a.f. n. 11 ok copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de brabante (myrica gale) que aparecen...

50

Upload: others

Post on 06-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

Page 2: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

1

Editorial

Javier Martín Herrero Mª Carmen Frontaura Sánchez Mayoral

Francisco Plaza Torres

La figura de Microrreserva se estableció en Castilla-La Mancha mediante la Ley 9/1999, de 26 demayo, de Conservación de la Naturaleza, y se concibió destinada específicamente a la protecciónde espacios naturales de pequeña dimensión que concentran algunas poblaciones o comunidadesde flora o fauna de gran valor. Viene a ser la hermana menor de la Reserva Natural, figura de pro-tección reservada a espacios de superficie y complejidad generalmente mayor, con recursos natu-rales habitualmente más variados y vulnerables a las perturbaciones antrópicas.

Mediante su creación se cubre una importante carencia de la legislación básica estatal (Ley4/1989), que dificultaba la protección de espacios de pequeña dimensión pero de muy elevadovalor para la conservación de alguna especie o comunidad. Se trata, por tanto, de una figura queaporta más calidad que cantidad (superficie) a la Red Regional de Áreas Protegidas.

¿QUÉ SE PROTEGE MEDIANTE ESTA FIGURA?¿QUÉ MICRORRESERVAS HAY?

Dentro de la estrategia regional de protección de los espacios y recursos naturales, contenida porel Plan de Conservación del Medio Natural en su actual versión revisada de 2003, esta figura estásiendo utilizada con profusión para la protección de algunos recursos naturales para los que el Planha definido objetivos de conservación en su periodo de vigencia, manifestando una especial apli-cabilidad a pequeños espacios valiosos que se encuentran aislados en ámbitos agrícolas o rodea-dos de otros terrenos con valor de conservación significativamente inferior. Cuando las poblacionesde las especies y comunidades-objetivo se encuentran en áreas donde existen otros valores natu-rales significativos, se opta por aplicar otras figuras propias de ámbitos geográficos más amplios,como pueden ser la Reserva Natural, la Reserva Fluvial, el Paisaje Protegido, el MonumentoNatural o el Parque Natural.

Así, se viene empleando con éxito para la conservación de cavidades de importancia para la con-servación de algunas especies amenazadas de murciélagos cavernícolas, turberas relícticas luso-extremadurenses, conocidas en la zona como “bonales”, saladares, estepas yesosas murciano-almerienses, o humedales estacionales de aguas dulces, duras o blandas. La figura también se hamostrado especialmente útil para la protección de espacios que albergan especies de flora ame-nazada con distribución muy reducida. La protección de estas especies se ha visto completada enalgunos casos con la elaboración del correspondiente Plan de Conservación. Para la redacción deestos Planes y la declaración de estas microrreservas se ha contado con la colaboración delDepartamento de Producción Vegetal de la Universidad de Castilla-La Mancha.

MICRORRESERVASUna figura útil para la estrategia de

conservación de la naturaleza

Page 3: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que
Page 4: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

3

Editorial

¿QUÉ SUPONE LA DECLARACIÓN DE UNA MICRORRESERVA?

Una microrreserva se declara por Decreto del Consejo de Gobierno, en el que se determina:

• Los objetivos perseguidos con su declaración.

• Sus límites.

• La normativa para los usos y actividades que se pretendan desarrollar en la microrreserva, paraevitar daños a sus valores naturales.

• Algunas actividades que requieren una regulación de detalle, como suele ser el caso del pas-toreo extensivo, no se regulan en el Decreto de declaración, debiendo hacerse posteriormentemediante un Plan Rector de Uso y Gestión o un Plan Sectorial, en base a un conocimiento deta-llado de la microrreserva y a los resultados del seguimiento.

Como todos los espacios de la Red Regional, las microrreservas deben contar con un Director-Conservador responsable de realizar y dinamizar su gestión, así como con uno o más AgentesMedioambientales designados expresamente para su vigilancia y control.

La gestión de las microrreservas no debe limitarse a su declaración y al cumplimiento de su nor-mativa, resultando deseable adoptar enfoques más dinámicos de gestión proactiva. Ello suponeplantear en cada una de ellas un Plan de Actuaciones que contemple medidas al menos en lossiguientes ámbitos:

• Señalización de la microrreserva.

• Actuaciones para una conservación o restauración activa de sus valores naturales. Incluye unamplio conjunto de medidas tales como cerramientos de exclusión de herbívoros, eliminaciónde drenajes, reforzamientos poblacionales, eliminación de especies no autóctonas, limpieza,abandono incentivado de las prácticas agrícolas, etc. Estas actuaciones también pueden supo-ner el establecimiento de acuerdos de gestión con los propietarios.

• Seguimiento periódico de los recursos naturales objeto de protección, básico para apoyar laadopción de decisiones de conservación. Este seguimiento puede realizarse con la cooperaciónde algunos centros de investigación.

• Divulgación de sus valores al público en general.

• En caso de que en sus instrumentos de planificación o normativa se contemplen las visitas,dotación sobre el terreno de material informativo e interpretativo de sus valores naturales, asícomo de elementos para dirigir y gestionar las visitas.

• Actuaciones de formación para el personal de la Consejería encargado de su gestión y control.

• Si se consideran necesarias, actuaciones de información y concienciación dirigidas a los pro-pietarios de los terrenos en los que se ubica la microrreserva, usuarios específicos, poblaciónlocal, etc.

• Reflejo en memorias anuales de las actuaciones de gestión realizadas y del seguimiento, asícomo de los hechos más relevantes acaecidos.

Page 5: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

4

Los bonales, bohonales o trampales

BONALES, BOHONALES O TRAMPALESHumedales poco conocidos

Los bonales, bohonales o trampales, son lugares con humedad permanente o casi permanente, en los queel agua, procedente de nacederos, arroyos, o del subsuelo, se encuentra en su mayor parte empapandoel terreno o circulando lentamente por la superficie formado pequeñas pozas. En estos suelos encharca-

dos, con poco contenido de oxígeno y nutrientes, la mineralización de los restos de los seres vivos se ve difi-cultada, por lo que tienden a acumularse y transformarse lentamente en depósitos de turba, lo que da a estoslugares el nombre de turberas, y a la flora a ellos asociada la denominación de “turfófila”.

Son hábitat más propios de la región Atlántica o de latitudes elevadas, lo que hace que, en la península ibéri-ca, la mayoría de estas turberas se localicen en la mitad norte, sobre todo en las zonas de influencia atlánti-ca y en áreas de alta montaña de Pirineos, Sistemas Central e Ibérico, Cordillera Cantábrica o Macizo Galaico.En nuestra región constituyen un hábitat escaso que podemos encontrar en determinadas zonas de la Sierrade Ayllón, Sistema Ibérico meridional, Montes de Toledo o Sierra Madrona.

A pesar de tratarse, por lo general, de enclaves aislados y de pequeñas dimensiones, se trata de ecosistemasde gran interés botánico, presentando particularidades que los distinguen de otras zonas húmedas. Son sis-temas complejos que presentan una flora peculiar y hábitat exclusivos, en los que se produce un micromo-saico de comunidades vegetales diferenciadas en función de una serie de factores ecológicos entre los quese muestran como determinantes los que afectan al régimen hídrico. A su indudable valor desde el punto devista botánico, hay que añadir el hecho de que los bonales sirven de abrevadero para la fauna y como lugarde puesta y desarrollo larvario de anfibios. Todo ello motivó su inclusión en los hábitat prioritarios de laDirectiva 92/43/CEE, y en los hábitat de protección especial definidos en la Ley 9/1999 de Conservación de laNaturaleza. Al mismo tiempo, muchas de las especies que se encuentran en estos bonales están incluidas enel Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha.

Hasta el momento se han declarado en Castilla-La Mancha 12 Microrreservas que incluyen hábitat de estetipo, la mayoría de ellas situadas en los Montes de Toledo, en la zona noroccidental de la provincia de CiudadReal, exceptuando la Turbera de Valdeyernos que se localiza en el término municipal de Los Yébenes de laprovincia de Toledo. Se trata de bonales localizados a cotas llamativamente bajas, entre 470 y 820 m de alti-tud, situados unas veces sobre barrancos de raña, otras en laderas de sierras y cerros, y otras en piedemon-tes y zonas de transición entre la sierra y la raña. Aunque manifiestan diferencias significativas entre si, pose-en una serie de características comunes:

Page 6: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

5

Los bonales, bohonales o trampales

En la estructura tipo de la vegetación de estos bona-les podemos hacer una primera diferenciación entrelas comunidades vegetales que se asientan sobrelos suelos turbosos y las que se localizan en la peri-feria a modo de orla, siempre con un alto grado demezcla y superposición entre ambas.

La vegetación que se desarrolla sobre la turba es laque confiere personalidad propia a los bonales.Destaca la elevada presencia de briófitos (musgos),entre los que podemos encontrar diferentes tipos deesfagnos (Sphagnum sp. pl.) que aparecen forman-do tapices o “esponjas”. Cuando las condiciones dehumedad edáfica lo permiten, se desarrollan densosbrezales dominados por Erica tetralix, que puedeaparecer acompañada por Genista anglica. En laszonas con encharcamiento prolongado aparecenformaciones vivaces de Eleocharis multicaulis, yJuncus bulbosus. En las pocetas y canalillos pode-mos encontrar comunidades acuáticas y anfibiascon Potamogeton polygonifolius, Hypericum helo-des o Scirpus fluitans. El punto de exotismo loponen Pinguicula lusitanica, y Drosera rotundifolia,dos pequeñas plantas carnívoras que pueden apa-recer en las zonas más despejadas y en los micro-taludes de la turbera.

A medida que nos alejamos de las zonas turbosassuelen aparecer pajonales de mansiega (Moliniacaerulea), juncales churreros, ballicares, brezalesde Erica scoparia o E. lusitanica, saucedas con

hediondos (Frangula agnus), o los característicosmirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) queaparecen asociados a los nacederos y a venas deagua corriente.

Al tratarse de enclaves que conservan un mayorgrado de humedad, incluso en los periodos secos,son aprovechados por la fauna para beber, comer yrefrescarse, o bien para reproducirse. En este senti-do, los bonales son especialmente importantes paraespecies como el tritón ibérico y la rana de SanAntón, ambos incluidos en el Catálogo Regional deEspecies Amenazadas dentro de la categoría “deinterés especial”, o el galápago europeo, incluidocomo especie vulnerable en el citado CatálogoRegional.

Las principales amenazas que afectan a este tipo dehábitat son las que suponen la alteración de su régi-men hídrico (extracciones de agua, drenajes, dese-caciones, contaminación), y las que afectan directa-mente al suelo y cubierta vegetal (extracción deturba, recolección de brezos, sobrepastoreo, rotura-ción). El principal objetivo de gestión para estosespacios se centra en su protección estricta, que enla mayoría de los casos se ha complementado conla delimitación de una zona periférica de protecciónpara garantizar el mantenimiento de su régimenhídrico. En otros casos, ha sido necesario empren-der acciones tendentes a la recuperación de las tur-beras que presentaban algún tipo de degradación.

Paj

onal

es y

mirt

ales

. B

onal

Zar

zala

gord

a

El Galápago europeo encuentraen los bonales un hábitat adecuado.

Page 7: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

Entre estas acciones se incluyen la anulación dedrenajes y restauración del perfil del suelo, la exclu-sión de los herbívoros, o el establecimiento de abre-vaderos externos al bonal.

Bonales de Puebla de Don Rodrigo

Localizada en el término municipal de Puebla deDon Rodrigo (Ciudad Real), esta microrreserva,declarada en abril de 2002, está constituida por seisnúcleos dispersos con una superficie total de 64,1ha y una zona periférica de protección que englobaa los seis núcleos.

Una de las singularidades que presentan estos bona-les es la presencia de abombamientos o “vejigas”constituidos por la acumulación de turba que se elevacomo consecuencia de la actividad de los esfagnosque crecen de forma continuada sobre sus partesmuertas. En los Bonales de Puebla de Don Rodrigoestos abombamientos adquieren considerablesdimensiones, pudiendo alcanzar más de 2 metros dealtura, y convirtiendo a estos bonales en una de lasturberas “abombadas” más meridionales de Europa.

Destacan por su extensión los brezales, que en laszonas más húmedas aparecen dominados por Ericatetralix, mientras que en las más secas se encuen-tran formados fundamentalmente por Erica scopa-ria. Mezclados con los brezales hay pajonales deMolinia caerulea, praderas juncales húmedas, pas-tizales de Eleocharis multicaulis, apretadas alfom-bras de esfagnos y pequeños agrupamientos deplantas insectívoras.

En cuanto a la fauna, cabe reseñar la presencia delgalápago leproso (Mauremys leprosa), el tritónenano (Triturus pygmaeus), y el tritón ibérico(Triturus boscai), todos ellos incluidos en elCatálogo Regional de Especies amenazadas dentrode la categoría “de interés especial”.

Bonal del Cerro de los Barranquillos

La microrreserva comprende un total de 10,46 ha.localizadas a lo largo del arroyo de losBarranquillos. Se trata de un bonal alimentado porvarios nacederos y con encharcamiento superficialpermanente. Está formado por dos áreas, una situa-da en una fuerte pendiente, y la otra, más pequeñasituada sobre el arroyo de los Barranquillos.

Esta microrreserva presenta importantes represen-taciones de brezales higrófilos de Erica tetralix ypajonales de mansiega que conviven con praderas

6 6

Los bonales, bohonales o trampales

Drosera rotundifolia. Una pequeña planta carnívora presenteen los bonales.

Page 8: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

de ciperáceas (Eleocharis multicaulis y Carex echi-nata) y esfagnales. En las inmediaciones de losnacederos aparecen, junto al mirto de Brabante(Myrica gale), sauces (Salix atrocinerea) y zarzones(Rubus ulmifolius). El bonal aparece rodeado pormatorrales arbolados de encina, quejigo y alcorno-que. En el arroyo al que desagua aparecen sauce-das con hediondos (Frangula alnus) y brezo blanco

(Erica lusitanica), pajonales de Carex paniculatasubsp. lusitanica y alfombras flotantes dePotamogeton polygonifolius.

Supone esta microrreserva un importante enclavepara la fauna de la zona. Además de contar con lapresencia del tritón ibérico, este bonal alberga untotal de seis especies de anfibios y cuatro especiesde reptiles, además de servir como abrevadero paralos mamíferos de la zona.

Bonal del Morro de la Parrilla

Declarada en septiembre de 2002, estaMicrorreserva tiene una superficie de 5,11 ha queincluye al bonal que le da nombre. Se trata de unbonal de grandes dimensiones que se localiza en lazona de contacto de la sierra con la raña. El territo-rio sobre el que se asienta tiene una escasa pen-diente, lo que, sin duda alguna, ha favorecido elencharcamiento, la aparición de vegetación turfófilay el levantamiento de abombamientos turbosos (veji-gas). La presencia de estos abombamientos, sin sertan significativa como en el caso de los Bonales dePuebla de Don Rodrigo, confieren a esta microrre-serva una especial singularidad.

La vegetación del bonal aparece actualmente domi-nada por saucedas de Salix atrocinerea y pajonalesde Carex paniculata subsp. lusitanica, aunque tam-bién conserva una pequeña representación de bre-zal higrófilo. En cuanto a la fauna, las especies mássignificativas de la microrreserva son el tritón ibérico,tritón pigmeo y ranita de San Antón (Hyla arborea).

77

Los bonales, bohonales o trampales

Abo

mba

mie

ntos

tur

boso

s. B

onal

es P

uebl

a de

Don

Rod

rigo.

Matilla de Sphagnum palustre sobre la turba de la turbera deValdeyernos.

Ranita San Antón. Bonal del morro de la Parrilla.

Page 9: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

Bonal del Barranco del Chorro

Localizada en el término municipal de Puebla deDon Rodrigo, esta microrreserva ocupa una superfi-cie de 17,63 ha. a lo largo del Barranco del Chorro.Se trata de un bonal ubicado en el fondo de unpequeño valle en los márgenes del arroyo que le danombre, y aparece rodeado por matorral arboladode alcornoques y encinas, en el que perduran restosde quejigos y sauces.

La vegetación de todas las zonas turbosas de lamicrorreserva aparece constituida por una comuni-dad mixta de mansiega (Molinia caerulea) y brezal(Erica tetralix), que aparecen acompañados poraulagas rateras (Genista anglica), y brecinas(Calluna vulgaris), con pequeñas representacionesde juncal higrófilo De manera puntual, y asociadas alos juncales higrófilos podemos encontrar a lasorquídeas Serapias cordigera o Dactylorhiza elata.Son escasas las representaciones de esfagnos ycéspedes de Eleocharis multicaulis.

En lo que se refiere a la fauna, las especiales carac-terísticas ecológicas de este enclave lo conviertenen hábitat propicio para el tritón ibérico, que tambiénse halla representado en este bonal.

Bonal del Arroyo de Valdelamadera

Declarada en septiembre de 2002, laMicrorreserva del Bonal del Arroyo deValdelamadera, situada en el término municipal dePiedrabuena, ocupa una superficie de 22,32 ha.

Se trata de un bonal situado en la llanura de inun-dación de un arroyo serrano de aguas casi perma-nentes, y se intercala entre la vegetación delmonte y las saucedas ribereñas a modo de fajaalargada.

La vegetación predominante en el bonal son losmirtales y los pajonales de molinias y carices pani-culadas. Los mirtales de mirto de Brabante (Myricagale), con más requerimientos de humedad,encuentran su sitio junto a los nacederos, mientrasque los pajonales se alejan algo más de los arroyosy llevan en su seno junquillos (Narcissus hispani-cus), aulagas rateras (Genista anglica) y rodales deescobillas (Erica tetralix). En los bordes de lascharcas y pozas se establecen densos juncales deJuncus acutiflorus, y en las aguas superficiales decirculación lenta extiende sus alfombras de hojasflotantes Potamogeton polygonifolius, al que acom-paña Hypericum elodes. Diseminada en los pajo-nales y juncales podemos encontrar a la tambiéncatalogada Lobelia urens. El atractivo de esteespacio se ve complementado por la presencia deabombamientos turbosos, aunque en este casoinactivos y mineralizados, cubiertos por pajonales

Brezal de Erica tetralix en Bonal del Remilladero.

8

Los bonales, bohonales o trampales

Page 10: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

de Carex paniculata subsp. lusitanica.Respecto a la fauna, las especies más significativasque alberga el bonal son el tritón ibérico y el tritónpigmeo.

Bonal del Barranco de Riofrío

Declarada en febrero de 2003, esta microrreservacuenta con una superficie total de 16,77 ha. que selocalizan a lo largo del arroyo del barranco de Riofríoy sus márgenes. Se trata de un bonal asociado a unlecho fluvial y alimentado por aguas de escorrentía yprocedentes de pequeños nacederos. La vegetaciónleñosa predominante es el mirtal de Myrica gale, queaparece parcialmente mezclado con las saucedasque se localizan en el margen del arroyo. El mirtallocalizado en el Barranco de Riofrío es el de mayorextensión de todos los conocidos en la provincia deCiudad Real y probablemente de los mayores delsur peninsular. Los pajonales y los juncales, son lasformaciones herbáceas más extendidas, formandodensos tapices de Juncus acutiflorus, que llevanentre otras muchas especies, a la venenosa Lobeliaurens. También conserva algunos rodales de breza-les higroturbosos recorridos por regueros con vege-

tación anfibia vivaz de Hypericum elodes yPotamogeton polygonifolius y mezclados con céspe-des arrasados de Eleocharis multicaules. Además,en los terrenos más pantanosos de los mirtales y enla proximidad de pequeños nacederos, aparecenesfagnales con droseras.

Desde el punto de vista faunístico, y debido a lascaracterísticas del bonal, el grupo más relevante esel de los anfibios que se encuentra representado porseis especies. De entre éstas, destaca, una vezmás, el tritón ibérico (Triturus boscai)

Bonal del Barranco del Remilladero

La Microrreserva del bonal del Barranco delRemilladero se localiza en el término municipal dePuebla de Don Rodrigo, y tiene una superficie de31,58 ha. Es un bonal de barranco de raña alarga-do, muy húmedo, alimentado por varios nacederosque se ocultan bajo espesas saucedas de Salix atro-cinerea con zarzones (Rubus ulmifolius) y madroñe-ras (Arbutus unedo). Un denso brezal de Erica tetra-lix se extiende por toda la zona turbosa, acompaña-do por abundantes aulagas rateras (Genista angli-

9

Los bonales, bohonales o trampales

Al f

ombr

a de

Pot

amog

eton

pol

ygon

ifoliu

s en

char

ca B

onal

es P

uebl

a de

Don

Rod

rigo.

Ejemplar de la orquídea Serapias cordigera en el bonal del Barranco del Chorro.

Page 11: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

10

Los bonales, bohonales o trampales

ca). En las proximidades de los nacederos aparecenpozas con Sphagnum palustre y todo el bonal apa-rece salpicado por abultadas esponjas de esfagnosentre las que también encuentran su sitio las insec-tívoras droseras.

Como en el resto de bonales, son los anfibios elgrupo de fauna más significativo, destacando la pre-sencia del tritón ibérico, aunque también la comuni-dad de reptiles se halla bien representada, habién-dose detectado la presencia de cuatro especies deeste grupo.

Bonal del Barranco de los Membrillos

Es ésta una microrreserva de casi siete hectáreasque alberga un bonal de ladera de raña, alimentado

por las aguas procedentes de varios regueros quese juntan en uno central, cercano al arroyo de losMembrillos. Se encuentra rodeado por monte dejaras y brezos arbolado de quejigos y robles. Lazona encharcadiza cercana al arroyo aparececubierta por una apretada formación de Carex echi-nata. Hay pozas naturales de profundidad notabletapizdas por esponjas de Sphagnum palustre. A lolargo de los diversos regueros que surcan el bonalencontramos nutridas poblaciones de Eleocharismulticaulis y Rhynchospora alba, y junto a ellas, gru-pos de las carnívoras droseras que destacan con suintenso color rojo. En las zonas marginales podemosencontrar a la otra insectívora típica de estos hábitat,Pinguicula lusitanica, mientras que en el resto deltrampal aparece el pajonal de Molinia caerulea, carga-do de altas escobillas (Erica tetralix) y aulagas rateras,

Page 12: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

11

Los bonales, bohonales o trampales

entre las que podemos encontrar a la orquídeaDactylorrhiza elata. Distintas especies de esfagnossitúan sus esponjas en la base de las matas delpajonal, a modo de zócalos.

Bonal de El Alcornocal

Se trata de un bonal que podríamos definir como “dellanura”, pues se encuentra en un territorio de esca-sa pendiente, lo que favorece el encharcamiento y laaparición de vegetación turfófila, especialmente bre-zales higrófilos de Erica tetralix. Se encuentra en labase de la umbría El Villano, junto al arroyo de laAcebeda, rodeado de campos de labor. Las aguasde escorrentía y subterráneas que llegan a la zona yse remansan, determinan el encharcamiento super-ficial del terreno, que termina abombándose en los

Bon

al S

ierr

a H

onta

nar

Vista del bonal Cerro de los Barranquillos.

Page 13: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

puntos de emisión de agua. Ello ha permitido la for-mación de abombamientos o “vejigas”, especial-mente en la zona de cabecera. Algunas de estasvejigas están en proceso de mineralización, aunquetodavía se conservan abombamientos activos. Lazona turbosa de este trampal está cubierta por unjuncal-pajonal con brezo de turbera (Erica tetralix) ypequeñas esponjas de esfagnos con droseras. En elherbazal permanentemente inundado se desarrollanpraderas-juncales dominadas por ciperáceas, quedejan entre sí una alfombra vegetal semiflotante deSphagnum denticulatum, Anagallis tenella,Eleocharis multicaulis y Potamogeton polygonifolius.En las zonas de menor inundación estas formacio-nes dejan paso a juncales churreros y ballicares deAgrostis castellana. En algunos puntos se conservala orla de escobas (Erica scoparia).

Dado que el bonal constituye una isla en medio delos cultivos circundantes, tiene una especial impor-tancia para la fauna de la zona, que utiliza esteenclave como abrevadero, para refrescarse, o parareproducirse. Destaca la comunidad de anfibios,entre los que el catalogado tritón ibérico es la espe-cie más significativa del bonal.

Bonal de la Sierra del Hontanar

Se trata de un pequeño bonal de ladera de pocomás de cinco hectáreas, localizado en la cabecerade un arroyo, en el término municipal de Arroba de

los Montes. Se sitúa en el piedemonte de la Sierradel Hontanar y está alimentado por varios nacederosdifusos. Se encuentra cubierto por un denso herba-zal de ciperáceas entre el que se intercalan exten-sos tapices de esfagnos, céspedes de Eleocharismulticaulis enriquecidos con Carex echinata, y deli-cados recubrimientos de Anagallis tenella yWahlenbergia hederacea. También se encuentranrepresentados, aunque de forma más aislada, losbrezales higrófilos de Erica tetralix y los pajonales deMolinia caerulea. En los bordes rezumantes de losmicrotaludes del bonal aparece de forma puntual lainsectívora Pinguicula lusitanica.

Bonal del Barranco de Zarzalagorda

El Bonal del Barranco de Zarzalagorda es un bonalserrano, localizado en el término municipal dePiedrabuena entre los cerros de La Sierrecilla yZarzalagorda. Está asociado al lecho del arroyo deZarzalagorda y es alimentado por aguas de esco-rrentía y procedentes de varios nacederos. Presentaun denso mirtal de mirto de Brabante que ocupa lazona ensanchada del cauce que, al interrumpirse,permite la existencia de pajonales con junquillos(Narcissus hispanicus) y de brezales higrófilos conaulagas rateras. En las aguas libres de los arroyos ynacederos aparecen comunidades de Hypericumelodes, Potamogeton polygonifolius y Callitriche sp.En las paredes de las pozas y en los regueros quehan excavado las aguas superficiales se encuentran

esponjas de esfagnos y de droseras. Enel borde de los arroyos se alza un juncalbastante denso de Juncus acutiflorus conErica tetralix. En las sierras y rañas querodean al bonal de Zarzalagorda seencuentran tierras de labor y matorralesarbolados de encina. En el fondo de valleque flanquea al mirtal hay áreas cubiertascon roble y quejigo. La superficie declara-da como microrreserva es de 9,12 ha.

Turbera de Valdeyernos

Declarada en diciembre de 2003, seencuentra esta microrreserva en el térmi-no municipal de Los Yébenes, y ocupauna superficie de apenas cuatro hectáre-as. Alberga un trampal situado al abrigode las vaguadas que vierten de la Sierrade los Torneros hasta el arroyo deValdeyernos. Presenta una buena repre-

12

Los bonales, bohonales o trampales

Bonal del Barranco de Riofrio.

Page 14: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

sentación del brezal higrófilo característico de estosenclaves, en el que aparecen especies como Ericatetralix o Calluna vulgaris. Entre el brezal se interca-lan juncales higrófilos y formaciones de Molinia cae-rulea. La vegetación que orla el trampal está repre-sentada por una formación arbórea mixta de roble yquejigo, en la que también aparecen encinas ymadroños junto a espinos y brezos (Erica arborea,E. scoparia). En los enclaves de mayor humedadedáfica se incorporan hediondos y algunos sauces.

13

Los bonales, bohonales o trampales

Los tapices de musgos (espagnos) cubren buena parte de la superficie de los bonales.

Paj

onal

es d

e M

olin

ia c

aeru

lea.

Page 15: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

14

HÁBITATS S

Los hábitat salinos continentales, también conocidos como saladares o salares, son cada vez más

raros en la Península Ibérica y en Europa, y albergan especies sumamente especializadas para la vida

en estos ambientes, muchas de ellas endémicas y protegidas por las legislaciones comunitaria, nacio-

nal y autonómica. La extensión e intensificación de los cultivos agrícolas han relegado a este tipo de

hábitat a pequeños reductos que es urgente preservar, favoreciendo, cuando sea posible, la extensión

de la vegetación natural a sus zonas de hábitat potencial.

Estos saladares continentales suelen estar asociados a llanuras aluviales, donde las depresiones del terre-

no y la impermeabilidad del suelo dan lugar a encharcamientos salinos con elevada concentración de clo-

ruros y sulfatos. Sobre este sustrato crece una vegetación altamente especializada que recibe la califica-

ción de halófita o halófila. En muchos casos se trata de especies que soportan la salinidad y ocupan el

hábitat salino por exclusión de otras especies, pero en otros casos se trata de especies que necesitan con-

centraciones elevadas de sal. En condiciones naturales constituyen un complejo mosaico de comunida-

des vegetales que responde a pequeñas variaciones geomorfológicas o edáficas y que presenta igual-

mente importantes variaciones temporales a lo largo del ciclo anual en su estructura, composición y

aspecto. Suele tratarse de un matorral más o menos abierto, con abundancia de caméfitos y nanofaneró-

fitos, caracterizado por su gran diversidad florística y por la presencia de especies que presentan múlti-

ples adaptaciones frente a la salinidad del suelo, y que son muy raras dentro del contexto nacional y euro-

peo. Ello motivó la inclusión de estos saladares entre los hábitat de protección especial recogidos en la

Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza en Castilla-La Mancha y la Directiva

92/43/CEE, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitat naturales y de la fauna y flora

silvestres. Del mismo modo, muchas de las especies que habitan estos enclaves están incluidas en el

Catálogo Regional de Especies Amenazadas.

La conservación a largo plazo de este valioso conjunto de hábitat, comunidades y asociaciones está

estrechamente vinculada a la continuidad de las funciones ecológicas propias de la estepa salina

(ciclos de inundación y desecación, oscilación de la salinidad edáfica, etc.), requiriendo medidas que

aseguren el mantenimiento de los flujos hidrológicos e hidrogeológicos naturales, la estructura y com-

posición típica de los suelos salinos, así como una superficie mínima de saladar que posibilite la reco-

lonización de las áreas roturadas y la recuperación paulatina de una extensión continua de estos sin-

gulares ecosistemas.

Page 16: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

15

SALINOS CONTINENTALESSaladares de tierra a dentro

Salinas de Paredes de Sigüenza. Saladares de la Cuenca del río Salado.

Page 17: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

Albardinales de Membrilla-La Solana

Localizada en el denominado “Llano de losAlbardinales”, entre los términos municipales de LaSolana y Membrilla (ambos en la provincia deCiudad Real), esta microrreserva constituye uno delos singulares enclaves salinos que podemos encon-trar en nuestra Comunidad Autónoma. Dentro de lossaladares manchegos, estos albardinales destacanpor encontrarse relativamente alejados del centro dedistribución de la mayoría de los albardinales man-chegos, por su notable extensión, y por no encon-

trarse asociados actualmente a ningún vaso lagunarni llanura de inundación alguna, circunstancia quelos distingue de la mayoría de los saladares denuestra Región. La formación de este enclave salinose explica por la concurrencia de diversos factoresentre los que se encuentra la topografía llana delterreno, que impide la evacuación de las aguas deescorrentía primaverales, cargadas de sales disuel-tas, la proximidad del nivel freático, la existencia deuna capa impermeable a escasa profundidad bajo elsuelo, y la aridez estival, que favorece la circulaciónvertical del agua por capilaridad y asegura el depó-sito superficial de eflorescencias salinas.

La evolución de la altura y la salinidad de la capa fre-ática a lo largo de las estaciones crea condicionesdiferentes de unos lugares a otros, lo que influye demanera decisiva en el tapiz vegetal de esta micro-rreserva. En ella pueden reconocerse áreas cubier-tas con vegetación manifiestamente halófila, esto es,que tolera la presencia de cantidades más o menosimportantes de sales en el medio, y áreas coloniza-das por vegetación basófila no halófila, propia deterrenos de reacción básica, ricos en carbonatos,pero sin costras salinas. Entre las importantes comu-nidades vegetales halófilas que alberga la microrre-serva, dominan las formaciones de albardín(Lygeum spartum), que ocupan los terrenos mássecos, y los almarjales dulces de Suaeda vera, entrelos que se intercalan en las zonas con más hume-

16

Hábitats salinos continentalesA

lmar

jal.

Sal

obra

l de

Oca

ña.

Limonium dichotomum. Albardinales de Membrilla-La Solana.

Page 18: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

dad los pastizales de Frankenia pulverulenta. En lasáreas salinas más secas de los albardinales y en losdeclives de los socavones que se efectuaron hacevarias décadas para obtener yeso, aparecen céspe-des de coralillo rojo (Microcnemum coralloides). Envarios puntos de los albardinales se desarrollan for-maciones vivaces dominadas por especies delgénero Limonium típicas de suelos salinos y tambiénconocidas como acelguillas saladas. Todas estascomunidades vegetales tienen la consideración dehábitat de protección especial según lo establecidoen la Ley 9/1999 de Conservación de la Naturaleza,llegando a albergar hasta seis especies incluidas enel Catálogo Regional de Especies Amenazadas.

Contrastando con su entorno agrícola, la gran pro-ductividad en artrópodos de estos albardinales lesotorga una gran importancia como área de alimenta-ción de varias especies de aves esteparias amena-zadas, como son el sisón, el alcaraván y la ganga,siendo también cazadero del cernícalo primilla, yárea de campeo para el aguilucho cenizo.

Salobral de Ocaña

Ya casi en el límite con la Comunidad de Madrid, lamicrorreserva del Salobral de Ocaña comprendeuna extensa depresión de forma ovalada, cuyofondo está ocupado por una salina, que se rellena deagua gracias a los aportes hídricos de las lluvias, yal flujo de agua de pequeños arroyos. El principalaporte hídrico que recibe el Salobral procede delarroyo de las Salinas, curso de agua esporádico,cuyo régimen de actividad principal se encuentra enlas estaciones húmedas de otoño e invierno. Estearroyo se nutre a su vez de pequeños manantialesque nacen al pie de la mesa de Ocaña, y en los queel agua antes de su surgencia discurre por grietas eintersticios del sustrato, disolviendo a su paso los nive-les calcáreos y yesíferos y cargándose de sales. Sonestas sales las que luego precipitarán en el Salobraldándole sus especiales condiciones salinas.

Podemos encontrar en este enclave importantesespecies y comunidades halófilas propias de zonassalinas continentales, de manera que son pocos losenclaves de la importancia del Salobral de Ocaña,donde se dé tan importante concentración de ende-mismos, especies amenazadas y comunidades inte-grantes de hábitat vegetales de protección especial.

Dependiendo del periodo de encharcamiento, de laconcentración de sales en superficie, y de la profundi-dad del nivel freático, podremos observar una grada-ción de comunidades en las que el albardinar repre-sentaría la etapa más madura. Se trata de una comu-nidad dominada por el albardín (Lygeum spartum) queen el Salobral ocupa algunas de las islas de vegeta-ción que se pueden observar salpicando las depresio-nes salinas del mismo, y en los márgenes de éste,donde el periodo de inundación es inexistente o muyleve. Cuando el albardinar aparece alterado y pierdecobertura, su lugar lo ocupan las formaciones de espe-cies del género Limonium, también llamadas acelgui-llas saladas, y que cuentan en esta microrreserva conLimonium toletanum y Limonium tournefortii comoespecies más significativas. En zonas que a veces aparecen encharcadas encon-tramos a los almorchinares, dominados por el almor-chín (Schoenus nigricans) que alterna con las prade-ras-juncales halófilas en pequeñas depresiones más omenos encharcadas. Por su parte el almarjal, domina-do por el almajo (Suaeda vera) soporta cortos periodosde inundación y aparece ocupando grandes extensio-nes en aquellas zonas marginales, donde el nivel delencharcamiento es de escasos centímetros. En mosai-cos que forman parte de los almarjales, en pequeñasdepresiones desprovistas de vegetación, aparecen lasformaciones del coralillo rojo (Microcnemum coralloi-des), que constituyen la primera etapa en la coloniza-ción de suelo cubierto con costras de sal. En una hon-donada próxima al arroyo de las Salinas, donde se pro-duce un mayor acúmulo de agua, encontramos forma-ciones de castañuela (Bolboschoenus maritiumus)

17

Hábitats salinos continentales

Praderas y juncales halófilos. Saladares de la cuenca del Salado.

Page 19: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

Por efecto de las elevadas temperaturas estivalesy la intensa evaporación, la parte central delSalobral aparece en verano cubierta por unaextensa costra formada por eflorescencias salinas.El blanco de la sal, en contraste con las tonalida-des púrpura de la flora halófila que se asientasobre estas costras, confiere al Salobral un singu-lar aspecto de indudable valor estético.

Saladares de la cuenca del río Salado

Se trata de una microrreserva localizada en la lla-nura de inundación de los ríos Alcolea y Salado yalberga los saladares más importantes de la pro-vincia de Guadalajara. Está formada por oncenúcleos que representan los restos de zonas másamplias que en el pasado debieron cubrir unaimportante extensión y que, en la actualidad, estánreducidas a retazos fragmentados y aislados dis-puestos entre los cultivos de la zona.

Aparecen en esta microrreserva dos especiesvegetales que, en el contexto castellanomanche-go, sólo podemos encontrar en la provincia deGuadalajara; se trata de Scorzonera parviflora yGlaux maritima. En el caso de Glaux maritima, laspoblaciones de los Saladares de la cuenca del ríoSalado son las más interiores que podemosencontrar en la Península Ibérica, mientras que enel caso de Scorzonera parviflora, las poblacionesde la provincia de Guadalajara representan el lími-te occidental mundial en el área de distribución de

esta especie, que en la Península únicamenteaparece en la laguna de Gallocanta (Zaragoza) yen estos saladares del norte de la provincia deGuadalajara.

En la microrreserva podemos encontrar represen-taciones de las comunidades vegetales típicas deestos ambientes salinos. Entre ellas son de espe-cial importancia las formaciones de coralillo rojo(Microcnemum coralloides), que ocupan las zonascon mayor acúmulo de sales y mayor periodo deencharcamiento, las praderas y juncales halófilos,las formaciones de castañuela, que se hacen másdensas en las proximidades de los pequeños ríosque surcan la zona, los almarjales dulces, o lospastizales de Frankenia pulverulenta. También en el territorio de esta microrreserva, des-tacan los carrizales y espadañales que ocupan lasorillas y parte del paraje conocido como “Lagunadel Madrigal”, en el término municipal de Paredesde Sigüenza. Estos hábitat palustres actúan comorefugio y zona de cría para las aves de la zona.Dicha comunidad de aves está ampliamenterepresentada en toda la zona, destacando la pre-

18

Hábitats salinos continentales

Formaciones de Microcnemum coralloides sobre costras salinas.

Page 20: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

sencia de la cigüeñuela (Himantopus himantopus),la polla de agua (Gallinula chloropus), el chorlitejochico (Charadrius dubius), la alondra común(Alauda arvensis), la cogujada montesina(Galerida teklae), la lavandera cascadeña(Motacilla cinerea), la lavandera blanca (Motacillaalba), la collalba gris (Oenanthe oenanthe), elcarricero común (Acrocephalus scirpaeus) y el tri-guero (Miliaria calandra), así como de aves este-parias de gran interés, como son el aguilucho ceni-zo (Circus pygargus), incluida como “vulnerable”en el Catálogo Regional y el alcaraván (Burhinusoedicnemus), también recogido en este Catálogocon la categoría “de interés especial”.

También tiene esta microrreserva un gran interésdesde el punto de vista cultural, conservandoconstrucciones como las de Paredes de Sigüenza,Riofrío del Llano e Imón, que recogen el testimoniodel antiguo aprovechamiento salinero que sehacía en estos lugares y que aún hoy persiste,aunque de forma testimonial.

19

Hábitats salinos continentales

Scorzonera parviflora. Saladares de la cuenca del río Salado.

Page 21: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

20

Lagunas

Page 22: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

21

Lagunas

Castilla-La Mancha alberga sin duda el conjunto dehumedales ecológicamente más diverso y ampliode toda la península ibérica. El relieve llano denuestra región, la indefinición del drenaje demuchos de sus cursos fluviales que les confiere uncarácter encharcadizo, y la estrecha conexiónentre aguas superficiales y profundas, ha posibili-tado la formación de multitud de lagunas que sal-pican la geografía de Castilla-La Mancha.

Enclaves de un indudable valor paisajístico y cul-tural, se constituyen además en verdaderas islasde diversidad biológica. En una región con esca-sas precipitaciones, estas zonas húmedas poseenun elevado valor ecológico, albergando una vege-tación y fauna muy específicas y propias de ellas,que les confieren una especial relevancia no sóloen el contexto regional, sino también en el nacionaly europeo. Las aves acuáticas encuentran en ellasun lugar apropiado para su reproducción, alimen-tación o descanso, sirviéndoles de corredores dedispersión y migración, lo que favorece la coloni-zación de nuevos hábitat y el intercambio genéticoque mantiene viables a las poblaciones de la avi-fauna acuática. En sus aguas y márgenes se desa-rrollan comunidades vegetales consideradas demáximo interés, y en algunos casos constituyen elúltimo refugio europeo para determinados tipos deflora.

Sin embargo, la inadecuada gestión de los recur-sos hídricos, los rellenos y desecaciones, la conta-minación de sus aguas, y otros impactos directossobre nuestras lagunas, pueden comprometer elfuturo de este importante recurso natural. Es porello que la Junta de Comunidades de Castilla-LaMancha está realizando un importante esfuerzopara la conservación de este tipo de ecosistemas.Se han aprobado 10 Planes de Ordenación de losRecursos Naturales y se está tramitando la apro-bación de otros 16 que afectan a lagunas o com-plejos lagunares. En la actualidad se encuentranintegrados en la Red Regional de EspaciosProtegidos 15 espacios de este tipo bajo distintasfiguras de protección: 1 Parque Nacional, 1 ParqueNatural, 7 Reservas Naturales y 4 MonumentosNaturales, habiéndose considerado que la figurade Microrreserva era la que mejor se adaptaba ados de estos espacios. Se trata de las lagunas deCaracuel y Talayuelas, dos humedales de origen ycaracterísticas distintos, pero con el denominadorcomún de albergar comunidades de especialimportancia, singularidad y fragilidad.

Lagu

na d

e C

arac

uel.

de TALAYUELAS Y CARACUEL:de TALAYUELAS Y CARACUEL:

Islas para la Biodiversidad

Page 23: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

LAGUNA DE CARACUEL

La Laguna de Caracuel se localiza en el centro de la comar-ca del Campo de Calatrava, única gran región volcánica delinterior peninsular. Se trata de un importante humedal decarácter estacional situado junto a la Sierra de Perabad, enuna depresión fruto de explosiones volcánicas subterráne-as originadas por el acercamiento de magmas a mantos deaguas subsuperficiales. La mayor parte de los años la lagu-na de Caracuel se cubre de una lámina de agua cuya pro-fundidad no alcanza más allá de unas decenas de centí-metros. Sin embargo durante los últimos años lluviososesta laguna ha llegado a alcanzar profundidades de más deun metro y medio. Sus aguas pueden considerarse de sali-nidad intermedia, aunque la concentración de sales variarádependiendo del nivel de agua de la laguna, por lo que enlos periodos secos, la concentración de sales puede serhasta seis ves superior a la de los periodos de máximainundación.

La zona declarada como microrreserva ocupa un total de66,15 ha, y se corresponde con el vaso lagunar, habiéndo-se delimitado también una zona periférica de protección de402,18 ha en torno a la misma con el fin de amortiguar losposibles impactos que pudieran incidir sobre la laguna.

La diversidad e interés de la vegetación que aparece en lalaguna la hacen aparecer como una singularidad dentro delcontexto del Campo de Calatrava, y le confieren una espe-cial importancia desde el punto de vista botánico. Dichasformaciones vegetales están determinadas por las fluctua-ciones del nivel de agua de la laguna así como por la con-

centración de sales de sus aguas, que pueden considerar-se de salinidad intermedia. Las comunidades de hidrófitospresentes en la laguna aparecen formadas por praderassumergidas de algas verdes, madejas semiflotantes de cer-dones, y alfombras flotantes de batráquidos y miriofílidos,considerados todos ellos hábitat de interés comunitario. Esreseñable la presencia de la única población deZannichellia obtusifolia conocida en Castilla-La Mancha,especie esta última incluida en el Catálogo Regional deEspecies Amenazadas dentro de la categoría “vulnerable”.

De forma dispersa, en pequeños rodales en el interior de lalaguna, aparecen formaciones de castañuela (Scirpus mari-timus), mientras que en los bordes aparecen carrizales dePhragmites australis, pequeños espadañales de Thypadominguensis, algunos rodales de Scirpus lacustris y jun-cales churreros de Scirpus holoschoenus.

Al avanzar la primavera e irse secando la laguna, los már-genes empiezan a ser invadidos por los herbazales grami-noides halonitrófilos de cebadilla marina (Hordeum mari-num), y a mediados del verano, en el suelo todavía húme-do, aparecen los pastizales veraniegos de Lythrum flexuo-sum, especie, ésta última, incluida en el Catálogo Regionalde Especies Amenazadas dentro de la categoría “de inte-rés especial”.

La Laguna de Caracuel constituye un enclave de especialrelevancia para la avifauna acuática, dependiendo sucapacidad de acogida de los niveles de agua que se alcan-cen cada año. En los carrizales y juncales de sus orillas,encuentran estas aves un sitio apropiado para nidificar,mientras que la importante biomasa vegetal que ofrecenlas praderas subacuáticas atraen a la laguna a importantesgrupos de aves buceadoras habituadas a “pastar” enestos prados sumergidos. Entre las aves acuáticas quenidifican en la laguna cabe destacar la presencia registra-da en los últimos años lluviosos de dos parejas de malva-sía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), especie catalo-gada en peligro de extinción en el Catálogo Regional.

Vaso lagunar de la laguna de Caracuel. Comunidades de Lythrum flexuosumen la laguna de Caracuel.

22

Lagunas

Laguna Talayuelas.

Page 24: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

Schoenoplectus lacustris.Laguna de Talayuelas.

Pastizales de cebadilla marina entre rodalesde Scirpus lacus. Laguna de Caracuel.

Vallicares de Agrostis salmantica.Laguna de Talayuelas.

23

Lagunas

También nidifican en la laguna el zampullín cuellinegro, elfumarel cariblanco, zampullín chico, pato cuchara, porróncomún, focha común, somormujo lavanco, ánade friso,ánade real, pato colorado, chorlitejo chico, avefría, avetori-llo, cigüeñela, cerceta carretona y la gaviota reidora, supe-rándose para algunos de ellos los criterios de importanciainternacional y nacional. En cuanto a la invernada, la lagu-na supera habitualmente los criterios de importancia regio-nal para pato colorado, zampullín cuellinegro, ánade friso,ánade rabudo y porrón común, acogiendo también, en losaños lluviosos, importantes colonias invernantes de zam-pullín chico, focha común y ánade real. También es intere-sante la presencia de varias especies de paseriformes aso-ciados a los ambientes ribereños y palustres. Destacan elcarricero común (Acrocephalus scirpaeus), el ruiseñor bas-tardo (Cettia cetti) y la lavandera blanca (Motacilla alba)

El aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), especie inclui-da en el Catálogo Regional dentro de la categoría vulnera-ble, encuentra en la laguna el hábitat propicio para sureproducción e invernada, habiéndose constatado la pre-sencia de una pareja reproductora e individuos invernantes.La zona de cultivo adyacente mantiene importantes pobla-ciones de aves esteparias, destacando la existencia de unapoblación reproductora de alcaraván, así como la presenciaesporádica de avutardas, sisones, gangas y ortegas.

La Laguna de Caracuel alberga una muy interesante y ricacomunidad de anfibios destacando la presencia del tritón pig-meo (Triturus pygmaeus), endemismo ibérico que se encuen-tra dentro de la categoría de Interés Especial en el CatálogoRegional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha. almenos dos urodelos siendo uno de ellos el tritón pigmeo ende-mismo ibérico que se encuentra dentro de la categoría deInterés Especial en el Catálogo Regional de EspeciesAmenazada. Otras especies presentes son el gallipato(Pleurodeles walt), la rana común (Rana perezi), el sapo corre-dor (Bufo calamita) y el sapo común (Bufo bufo), el sapo par-tero ibérico (Alytes cisternasii), el sapo de espuelas (Pelobatescultripes), y el sapillo moteado (Pelodytes punctatus).

Respecto a la comunidad de mamíferos, destaca la impor-tancia zoogeográfica de la zona, que se encuadra dentrodel área de distribución de lince ibérico (Lynx pardinus)denominada “Zona Guadiana-Picón”. Además la lagunafunciona como un refugio donde los mamíferos de la zonapueden abrevar y buscar un clima más húmedo en las épo-cas calurosas.

La presencia de esta laguna en una cerrada de sierras, consu cinturón de vegetación lacustre y su cubeta cubierta deagua, otorga al territorio unas cualidades paisajísticas real-mente notables que alcanzan su cenit en primavera, cuan-do la laguna se llena con el bullicio de la vida.

LAGUNA DE TALAYUELAS

La Laguna de Talayuelas se encuentra situada dentro deltérmino municipal de Talayuelas, en el extremo oriental dela provincia de Cuenca. Constituye un humedal temporal deorigen endorreico, cuyo nivel de lámina de agua oscila enfunción de las precipitaciones, siendo su recarga muy rápi-da. Se trata de una laguna somera (de profundidad entrelos 50 y los 180 centímetros), de aguas oligohalinas (desalinidad baja) de mineralización débil. La temporalidad delas aguas de la laguna de Talayuelas viene condicionadapor los ciclos climáticos anuales y plurianuales, ya que norecibe aportes superficiales permanentes, siendo alimenta-da fundamentalmente por las aguas de escorrentía y lasaportaciones freáticas. Ello hace que la laguna pueda llegara secarse durante el estiaje en los periodos de escasa plu-viosidad.

La flora y vegetación acuática que aparece en la lagunaestá ligada a la fluctuación del nivel de agua, que varía deunos años a otros e incluso en un mismo ciclo anual. Lavegetación completamente sumergida está formada porpraderas subacuáticas de carófitos que pueden llegar cubrirpor completo, en algunas zonas de escasa profundidad yaguas transparentes, el fondo de la laguna; el segundoestrato de vegetación subacuática, lo constituyen las comu-

Page 25: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

Lagunas

24

nidades de plantas que presentan parte de su sistema foliarsumergido y parte flotando en la superficie, como son lascomunidades de Ranunculus peltatus y Ranunculus tri-chophyllus, y las de Polygonum amphibium y Potamogetongramineus, que aparecen en algunas zonas de las orillasde la laguna cuando éstas permanecen inundadas durantelargos periodos de tiempo. La presencia de Potamogetongramineus, especie difícil de encontrar en el territorio caste-llanomanchego, añade relevancia a la presencia de estascomunidades vegetales en la laguna.

La vegetación emergente está formada fundamentalmentepor el junco de laguna, Scirpus lacustris, cuyas comunida-des cubren en la actualidad la mayor parte de la laguna, yque vienen acompañadas por pequeños rodales de carrizo

y espadaña, así como de junquillo (Eleocharis palustris).Rodeando la cubeta, en las zonas que ocasionalmentepueden estar sometidas a periodos de encharcamiento,aparecen herbazales anuales de escasa talla, entre los quedestacan los vallicares de Agrostis salmantica, que sedesarrollan en esta faja de terreno desde finales de la pri-mavera hasta el otoño. En una charca somera marginal quese encuentra aledaña a la laguna se ha citado la únicapoblación conquense de Isoetes vellatum, especie catalo-gada de interés especial en el Catálogo Regional.

Inmediatamente al norte de la Laguna, y prácticamente encontacto con ella, se sitúan unos depósitos de arena infor-mes, de origen eólico y de contenido fundamentalmentecuarcífero que se ubican entre la Solana de la Chupedilla y

Page 26: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

Lagunas

25

la Laguna. Forman un cordón de alrededor de una veinte-na de metros de ancho por 400 metros de longitud, sobreel que se asienta un pinar, que debido al particular sueloarenoso donde se desarrolla, contiene un estrato herbáceoterofítico semisabulícola de gran interés florístico.

Gran número de aves utilizan la laguna para nidificar, des-tacando la población reproductora de zampullín chico querepresenta más del 10% del total estimado para la provin-cia de Cuenca y convierte a la Laguna de Talayuelas en lasegunda localidad en importancia para la especie en la pro-vincia, sólo superada por la Laguna de Manjavacas.También nidifican en la laguna el ánade real, el rascóncomún, la polla de agua y la focha común. Dentro del grupode invernantes destacan la garza real y el pato cuchara,

habiéndose detectado la presencia en migración de espe-cies escasas como la espátula, incluida como vulnerableen el Catálogo Regional de Especies Amenazadas.También se ha registrado la presencia de varias especiesde paseriformes ligadas a la vegetación palustre de la lagu-na. Entre estas especies están el bigotudo (Panurus biar-micus), el carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus) y elcarricero común (Acrocephalus scirpaeus).

Debido en parte a la riqueza de la vegetación subacuáticade la laguna, la comunidad de anfibios y reptiles es de graninterés, destacando la presencia del gallipato (Pleurodeleswalt), cuya población no es muy abundante en la provincia,pero que mantiene una población importante en la laguna.En la comunidad zooplanctónica de la laguna, destaca lapresencia de Branchipus cortesi, microcrustáceo endémicode la península ibérica, y de especies de distribución res-tringida, como son el copépodo Mixodiaptomus laciniatusatlantis, el rotífero Rhinoglena frontalis o el ostrácodoTonnacypris lutaria.

La microrreserva comprende un total de 30 ha, que inclu-yen el vaso lagunar y sus márgenes, así como la zona depinar inmediata a la laguna

Formaciones de Zannichellia obtusifolia

Page 27: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

26

Microrreservas: Flora Amenazada

Prados Húmedos de Torremocha del Pinar

Ubicada en el término municipal de Torremocha del Pinar, y dentro de la zona delPlan de Ordenación de los Recursos Naturales del alto Tajo, fue ésta la primeramicrorreserva en declararse en Castilla-La Mancha. Alberga una de las pocaspoblaciones conocidas en nuestra Región del helecho Ophioglossum azoricum,especie catalogada de interés especial en el Catálogo Regional de EspeciesAmenazadas. Pero además de esta rara especie vegetal, la microrreserva acogeuna serie de comunidades vegetales de gran interés ecológico y elevada fragili-dad, que se encuentran incluidas en su mayoría en los hábitat de protecciónespecial definidos por la Ley de Conservación de la Naturaleza de Castilla-LaMancha. Entre ellas pueden destacarse los prados de diente subatlánticos, cer-vunales, prados juncales y comunidades higrófilas de Molinia caerulea, que, favo-recidos por la humedad edáfica, encuentran en la zona las condiciones óptimaspara su desarrollo.

Laguna de Alboraj.

La Molata y los Batanes.

Page 28: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

27

Microrreservas: Flora Amenazada

Laguna de Alboraj

Se localiza esta microrreserva en la comarca albaceteña de los Campos deHellín, dentro del término municipal de Tobarra. Se trata de una importante zonahúmeda salina que incluye una laguna de origen cárstico, de aguas subsalinas ypermanentes. Queda incluida dentro de las áreas críticas para la conservación deHelianthemum polygonoides, especie de flora catalogada en peligro de extinciónen Castilla-La Mancha, y que cuenta en esta microrreserva con una de las pobla-ciones más importantes de nuestra Región. Se trata de una planta endémica delos suelos salinos de esta comarca albaceteña para la que en 1999 se elaboró ypuso en marcha un plan de Recuperación en Castilla-La Mancha. Con objeto decompletar el estatus de protección de esta especie, en 2001 se aprobó el Plan deOrdenación de los Recursos Naturales de la Laguna de Alboraj, al tiempo que sedeclaraba esta microrreserva. En ella, además de la presencia de Helianthemumpolygonoides, son así mismo destacables otras especies vegetales asociadas a

Incluimos en este apartado microrreservas que no son encuadrables en ninguno de losapartados anteriores y que, en todos los casos, se corresponden con las áreas de distribuciónde especies vegetales particularmente raras en nuestra región o que sufren un elevado grado

de amenaza. Incluso a veces incluyen o coinciden con las áreas críticas definidas para laconservación de algunas de estas especies de flora. En algunos casos, el interés de estos

espacios se ve además enriquecido por la presencia de hábitat especialmente raros ovulnerables, de especies de fauna amenazada, o de elementos importantes desde el

punto de vista geológico o geomorfológico.

Teniendo en cuenta el grado de amenaza de las especies localizadas en estos espacios, sugestión se orienta en la mayoría de los casos a su preservación estricta.

Microrreservas que sustentanespecies de flora

especialmente amenazadas

Laguna de Alboraj.

Page 29: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

28

Microrreservas: Flora Amenazada

suelos salinos, como lo son las también catalogadasSenecio aurícula o Microcnemum coralloides.

En cuanto a la fauna es importante la comunidad de reptiles,con especies como el galápago leproso, y la comunidad deaves con varias especies nidificantes como el chotacabraspardo, el carricero común y el críalo, entre otros.

Cerros Volcánicos de La Miñosa

En el cuadrante noroccidental de la provincia deGuadalajara, casi en el límite con Soria, y dentro de lostérminos municipales de La Miñosa y Miedes deAtienza, se encuentra esta microrreserva que fue decla-rada como tal en el año 2002. Incluye una serie de aflo-ramientos volcánicos de andesitas sobre los que sedesarrolla una de las joyas de la flora castellanoman-chega. Se trata de un geranio silvestre, conocido comoGeranio del Paular (Erodium paularense), endémicoexclusivo del centro de la Península Ibérica para el quesólo se conocen dos localizaciones en el mundo: lasituada en los Cerros Volcánicos de La Miñosa, y otralocalizada en el norte de la provincia de Madrid. La rare-za y fragilidad de estas poblaciones motivaron la inclu-sión de la especie en el Catálogo Regional de EspeciesAmenazadas dentro de la categoría “Vulnerable”. Elloobligaba a la elaboración y puesta en marcha de unPlan de Conservación para esta especie, Plan que fueaprobado de forma simultánea a la declaración de lamicrorreserva.

La microrreserva está constituida por once núcleos quecoinciden todos ellos con afloramientos volcánicos ycon las áreas críticas definidas en el Plan deConservación de Erodium paularense en Castilla-LaMancha. Según las estimaciones poblacionales realiza-das hasta la fecha, esta zona albergaría un total de70.000 ejemplares de Geranio del Paular, que supon-drían más del 80 % de la población mundial de la espe-cie, lo que coloca a los Cerros Volcánicos de La Miñosacomo un enclave fundamental para la conservación anivel mundial de esta rara especie de flora.

Acompañando a Erodium paularense, podemos encon-trar en esta microrreserva representaciones de comuni-dades vegetales rupícolas no nitrófilas, incluidas en elAnexo I de la Ley 9/1999 de Conservación de laNaturaleza como hábitat de protección especial enCastilla-La Mancha

Pero además, esta microrreserva constituye un lugar deimportancia geológica a nivel regional, ya que los aflo-ramientos volcánicos presentes en la misma posibilitanla interpretación paleogeográfica de la zona durante elPérmico y el Triásico, al tiempo que proporcionan infor-mación imprescindible para interpretar la evolución geo-lógica regional en el ámbito del Sistema Central duran-te la orogenia hercínica. Por todo ello, la gestión de estamicrorreserva se orientó desde el principio a la preser-vación de estos afloramientos volcánicos, tanto por suimportancia geológica como por constituir el sustratoespecífico para el Geranio del Paular.

Cerros Margosos de Pastrana y Yebra

Situada entre la confluencia del río Arlés y el arroyo delVal con el río Tajo, entre los términos municipales dePastrana y Yebra (ambos de Guadalajara), esta mico-rreserva, declarada en el año 2002, incluye terrenosricos en materiales calizos, margas yesíferas, yesos yarcillas. Sobre este sustrato tan específico en el queconfluyen suelos margo-yesosos y afloramientos sali-nos rezumantes encuentran su hábitat exclusivo las úni-cas poblaciones conocidas en todo el mundo deLimonium erectum, especie vegetal descubierta hacerelativamente poco tiempo y que está incluida en elCatálogo Regional de Especies Amenazadas dentro dela máxima categoría de protección.

Junto a esta singularidad de la flora de nuestra Región,aparecen en los Cerros Margosos de Pastrana y Yebra

Laguna de Alboraj.

Page 30: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

Lorera en la Garganta Lanchas.

29

Microrreservas: Flora Amenazada

Erodium paularense. Cerros Volcánicos de la Miñosa.

otras especies y comunidades vegetales de sumo interés. Entre ellas cabedestacar a Lepidium cardamine, especie endémica de Castilla-La Manchay Madrid que también aparece incluida en el Catálogo Regional, o las tam-bién catalogadas Gypsophila bermejoi y Ophrys omegaifera, que confirmanla importancia botánica de esta microrreserva.

Pico Pelado

Se encuentra esta microrreserva en la cumbre más alta de las Sierras deMira y Talayuelas. El paisaje vegetal de la zona aparece dominado por pina-res de pino laricio (Pinus nigra subsp. salzmanii). En las zonas donde losafloramientos rocosos y el escaso desarrollo del suelo impiden la instala-ción del pinar dominan los erizales de porte almohadillado y escasa cober-tura, que dan a las zonas que ocupan el aspecto de un matorral bajo cacu-minal típico de la media-alta montaña mediterránea. Es en estas últimaszonas donde se localiza una de las pocas poblaciones conocidas enCastilla-La Mancha de la especie de flora Erodium celtibericum, incluida enel Catálogo Regional de Especies Amenazadas dentro de la categoría “vul-nerable”. Se trata de una geraniácea considerada endémica de las altasmontañas maestracenses, donde ocupa las crestas calizas más altas, des-carnadas y expuestas, acompañada a menudo del erizo o cojín de monja(Erinacea anthyllis). Destacan también, por ser hábitat de protección espe-cial, los erizales pulvinulares que cubren con carácter de vegetación per-manente los litosuelos de la cresta del Pelado, presentando un cortejo flo-rístico muy característico. Junto a estos erizales aparecen comunidades degleras calizas de montaña, también consideradas hábitat de protecciónespecial, entre cuyas especies características figura la llamativa valerianá-cea Centranthus lecoquii, también incluida en el Catálogo Regional, y queaparece formando densas matas en los pedregales de la umbría del Pelado

Garganta de las Lanchas

La Microrreserva de la Garganta de las Lanchas se localiza en un valle porel que discurre el arroyo de las Lanchas, dentro del núcleo central de laSierra de Sevilleja, en las proximidades del nacimiento del río Gévalo. Setrata de un arroyo con gran capacidad erosiva, que ha excavado un pro-fundo valle con varios saltos de agua. Las aguas de escorrentía recogidasen su cuenca, junto a las aportadas por los diversos manantiales que apa-recen en la zona, suponen los principales aportes hídricos, que aunque demodesto caudal, posibilitan el carácter permanente de este curso de agua.

Es este uno de los territorios montañosos más elevados y lluviosos de losMontes de Toledo, que ofrece unas especiales condiciones de humedad yestabilidad térmica que han permitido que este enclave albergue un con-junto de especies y formaciones vegetales de óptimo eurosiberiano o pro-pias de áreas con climas más oceánicos, e incluso subtropicales (más tér-micos y húmedos). Los bosquetes, rodales o las manifestaciones aisladasde estas especies, constituyen los últimos restos de unas formacionesvegetales, desarrolladas bajo condiciones climáticas que ya no se dan enel territorio, por lo que pueden ser calificados como auténticas reliquias.

Page 31: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

30

Microrreservas: Flora Amenazada

Destaca una de las escasas localizaciones, y sin duda lamejor conservada, del “loro” (Prunus lusitanica) en nues-tra Región. Esta especie vegetal constituye una reliquiade la flora lauroide que cubrió esta parte del continenteeuropeo antes de las glaciaciones, y aparece recogida enel Catálogo Regional de Especies Amenazadas dentro dela categoría “vulnerable”. La población de “loros” incluidaen esta microrreserva no supera los 150 individuos y sepresenta bien en rodales más o menos extensos, biencomo individuos aislados, instalándose en el fondo de lagarganta, cerca del cauce (por encima del nivel de máxi-ma avenida), o sobre las pedrizas adyacentes. En algunoscasos, los árboles ascienden por las laderas, hasta nive-les medio-inferiores, pero siempre ligados a los aporteshídricos de nacederos o pedrizas.

Junto a estas singulares formaciones vegetales, conoci-das como “loreras”, encontramos toda una serie de comu-nidades de bosque mixto instaladas en el fondo de la gar-ganta, formadas por fresnos, abedules, acebos, arracla-nes, madroños, mostajos, robles, quejigos, sauces, arces,o majuelos, entre las que podemos encontrar algunosejemplares de tejo (Taxus baccata), árbol también consi-derado vulnerable en el Catálogo Regional. También enestas zonas próximas al cauce, prosperan brezales higró-filos de vaguada, formados por Erica lusitanica, E. arboreay E. scoparia, y brezales propios de suelos turbosos comolos de Erica tetralix, así como comunidades ribereñas ypalustres de grandes cárices amacollados, además dejuncales higrófilos y algunas poblaciones de helechos

como el helecho real (Osmunda regalis), Athyrium filix-femina, o Dryopteris affinis. Algunas de las paredes roco-sas rezumantes y zonas afectadas por las salpicaduras delos saltos de agua aparecen recubiertos por verdes for-maciones de Sibthorpia europaea, otro elemento de ópti-mo atlántico y submediterráneo con especiales requeri-mientos de humedad y umbría.

Las laderas orientadas al noreste y las elevaciones delvalle, están cubiertas por robledales de Quercus pyrenai-ca, mientras que las estaciones de solana y las partesinferiores de las umbrías, presentan bosquetes mixtos de

Coincya rupestris es una de las especies másamenazadas de nuestra flora.

Page 32: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

roble, con quejigos (Quercus faginea ssp. broteroi), alcor-noques (Quercus suber), encinas (Quercus ilex ssp. ballo-ta) y madroños (Arbutus unedo). Además de estas espe-cies, se presentan mostajos (Sorbus torminalis) y arces(Acer monspessulanum). Las zonas degradadas y los cla-ros de estos bosques, se presentan tapizados por mato-rrales con diversas especies de brezos, jaras, o genistas.

Desde el punto de vista faunístico, cabe reseñar laimportancia de esta microrreserva para el lagarto verdi-negro (Lacerta schreiberi), que encuentra en laGarganta de las Lanchas su hábitat propicio. Se trata de

31

Microrreservas: Flora Amenazada

Mata de Sarcolapnos baetica en los roquedosde la Molata y los Batanes.

Cue

va e

n pa

redó

n ro

coso

. La

Mol

ata

y lo

s B

atan

es.

Page 33: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

un endemismo ibérico que se distribuye por la mitadoccidental de la Península Ibérica, especialmente en elcuadrante noroccidental. La especie está catalogadacomo vulnerable en Castilla-La Mancha, y en nuestraregión sólo aparece en los Montes de Toledo y en laSierra de Ayllón. Otras especies importantes presentesen la zona son el tritón ibérico y el galápago leproso,también incluidas en el Catálogo Regional. Además porla zona campean el águila real (Aquila crhysaetos), laculebrera europea (Circaetus gallicus), y el aguililla cal-zada (Hieraaetus pennatus), así como aves más ligadasa medios acuáticos, como pueden ser el mirlo acuático(Cinclus cinclus), la lavandera cascadeña (Motacillacinerea) y el ruiseñor bastardo (Cettia cetti).

La Molata y los Batanes

En el oeste de la provincia de Albacete, en el accidentadoparaje definido por los barrancos de los ríos de El Escorialy de La Mesta en su confluencia con el río Alcaraz, seencuentra esta microrreserva que debe su nombre por unlado a la muela de La Molata y por otro a la instalación entiempos pretéritos de uno de los primeros “batanes” de laprovincia de Albacete, instalación que se ubicaba en el ríoEscorial cerca de la confluencia con el río de la Mesta.Presenta este enclave un relieve escarpado que seextiende en un rango de altitudes que va de los 935metros, en el fondo del valle del río Alcaraz, a los 1235que se alcanzan en el Cerro del Santo. La zona presenta

32

Microrreservas: Flora Amenazada

Vista de uno de los afloramientos volcánicos en los cerros volcánicos de la Miñosa.

Page 34: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

una geología y geomorfología variada en la que predomi-na la roca caliza y donde destacan, por su espectaculari-dad, los cañones formados por los ríos Escorial (sobretodo) y de la Mesta. Asociados a estos cañones aparecenescarpes, abrigos y cavidades, entre los que cabe desta-car la Cueva de las Estalactitas, que presenta un desa-rrollo horizontal notable, de unas decenas de metros, a lolargo de un escarpe del río Escorial.

Es precisamente sobre estos escarpes calcáreos y roque-dos que salpican toda la zona donde se asientan unascomunidades vegetales de especial interés por su granriqueza y diversidad florística que incluye gran número deendemismos y especies raras. Se trata de las comunida-des vegetales rupícolas, llamadas así por habitar enroquedos, en los que, a pesar de la extremada dureza delhábitat, tienen el carácter de vegetación permanente gra-cias a toda una serie de adaptaciones a este medio hostily selectivo. Por todo ello, y por su vulnerabilidad, la Ley9/1999 de Conservación de la Naturaleza confiere a estascomunidades la consideración de hábitat de protecciónespecial.

De entre la flora rupícola de La Molata y los Batanes desta-ca sobre todo la presencia de una de las dos únicas pobla-ciones conocidas en nuestra Región de Coincya rupestrissubsp. rupestris, especie vegetal incluida dentro de la cate-goría de máxima protección tanto a nivel regional, comonacional y comunitario. Esta singular planta se asienta sobrerepisas y fisuras terrosas de exposición fresca, aunque tam-bién podemos encontrarla en los frescos herbazales situa-dos al pie de los cantiles y roquedos. Compartiendo hábitatcon ella aparece la rara y pequeña planta carnívora

Pinguicula mundi, que prefiere las paredes verticales oextraplomadas rezumantes, con humedad constante. Juntoa ellas encontramos a Linaria anticaria, que presenta unosrequerimientos de hábitat muy similares a Coincya rupestris,y una de las poblaciones más significativas a nivel regionalde Sarcocapnos baetica. Todas ellas son especies de floraincluidas en el Catálogo Regional de EspeciesAmenazadas.Las laderas y fondos de los barrancos aparecen domi-nadas por formaciones de encinar y encinar-quejigar,entre las que se intercalan otros bosquetes de gran inte-rés florístico, como es el caso de un avellanar higrófilo,hábitat considerado de interés especial en Castilla-LaMancha. Debido a las condiciones de humedad presen-tes en la zona, estas formaciones presentan sotobos-ques de óptimo centroeuropeo, lo que las hace aún másinteresantes desde el punto de vista botánico.

La diversidad faunística de este territorio esta estrecha-mente relacionada con la diversidad de ambientes pre-sentes: cortados rocosos, arroyos, pinares y encinares.La comunidad de vertebrados presentes en el área esmuy rica y diversa destacando la zona por albergarespecies que tienen aquí sus límites de distribución,especies endémicas de España y especies cuya pro-tección es muy importante por encontrarse con gravesproblemas de conservación. La comunidad herpetológi-ca es especialmente interesante ya que alberga espe-cies endémicas de esta zona geográfica como es lalagartija de Valverde (Algyroides marchi) y el sapo par-tero bético (Alytes dickhilleni) que mantienen buenaspoblaciones en esta microrreserva. También destaca lazona por albergar poblaciones que tienen su distribu-ción más meridional en esta zona y que son claramen-te eurosiberianas como es el caso de la salamadra(Salamandra salamandra).

De la comunidad de aves destacan aquellas que eligenlos cortados rocosos de los cañones del río Escorial yrío de la Mesta para ubicar sus nidos. Tiene especialimportancia la presencia de una pareja de águila perdi-cera (Hieraetus fasciatus), que tiene en esta zona suterritorio de cría y de alimentación. Se trata de un aveespecialmente amenazada que está incluida en elCatálogo Regional dentro de la máxima categoría deprotección. También el búho real (Bubo bubo) utiliza losescarpes de la zona para nidificar, o la chova piquirroja(Pyrrhocorax pyrrhocorax) que forma una pequeña colo-nia de cría a lo largo de los cortados calizos del ríoEscorial. En este mismo río se ha localizado un territo-

33

Microrreservas: Flora Amenazada

Laguna de Alboraj.

Page 35: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

34

Microrreservas: Flora Amenazada

rio de mirlo acuático (Cinclus cinclus), ave especial-mente ligada a los cursos de aguas permanentes dezonas montañosas.

Entre los mamíferos destaca la cabra montés (Caprapyrenaica) que se encuentra en expansión en la zona ycuyos efectivos proceden de un núcleo de poblaciónmayor que ocupa las partes más altas de la Sierra deAlcaraz.

También la fauna invertebrada tiene interesantes repre-sentaciones en la zona. Así, el cangrejo autóctono(Austropotamobius pallipes) cuenta con una pequeñapoblación en el arroyo de la Mesta, que se contaríaentre las menos de cien que quedan en toda la penín-sula ibérica.

Estrecho del Hocino

Junto con la microrreserva anterior, completa el área dedistribución de Coincya rupestris subsp. rupestris enCastilla-La Mancha. Localizada en el término municipal deSalobre, en la provincia de Albacete, comprende las for-maciones rocosas que flanquean el cauce del río Salobreque forma aquí un espectacular desfiladero a su pasoentre los cerros del Hocino y de la Cabezada o Pizorro. Setrata de un paraje de relieve escarpado en el que predo-minan las rocas cuarcíticas que forman diversos roquedosy paredes rocosas a ambas márgenes del río. A parte deeste espectacular cañón, la geomorfología de la zona nosofrece curiosas formaciones como las “chimeneas dehadas” modeladas por efecto de la erosión producida enlas vertientes sobre materiales poco consolidados ycarentes de vegetación; o las “agujas o cuchillos”, de relie-ve astillado y forma puntiaguda, originadas en el marco deun sistema periglaciar que tuvo gran importancia enmomentos del pasado en los que las temperaturas fueronmás bajas que en la actualidad.

La vegetación de la zona aparece dominada por un cos-cojar con enebro, de cobertura variable, que es sustituidopor saucedas y alamedas en las proximidades del caucedel río Salobre. Todo el estrecho aparece salpicado deroquedos y canchales cuarcíticos, sobre los que, ademásde Coincya rupestris, se asientan toda una serie de comu-nidades rupícolas que tienen la consideración de hábitatde protección especial. En los prados húmedos próximosal río se ha detectado la presencia puntual de las delica-das flores púrpura de la orquídea Dactylorhiza elata.

Hábitat de Erodium celtibericum en pico pelado.

Page 36: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

Conviviendo con la coscoja, y disperso por toda la zonapodemos encontrar al labiérnago (Phillyrea latifolia) consi-derado de interés especial en Castilla-La Mancha

Entre los valores faunísticos mas reseñables delEstrecho del Hocino, destaca la presencia del sapo par-tero bético y de la nutria, ambos catalogados como vul-nerables en Castilla-La Mancha. El sapo partero bético(Alytes dickhilleni) es una especie endémica de laPenínsula Ibérica que se distribuye únicamente en lassierras béticas, que utiliza los márgenes del río Salobreen el Estrecho del Hocino para su reproducción. Por suparte la nutria (Lutra lutra), aprovecha la abundancia decangrejos en el río para establecer aquí uno de sus terri-torios de alimentación.

La comunidad de aves, formada en la zona por más de 30especies reproductoras, también aprovecha la existenciade diversos tipos de hábitat y el buen estado de conser-vación que éstos presentan en el Estrecho del Hocino.Entre ellas hay que destacar a la collalba negra(Oenanthe leucura), considerada de interés especial en elCatálogo Regional de Especies Amenazadas.

35

Microrreservas: Flora Amenazada

Pinguicula mundi. La Molata y Los Batanes.

Page 37: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

36

Microrreservas: Flora Amenazada

Erodium celtibericum.Pico Pelado.

Fresneda-sauceda con loros.Garganta Lanchas.

Page 38: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

37

Microrreservas: Flora Amenazada

Lorera Garganta Lanchas.

Page 39: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

38

Refugios de

QUIRÓPTEROSLos murciélagos forman probablemente uno de los grupos

animales más olvidados y peor conocidos. Pertenecientes al orden

Chiroptera, son los únicos mamíferos que tienen el privilegio de

dominar el vuelo libre, lo que les ha permitido instalarse en muy

variados ambientes, de forma que se distribuyen por todo el planeta

(a excepción de los polos). Se han acostumbrado como ningún otro

mamífero a las condiciones de vida nocturna, presentando toda una

serie de adaptaciones anatómicas y fisiológicas que les permiten

compatibilizar el vuelo con sus hábitos nocturnos.

Los murciélagos forman probablemente uno de los grupos

animales más olvidados y peor conocidos. Pertenecientes al orden

Chiroptera, son los únicos mamíferos que tienen el privilegio de

dominar el vuelo libre, lo que les ha permitido instalarse en muy

variados ambientes, de forma que se distribuyen por todo el planeta

(a excepción de los polos). Se han acostumbrado como ningún otro

mamífero a las condiciones de vida nocturna, presentando toda una

serie de adaptaciones anatómicas y fisiológicas que les permiten

compatibilizar el vuelo con sus hábitos nocturnos.

Tún

eles

Oja

ilén.

Page 40: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

39

El mayor problema de conservación para las comunida-des de murciélagos cavernícolas son las molestias enlos refugios derivadas de la actividad humana. Porejemplo, se ha comprobado que la emisión de luz, rui-dos o vibraciones durante la hibernación, puede condu-cir no sólo al abandono de la colonia sino a la muerte delos ejemplares que la integran. Por ello es importantelimitar las visitas humanas y cualquier actividad quepueda perturbar la tranquilidad y el equilibrio de estosrefugios. Por otro lado, existen otros factores de ame-naza para estas especies como son la alteración o des-trucción de los biotopos de alimentación en las proximi-

dades de los refugios, o el uso generalizado de pesti-cidas que conduce a la contaminación de estos bio-

topos, por lo que la gestión de estas microrreser-vas se ha dirigido principalmente a garantizar la

tranquilidad y el equilibrio de los refugios y aproteger las zonas adyacentes para garan-

tizar la conservación de un hábitat apro-piado para la alimentación de estos

murciélagos. Al mismo tiempo, esnecesaria la realización de un

seguimiento demográfico quepermita conocer mejor la

dinámica poblacional deestas especies, y

detectar de formaprecoz cual-

quier dismi-nución

en elnúmero deefectivos delas colonias dequirópteroscavernícolas quepuede ser indicativade un declive pobla-cional de las mismas.

Rincón del Torozo

D e c l a r a d o c o m omicrorreserva en elaño 2002, constituyeuno de los refugios demurciélagos más importan-tes de Europa. Se trata de untúnel abandonado de ferrocarril, deunos 2.200 metros de longitud, que atra-

viesa la Sierra de Altamira comunicando la Provincia deToledo con la provincia de Cáceres, en el término muni-cipal de Puerto de San Vicente. La entrada al túnel seencuentra inundada formándose una pequeña charcade unos treinta metros de largo encajada por las pare-des verticales de acceso al túnel, en la que se desarro-lla vegetación palustre de junqueras y densas matas dezarzas (Rubus ulmifolius). La vegetación original delentorno del túnel es encinar mesomediterráneo en elque el estrato de matorral aparece muy desarrollado yconstituido principalmente por jaras (Cistus ladanifer),aunque ha sido sustituido parcialmente por repoblacio-nes de pinos (Pinus pinaster).

Pero sin duda el mayor interés de la microrreserva seencuentra en el interior del túnel, que alberga la

mayor colonia de invernada de murciélago decueva (Miniopterus schreibersii) de la

Península Ibérica (la segunda en importanciaen Europa). El murciélago de cueva es una

especie extremadamente gregaria muydeterminada por la disponibilidad de

refugios durante el periodo repro-ductor y la invernada. Es

frecuente en estaespecie que

todos losindivi-

Rhinolophus euryale (Murciélago mediterráneo de herradura) Vulnerable

Rhinolophus ferrumequinum (Murciélago grande de herradura) Vulnerable

Rhinolophus hipposideros (murciélago pequeño de herradura) Vulnerable

Rhinolophus mehelyi (Murciélago mediano de herradura) Vulnerable

Myotis bechsteini (Murciélago ratonero forestal) Vulnerable

Myotis blythi (Murciélago ratonero mediano) Vulnerable

Myotis emarginatus (murciélago de oreja partida) Vulnerable

Myotis myotis (Murciélago ratonero grande) Vulnerable

Barbastella barbastellus (murciélago de bosque) De interés especial

Miniopterus schreibersii (Murciélago de cueva) Vulnerable

Categoría deinclusión en

ESPECIE el Catálogo Regional

Tabla 1. Especies de Quirópteros de Castilla-La Mancha incluidasen el Catálogo Regional de Especies Amenazadas.

Refugios de quirópteros

Page 41: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

40

Refugios de quirópteros

duos de un área muy amplia formen parte de una únicapoblación, y que durante el periodo reproductor o lahibernación se concentren en refugios que pueden lle-gar a albergar colonias de varios miles de ejemplares.Es lo que ocurre en el túnel del Torozo, donde la coloniade invernada de murciélago de cueva ha llegado a alcanzarmás de un millar de individuos. Además del citado murciéla-go de cueva, en el túnel del Torozo también se ha constata-do la presencia de poblaciones importantes de murciélagogrande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), murcié-lago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale), mur-ciélago de oreja partida (Myotis emarginata) y murciélagosorejudos (Plecotus sp.).

Los datos obtenidos mediante anillamiento y controlrevelan la existencia de numerosos desplazamientos demurciélagos de cueva (M. schreibersii) entre el Túneldel Torozo y distintos refugios de nuestra comunidadautónoma y de otras comunidades, por lo que este refu-gio se constituye en un lugar clave para el intercambiogenético entre distintas poblaciones de Quirópteros dela zona centro de la Península Ibérica.

Pero en el Rincón del Torozo no hay sólo murciélagos.Se ha constatado la presencia en la microrreserva de lanutria (Lutra lutra), que utiliza la charca de la entrada del

túnel para alimentarse. Esta misma charca, además deservir de abrevadero para los mamíferos de la zona, esutilizada por varias especies de anfibios y reptiles.

Túnel de Niefla

El túnel de Niefla se encuentra en lo alto del puerto delmismo nombre, entre la Sierra de Alcudia y la Sierra delRey, en la zona suroccidental de la provincia de CiudadReal.

Aunque su declaración como microrreserva no tuvolugar hasta el año 2002, las labores de conservaciónrealizadas desde los años noventa han permitido queeste refugio sea en la actualidad el refugio invernal dequirópteros más importante de Castilla-La Mancha yuno de los mejores de España, ya que en el interior deltúnel se cobijan una gran variedad de especies de mur-ciélagos, llegándose a contabilizar más de 5.400 indivi-duos de ocho especies durante la invernada y hasta 700durante los pasos primaveral y otoñal.

El túnel de Niefla es probablemente el mejor refugioinvernal de Europa para el murciélago mediano deherradura (Rhinolophus mehelyi). Es esta una especiecavernícola y colonial que se encuentra entre las más

Min

a V

alm

ayor

. R

ef F

uenc

alie

nte.

Page 42: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

amenazadas de nuestra comunidad.Suele elegir la parte más profunda delos refugios que ocupa, donde formacolonias que pueden llegar a ser devarios centenares de individuos. Asísucede en el Túnel de Niebla, donde lacolonia de invernada ha llegado a alcan-zar más de 1600 ejemplares de este qui-róptero. Aunque no se ha observado lacría de la especie en el túnel, si se haconstatado que alrededor de un cente-nar de individuos utilizan este refugiodurante el paso otoñal.

Además, el Túnel de Niefla se constitu-ye como el mejor refugio de España para otros dostipos de murciélago: el murciélago grande de herradura(Rhinolophus ferrumequinum) y el murciélago medite-rráneo de herradura (Rhinolophus euryale) que inver-nan en gran número en este refugio. En el caso de R.euryale, el bajo número de efectivos de esta especie ysu presencia en un escaso número de refugios hacende ella una especie cavernícola muy amenazada.Además, se ha registrado en los últimos años la desa-parición o disminución drástica de la especie en variosde los refugios más importantes para la misma, lo queconvierte al Túnel de Niefla en un refugio clave para lasupervivencia de este quiróptero.

Además, después del Túnel del Torozo, este refugio es elsegundo mejor en Castilla-La Mancha para el murciélago decueva. También se ha comprobado la presencia en estetúnel de Myotis blythi, M. myotis, M. emarginata, y R. hippo-sideros, lo que convierte al Túnel de Niefla en el refugio cas-tellanomanchego en el que más especies de murciélagoscavernícolas se han detectado.

Cueva de la Canaleja

Se localiza esta microrreserva en el valle del Tajuña, enel término municipal de Abánades, en la zona norte dela provincia de Guadalajara. Se trata de una cuevanatural cuya entrada da acceso a una sala de unos tresmetros de altura de la que parte una estrecha galeríaque da paso a una segunda sala de tamaño algo menorque la primera. La vegetación que rodea la boca de lacueva está formada por matorral bajo y pastizal, conalgunas sabinas o coscojas como representantes de lavegetación arbórea, mientras que el fondo del valle estáocupado por cultivos cerealistas.

La cueva presenta un desarrollo modes-to comparado con otras cavidades de laprovincia de Guadalajara. Sus caracte-rísticas le confieren cierta notoriedadgeológica, pero sin duda su mayor inte-rés reside en que constituye uno de losrefugios de cría de quirópteros másimportante y mejor conocido de Castilla-La Mancha. Durante el periodo de críaesta cavidad alberga colonias de repro-ducción de alrededor de 1000 individuosdel murciélago ratonero grande (Myotismyotis), más de 600 de murciélago de

41

Refugios de quirópteros

Murciélagos

Boca en Mina de los Pontones.

Page 43: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

cueva (M. schreibersii) y algo más de murciélago mediterrá-neo de herradura (R. euryale), siendo para esta última espe-cie el refugio de cría de mayor tamaño en nuestra región.También se ha confirmado la cría de una pequeña colonia deR. ferrumequinum de algo más de una decena de individuos.

Durante la época de cría, son las hembras las que ocu-pan predominantemente el refugio, mientras que losmachos suelen localizarse en refugios “satélites” cerca-nos. Durante esta fase las colonias son especialmentesensibles, por lo que las posibles molestias pueden tra-ducirse en pérdida de las crías. Es por ello imprescindi-ble garantizar la tranquilidad de este refugio durante laestación reproductora.

Durante la época de invernada, el refugio es utilizadopor algunas decenas de individuos de murciélago medi-terráneo de herradura (R. euryale), murciélago grandede herradura (R. ferrumequinum), y murciélago decueva (M. schreibersii). Entre los periodos de hiberna-ción y cría, el refugio es utilizado como lugar de apare-amiento por M. myotis y M. schreibersii.

El anillamiento y control de individuos marcados, haproporcionado abundante información sobre la relaciónentre este refugio y otros, así como sobre las rutas quesiguen algunas especies durante sus movimientos equi-nocciales.

Cueva de los Murciélagos

La Cueva de los Murciélagos se encuentra en un cerrocercano al cauce del río Salado, en las proximidades dela localidad de Santamera, en el término municipal deRiofrío del Llano (Guadalajara). La entrada de la cuevase sitúa en la ladera occidental de Cerro Gordo (1.058m), de la que parten dos galerías, una de ellas de ape-nas diez metros, mientras que la otra da acceso a dossalas de dimensiones modestas. En la última de estassalas se pueden observar niveles muy ricos en calcitaasí como niveles yesíferos que fueron explotados haceunos años de manera artesanal.

La cueva alberga una destacable colonia invernante demurciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrume-quinum) que alcanza el centenar y medio de individuos.Durante los pasos migratorios equinocciales entre lascolonias de cría y de invernada se registran estanciasde hasta 60-70 individuos. Las poblaciones de estaespecie se han mantenido estables con altibajos duran-te los últimos 15 años en este refugio.

Además, la Cueva de la Canaleja constituye un impor-tante refugio de quirópteros durante los pasos primave-ral y otoñal para el murciélago de cueva. Otras 5 espe-cies utilizan esta cueva como refugio, como sonRhinolophus hipposideros (murciélago pequeño de

42

Refugios de quirópteros

Ent

rada

Tún

el T

oroz

o.

Page 44: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

herradura), R. euryale (murciélago mediterráneo deherradura), Myotis myotis (murciélago ratonero grande),M. nattereri (murciélago de patagio aserrado o deNatterer) y Plecotus austriacus (murciélago orejudomeridional). Por todo ello, la Cueva de los Murciélagosse convierte en uno de los refugios más importantes dela provincia de Guadalajara fuera de la época de cría.

Refugios de quirópteros de Fuencaliente

La microrreserva de los “Refugios de quirópteros deFuencaliente” engloba a los refugios de la Mina deValmayor y Mina de las Lastras, situados en el privile-giado entorno de Sierra Madrona, en el sur de la provin-cia de Ciudad Real. Se trata en ambos casos de minasabandonadas, que constituyen dos refugios de quirópte-ros estrechamente conectados durante el periodo decría, ya que mientras las hembras utilizan la Mina deValmayor para criar, los machos se refugian en la cer-cana Mina de las Lastras, que funciona así como refu-gio “satélite” durante la estación reproductora.

La Mina de Valmayor, situada en el fondo del valle delrío que le da nombre, es una mina de época romana dela que se extraían plomo y plata. Actualmente tiene unaboca de no más de 3 x 3 metros y un desarrollo hori-zontal de unos 200 metros de los que los primeros 30suelen permanecer inundados. El entorno de la boca dela mina está ocupado fundamentalmente por la vegeta-ción de ribera del río Valmayor, principalmente grandesejemplares de fresnos (Fraxinus angustifolia) y zarzas,mientras que las laderas del valle están cubiertas porencinares bastante ricos en especies y en los que losarbustos y matorrales tienen una gran importancia,

sobre todo los brezales y jarales que ocupan los clarosde las laderas. La mina de Valmayor es el refugio de críade quirópteros más importante de Castilla-La Mancha, yuno de los más importantes de España, ya que casi5000 ejemplares de 7 especies de quirópteros utilizanesta mina para su reproducción. Entre ellos se encuen-tran el murciélago de cueva, murciélago ratonero media-no, murciélago ratonero grande, murciélago de orejapartida, murciélago mediano de herradura, murciélagogrande de herradura, y murciélago mediterráneo deherradura. De entre todos ellos, destaca la colonia demurciélago ratonero grande (Myotis myotis), que resultaser la mayor colonia de esta especie en la ComunidadAutónoma. Las hembras del murciélago ratonero gran-de forman en la Mina de Valmayor su colonia de cría alinicio de la primavera. Para el mes de junio o julio nace-rán las crías, que tardarán algo más de un mes en inde-pendizarse, con lo que en agosto volverá a comenzar elcelo que unirá de nuevo a las hembras de Valmayor conlos machos de la Mina de las Lastras.

43

Túneles Ojailén.Entrada Cueva Murciélagos.

Refugios de quirópteros

Page 45: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

44

Refugios de quirópteros

Por su parte la Mina de las Lastras es otra de las minasargentíferas abandonadas que podemos encontrar en elentorno de Sierra Madrona. Su pequeña boca de pocomás de un metro de altura aparece inundada, y se loca-liza en un punto del valle del Cereceda donde el río dis-curre sobre estratos de cuarcita de superficie lisa ygeneralmente inclinados que reciben el nombre de “las-tras”. Deslizándose sobre estas superficies pulimenta-das y escurridizas, el Cereceda forma pequeñas pozasdonde el agua se remansa, dotando al conjunto de unindudable valor estético.

Mina de los Pontones

Se encuentra esta Microrreserva en las estribacionesde Sierra Morena, en un polígono minero abandonadosituado en el valle del río Frío a su paso por el términomunicipal de Mestanza. Dicho río, formado por la unióndel Montoro y el Fresneda apenas un kilómetro aguasarriba del polígono, discurre en la zona por un valle

cerrado, con abruptas laderas y con marcada orienta-ción norte-sur. En el conjunto del polígono minero seencuentran numerosas bocaminas, de las que se haextraído galena hasta épocas recientes. La mayoría deestas bocas se sitúan en las márgenes del río y apare-cen rodeadas por vegetación de ribera entre la quepodemos encontrar fresnos (Fraxinus angustifolia)acompañados de sauces (Salix sp. pl.). Las laderas delvalle están ocupadas principalmente por encinares,cuyos claros están cubiertos de jaras y brezos.

Varias especies de murciélagos cavernícolas utilizan lasbocaminas del polígono minero como refugio de cría,habiéndose llegado a detectar más de 6000 ejemplaresdurante la estación reproductora. Entre las especiesque podemos encontrar en esta microrreserva destacanel murciélago de cueva, murciélago ratonero mediano,murciélago ratonero grande, murciélago mediano deherradura, murciélago grande de herradura, y murciéla-go mediterráneo de herradura. Para el murciélagomediano de herradura (Rhinolophus mehelyi) se tratade uno de los refugios más importantes para la especieen la Comunidad Autónoma durante el periodo repro-ductor, habiéndose constatado que incluso durante lainvernada permanecen algunos individuos de la especieen este refugio. En el caso del murciélago ratonerogrande (Myotis myotis), los 350 individuos censadosdurante el periodo de cría, convierten a estos refugiosen uno de los cinco más importantes de nuestra regiónpara esta especie de murciélago troglodita.

Los refugios del complejo minero de Los Pontones man-tienen una estrecha relación con los túneles de Niefla yOjailén, ya que gran parte de los ejemplares de la colo-nia reproductora del murciélago de cueva, utilizan estostúneles como refugios de invernada.

Túneles de Ojailén

Declarada en enero de 2004, esta microrreserva inclu-ye un sistema de cinco túneles de una vía férrea aban-donada que discurre paralela al río Ojailén. Los túnelesdel Ojailén constituyen importantes refugios de inverna-da para cuatro especies de murciélagos. El más impor-tante en este sentido, es el primer túnel, en el que hiber-nan alrededor de 800 individuos de R. ferrumequinum,más de 800 de M. schreibersii, un centenar de R. eur-yale, y algunos ejemplares de R. mehelyi que utilizan deforma esporádica estos refugios para su invernada.Estas cifras convierten al complejo de túneles de

Page 46: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

45

Refugios de quirópteros

Ojailén en el segundo refugio en importancia para lainvernada del murciélago grande de herradura (R. ferru-mequinum) en el contexto castellanomachego, y uno delos más importantes de la región para el murciélago decueva (M. schreibersii).

Teniendo en cuenta la fácil accesibilidad de estos túne-les, y la gran fragilidad de las colonias de estos murcié-lagos durante la hibernación, la principal amenaza quepesa sobre estos refugios es la de las molestias origi-nadas por las visitas humanas. Por ello, la gestión deesta microrreserva debe orientarse a garantizar la tran-quilidad de estos refugios de forma especial durante elinvierno.

El anillamiento y posterior control de ejemplares de mur-ciélagos ha revelado que este sistema de túneles seencuentra relacionado con otros refugios de invernada,como la Cueva de Montrueque y el Túnel del Rincón delTorozo en Toledo, así como con diversos refugios decría, como los anteriormente citados de la Mina de losPontones y de Fuencaliente.

Page 47: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

46

Completando la Red

Completando la REDLa declaración de las 32 microrreservas que existen en la actualidad en Castilla-La

Mancha ha sido el fruto de un importante esfuerzo de estudio que ha permitido cono-

cer mejor la existencia y localización de hábitat y especies especialmente vulnerables

en nuestra Región. Pero este esfuerzo no ha concluido y la Consejería de Medio

Ambiente, a través de la Dirección General de Medio Natural, continúa realizando

estudios que permitan conocer nuevos enclaves susceptibles de ser adscritos a esta

categoría de protección, al tiempo que ultima los procedimientos para la declaración

de diez nuevas microrreservas.

Page 48: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

47

Completando la Red

Cuatro de estas futuras microrreservas se ubican en el ámbito de apli-cación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los calaresy cabeceras de los ríos Mundo, Tus y Guadalimar, y su procedimiento dedeclaración se inició de forma simultánea a la aprobación del citado Plande Ordenación. Son las microrreservas de Peñas Coloradas, Cerro deRala, Cuerda de la Melera, y Ardal y Tinjarra. Se trata de zonas de com-plicada orografía con abundantes roquedos, escarpes y paredones cali-zos que sustentan valiosas comunidades vegetales rupícolas calcícolas,que debido a su diversidad y a que presentan un elevado número deespecies endémicas, adaptadas a unos ambientes tan extremos y selec-tivos, están consideradas hábitat de protección especial por la Ley9/1999 de Conservación de la Naturaleza, dentro del epígrafe“Comunidades rupícolas no nitrófilas”. Destaca la presencia deSarcocapnos baetica, Gypsophila montserrati, Anthyllis ramburii, todasellas catalogadas como vulnerables en Castilla-La Mancha. Desde elpunto de vista faunístico, las zonas presentan interés herpetológico porpertenecer al área de distribución del sapo partero bético (Alytes dickhi-lleni) y de la lagartija de Valverde (Algyroides marchii), que tiene su hábi-tat típico en zonas rocosas próximas a cursos de agua. En lo que res-pecta a las aves es importante la presencia del águila-azor perdicera(Hieraaetus fasciatus), especie en peligro de extinción en Castilla-LaMancha, que escoge los cortados rocosos de la zona para nidificar; yque forma parte de una variada comunidad de avifauna, entre la que seencuentra el águila real (Aquila chrysaetos), roquero rojo (Monticolasaxatilis), roquero solitario (Monticola solitarius) y chova piquirroja(Pyrrhocorax pyrrhocorax), todas ellas catalogadas de Interés Especialen el Catálogo Regional de Especies Amenazadas.También en la provincia de Albacete está prevista la declaración enfechas próximas de otras cuatro microrreservas. Dos de ellas alberganhábitat salinos continentales (Saladar de Agramón y Salinas de Pinilla),una incluye comunidades vegetales típicas de zonas con yesos (Yesaresde Hellín), y otra comprende una de las escasas zonas arenosas denuestra región (Arenales de Caudete). Las Salinas de Pinilla se encuen-tran en la comarca del Campo de Montiel, en los términos municipalesde Alcaraz y El Bonillo. Además del patrimonio cultural que constituyenestas explotaciones salineras, actualmente con escasas extracciones,estas salinas se pueden considerar como un tipo de hábitat semejantea los humedales salinos al haber sido colonizadas por distintas plantashalófilas. En ellas aparece una gran diversidad de comunidades vegeta-les, desde praderas sumergidas de diversas plantas, caráceas y briófi-tos, a fanerógamas acuáticas, pastizales y praderas salinos, albardina-les y almarjales, incluyendo una nueva especie recientemente descrita,Limonium pinillense Roselló & Peris, que aumenta y complementa elimportante catálogo florístico de la zona. Pero destaca especialmente laflora de las lagunas salinas, por tratarse de especies altamente especia-lizadas y adaptadas a un medio muy selectivo y fluctuante, tanto en can-tidad de agua como en concentración de sales, que al estar limitada aestos medios, en general escasos, muestran una abundancia globaltambién escasa. El Saladar de Agramón, por su parte, resalta por suextensión y por llevar asociados afloramientos de limos cargados deyesos, que dan a la flora una especial importancia y singularidad, y endonde además de las especies típicas de suelos salinos, aparecennumerosos endemismos propios de los suelos ricos en yesos. La mayo-

Page 49: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que

48

Completando la Red

ría de las comunidades vegetales presentes en el saladar están protegi-das tanto a nivel regional como europeo. Los Yesares de Hellín, consti-tuyen una zona con frecuentes y extensos afloramientos de margas yesí-feras, sustratos escasos en el contexto peninsular ibérico y europeo.Estas particulares condiciones de suelo unidas a un clima semiárido deter-minan una fuerte selección de la flora y de la vegetación que se desarrollaen estos yesares. El espartal es la formación vegetal dominante en el área,presentando una composición florística propia de la zona que lo hace dife-rente de los espartales más comunes en las áreas circundantes y lo hacemerecedor de una consideración especial. Otra de las peculiaridades delterritorio, en lo que a vegetación se refiere, reside en los tomillares que seestablecen en los suelos más pedregosos. Son comunidades endémicasde la zona, caracterizadas por la presencia de Thymus antoninae, especieconsiderada de interés especial en el Catálogo Regional de EspeciesAmenazas, cuyo área se restringe al sureste ibérico. El interés botánico deesta microrreserva se completa con la presencia de un importante núcleode población de Teucrium libanitis, taxon protegido a nivel regional con lacategoría “de interés especial”, y una de las poblaciones más extensas dela provincia y mejor conservadas de Anthyllis lagascana, especie tambiénde interés especial en Castilla-La Mancha. En cuanto a los Arenales deCaudete, incluyen terrenos con depósitos de arenas que, debido a sureciente edad, se encuentran mayoritariamente sin consolidar, formadospor la acumulación producida por los vientos dominantes de diferentes eta-pas del Cuaternario. Constituyen estos arenales un tipo de suelo en el quela escasez de nutrientes unida a la textura arenosa de los mismos determi-na la existencia flora típica de estas zonas de arenas, denominada sabulí-cola. En el caso de Caudete, se trata de una vegetación formada por mato-rrales y pastizales de óptimo levantino, más propios de zonas costeras, queaparecen de forma muy escasa en el oriente albacetense, que se hallancatalogados como hábitat de protección especial en la Ley 9/1999 deConservación de la Naturaleza. Dentro de estas formaciones hay que resal-tar la presencia de especies como Helianthemum guerrae, Sideritis cha-maedrifolia y Orobanche tunetana, incluidas dentro del Catálogo Regionalde Especies Amenazadas como Vulnerables, y Linaria depauperata yAnthyllis lagascana consideradas de interés especial.Otras dos de estas nuevas microrreservas se ubican en la provincia deToledo y corresponden a territorios que sustentan hábitat salinos conti-nentales. Se trata de los Saladares de Villasequilla y de Huerta deValdecarábanos. En los Saladares de Villasequilla se localizan las dosmejores poblaciones castellano-manchegas de Arthrocnemum macros-tachyum, arbusto endémico de la región mediterránea catalogado deinterés especial en Castilla-La Mancha. También aparece en la zona,sobre las costras de sal de zonas desprovistas de vegetación, el corali-llo rojo (Microcnemum coralloides) que es acompañado por Suaeda spi-cata, Suaeda splendens y Salicornia ramosissima. Destaca así mismo,la presencia de Sisymbrium cavanillesianum, incluido como vulnerableen el Catálogo Regional. Por su parte los Saladares de Huerta deValdecarábanos, albergan a una población aislada de Arthrocnemummacrostachyum, e incluyen importantes representaciones de albardina-les, almarjales y praderas-juncales halófilas, así como carrizales, espa-dañales y formaciones de castañuela asociados a los cauces y orillas delos arroyos de la zona.

Page 50: A.F. N. 11 OK copia 1 · 2006. 5. 25. · mirtales de mirto de Brabante (Myrica gale) que aparecen asociados a los nacederos y a venas de agua corriente. Al tratarse de enclaves que