af31pabaldeon

Upload: gerardo-barrera

Post on 04-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PA2: Yasmin Baldeon

1. Qu es una llamada y por qu se utilizan?

La llamada dentro del texto se seala mediante una cifra voladita, sin parntesis, y sin espacio entre el texto precedente y la llamada. Si hay algunos signos de puntuacin (punto, coma), la llamada va justo a continuacin del signo y se utilizan para dar referencia a un pie de pgina.

2. Qu son los objetivos para una monografa? Son una pieza importante para la monografa tanto el objetivo general como el especifico .El objetivo general hace referencia a delimitar la intensin principal del tema .Por otro lado, el objetivo especfico se refiere a investigar los aspectos puntuales del objetivo general .Por ello, los objetivos son puntos muy importantes para la monografa, ya que se ah se muestra lo que se quiere transmitir

3. Transforme las siguientes fuentes al sistema funcional

CERNA, Margarita y otros. (1997) Gnero y trabajo femenino en el Per.(pp: 21-23) En: Revista latinoamericana de enfermagen. CERNA, Margarita y otros (1997) Gnero y trabajo femenino en el Per, pp. 21-23. En: Revista latinoamericana de Enfermagen. PEDRAGLIO, Santiago (2014) Nombre del libro. Lima: PUCP.Autor:Santiago Pedraglio.Editorial(es):PUCP - Fondo Editorial.Lugar de publicacin: Lima Ao de edicin: 2014

4. Arregle el siguiente texto.El texto que a continuacin analizamos es un artculo. El texto seala que la discriminacin laboral consiste en toda distincin, exclusin o preferencia de trato que, ocurrida con motivo o con ocasin de una relacin de trabajo, se base en un criterio de raza, color, sexo, religin, sindicacin, opinin poltica o cualquier otro que se considere irracional o injustificado y que tenga por efecto alterar o anular la igualdad de trato en el empleo y la ocupacin. Por otro lado tambin se puede resaltar que la discriminacin laboral por sexo. Es un tema que histricamente se puso sobre el tapete con ocasin del acceso de la mujer al empleo, particularmente en la actividad industrial y de servicios. Adems, no se puede dejar de lado que el nivel de remuneraciones entre ambos sexos sigue marcando diferencias en muchos pases entre ellos el nuestro.

Estas marcadas diferencias eran atribuidas, en un comienzo, a una supuesta mayor capacitacin o fortaleza fsica por parte de los trabajadores varones, no obstante, en la actualidad guarda ms bien relacin con el tema de un mayor ausentismo laboral por parte de las trabajadoras mujeres. (2001:146).Podemos concluir de que lo anterior, no cabe en ningn caso imputrselo a las mujeres que laboran, si no que al sistema social y a la distribucin de las cargas familiares que, por una tradicin lentamente superada, impone tareas domsticas a la esposa, incluyendo especialmente el cuidado de los hijos.

Existen, adems, una serie de actividades calificadas como tpicamente masculinas o femeninas. En estas actividades, la totalidad o caso la totalidad del personal de determinados sectores est ocupado por uno o por otro sexo. (Castro 2011:146)[footnoteRef:1] [1: Cfr. Castro 2011: 5]

BIBLIOGRAFA: CASTRO, Jos (2001) Discriminacin en las relaciones laborales (Consulta: 20 de Setiembre de 2014) (http://www.dt.gob.cl/1601/articles-65173_recurso_1.pdf)