agosto 2011

9
Año 3 / N° 13 / Agosto 2011 / Edición Digital / H. Matamoros, Tamaulipas, México / SomosMecatrónica.com.mx

Upload: moises-correa

Post on 28-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista SomosMecatrónica Agosto 2011

TRANSCRIPT

MecatrónicaAño 3 / N° 13 / Agosto 2011 / Edición Digital / H. Matamoros, Tamaulipas, México / SomosMecatrónica.com.mx

Editorial SomosMecatrónica

Director EditorialIng. Moisés Correa Ledezma

Director GeneralIng. Fco. Javier Pinales López

Imagen EscritaIng. Dulce Carrera

Colaboradores

Ing. Iván Orlando Salazar MontañoInstituto Tecnológico de Hermolliso, Sonora, México

Dr. Alberto E. VidalEstudiante de la Especialidad Médica en

Acupuntura Humana en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, IPN

SomosMecatrónica.com.mx2

SomosMecatrónica.com.mx 3

La mejor forma de hac-er las cosas está hecho por

nuestra madre naturaleza, sólo nos falta saber copiarlas perfecta-

mente, esto es algo a lo que se dedican muchos científicos e ingenieros, a estudiar

como la naturaleza interactúa con el medio que los rodea, y las características que hacen a un animal,

planta, o ser vivo para sobrevivir en su ecosistema y ser más veloz en el aire, en el agua, en la tierra, sin duda alguna si observas detalladamente nuestra naturaleza encontrarás que es perfecta, y está diseñada para no fallar, claro hasta la naturaleza hace pruebas y es ahí donde entra la selección natural, ahora a nosotros nos queda hacer las pruebas que la natu-raleza ya hizo, aplicarlas a nuestros inventos, hasta lograr imitarla.

Existen varios inventos que quieren imitar a la naturaleza, dentro de ellos se encuentra una hoja artificial, la cual busca energía solar de una forma más barata, esta hoja funciona como una hoja normal y lo que imita es el proceso de la fotosíntesis, un gran ejemplo para demostrar que tal vez estábamos por el camino equivocado a la hora de querer obtener energía solar.

Además de éste existen muchos más ejemplos, tenemos también el ojo humano, el cual inspira a la creación de cámaras, tenemos analogías entre el ojo humano y los componentes que tiene una cámara, muchas de las cámaras que actualmente se están fabricando están siendo diseñadas ba-sadas en un estudio sobre el ojo humano. Trajes de nadadores basados en animales marinos para aumentar la velocidad, como el traje que fue diseñado para el nadador estadounidense, Michael Phelps. Se está desarrollando mucha tecnología alrededor de la naturaleza, es un gran campo, sólo tienes que tomar el método de la observación, ser paciente, inspeccionar bien como se hacen las cosas, llegar hasta el más mínimo detalle, porque es ahí donde la naturaleza esconde su secreto.

SomosMecatrónica.com.mx4

[Alta Tecnología]

El Alula es un grupo especializado de plumas, situado en el borde de-lantero del ala que enfrenta el viento y les permite a las aves volar a muy bajas velocidades sin caer.

La función del álula es semejante a los alerones con que equipan a los aviones, en el borde anterior de las alas o borde de ataque, esto funciona debido a que al momento de aterrizar o despegar se generan turbulencias sobre la superficie del ala por cambios de presión, enton-ces se despliega el álula que frena dichas turbulencias, permitiendole al ave maniobrar de mejor man-era el aterrizaje y despegue. En la aerodinámica del avión existe un dispositivo hipersustentador dis-eñado para evitar la entrada y caida abrupta del mismo durante fases concretas del vuelo, como son el at-errizaje o el despegue, es entonces donde la comparación con las aves se hace presente. De este modo el avión puede volar al igual que el ave a velocidades más bajas en las fases de despegue, ascenso inicial, aprox-imación y aterrizaje.

Aprovecha tu tiempo buscando lo que necesitas ahí afuera, no sólo simulando en una computadora, lo cual es bueno, podrás tener muy buenos resultados pero in-tenta abrir tu mente un poco más e intenta imitar algún proceso de la naturaleza por más simple que sea y dale una aplicación, sería intere-sante ver cómo se realiza el cambio de información entre naturaleza y tecnología.

Las aves por ejemplo tienen un sis-tema aerodinámico de vuelo que desde 115 millones de años con-taban con el, se basa en un sistema estructural sofisticado que les per-mite volar a velocidades bajas con una gran maniobrabilidad, a este dispositivo se le llama hoy en día “Alula”.

El hombre en su intento de estar a la vanguardia estudia a las aves para lograr volar y es que desde la época de Leonardo Da Vinci hasta la actual era de diseño supersínico el vuelo natural de las aves es objeto de estudio.

Y qué te parecería si te digo que existe un monocóptero, así tal cual como lo escuchas, estará dotado de una sola hélice, gracias a la ob-servación en la naturaleza, para la creación del monocóptero se está observando a las sámaras, son como semillas que se desprenden de los árboles y cuando cae el “ala” que tiene lo hace girar, a esto le llaman auto-rotación, quieren aprovechar esto para crear más eficiencia en los helicópteros y tal vez dotarlos de una sola hélice, ya se cuenta con prototipos, los cuales funcionan muy bien.

Además de los inventos, existen suc-esiones matemáticas que siguen las reglas de la naturaleza, asómate un poco a tu mundo exterior, deja de pensar un poco en circuitos y com-ponentes mecánicos y mira tu natu-raleza, de seguro te dará excelentes diseños porque la naturaleza ya se equivocó por nosotros, aproveche-mos la experiencia que tiene en el diseño de sus árboles, de sus ani-males, plantas y como éstos se rela-cionan con su medio ambiente.

SomosMecatrónica.com.mx 5

La naturaleza: Inspiración para crear maquinas perfectas

[Alta Tecnología]Por: Ing. Ivan Orlando Salazar Montaño

del Instituto Tecnológico de Hermosillo, Sonora, México

Revisaremos el fenómeno biológico conocido como inflamación, pero quiero analizarlo desde una nue-

va perspectiva: La medicina iónica.

MedicinaMedicina]Agradezco la oportunidad de participar nuevamente en esta revista. Te advierto, estimado lector, que no soy ingeniero, soy médico, pero he buscado opciones para entender el cuerpo desde nuevas perspectivas científicas.

La intención de estos documentos es siempre constructiva ya que estoy ple-namente convencido de que el futuro de la medicina se encuentra en integrar disciplinas y la unión de la medicina con la ingeniería no es sólo inevitable, sino urgente. En esta ocasión revisaremos el fenóme-no biológico conocido como inflamación, pero quiero analizarlo desde una nueva perspectiva: La medicina iónica.

Primero repasaremos lo que se sabe de la inflamación desde la medicina clásica, luego analizaremos la ex-

plicación que a la luz del nuevo mod-elo de medicina iónica emerge como un potente modelo de diagnóstico y tratamiento y, finalmente, se mencion-an brevemente las explicaciones que la Medicina Tradicional China (MTCh) y otras terapéuticas han usado efectiva-mente por algunos miles de años.

Durante nuestras vidas sufriremos le-siones físicas, invasiones por microorganismos como virus, bacterias o protozoarios, intoxicaciones, lesiones mecánicas y diversas formas de agresión a nuestros cu-erpos. Éstas causan un daño que debe ser corregido,

SomosMecatrónica.com.mx6

MedicinaMedicinaPor: Alberto E. Vidal, Médico cirujano, Estudiante de la Especialidad Médica en Acupuntura Humana en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, IPN Especializado en el tratamiento del dolor

para ello el cuerpo dispone de gran cantidad de mecanismos específicos e inespecíficos para proteger y repa-rar. Entre estos mecanismos se en-cuentran los que se llevan a cabo en el sitio de la lesión (reacción local) y otra que se desencadena en todo el organismo (reacción sistémica).

Cuando nos referimos a inflamación hablamos de un proceso local salud-able que presentan los organismos biológicos como reacción ante es-tímulos que causan lesión. La infla-mación tiene por objetivo eliminar la lesión y los factores que la causan, como infecciones, traumas, toxinas, químicos, etc. Por lo tanto es una respuesta reparadora necesaria para

mantener la vida y el estado de equi-librio. Se explica en todos los casos que la migración y multiplicación celular y la liberación de moléculas de señalización está marcado por un equilibrio electroquímico.

En la medicina clásica encontra-mos extensos mapas bioquímicos usados para explicar una enorme y tediosa cadena de reacciones, mov-imientos y comunicación celulares, activación del sistema inmune, del sistema de coagulación, etc. No sólo es grande, sino altamente compleja y en gran medida incomprendida. Pero aún en búsquedas exhausti-vas es imposible encontrar la parte “electro” del equilibrio citado.

En un trabajo previo cité al Dr. Björn Nordenström que propuso el estudio de la señalización eléc-trica en y entre los organismos vi-vos (Biologically Closed Electrical Circuits, BCEC). Extendiendo este trabajo al fenómeno de inflamación encontramos cosas sumamente cu-riosas.

Primero que nada encontramos que la inflamación aguda se caracteriza por un entorno electropositivo, que obviamente tiende a atraer cargas eléctricas negativas. El paciente lo nota como inflamación dura, en-rojecimiento, calor en la zona y un dolor bien localizado, generalmente

SomosMecatrónica.com.mx 7

intenso, fijo semejante a una o varias agujas. Es en esta fase que se monta una reacción inmunológica que ini-cia en segundos y se mantiene has-ta 48 a 72 horas después de haber desaparecido la lesión. Aumenta el flujo sanguíneo de la zona, mejora la oxigenación, llegan células de de-fensa como los neutrófilos, se cap-turan proteínas y aminoácidos, en-tre muchas otras reacciones.

Si la inflamación se prolonga hasta el punto de desgastar la energía de un paciente entonces aparece la in-flamación crónica, en la que ocurre el fenómeno opuesto. La región se pone fría, con una inflamación suave, palidez y un dolor no dema-siado intenso, difuso, abarca zonas grandes y a veces da la sensación de cambiar de lugar o moverse. La cir-culación de la zona está disminuida, la oxigenación del tejido es baja y se atrae toda clase de moléculas de carga positiva, como sodio, grasa, calcio y tejido de cicatrización.

En esta fase las proteínas de repar-ación no pueden acercarse y se for-man depósitos de calcio y de grasa anormales. Esto lo vemos como os-teofitos (huesos nuevos anormales), calcificaciones, espolones, cicatri-zación anormal (queloide, hiper-

La inflamación aguda se caracteriza por un entorno

electropositivo

trófica o retardada), contracturas musculares constantes, alineaciones incorrectas de la columna (como la joroba), quistes y toda clase de for-maciones anormales incluyendo al cáncer. Estos pacientes tienen mala respuesta a los antiinflamatorios clásicos y por el contrario, mejoran con aplicación de calor. Si no se re-aliza una terapéutica apropiada esta inflamación crónica puede extend-erse indefinidamente.

De esto podemos deducir que cualquier maniobra que mejore la circulación será efectiva para estos pacientes. Entre esto encontramos cualquier fuente de calor, desde bolsas de agua, masajes, ventosas, piedras calientes, hasta radiaciones infrarrojas, ultrasonidos, láseres y radiofrecuencias.

En cuanto a la reacción sistémica a la lesión son cambios que están en-focados para apoyar el fenómeno reparador. Esto funciona provocan-do que las reservas del organismo se liberen y lleguen a la sangre para ser captadas por la región que sufre de la inflamación local aguda. El azúcar y las grasas en sangre se el-evan para llevar energía a la lesión, la presión aumenta para mejorar la oxigenación, se retienen líquidos,

la sangre se restringe en la piel y las vísceras y se dirige a corazón y pul-mones, los músculos y huesos sanos pierden masa para transferirla a la lesión y el sistema inmunológico reacciona menos a otros estímulos. Esto es un estado acelerado (“over-clockeado”) que no debe sostenerse por mucho tiempo.

Cuando ocurre la inflamación cróni-ca, la reacción sistémica también se mantiene y lleva a un desgaste del sistema inmune, de la circulación, los músculos y huesos siguen de-gradándose, el corazón trabaja más rápido contra una resistencia may-or, la piel y las vísceras trabajan en condiciones de poca oxigenación, la digestión ocurre deficiente y la en-ergía de los alimentos no se absorbe por lo que hay hambre que no se quita al comer, cansancio, la presión es elevada, y el azúcar y las grasas en sangre se mantienen elevadas.

Entendiendo esto podemos entend-er también el origen de enferme-dades como diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardíacas, colitis, colesterol y triglicéridos altos, osteoporosis, infecciones repetidas, alergias, enfermedades autoinmunes, debilidad, obesidad y “flojera”.

[ [

SomosMecatrónica.com.mx8

Con esto podemos entender también el origen de enferme-dades como diabetes, hiperten-sión arterial, enfermedades cardíacas, colitis, colesterol y triglicéridos altos, osteopo-rosis, infecciones repetidas, alergias, enfermedades autoin-

munes, debilidad, obesidad y “la flojera”.

El tratamiento para esto es evidentemente, resolver la inflamación crónica y eso puede lograrse fortaleciendo al cuerpo con una buena alimentación, actividad física adecuada e induciendo inflamación aguda, ya sea en la zona de inflamación crónica si está bien definida o, en su defecto, cualquier parte del organismo.

¿Qué nos dicen las medicinas antiguas? La medicina prehispánica hablaba de una fase caliente y una fase fría de las enfermedades y usaban técnicas para calentar o enfriar según el caso y una combinación de hierbas clasificada por su naturaleza caliente o fría.

La Medicina Tradicional China de la misma forma hab-la de enfermedades de naturaleza fría o de naturaleza caliente y dis-pone de herbolaria, acupuntura y técnicas energéticas (como Qi-Gong o TaiChi) y de la misma forma busca equilibrar el cuerpo calentando o enfriando para for-talecer al cuerpo. Más aún se habla de una energía llamada Qi (Chi) que fluye por el cuerpo, de la que hay descripciones suma-mente detalladas sobre su circu-lación, fisiología y tratamiento.

En la medicina clásica no se ha in-vestigado a fondo y a pesar de que la usamos para medir la actividad eléctrica del corazón y del cerebro, no solamente nos olvidamos de esta en-ergía, hay quienes llegan al punto de negar su existencia y desacreditar a quienes la tratan aún sin tener ninguna base científica. Pido disculpas por el uso de términos poco comunes, he procurado usar el lenguaje más com-prensible y evitar en lo posible los tecnicismos.

Nuevamente lanzo una invitación a todos aquellos inte-resados en el área de la salud para colaborar en proyec-tos e investigaciones relacionadas con mediciones bi-ofísicas. Tenemos un campo enorme y sumamente prometedor y podemos escribir la historia.

SomosMecatrónica.com.mx 9