adicciones

Upload: euripides-garcia-jimenez

Post on 05-Mar-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La dependencia, desde el punto de vista médico-sanitario, es una condición de hábito a una sustancia o a unproducto -como fármacos, alcohol, estupefacientes, tabaco- por los cuales el individuo sufre una incoercible necesidad,y cuya privación puede ocasionarle turbaciones psicofísicas.El fenómeno de la dependencia presenta en nuestra sociedad una creciente, preocupante y en ciertos aspectosdramática escalada. Este hecho está en relación, por un lado, con la crisis de valores y de sentido por la cual atraviesala sociedad y la cultura de nuestro tiempo, 193 por otro lado, con el stress y las frustraciones generadas por eleficientismo, por el activismo y por la elevada competitividad y anonimia de las interacciones sociales.Indudablemente los males causados por la dependencia y su curación no le pertenecen exclusivamente a la medicina.Pero de todos modos le compete una gestión cercana preventiva y terapéutica propia.

TRANSCRIPT

  • El lugar de encuentro de los Catlicos en la redwww.es.catholic.net

    AdiccionesAutor: Pontificio Consejo para la Pastoral de los Agentes SanitariosLa dependencia

    92. La dependencia, desde el punto de vista mdico-sanitario, es una condicin de hbito a una sustancia o a unproducto -como frmacos, alcohol, estupefacientes, tabaco- por los cuales el individuo sufre una incoercible necesidad,y cuya privacin puede ocasionarle turbaciones psicofsicas. El fenmeno de la dependencia presenta en nuestra sociedad una creciente, preocupante y en ciertos aspectosdramtica escalada. Este hecho est en relacin, por un lado, con la crisis de valores y de sentido por la cual atraviesala sociedad y la cultura de nuestro tiempo, 193 por otro lado, con el stress y las frustraciones generadas por eleficientismo, por el activismo y por la elevada competitividad y anonimia de las interacciones sociales. Indudablemente los males causados por la dependencia y su curacin no le pertenecen exclusivamente a la medicina.Pero de todos modos le compete una gestin cercana preventiva y teraputica propia.

    Droga

    93. La droga o txicodependencia es casi siempre la consecuencia de una reprobable evasin de la responsabilidad,una contestacin apriorstica contra la estructura social que es rechazada sin propuestas productivas de razonablesreformas, una expresin de masoquismo motivada por la carencia de valores. Quien se droga no comprende o ha perdida el sentido y el valor de la vida, exponindola as a riesgos y peligros, hastaperderla: muchos casos de muerte por sobredosis son suicidios voluntarios. El drogado adquiere una estructura mentalnihilista, prefiriendo superficialmente el nada de la muerte al todo de la vida. 94. Desde la dimensin moral 'el drogarse es siempre ilcito, porque comporta una renuncia injustificada e irracional apensar, querer y obrar como persona libre'. 194 El juicio de ilicitud de la droga no es un dictamen de condena al drogado. l vive la propia situacin como una 'pesanteesclavitud', de la cual tiene necesidad de ser liberado. 195 La va de recuperacin no puede ser ni la de la culpabilidadtica ni la de la represin legal, sino impulsar sobre todo la rehabilitacin que, sin ocultar las eventuales culpas deldrogado, le favorezca la liberacin y reintegracin.

    95. La desintoxicacin del drogado es ms que un tratamiento mdico. Por otra parte, los frmacos poco o nadapueden. La desintoxicacin es una intervencin integralmente humana, orientada a 'dar un significado completo ydefinitivo a la existencia' 196 y a restituirle al drogado aquella 'autoconfianza y saludable estima de s' que le ayuden areencontrar el gozo de vivir.197 En la terapia recuperativa del txicodependiente es importante 'el esfuerzo de conocer a la persona y comprender sumundo interior; conducirlo hacia el descubrimiento o al redescubrimiento de la propia dignidad de hombre, apoyarlopara que le resuciten y crezcan, como sujeto activo, aquellos recursos personales que la droga haba sepultado,mediante una segura reactivacin de los mecanismos de la voluntad, dirigida hacia firmes y nobles ideales'.198

    96. La droga es contra la vida. 'No se puede hablar de la libertad de drogarse ni del derecho a la droga, porque elser humano no tiene la potestad de perjudicarse a s mismo y no puede ni debe jams abdicar de la dignidad personalque le viene de Dios' 199 y menos an tiene facultad de hacer pagar a los otros su eleccin.

    Alcoholismo

    97. A diferencia de la droga, el alcohol no est deslegitimado en s mismo: 'un uso moderado de ste como bebida nochoca contra prohibiciones morales'. 200 Dentro de lmites razonables el vino es un alimento. 'Es condenable solamente el abuso' 201 : el alcoholismo, que crea dependencia, obnubila la conciencia y, en la fasecrnica, produce graves daos al organismo y a la mente. 98. El alcohlico es un enfermo necesitado tanto de tratamiento mdico como de ayuda a nivel de solidaridad y de lapsicoterapia; Por eso, se deben poner en ejecucin acciones de recuperacin integralmente humana. 202 Tabaquismo

    99. Tambin para el tabaco la ilicitud tica no concierne al uso en s mismo, sino al abuso. Actualmente se afirma que elexceso de tabaco es nocivo para la salud y crea dependencia, ya que induce a reducir siempre ms el umbral delabuso. El fumar crea un problema que ha de manejarse por disuasin y prevencin, desarrollndolas especialmente mediante 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Pgina 1/4

  • El lugar de encuentro de los Catlicos en la redwww.es.catholic.net

    la educacin sanitaria y la informacin, an de tipo publicitario.

    Psicofrmacos

    100. Los psicofrmacos conforman una categora especial de medicina tendientes a controlar agitaciones, delirios yalucinaciones o a liberar del ansia y la depresin. 203 101. Para prevenir, contener y superar el riesgo de la dependencia y del hbito, los psicofrmacos estn asumidos bajocontrol mdico. 'Rige la misma instancia sobre la indicacin mdica de sustancias psictropas para aliviar en casos biendeterminados sufrimientos fsicos o psquicos, aunque tambin conciernen criterios de gran prudencia, para evitarpeligrosas formas de hbito y de dependencia'. 204 'Es responsabilidad de las autoridades sanitarias, de los mdicos, del personal directivo de los centros de investigacindedicarse a reducir al mnimo estos riesgos mediante adecuadas medidas de prevencin y de informacin'. 205

    102. Suministrados con finalidad teraputica y con el debido respeto a la persona, los psicofrmacos son ticamentelegtimos. Rigen para ellos las condiciones generales de licitud de la intervencin curativa. En particular, se exige el consentimiento informado y el respeto al derecho de rechazar la terapia, teniendo en cuenta lacapacidad de decisin del enfermo mental. Como tambin el respeto al principio de proporcionalidad teraputica en laeleccin y suministro de estos frmacos, sobre la base de un estudio cuidadoso de la etiologa de los sntomas o de losmotivos que inducen a una persona a solicitar el frmaco. 206

    103. Es moralmente ilcito el uso no teraputico y el abuso de psicofrmacos llevado al punto de ser potencializadoresdel funcionamiento normal o a procurar una serenidad artificial y eufrica. Utilizados en esta forma, los psicofrmacosson semejantes a cualquier sustancia estupefaciente, por eso se aplica para ellos los juicios ticos ya formuladosrespecto a la droga.

    Psicologa y psicoterapia

    104. En casi toda la patologa del cuerpo est ya demostrado un componente psicolgico ya sea como con-causal ocomo resonancia. De esto se ocupa la medicina psicosomtica, que sostiene el valor teraputico de la relacinmdico-paciente. 207 El agente de la salud ha de esmerarse en la interaccin con el paciente, de modo tal que su sentido humanitariorefuerce la profesionalidad y la competencia y, as, stas resulten ms eficaces por su capacidad de comprender alenfermo. El acercamiento pleno de humanidad y de amor al enfermo, procurado por una visin integralmente humana de laenfermedad y avalado por la fe, 208 se inscribe en esta eficacia teraputica de la relacin mdico-enfermo.

    105. Malestares y enfermedades de orden psquico pueden afrontarse y tratarse con la psicoterapia. sta comprendeuna variedad de mtodos que consienten que una persona le ayude a otra a sanarse o al menos a mejorarse. La psicoterapia es esencialmente un proceso de crecimiento para la persona, es decir, un camino de liberacin deproblemas infantiles, o de conflictos pasados, y de promocin de la capacidad de asumir identidad, rol, responsabilidad.

    106. Como intervencin curativa la psicoterapia es moralmente aceptable; 209 pero con el respeto a la persona delpaciente, en cuya interioridad l permite entrar. Tal respeto obliga al psicoterapeuta a no violar la intimidad ajena sin su consentimiento y a obrar dentro de los lmitesque le impone el mismo paciente. 'As como es ilcito apropiarse de los bienes de otro o atentar contra su integridadcorporal sin su aprobacin, igualmente no es tolerado entrar contra su voluntad en su mundo interior, cuales sean lastcnicas y los mtodos empleados'. 210

    El mismo respeto obliga a no influenciar y forzar la voluntad del paciente. 'El psiclogo verdaderamente deseoso debuscar solo el bien del paciente, se mostrar muy atento de respetar los lmites fijados a su labor por la moral, dado quel, por as decirlo, tiene en la mano la facultad psquica de un hombre, su capacidad de obrar libremente, de realizar losms elevados valores que comportan su destino y su vocacin social'. 211

    107. Desde el punto de vista moral las psicoterapias privilegiadas son la logoterapia y el counselling. Pero todas sonadmisibles, a condicin de que sean administradas por psicoterapeutas guiados de un elevado sentido tico.

    Para consultar el documento completo:

    Carta a los agentes sanitarios: ndice

    2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Pgina 2/4

  • El lugar de encuentro de los Catlicos en la redwww.es.catholic.net

    193.En la raz del abuso de alcohol y de estupefacientes -no obstante la dolorosa complejidad de las causas y de lassituaciones- existe comnmente un vaco existencial, debido a la ausencia de valores y a una falta de confianza en smismo, en los otros y en la vida en general (JUAN PABLO II, A los participantes a la Conferencia internacional sobredroga y alcohol, 23 noviembre 1991, en LOsservatore Romano, ed. semanal en espaol, 1991, pg. 674. regresar

    194.JUAN PABLO II, A los participantes a la Conferencia internacional sobre droga y alcohol, 23 noviembre 1991, enLOsservatore Romano, ed. semanal en espaol, 1991, pg. 674. regresar

    195.Cf. JUAN PABLO II, A los participantes al VIII Congreso mundial de las Comunidades teraputicas, 7 septiembre1984, en LOsservatore Romano, ed. semanal en espaol, 1984, pg. 817. regresar

    196.Cf. JUAN PABLO II, A los participantes al VIII Congreso mundial de las Comunidades teraputicas, 7 septiembre1984, en LOsservatore Romano, ed. semanal en espaol, 1984, pg. 817. regresar

    197.Cf. JUAN PABLO II, Mensaje a la Conferencia Internacional de Viena, 4 junio 1987, en LOsservatore Romano, ed.semanal en espaol, 1987, pg. 656. regresar

    198.JUAN PABLO II, A los participantes al VIII Congreso mundial de las Comunidades teraputicas, 7 septiembre 1984,en LOsservatore Romano, ed. semanal en espaol, 1984, pg. 817 regresar

    199.JUAN PABLO II, A los participantes a la Conferencia internacional sobre droga y alcohol, 23 noviembre 1991, enLOsservatore Romano, ed. semanal en espaol, 1991, pg. 674. El uso de la droga causa gravsimos daos a lasalud y a la vida humana. Excluidos los casos de proscripciones estrictamente teraputicas, constituye una culpa grave.La produccin clandestina de drogas y su trfico son prcticas escandalosas; son una cooperacin directa, desde elmomento que incitan a actividades gravemente contraria a la ley moral (CEC 2291). regresar

    200.JUAN PABLO II, A los participantes a la Conferencia Internacional sobre droga y alcohol, 23 noviembre 1991, enLOsservatore Romano, ed. semanal en espaol, 1991, pg. 674. regresar

    201.JUAN PABLO II, A los participantes a la Conferencia Internacional sobre droga y alcohol, 23 noviembre 1991, enLOsservatore Romano, ed. semanal en espaol, 1991, pg. 674. regresar

    202.JUAN PABLO II, A los participantes a la Conferencia Internacional sobre droga y alcohol, 23 noviembre 1991, enLOsservatore Romano, ed. semanal en espaol, 1991, pg. 674. regresar

    203. Existen tres categoras de psicofrmacos. La primera son lo neurolpticos, antipsicticos que han permitido cerrarlos hospitales psiquitricos, porque vencen agitaciones, delirios, alucinaciones, convirtiendo en intiles las medidas,que no eran curativas, del encerramiento y de la reclusin. La segunda comprende los sedativos o tranquilizantes y latercera los antidepresivos. regresar

    204. JUAN PABLO II, A los participantes a la Conferencia internacional sobre droga y alcohol, 23 noviembre 1991, enLOsservatore Romano, ed. semanal en espaol, 1991, pg. 674. regresar

    205. JUAN PABLO II, A los participantes a la Conferencia internacional sobre droga y alcohol, 23 noviembre 1991, enLOsservatore Romano, ed. semanal en espaol, 1991, pg. 674. regresar

    206. Cf. PO XII, Al Congreso internacional de neuropsicofarmacologa, 9 septiembre 1958, en Discursos yRadiomensajes, Vol. XX, 327-333. regresar

    207. Intencionadamente en blanco. regresar

    208. Cf. JUAN PABLO II, Motu proprio Dolentium hominum, 11 febrero 1985, en LOsservatore Romano, ed. semanalen espaol, 1985, pg. 119. regresar

    209.La psicologa moderna considerada en general, merece aprobacin desde el punto de vista moral y religioso(PO XII, A los miembros del XIII Congreso internacional de psicologa aplicada, 10 abril 1958, en AAS50 (1958) 274). regresar

    210. PO XII, A los miembros del XIII Congreso internacional de psicologa aplicada, 10 abril 1958, en AAS 50 (1958)276. regresar

    2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Pgina 3/4

  • El lugar de encuentro de los Catlicos en la redwww.es.catholic.net

    211. PO XII, A los miembros del XIII Congreso internacional de psicologa aplicada, 10 abril 1958, en AAS 50 (1958)281. regresar

    2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Pgina 4/4