agrotecnologia_02

19
Roya de la Soja Plan Estratégico de Sustentabilidad Pausa Fitosanitaria Orientación profesional para una Agricultura Sustentable Muestreo de Plagas Fitomejoramiento Vegetal Precio: 25.000 Gs. Paraguay · 2011 GENTILEZA 2 Edición Nº Coleccionable

Upload: revista-contactosagronegocios

Post on 22-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Muestreo de Plagas Fitomejoramiento Vegetal Plan Estratégico de Sustentabilidad Coleccionable Orientación profesional para una Agricultura Sustentable Pausa Fitosanitaria Precio: 25.0 0 0 Gs. Edición Nº Paraguay · 2011

TRANSCRIPT

Page 1: agrotecnologia_02

Roya de la SojaPlan Estratégico de Sustentabilidad

Pausa Fitosanitaria

Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

Muestreo de PlagasFitomejoramiento Vegetal

Prec

io: 2

5.00

0 G

s.Pa

ragu

ay ·

2011

GENTILEZA

2Edición Nº

Coleccionable

Page 2: agrotecnologia_02
Page 3: agrotecnologia_02

[email protected]

Oficina Encarnación:Tel: (595) 71 209 463

Tel/Fax: (595) 71 204 734J.L. Mallorquín 1220 c/ Cerro Corá

3° piso Of. 10 y 11Encarnación - Paraguay

Staff en esta edición: Sonia Altamirano ■ Mirta Rodríguez ■ Franco Canala ■

Soporte técnico Karina Vidal Larroca ■Gert Erwin Karbaum ■Douglas Albrecht Novo de Oliveira ■ Enrique Oswin Hahn Villalba ■Alicia Noelia Bogado ■

Consejo editorial:Adrián Palacios Morínigo ■Antonio Schapovaloff Antonchik ■Bernardino (Cachito) Orquiola ■Breno Batista Bianchi ■Erni Antonio Schlindwein ■María Estela Ojeda Gamarra ■Juan Carlos Caporaso ■Mónica L. Ramírez Paredes de Tischler ■Martín María Cubilla Andrada ■Nilson Osterlein ■Porfirio Villalba Miranda ■Rolf Wolfgang Derpsch ■Stella Maris Candia Careaga ■Wilfrido Morel ■

www.contactosyagronegocios.com

Producido por:

La Bibliografía utilizada ■en la presente edición estará disponible en la última publicación de esta colección.

2Edición Nº

Coleccionable

CONTACTOS&agrotecnología4 CONTACTOS&agrotecnología 5

Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

· Está prohibida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato sin autorización escrita de CONTACTOS Comunicación y Servicios.

· Concurrimos a fuentes que se estiman son confiables, sin embargo la exactitud y actualidad en los valores indicados, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses, cantidades, valores u otros, están expuestos a variación conforme a la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información, el tiempo de producción y circulación de la revista.

· Los artículos publicados en CONTACTOS&agronegocios representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de sus directores.

· CONTACTOS&agronegocios es una marca registrada. Todos los dere-chos reservados. © 2009

Page 4: agrotecnologia_02

Fitopatología | Pausa Fitosanitaria para control de la Roya de la Soja. Esta medida busca minimizar los riesgos de propagación de la Roya Asiática con vista a la próxima zafra…

Fitopatología | Pausa Fitosanitaria. Como medida para erra-dicar roya de la soja. La medida fue propuesta por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad y de Semillas…

Fitopatología | La Roya Asiática. La especie más virulenta y agresiva. La Roya de la Soja es causada por dos especies de hongos del género Phakopsora…

Fitopatología | Roya de la soja. Conocerla y controlarla para evitar pérdidas en la producción. Para la detección temprana y manejo de esta enfermedad, se sugiere la utilización de prácticas…

Control Fitosanitario | Plan estratégico para la sustentabi-lidad de la Pausa Fitosanitaria. Trabajaremos de acuerdo con la Pausa Fitosanitaria sin discriminar regiones....

Entomología | Muestreo de plagas. Importancia del tamaño de la muestra. Es imposible contar todos los insectos de un hábitat parti-cular, de una parcela o de una región…

Herbología | Malezas. Aumento de biotipos resistentes al me-canismo de acción EPSPs. Actualmente existen 315 biotipos de plantas dañinas, en 183 especies, resistentes a herbicidas a nivel mundial…

Semillas | Fitomejoramiento vegetal. Protección de variedades y derechos de obtentor. Es innegable, que el desarrollo de cultivos de soja, trigo, maíz, y otros, se produjeron bajo la influencia de la ciencia…

Tecnologías | Proyecto Técnico Científico para obtención de datos reales y locales. El concepto de Agricultura de Precisión engloba un sistema de administración de la producción agrícola…

Tecnologías | Sistema de Información Geográfica. Herra-mientas de precisión para la agricultura. El SIG hace posible la colec-ta, almacenamiento, proceso y análisis de datos geo-referenciados…

Boxes Empresariales

7

8

9

10-12

13-15

18-20

22-24

26-28

30

32-33

34

Esta medida busca minimizar los riesgos de propagación de la Roya Asiática con vista a la próxima zafra, con el fin de evitar pérdidas económicas. Para su mejor comprensión y toma de conciencia, ofrecemos un resumen de los daños ocasionados por la enfermedad en zafras anteriores; apoyo técnico para la detección y control; un plan estratégico para su sustentabilidad.

Pausa Fitosanitaria para control de la Roya de la Soja

FitopatologíaRoya de la Soja

CONTACTOS&agrotecnología6 CONTACTOS&agrotecnología 7

Índice | Sumario

Page 5: agrotecnologia_02

Pausa fitosanitaria

¿Qué es la Pausa Fitosanitaria? Es una medida que busca eliminar las condiciones propicias y minimizar los riesgos de propagación de la roya asiática, o de la soja. Esta medida responde a un pedido de la Dirección de Protección Vegetal, para reducir las fuentes de inóculos del hongo causante del mal en todas las áreas productivas, consideran-do que el ataque masivo representa serias pérdidas económicas para el produc-tor, en consecuencia para toda la cadena.

La medida fue propuesta por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad y de Semillas (SENAVE) para ser implementada de forma experimental a partir de este año. El consenso para llevarla adelante se realizó tras un exhaustivo análisis entre técnicos de la Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleagino-sas del Paraguay (APS), la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP), la Asociación Paraguaya de Obtentores Vegetales (PARPOV), productores y profesionales independientes.

Se propone paliar el uso excesivo de fungicidas para controlar la enfermedad, lo que representará para el productor un menor costo de producción, menos riesgos para el ambiente y la salud de las personas.

Durante los meses de junio, julio y agosto, por un periodo de 90 días, se debe-rá eliminar toda planta viva, tanto cultivos de soja para producción de granos y semillas, como sojas guachas y otros hospedantes alternativos, pues el inóculo se hospeda en dichas plantas en el periodo que antecede a la siguiente siembra.

Excepciones Durante la Pausa Fitosanitaria no se permitirá la existencia de plantas vivas de soja en cualquier modalidad, con excepciones para los casos de investigación científica para el mejoramiento genético, el avance de generaciones de líneas de soja, o producción y multiplicación de semillas pre genética o genéticas de variedades evaluadas y definidas tolerantes al hongo que causa la roya. Para di-chas excepciones, se deberá presentar al SENAVE una solicitud formal, ya que la Dirección de Protección Vegetal se encargará de evaluar los riesgos presen-tados por el hongo en la región o local donde se pretende realizar el cultivo en el periodo de Pausa Fitosanitaria. En el caso de que los cultivos excepcional-mente habilitados sean infestados por el hongo, el responsable deberá comu-nicarlo inmediatamente al SENAVE e implementar un plan de emergencia fitosanitaria.

Colaboración: Liz Irala. Comunicación APS

La roya de la soja es causada por dos especies de hongos del géne-

ro Phakopsora las que fueron separa-das taxonómicamente recién en 1992 (Ono et al.): Phakopsora pachyrhizi, originaria de Asia, y Phakopsora meibo-miae, originaria de Sudamérica. Am-bas especies poseen estructuras morfo-lógicas muy semejantes y causan en las plantas, una sintomatología similar.

Sin embargo, difieren fundamental-mente en la intensidad de los daños que provocan en el cultivo ya que la especie asiática es más virulenta y agresiva que la sudamericana.

En el caso de la denominada roya “asiá-tica” (Phakopsora pachyrhizi), se han citado pérdidas de rendimiento del 80 %, incluso en algunos lotes hasta el 100 %. P. pachyrhizi fue identifica-da por primera vez en Japón en 1902; luego fue detectada en India (1906), en Australia (1934), en China (1940), en el sudeste de Asia (1950) y en Ru-sia (1957). Durante muchos años per-maneció restringida a Asia y Austra-

lia, hasta ser nuevamente encontrada en Hawai en 1994, luego en el conti-nente africano (desde Uganda hasta Sudáfrica) a partir de 1997.

Hasta la campaña 2000/01 la roya asiá-tica, no había sido reportada en el con-tinente americano, haciendo su apari-ción en Sudamérica a partir de marzo de 2001 (Ploper y Devani, 2002); fue detectada por primera vez por el fitopatólogo Wilfrido Morel, en Pira-pó, Itapúa, Paraguay, quien inmediata-mente reportó el hallazgo a su colega, el especialista brasilero Ing. Yorinori y juntos confirmaron la presencia de la enfermedad asiática en América.

Las pérdidas causadas por la roya asiá-tica oscilaron en Brasil, entre el 30 y el 75 % en Mato Grosso, Mato Gros-so do Sul, Goiás, Paraná y Río Gran-de do Sul (Yorinori, Paiva, Cos-tamilan & Bertognolli, 2003); 80 a 90 % en Australia e India (Sin-clair & Hartman) y 70 a 80 % en Taiwán (Aphis, 2002). Las mayores pérdidas (hasta 100 %) se han cita-

do en ciertos países de África, como Zimbabwe, con infecciones iniciales que tuvieron lugar durante los esta-dos vegetativos.

En cambio, la roya “americana” o “del nuevo mundo” (Phakopsora meibo-miae) no provoca daños de tanta mag-nitud como la “asiática”. Se han repor-tado pérdidas de alrededor del 7 % u 8 %, razón por la cual la patología cau-sada por esta especie nunca cobró im-portancia. Fue encontrada por primera vez en Puerto Rico en 1974 y luego en otros países del continente como Co-lombia y Brasil.

Como todas las royas, Phakopsora es un patógeno biotrófico, es decir, no sobrevive en rastrojos infectados sino solamente en plantas de soja espon-táneas así como en numerosos hos-pedantes alternativos, muchos de los cuales son especies cultivadas o pre-sentes en la flora de las principales re-giones sojeras del continente.

Fuente: Inta

La especie más virulenta y agresiva

La roya asiática Ing. Regis MerelesPresidente de la Asociación de Productores de Soja (APS)

“Insto a los productores a estar atentos durante la vigencia de dicha resolución, a fin de evitarse daños económicos. La resolución fue firmada por el presidente del SENAVE y consiste en una pausa que entraría en vigencia el 1º de junio próximo y será por 90 días”

CONTACTOS&agrotecnología8 CONTACTOS&agrotecnología 9

FitosanidadMedidas de Control

FitopatologíaRoya de la Soja

Page 6: agrotecnologia_02

Para la detección temprana y ma-nejo de esta enfermedad, se su-

giere la utilización de prácticas co-múnmente poco empleadas en otras culturas, como el monitoreo de plantas hospedantes del hongo y seguimiento del cultivo. La Roya Asiática de la soja es causada por un hongo denominado Phakopsora pa-chyrhizi. Las estructuras de disemi-nación, urediosporas, son globosas u ovaladas y van cambiando su co-loración de claro a oscuro.

Identificación de la enfermedad. SíntomasLos síntomas pueden presentarse en cualquier momento del ciclo del cul-tivo, y avanzan desde las hojas inferio-res hacia las superiores.

Comienzan con la aparición de pun-tos de coloración más oscura que el tejido foliar sano (grisáceos-amari-llentos) perceptibles a simple vista. Pequeños puntos claros en el envés de las hojas, que luego van tomando una coloración marrón rojizo, oscu-reciéndose las lesiones a medida que se desarrolla el patógeno.

Alicia Noelia Bogado

Soy paraguaya nací en Encarnación. Ingeniera Agrónoma egresada de la UCI en el año 2 004. Realicé un post Grado en Legislación y Evaluación de Impacto Ambiental y en Audito-ria Ambiental en el año 2 007, además realice un curso de capacitación sobre AgroBiotechnology - Aplicattion of Microorganisms, Livestock and Hig-her Plants, realizada en la Universidad de Kobe, Japón, en el año 2 008. Reali-cé cursos, talleres a nivel nacional e in-ternacional en el área de Mejoramien-to, Fitopatología y Biotecnología en Brasil, Argentina, Paraguay y Japón.

Fui técnica de la sección Soja en Pa-tología de Plantas desde 2 004 - 2 011. Actualmente soy Coordinadora del Programa de Investigación de la Soja del Centro Regional de Investigación Agrícola (CRIA–IPTA).

Fui docente de la cátedra de Fitopa-tología UCI; desde el 2 010 a la actua-lidad soy docente de la cátedra de Ma-terias primas de la UNI.

Anteriormente forme parte de los en-laces de los Proyectos Internacionales como el Jircas, Procisur, Ue, Inbio y el Usda y actualmente Contraparte de Proyectos entre el Jircas, Proci-sur y Ue, en trabajos de Biotecnologías y Desarrollo de Materiales de Soja.

Me estoy incorporando a esta publi-cación como Soporte Técnico, porque quiero ser útil al productor desde el lugar donde estoy hoy, el IPTA, apor-tando datos de interés, resultado de nuestras investigaciones y orientar en nuevas técnicas que nos permitan seguir avanzando hacia una agricul-tura sustentable.

Roya de la sojaConocerla y controlarla para evitar pérdidas en la producción

En esas lesiones se nota una protube-rancia en el tejido, formando las ure-dias, que luego se rompen liberando las esporas del hongo diseminándose transportadas por el viento.

En la parte superior de la hoja, se ob-servan puntos de color castaño claro a castaño rojizo.

Diferenciación de otras enfermedadesAunque los síntomas de la Roya Asiá-tica pueden confundirse con los de otras enfermedades como la Pústula Bacteriana o la Septoriosis, algunas de sus características permiten diferen-ciarla de las demás:

Se distingue de la Pústula Bacteriana (Xanthomonas campestris pv. glycines N.) porque posee urediosporas, que cuan-do dejan de esporular, presentan poros abiertos (volcán abierto), mientras que

la Pústula Bacteriana presenta lesiones en formato angular y halo amarillento.

Puede ser fácilmente confundida con la Septoriosis, Mancha marrón o Par-da (Septoria glycines) pues en ambos casos las hojas se tornan amarillas, se secan y se caen.

Pero la Septoriosis causa la formación de un halo amarillento alrededor de la lesión necrótica de coloración casta-ño-rojiza y formato angular, y no pre-senta la protuberancia característica de la Roya Asiática (volcán).

Control de la enfermedad y manejoLas condiciones ideales para el de-sarrollo de la enfermedad son: el agua líquida en la superficie foliar (rocío, irrigación o lluvia) durante seis horas y temperaturas medias de 18° - 26º C. El conocimiento previo de estas con-diciones debe servir para poner en

alerta a los productores, prepararse técnicamente, diagnosticar con anti-cipación la enfermedad y utilizar las prácticas sugeridas.

Realizar el monitoreo de la enferme-dad, recordando que la inspección frecuente del cultivo de soja, permite detectar precozmente la presencia del hongo y, de esta manera, tener mejo-res posibilidades de éxito al realizar el control químico en el momento in-dicado con mayor efectividad.

La Roya de la Soja es considerada un organismo biotrófico, por lo que su supervivencia depende de plan-tas vivas. La presencia de plantas guachas de soja durante el invierno y el hospedante principal el kudzu (Pueraria lobata) asegura su perma-nencia en el área sojera, como medi-da de precaución toda soja “guacha” se debe eliminar.

Esporas iniciando la infección Lesiones en hojas Urediosporas

Evolución de Síntomas

CONTACTOS&agrotecnología10 CONTACTOS&agrotecnología 11

FitopatologíaDesarrollo e Investigación Agrícola

FitopatologíaDesarrollo e Investigación Agrícola

La semejanza de la Roya Asiática con otras enfermedades torna compleja su correcta identificación y control. Se recomienda el monitoreo constante y el control químico.

Page 7: agrotecnologia_02

No se recomienda la siembra de soja de segunda o zafriña.

Ciclo de la enfermedad y epidemiología El agente causal de la Roya Asiática es un patógeno policíclico, con varias ge-neraciones durante el ciclo del cultivo de la soja, y con capacidad de producir abundantes urediosporas bajo condi-ciones ambientales favorables.

Las esporas del hongo son fácilmen-te diseminadas a largas distancias por el viento. El hongo en ausencia de so-ja, precisa plantas que le sirvan como hospedantes para la próxima infección en la nueva producción de la soja.

La temperatura favorable para la in-fección varía de 18 º a 26º C. A partir de este momento la frecuencia de llu-via será determinante para que la en-fermedad pueda seguir su proceso de desenvolvimiento en la planta.

Control químicoHasta el momento, la aplicación de fungicidas es la opción más efectiva.

El monitoreo del cultivo, con el obje-tivo de inspeccionar las hojas inferio-res y las condiciones climáticas, es un factor clave para el éxito de la aplica-ción y el control de la enfermedad.

La etapa ideal para la aplicación, es al observar los primeros síntomas, o sea con la aparición de las primeras pústulas.

Los productores que utilicen varieda-des tardías deben prestar especial aten-ción y cuidado porque probablemente necesitarán más de dos aplicaciones de fungicida.

Los datos experimentales demostra-ron que en aplicaciones realizadas cuando la enfermedad ya se instaló, no producen controles satisfactorios y los aumentos de rendimientos no satisfacen las expectativas. En este caso, dependiendo del resultado del monitoreo del cultivo, se sugiere las aplicaciones de fungicidas con el ob-jetivo de controlar todo el complejo de enfermedades incluyendo la Roya de la Soja y EFC.

La utilización de mezclas de principios activos de diferentes grupos químicos, con diferentes modos de acción: estro-bilurinas + triazoles son particularmen-te importantes a los efectos de la com-plementación del espectro de control (Roya + EFC) evitando la defoliación prematura; la utilización de mezclas también es muy valiosa a los efectos de evitar el desarrollo de resistencia por parte de los patógenos.

Situación actual de la enfermedadEl uso de fungicidas preventivos y an-ticipados, por parte de los producto-res, ha generado baja incidencia de la enfermedad. Esta también es una me-dida eficaz para tener controlada la aparición de la enfermedad.

Se han registrado las primeras apari-ciones de roya por la zona de Pirapó extendiéndose posteriormente a otras zonas de producción, pero registran-do bajo nivel de infección o poca apa-rición de la enfermedad en lo que va de la zafra 2010/2011.

Pústula bacteriana Septoria

Diferenciación con otras enfermedades

CONTACTOS&agrotecnología12 CONTACTOS&agrotecnología 13

FitopatologíaDesarrollo e Investigación Agrícola

EntomologíaDesarrollo e Investigación Agrícola

Page 8: agrotecnologia_02

Plan estratégicopara la sustentabilidad de la Pausa Fitosanitaria

Trabajaremos de acuerdo con la Pausa Fitosanitaria sin discrimi-

nar regiones, como una sola unidad de producción, veamos:

De hecho que es fundamental que se haga un periodo de Pausa Fitosani-taria para interrumpir periodos ele-vados de esporulación, propagación y sobrevivencia del hongo causante Phakopsora pachyrhizi o Roya de la Soja, obedeciendo a su sistema de di-seminación, vía viento.

El periodo de vacío fitosanitario no debe ser mayor a 90 días, abarcan-do los meses de junio, julio y agos-to, aprovechando la época invernal y que nuestras estaciones son bien marcadas. Esto es suficiente pa-ra ejercer un control sobre hospe-deros y evitar su propagación para el periodo pre siembra de la futu-ra zafra.

Realizando buenas prácticas agríco-las se pueden planificar estrategias de trabajo de recomendación segura, lo-grando además acercarse a los siste-mas sustentables logrando caracterís-ticas agronómicas adecuadas.

Ajustando fechas de siembra, distri-bución de riesgos, elección de varie-dades, rotación de cultivos, control de malezas, adopción de nuevas tec-nologías de producción, acumula-ción de materia orgánica, podemos lograr un periodo de ausencia de la roya en el ambiente.

FitosanidadPES Pausa Fitosanitaria

Ante la necesidad de asegurar los retornos de las inversiones, en forma segura y óptima, presentamos esta propuesta, asumiendo que trabajaremos como una sola unidad de producción micro región Cono Sur, y macro región de nuestro país.

Ing. Agr. Bernardino “Cachito” OrquiolaCV en Edición Nº 0

Los tópicos más importantes de este Plan Estratégico son:

Un buen plan de financiamiento. ■Realizar un plan de siembra y un ■presupuesto contemplando el uso de los insumos. Elegir productos que han demos- ■trado eficiencia en cada año, uso de productos específicos. Evitar el uso de insumos que clara- ■mente no fueron eficientes.Implementar un estricto control ■en la utilización adecuada de los insumos. Recibir materia prima, semilla e in- ■sumo, en tiempo y forma. Realizar los trabajos de campo con ■asistencia técnica.

Trabajar fuertemente sobre la con- ■solidación de lotes de producción. Realizar actividades agrícolas por ■ambiente de producción. Control estricto de plantas guachas ■de soja y malezas. Adoptar criterios de productor de ■semillas. Realizar monitoreo permanente- ■mente. Evitar desvíos del financiamiento. ■ Hacer agricultura con responsabili- ■dad con adopción de sistemas.

Para lograr buenas prácticas, evitar pérdidas económicas y de tiempo, es importante:

Realizar auditoría de los equipos 1. de siembra, pulverización y cose-chadoras.Trabajar en condiciones óptimas 2. de humedad y fecha, para la dese-cación, cosecha y siembra. Obtener una buena cobertura de 3. biomasa. Una correcta tecnología de aplica-4. ción evitando pérdidas por derivas, escape de malezas. Buena regulación de maquinarias 5. para evitar pérdidas en cosecha y reducir al mínimo la presencia de sojas guachas.

CONTACTOS&agrotecnología14 CONTACTOS&agrotecnología 15

FitosanidadPES Pausa Fitosanitaria

Page 9: agrotecnologia_02

Cuadro 1: Este sería el cuadro de siembra, trabajando en una sola unidad de producción macro región Paraguay que nos permitirá, siembra más ordenada y en consecuencia las pulverizaciones y la cosecha optimizadas, dando un resultado con menor densidad de presencia de soja guacha. Por: Ing. Agr. Msc. Bernardino Orquiola (2011)

Cuadro 2: Ejemplo de Plan de financiamiento para la siembra y rotación logrando la pausa mediante buenas prác-ticas agrícola.Por: Ing. Agr. Msc. Bernardino Orquiola (2011)

Soja s/ trigo

��� ��� ������Cultivos ������ ��� ��� ������ ��� ��� ��� ��� ���

Trigo

Girasol

Soja

Pausa Siembra Cosecha

Soja/girasol

Maíz 2da

Plan de siembra: Cultivos, hectáreas, épocas de siembra y cosecha

Girasol

Soja

Pausa Siembra Cosecha

Soja/girasol

Maíz 2da

Plan de �nanciamiento: Cultivos, hectáreas, épocas de siembra y cosecha

��� ��� ������Cultivos ������ ��� ��� ������ ��� ��� ��� ��� ���

CONTACTOS&agrotecnología16 CONTACTOS&agrotecnología 17

FitosanidadPES Pausa Fitosanitaria

Page 10: agrotecnologia_02

No hay un método universal de muestreo. El muestreo de la

población de un insecto en particu-lar puede ser definido en base a los datos de distribución y ciclo de vi-da del insecto desarrollado. De ahí que, es sumamente importante que el investigador defina el ciclo de vi-da en base a estudios realizados pre-viamente y que, esa información lle-gue a los productores y técnicos en forma eficiente.

Para hacer una evaluación correcta, hay que tener en cuenta:

Tamaño de la muestra, representa 1. el número de muestras a ser obte-nido por unidad de área. Unidad de muestra, representa el 2. número de observaciones a ser he-chas por muestra. Por ejemplo Ciga-rritas de la caña: 50 cañas/muestra.Forma de caminar, consiste en 3. definir la forma en que el mues-treador caminará por la parcela a

muestrear, puede ser en zigzag, en forma de U, en cruz o en puntos.

Muestreo SecuencialEl objetivo de este tipo de muestreo es separar las densidades de las plagas de varias categorías de decisión co-mo: 1) aplicar insecticida; 2) no apli-car insecticidas o 3) seguir tomando muestras.

Las muestras son tomadas y los núme-ros se registran en una planilla. Cada muestra sirve de guía para la toma de decisiones. Con este muestreo se eco-nomiza tiempo y esfuerzo.

Muestreo de plagas Importancia del tamaño de la muestra

(2da. Parte)(2da. Parte)

Es imposible contar todos los insectos de un hábitat particular, de una parcela o de una región; es necesario estimar la población mediante un muestreo definido en base a datos de distribución y ciclo de vida del insecto.

“La práctica continua del monitoreo de plagas permite aplicar el control químico con más seguridad y objetividad”

Ing. Agr. Stella Maris Candia CareagaCV en Edición Nº 0

CONTACTOS&agrotecnología18 CONTACTOS&agrotecnología 19

EntomologíaDesarrollo e Investigación Agrícola

CONTACTOS&agrotecnología 19

Page 11: agrotecnologia_02

Umbral y nivel de daño económico

El umbral, se refiere a la densidad de ■la plaga en la cual los costos del tra-tamiento no se traducen en aumen-to de ganancias, si se compara con las que resultan al no tratar. El nivel de daño económico, se re- ■fiere a la densidad poblacional de la plaga que causará suficiente pérdi-da en la cosecha como para hacer su control económicamente deseable.

Determinar el nivel de daño, se basa en la siguiente fórmula:

Donde, Ct es costo por tratamien-to y V es valor de la producción por hectárea.

ConclusionesLa práctica continua del monitoreo de plagas permite aplicar el control quí-mico con más seguridad y objetividad. Así se evitan aplicaciones innecesarias que pueden ocasionar resurgencia de plagas o resistencia de plagas a insec-ticidas.

La persona responsable del muestreo debe comprender el Nivel de Daño Económico (NDE) y el Nivel de Con-trol (NC). De esta manera el mismo no tomará decisiones erróneas.

El muestreador debe ser objetivo y respetar los resultados que arroje el muestreo en los distintos puntos de la parcela muestreada.

Con la adopción de esta táctica de MIP, se hace un buen uso del control químico como herramienta del con-trol de plagas.

¨Cada muestra sirve de guía para la toma de decisiones¨

%D = Ct x 100 V

CONTACTOS&agrotecnología20 CONTACTOS&agrotecnología 21

EntomologíaDesarrollo e Investigación Agrícola

Page 12: agrotecnologia_02

Esto incluiría, el uso de técnicas cul-turales y la garantía de uso de herbi-cidas con diferentes modos de acción en una técnica integrada de manejo de las malezas.

¿Por qué el glifosato se ha vuelto menos efectivo?Según Powles SB (2008), el glifo-sato se ha usado ampliamente du-rante muchos años antes de que se notaran plantas dañinas resistentes por dos razones principales: prime-ro, como el glifosato no tiene efec-to residual en el suelo, los brotes de malezas que emergen luego de la aplicación no quedan bajo ningu-na presión de selección; segundo, se usó sólo como parte de un sis-tema de manejo de diversas malas hierbas que incluían otros métodos de control: mecánicos, culturales y una amplia variedad de herbicidas selectivos.

El uso de diferentes métodos tiende a asegurar que toda planta dañina que sobreviva al glifosato sea exterminada por otros medios.

Con el uso intensivo de un solo mo-do de acción herbicida, las malezas re-sistentes están destinadas a surgir con

el tiempo. Sin embargo, las oportuni-dades de que las plantas dañinas resis-tentes sobrevivan y prosperen se han visto multiplicadas por el éxito de los cultivos genéticamente modificados tolerantes al glifosato, en los cuales el control de las malezas con frecuen-cia sólo se basa en este herbicida. Este simple sistema de control de malezas es muy efectivo en cuanto a costos pa-ra los agricultores, pero el tiempo ha demostrado que se puede dar un cla-ro abuso.

De manera similar, los sistemas con labranza cero que tienen muchos be-neficios, como la prevención de la ero-sión del suelo, el secuestro del carbo-no y el ahorro de combustible, se han incrementado en los últimos tiempos (Powles SB 2008).

Aumento de biotipos resistentesEn los últimos diez años aumentaron la cantidad de biotipos de malezas re-sistentes a productos de mecanismo de acción EPSPs.

El conocimiento de la fenología del cultivo, permite desarrollar estrategias de manejo integrado de plagas, de esta manera se puede disminuir el número de aplicaciones de insecticidas, o bien optimizarlas.

MalezasAumento de biotipos resistentes al mecanismo de acción EPSPs

Existen 315 biotipos de plantas da-ñinas, en 183 especies, resistentes

a herbicidas a nivel mundial. Anterior-mente la mayor cantidad de resistencia de malezas se registraban con herbici-das triazinas, pero a partir de los 90 los herbicidas ALS empezaron a ocupar el primer lugar. Actualmente hay un in-cremento de malezas resistentes al me-canismo de acción EPSPs.

Tipos de ResistenciaMonogénica: es cuando existe resis-tencia atribuible a un solo gen, nor-malmente es aquel que ha afectado el modo de acción del herbicida. En este tipo de resistencia por más que se aña-da mayor dosis de herbicidas por hec-tárea, no se consigue observar algunos síntomas en el biotipo resistente.

Poligénica: también llamado por ex-clusión. El origen de este tipo de resis-tencia puede explicarse de la siguiente forma, en una población de malezas aparece un biotipo que tiene mayor concentración de ceras en la superfi-cie de las hojas, lo cual afecta la absor-ción del herbicida. En la misma pobla-ción aparece otro biotipo con mayor pubescencia en las hojas, lo cual tam-bién afecta la absorción del herbicida. Al efectuarse el cruzamiento entre es-

tos dos biotipos, surge un tercero que es capaz de resistir dosis normales de herbicidas que usualmente controla la población de esta maleza.

En este tipo de resistencia la adición de mayor dosis de herbicida produce algún síntoma en el biotipo resistente pero no consigue eliminarlos por completo.

En los casos de resistencia a glifosato, siete de los mismos fueron a conse-cuencia de este tipo de resistencia. So-lamente el caso de Eleusine indica fue atribuido a una resistencia monogéni-ca o por cambio en el sitio de acción del glifosato (enzima EPSPs).

El glifosato ha sido denominado el herbicida “único del siglo” debido a su exclusiva combinación de alta efi-cacia y bajo impacto ambiental.

Actualmente se presentan algunos problemas de resistencia de las plan-tas dañinas en los sistemas que de-penden mucho de este producto quí-mico y hay que repensar estrategias para mantener su función clave en la agricultura.

Se ha solicitado un enfoque más di-verso hacia el manejo de las malezas.

Ing. Agr. Adrián Palacios MorínigoCV en Edición Nº 0

La mayoría de los brotes se dieron en cultivos genéticamente modificados resistentes al glifosato, en los cuales el control de las plantas dañinas depende mucho de este herbicida. Otros se dieron en situaciones en las que se ha hecho uso intensivo del producto durante muchos años.

Clethodim 24% a 900 ml/ha. Zona superior de la planta eliminada, pocos rebrotes a partir de la base. Se nota re-infestación de plantas dañinas de hojas anchas. 28 dda.

Glifosato a 2 l/ha. Los síntomas a los 28 dda. Menos afectado que la dosis de 6 l/ha.

CONTACTOS&agrotecnología22 CONTACTOS&agrotecnología 23

HerbologíaDesarrollo e Investigación Agrícola

HerbologíaDesarrollo e Investigación Agrícola

Page 13: agrotecnologia_02

Las malezas que han desarrollado re-sistencia al glifosato son por lo gene-ral aquellas que presentan una gené-tica compleja y diversa que ofrece la mayor oportunidad para que haya ge-nes de resistencia presentes. La prime-ra maleza que se observó que era re-sistente al glifosato, Lolium rigidum, es un buen ejemplo, al igual que otras especies como la Conyzacanadensis (mbu’y, buva) y las especies de Ama-ranthus spp. También son caracterís-ticas las amplias ventanas de germina-ción. Se han confirmado siete biotipos de malezas monocotiledóneas y ocho dicotiledóneas resistentes al glifosato en el mundo (Cuadros 1 y 2)

Paraguay: resistencia de malezas al glifosatoEn nuestro país tenemos dos biotipos de plantas dañinas resistentes al glifo-sato. Uno de ellos es el kapi’í pororó, Digitaria insularis, que apareció en el 2006. El otro es el mbu’y, Coniza spp, con un biotipo encontrado en el Bra-sil y que inevitablemente llegó a nues-tro país allá por el 2007.

Especies de malezas Nombre común País/Región Primer registroConyza candensis Mbu’y, buva sur de África, España, sur de América, EEUU 2000Conyza bonariensis Mbu’y, buva sur de África, España, sur de América, EEUU 2003Plantago laceolata Llantén, lantén menor sur de África 2003Ambrosia artemisiifolia Ambrosía común EEUU 2004Ambrosia trífida Ambrosía gigante EEUU 2004Amaranthus pameri Palmera amaranto EEUU 2005Amaranthus rudis Cáñamo común EEUU 2005Euphorbia heterophylla Lecherita Brasil 2006

Cuadro 2: Plantas dañinas dicotiledóneas resistentes al glifosato.

Especies de malezas Nombre común País/Región Primer registroLolium rigidum Ryegrass rígido Australia, Europa, EEUU, sur de África 1996Eleusine indico Pasto pata de ganso Malasia 1997Lolium multiflorum Azevén Sur de África, EEUU, España 2001Sorghum halapense Sorgo de Alepo Argentina, EEUU 2005Digitaria insularis Kapi’í pororó América del Sur 2006Echinochloa colona Arrocillo Australia 2007Urochloa panicoides Australia 2008

Cuadro 1: Plantas dañinas monocotiledóneas resistentes al glifosato.

En la próxima edición se habla-rá del kapi’í pororó.

CONTACTOS&agrotecnología24 CONTACTOS&agrotecnología 25

Page 14: agrotecnologia_02

Es innegable, que el desarrollo de cultivos de soja, trigo, maíz, y

otros, se produjeron bajo la influencia de la ciencia y no del simple empiris-mo. También es innegable la impor-tancia de la agricultura para la econo-mía nacional y, en ella, la producción de especies agrícolas de cultivos ex-tensivos.

Parte del éxito de esta agricultura es que la misma pasó a ser la aplicación de un conjunto de técnicas al cultivo de la tierra. Los progresos se orienta-ron a la utilización de variedades me-joradas; a la mejora del manejo de suelos: siembra directa, drenaje; a la introducción de fertilizantes quími-cos; al control integrado de plagas; al desarrollo de la mecanización agríco-la; entre otros.

La utilización de variedades mejora-das es una de las razones principales del éxito de la agricultura, no solo a nivel local sino en todo el mundo. Es importante reconocer que el fitome-joramiento presenta ventajas que tras-cienden la producción de alimentos. También es cierto e importante reco-nocer que el mismo desarrollo en el

fitomejoramiento no se da para todas las especies cultivadas.

Existen aún hoy especies, en las que el fitomejoramiento no es tan dinámico y exitoso, los agricultores que utilizan dichas especies no reciben todo el be-neficio del mejoramiento vegetal.

El fitomejoramiento, dejó de ser el resultado de la aplicación del cono-cimiento tradicional por parte del agricultor y las comunidades rura-les, pasó a ser un conjunto de tecno-logías generadas por profesionales especializados y empresas dedica-das exclusivamente a la generación de nuevas variedades, para lo cual deben contar con las capacidades técnicas y tecnológicas adecuadas.

En este nuevo ordenamiento de la actividad agrícola, el agricultor, cuyo rol era de productor de conocimien-tos tradicionales aplicados, asume el papel de usuario de tecnologías deri-vadas del mejoramiento vegetal, de-sarrolladas por terceros.

La semilla involucrada en el mejo-ramiento vegetal también sufre un

cambio, deja de ser el producto del conocimiento tradicional del agricul-tor, a ser el resultado de un proceso profesional de actividad innovado-ra o, en menor medida, de descubri-mientos científicamente incentivados y puestos a punto, siempre dentro de la ejecución de planes de investiga-ción y desarrollo estructurados con un objetivo específico.

El desarrollo de variedades de mayor rendimiento, mejor calidad indus-trial, con resistencia a plagas y enfer-medades, aumentan la productividad en el campo y generan menor presión sobre el ambiente, además de mejorar los ingresos de los agricultores. Así mismo, el desarrollar programas de investigación en aquellas especies en peligro de extinción por su explota-

Es esencial contar con un sistema de protección de las obtenciones vegetales, con el fin de alentar a los obtentores a que inviertan en fitomejoramiento y que contribuyan a mejorar la agricultura, la horticultura y la silvicultura, en beneficio de la sociedad toda.

En la foto se puede observar como, por medio del mejoramiento vege-tal, las plantas han ido cambiando, adecuándose a las necesidades del consumidor, a mejorar la resistencia a plagas y enfermedades, condi-ciones ambientales y clima.

Ing. Agr. María Estela Ojeda GamarraCV en Edición Nº 0

Fitomejoramiento vegetal Protección de variedades y derechos de obtentor

CONTACTOS&agrotecnología26 CONTACTOS&agrotecnología 27

SemillasDesarrollo e Investigación Agrícola

SemillasDesarrollo e Investigación Agrícola

Page 15: agrotecnologia_02

ción comercial, como por ejemplo las plantas medicinales, es un mecanis-mo para minimizar los efectos de la amenaza de extinción.

La obtención y explotación de nuevas variedades es un factor decisivo para aumentar los ingresos económicos en el medio rural y con ello propiciar el desarrollo económico en general.

Por todo esto es muy importante, al fijar políticas para el sector agrícola, no olvidar de aquellas estrategias que incentiven la generación y explota-ción de variedades, esto se logra con un sistema de protección de varieda-des eficaz, además de sistema de certi-ficación de semillas dinámico, trans-parente y adecuado a las necesidades del país.

El proceso de mejoramiento vegetal es largo y costoso, pero una vez comer-cializada la nueva obtención vegetal es fácilmente reproducible, privando a su obtentor de la oportunidad de ser recompensado por la inversión reali-zada.

Ante esta situación es más que evi-dente que ningún obtentor estaría dispuesto a invertir año tras año pa-ra crear nuevas variedades, si no hu-biera un mecanismo eficaz para pro-tegerlo.

Por tanto, es esencial contar con un sistema de protección de las obten-ciones vegetales, con el fin de alentar a los obtentores a que inviertan en fi-tomejoramiento y que contribuyan a mejorar la agricultura, la horticultura

y la silvicultura, en beneficio de la so-ciedad toda.

Protección de las obtenciones vegetales = protección de variedadesEn Paraguay a partir de 1994 con la promulgación de la Ley 385/94 de Semillas y Protección de Cultivares se reconoce a los obtentores, un de-recho sobre la nueva variedad. En 1996 por Ley 998, Paraguay se ad-hiere al Convenio Internacional pa-ra la Protección de las Obtenciones Vegetales de la Unión para la Pro-tección de las Obtenciones Vegeta-les (UPOV), y en febrero de 1997 la UPOV acepta a Paraguay como país miembro.

Con estos instrumentos jurídicos se establece en el país, un sistema de pro-tección de variedades a través de la concesión de un derecho al obtentor de la variedad.

La protección de las variedades ve-getales, también llamado “derecho del obtentor” es una forma de de-recho de propiedad intelectual, que se concede al obtentor de una nue-va variedad vegetal. En virtud de es-te derecho, ciertos actos relativos a la explotación de la variedad protegida requieren de la autorización previa del obtentor.

La protección de variedades es una forma sui géneris de protección inde-pendiente, destinada a proteger las ob-tenciones vegetales y comparte ciertas características con otros derechos de propiedad intelectual.

CONTACTOS&agrotecnología28 CONTACTOS&agrotecnología 29

SemillasDesarrollo e Investigación Agrícola

Page 16: agrotecnologia_02

Proyecto Técnico Científicopara obtención de datos reales y locales

Ing. Agr. Enrique Hahn VillalbaCV en Edición Nº 0 El Proyecto Técnico Científico de

Evaluación de herramientas dis-ponibles para implementación de Agricultura de Precisión en el Para-guay, financiado por el INBIO y con cooperación de la Cooperativa Co-lonias Unidas, la UCI y otras insti-tuciones, tiene como propósito, so-bre datos reales y locales obtenidos, brindar recomendaciones y solucio-nes a los agricultores, para maximizar el potencial de producción, economi-zar con la racionalización de insumos y obtener beneficios ambientales.

La validación de esta tecnología en nuestro país es un desafío muy gran-de para los investigadores, técnicos y productores, ya que abarcan varias áreas de conocimiento ligadas a la agronomía: fertilidad de suelo, nutri-ción vegetal, fitopatología, entomolo-gía, etc; al geoprocesamiento (GPS); a la informática (manejo de software) y a la mecatrónica (equipos electróni-cos precisos).

Para cumplir con el propósito de rea-lizar una Agricultura Precisa debemos tener la capacidad de almacenar infor-mación localizada: rendimientos, fer-tilidad de suelo, compactación, etc.; asimilar e interpretar esa información

con criterio técnico riguroso y gene-rar una buena recomendación para obtener resultados satisfactorios.

También debemos considerar que esta nueva tecnología futurista abri-rá nuevas fuentes de trabajo para los ingenieros agrónomos por sus apor-tes benéficos que traen a la agricul-tura en productividad, racionali-zación de insumos y, así también, forzará a los técnicos a ser cada día más técnicos, a la capacitación y a la integración de conocimientos, para poder satisfacer esta nueva demanda tecnológica que va mucho más allá que la venta de insumos.

El manejo de fincas con agricultura de precisión optimiza la logística de las operaciones e insumos a campo, para diagnosticar problemas y me-dir evoluciones de correcciones en las propiedades químicas y físicas del suelo, ocurrencia de malezas y enfer-medades, problemas de drenaje, posi-bilita un preciso monitoreo de siem-bra y cosecha que auxilian para una correcta toma de decisiones dentro de una parcela y para racionalizar in-sumos por aplicaciones por sitio es-pecífico. Para todo esto, la AP utiliza herramientas específicas.

El concepto de Agricultura de Precisión engloba un sistema de administración de la producción agrícola que emplea un conjunto de tecnologías para optimizar la producción, el elemento clave es el manejo de su variabilidad y los factores que actúan en la relación suelo, agua y planta.

CONTACTOS&agrotecnología30 CONTACTOS&agrotecnología 31

TecnologíasDesarrollo e Investigación Agrícola

Page 17: agrotecnologia_02

Sistema de Información GeográficaHerramientas de precisión para la agricultura

El SIG hace posible la colecta, al-macenamiento, proceso y análisis

de datos geo-referenciados; así como la producción de información deriva-da de su aplicación.

La recolección de informaciones so-bre la distribución geográfica de recur-sos minerales, propiedades, animales y plantas siempre fue una parte impor-tante de las actividades de sociedades organizadas. Hasta hace algunos años atrás, esto era hecho en documentos y mapas de papel. Por este motivo, las in-formaciones eran de fácil acceso, pero dificultaba un análisis que agrupara di-versos mapas y datos.

El desenvolvimiento de la tecnología, abrió varias posibilidades, entre ha-bilidades de almacenar, recuperar y combinar los datos disponibles sobre la superficie de la tierra. Los actuales sistemas de informaciones geográficas pueden, no sólo hacer análisis de da-tos existentes, sino también proyectar y simular situaciones ideales y poten-ciales, haciendo previsiones y mode-los de simulación.

Las habilidades de estos sistemas hi-cieron una revolución en la manera de trabajar y pensar de las personas que usan la geografía en su día a día.

En otras palabras, son las herra-mientas de agricultura que propor-cionan un alto grado de detalles, tornando la toma de decisión segu-ra y garantizada.

Capacidades del SIGPosibilita el análisis espacial de las ■relaciones de objetos geográficos a través de la combinación y pro-cesamiento de datos de diversas fuentes;Elabora mejores mapas; ■Sobre coloca o superpone capas de ■suelo y mapas diferentes;

Funcionamiento de un SIGEl SIG funciona como una base de datos, con datos alfanuméricos, que se encuentra asociada por un identi-ficador común a los objetos gráficos de un mapa digital. De esta forma, señalando un objeto, se conocen sus atributos e, inversamente, pregun-tando por un registro de la base de datos se puede saber su localización en la cartografía.

El SIG en nuestra vidaPodemos describir a las actividades agrícolas como una serie de eventos que suceden en determinado orden, que parten de resultados obtenidos en ciclos anteriores.

Los actuales sistemas de informaciones geográficas pueden proyectar situaciones ideales y potenciales, haciendo previsiones y modelos de simulación.

El SIG funciona como una base de datos, con datos alfanuméricos que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital.

Señalando un objeto se conocen sus atributos e inversamente, preguntando por un registro de la base de datos, se puede saber su localización en la cartografía.

Ing. Agr. Karina Vidal LarrocaCV en Edición Nº 0

Mundo real: comprende todas las ac-tividades ejecutadas en el día a día, co-mo por ejemplo el análisis de suelo o la siembra de determinado cultivo.

Recolección de datos: En la primera etapa, generamos varios tipos de in-formaciones como características fí-sico químicas, productividad, etc., és-tas son colectadas de diversas formas, a través de un proceso manual (cua-derno de campo) o con la utilización de equipos auxiliares que pueden ser implementos agrícolas con capacidad de evaluar las características de los productos y el medio ambiente donde se encuentran. Tenemos como ejem-plo: GPS, cosechadoras, colectoras de muestras de suelo, etc. Luego, to-das las informaciones son agrupadas y organizadas de manera a integrarse entre sí, con la mayor transparencia y objetividad posible.

Es fundamental la utilización de la computadora y del software do-tado de capacidad y dimensiona-miento ideal para la aplicación es-pecífica como herramienta básica para la generación de análisis. Esto es, computadores y software de SIG específicos para agricultura.

Los resultados pueden ser mapas de fertilización localizada, mapas de productividad, mapas de ruta del equipo, mapas de infestación de una plaga, entre otros.

Para cerrar el ciclo, se reúnen pro-fesionales tomadores de decisión y encargados de la ejecución de las actividades: topógrafos, agróno-mos, propietario de la tierra, ope-radores de maquinarias y sobre los datos obtenidos se definen las ac-ciones.

El Sistema de Información Geográfica (SIG) es un conjunto de programas, equipos, metodologías, datos y usuarios, perfectamente integrados.

CONTACTOS&agrotecnología32 CONTACTOS&agrotecnología 33

TecnologíasDesarrollo e Investigación Agrícola

TecnologíasDesarrollo e Investigación Agrícola

Page 18: agrotecnologia_02

Agrofértil VI Encuentro Tecnológico en San Alberto

En dos jornadas a campo, el 12 y 13 de enero pasados, más de 600 produc-tores de diferentes regiones del país, observaron el diferencial tecnológi-

co de los productos y servicios que Agrofértil pone a su disposición, junto a sus proveedores Monsanto, Bunge, Tecnomyl, Nitral Urbana y Agroplanta. Se presentaron además, nuevos lanzamientos de variedades de soja, y la genética de Nidera, Alag, Don Mario, Coodetec, Igra, Sementes Roos, Brasmax. Así queda demostrado una vez más, el interés de los agricultores en conocer y utilizar productos de reconocida excelencia, que Agrofértil desarrolla para mejorar su productividad.

André Murata. Jefe de Marketing

AgrotecCentro Industrial de Tratamiento de Semillas - CITS

San Alberto. El pasado 26 de enero, Agrotec inauguró el primer Centro Industrial de Tratamiento de Semillas en el marco de un día

de campo. Asistieron 300 productores de diferentes regiones y repre-sentantes de las empresas Pioneer, Basf y Mosaic. El CITS puede procesar 20 toneladas de semillas de soja o 12 toneladas de semillas de maíz por hora. El tratamiento industrial de semillas contri-buye a un mejor stándar en las parcelas, actúa sobre varias plagas iniciales y mejora la uniformidad de emergencia y el desarrollo de las plantas. Ahora, Agrotec, ofrece al mercado nacional “semillas listas para usar”.

Comunicación Agrotec.

HortecDía de Campo Coopasam

La firma Hortec una vez más, su jornada de campo sobre soja y maíz en Coopasam. El equipo técnico presentó parcelas de soja tratadas

con la aplicación de productos Hortec y Agrichem, dando especial destaque a Reforce que es un inductor de resistencia y Supa S, un pro-ducto totalmente soluble, de fácil aplicación, teniendo en cuenta que el azufre no obstruye el pico de la fumigadora. Las variedades de maíz ex-puestas fueron: XB 8010, XB 9003, XB 6012 y XB 4013, todas ellas con excelente calidad de granos. Se hizo énfasis en los materiales “XB 9003 y XB 8010”, que son los más recomendables para zafriña.

Fanny Medina. Marketing Hortec.

AktraCalidad que marca la diferencia

Nuevamente Aktra sa sella su presencia en la edición 2011 de la Copronar. En esta oportunidad presentó su nueva línea de

fungicidas Green Power, Power Extra, Criterium y su nuevo insectici-da denominado Killer. Así, continúa ampliando su gama de productos fungicidas, herbicidas, insecticidas y aceites minerales, ofreciendo al productor nuevas y mejores opciones para la protección de su cultivo, con la calidad que caracteriza a sus productos y el respaldo que ofrece la empresa. Aktra sa, una empresa que crece apoyando a la producción agrícola nacional.

Yessica Flores. Marketing Aktra

Boxes Empresariales

CONTACTOS&agrotecnología34 CONTACTOS&agrotecnología 35

Page 19: agrotecnologia_02

CONTACTOS&agrotecnología36