adicciones

30
Problemas en la adolescencia

Upload: joss-lb

Post on 30-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

adicciones

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

Problemas en la adolescencia

AdiccionesEl abuso de bebidas alcohlicas y el alcoholismo son la problemtica ms importante, seguida por el tabaquismo y otras sustancias psicoactivas. Adiccin: fenmenos cognoscitivos y fisiolgicos, que se desarrollan luego del consumo repetido de una sustancia psicoactiva. Sustancias licitas: alcohol y tabaco, medicamentos psicoactivos Sustancias ilcitas: Marihuana cocana, etc.

SX de dependenciaConjunto de signos y sntomas cognoscitivos, conductuales y fisiolgicos, que evidencian la prdida de control de la persona sobre el consumo de las sustancias psicoactivas. Sustancia psicoactiva, psicotrpica o droga: Altera algunas funciones mentales y a veces fsicas, puede dar origen a una adiccin (estupefacientes y psicotrpicos)Clasificacin Ley General de Salud*uso mdico*Uso industrial*Derivados de elementos de origen natural*De diseo*Tabaco y bebidas alcohlicas.

Importante fuente de morbilidad y mortalidad.Programa de Control y Prevencin de Adicciones*Aspectos tcnicos para deteccin y manejo de factores de riesgo *Deteccin oportuna de problemas adictivos, manejo y apoyo de los Centros de Integracin Juvenil y unidades de salud especializadas.Accidentes 1ra causa de muerte 10-14 aos, 15-19 aos

TabaquismoTabaquismo, dependencia o adiccin al tabaco . Daos a la salud:*cardiovascular: aumenta el riesgo a Enfermedad coronaria y mortalidad, favorece la arritmia cardiaca , aumento de la FC, TA y consumo de oxigeno por el miocardio*Riesgo de Ca pulmonar, laringe, faringe, esfago, pncreas y vejiga 10 veces*EPOC*Piel: arrugas prematuras*Embarazo: nio con bajo peso y mortinatos

Es aceptado socialmente Permanencia del habito por el ambiente escolar El hogar del joven Padres o amigos fumadoresPor imitacinEstrategias de la industria tabacaleraMala relacin padres- hijosFACTORES DE RIESGOPresin socialLa facilidad para conseguir cigarrosLa curiosidadNo conocer el dao que provoca el tabaquismo a la saludActividades que se realizan en el tiempo libreBaja autoestima. Falta de actividad deportiva. Alta concurrencia a fiestas.

10 % de las y los adolescentes fuman, en una relacin entre hombres y mujeres de 3:1.Iniciado:antes de los 18 aosentre los 15 y 17 aosentre los 11 y 14 aosa los 10 aos de edad o incluso antes.Alta letalidad, as como su impacto familiar, laboral, social y econmico Media 13 aos hombres y 14 aos mujeres.Epidemiologia Inicio del consumo curiosidad y la convivenciacon fumadores.Mas frecuente en Poblacin Urbana 5 cigarrillos al daEl 64.4% no haber fumado: 51.2% de los hombres y 76.6% de las mujeresDXPara calificar: Es Dependiente si tiene puntuacin de 5 puntos o ms. Versin enviada por INER Cuestionario de fagerstrm para detectar la dependencia a la nicotina Prevencin *Dar habilidades para resistir la presin social*Informar sobre los riesgos a la salud a largo plazo*invitar a los padres a que pongan el ejemplo de no fumar*Intervenir en edades tempranas o en grupos de alto riesgo *Establecer programas educativos permanentes a edades tempranas, entre 6 y 10 aos, para prevenir el consumo del tabaco.

DrogasClasificacin de drogas mdicasOpiceostranquilizantes sedantes estimulantesDe diseo.

Las drogas ilegales (mariguana, cocana y sus derivados, herona, metanfetaminas, alucingenos, inhalables y otras drogas)Dinmica diferente por la aparicin de nuevas sustancias psicoactivas, formas de uso y patrones de consumo que han aparecido recientementeFarmacodependencia: dependencia o adiccin, a una o ms sustancias psicoactivas.

DROGA DE USO ACTUALcocana en primer lugar a partir de 1995En el segundo y tercer lugar se sitan, aunque presentando variaciones la mariguana y los inhalables.En el cuarto sitio se ubica el alcoholLa herona en el ltimo sitioDROGA DE IMPACTOHeronaCocanaAlcoholMarihuanaInhalantes De la informacin reportada

Droga de inicio marihuana

Droga de impacto ms frecuente- herona

Droga de uso ms registrada- cocanaENCUESTAS NACIONALES EN ESTUDIANTESRealizado por SEP e INPAlcoholTabaco InhalablesAnfetaminasTranquilizantesMariguana*Antecedentes de conflicto(familiar, escolar, social...)*Altos riesgos psicosociales, *Fracaso acadmico *Problemas de conducta*Falta de oportunidades o por cambios de residenciainsensibilidad a las sanciones.Factores de riesgo *TDA*Violencia intrafamiliar*Maltrato infantil*Estados de humor negativo e inhibicin*Embarazo

*Precoz conducta antisocial*Combinacin de agresividad y timidez en la relacin con los compaeros *Rebelda ante los valores sociales*Consumo de drogas por amigos o compaeros*Baja autoestima- Pobre empatia con los dems.- Frecuentes mentiras.- Poco control de los impulsos.- Alcoholismo familiar (en varones).- Deterioro socioeconmico de la familia.- Situacin familiar conflictlva.Consecuenciasrobo, homicidio, lesiones, delitos sexuales, rapto, contrabando, daos en propiedad ajena, abuso de confianza, delitos contra la salud, entre otros.

Se presenta de manera fundamental en zonas urbanas, con marcadas diferencias regionales. Adems, el uso de unas sustancias aumenta el riesgo del consumo de otras. 4% de los hombres de entre 12 y 17 aos han probado alguna droga en su vida.Edad de inicio promedio 10-13 aos EpidemiologiaLos varones reportaron mayor proporcin de consumo que las mujeres,Las regiones de mayor riesgo la Noroccidental, con ciudades como Tijuana y Ciudad Jurez, y la Central con las ciudades de Mxico y Guadalajara.

Acciones en el cuerpo:Relajamiento, disminucin de la ansiedad, aumento del apetito, euforia, alteracin de la percepcin del tiempo y espacio. En dosis ms altas delirios, alucinaciones con prdida del sentido de la realidad, adems de sentimientos de persecucin. DXCambios repentinos de la personalidad y excesos de mal humor sin explicacin de causa aparente.Notable cada en el rendimiento escolar o abandono de los estudios. Prdida de inters en las actividades favoritas, tales como deportes y hobbies. Incorporacin a un nuevo grupo de compaeros de la misma edad.Aumento de conflictos y peleas en el seno de la familia.Excesiva hostilidad para con los dems.la falta de cario y respaldo por parte de los padres o de los cuidadores; una crianza ineficiente; y un cuidador que abusa de las drogas.Prevencin Los servicios de prevencin han logrado disminuir considerablemente su consumo entre la poblacin: Fomentar y favorecer cambios en los estilos de vida de la poblacin.

Generar actitudes de autocuidado de la salud. Concientizar a la poblacin a travs de las campaas contra la farmacodependencia y las acciones emprendidas por el gobierno orientadas a evitar el consumo.

Generar una cultura de no-tolerancia o rechazo hacia el consumo de drogas. un vnculo fuerte entre los hijos y los padres participacin de los padres en la vida del nio lmites claros y una disciplina aplicada consistentemente.Alcoholismo Adolescente que ha bebido 4 o mas veces en el ultimo ao y que ha presentado como consecuencia 2 o + problemas en sus diferentes reas de vida . Etiologia: ingesta de alcohol casi siempre relacionado con aspectos psicosocialesCUADRO CLINICOEBRIEDAD O INTOXICACION Sx de intoxicacionMetabolicoGastrointestinalDepresion respiratoriaProblemas psicosociales

Consumo de alcohol y drogas por parte de lospadres Baja supervisin familiar Baja disciplina familiar Conflicto familiar Historia familiar de conducta antisocial Actitudes parentales favorables a la conducta antisocial Actitudes parentales favorables al consumo de drogas Bajas expectativas para los nios o para el xito Abuso fsicoFACTORES DE RIESGODeprivacin econmica y social Desorganizacin comunitaria Los cambios y movilidad de lugar Las creencias, normas y leyes de lacomunidad favorables hacia el consumo de drogas La disponibilidad y accesibilidad a las drogas La percepcin social del riesgo de cadasustancia

Las dificultades ms frecuentes ocurren con la familia (10.8%), a continuacin aparecen las peleas (6%).Los problemas con la polica son menos frecuentes (3.7%), pero en una proporcin importante(41.3%) se encontraron personas que fueron detenidas bajo los efectos del alcohol.Los adolescentes prefieren bebidas preparadas ms que el vino.Edad de inicio promedio: 13 aosLa poblacin juvenil bebe a edades cada vez ms tempranas, y su consumo excesivo repercute en los ndices de morbi-mortalidad y en el costo social.Epidemiologia DXPara calificar: Calificacin Total 0 a 3 Sin riesgo 3 a 7 Empieza a tener problemas 8 o ms Riesgo elevado CUESTIONARIO AUDITPRUEBA PARA IDENTIFICAR TRASTORNOS POR EL CONSUMO DE ALCOHOL *cambios en rendimiento escolar *disfuncion familiar*cambios en los patrones de sueo e ingetsa de alimentos*problemas legales *Examenes de laboratorio y gabineteTXFase de intoxicacin agudaDe sostn con atencion a:Prevencion de aspiracionObservar el descenso del alcohol sericoEvaluar la necesidad de sol mixtaEvaluar conducta suicida Corregida la fase aguda.Tx multidiciplinario biopsicosocialReconocimiento del adolescente de que tiene un problemaParticipacion de la familiaApego familiar Oportunidades para la implicacin en lafamilia Creencias saludables y clarosestndares de conducta Altas expectativas parentales Un sentido de confianza positivo Dinmica familiar positivaSistema de apoyo externo positivo Oportunidades para participar como unmiembro activo de la comunidad(oportunidades y refuerzos) Descenso de la accesibilidad de la sustancia Normas culturales que proporcionan altasexpectativas para los jvenes Redes sociales y sistemas de apoyo dentrode la comunidad

Depresin en l adolescenteAdolescencia: tiempo de recreacin, cambios repentinos de humor, entre extremos de euforia y desaliento y sensaciones infinitas de poder realizar los proyectos. Importante aprender a distinguir cuando el estado anmico del adolescente esta reflejando el trabajo de ajuste propios del desafo que impone el momento y cuando se trate de un trastorno psicolgico grave cuya causa se debe de precisar y requerir ayuda profesional.

La depresin est presente en los adolescentes en un 5 %. A partir de los 14 aos este trastorno se hace ms frecuente en las mujeres (2:1). Edo transitorio de tristeza a depresin Tristeza: sentimiento habitual Depresin:Sentimientos excesivos de tristezaPedida de inters de casi todo lo que le provocaba placer Sentimientos de culpa e impotenciaDesesperanza hacia el futuro Aislamiento social e introversinIdeas auto recurrentes de autoagresin/suicidio/desaparicion Nivel de energa disminuido, Imposibilidad de concentrarse Dificultades para conciliar el sueo

La muerte de un amigo o parienteLa ruptura con la novia o novioEl fracaso en la escuelaBaja autoestima, que son muy autocrticos o que perciben poco sentido de control sobre los acontecimientos negativos Ser sexo femeninoFACTORES DE RIESGO

Policausalidad:QumicosHereditariosConductas aprendidas con otras personasAgresin o acoso en la escuela o en otra parteAbuso o maltrato infantil, tanto fsico como sexualEnfermedad crnicaDificultades de aprendizajeHabilidades sociales deficientesAcontecimientos estresantes de la vida, en particular la prdida de uno de los padres por muerte o por divorcioAtencin inestable

Como afecta la depresin Afecta diferentes reas de la personalidadFrecuentemente se manifiesta como irritabilidadAislado en su mundoDeja de realizar actividades que hacia habitualmenteSin ganas de cumplir sus obligacionesAptico/violenciaIndiferencia hacia lo que le gustabaResponde con fastidio Sale menos con sus amigos Pasa mucho tiempo encerrado en su cuarto solo DXDSM- IV- TR modificados para esta etapa de la vida: 1) nimo deprimido o irritable, conducta irresponsable, hostilidad y enojo 2) Marcada disminucin del inters o placer hacia actividades, prdida de inters en los compaeros y en las actividades escolares 3) Alteracin de peso, sin dieta (ms del 5 % del peso corporal) o alteracin del apetito (Los nios no ganan el peso esperado) 4) Insomnio o hipersomnia 5) Agitacin o enlentecimiento psicomotriz o bien hiperactividad 6) Fatiga o prdida de energa, no participacin con compaeros, negativa a ir a la escuela y ausencia frecuente en la escuela 7) Dificultad para pensar o concentrarse o mal funcionamiento acadmico 8) Pensamientos recurrentes de muerte, ideacin, planeacin (regalar su coleccin favorita de msica u otros objetos queridos) o intento suicida. Importante que los padres puedan averiguar como es su comportamiento socialSaber si los amigos perciben tambin un cambio en al conductaSi los padres notan que no quiere encontrarse con ellosAlteraciones del sueo (,, se despierta durante la noche, no se despierta a la hora preestablecida o se despierta antes de lo planeado)Largos periodos en los que eta recostado en la camaPrevencin Tome terapia conductual cognitiva, sta ensea a las personas deprimidas a combatir los pensamientos negativos. En los jvenes con antecedentes de familiares depresivos o que estn expuestos a mltiples factores de riesgo, la identificacin oportuna y el tratamiento rpido e integral de la depresin pueden prevenir o posponer los episodios posteriores.El tratamiento de la depresin en el adolescente consiste en: antidepresivos y distintas formas de terapia (cognitivo conductual e interpersonal). La psicoterapia es til para depresiones leve y moderada. -Relaciones interpersonales de apoyo -Habilidades de adaptacin -Comunicacin abierta *inhibidores selectivos de la recaptacin de serotonina*inhibieres de la recaptacin de serotonina y noradrenalina*Tricclicos* Inhibidores de la MAO