agosto 2011

16
Dr. Carlos Alberto Villaseñor Perea Nuevo Rector de Chapingo desde Rectoría Gaceta informativa de la Universidad Autónoma Chapingo, año 2 núm. 9, agosto de 2011 Reconocen labor del magisterio en Chapingo. Inagura Rector laboratorios de DICEA. Jorge Duch Gary: nuevo director del Departamento de Agroecología. ACADEMIA ACADEMIA ACADEMIA 6 9 13

Upload: universidad-chapingo

Post on 23-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

AÑO 2 No. 9 AGOSTO 2011

TRANSCRIPT

Page 1: AGOSTO 2011

Dr. Carlos Alberto Villaseñor PereaNuevo Rector de Chapingo

desde Rectoría

Gaceta informativa de la Universidad Autónoma Chapingo, año 2 núm. 9, agosto de 2011

Reconocen labor delmagisterio en Chapingo.

Inagura Rector laboratoriosde DICEA.

Jorge Duch Gary: nuevo directordel Departamento de Agroecología.

A C A D E M I A A C A D E M I A A C A D E M I A

6 9 13

Page 2: AGOSTO 2011

Chapingo desde Rectoría 2

Contenido Agosto 2011

DirectorioDirectorio

Gaceta Chapingo desde Rectoría Núm. 9

Dr. Carlos Alberto Villaseñor Perea Rector de la Universidad Autónoma Chapingo

Dr. Ramón Valdivia Alcalá Director General Académico

Profra. Ma. de Lourdes Rodríguez Ramírez Directora General de Difusión Cultural y Servicio

M.C. Domingo Montalvo Hernández Director General del Patronato Universitario

Dr. J. Reyes Altamirano Cárdenas Director General de Investigación y Posgrado

Ing. J. Guadalupe Gaytán Ruela Director General de Administración

Gaceta Chapingo desde Rectoría Año 2 núm. 9 es unarevista informativa bimestral de la UniversidadAutónoma Chapingo, editada por el Departamento deComunicación Social, cubículo 1 de Relaciones Públicas,edificio Marte R. Gómez, km 38.5 carretera México-Texcoco, Chapingo, Estado de México, C.P. 56230.Gaceta Chapingo desde Rectoría tiene un tiraje de 3 000ejemplares.

Jefa de Comunicación Social: Virginia de los SantosEdición: Guadalupe Cruz ReynelDiseño: Jorge Andrade GarcíaCuidado de la edición: Mónica NobleImpreso en: Imagen DigitalFoto portada: Dirección General de Difusión Culturaly Servicio, Ing. Gerardo Aragón

Se reciben comentarios y colaboraciones en el correo:[email protected]

3 Editorial

Academia4 Asume Doctor Villaseñor Perea cargo como nuevo rector de Chapingo

5 Firma Doctor Villaseñor Perea entrega recepción de Rectoría

6 Reconocen la labor del magisterio en Chapingo

6 Encabeza Rector entrega de Toritos 2011

7 Pide Rector de Chapingo a egresados no fallar al país y apoyar al campo mexicano

8 Organiza el CRUS Oaxaca demostración de semillas mejoradas

9 Inaugura Rector de Chapingo laboratorios de cómputo de la Dicea

10 Preocupa al CIESTAAM generar alimentos para 8 millones de habitantes no previstos en las estadísticas

11 Afectadas más de 874 mil hectáreas por incendios en México

12 Exhorta Doctor Salvador Valle Guadarrama a trabajar para fortalecer agroindustrias

13 Rinde protesta como Director del Departamento de Agroecología Jorge Duch Gary

14 Evalúan dominio del inglés en Chapingo

15 Orgullo para Chapingo triunfo de Toros Salvajes

16 Foto Generación 2011

Contenido Agosto 2011

Academia

Page 3: AGOSTO 2011

Chapingo desde Rectoría3

Editorial Editorial

Ofrecemos una cordial bienvenida a los alumnos de nuevo ingreso a la Universidad Autónoma Chapin-go. Son ustedes privilegiados al encontrar una oportunidad para estudiar en una institución de tanto

prestigio y con un sistema de servicios asistenciales que les ofrece seguridad durante su estancia. Esperamos de ustedes un trabajo académico constante, comprometido con su familia y con la sociedad de este país.

Los jóvenes de nuevo ingreso son de los pocos privilegiados que logran un lugar en instituciones pú-blicas de educación superior en este país. Los datos disponibles así lo confirman: en Chapingo, durante este año 2011, se aplicó el examen de admisión a 24 mil 510 aspirantes y de ellos sólo 8.1% lograron ser admi-tidos, pues nuestra capacidad actual es sólo de 2 mil 100 estudiantes de nuevo ingreso. Lo mismo ocurrió en el Instituto Politécnico Nacional: 90 mil 600 aspirantes presentaron examen de admisión y de ellos tan solo 24 mil 200 encontraron un espacio para realizar estudios de educación superior, es decir, poco menos de 30%. En conjunto, las dos universidades nacionales dejaron de atender una demanda de aproximadamente 88 mil 500 estudiantes.

La falta de espacios en educación superior es un problema central para nuestro país. Estudios de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) estiman que se re-quiere elevar la matrícula de tres (matrícula actual) a cuatro millones setecientos mil lugares para atender la demanda hacia el año 2020, con un ritmo de crecimiento anual de 170 mil nuevos lugares, y para ello será necesario incrementar en seis mil o siete mil millones el techo presupuestal anual con respecto al que se destina actualmente a la educación superior, que es de 91 mil 497 millones de pesos. Es evidente que instituciones como la Universidad Autónoma Chapingo tienen enfrente el formidable reto de mantener la calidad de sus servicios educativos y, al mismo tiempo, encontrar fórmulas para incrementar la cantidad de estudiantes que anualmente deberán ser atendidos.

La toma de protesta del nuevo rector de la Universidad Autónoma Chapingo, Doctor Carlos Alberto Villaseñor Perea, y de nuevos directores en Agroecología, Ingeniería Agroindustrial y el CIESTAAM renuevan el fin que guía a esta casa de estudios: contribuir al desarrollo del campo mexicano mediante la formación de recursos humanos y la generación de conocimientos para transferir tecnología y promover acciones de desarrollo rural.

El nuevo Rector, en su toma de protesta ante el H. Consejo Universitario, se comprometió a consolidar el crecimiento nacional de Chapingo, impulsar la vinculación y transferencia de tecnología con el sector rural, fortalecer los programas de posgrado y consolidar la acreditación de las carreras de licenciatura. Por su parte, en las licenciaturas mencionadas, los nuevos directores proyectan fortalecer la calidad académica y la vinculación con la sociedad rural, mientras que en el CIESTAAM se perfila fortalecer las líneas de in-vestigación que respaldan al posgrado para garantizar el reconocimiento de CONACyT y buscar el recono-cimiento como posgrados internacionales. Los nuevos funcionarios han coincidido en promover una mayor flexibilidad en los programas educativos, asunto que derivará en una apremiante necesidad por realizar modificaciones a los reglamentos universitarios. Así, el necesario incremento de matrícula y la incorporación de diversas prácticas de flexibilidad curricular son factores que pondrán en juego las capacidades de las autoridades universitarias para adecuar las normas institucionales.

Son muchas las tareas, sin embargo, por lo que se aprecia en el presente número de la Gaceta Chapingo desde Rectoría existe un ánimo renovado por realizarlas. Eso deberá resultar en una universidad moderna y comprometida con el sector agropecuario y la sociedad mexicana en su conjunto.

Dr. Carlos Alberto Villaseñor PereaRector

Page 4: AGOSTO 2011

Ac

ad

em

ia

Chapingo desde Rectoría 4

Asume Doctor Villaseñor Perea cargocomo nuevo rector de Chapingo

Tras rendir protesta como nuevo Rector de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) para el periodo 2011-2015,

el doctor Carlos Alberto Villaseñor Perea se comprometió a impulsar proyectos que garanticen el crecimiento de esta casa de estudios para mantenerla a la vanguardia de la ense-ñanza agropecuaria.

Ante los integrantes del H. Consejo Universitario, Villa-señor Perea enfatizó que uno de los ejes principales de su administración universitaria será consolidar el crecimiento nacional de esta casa de estudios, mediante la vinculación y transferencia de tecnología con el sector rural.

Detalló que el fortalecimiento se basará en los progra-mas de posgrado, tanto de maestría como de doctorado para impulsar el crecimiento que requiere el campo mexicano y para que éstos sean reconocidos a nivel internacional.

Explicó que actualmente 500 estudiantes cursan el pos-grado, quienes buscan que el campo mexicano registre un cre-cimiento contundente.El doctor Villaseñor Perea aseguró que su administración universitaria buscará también consolidar la acreditación de las carreras que se imparten en la UACh.

Luego de la toma de protesta, el Rector sostuvo una bre-ve reunión en la sala de directores, donde agradeció el apoyo mostrado tanto a familiares como a los integrantes de su nue-vo equipo de trabajo.

A sume Doctor Villaseñor Perea cargocomo nuevo Rector de Chapingo

El Doctor Carlos Alberto Villaseñor Perea, asumió el cargo como nuevo rector de la Universidad Autónoma Chapingopara el periodo 2011-2015, tras obtener la confianza de la comunidad universitaria.

Conoce a tu Rector

El Doctor Carlos Alberto Villaseñor Perea es originario de Tex-coco, estado de México; estudió la licenciatura en Ingeniería Mecánica Agrícola en la Universidad Autónoma Chapingo; pos-teriormente obtuvo el grado de Maestro en Ciencias con espe-cialidad en Ingeniería Mecánica por el Instituto Politécnico Na-cional (IPN), para luego alcanzar su Doctorado en Ciencias con especialidad en Fruticultura por el Colegio de Posgraduados.

Desde 1996 se desempeñó como profesor de tiempo completo en la Universidad Autónoma Chapingo. De 2004 a 2007 fue Subsecretario Administrativo y de Investigación, para después asumir la Dirección del Departamento de Me-cánica Agrícola.

Con el voto mayoritario de la comunidad universitaria de Chapingo, el Doctor Carlos Alberto Villaseñor Perea fue

Asimismo, el ex rector, doctor Aureliano Peña Lo-melí, simbólicamente le cedió el lugar de la rectoría. Entre los invitados especiales que asistieron a la toma de pro-testa se contó con el diputado federal, José Narro Céspedes, secretario de la comisión de agricultura del Congreso de la Unión, directores de los departamentos de la Universidad Au-tónoma Chapingo, y ex rectores, entre otras personalidades.

Page 5: AGOSTO 2011

Ac

ad

em

ia

Chapingo desde Rectoría5

El rector de la Universidad Autónoma Chapingo, Doctor Carlos Alberto Villaseñor Perea firmó, en un acto protoco-

lario, la documentación oficial de la entrega-recepción de la Rectoría, la cual estuvo a cargo de Auditoría Interna de esta casa de estudios.

Roberto Ponce Loaeza y Sandra Mireya Arteaga Ramírez fueron los auditores comisionados del departamento de Audi-toría Interna para hacerse cargo de la entrega-recepción, a la que también asistió el ex rector, doctor Aureliano Peña Lomelí.

En acto protocolario el rector de la Universidad Autónoma Chapingo, doctor Carlos Alberto Villaseñor Perea firmó la docu-mentación oficial de la entrega recepción de la Rectoría, la cual estuvo a cargo de Auditoría Interna de esta casa de estudios.

En esta ocasión el licenciado Roberto Ponce Loaeza y la contadora pública Sandra Mireya Arteaga Ramírez, auditores comisionados del departamento de Auditoría Interna estuvie-ron a cargo de la entrega recepción, en donde también asistió el ex rector, doctor Aureliano Peña Lomelí.

Firma Villaseñor Pereaentrega recepción de RectoríaF irma Doctor Villaseñor Pereaentrega recepción de Rectoría

En breve reunión, realizada en la Sala de Directores del edificio “Marte R. Gómez”, el rector Villaseñor Perea agradeció a familiares y ami-gos, así como a su equipo de campaña el apoyo brindado, al tiempo en que manifestó su total compromiso para fortalecer aún más a la Universidad Autónoma Chapingo.

elegido como Rector de Chapingo, institución encargada de la enseñanza, investigación y servicio con el medio rural, en el ámbito agropecuario y forestal, cuya presencia es notable en Chiapas, México, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Sonora, Ta-basco, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

El doctor Villaseñor Perea considera que la agricultura, el manejo y la conservación de los recursos naturales son los ejes fundamentales para fortalecer la economía nacional, por lo que ha manifestado la necesidad de contar con más pro-fesionales en el ámbito de la agronomía que mantengan un

compromiso social. Ante ello la Universidad Autónoma Cha-pingo refrenda su compromiso social, tecnológico y científi-co con la agricultura para hacer valer a la educación pública estrechamente ligada a los problemas que enfrenta el campo.

Por ello, la docencia, investigación, servicio y difusión de la cultura son los ejes fundamentales de la Universidad Autónoma Chapingo, junto con su sistema de becas y servi-cios asistenciales para los alumnos, lo cual hace de su mode-lo educativo una propuesta única en su género para la forma-ción profesional de agrónomos.

Page 6: AGOSTO 2011

Ac

ad

em

ia

Chapingo desde Rectoría 6

En el marco del Día del Maestro, el rector de la Univer-sidad Autónoma Chapingo, doctor Carlos Alberto Villa-

señor Perea, entregó reconocimientos a los profesores que cumplieron 30, 35 y 40 años de servicio docente en esta casa de estudios.

El evento, realizado en el auditorio “Álvaro Carrillo”, fue organizado por el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma Chapingo. El rector estuvo acom-pañado por el director general académico de esta institución, doctor Ramón Valdivia Alcalá y el ex secretario general del sindicato, maestro en Ciencias Sócrates S. Galicia Fuentes.

Reconocen labor de magisterioen ChapingoR econocen labor de magisterioen Chapingo

Encabeza Rector entrega de ToritosE ncabeza Rector entrega de Toritos

Al encabezar la entrega de Toritos 2011, el rector de la Uni-versidad Autónoma Chapingo, doctor Carlos Alberto Villa-

señor Perea, exhortó a los alumnos de séptimo año que conclu-yeron sus estudios, a comprometer su trabajo en pro del campo para enaltecer la enseñanza que se realiza en la universidad.

Con la entrega de Toritos 2011, se reconoció el desem-peño de los alumnos que destacaron el ámbito académico,

cultural, deportivo, así como a quienes representaron a la comunidad universitaria ante el H. Consejo Universitario y a los que integraron la comisión de la “Quema del Libro 2011”. El evento se realizó en las instalaciones del auditorio “Álvaro Carrillo”, donde se dieron cita familiares y amigos de los ahora ex alumnos.

Page 7: AGOSTO 2011

Ac

ad

em

ia

Chapingo desde Rectoría7

El rector de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), doc-tor Carlos Alberto Villaseñor Perea, consideró que el campo

mexicano vive una competencia desleal, pues las diferencias entre los grandes productores trasnacionales y los pequeños productores marcan grandes abismos que incrementan las crisis de pobreza, desigualdad, violencia y migración.

Al encabezar los festejos relacionados con el fin de cur-sos pidió a los casi 900 estudiantes que egresaron de esta casa de estudios recordar que el compromiso fundamental de la Universidad Autónoma Chapingo es y será formar acadé-micamente a profesionales en la agricultura, “porque México y su campo nos necesitan y como institución de educación agrícola no vamos a fallar; sabemos cumplir con la respon-sabilidad para la cual hemos estudiado en esta noble escuela de educación agronómica”.

El Rector hizo hincapié en los servicios asistenciales que se ofrecen a los estudiantes de la UACh, como los comedo-res, los internados, viajes de estudio: “El presupuesto asigna-do a esta institución es aplicado en la formación de profe-sionistas que trabajarán en pro del campo mexicano; ésa es nuestra responsabilidad y no vamos a fallarle a la nación”.

En su oportunidad, la alumna María Estelí Jiménez Soto, quien obtuvo el mejor promedio de la generación, habló en nombre de los egresados: “Quienes ahora dejamos la univer-sidad no caeremos sobre algodón; la situación laboral y del campo mexicano no es optimista; ello es consecuencia del modelo de tratados que atentan contra la soberanía alimenta-ria y la identidad de los pueblos”.

Mencionó que a pesar de los movimientos campesinos y de los intentos por combatir la pobreza, las políticas asis-tenciales impulsan la dependencia alimentaria del país y su vulnerabilidad; y aseguró que una nación sin soberanía ali-

mentaria, sin capacidad de producir sus propios alimentos, es una nación débil y explotada.

Al hacer uso de la palabra, el diputado federal Cruz Ló-pez Aguilar comentó que los movimientos campesinos que se han registrado en el país condujeron a que se creara el Acuerdo Nacional para el Campo, donde se suscribió el Pro-grama Especial Concurrente, que además de diversos apo-yos al campo contempla el beneficio a la educación agrícola superior y la investigación agropecuaria, y en consecuencia en los últimos diez años se ha incrementado el presupuesto para la UACh.

Asimismo, destacó que el Programa Especial Concurren-te se ha mejorado con el paso de los años, por lo que se cuen-ta con los elementos fundamentales en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, para que el campo mexicano cuente con inversión, infraestructura y desarrollo de las capacidades y en consecuencia, con empleos, que es una de las preocupacio-nes de los egresados de Chapingo.

López Aguilar subrayó que uno de los avances más im-portantes dentro del Programa Especial Concurrente es el Programa de Extensionismo Rural.

Posteriormente el doctor Carlos Alberto Villaseñor Perea, así como los padrinos de generación, directores de los De-partamentos de Enseñanza, Investigación y Servicio (DEIS) y los egresados realizaron el ritual conocido como ”La Quema de los años: en el interior del edificio “Ing. Marte R. Gómez”, tomaron un atado de siete fragmentos de cañas de maíz, que simbolizan sus años de estancia en la universidad para lan-zarlos a los braseros; ese rito representa el fin del ciclo acadé-mico de nivel superior y de su estancia en la UACh.

Durante la ceremonia de clausura de cursos de la gene-ración 2004-2011 y 2006-2011, el rector de la Universidad Autónoma Chapingo estuvo acompañado por los diputados federales, y padrinos de generación, Cruz López Aguilar, Al-fredo Lugo Ayate, Luis Félix Rodríguez Sosa, entre otros inte-grantes de la comisión de Agricultura y Ganadería.

Pide Rector de Chapingo no fallaral país y apoyar al campo mexicano

P ide Rector de Chapingo no fallaral país y apoyar al campo mexicano.

Page 8: AGOSTO 2011

Ac

ad

em

ia

Chapingo desde Rectoría 8

Con el objetivo de que los productores agrícolas de las regiones de Valles Centrales y la Mixteca baja del estado

de Oaxaca aprovechen sus parcelas, de donde pueden obte-ner hasta 10 toneladas de maíz para su autoconsumo y para comercializarlo, el Centro Regional Universitario Sur (CRUS) Oaxaca de la Universidad Autónoma Chapingo, llevó a cabo una demostración de semillas mejoradas de alto potencial para la producción.

El Ingeniero Humberto Castro García, profesor investi-gador del CRUS Oaxaca, detalló que durante la demostra-ción se explicó a los productores de maíz la importancia de aprovechar los terrenos con potencial de la localidad para la producción de grano, forraje o elote.

Destacó que el cultivo en parcelas demostrativas se lle-vó a cabo en coordinación con el banco de Germoplasma del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT), y campesinos de la región; para ello se explicó a los productores que se pueden obtener rendimientos de hasta 10 toneladas o más de maíz, las cuales garantizan el auto-consumo y los excedentes para la venta.

Comentó que para obtener estos resultados se requiere combinar buena semilla con un manejo adecuado y a tiem-po de los procesos del cultivo: siembra, riego, fertilización, control de maleza, plagas, entre otros factores, que permitan una buena cosecha, aun en tierras de bajo potencial para la producción de maíz.

Durante la demostración los productores observaron el tamaño, forma y sanidad de la planta, así como el tamaño de la mazorca, y el ciclo de madurez de cada variedad para decidir cuál es apta para las condiciones del suelo, riego, hu-

Organiza el CRUS Oaxacademostración de semillas mejoradas.

O rganiza el CRUS Oaxacademostración de semillas mejoradas.

medad, fertilidad o sistema de producción con las que cuenta cada agricultor.

El profesor investigador del CRUS Oaxaca explicó la importancia de los maíces amarillos, debido a que son los que más se utilizan en la producción de forraje y alimentos balanceados, materiales que han sido mejorados mediante la manipulación de los sexos de la planta, realizando cruzas entre los jilotes y espigas, lo que contribuye al mejoramiento de los maíces.

Castro García aseguró que los materiales establecidos en la parcela demostrativa, ubicada en el paraje del Pozo 6 de la localidad de Zaachila, los que registraron preferencia entre los asistentes fueron el Híbrido Intervarietal Pool 32x31, el cual es preferido por el tamaño de la mazorca, sanidad de la planta y tamaño del grano, así como el Híbrido Simple H-375, el cual llamó la atención de los productores por su ta-maño (porte bajo), sanidad, ciclo de producción y cobertura de la mazorca; ambos maíces obtuvieron 30% de la preferen-cia de los asistentes.

Humberto Castro García informó que como una es-trategia de escalamiento en el proceso de adopción de la semilla mejorada, se concretó el apoyo, a través de las au-toridades municipales de Zaachila, para adquirir semillas mejoradas. Indicó que se distribuirán mil 500 kilogramos de semilla de cinco variedades mejoradas para la siembra de 75 hectáreas de maíz con 64 agricultores, quienes se-rán capacitados en el Manejo Integral para la Producción de Maíz; las variedades que serán distribuidas entre los productores son H-375, H-318, Pool 32x31, San José y Pool 12x11.

Page 9: AGOSTO 2011

Ac

ad

em

ia

Chapingo desde Rectoría9

Con el fin de apoyar a los estudiantes a comprender los movimientos que ocurren en la economía, la Universi-

dad Autónoma Chapingo (UACh) construyó en la División de Ciencias Económico-Administrativas (Dicea) un laborato-rio de cómputo con la más avanzada tecnología que incluso permite el uso de la tercera dimensión.

Al inaugurar el edificio que alberga el laboratorio de cómputo, el rector de la Universidad Autónoma Chapingo, doctor Carlos Alberto Villaseñor Perea, aseguró que su ad-ministración trabajará de manera conjunta con los directores de los Departamentos de Enseñanza, Investigación y Servicio (DEIS), para fortalecer la enseñanza e infraestructura de esta institución educativa.

Ante profesores, personal docente y administrativo de la Dicea, así como directores generales, el Rector se compro-metió a trabajar con esta división de manera conjunta para construir el nuevo edificio que albergará la biblioteca y las aulas de posgrado.

Destacó que los proyectos planeados en la UACh serán concluidos de manera puntual, y destacó: “Debemos trabajar de manera conjunta para que otros espacios de la universidad logren este tipo de proyectos, es decir, beneficiar la enseñan-za mediante el camino de la modernidad”.

En su oportunidad, el director de la Dicea, Maestro en Ciencias Ramón Gómez Castillo subrayó que el laboratorio cuenta con cuatro salas equipadas con 40 computadoras y una más con 60 equipos de cómputo que se encuentran conectados a una terminal.

Asimismo, comentó que se han contratado diez simula-dores, que se relacionan con la macroeconomía, la investi-gación de mercado, el comercio internacional y los procesos administrativos de negocios, todos ellos aspectos de interés para los estudiantes del área.

Gómez Castillo adelantó que para el próximo ciclo es-colar la Dicea espera integrar al Plan de Estudios videoconfe-rencias, talleres acerca del uso de tecnologías y capacitación

Inagura Rector de Chapingolaboratorios de cómputo de la DICEA

sobre los diez simuladores; así, se busca un mejor manejo y aprovechamiento de las nuevas instalaciones, cuya capaci-dad es de 260 alumnos al mismo tiempo.

El laboratorio de la Dicea se dividirá en áreas de interés para que los estudiantes obtengan información sobre los si-muladores, sistemas de información geográfica, y creación y desarrollo de software.

“Con el equipo instalado, la Universidad Autónoma Chapingo cuenta ahora con una tecnología que tiene seis años de adelanto, es decir, que esta serie de conocimientos apenas se está explotando en otras universidades e institucio-nes”, aseguró el Director de la Dicea.

Gómez Castillo dijo que esta tecnología permitirá a la Universidad Autónoma Chapingo tener salas comunes para el desarrollo de la informática y la computación.

Tras la ceremonia oficial, se llevó a cabo un recorrido por las instalaciones del laboratorio de cómputo; ahí, el doc-tor Carlos Alberto Villaseñor Perea estuvo acompañado por el ex rector Doctor Aureliano Peña Lomelí, el director general académico de la Universidad Autónoma Chapingo, Doctor Ramón Valdivia Alcalá, alumnos y profesores del área, entre otros invitados especiales

I nagura Rector de Chapingolaboratorios de cómputo de la DICEA

Page 10: AGOSTO 2011

Ac

ad

em

ia

Chapingo desde Rectoría 10

Según el crecimiento poblacional del 1.8 que se registra en México, registrado por el Instituto Nacional de Estadísti-

ca, Geografía e Informática (INEGI), nuestro país tendrá ocho millones de habitantes más de los que se esperaban para los siguientes 10 años, lo que significa un reto en el uso de los recursos naturales y en la generación de alimentos, sostuvo el director del Centro de Investigaciones Económicas, Socia-les y Tecnológicas de la Agroindustria y Agricultura Mundial (CIESTAAM), doctor Vinicio Horacio Santoyo Cortés.

Estimó que aunado al crecimiento poblacional, nuestro país tiene un importante porcentaje de habitantes que viven en el medio rural, pero sus consumos y sus expectativas son urba-nas, además de que existe un deterioro en los recursos natura-les, por lo que consideró que “debemos mantener y enriquecer

Preocupa al CIESTAAM generar alimentospara 8 millones de habitantes no previstosen las estadísticas

los recursos naturales para ser capaces de producir alimento, de generar más ingreso para mejorar las condiciones de vida”.

Detalló que el CIESTAAM trabajará en líneas de investi-gación para producir mayor alimento, procesos en donde se obtengan mayores rendimientos, así como impulsar la capa-citación e innovación para el campo.

Tras rendir su toma de protesta como nuevo director del CIESTAAM, el doctor Vinicio Horacio Santoyo Cortés dijo que dentro de los planes académicos se tiene como objeti-vos principales trabajar en los programas de posgrado para colocarlos en el padrón de excelencia del CONACyT, hacer que el doctorado vea renovada su permanencia, además de cambiar su nombre a Doctorado en Ciencias, lo cual se habrá de presentar ante el H. Consejo Universitario.

Explicó que para ello es necesaria la coordinación con otros posgrados de los DEIS: “Queremos que nuestro docto-rado sea flexible pues nos hemos planteado el reto de inter-nacionalizarlo, para que nuestros estudiantes sean aún más valorados, que se los peleen las instituciones, como sucede con alumnos de otras escuelas, porque afuera debemos ser más competitivos”.

Santoyo Cortés subrayó que el Comité Científico del CIESTAAM ya estableció cuatro líneas de investigación para que los estudiantes del posgrado trabajen en ellas: análisis de sistemas agroindustriales; ciencia, sociedad, tecnología, in-novación en el sector rural; diseño y evaluación de políticas públicas para el desarrollo rural, e historia agraria.

Reconoció que se tiene que trabajar mucho todavía para fortalecer esas líneas de investigación, por lo que so-licitó el apoyo de los DEIS, para coordinarse y retroali-mentarse.

En su oportunidad, el rector de la Universidad Autó-noma Chapingo, doctor Carlos Alberto Villaseñor Perea, su-brayó que el diálogo y la comunicación con la comunidad universitaria son esenciales para seguir avanzando, por ello, se comprometió a participar y apoyar desde la Rectoría y es-tablecer encuentros con los directores de los Departamentos de Enseñanza, Investigación y Servicio (DEIS), además de los centros como el CIESTAAM, para obtener mejores resultados en beneficio del campo mexicano.

El Rector reconoció que este centro se caracteriza por su fortaleza, la cual es el resultado del trabajo realizado en su trayectoria, lo que le ha dado un carácter especial.

Destacó que desde su creación, el CIESTAAM se ha diferenciado por la diversidad de conocimientos de los profesores que en él participan y que ha dado como re-sultado que el centro sea exitoso y un ejemplo a seguir para los DEIS.

P reocupa al CIESTAAM generar alimentospara 8 millones de habitantes no previstosen las estadísticas

Page 11: AGOSTO 2011

Ac

ad

em

ia

Chapingo desde Rectoría11

El rector de la Universidad Autónoma Chapingo, doctor Carlos Alberto Villaseñor Perea, encabezó la entrega de

reconocimientos a la Brigada Universitaria de manejo del Fuego, por su participación en el combate a los incendios que se han registrado en las áreas experimentales forestales que pertenecen a la Universidad Autónoma Chapingo, cono-cidas como “La Siberia” y “Las Cruces”; además de apoyar a las brigadas de otros estados.

Afectadas más de 534 milhectáreas por incendios en México

Durante la entrega, realizada en el auditorio de la Di-visión de Ciencias Forestales (Dicifo), el rector informó que este grupo de voluntarios fue creado principalmente por ini-ciativa de los estudiantes de 5o. año de Ingeniería Forestal, debido a los incendios registrados en las áreas forestales ex-perimentales de esta casa de estudios.

Ante profesores, alumnos y padres de familia, el Doctor Villaseñor Perea se comprometió a impulsar proyectos con

impacto social y vinculación con otras instituciones, para enaltecer los servicios y enseñanzas de la Universidad Autó-noma Chapingo. En este sentido, hizo un reconocimiento a la Brigada Universitaria de Manejo del Fuego, que ha apoyado no sólo en el estado de México, sino en todo el país.

En su oportunidad, el profesor investigador de la Dicifo, doctor Dante Arturo Rodríguez Trejo señaló que durante esta temporada se han registrado en el país más de 11 mil 587 in-cendios forestales, que han afectado una superficie de 874 mil 270 hectáreas.

Detalló que las entidades que registraron mayor número de incendios son el estado de México, con 2 mil 24 y una superficie afectada de ocho mil 144 hectáreas; el Distrito Fe-deral con mil 246 fuegos y un terreno afectado de cuatro mil 128 hectáreas, en tanto que Michoacán registró 966 incen-dios y 9 mil 129 hectáreas dañadas.

Estableció que las entidades con mayor superficie afec-tada son Coahuila, que registró 292 mil 147 hectáreas en 77 incendios, seguido de Zacatecas y Chihuahua con 95 y 912 incendios respectivamente, en tanto que su afectación fue de 34 mil 626 y 22 mil 698 hectáreas.

El también coordinador de la Brigada Universitaria su-brayó que en algunos casos el fuego es un factor ecológico

y necesario en ecosistemas como los pastizales, matorrales o bosques de pino, los cuales vuelven a recuperarse con el paso de los meses, “para ese equilibrio se requiere cierta dosis de frecuencia, extensión, intensidad de llamas, pero el ser humano ha alterado los regímenes de fuego que se dan naturalmente”.

Destacó que los incendios forestales ocurren en gran parte por las actividades agropecuarias, pero consideró que 40% de éstos obedecen a que las personas, por problemas de pobreza, queman el bosque para cambiar el uso de suelo.

En su oportunidad, José Méndez García, jefe del Depar-tamento de Incendios y Sanidad Forestal de Probosque en el Estado de México, estableció que los municipios con mayor incidencia de incendios son Villa Nicolás Romero, Valle de Bravo, Villa del Carbón, Ixtapaluca, Acambay y Temascalte-pec, entre otros.

Mientras que las localidades que registran mayor afecta-ción en la superficie por los incendios se encuentran Ixtapa-luca, Texcoco, Nicolás Romero y Tlalmanalco con 715, 595, 419, y 418 hectáreas afectadas, respectivamente.

Aseguró que según la estadística nacional del 2011, en el Estado de México se han registrado 2 mil 224 incendios, que han afectado una superficie de 8 mil 761 hectáreas en la entidad mexiquense.

A fectadas más de 874 milhectáreas por incendios en México

Page 12: AGOSTO 2011

Ac

ad

em

ia

Chapingo desde Rectoría 12

Con el objetivo de lograr la acreditación de la carrera de Ingeniería Agroindustrial, la nueva directiva de esta área

impulsará la revisión del Plan de Estudios, además de trabajar en el Programa de Tutorías, el mejoramiento de la calidad de los cursos y en el impulso del Programa de Doctorado, entre otras acciones que se pondrán en marcha en este departa-mento de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) des-tacó el doctor Salvador Valle Guadarrama al tomar protesta como nuevo director.

El nuevo funcionario estableció que uno de los proble-mas que preocupa y afecta a los alumnos es la movilidad estudiantil, debido a que cuando realizan una estancia en el extranjero, al regresar deben recursar algunas materias, por lo que solicitó el apoyo de la Dirección General Académica de esta casa de estudios, para pedir al H. Consejo Universitario que los alumnos no validen algunas materias al término del intercambio académico.

Consideró que ante la falta de maestros y la creciente población que se registra en el Departamento de Ingenie-ría Agroindustrial, se requiere apoyo de otros departamen-tos para transitar a la flexibilidad curricular: “Con ello se pretende que un estudiante asista a cursar una materia a otro departamento y que se le asiente la calificación de manera directa”.

Subrayó que es necesario recuperar el Programa de Tuto-rías para preparar a los egresados, formar cuadros y que éstos se integren a la planta docente, además de mejorar la calidad de los cursos e insistir entre los profesores para establecer la evaluación por pares.

Al rendir su último informe de actividades al frente del Departamento de Ingeniería Agroindustrial, el ingeniero

Rogelio Ascensio Rivera detalló que uno de los problemas que enfrenta el área es la falta de profesores: “En los últi-mos 30 años no ha habido variación; estamos por alcanzar 60% de profesores de servicio, pero Ingeniería Agroindustrial requiere maestros especializados en materias como Produc-ción de Frío, Fenómenos de Transferencia, Fisiología Posco-secha y es difícil encontrar esos perfiles”.

Subrayó que ante la creciente matrícula de este depar-tamento, casi 500 alumnos, es necesario contar además con un edificio que permita satisfacer la demanda estudiantil.

Explicó que durante los seis años que estuvo al frente del Departamento de Ingeniería Agroindustrial la infraestructura

creció: “Nos vimos favorecidos con los laboratorios, tenemos excelentes equipos de punta, además de los equipos de cómpu-to, redes de comunicación y plataformas para educación a dis-tancia, sin embargo, no es suficiente, pues hace falta operarlas”.

Dijo que un reto que tendrá el nuevo director es sacar adelante las metodologías, manuales de organización, regla-mentación y normas que rigen al Departamento de Ingeniería Agroindustrial.

El Ing. Ascencio Rivera subrayó que al no haber alcan-zado la reacreditación de la carrera de Ingeniería Agroin-dustrial, la consecuencia fue directamente para la imagen institucional a nivel nacional, sin embargo, los profesores y alumnos mantienen el perfil, el entusiasmo y la calidad para dar clases, puntualizó.

El nuevo Director de Ingeniería Agroindustrial destacó que la capacitación de la planta docente es fundamental para estar a la vanguardia, principalmente en los temas referentes a las redes sociales, por lo que urgió dar servicio de edu-cación continua, “hay que prepararnos para capacitar a los estudiantes y los egresados”.

Aseguró que un reto al asumir la dirrección de este de-partamento de la Universidad Autónoma Chapingo, es im-pulsar el Programa de Doctorado, por lo que exhortó a los profesores a trabajar de manera conjunta e impulsar al Insti-tuto de Alimentos.

En su oportunidad, el rector de la Universidad Autónoma Chapingo, doctor Carlos Alberto Villaseñor Perea señaló que se requiere trabajar en equipo para consolidar la infraestructura y la experiencia de este departamento para lograr los objetivos planeados y que sea un área exitosa.

Manifestó que es importante procurar un ambiente la-boral adecuado, de respeto y colaboración para trabajar en equipo, y con ello aseguró se beneficiará a la comunidad de agroindustrias y a la universidad.

El rector se comprometió a equilibrar las necesida-des: “Atenderemos, analizaremos y daremos prioridad a la demanda de la planta docente, ya que a la universidad le interesa que todas las carreras que se imparten estén acreditadas”.

Conminó a las autoridades de agroindustrias para pre-sentar proyectos que les permitan equipar los laboratorios, entre otras necesidades que deberán atenderse con la asigna-ción previa de recursos.

Presentó el Ing.Rogelio Ascensio su últimoinforme de actividades

Exhorta Salvador Valle Guadarramaa trabajar para fortalecer Agroindistrias

E xhorta Doctor Salvador Valle Guadarramaa trabajar para fortalecer Agroindustrias

P resentó el Ing. Rogelio Ascensio su últimoinforme de actividades

Page 13: AGOSTO 2011

Ac

ad

em

ia

Chapingo desde Rectoría13

La mala aplicación de políticas públicas en el campo mexicano ha conducido a la sociedad rural a enfrentar

una situación de desesperanza, principalmente a los produc-tores agrícolas con menores recursos económicos.

Ante ese panorama, el departamento de Agroecología de la Universidad Autónoma Chapingo tiene el interés de guiar sus actividades académicas para aliviar los problemas que enfrenta este sector, subrayó el nuevo director de este departamento, el maestro Jorge Duch Gary al rendir su toma de protesta al frente de esa área.

Duch Garay comentó que en el agro mexicano se registra un paulatino abandono de las instituciones gubernamentales para promover e impulsar el desarrollo, lo que ha generado que esta institución educativa tenga demanda entre la sociedad rural.

Enfatizó que el interés fundamental de la carrera de In-geniería en Agroecología se centra en realizar actividades académicas en un marco de compromiso social.

Detalló que el Departamento de Agroecología trabajará en el manejo y diseño de agroecosistemas sostenibles que contribuyan a mejorar los niveles de bienestar económico y social de la población rural, además de utilizar apropiada-mente las fuentes de energías alternas renovables.

Al rendir su último informe de actividades al frente del Departamento de Agroecología, el maestro en ciencias

Alejandro Hernández Tapia destacó que aun cuando esta área fue la última en alcanzar su acreditación, fue la primera en cumplir los nuevos criterios de evaluación que el Comité Mexicano de Acreditación de Educación Agronómica (Co-meaa) estableció a partir de 2007, se integró así a los pro-gramas acreditados de la Universidad Autónoma Chapingo.

Hernández Tapia destacó que se creó el Centro de Investi-gación en Agroecología y Agricultura Orgánica (CIAAO) para la investigación y estudio del patrimonio nacional natural y la cul-tura integrada a la producción en ecosistemas y agroecosistemas desde la perspectiva de la sustentabilidad.

Estableció que entre los objetivos principales de este instituto está realizar investigación aplicada en agroecolo-gía y agricultura orgánica, orientada a prevenir y solucionar problemas con pertinencia social, además de contribuir al manejo, conservación y restauración de los recursos natu-rales como el agua, suelo y la biodiversidad, que sustentan

Toma protesta como Directorde Agroecología Jorge Duch Gary

Rinde Alejandro Hernández Tapiasu último informe

Duch Gary dijo que para llegar a estas metas es nece-sario consolidar las políticas educativas que faciliten la vin-culación del Departamento de Agroecología con el entorno socioeconómico y cultural, es decir, de la sociedad rural con los universitarios.

Aseguró que el Programa en Ingeniería de Agroecolo-gía ha consolidado una serie de principios formativos para el desempeño profesional de los egresados; en ellos se ha procurado privilegiar aspectos relacionados con las normas de actuación académica.

Duch Gary dijo que es necesario revalorar el medio ru-ral como patrimonio natural, por lo que se mantendrá una retroalimentación con el sector rural para la investigación participativa y el servicio universitario.

El director del Departamento de Agroecología comentó que las políticas educativas de esta área académica tendrán los objetivos principales de trascender el origen de la carrera de Ingeniería en Agroecología como un programa educativo interdepartamental, así como el crecimiento y desarrollo del departamento para promover una mayor articulación con las actividades que realizan la unidades y los centros regionales de esta institución educativa.

la producción agroecológica y en consecuencia la soberanía alimentaria del país.

El ahora ex Director del Departamento de Agroecolo-gía comentó que el instituto también pretende recuperar los saberes empíricos de los productores acerca del manejo tra-dicional de los agroecosistemas, con la finalidad de diseñar alternativas productivas para las regiones.

Explicó que con el CIAAO se registraron 18 proyectos que fueron evaluados por el Consejo Técnico; los investiga-dores se agrupan en dos líneas de estudio, que son la Agricul-tura Orgánica y la Agroecología; para definir estas áreas de estudio se llevó a cabo un seminario y un taller para integrar el documento base.

Durante la lectura de su informe, el Maestro en Cien-cias Alejandro Hernández Tapia subrayó que los índices de titulación se han incrementado considerablemente desde que el Consejo Universitario aprobó las diez opciones de titulación establecidas en el Reglamento de Titulación para Nivel Licenciatura.

T oma protesta como Directorde Agroecología maestro en ciencias Jorge Duch Gary

R inde el Maestro Alejandro Hernández Tapiasu último informe

Page 14: AGOSTO 2011

Ac

ad

em

ia

Chapingo desde Rectoría 14

La compañía certificadora de idiomas Pearson, avalada por la Secretaría de Edu-cación Pública (SEP), llevó a cabo un examen exploratorio con la finalidad de

valorar los conocimientos del idioma inglés de los estudiantes de 5º año de los Departamentos de Enseñanza, Investigación y Servicio (DEIS) de Suelos, Fitotecnia, Irrigación, Ingeniería Mecánica y de la División de Ciencias Económico Adminis-trativas (DICEA).

El maestro en ciencias Honorio Espinoza Espinoza, profesor investigador del departamento de Suelos, destacó que es la primera vez que en la Universidad Au-tónoma Chapingo se lleva a cabo este tipo de valoraciones, que permitirá analizar los programas de estudio en la materia de los diferentes niveles del idioma.

Subrayó que el examen fue aplicado en las habilidades de escritura, lectura, comprensión y pronunciación oral, “para establecer un comparativo con el marco europeo que es la referencia del idioma”.

Comentó que esta evaluación responde al compromiso de un grupo de pro-fesores encabezados por la maestra Patricia Romano, quien contactó a la empresa certificadora, la cual extenderá con una constancia y un certificado con valor cu-rricular a los 160 estudiantes que participaron de manera aleatoria en la aplicación del examen del idioma inglés. Este documento también es avalado por la SEP y será de utilidad a los estudiantes en el campo laboral o en sus estudios de posgrado.

En su oportunidad, el Director de Programas de Licenciatura de la DICEA, maestro en ciencias Enrique de la Sancha Rodríguez, comentó que el examen ex-ploratorio es relevante porque será una radiografía de cómo se encuentra la univer-sidad con respecto al idioma inglés.

Indicó que a partir de los resultados podrán hacerse propuestas concretas para mejorar la enseñanza del inglés en los departamentos que participaron.

Evalúan dominio del inglés en ChapingoE valúan dominio del inglés en Chapingo

La compañía certificadora de idiomas PEARSON, avalada por la SEP, aplicó un examen de evaluación a los alumnos de 5º año de los departamentos de Suelos, Irrigación Fitotecnia, Ingeniería Mecánica y DICEA, para analizar los conocimientos del idioma entre la comunidad universitaria.

El examen fue aplicado en las habilidades de escritura, lectura, comprensión y pronunciación oral. La evalua-ción responde al compromiso de un grupo de profesores encabezados por la maestra Patricia Romano.

Page 15: AGOSTO 2011

Ac

ad

em

ia

Chapingo desde Rectoría15

Luego de resultar campeones en la pasada temporada de la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Ameri-

cano (ONEFA) en la categoría juvenil 2011, los integrantes del equipo de futbol americano “Toros Salvajes” recibieron el reconocimiento del Rector de la UACh, doctor Carlos Al-berto Villaseñor Perea, quien se comprometió a apoyar las disciplinas deportivas que se practican en los campos de esta institución educativa.

Momentos antes de tomarse la fotografía oficial con mo-tivo de este campeonato, el rector dijo a los jóvenes reunidos en el Árbol de los Acuerdos que característica de los chapin-gueros es hacer historia para trascender, por ello los exhortó a continuar cosechando logros y éxitos que pongan n alto el nombre de la UACh.

Villaseñor Perea relató a los deportistas que durante su estancia como estudiante en esta institución también formó parte del equipo juvenil de futbol americano, por lo que ce-lebra doblemente el éxito obtenido por los “Toros Salvajes”;

Orgullo para Chapingo triunfode Toros Salvajes

asimismo, hizo extensivo su reconocimiento al coach y al sta-ff que consiguieron, un nuevo campeonato. En 2009 también se logró el campeonato al estar en primer lugar cuando fue la emergencia sanitaria.

El rector de la Universidad Autónoma Chapingo, doctor Carlos Alberto Villaseñor Perea, entregó la bandera de esta casa de estudios al capitán del equipo, como símbolo del reconocimiento al esfuerzo.

En su oportunidad, el entrenador del equipo, Gerardo Ibañez detalló que, pese a los contratiempos, la unión, el tra-bajo, la disciplina, la constancia, el esfuerzo y la orientación de los objetivos hicieron que se lograra este campeonato.

Gerardo Ibáñez agradeció el apoyo que las autoridades dieron en todo momento al equipo, por lo que exhortó a los jóvenes deportistas a continuar por este camino, “los equi-pos que por tradición han ganado estos campeonatos hoy no figuraron, así que hay que trabajar más para cosechar más triunfos”, mencionó.

O rgullo para Chapingo triunfode Toros Salvajes

Page 16: AGOSTO 2011