conversin 2.220 11 18 0 77 398 1.168 0 0 483 0 0 1.710 14 18 166 256 818 138 532 366 8.394Total rea Ecolgica 8.216 560 77 108 718 8.726 3.853 299 12 1.074 968 281 13.376 15 37 206 605 1.892 362 3.619 382 45.386AREA POR DEPARTAMENTO (HA) Y PRODUCCION POR SISTEMA PRODUCTIVO (TON/AO) PRODUCCIONApcola 2 2 20Aromticas 108 42 40 1 3 0 1 6 10 212 4.255Asociado 6 29 209 269 3 83 597 3.640Cacao 9 9 9 27 12Caf 36 691 1.897 3.581 46 273 6.308 5 65 176 1.170 337 854 15.439 12.135Caa 15 16 52 44 194 24 2.189 0 2.534 133.357Cereal 7 1 22 50 65 145 171Flores 8 4 12 N/AFrutales 40 502 77 22 62 299 12 378 968 730 14 10 152 104 43 114 3.527 76.107Hortalizas 21 0 103 11 8 30 173 822Palma de Aceite 3.729 3.729 69.150Palmito 6.800 6.800 7 Millones EstipesPastos 4 25 6 314 255 604 N/APecuario 8.013 134 2.600 598 22 11.367 NDPltano 3 1 2 138 23 8 2 177 270Semillas 24 16 3 43 NDTotal rea Ecolgica 8.216 560 77 108 718 8.726 3.853 299 12 1.074 968 281 13.376 15 37 206 605 1.892 362 3.619 382 45.386 299.939 INVENTARIO PRODUCCIN ECOLGICA A MARZO DE 200812 Agro Vida y SociedadLa crisis de la agricultura industrial, convencional o de revolucin verde es universal y afecta las econo-mas de los pases industrializados y tercermundistas. A pesar de esto, los gobiernos vienen implantando un modelo agrcola consecuente con los intereses fnan-cierostrasnacionales.Losintentosporunareforma agraria autntica son nefastos y se sigue fomentando unaculturacitadina,facilista,consumista,guerristay egosta. Como reto de la agricultura orgnica, entre tantos es elrecuperarlastierrasagrcolasdegradadas,intoxi-cadas,desgastadas,devolvindoleslamicrobiota,los insectos, las lombrices, las races vivas, el manto vegetal en descomposicin, remineralizndolos y alimentado suvida.Elsueloagrcolaesunorganismovivocon millones de aos de vida, es tan slo una delgada lnea frente a los 6400 kilmetros del mundo subterrneo, sta pequesima franja que sirve como vientre, como madre de millones de semillas que germinan para el sustento del planeta.Agua, sol y minerales son en su conjunto armonioso los padres de la vida. Agua-clima-tierra-bosque son la base para la produccin agrcola, son nuestros abuelos de quienes heredamos la agricultura: cultura, territorio y tecnologa, todo para darle sentido a algo tan valioso y sagrado: el alimento.Para qu fertlizar con abonos orgnicos?Muestra de un estilo elegante del campesino (re-planteandoelsentidodebelleza,laspequeas cosas son ms elegantes en trminos de sabidura y humildad).Expresin de una tecnologa local consecuencia del dilogo de saberes.Como demostracin de independencia campesina durante la produccin agrcola.Por conciencia de una seguridad alimentaria para las generaciones futuras.Por el derecho a la alimentacin sana, nutritiva y de calidad para m, para mi familia y para todas las personasquesinsaberaquinsesatisface,son seres humanos.Porque el valor nutritivo de las plantas no se con-sigue con asombros tecnolgicos que impactan la vista del productor y s se consigue un crecimiento enfermo, dbil, sin nutrientes, y personas con po-breza vital, espiritual, mental y econmica.Los AbonosColectivo Semillas de Vida13Porquelarecuperacinyregeneracindelafer-tilidad del suelo se consigue reconstituyendo sus minerales,subioestructura,reencontrndolacon su madre roca y rehabilitndola con materia org-nica fermentada.Es casual, por estos tiempos, el considerar que la gallinaza y el lombricompuesto mezclado con fer-tilizantesartifcialessoninsumosorgnicos.Para cosechar calidad, hay que suministrar calidad.Geodiversidad (diversidad de rocas o minerales) y biodiversidad (diversidad de organismos vivos), es la conjugacin perfecta para recuperar o fertilizar nuestra tierra. En los abonos orgnicos se encuen-tra sta unin. Tipos de abonos:Podramos separar los abonos en cuatro grupos:1Abonos fermentados 2Abonos no fermentados3Lombricompuestos4CompostasPara ste nmero no consideraremos las compostas como abono, pues sus detalles se acotaron en el primer nmerodestarevista. Adems,elcompostesms un proceso de descomposicin de material vegetal; su aporte y suministro es bien importante para los sue-los subtropicales por la misma vocacin de nuestros suelos, bien nos pueden demostrar las selvas y montes con el grueso mantillo que permite que los rboles y todas las plantas ni se sequen en las pocas de verano, ni se inunden en pocas de invierno.As pues, nos especializaremos en este caso en abonos nofermentadosyfermentados.ParaelLombricom-puesto, nuevos apuntes que no se tocaron en la revista anterior.Abonos Fermentados.Los abonos orgnicos fermentados deben su nombre al proceso que se les tiene que hacer, consistente en una mezcla de materiales secos especialmente orgnicos, que por accin de la actividad de microorganismos y el agua se da un aumento de temperatura.Abono orgnico fermentado simplePartiendodetresargumentosbsicosestosabonos se fundamentan en:1El silicio es el gran elemento de la agricultura. El suelo es una carne de silicatos. Es la misma vida ysucomplejidaddivinalaquetransforma,as comolasangrealechematernaodesangrea semen,detierra(silicatosyminerales)aprote-navegetal,almidn,grasas,hojas,forysemillas. La cascarilla de arroz y caf presenta altos niveles de silicio en sus diferentes presentaciones, por lo quesupresenciarecrealadinmicamineraldel suelo y regenera las arcillas contribuyendo a la bio-estructura (estado ptimo salud- del suelo para el desarrollo saludable de las plantas) y asimilacin por las plantas para la frmeza del tejido vegetal.2Lamateriaorgnicaeselconstituyenteprinci-palparaelmantenimientodelamicroymeso vidadelsuelo.Lamateriaorgnicaeslaqueda pasoalaresurreccindelavida.Nohayvida sinmuerte.Unsuelosinmateriaorgnicasim-plementenopuedegenerarvida,nopodran germinar los tubrculos y los granos de semillas. La materia orgnica es el conjunto de excreciones y materia muerta, sea microorganismos, mesoor-ganismos,macroorganismos,hojascadas,races 14 Agro Vida y Sociedadmuertas, etc. En el abono, la cascarilla, el salvado, la mierda o las mezclas de mierdas representa el insumo orgnico.3La microbiota activa es la que hace el trabajo fer-mentador del abono. La vida en la planeta proviene de un inmenso fermento, prueba de una microvida activa,capazdegenerarmsvida.Sloparadar vida hay que estar vivo. Si est vivo tiene calor y todo lo que tenga calor puede transformar materia. As como nuestro cuerpo transforma el alimento en carne y huesos (por accin de las bacterias y Insumos Preparacin 1Preparacin 21. Cascarilla de arroz 20 bultos 5 bultos2. Tierra de la fnca20 bultos5 bultos3. Mezclas de mierdas 20 bultos5 bultos4. Cisco de carbn2 bultos bulto5. Ceniza 1 bulto 1/4 bulto6. Salvado de arroz 1 bulto de bultoLevadura o cunchos de chicha 1 kilo 100 200 gramos7. Melaza6 kilos 2 kilosAguaprueba de puo prueba de puoenzimas del sistema digestivo), as como el suelo transformalamateriaorgnicayminerales(por accin de las bacterias y toda la vida presente en el suelo) en plantas vivas, de la misma manera, un abono con vida (levadura y/o cunchos de chicha) transforma la materia orgnica introducida en la mezcla, genera calor y dispone todo lo necesario para que se redinamicen las tierras agrcolas y los minerales del suelo; y las sustancias orgnicas ser transformadas, degradadas, reorganizadas, recircu-ladas, almacenadas y ponerlas a disposicin de las plantas y animales, entre ellos el ser humano.15Sugerencias1Para una mejor homogenizacin de la mezcla, cada ingrediente se va esparciendo por capas, no hacer capas de mezcla. Levantando a una altura mxima de 1.50 metros.2En la medida que se va volteando, se va regando con la mezcla de agua de levadura y melaza.3Esnecesariocomomnimounavueltadiariaal abono,enocasioneshastadosalda,unaenla maana y otra en la tarde.4Listalamezclaenelprimerdadeelaboracin, nunca ms se vuelve a agregar agua.5La prueba de puo consiste en: 1.) coger una pua-da de abono, 2.) apretar hasta quedar una bola com-pactada, 3.) tirarla al aire ligeramente y, 4.) la bola de abono debe desboronares en la mano al caer. Si hay agua entre los dedos al momento de apretar hace falta ms material seco (cascarilla), si no se forma la bola compactada, entonces falta agua a la mezcla del abono.16 Agro Vida y SociedadAbonos orgnicos fermentados remineralizadosRecogiendo los tres argumentos de los tipos de abono inmediatamente anterior explicado, nuevos y ms son los fundamentos en que estos tipos de abonos fermen-tados remineralizados se basan:Lageodiversidadesprimordialparalarestauracin y rejuvenecimiento de los suelos. Las formas de pre-sentacindelsilicioensilicatosycidossilcicoses la caracterstica que mineralgicamente demuestra su salud y su estabilidad, expresndose en la armona del trabajo enmingadoconlabiotadelsueloparauna fertilidad de calidad.El calcio estabiliza y neutraliza pero adems contribuye a una mejor agregacin del suelo, restituyndolo a su estadoestructuralnatural,ademsdesernutriente importante para plantas y animales.El calcio se presenta en forma de cuarzo o calcita. La calcita es un carbonato de calcio (CaCO3) presente en rocas calizas y travertinas, comnmente rocas blancas, pero tambin en esquistos calcreos como en cscaras de huevo, conchas, perlas, corales, adems en cpsulas de medicamentos de las empresas trasnacionales que ven en la desnutricin, subnutricin o desmineraliza-cin de los seres humanos un negocio.Es importante resaltar que la industria con los abonos sintticos promovi y sigue promoviendo la cal agr-colacomoneutralizadoradeacidez,perorealmente vienesiendounengao,pueslacalagrcolaesuna mezcladearenaconcalapagada,ystacalapagada escalvivareaccionadaconaguaquequmicamente desplaza y lava minerales, y bioqumicamente inactiva o mata la microbiota, empobreciendo y hasta con el tiempo acidifcando el suelo ms de lo que estaba en su estado natural.El magnesio representa, como el hierro en la hemog-lobina de nuestra sangre roja, el centro de la clorofla de la hoja verde. Es sencillamente vital para la planta su presencia y su dinmica al pasar de un estado inerte a uno animado.Despus de consultar, investigar y dialogar con compa-eros, profesionales, estudiantes, campesinos, indios y hasta con las mismas plantas, venimos sugiriendo que el discurso terico de la industria del N-P-K hace parte delaestrategiademercadeoynadams.Nuestros elementos mayores son el silicio, el calcio y el magnesio (Si-Ca-Mg), que para los mejicanos y para los peruanos sern otros diferentes a los de otra parte del mundo. El nitrgeno (N) por su parte, est presente en el 70 % del aire que respiramos y en cantidades sufcientes en el suelo al igual que el potasio. Comprar un abono nitrogenado signifca regalar el dinero, o juzguen uste-des: 1.) del 52% al 57% del peso de un bulto de abono corresponde a arena que es el constituyente menos efcaz en la transferencia qumica de nutrientes. 2.) la parte restante que se esperara ser el N en su forma sinttica, est en un bajo grado de pureza: 75%-80%. 3.) del N disponible para las plantas, el 90% se eleva a la atmsfera en forma de xido de nitroso (NO3), que es el segundo gas efecto invernadero despus del dixido del dixido de carbono (CO2). 4.)Es muy poquito el N que entra a la planta, este por no estar en condiciones naturales y por no provenir de un proceso de descom-posicin de materia orgnica es sufciente para alterar la fsiologa de la planta, hacindola crecer en tiempos que ella desconoce, volvindola susceptible al ataque de insectos y desarrollndola dbil y anti nutritiva para animales y humanos.Para el caso del fsforo su asimibilidad y disponibilidad depende del 100% de la actividad microbiana del suelo.Losmineralesdeorigenorgnico,comolaceniza ylaharinadehuesosrepresentaunafuentemara-villosacomoconexindelovivoylomuerto.Son 17componentessibienminerales,perovinculadaala animacin vegetal o animal.La linealidad industrial y capital desconoce las meta-morfosis tan elegantes donde se aprecian las palabras bblicas: polvo eres, polvo sers. El suelo como cuerpo silicatado y mineral (tierras raras) pasa a ser vida. Una vez quemada alguna planta, el silicio y los elementos geolgicos aparecen como ceniza.En la harina de huesos encontramos hasta el 35% de fosfato y 45% de xido de calcio, entre otras sustancias minerales.Los elementos tierras raras o minerales presentes en la harina de rocas se explica ms ampliamente en el captulo de harina de rocas.Insumospreparacin 1. Cascarilla de arroz 3 bultos2. Mezcla de estircoles secos 10 bultos3. Cal dolomita 3 bultos4. Ceniza 2 bultos5. Roca fosfrica 2 bultos6. Harina de rocas1 bulto7. Fosfto bulto8. Harina de hueso bulto9. Caldo microbiano 50 litros10. Aguaprueba de puo 18 Agro Vida y SociedadInsumospreparacin Gallinaza 10 bultos Fosfto 8 bultos Ceniza 8 bultosCal dolomita 2 bultosCascarilla de arroz 5 bultosTierra 5 bultosSalvado de arroz bultoCaldo microbiano 50 litrosAgua prueba de puoInsumospreparacincantidad (%)1. Bagazo o cola-do de biofertili-zante seco1 bulto 102. Lombricom-puesto6 bultos 603. Harina de rocas3 bultos 30Abonos No Fermentados.Su uso como fuente remineralizadora de suelos agrco-las redinamiza las mltiples combinaciones bioqumicas, fsicoqumicas y geoqumicas en pro de una fertilizacin adecuada para poder nutrir las plantas y recuperar las cosechasconlasquellegaremoscomopresenteen nuestro regreso a casa y fundar territorios de equidad, de identidad, bellos, solidarios y en paz.Harina de huesosInsumos cantidadHuesos de ganado (Cani-llas, mandbulas o carracas)100 librasLea PreparacinLoshuesosseponenacalcinarenfuegohastaque queden fragmentados y frgiles para triturar y moler. 19FosftoInsumos cantidadCascarilla de arroz4 bultosHarina de hueso4 kilosTubo de acero o hierro de 2 metros con trpodePreparacinAl tubo de hierro se le manda a poner tres patas o tr-pode para su estabilidad a una altura de 20 centmetros. En el centro del trpode se pone a arder un pequeo fogn con algunos cuantos carbones, e inmediatamente se empieza a agregar la cascarilla alrededor del tubo espolvoreando a la medida la harina de huesos. El cono decascarillaalrededordeltubonodebesuperarel metro de altura. Y se deja ah cubrindolo de la accin de la lluvia el sufciente tiempo hasta que quede car-bonizada la cascarilla. No debe dejar que se reduzca a ceniza la mezcla. No sedebecompactarlacascarilla.Elhumodelfosfto debe ser de color blanco.Los siguientes abonos no fermentados, consisten en mezclas secas comn y corriente y sus aplicaciones se hacen directamente al suelo.CalsitoInsumoscantidadcantidad (%)Cal dolomita 12 bultos 60Harinade huesos 8 bultos 4020 Agro Vida y SociedadRocal Insumoscantidadcantidad (%)Cal dolomita 10 bultos 50Harinade huesos7 bultos 30Harina de rocas 3 bultos 20TrazafostInsumoscantidadcantidad (%)Roca fosfrica 13 bultos 70Harina de rocas 2 bultos 10Ceniza de fogn o de tuzas4 bultos 20Pioritraz Insumoscantidadcantidad (%)Harina de rocas 10 bultos 50Harinade huesos4 bultos 30Fosfto6 bultos 2021LombricompuestoEn la anterior cartilla, dimos algunos aportes para la implementacindelombricompuestos,resultadode algunas consultas bibliogrfcas de los Hogares Juveni-lesCampesinos.Damosunfuertereconocimientoa este insumo y a todos los procesos biotecnolgicos caserosoempresarialescomunitarios,loscualesse vienen utilizando para su establecimiento y mejora.A continuacin damos algunas consideraciones y re-comendaciones que desde nuestra experiencia y co-nocimiento podremos aportar:1El resultado fnal del lombricompuesto es un ma-terial orgnico con un potencial mineral disponible para las plantas. Investigaciones realizadas por com-paeros, aseguran que el lombricompuesto alberga hasta el 95% de los requerimientos nutricionales en cultivos anuales y bianuales; sin embargo, el lom-bricompuesto es materia orgnica por tratarse de estircol de lombriz. Insistimos que NO es humus en su concepto bioqumico como tal. El humus es un estado fnal de la descomposicin en el suelo de la materia orgnica, su presencia es bandera de triunfo bajo manejos orgnicos. 2En el proceso de lombricompuesto lo que reina no es el sustrato o comida, forma y ubicacin de las camas, sino el nmero de lombrices por metro cuadradoquesemanejen.Unptimodepobla-cin de 40.000 lombrices (que aproximadamente signifcan 40 Kg) puede transformar hasta 120 kg semanal de materia orgnica en condiciones de hu-medad del 70%-80%, apartndolas de la incidencia del viento, luz y aumento de temperatura por el sol. La presencia de moscas indica acidez en el sustrato, por lo que hacen falta ms nmero de lombrices.3Como consejos de suministro para un buen sus-trato, alistamos los siguientes: Mierda de vaca, equino, conejo, oveja y/o cabra.Bagazo o colado de biofertilizantes.Desperdicios de cosechas agrcolas y en general desechos agrcolas, en lo posible picado.Restos de cocinas: en especial cscaras de fru-tas,verduras,cscaradehuevo,bolsasdet, entre otros.Restos de desperdicios de plaza de mercado.Enloposible,descartarlamierdademarranoo porcino y de gallinas o pollos, ms si proviene de explotaciones intensivas industriales; carne y pro-ductos lcteos. Esto especialmente por el gran con-tenido de protena animal que para el gusto de la lombriz no es lo ms apreciado.4La aplicacin de lombricompuesto se debe hacer conunahumedaddel30%al40%,paraquesu altsimaactividadmicrobiolgicasobrevivahasta su establecimiento en el suelo.5Las lombrices aran, agruman, estabilizan, bioestruc-turan el suelo, son activadoras de la microbiota del suelo,pordondepasansedespiertalavida,son obreras de la tierra, nobles y humildes; la presencia de lombrices son indicadores de suelos vivos, son la esperanza palpable, contrarias a Atila (agro txi-cos) que por donde va deja muerte y devastacin.Los hombres interesados en abonos artifciales, quienes pensaron que haban asistido al funeral del polvo de piedras como fertilizante no han aprendido nada de la historia, o han olvidado como mnimo que cada nueva verdad tiene que ser primero asesinada y enterrada antes de que pueda celebrar su resurreccin. Adems, yo no me encuentro tan aislado como aquellas personas suponen, ya que poseo la luz de la verdad y el conocimiento junto a m.Julio Hensel22 Agro Vida y SociedadEl manejo integral de buenazasColectivo Semillas de VidaLaBiodiversidadesunodeloselementosms importantesparaelsustentodelavida,apartirde laadopcindeprcticasinadecuadasnosloestn desapareciendoespeciesvaliosas,sinotambineco-sistemas enteros.1 Si descomponemos la palabra bio-diversidad,encontraremosaBIO: VidayaDiversidad: Variedad, diferencia todo en el marco de lo abundante. As, vemos que la Biodiversidad es pensar en la mayor y ms abundante cantidad de organismos (microorganis-mos, plantas, animales, y todo lo que ellos constituyen, 1 Recetas para una alimentacin digna y balanceada pag. 71-Grupo LEA.etc.) en cualquier espacio; a este espacio le decimos ecosistema,yhacereferenciaatodaslasposiblese inimaginables interacciones entre organismos de cual-quier tipo que se puedan dar. Seguiremos ondeando esta idea de Biodiversidad ms adelante, tratando de no entrar en ese cientifcismo jarto, pero para tenerlo en cuenta, la Biodiversidad simplemente es: el conjunto de todos los seres habidos y por haber, y el infnito de todas sus interacciones.LaprdidadeBiodiversidadsepuededarporva-riasrazones:crecimientodelafronteraagrcola La vida cobra sentido cuando se hace de ella una aspiracin a no renunciar a nadaJose Ortega Y Gasset23(monocultivos), incursin de empresas transnacionales en el ecosistema con fnes de explotacin; extractivos, uso del paquete tecnolgico impuesto en la revolucin verde, deforestacin, impacto ambiental causado por grandesobras(vas,hidrobias,represas.Etc.);todos causados por la mano del hombre, pero que se produ-ce no por la simple idea de necesidad de alimento, de calor o de techo, sino que ya entran a jugar dentro de la lgica del dinero, la lgica extractiva, la lgica donde prevalecen las relaciones de explotacin y dominacin, la lgica donde prevalecen los intereses particulares, sobre TODO lo existente. Buscando un entendimiento algo ms a fondo de estas ideas nos remitiremos a Javier Souza, Beatriz Itten y Carlos A. Vicente, que de manera prctica dividen dos tipos de Biodiversidad segn el vnculo o la interaccin entre el ser humano y los ecosistemas: La biodiversi-dadSilvestreyLaBiodiversidad Agrcola;elprimero refrindose a cualquier ecosistema donde el ser hu-mano no ha adaptado especies, aunque exista utiliza-cin,extraccinodestruccinporpartedeeste.El segundorefrindosealosecosistemasintervenidos por el hombre totalmente, sacando especies (plantas o animales), adaptando otras, estableciendo un sistema de produccin, etc.2 De esta manera podemos dife-renciar en cada uno de estos tipos de Biodiversidad hechos en particular, remitidos al cmo se lleva a cabo la interaccin entre el ser humano y los ecosistemas.En la Biodiversidad Silvestre, por un lado tener presen-te los continuos cambios evolutivos y dems, que se generaneneltiempoporpartedelasespeciesque interactanenunmedio.Lossereshumanos,como parte de la Biodiversidad, fuimos participando de estos procesos; empezando a desplazarnos, utilizando recur-sos para proveer necesidades como alimentos, abrigo, vivienda y trasladando plantas o animales de los que ms se usaban, desparramando semillas, entrecruzn-dose unas con otras, aislndose de su ambiente original 2 Recetas para una alimentacin digna y balanceada pag. 74-Grupo LEA.y constituyendo nuevas especies; el ser humano actor dentro de la generacin de Biodiversidad. Con el ori-gendelaagricultura,empiezanasurgirinfnidadde variedades locales que responden a necesidades que fueron creciendo a medida que el nmero de individuos tambin lo haca, pero en ningn momento con fnes ms all que el de generar alimentos para la poblacin. Se conforma la idea de que la Biodiversidad es un ele-mento fundamental en la cultura de los pueblos. Con el crecimiento vasto de la poblacin, el estable-cimiento de tipos de comercio, y posteriormente de mercados especializados; se empiezan a unir grupos de gente, se empiezan a alejar cada vez ms de aquellas plantas que haban domesticado, empiezan a construir ciudades, cada vez ms y ms grandes, pero a pesar de quelasnecesidadesexistenyconsecuentementese tienen que suplir, se forma un nuevo modo de pensar, algo ms all del hecho de satisfacer una necesidad y vivir feliz, tranquila, cmodamente. Se pone a jugar con avaricia, codicia, egosmo, prepotencia, se sobreponen ahora los intereses particulares, sobre los colectivos, se han cambiado totalmente los intereses de las per-sonas. Y para los ltimos 50 aos, los seres humanos comienzan a romper el equilibrio natural que se haba tratado de preservar en un principio, aquellos que li-deraban esta carrera contra la naturaleza establecen cultivos de bastas extensiones y de una sola cosa (mo-nocultivos), trayendo consigo un paquete de insumos, apropindose de mercados, y poco a poco induciendo al campesino a ser dependiente, casi por completo. Esto slo por el hecho de sobrevivir del asecho de estas mquinas corporativas.Por el otro lado, en la Biodiversidad Silvestre, podemos ser algo ms especfcos para el campo, y nombrar a la biodiversidad silvestre vegetal,3 que nos lleva a re-conocerqueadiferenciadelmodelodeagricultura impuesto,dondetodaplantaquecrezcaalladode otra ya es considerada maleza, y por ende hay que 3 Recetas para una alimentacin digna y balanceada pg. 76-Grupo LEA.24 Agro Vida y Sociedadsacarla, TODAS las plantas que hoy cultivamos, y que encontramos en nuestras tierras han tenido su origen en plantas silvestres, y continan interactuando unas con otras intercambiando polen, luchando y buscando el equilibrio que necesitan para vivir. A estas llamadas malezas,quecontribuyenalmantenimientodelos ecosistemas y todos sus componentes (vegetacin, agua, fauna y fora, micro fauna, suelo, etc.), las familias que conservan su conocimiento ancestral, les han dado mltiples fnes: usos medicinales, comestibles, para fa-bricacin de enceres del hogar, de prendas de vestir, de materiales para construir viviendas y muchos ms.En la Biodiversidad agrcola, hablamos del conjunto de elementosqueformanun sistemaproductivo,las plantas cultivadas y no cultivadas, los animales domes-ticados y salvajes, el suelo, el agua, todo, todo interacta entre s, y con nosotros buscando el mantenimiento de la vida, de toda la vida; tierra, agua, aire, microorganismos, plantas, animales, seres humanos, etc.Microorganismos que descomponen residuos de cose-chas y estircol de animales alimentando nuestra tierra, insectos que se regulan entre s, rompiendo la creencia de que son plagas; pues stos simplemente necesitan un hbitat diverso y saludable (en un monocultivo solo vivirn unos cuantos tipos de insectos, no se regularan), arboles que brindan proteccin, alimentan el suelo con sus hojas y sirven de hbitat para insectos reguladores, plantas que conviven con las dems sin hacerles dao aportndoles alimento y proteccin un sinfn de in-teracciones en pro de la vida.Desdelaagriculturaorgnica,lasbuenazas(como trmino que reconoce los benefcios y utilidades de ste tipo de plantas presentes en los cultivos) se les dauna concepcin diferente frente al concepto lineal que maneja la agricultura convencional. Cuando la re-volucinverdeintrodujolosprincipiosdelaindus-tria en la agricultura, las buenazas pasaron a signifcar plagas, enfermedades y un factor de competencia de las plantas en un cultivo. De esta manera el trmino maleza se difundi junto con sus remedios al paquete tecnolgico; promoviendo as, la venta de venenos, la venta de muerte a los ecosistemas, la venta de insumos agrcolasderivadosdesntesisqumica;plaguicidas, fungicidas, herbicidas, Geocidas!... representando el in-sumo ms rentable para las empresas transnacionales que los producen, como Monsanto, Syngenta y Bayer. Desde la visin orgnica de la agricultura de la vida, las buenazas no son espontneas, anuales ni malignas, por el contrario son una expresin natural del suelo vivo para protegerse de las acciones erosivas del viento, la lluvia y el sol; son perennes porque sus semillas siempre persisten y por ltimo son naturalmente benfcas o ventajosas. En la vida existen tres tipos de relaciones: competen-cia, alelopata y sinergia. Desde el manejo integral de buenazas; la competencia por luz, agua y nutrientes se controla con prcticas culturales alrededor de nuestra planta cultivo, adems se evita la prdida de humedad (ms agua para las plantas). Se recrean las relaciones alelopticas; siendo esta la relacin entre una planta y susplantasvecinas,ayudndosemutuamente(pocas vecesserechazan). Ylasrelacionessinrgicascorres-pondenalfuncionamientototaldelorganismofnca paramantenerysustentarlavida.Lasinergiaesel comportamiento de las entidades que se comportan como algo ms que la suma de sus partes.Entre las plantas (plantas cultivo- buenazas) nunca va existir ningn tipo de competencia; ni por nutrientes, ni por agua. Si llega a existir algn tipo de competencia ser de pronto por la luz del sol, y en ese caso simple-mente hay que podar, ni siquiera arrancar.Las relaciones alelopticas ayudan a la planta atrayendo insectos benfcos o rechazando insectos o enferme-dadesquelaatacan.Siconservamosestasbuenazas nativas lo ms seguro es que los insectos y microor-ganismos irn a ellas, pues es su alimento preferido. En cambio, si las quitamos a ellos no les queda ms que 25comernuestrashortalizas,frutasonuestrasplantas cultivo.Dentrodelosmtodosquepodemosusar para generar relaciones alelopticas, encontramos el sembrar varias especies dentro de nuestro cultivo, as se ayudaran mutuamente, como ejemplos tenemos al apio con el tomate o el repollo, tenemos a la freza con el ajo, al girasol con el pepino y muchsimas ms. Ver tabla 1 y 2 a continuacin. Otros ejemplos ms especfcos para usar con nuestro cultivo encontramos a la Bo-rraja: sembrada en las esquinas de las eras o en sitios intermediosdelcultivo,controlaelgusanocomedor de follaje del tomate, estimula el crecimiento y mejora el sabor. La Salvia: sembrada de forma intercalada en el cultivo del repollo y la zanahoria, controla la polilla del repollo y la mosaca de la zanahoria. La Mejorana: sembrada de forma intercalada en las eras mejora el sabor de las hortalizas y repele el ataque de los afdos. El Tomillo: Sembrado en diferentes sitios de la huerta atrae insectos benfcos y detiene el ataque del gusano comedor de hoja en el repollo.4 Otro mtodo alelopti-co para nuestros cultivos, y que se usa en los casos que son estrictamente requeridos y de control (el hecho de que una hoja tenga un huequito no es sufciente razn para aplicarlos) son los Biopreparados, estos aprove-chan las sustancias de las plantas para defender a las plantas de ataques, de enfermedades, hongos, insectos, entre otros. Ver forma y modo de elaborar Biopreparados a continuacin.DentrodelosmtodosagroecolgicosparaelMa-nejoIntegradodeBuenazas,sevienenutilizandolas coberturas vivas o mulch entre los cultivos que gene-ralmente son leguminosas rastreras (enriquecimiento nutritivo). Las buenazas fguran una cobertura vegetal viva natural, con muchos ms benefcios al organismo fnca a menos costos monetarios. Aumento de materia orgnica a partir del corte peridico de las hierbas y su natural deshojamiento durante su periodo vegetativo, Son abastecedoras de alimentos para especies meno-res de animales como conejos, cures, cabras y gallinas. 4 Fuente: rea de tcnicas agropecuarias Sostenibles San Vicente de Chu-curi- Instituto Cristiano de Promocin Campesina. IPROC.Losabonosverdesylamateriaorgnicaminimizany amortiguanlosgrandesimpactosquesufrenlossuelos con la actual explotacin irracional de los sistemasagro-pecuarios,apartirdelas presionessocioeconmicas yambientalesimpuestasporunasociedadagraria mercantilista,que constantemente los saquea y los degra-da, para satisfacer necesidades cortoplacistas cada vez mayores, sin cuestionarse, la importancia de la conservacin del suelo, como un aporte social para la construccin de poblaciones agrarias ms justas y humanas. Por otro lado, los sistemas naturales diferen de los agrosistemas produc-tivos por su gran estabilidad y funcionalidad, mientras que losagrosistemaspierdenestasdoscaractersticasporla intervencin antrpica, conduciendo en casos extremos a una situacin de contaminacin, degradacin y alteracin biogeoqumica irreversible.5Las Buenazas tambin permiten:1Proteccin del suelo.2Diversifcacin: el slo hecho de un buen manejo integral de buenazas admite la diversidad de fora en un cultivo, la diversidad de insectos y otros ani-males como anfbios y aves, diversidad microbiana porlaproteccinmismadelsuelo,aumentode materia orgnica y presencia de races vivas.3Sustraccindemineralesalestratosuperiorde suelo para disponibilidad del cultivo por la dinmica del bombeo de nutrientes.4Arado natural por la dinmica de las races en su bsqueda de nutrientes: las races son las nicas maquinarias que van en todas las direcciones, el mximoaradoindustrialsloalcanzaunrompi-miento en L.5 LAS BUENAZAS DEL CAFETAL- APORTES FSICOS, QUMICOS Y BIOLGICOS QUE SE LOGRAN CON LA MATERIA ORGNICA Y LOS ABONOS VERDES -Jairo Restrepo R. Enero del 2000. pg. 3-5.26 Agro Vida y Sociedad5Retencin de humedad del suelo por el microcli-ma que genera al proteger el suelo y al aumentar materia orgnica y vida.6Ahorro de agua al requerir menos riego.7Evita la erosin del suelo al afrmarla, previniendo el arrastre de la capa superfcial por la accin de la lluvia en relieves con pendientes mayores a 15o, o del viento en tiempo seco.8Regulador de hongos y patgenos.9Abastecedor de plantas medicinales segn el co-nocimiento cultural de cada regin.10Amortiguadordeataquesdeinsectosalcultivo, pues el insecto-plaga tiene una inmensa variedad de seleccin para su consumo.11La diversidad vegetal de las buenazas permite las relacionesalelopticasentrehierbas-cultivose insectos-hierbas.De all la necesidad de la Agricultura Orgnica como un estilo de vida para nosotros, consecuente con nuestra tierra, nuestros cultivos, nuestros alimentos y todo lo vivo. No como el buen manejo de los cultivos: org-nicos; como lo quieren ver algunas instituciones, en torno a las lgicas del sistema econmico actual, de su dominacin y de su explotacin. Empodermonos, cremonos capaces y construyamos un maana mucho mejor!.Forma y modo de elaboracin de biopreparadosMtodo ProcedimientoMACERACIN Se pica o se muele fnamente la planta, se vierte en un balde, se agrega agua fra sobre ella y se deja en reposo 24 horas como mnimo y 2 das como mximo, teniendo la precaucin de que el preparado no se fermente (produce aromas extraos)INFUSIN Se pica, se machaca o muele fnamente la planta, y se vierte en un balde, se agrega agua caliente sobre el picadillo, luego se deja enfriar, se cuela y est listo para su uso.COCCIN Luego de picar o moler la planta se deja hervir agua aparte y posterior-mente se agrega la planta y dejamos hervir por 15 a 20 minutos ms.PURN Se pica la planta y se coloca en un recipiente (no metlico), aadiendo la cantidad de agua fra correspondiente, el lquido se revuelve todos los das para oxigenarlo y favorecer as el proceso de fermentacin. Se deja fermentar de 10 a 15 das luego se cuela para aplicar. 27Todoslosbiopreparadosledannutrientesalas plantas, las protegen de algunos ataques y ayudan asucrecimientosano,perocomnmenteacada biopreparado se le dan usos especfcos. Los ma-cerados (bien macerados), por su concentracin se usannormalmenteparaaplicarelextractodela planta usada, contra insectos u hongos que le estn haciendo un verdadero dao al cultivo. Los biopreparados en infusin, coccin y los puri-nes por la sustancia resultante y su concentracin, sirvenaligualquelosmaceradosparaproteger a las plantas, adems sirven como abono foliar, o tambincomofertilizantedependiendodellugar donde se aplique.28 Agro Vida y SociedadRecomendaciones de uso:Lasplantasdebencortarse,noarrancarse;para evitar que se nos acaben las plantas que estamos empleando.Recolectar las plantas antes o durante la foracin, despus pierden sus efectos alelopticos.Las plantas se secan a la sombra.Aplicar en la maana antes de las diez, y en la tarde despus de las tres, en otro horario las plantas no reciben ningn lquido (sus estomas o poros en las hojas estn cerrados).Emplear agua limpia, puede ser agua lluvia o de un arroyo, pero NO de la llave (sta tiene cloro).Se pueden mezclar varios preparados, pero hay que preparar cada planta individualmente.Comopegantesepuedeusaralgodejabnazul, melaza o sbila.Dosis:Plantasfrescas-150gramosporunlitro de agua y Plantas secas: 50 gramos por un litro de agua.La dilucin de los biopreparados: 1 litro por bomba de 20 litros (es decir al 5%)-> la concentracin mnima, 2 litros por bomba de 20 litros (es decir al 10%)-> la concentracin media ideal, 4 litros por bomba de 20 litros (es decir al 20%)-> la concentracin mxima.Esta concentracin variar de acuerdo al nivel de afec-cin a la planta, el hecho de que una planta tenga un huequito no amerita an aplicarle cualquier cosa, pero se tiene que estar pendiente de la evolucin que tiene en el cultivo, para ver si pasa a mayores, si esto ocurre se debe aplicar de lo contrario NO. 29Algunos Tipos de purines:Repele Planta Repele PlantafdosAjo, menta, ortiga y yerbabuena.Minadores Ajo y aj. Babosas Cenizas de ajenjo y aj. MoscasAlbahaca, poleo, ortiga y yerbabuena. BacteriosisCalndula, capuchina, salvia y verbena.MosquitosAjenjo y albahaca. ChizaAj, ajo, helecho y rbano picante.Gusano blanco Capuchina y cubiosGusano cogolleroAj, anam y helecho.PulgasAjenjo, altamisa, albahaca y romero. EscarabajosAjenjo, botn de oro, rbano y romero. Hongos Chipaca, calndula, cola de caballo, papayuelo y ruda. Desmineraliza-cinOrtiga y cola de caballo Hormigas Helecho, menta, melcocha y yerbabuena.GarrapatasAjenjo, albahaca, limonaria y sbila.Trips Aj con ajoLarvas de gusanosAjo, aj, botn de oro, jazmn Gorgojos Ajenjo, aj, ajo y laurelLas plantas as como los humanos se defenden y se curan tambin de estas lesiones, claro, esto depende al igual que en nosotros de qu tan bien est su estado nutricional. Una planta con un estado nutricional bajo, no podr hacerle frente a una lesin o una recada. Aqu tambin radica uno de los por qu de la Agricultura Orgnica: brindarle y devolverle a la planta las condiciones para que pueda defenderse. Las estamos envenenando y las estamos debilitando. No aplicar qumicos, de ningn tipo, ni como fertilizantes ni como nada, si lo hacemos las expondremos cada vez ms a cualquier lesin, sea de insectos, de hongos o de enfermedades; estos tres por supuesto descontrolados de igual manera por la degradacin, la destruccin, la extraccin, o el envenenamiento ya nombrado del entorno.30 Agro Vida y Sociedad Acelga Albahaca Ahuyama AjoApioArvejaBerenjenaBorrajaBrocoliCalabazaCapuchinaCebollaColiforColibano EneldoEsparragoEspinacasAcelga Si SiSi Albahaca Si Si Ahuyama Si Si SiNo AjoNo Si SiNo SiSi Apio NoNo SiSi SiSiSi SiArvejaNoSiSiNo SiSi SiSiSi SiSiCalabaza Si CebollaNoSiSiSiSiNo SiSi Si Si EspinacasSiSiSi SiSi Si Si SiSiSiSi Frijol NoSi NoSi Si No NoSi SiSiGirasol No Si HabichuelaSiNoSiNoSiNo Si SiNoSiSi HinojoNo Si Si No No LechugaNoSi SiNo Si SiSiSiSiSiSiMaiz Si Si Manzanilla Si Si SiSi SiMenta Si Si Pepino Si SiSi Si SiSi Repollo No SiSi No Si Si TomateNoSi SiSiNo SiSiSi Si Si Si Compatibles: SiIncompatibles: No11 Fuente: rea de tcnicas agropecuarias Sostenibles San Vicente de Chucuri- Instituto Cristiano de Promocin Campesina. IPROC.31 FrijolGirasolHabichuela HinojoMaizManzanillaMejoranaNaboPapaRabanoRemolachaRepolloRomeroRuibarbo TomateTomilloFrezasAcelga Si Albahaca SiAhuyama No AjoNoSiNo SiApioSi Si Si ArvejaSiNo Calabaza No CebollaNo SiEspinacas SiFrijol No SiGirasolNo No Habichuela HinojoNo No Lechuga No SiSiSi SiMaizSi Manzanilla Menta Si Si PepinoSi SiSiSi SiNoSiSi Si RepolloNo No SiSiNo Si Si NoNoNoTomateNo SiSiSiNoSiNoSi Si Si No Compatibles: SiIncompatibles: No22 Fuente: rea de tcnicas agropecuarias Sostenibles San Vicente de Chucuri- Instituto Cristiano de Promocin Campesina. IPROC.32 Agro Vida y SociedadSepuede afrmar que en promedio la tierra cuenta con una edad de 4500.000.000 de aos, en muchos libros de texto es fcil hallar este valor. De la misma manera, un valor estimativo es un valor aproximado que se puede ir refnando a medida que se van ref-nando las tcnicas y los mtodosexperimentales para mejorar las medidas. De hecho, Isaac Asimov al fnal del captulo referente a la edad de la tierra, en su libro El Universoseala: En las ltimas dcadas, diversos mtodosbasadosendistintasformasdetrasmutaciones radiactivashanproporcionadoparalaedaddelatierra uncifra(dignadecrdito)de4700.000.000deaos: un periodo 260 veces superior al que sugiri Helmholtz.La cifra que Helmholtz haba sugerido hacia 1853 para la edad de la tierra fue de 18000.000 de aos. Para poder llegar a la cifra estimativa aceptada, fue necesa-rio todo un proceso, que se podra catalogar de con-frontacin terico-experimental, en la que se vieron implicados desde el punto de vista de la ciencia, varios cientfcos representantes de disciplinas comola geo-loga, la biologa, la fsica y la qumica. Insoslayablemente, laposturadogmticayfrreadelaiglesiasobreel particular, tambin desempe un papel crucial, pues como el propio Asimov lo menciona, a comienzos del sigloXIX,lasmentesdemuchoscientfcosestaban impregnadasdelespritubblico,ylacifraimperante frente a la edad de la tierra era la de 6.000 aos. No obstante, el movimiento dinmico del conocimiento y de la ciencia, fueron trocando la aceptacin ofcial de ese valor, y nuevas evidencias en contra, no slo de la postura dogmtica de la iglesia, sino del propio valor estimadoporHelmholtz,seerigiranparadarenel traste. Antes de que el propio Helmholtz comunicara su cifra, los gelogos haban entrado en escena, segn Asimov, ellos estimaban que los cambios que se producan hoy seestabandandoyaenelpasado,prcticamenteal mismoritmo. Aestoseledenominelprincipiode la uniformidad, el cual fue propuesto por el cientfco escocs James Hutton, en su libro publicado en el ao de 1785, intitulado Teora de la Tierra.De acuerdo al mismo principio, sera necesario trabajar con enormes lapsos de tiempo para explicar los espesores de sedimentos, y la erosin que se observa en nuestro planeta, as como losplegamientosydemscambiosviolentosaquela superfcie de la tierra haba estado expuesta. Pero sera el libro de Charles Lyell, otro gelogo escocs, el que alumbrara la mente de los dems gelogos para llegar a interpretar la edad de la tierra en funcin de cientos de millones de aos. Su libro se publicara entre 1830 y 1833, y tendra por ttulo Principios de Geolo-ga,esto ocurra precisamente 20 aos antes de la publicacin de la cifra de Helmholtz.Concomitantemente los bilogos, que entraran a res-paldar esta interpretacin de la edad de la tierra, ya Harina De Rocas: Una leccin que aprenderColectivo Semillas de Vida33iban arribando a la conclusin que las diferentes formas devidahabanidomodifcndoselentamenteenel transcurso del tiempo. En 1859 Charles Darwin dara a luzEl Origen de las Especies, cuyo proceso abarcara, producto de la seleccin natural que postula, evos enteros para dar lugar a los cambios que se observan en los testimonios fosilizados de formas de vida extingui-das. De esta manera se va disponiendo con frmeza todo un conocimiento que ira sentando las bases de unsaberpositivoqueentraaderrumbarlastresdel pasado, ortodoxias imperantes, pero que a su vez, ira dando lugar a nuevos lastres, y a nuevas verdades, sobre la base de la confanza en su positividad. El descubrimiento que derrumbara esa especie de pre-historia, y dara lugar a una protohistoria de la investi-gacin sobre la edad de la tierra, sera la radiactividad; fenmeno que fue descubierto en 1896 por el fsico francs Antoine Henry Becquerel. Este fenmeno, sera la fuente de la energa necesaria que explicara la activi-dad solar y su enorme radiacin energtica, de la cual la tierra se alimenta. De este modo, todo fuetomando consistencia en este acertijo, la edad de la tierra, un solo episodio del intrincado entramado del saber positivo que se estaba gestando. Por esta misma poca, el conocimiento alrededor el suelo, su fertilidad, las plantas, la nutricin estaba bu-llendo, y haba atravesado una historia; una corriente dehitosyacontecimientosenlaconjuracindeun saber agrcola. Desde la antigedad las diferentes cul-turasypuebloshabanidocodifcandounaseriede conocimientos, para llegar a la produccin agrcola por lospueblosquesehabanidosedentarizandobajo ciertos mtodos y prcticas, fruto de la contemplacin y el registro secular de las observaciones y la expe-riencia arrojada por ellas. Hacia el renacimiento este conocimiento va tomando una forma ms sistemtica yterica,comocuerpoepistmico. Variasteorasse fueron erigiendo a travs de los siglos subsiguientes. La teora del humus, la teora de la nutricin nitrogenada, la teora de la fertilizacin. Lo importante en todo este recorrido, es que en esta evolucin terica lo que va surgiendo a la luz, es la presencia y el papel de deter-minadas sustancias cruciales, existentes en diferentes proporcionesygradosdeabundanciaenlossuelos; cuya mayor o menor presencia, o cuya ausencia daran lugar a carencias fatales para la fertilidad de los suelos, y el xito de los cultivos.Planteamientos como que las sales son la base de la vida y el crecimiento de todos los cultivos, o que las sus-tancias nutritivas asimilables para las plantas se forman delosfertilizantesorgnicos;lassustanciasalcalino-salinas(minerales)jueganunpapelenlanutricin de las plantas. Las opiniones de que cada planta exige una composicin especial del suelo en que mejor se desarrolla, o que el cultivo perenne de las mismas agota 34 Agro Vida y Sociedadelcampo,elplanteamientodequelasleguminosas fjaban el nitrgeno del are, que el gas carbnico de la atmsfera era la principal fuente de carbono para las plantas. La ley del mnimo segn la cual los rendimien-tosde las cosechas son proporcionales a la cantidad del elemento fertilizante que se encuentra en menor proporcin en el suelo, constituyen elementos de jui-cio de los atisbos de la importancia de los minerales enlanutricinylafsiologadeplantas;noslolos macronutrientes, sino los micronutrientes y las trazas y subtrazas, cuya presencia determina el equilibrio di-nmico de los suelos y de toda la vida que pende de l. No obstante, a pesar de la bastante evidencia de la necesaria diversidad mineral para el buen estado de los suelos y la nutricin de las plantas, y de las personas, la agricultura industrial se ha empeado en mantener una ortodoxia nutricional y de fertilizacin que des-conoce y desprecia este acumulado, y por el contrario, profundiza elempleodequmicosqueenaras dela cantidad, reprimen la calidad, generado una vorgine de la dependencia para el grueso del campesinado, y a su vez sometiendo a los consumidores a una dieta cada vez ms desmineralizada, lo que va en contrava de las necesidades vitales de la nutricin humana. Esa conexin entre fertilidad del suelo, nutricin vege-tal, nutricin y salud humana se puede ver plasmada en evidencias e informacin estadstica que muestran la reduccin de la propensin a enfermedades, el mejor desempeo de los nios en actividades de tipo intelec-tual cuando son nutridos con alimentos que cuentan con cantidades ptimas de minerales o vitaminas; o la prdida de la diversidad nutricional y mineral de los alimentos obtenidos a base de la agricultura industrial. Jairo Restrepo, cita un estudio de 1995, realizado en GranBretaa,elcualdemuestraquelamayorade lapoblacintenacadavezmenosnutrientesdelos recomendados, en el caso de las vitaminas A, B1, C y el Zinc, no se llegaba a la cantidad mnima recomendada, otro estudio (1998), citado por Restrepo, encontr que para nios que reciban suplementos vitamnicos haba un aumento del 19% del coefciente intelectual con lo que se comprobaba la importancia de una ptima y sana alimentacin para el desarrollo integral del individuo. En relacin con los efectos de la salud, un estudio de 1992, igualmente citado por Restrepo, concluira que si se mejora la dieta, cubriendo las necesidades mnimas de nutrientes a travs de la ingesta de alimentos bio-lgicos y vitaminas, se reducira el cncer en un 20%, las enfermedades cardiacas en un 25%, la artritis en un 50% y el alcoholismo en un 33%.Resulta igualmente relevante resaltar la existencia de enfermedades que se derivan como consecuencia de la ausencia o baja disponibilidad de minerales en los suelos y los alimentos, a causa de la aplicacin indis-criminadadelosfertilizantesquehandeterioradoy desmejorado su calidad mineral, y por ende, nutricional. Se puede mencionar el bocio oftlmico por carencia de yodo, que se puede traducir en cretinismo cuando se hace severa. La carencia de Zinc en las leguminosas, hace las dietas de los granos muy peligrosas, por la pre-sencia de ftatos en los mismos. La carencia de cromo afecta el metabolismo del pncreas y de la insulina; la falta de molibdeno afecta el metabolismo de las xan-tinas y el proceso de eliminacin del cido rico. La asimilacin y absorcin de la vitamina C est supeditada a un buen contenido de cobre. Todas estas condicio-nes son permanentemente negadas por las prcticas agrcolas,quepretendiendomejorarlascondiciones de los suelos y los alimentos, terminan generando el bloqueo de elementos como los elementos traza. In-secticidas y herbicidas concentran de manera txica elnitrgeno,atrapandoloselementostraza;deeste modo los mismos no pueden ser absorbidos por las plantas, y conduce a las correspondientes defciencias en los humanos y animales, tanto la acumulacin como el bloqueo provocan cnceres, disturbios hormonales y radicales libres.La utilizacin de la harina de rocas entra a restablecer el equilibrio dinmico perdido. La remineralizacin deri-vada de su aplicacin permite los siguientes benefcios: 35Aportegradualdenutrientes(macroymicronu-trientes) importantes para la nutricin mineral de los cultivos.Aumento de la disponibilidad de dichos nutrientes en los suelos cultivados.Aumento de la produccin.Reequilibrio del pH del suelo.Aumento de la actividad de microorganismos y de lombrices.Aumento de la cantidad y calidad de humus.Control de la erosin del suelo a partir del mejor desarrollo de las plantas cultivadas y del aumento de la materia orgnica del suelo.Aumento de la reserva nutricional del suelo.Aumento de la resistencia de las plantas contra la accin de insectos, enfermedades, sequas y heladas, debido al estmulo de su estado nutricional.Eliminacin de la dependencia de fertilizantes y ve-nenos, cuya produccin exige un elevado consumo de energa.Es igualmente notable el efecto de los fertilizantes a base de elementos tierras raras. Se pueden destacar los siguientes resultados:Incremento entre el 6% y 15% en la produccin de granos, incluyendo el arroz, trigo, cacahuate y soya.Incremento entre el 5% y el 26% para los cultivos de frutas y vegetales.Incremento en la cantidad de azucares entre el 1% y el 5% en los cultivos de frutas, remolachas y caa de azcar.Aumento de la cantidad de vitamina C en las frutas.Aumentodelacantidaddeaceiteyprotenaen la soya.Aumenta la resistencia,cantidad y longitud de la fbra en el algodnLasplantasresistenmslasaltastemperaturasy las sequas.En los animales aumenta la cantidad de cras que sobreviven, se incrementa el peso, hay mayor apro-vechamiento de los forrajes y concentrados, y en ovejas la produccin de lanas es ms abundante.Podemos terminar diciendo con Jairo Restrepo, El arte y el acto de alimentarnos debe representar la extensin de la salud mineral del suelo, las plantas y los animales, nunca este acto debe colocar en riesgo la integridad y la calidad de nuestras vidasBIBLIOGRAFARestrepo, Rivera Jairo, Pinheiro Sebastiao.Agricultura Orgnica. Harina de rocas y la salud del suelo al alcance de todos. Octubre de 2009. Primera edicin. Impresora Feriva S.A. Cali, Colombia.Restrepo, Rivera Jairo, Pinheiro Sebastiao. Agricultura Orgnica. La Remineralizacin de los Alimentos y la Salud a partir de la Regeneracin Mineral del Suelo. De la Revo-lucin Tecnolgica al Reencuentro con la Evolucin Geol-gica. Septiembre de 2009. Segunda edicin. Impresora Feriva S.A. Santiago de Cali, Colombia.Asimov, Isaac. El Universo. 1966, 1971. Ed. Cast: Alianza Editorial, S.A. Madrid,Espaa.36 Agro Vida y SociedadLarealidadqueenfrentannuestrosagricultores noesajenaalaexperienciaagropecuariadeotros agricultores del pas y del mundo. Nuestra conviccin de un territorio libre de fertilizacin qumica, nos ha obligado a pensar que la actual estrategia de gestin de la fertilidad del suelo nogarantiza ni garantizar el mantenimiento de la fertilidad del suelo a largo plazo. Ya hemos comprendido y entendido, que el suministro permanente de nutrientes de rpida asimilacin,no nosvaapermitiravanzarhacialaconsolidacinde sistemas productivos que den respuesta a unreciclaje continuo de los nutrientes.Esta coyuntura nos ha puesto en la marcha de caminar en la bsqueda de recursos o herramientas tecnolgicas que podamos apropiar y que culturalmente encajen en nuestromundo.Unadelasestrategiasqueestamos implementandoenelmanejoecolgicodesueloses el uso de harina de rocas, material que obtenemos de someterdiversidadderocas(granitos,basaltos,mr-mol, calizas, serpentinas, etc.) que existen en nuestros territorios, a altas temperaturas para luego enfriarlas y posteriormente ser molidas para obtener el polvo.Es claro para nosotros que no se trata de cambiar el paradigma de la fertilizacin qumica por el uso de harina de rocas, sino de entender que estamos rejuveneciendo nuestrossuelos,dinamizandolaactividadbiolgicaal refrescar la memoria gentica de los microorganismos (bacterias,hongos,actinomicetosylevaduras)queen ellos existen. Dicha estrategia la hemos venido construyendo a travs de espacios de refexin, talleres que nos permiten re-crear el origen del suelo, entender su dinmica, cmo se afecta y cmo se recupera; para que fnalmenteentien-dan que lo que se est adelantando est directamente relacionado con la recuperacin de la rizosfera, y que laaplicacindelarocapulverizadasloserefectiva Una esperanza en el ensueo paez del norte del cauca.Luis Carlos BonillaIngeniero AgrnomoEquipo ACIN (Asociacin de Cabildos Indgenas del Norte)37si se acompaa de prcticas agrcolas que estimulen la vida en el suelo. Para cumplir un poco lo anterior hemos articulado una segunda estrategia, y es el uso de microorganismos au-tctonos, los cuales son capturadosde bosques nativos nointervenidosaledaosanuestrasreasdecultivo reproducidos en fuentes lquidas y slidas, los cuales pos-teriormente son utilizados como inoculo para mejorar nuestros abonos fermentadosslidos, que al ser aplica-dos a los suelos son fuente de inoculo para restablecer y enriquecer la biodiversidad biolgica de la rizosfera y as avanzar en la consolidacin de suelos sanos; en la elaboracin de caldos de harina de roca fuente de nutrientes complementa-ria,empleadosenelma-nejo ecolgico de suelos como fertilizante foliar. Y en la elaboracin de bio-preparados(manufactu-rados con el uso de ms de 25 plantas, alcohol, vinagre, melaza, mancha de pltano, microorganismos autctonos, jugo de limn, etc.) que actan como repelentes, insecticidas, fungicidas, bacte-ricidas, nematicidas y fertilizantes en un solo producto.Enlaactualidadnosencontramosenfasedeexperi-mentacinnoconmetodologascientfcas,estamos montando parcela con diversos cultivos donde estamos implementandoprotocolosdemanejoconlosrecur-sos tecnolgicos descritos. Lo que se espera es sacar conclusiones producto de las observaciones de campo y realizar encuentros, espacios que permitirn socializar los resultados entre grupos y propiciar de esta manera mayor apropiacin de estos recursos tecnolgicos.Individual o colectiva, la juventud necesita creerse a priori, superior. Claro que se equivoca, pero ste es precisamente el gran derecho de la juventud: tiene derecho a equivocarse impunementeJose Ortega Y Gasset38 Agro Vida y SociedadLa Seguridad Alimentaria y Nutricional, es entendi-da como el derecho que tiene un individuo a acceder oportuna y permanentemente a una alimentacin que cumpla con las condiciones de calidad y cantidad su-fcientes para suplir las necesidades nutricionales, que garanticen un adecuado estado de salud y bienestar y que contribuyan a una ptima calidad de vida.De acuerdo con la ENSIN 2005 Encuesta Nacional deSituacinNutricionalenColombia-el40.8%de loshogarescolombianosseencuentranenInseguri-dad Alimentaria, es decir, presentan una incertidumbre constantepormanteneroencontrarlosalimentos adecuados y sufcientes para los miembros de su familia. Por otro lado, la ENSIN 2005 indic que el 7% de los niosmenoresde5aospresentarondesnutricin global (bajo peso para la edad), el 63.7% de los colom-bianos consumen menos nutrientes bsicos para sus actividades diarias y el 16% supera las recomendacio-nes de caloras entendiendo adems que la problem-tica de la malnutricin se presenta por dfcit y exceso.El 85.8% de las personas no logran consumir sufcien-teslcteosyderivadosparacubrirsusnecesidades decalcio,el5.9%delosniosmenoresde5aos De la terra al fognLiliana M. Raigoso LoaizaNutricionista Dietista. UNColectivo Semillas de Vida. -RAEP-39presentan defciencia de vitamina A,el 33.2% de los nios menores de 5 aos y el 44% de las mujeres ges-tantes son anmicos.A pesar de que las cifras son alarmantes, es importante recordar que esta encuesta no da cuenta de situaciones especfcas de algunas regiones crticas del pas, en las que hay limitaciones en el acceso geogrfco o por las problemticas del conficto armado, as, como tampo-co permite una mirada de las poblaciones escolares, indgenasyensituacindedesplazamientoforzado que presentan mayor riesgo alimentario y nutricional.1 Entendiendo que la situacin actual de Seguridad Ali-mentariayNutricionalcorrespondeaunproblema de acceso y no de disponibilidad de alimentos, y que conrelacinalascifraspublicadas,el59.2%delos hogarescolombianoscuentancon Seguridad Alimen-tara, es importante cuestionar ese tipo de Seguridad Alimentaria pues el acceder o comprar los alimentos que el mercado hoy ofrece, no siempre garantiza una alimentacin balanceada y adecuada para la salud.Acaso el jefe del hogar o ama de casa que compra los alimentos para su familia, tiene el conocimiento suf-ciente para cuestionarse sobre el consumo diario de productos con aditivos, conservantes, colorantes artif-ciales, nitritos, saborizantes? Una persona sabe la can-tidad exagerada de caloras vacas que obtiene al tomar una gaseosa tamao personal? Acaso el consumidor o el mismo profesional de la salud, que recomienda a sus pacientes en ocasiones inmunosuprimidos, elevar 1IForoacadmico,OBSANObservatoriodeSeguridadAlimentariay Nutricional- Universidad Nacional de Colombia. Memorias. Bogot, octubre de 2007.el consumo de frutas y verduras, comprende la dimen-sindelacargadecoliformestotalesyfecalesque stas presentan, y an peor de los metales pesados y agrotxicos que a diferencia de los primeros no son eliminados con un lavado a chorro o con una desin-feccin casera?Es realmente importante reevaluar la palabra calidad. LaSeguridad AlimentariayNutricionalcontemplala calidad en un alimento como algo inocuo, que no pro-duzca enfermedad a corto o largo plazo, que garantice salud,bienestar,respetopornuestrocuerpo,porla tierra y por la comunidad. Calidad es tambin sobera-na, es el derecho de un pueblo a defnir su poltica de produccin,dedistribucin,depreparacin,decon-sumodesusalimentos,desusustentodiario,desu cultura y su vida.El llamado es a rescatar en los campesinos y compa-erosdelagro,elamorporsussuelosquetambin son nuestros, pues sus rocas, minerales y semillas son fnalmente parte y textura de nuestra sangre, clulas y huesos. Son la vida en s.Por eso, est en sus manos ofrecer productos de cali-dad, pues desde el principio del proceso de la alimenta-cin, desde la semilla y su siembra, desde su fertilizacin ycuidado,puedeestarlasaznprincipalquellegaa la mesa de todos, y as la tranquilidad y seguridad del alimento preparado en cada fogn.Rescatemosnuestrosplatosautctonos,quedesde sus semillas sean alimento de vida para todos y todas, y as en un futuro tal vez no muy lejano- no lleguemos a lamentarnos por la revelacin del suelo y la mutacin o destruccin de la raza humana.40 Agro Vida y SociedadPorque Yo como! Como rico! Y como lo que ms me gusta!: Conun Yo que nos hable no slo de un individuo, sino de un pueblo y un rico que nos hable del ms exquisito sabor Si, sabor a respeto, sabor a justicia, sabor a saber, sabor a querer, sabor a sonrisa, sabor a dignidad,sabor a trabajo, sabor a azadn, sabor a NO qumico,sabor a vidasabor a campesino, sabor a indgena, sabor a afro,sabor a tierra Sabor a Nuestra! Tierra! -Si alguien, algn da, mellegaseapreguntarquepiensosobreSoberana Alimentaria, esa sera mi respuesta-.En la actualidad,se han posicionadodos extremos en la discusin en torno a la alimentacin en el mundo; uno de ellos la Soberana Alimentaria, y el otro la Segu-ridad Alimentaria. Este ltimo divulgado a toda marcha, yutilizadocomoelmediomssutildepropaganda, incursineirrupcinporpartedegrandesempre-sas transnacionales1 en pases con dos caractersticas principalmente: 1) gobiernos corruptos, cnicos y ma-nejables.2) Mercanca:bastasypreciadasriquezas naturales (por qu esa es la manera de verla: Petrleo, agua, recursos minero-energticos y de un tiempo para ac: mano de obra barata y califcada?).Laagriculturaylaalimentacinsonfundamentales para los pueblos y la gente en todo el mundo, tanto en trminos de la produccin y disponibilidad de can-tidades sufcientes en alimentos nutritivos y seguros, como en pilares de comunidades, culturas y ambientes 1 Sonaquellasempresasquenosloestnestablecidasensupasdeori-gen,sinoquetambinseconstituyenenotrospases,pararealizarsusactivi-dades mercantiles tanto de venta y compra como de produccin en los pases donde se han establecido. (Coca-Cola, Mc Donalds, Philip Morris, Anglogold Ashanti, The Monsanto co., Carrefour, Bayer, Grupo planeta, BBVA, Banco Santander,Shell,AngloAmerican,Smurftkappa,Holcim,Michelin,Endesa,GasNatural,Telefnica,AguasdeBarcelona;Todasellasconactividades de explotacin en Colombia.) fuente: Recalca. vuelven las carabelas, vertambin en: http://www.recalca.org.coLa Soberana Alimentaria es la solucin real a la tragedia del hambre en nuestro mundo.Declaracin de los Movimientos Sociales/ONG/OSC ForoParaleloalaCumbreMundialdelaSeguridad AlimentariaRoma, noviembre 13-17 de 2009Samuel Vega AhumadaRAEP41rurales y urbanos saludables2. Lo primero que se me viene a la cabeza al leer esta frase, es darme un pelliz-co, en lo probable me despertar del sueo en el que estoy sumergido, pero no, es la realidad, es increble conocer este planteamiento, sera mucho ms increble conocerlo en su aplicacin. Pero en las condiciones en que se vive hoy da, donde no estar de acuerdo con un presidente es terrorismo, donde estudiar alternativas es terrorismo, dondevivir feliz en tierras de recur-sos naturales envidiables es terrorismo y mucho peor an, donde la nica manera de caminar es por asfalto, y lo ms alto que se puede llegar a mirar es el asfalto (siendo algo metafricos, pero sinceros); ms alto sera terrorismo. ComounprimerelementotenemosaLaSeguridad Alimentaria;stacorrespondealapolticaelabora-daprincipalmenteporlosorganismosmultilaterales como la ONU (Organizacin de las Naciones Unidas). La FAO una de las promotoras de la seguridad alimen-taria propone una divisin mundial de la produccin de alimentos en la cual cada pas se especializa en pro-ducir determinados alimentos-o servicios3 En otras palabras, nos habla de que comamos lo estrictamente necesario para garantizar unos niveles determinados de caloras diarias por persona, para sacarnos de