adicciÓn a redes sociales y funcionalidad ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › usil ›...

45
FACULTAD DE HUMANIDADES Carrera de Psicología ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y EGRESADOS DE LIMA METROPOLITANA Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Psicología ELIZABETH HILDA HARO ARRARTE Asesor: David Alberto Lozada Martínez Lima Perú 2018

Upload: others

Post on 10-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

FACULTAD DE HUMANIDADES

Carrera de Psicología

ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD

FAMILIAR EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y

EGRESADOS DE LIMA METROPOLITANA

Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Psicología

ELIZABETH HILDA HARO ARRARTE

Asesor:

David Alberto Lozada Martínez

Lima – Perú

2018

Page 2: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

ii

Resumen

El funcionamiento familiar es un elemento fundamental para poder tener un uso adecuado de

las redes sociales, fenómeno que ha tenido un acelerado crecimiento en el mundo. Este estudio

se plantea como objetivo principal relacionar el Funcionamiento Familiar y la Adicción a las

Redes Sociales en un grupo de estudiantes y egresados universitarios de Lima Metropolitana.

La presente investigación se ha basado en un método transversal de diseño no experimental,

de enfoque cuantitativo de diseño correlacional. Se evaluó a 208 participantes, 10 participantes

fueron excluidos por no cumplir los criterios de administración de los instrumentos. Para ello

se utilizó el cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) elaborada por Escurra y Salas

(2014) y la Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (Faces III) elaborada

por Olson. La confiabilidad de los instrumentos de evaluación fue examinada a partir del

criterio de consistencia interna, calculando el coeficiente alfa de Cronbach tanto para el Test

de Adicción a Redes Sociales como para el FACES III. Se encontró una correlación

estadísticamente significativa, moderada y positiva entre obsesión por las redes sociales y

adaptabilidad, así como una correlación significativa negativa entre falta de control personal

en el uso de las redes sociales y cohesión.

Palabras clave: funcionamiento familiar, redes sociales, adicción.

Page 3: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

iii

Abstract

Family functioning is a fundamental element in order to have an adequate use of social

networks, a phenomenon that has had an accelerated growth in the world. The main objective

of this study is to relate the Family Functioning and the Social Network Addiction in a group

of students and university graduates from Metropolitan Lima. The present investigation has

been based on a non-experimental transversal method, with a quantitative approach of

correlational design. We evaluated 208 participants, 10 participants were excluded because

they did not meet the criteria for administration of the instruments. For this, the Social

Network Addiction (ARS) questionnaire elaborated by Escurra and Salas (2014) and the

Family Cohesion and Adaptability Assessment Scale (Faces III) prepared by Olson was used.

The reliability of the evaluation instruments was examined based on the internal consistency

criterion, calculating Cronbach's alpha coefficient for both the Social Network Addiction Test

and the FACES III. A statistically significant, moderate and positive correlation was found

between obsession with social networks and adaptability, as well as a significant negative

correlation between lack of personal control over the use of social networks and cohesion.

Key words: family functioning, social networks, addiction.

Page 4: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

1

Introducción

El fenómeno de la globalización ha traído consigo la creación y masificación del

internet, propiciando cambios radicales en las formas y estilos de comunicación social de la

población a través de las plataformas virtuales conocidas como “redes sociales”, es por ello

que se ha incrementado la interacción de las personas, quienes hoy pueden establecer

conversaciones en tiempo real, con o grupos que se encuentran en cualquier parte del mundo.

Las plataformas digitales progresivamente se han ido convirtiendo en una herramienta

indispensable para mantener una conversación con personas que no comparten en ese

momento el espacio presencial, es así que esta tecnología ha facilitado la comunicación en

tiempo real con individuos que se encuentran distantes; sin embargo, se cuestiona que haya

dejado de lado la comunicación presencial, estas nuevas prácticas de comunicación han

generado un rompimiento en las interacciones tradicionales con los miembros de la familia, en

donde muchas veces se prefiere estar cerca de un aparato tecnológico que mantener una

conversación directa y cara a cara con los demás (Llamas & Pagador, 2014). Las dificultades

que pueden estarse generando en la interacción familiar como producto del uso de las

diferentes formas tecnológicas y virtuales ha sido corroborada con estudios como el de los

autores mencionados anteriormente, quienes entre otras de las conclusiones a las que llegaron,

señalan que la mayoría de los niños y adolescentes están solos cuando ven televisión juegan a

la videoconsola o navegan por internet, situación peligrosa, perjudicial y que genera grandes

problemas tanto personales como sociales.

De acuerdo con We are Social (2018) citado por Marketing 4 Ecommerce (2018) el

42% de personas en el mundo hace uso de las redes sociales lo que equivale a 3,196 millones

de usuarios activos, de esa cifra 2,958 millones de cuentas son utilizadas desde un dispositivo

móvil, lo cuales permiten la conexión y uso de redes sociales en todo momento y lugar.

En relación con el número de usuarios en redes sociales los países que lideran las

estadísticas, son China con 84,630.000 usuarios, seguido de India con 59,000.000 y finalmente

Indonesia con 24,000.000 de usuarios. Con respecto al tiempo de uso, Filipinas lidera la tabla

con un tiempo promedio de 3 horas y 57 minutos, Brasil continúa con un promedio de 3 horas

Page 5: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

2

y 39 minutos, Indonesia con 3 horas y 23 minutos, finalmente España con un menor tiempo

registra una media de 1 hora y 38 minutos. De acuerdo a las redes favoritas a nivel global

Facebook lidera con 2,167 millones de miembros, YouTube con 1,500 millones de usuarios

seguido por WhatsApp y Facebook Messenger, ambas con 1,300 millones de cuentas (We are

Social, 2018 citado por Marketing 4 Ecommerce, 2018).

En el Perú el 88,8% de la población de seis años a más hizo uso de Internet con el fin

de establecer comunicación ya sea por correo o chat (INEI, 2017), si bien es cierto el internet

es una herramienta más amplia y con mucho más contenido que las redes sociales, las

estadísticas revelan que es usada casi en su mayoría con la finalidad de comunicarse.

En nuestro país Facebook también es la aplicación favorita entre los usuarios

registrando un 89% de popularidad, seguido por WhatsApp y YouTube las cuales obtuvieron

un 59% de preferencia, Google +, la red social de Google registró un 40% de favoritismo,

Twitter alcanzó un 16% de preferencia, Instagram, la aplicación para subir fotos y videos,

registró un 10% seguida de Snapchat con un 3% (GFK, 2016).

Por su gran funcionalidad y rapidez las redes sociales muchas veces son usadas para

planear actividades, conversar en grupo y organizar eventos, lo que las convierte en

herramientas útiles y sencillas para mantenerse en contacto con su medio; sin embargo, dicha

rapidez ha generado una alteración negativa en la escritura y ortografía, los mensajes se

distorsionan, se abrevian quitándole el sentido y la esencia a lo que realmente se quiere

transmitir. Además, se ha encontrado que los escolares prefieren pasar sus ratos libres

navegando en internet o jugando a través de video consolas en lugar de dar un paseo por la

ciudad o estar relacionándose con sus compañeros. En tal sentido han optado por relacionarse

por estos medios.

Precisamente el concepto de amistad ha cambiado a partir de la aparición de dichas

plataformas pues no solo se considera “amigo” a alguien a quien se conoce durante un periodo

de tiempo, es cercano y de confianza, pues también podría ser una persona que se conozca por

estos medios digitales, estas nuevas personas tendrían acceso a información personal y hasta

saber dónde se encuentra por medio de la localización, lo que podría resultar muy peligro si se

trata de algún desconocido.

Page 6: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

3

Una de las formas de bullying tradicionales referidas básicamente a las conductas de

acoso en la interacción entre pares, se le ha agregado en los últimos tiempos una nueva forma

denominada “Ciberbullying”, la cual se caracteriza por la acción de publicar a través de las

redes sociales mensajes y graficas con la intención de dañar la imagen de la persona que es

víctima de acoso (Llamas & Pagador, 2014).

Las plataformas online, permiten publicar información personal creando un “perfil”, al

mismo tiempo buscar e interactuar con los perfiles de personas de diferentes lugares, estas

han ido evolucionando con el tiempo, hoy en día existen plataformas de un exclusivo público

objetivo, como por ejemplo orientado a ampliar su red profesional, otras buscan la interacción

de personas de diferentes países como también propiciar encuentros entre personas y hasta

encontrar una pareja, cual sea la dinámica de cada una de ellas todas se basan en generar una

comunicación fácil y sencilla. Debido a ello las redes sociales son el medio más utilizado por

los adolescentes y jóvenes, ya sea por la gran oportunidad que les da de conocer personas

nuevas o mantenerse informado y en una comunicación constante con su entorno. Sin embargo

este nuevo tipo de comunicación ha ocasionado una transformación gradual en las relaciones

interpersonales, las relaciones cercanas con la familia, amigos o compañeros podrían ser

renovadas y las relaciones a distancia se verán fortalecidas (Bohórquez & Rodríguez, 2014).

De acuerdo al cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS) El primer factor

denominado “obsesión por las redes sociales” corresponden conceptualmente al “compromiso

mental con las redes sociales, pensar constantemente y fantasear con ellas, la ansiedad y la

preocupación causada por la falta de acceso a las redes” (Escurra & Salas, 2014, p. 81). Lo

que ocurre es que mientras la persona se encuentra desarrollando sus actividades u

obligaciones experimenta deseo de ingresar a su cuenta, de lo contrario siente angustia e

intranquilidad, lo que no permite que se enfoque en sus labores con normalidad.

El segundo factor mencionado es “falta de control personal en el uso de las redes

sociales” corresponden a la “preocupación por la falta de control o interrupción en el uso de

las redes sociales; con el consiguiente descuido de las tareas y los estudios” (Escurra & Salas,

2014, p.81). Lo que ocasiona un reemplazo de las responsabilidades o prioridades por

mantenerse conectado.

Page 7: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

4

Finalmente el tercer factor “uso excesivo de las redes sociales” refiere a las

“dificultades para controlar el uso las redes sociales, indicando el exceso en el tiempo uso,

indicando el hecho de no poder controlarse cuando usa las redes sociales y no ser capaz de

disminuir la cantidad de uso de las redes” (Escurra & Salas, 2014, p.81).

Se ha identificado que el descontrol personal, que se expresa en la carencia de

planificación en el desarrollo de actividades con objetivos y metas vagamente definidos, así

como en estados recurrentes de estrés y ansiedad, es el elemento distintivo de los trastornos

adictivos. En un inicio se experimenta placer y satisfacción, pero con el uso repetido se va

convirtiendo en su prioridad, subordinando aspectos centrales de su vida como, actividad

laboral, académica, familiar para concentrarse casi exclusivamente a las actividades que son

objeto de su dependencia. Mientras que una persona no dependiente se comunica mediante un

mensaje o se conecta a sus cuentas sociales por placer, pasar el rato o porque lo es necesario,

en el caso de una persona adicta lo hace para calmar su disforia o disgusto emocional (Cía,

2013).

El instrumento aplicado, Adicción a Redes Sociales (ARS), se encuentra basado en los

criterios diagnósticos del Manual de los trastornos mentales DSM IV, que caracteriza el

trastorno adictivo a sustancias. El ARS incorpora dichos criterios, remplazando la categoría

“sustancia” por el de “redes sociales”. Los criterios del DSM IV son los siguientes:

1. Tolerancia, definida por (a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de

la sustancia para conseguir la intoxicación, o el efecto deseado o, (b) el efecto de las

mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado.

2. Abstinencia, definida como cualquiera de los siguientes ítems (a) el síndrome de

abstinencia característico para la sustancia o (b) se toma la misma sustancia (o un muy

parecida) para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.

3. La sustancia se consume en cantidades mayores o durante un período más prolongado

de lo que originalmente se pretendía

4. Existe un deseo persistente o se realizan esfuerzos infructuosos por controlar o

interrumpir el consumo de la sustancia.

5. Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la, en el

consumo de la sustancia o en la recuperación de sus efectos.

Page 8: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

5

6. Reducción o abandono de importantes actividades sociales, laborales o recreativas

debido al consumo de la sustancia.

7. Se continúa consumiendo la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas

psicológicos o físicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados

por el uso de la sustancia. (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales

DSM IV, 1995).

Sin embargo, en la última publicación del libro de Asociación Estadounidense de

Psiquiatría (APA, 2013) ha incluido los trastornos no relacionados a sustancias (Juego

Patológico). Si bien es cierto no diagnostica una adicción a las redes sociales, se hace una

aproximación más significativa a estas. Se señala que, provoca un deterioro o malestar

clínicamente significativo y es necesario que se cumpla con al menos 4 de los siguientes

criterios:

1. Necesidad de apostar cantidades de dinero cada vez mayores para conseguir la

excitación deseada.

2. Está nervioso o irritado cuando intenta reducir o abandonar el juego.

3. Ha hecho esfuerzos repetidos para controlar, reducir o abandonar el juego, siempre sin

éxito.

4. A menudo tiene la mente ocupada en las apuestas.

5. A menudo apuesta cuando siente desasosiego

6. Después de perder dinero en las apuestas, suele volver otro día para intentar ganar

7. Miente para ocultar su grado de implicación en el juego.

8. Ha puesto en peligro o ha perdido una relación importante, un empleo o una carrera

académica o profesional a causa del juego.

9. Cuenta con los demás para que le den dinero para aliviar su situación financiera

desesperada provocada por el juego (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales DSM V, 2014).

Para Volkow (2008) la estructura y el funcionamiento del cerebro se ven afectados

cuando existe un abuso de drogas, debido a este cambio afirma que la adicción es una

enfermedad, por lo que será necesario prevenirlas y tratarlas, de caso contrario el paciente

podría padecerlo por toda su vida y adquirir comportamientos peligrosos.

Page 9: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

6

El consumo de sustancias y las adicciones son fenómenos muy complejos que varían

de individuo a individuo, interactúan factores de riesgo de tipo biológico (genética, sexo,

trastornos mentales) y medio ambientales (hogar caótico y maltrato, modelos parentales

disfuncionales, influencia de los amigos y compañeros, transgresión de normas de convivencia

comunitaria, rendimiento académico deficiente), por lo tanto es importante un funcionamiento

adecuado con los miembros de la familia ya que esto será determinante para un riesgo de

adictivo.

A lo largo de la etapa de la adolescencia en la corteza prefrontal del cerebro, en donde

se ubica el sustrato biológico de funciones importantes del ser humano tales como “evaluar las

situaciones, tomar decisiones juiciosas y mantener nuestras emociones y deseos bajo control”

continúa en un proceso de maduración es por ello que existe el riesgo de que un adolescente

sea más vulnerable a una adicción debido a encontrarse en un proceso de desarrollo, por lo

tanto es importante una adecuada maduración, si esta se ve sometida a un consumo de

sustancias sería altamente perjudicial (Volkow, 2008).

Las drogas intervienen sobre el sistema de recompensa del cerebro, en donde se genera

una sobre producción de dopamina, neurotransmisor encargado de regular el movimiento, las

emociones, la motivación, los sentimientos de placer y los mecanismos cognitivos. Al ser

sobre estimulado por el uso de drogas, se producen efectos de euforia en las personas, y que al

resultarles placenteros en ese momento buscan repetir la experiencia. Este mecanismo cerebral

de alteración del sistema de recompensa cerebral actúa idénticamente en personas con

adicciones a no sustancias (López, 2017).

Mencionado lo anterior es importante el rol que toma la familia en situaciones en la

que los hijos se encuentran expuestos a peligros o afecten su normal funcionamiento. La

familia, considerada como la unidad básica de la sociedad, cumple un rol fundamental en el

desarrollo del hombre, las personas que la conforman comparten un proyecto de vida en

común, en el que se establecen fuertes vínculos emocionales, sentimientos de pertenencia y

autonomía, a partir de los cual se genera un compromiso personal entre cada uno de ellos,

estableciéndose relaciones de intimidad, correspondencia y dependencia (Ferrer, Miscán, Pino

& Pérez, 2013).

Page 10: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

7

El constructo de la funcionalidad familiar representa uno de los conceptos que ha

generado mayores controversias entre las diferentes escuelas y modelos que abordan los

aspectos de la familia. “La funcionalidad familiar es el modo como se comportan unos con

otros y la calidad de relaciones entre sus miembros. Se considera el componente más

importante para determinar la salud de la familia” (Herrera & Zaldívar, citado por Reyes,

Valderrama, Ortega & Chacón, 2009, p. 215). En términos generales podemos señalar que la

funcionalidad familiar está referida a la manera en que sus miembros interactúan y se

relacionan en este espacio, y es a partir de las características de los vínculos que se establecen

los conceptos de familias funcionales y disfuncionales.

Una revisión de los diferentes planteamientos acerca de la funcionalidad familiar nos

permite apreciar que, en su esencia, son propuestas complementarias; algunas de éstas tienden

a ser más amplias y abordan el tema desde los constructos generales de la teoría, otras analizan

desde aspectos parciales y específicos de la dinámica familiar, aportando estrategias para la

intervención.

Así, la Organización Panamericana de la Salud evalúa la funcionalidad familiar en

relación con las capacidades que éstas tienen para enfrentar las crisis que se presentan en el

devenir de su dinámica y desarrollo; en ese sentido; “El proyecto de evaluación familiar ha

acogido el marco conceptual que se deriva de las teorías del estrés familiar, las cuales giran

alrededor de dos conceptos centrales: la vulnerabilidad a la crisis y el poder de recuperación

de las crisis”. (Hernández, citado por La Organización Panamericana de la Salud, 1996, p. 6).

Entre las características de las familias que son más vulnerables a las crisis y como tal

establecen relaciones de disfuncionalidad se encuentra la escasa vinculación afectiva y baja

flexibilidad, los integrantes dudan en acudir o depender por el apoyo de la familia, por lo

tanto, recurren a personas ajenas a la familia, se estimula así la actitud de que cada uno vaya

por su lado. Las relaciones entre los miembros, así como los estilos de comunicación son

predominantemente cerrados, lo que se expresa en evasión de la responsabilidad y no

involucrar a la mayoría de los miembros en las decisiones que los afectan a todos. A su vez,

señalan que “la vulnerabilidad a la crisis se reduce, si hay pocas tensiones que amenacen la

estabilidad emocional” (Hernández citado por La Organización Panamericana de la Salud,

1996, p. 6).

Page 11: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

8

Para el enfoque sistémico la familia funcional es aquella que además de estar en una

interacción dinámica con los diferentes subsistemas, mantiene la cohesión y define claramente

las jerarquías y los límites. “Las familias adaptativas o funcionales son aquellas no sólo

capaces de cambiar, sino que al hacerlo mantienen cohesión, estas poseen limites bien

definidos y jerarquías claras, aun cuando permeables y flexibles, y se muestran abiertas a los

intercambios con otros subsistemas de su entorno.” (Mendoza, 2004, p. 71).

En el caso de las familias disfuncionales, “sus límites y jerarquías no están claramente

definidas, manteniendo un nivel de crisis que pone en peligro la estabilidad del sistema

familiar, por el contrario, se cierran sobre sí misma o se abren excesivamente tienen dificultad

para cambiar y para asegurar la estabilidad del sistema” (Mendoza, 2004, pp. 71-72).

Para reconocer si una familia es funcional o disfuncional, Virginia Satir (como se citó

en Paladines & Quinde, 2010) planteó los cuatro criterios para evaluarla: Autoestima,

Comunicación, Normas familiares y Enlace con la sociedad.

La autoestima es la confianza, valoración y amor que un ser humano tiene para sí

mismo, se acepta tal como es, con sus errores defectos y virtudes. Esta se va construyendo

continuamente y con el pasar del tiempo. La comunicación es un pilar clave para que los

miembros puedan expresar sus ideas entre sí y resolver problemas. De este modo habrá un

buen funcionamiento familiar; la comunicación debe ser entendida coherente, directa y

precisa. En cuanto a las normas familiares, para que sean efectivas deben responder a las

necesidades de sus miembros, ser flexibles y consensuadas y no impuestas de manera

autoritaria. En lo que respecta al enlace social, la familia como núcleo social básico, interactúa

y enfrenta permanentemente situaciones críticas y de cambio, producto de factores socio –

culturales externos, así como aquellos generados por su dinámica evolutiva interna,

(nacimiento de los hijos, duelos, etc.). Situaciones a las que debe adaptarse con propiedad para

seguir cumpliendo con su rol.

El Modelo Circumplejo de Olson, considera tres aspectos básicos para evaluar la

funcionalidad familiar, estos son: Cohesión, Adaptabilidad y la Comunicación, como

indicadores para determinar los niveles de funcionalidad familiar, dichas dimensiones

establecerán dieciséis categorías de familias, las que de acuerdo a el grado de funcionalidad de

su interacción se encuentran en tres rangos (Tueros, 2004).

Page 12: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

9

La Cohesión familiar se define por el nivel del vínculo emocional que se establece

entre los integrantes de la familia, considerándose dentro de esta dimensión: la vinculación

emocional, implicación familiar, coaliciones padres-hijos, fronteras internas y externas de la

familia, límites, tiempo, y toma de decisiones (Tueros, 2004, p. 23).

En cuanto a Adaptabilidad familiar es considerada como la capacidad que tiene la

familia para adecuarse al cambio, reestructurando en ese proceso los roles, reglas y jerarquías

que respondan de manera más adecuada a la situación de estrés o crisis por el que se atraviesa.

“Tiene que ver con la medida en que el sistema familiar es flexible y capaz de recambiar”

(Tueros, 2004, p. 23).

La comunicación familiar está basada en la empatía, la escucha reflexiva y

comentarios de apoyo. Esta dimensión está considerada dentro de las otras dos dimensiones

por lo que actúa como facilitadora entre ambas, es por ello que no se encuentra como

indicador de la evaluación en el FACES III (Tueros, 2004).

Antecedentes

La interacción de las variables Funcionalidad familiar y Uso de redes sociales ha sido

abordada en el estudio de Cori, Espinoza y Jiménez (2017), quienes analizaron la correlación

de dichas variables en adolescentes de 4to y 5to año de secundaria de una institución educativa

particular de Lima, con un enfoque cuantitativo, correlacional y de corte transversal. Se

utilizaron los instrumentos FACES III y Uso de Redes Sociales. Como resultado se encontró

que entre funcionamiento familiar y uso de redes sociales existía una correlación positiva (Rho

= 0.367) estadísticamente significativa, (p = 0.000), una correlación negativa entre cohesión e

interacción, de igual manera entre cohesión y tiempo de uso. Referido a funcionamiento

familiar el 55% de la población presentó un funcionamiento familiar de rango medio, 35.9%

un nivel de cohesión muy baja, 32.1% moderadamente baja y 88.5% adaptabilidad muy baja.

En uso de redes sociales, el uso adecuado es más frecuente con un 56.5% frente a un 43.5% de

uso inadecuado, si bien el uso adecuado porcentualmente supera al uso inadecuado, se

considera que estadísticamente esta diferencia no es significativa.

Los aspectos de la disfuncionalidad familiar también fueron analizados por los autores

Rengifo, Mamani, Vilca, (2016) en su estudio Funcionamiento familiar y adicción a internet,

Page 13: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

10

en estudiantes de una institución educativa pública de Lima Norte, de edades entre 12 y 20

años, se utilizaron los instrumentos: Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scale

(FACES III), Internet Addiction Test (IAT), con un diseño no experimental de corte

transversal y de tipo correlacional llegaron a la conclusión que el funcionamiento familiar no

se relaciona significativamente con la adicción a internet. No obstante, se pudo determinar que

existe una relación negativa con cohesión familiar, lo que explicaría que, mientras una familia

este más cohesionada menor será el riesgo de que el joven padezca de una adicción al internet,

conclusión que coincide con lo hallado por Cori, Espinoza y Jiménez (2017) respecto a una

correlación negativa estadísticamente significativa entre cohesión y tiempo de uso, es decir

que una familia cohesionada dedicará menor tiempo de uso de sus redes sociales.

Marín, Sampedro y Muñoz, (2015), buscaron encontrar si los estudiantes universitarios

podrían considerarse adictos a las redes, la muestra estuvo conformada por 373 sujetos. Los

autores optaron por diseñar un test online, basado en el instrumento de Kimberly Young sobre

la adicción a Internet, el diseño de la investigación fue descriptivo correlacional. Los

resultados demostraron que los universitarios españoles tienen una participación activa en

Internet y en las redes sociales, siendo las redes más usadas Facebook y Twitter, pero además

manifestaron tener cuentas en redes sociales dedicadas específicamente a la búsqueda de

trabajo, como LinkedIn. Los alumnos evaluados no sintieron ni se consideraron adictos a

Internet ni a las redes sociales. Los resultados obtenidos no coincidieron con las de

investigaciones previas por lo que consideran plantearse si los alumnos se encuentran en la

fase de negación de la adicción.

Araujo (2016) alerta de un riesgo de uso problemático y dependencia a las redes

sociales, investigó la intensidad de tres dimensiones de adicción a las redes sociales: obsesión

por las redes sociales; falta de control personal en el uso de las redes sociales y uso excesivo

de las redes sociales. Participaron 200 estudiantes de una universidad privada de Lima, se

aplicó el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales de Escurra y Salas (2014). De acuerdo

a los resultados, los indicadores con una alta puntuación fueron; conectarse durante un tiempo

estimado como excesivo y dificultad para disminuir el tiempo en conexión, en contraste, el

factor que obtuvo menor puntuación está relacionado con las respuestas cognitivas y afectivas

que se producen al estar ausente o no conectarse, es decir la ansiedad que se genera durante

Page 14: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

11

esos momentos, significativo al síndrome de abstinencia. Un punto importante que se

mencionó es que las puntuaciones fueron relativamente bajas. Se llegó a la conclusión que los

estudiantes no tienen un uso problemático de las redes sociales. Sin embargo, tres ítems

recibieron una puntuación máxima de “siempre”, dos ítems de la escala de “falta de control”

(“apenas despierto ya estoy conectándome a las redes sociales” y “pienso que debo controlar

mi actividad de conectarme a las redes sociales”) y uno de la escala de “uso excesivo”

(“permanezco mucho tiempo conectado a las redes sociales”). Por lo que la autora sugiere que

se debe tomar en cuenta dichos respuestas, para acciones preventivas, debido a que, si

aumenta la dificultad para controlar el tiempo de uso de las redes sociales puede tener

consecuencias negativas a nivel familiar, social y académico.

Desde un enfoque que compara la comunicación virtual y presencial se explora el uso

de las redes sociales y su impacto en la familia, Rayo (2014) analizó la relación de las redes

sociales y las relaciones familiares de los jóvenes en una investigación en la que participaron 8

estudiantes de psicología de ambos sexos de edades entre 18 y 24 años, fueron evaluados con

el test de Adicción a Internet, y tuvo un enfoque cualitativo. La investigación tuvo como

objetivo determinar cómo influye el uso de las redes sociales en las relaciones familiares de

jóvenes que padecen de adicción, en el resultado se encontró que “el uso excesivo en las redes

sociales” ha afectado y deteriorado esencialmente la comunicación que se establece entre los

miembros de una familia, esto debido a que se prefiere la comunicación vía internet a una

conversación personal tradicional o “cara a cara”. Los evaluados consideran que ha facilitado

la comunicación en muchos casos pero también esta se ha visto afectada y desplazada en la

convivencia familiar pues ahora la atención de los miembros ha pasado a estar pendiente de

las publicaciones o de mantener una conversación virtual. El uso excesivo de las redes sociales

ha generado el deseo y preocupación de mantener sus equipos cargados, generando ansiedad

cuando esto no es posible. Se han generado llamados de atención y castigos por el uso

excesivo de las redes sociales, ya que se considera como una pérdida de tiempo y poca

importantes para buscar actividades productivas y útiles.

Por lo tanto, la comunicación virtual ha pasado a formar parte de la cotidianidad de las

personas, en eso coincide De la Cruz, (2015) quien realizó un estudio para determinar las

relaciones interpersonales en el hogar y el impacto en la comunicación virtual en redes

Page 15: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

12

sociales, participaron 699 estudiantes y se aplicó el Cuestionario de Evaluación de

Dificultades Interpersonales en la Adolescencia (CEDIA). El estudio se desarrolló mediante la

combinación de los enfoques cuantitativo y cualitativo es decir un enfoque mixto. Se llegó a la

conclusión que los vínculos afectivos de los estudiantes evaluados se encuentran deteriorados,

y existe una dificultad para relacionarse con ambos padres, disculparse, defenderse ante un

problema con un hermano, quejarse ante sus padres y dar una opinión a ellos de desacuerdo.

En lo que respecta relaciones familiares, el 25,46 % tienen mediana dificultad y el 25,20 %

bastante dificultad para relacionarse con sus miembros. De acuerdo a ello se identifican;

“inseguridad, individualismo, baja autoestima, los roles, reglas y límites no están claros, las

vivencias experimentadas en el interior del hogar son reflejados hacia el exterior en sus

actitudes perdiendo el principio de familia de mantener un ambiente sano éntrelos integrantes

que la conforman”. El 66,14% de los estudiantes utilizan Facebook en su tiempo libre. El

23,88% señala que rara vez interactúan con la familia, deteriorando los vínculos afectivos en

la familia, induciendo a buscar en otras fuentes fuera del hogar, propiciándose la

comunicación virtual.

En consecuencia al haber un deterioro en las relaciones familiares y no establecerse

una comunicación personal , esta ha sido reemplazada por la comunicación virtual con otras

personas de su entorno, de acuerdo a esta conclusión Moreano, (2014) estudió la relación

entre, el uso de la redes sociales por parte de los adolescentes, y su influencia en la

comunicación familiar, participaron 350 estudiantes de segundo año de bachillerato, se aplicó

la encuesta sobre el uso adecuado de redes sociales (UARS) y el cuestionario de evaluación

del funcionamiento familiar (EFE), es una investigación exploratoria, asociativa de variables e

investigación explicativa. Como principales indicadores de las redes sociales se tiene que el

64% usa continuamente las redes sociales, 25% usa casualmente y el 11% un uso desmedido

lo que refleja que la mayoría tiene un uso constante. Adicionalmente el 47% de los estudiantes

siente un deseo imperioso de estar en línea, por otra parte, el 38% tiene una predisposición a

un comportamiento adictivo hacia las redes sociales. Respecto a la funcionalidad familiar el

80% de los estudiantes provienen de una familia funcional y el 20% de una familia

disfuncional.

Page 16: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

13

Las habilidades sociales constituyen el repertorio fundamental en la estructura personal

y en la interacción social, son el eje en los procesos de comunicación, en ese sentido, si son

afectadas dificultan la participación funcional del individuo en los distintos espacios sociales

(familia, trabajo, amigos, etc.) la investigación realizada por Domínguez, y Ybañez, (2016)

estudia la relación que existe entre la adicción a las redes sociales y las habilidades sociales en

estudiantes de una institución educativa privada, participaron 205 estudiantes de 1ero a 5to

grado de secundaria, se aplicó la lista de chequeo de habilidades sociales - Goldstein y la

escala de actitudes hacia las redes sociales. Fue un estudio descriptivo correlacional. Se llegó a

la conclusión que existe una relación inversa altamente significativa entre la adicción a las

redes sociales del Internet y las habilidades sociales en los adolescentes. Lo que indicaría que,

a medida que la adicción a las redes sociales se incrementa, el nivel de habilidades sociales

decrece y viceversa. No obstante, señalaron que navegar por la red puede ser, en sentido

estricto, una pauta de comportamiento adictivo donde aparecen síntomas de abstinencia,

pérdida de control, abuso y obsesión, pero no suele caracterizarse por la adopción de

conductas tan autodestructivas como en el caso del resto de las adicciones (Echeburrúa, citado

por Domínguez, & Ybañez, 2016).

De la misma manera De la Villa y Suarez (2016) analizaron las relaciones entre los

usos desadaptativos de Internet y del teléfono móvil y diversos desajustes en habilidades

sociales, manejo del estrés, autoestima y satisfacción vital, así como encontrar diferencias en

tales usos/abusos en función de variables sociodemográficas, como el género y edad. La

muestra fue conformada por 200 estudiantes con edades comprendidas entre 12 a 17 años, se

aplicó el Cuestionario de Experiencias Relacionadas con Internet (CERI), Cuestionario de

Experiencias Relacionadas con el Móvil (CERM), la Escala de Uso Problemático y

Generalizado de Internet (GPIUS2), y la Escala de Uso Problemático de Nuevas Tecnologías

(UPNT). Como resultado se obtuvo que casi la mitad de los participantes del estudio prefieren

la comunicación mediante el uso de teléfono celular que la tradicional. El principal motivo por

el que hacen uso de esta nueva tecnología es por distraerse o pasar el rato, sin embargo,

manifestaron experimentar desajustes emocionales a causa de esta tecnología. Es importante

mencionar que el uso del teléfono móvil presenta unas características especiales, como son la

sociabilidad, autoconfianza, diversión, estatus social, movilidad, acceso permanente, identidad

Page 17: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

14

conciliación familiar e individualización de bienes, por lo que la persona se vuelve más

vulnerable a experimentar comportamientos abusivos. Los adolescentes del presente estudio

manifiestan más problemas relacionados con el uso del móvil. Respecto al uso de Internet, se

han encontrado desajustes en la regulación de sus estados anímicos y de humor. Por

consiguiente, los alumnos con un uso desadaptativos de Internet y del teléfono móvil muestran

dificultades en el control de los usos de estas tecnologías y desajustes de autorregulación en

las emociones negativas. Es evidente que una persona con desajustes en la regulación

emocional tendrá dificultades para interactuar socialmente, lo que repercutirá negativamente

en la comunicación familiar cara a cara.

Contrariamente a los estudios anteriores, Ikemiyashiro (2017) describió la relación

entre el uso de las redes sociales virtuales y las habilidades sociales en adolescentes y jóvenes

adultos de Lima Metropolitana, la muestra ascendió a 333 evaluados. Se tomó en cuenta a

participantes de edades entre 15 a 30 años. El diseño fue de tipo correlacional con un diseño

no experimental transaccional. Se obtuvo correlaciones negativas e inversas entre las variables

uso de las redes sociales virtuales y habilidades sociales. Se concluyó que las habilidades

sociales no se verán afectadas y se seguirán desarrollando y manteniendo óptimamente a pesar

que el individuo muestre ciertos problemas de adicción al uso de las redes sociales virtuales.

Por otro lado Jiménez, Musitu y Murgui (2007) realizaron el estudio sobre

Funcionamiento familiar y consumo de sustancias en adolescentes: el rol mediador de la

autoestima, estuvo conformada por 414 adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 17

años. Se realizó un análisis de correlación exploratorio entre las variables. Los instrumentos

aplicados fueron; Escala de Clima Social Familiar (FES), Escala Multidimensional de

Autoestima (AF5) y la Escala de Consumo de Sustancias de Musitu. Los resultados apoyan la

función mediadora de la autoestima y sugieren que, en dicha relación, las características del

funcionamiento familiar constituyen un factor explicativo distal del consumo de sustancias en

la adolescencia. Es decir, las características positivas o negativas del funcionamiento familiar

potencian o inhiben las autoevaluaciones positivas del adolescente en los distintos dominios

relevantes de su vida (familiar, escuela, sociabilidad y apariencia física), unas

autoevaluaciones que son a su vez importantes predictores directos o proximales del consumo

de sustancias de los adolescentes. La relación que establecen los autores es que el

Page 18: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

15

funcionamiento familiar influye sobre las autovaloraciones de los adolescentes en ese sentido

un funcionamiento familiar negativo genera autoevaluaciones de descalificación que son

factores predictores para el consumo de sustancias y que puede extenderse a patrones

desadaptativos en el uso de las redes sociales

Según estudios el nivel socioeconómico es un factor influyente en la adicción, así lo

señala Aponte, Castillo y González (2017) al analizar la prevalencia de la adicción a internet y

su relación con factores familiares como la disfunción familiar en adolescentes. Participaron

390 adolescentes de edades entre 15 a 19 años, se utilizó un cuestionario sociodemográfico y

de caracterización familiar, un cuestionario de estratificación del nivel socioeconómico, el test

de funcionamiento familiar (FFSIL) y el test de adicción a internet (IAT). El estudio fue

descriptivo transversal. Se encontró que la prevalencia de adicción a internet leve fue del 35,8

%, moderada 14,2 % y grave 1,5%. Los adolescentes con adicción a internet tienen más

probabilidades de tener disfuncionalidad familiar cuando crecen en familias pequeñas, estas

podrían disponer de más recursos para acceder a internet y adquirir equipos, así como los

pertenecientes al nivel de estrato socioeconómico medio típico mostró una mayor probabilidad

de presentar adicción a internet. Los resultados indican que las redes sociales son el recurso de

internet más utilizado, por lo tanto, podría ser superior su influencia en los problemas de

adicción a la red. La adicción a internet fue más frecuente en los adolescentes que provienen

de familias con buenas condiciones de vida, además no se encontró alguna diferencia en el

género.

Llamas y Pagador, (2013) realizaron un estudio sobre las redes sociales y su

implicación en la adolescencia, recalcaron la importancia que se controle la brecha existente

entre padres e hijos, cuando las familias tienen la posibilidad de brindar tecnología como

entretenimiento. Sugieren que es necesario el establecer límites y un control de acuerdo a cada

etapa de los menores debido a que se encuentran expuestos a múltiples peligros desde el

aspecto tecnológico hasta la sociabilidad.

En consecuencia, los estudios revisados describen como algunos indicadores

relacionados con la funcionalidad familiar se ven afectados por el uso de las redes sociales. La

familia al representar el elemento básico de la sociedad merece una prioritaria atención al fin

de mantener un desarrollo sano y equilibrado. No se han encontrado suficientes

Page 19: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

16

investigaciones que analicen el impacto del uso de las redes sociales en la dinámica familiar

por lo que es pertinente estudiar ¿Qué relación habrá entre el uso adictivo de redes sociales y

la funcionalidad familiar?

Objetivos

Relacionar la funcionalidad Familiar y la Adicción a las Redes Sociales en un grupo de

estudiantes universitarios y egresados de Lima Metropolitana.

Objetivos específicos

- Determinar la confiabilidad la Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad

familiar (FACES III)

- Determinar la confiabilidad de la Escala de Adicción a Redes Sociales (ARS)

- Relacionar obsesión por las redes sociales y adaptabilidad.

- Relacionar obsesión por las redes sociales y cohesión.

- Relacionar falta de control personal en el uso de las redes sociales y adaptabilidad.

- Relacionar falta de control personal en el uso de las redes sociales y cohesión.

- Relacionar el uso excesivo de las redes sociales y adaptabilidad.

- Relacionar el uso excesivo de las redes sociales y cohesión

Hipótesis

A mayor adicción de los estudiantes y egresados a las redes sociales serán menos los índices

de funcionalidad familiar en los hogares de los evaluados.

Page 20: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

17

Método

Tipo y diseño de investigación

La presente investigación es de diseño no experimental, debido a que no se manipula

intencionalmente las variables independientes para ver su relación sobre la otra variable, se

observa el fenómeno ya existente en su espacio natural sin ser alterado, para luego ser

estudiado. Es de enfoque cuantitativo ya que se hace uso de pruebas psicométricas y análisis

estadísticos, método transversal debido a que parte de una realidad en el momento de la

investigación.

Es de diseño correlacional ya que pretende responder a una interrogante la cual tiene

como objetivo conocer el grado de asociación entre dos variables, se mide, cuantifica y se

analiza la vinculación entre ambas (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

Participantes

En la presente investigación participaron 208 estudiantes y egresados de diferentes

universidades de Lima Metropolitana. Por un lado, se evaluó a 130 estudiantes y egresados

mediante el método Bola de Nieve, los participantes respondieron a los cuestionarios con un

previo consentimiento mediante una plataforma digital, este muestreo es denominado no

probabilístico. Así mismo 78 evaluados fueron estudiantes cursantes en el ciclo 2018-0 a

quienes se evaluó en sus aulas durante las horas de clase con el previo permiso del director de

su facultad, lo cual es también considerado una muestra no probabilística. Ambas

administraciones fueron de tipo intencional debido a que fue seleccionada de acuerdo a

criterios de inclusión y exclusión. Finalmente fueron descartados 10 participantes por no

cumplir los criterios de administración de los instrumentos.

Criterios de inclusión:

Ser estudiantes o egresados de alguna universidad

Contar con alguna red social activa.

Page 21: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

18

Criterios de exclusión

No ser estudiante universitario

Instrumentos

Cuestionario de adicción a redes sociales (ARS) elaborada por Escurra y Salas

(2014), el cual se diseñó en base al DSM-IV en donde se reemplazó el concepto de “sustancia”

por “Redes sociales”. Los autores revisaron instrumentos los cuales median adicción a internet

y redes sociales para después elaborar los ítems que integran el instrumento. Está formado por

tres factores, Obsesión por redes sociales, Falta de control personal en el uso de las redes

sociales y Uso excesivo de las redes sociales. Cuenta con 24 ítems los cuales forman parte del

sistema de calificación de 5 puntos (0 a 4), Nunca = 0, Rara vez = 1, Algunas veces = 2, Casi

siempre = 3 y Siempre = 4, el ítem 13 es calificado de forma inversa. En cuanto a su

confiabilidad se obtuvo coeficientes alfa de Cronbach superiores, que fueron entre .88 en el

factor 2 y 92 en el factor 3.

Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (Faces III) elaborada

por Olson. Tiene como objetivo evaluar dos de las dimensiones del Modelo Circumplejo de

Sistemas familiares y Maritales: la cohesión y la adaptabilidad familiar. Está conformada por

20 ítems, los cuales tienen un valor de puntuación del 1 al 5, Nunca = 1, Casi Nunca = 2,

Algunas veces = 3, Casi siempre, 4 y Siempre = 5.

En el Perú se realizó un estudio para evaluar las propiedades psicométricas del

instrumento, los autores Bazo-Álvarez. J, Bazo-Álvarez. O, Águila, Peralta, Mormontoy,

Bennett (2015) aplicaron la escala a 910 estudiantes adolescentes de edades entre 11 y 18 años

en los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote, se administraron ambos formatos, el de

familiar real a 910 estudiantes y el de familia ideal a 100 de los 910. Se obtuvo que la escala

cohesión real muestra una confiabilidad moderadamente alta (Ω=0,85) por otro lado la escala

flexibilidad-real alcanzó una confiabilidad moderada (Ω=0,74). En cuanto a la escala

cohesión ideal su confiabilidad fue moderadamente alta (Ω=0,89), del mismo modo para la

escala de flexibilidad-ideal (Ω=0,86).

Page 22: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

19

Procedimiento

Inicialmente se conversó con los directores de las carreras y luego se solicitó un

permiso mediante una carta. Para ello además se coordinó con los profesores la fecha y hora

sin que se vea afectada las horas de clases, fue así como se visitó cada aula en donde

previamente a la evaluación se les explico a los alumnos la finalidad del estudio, así como se

les dio las instrucciones correspondientes para que puedan contestar ambos cuestionarios, Test

de Adiciones a Redes Sociales (ARS) y la Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad

Familiar (Faces III), ante cualquier duda o pregunta se les indico que podían consultar en

cualquier momento de la evaluación. Por otro lado, también se evaluó mediante una

plataforma digital (Formulario de Google) en donde se conversó directamente con cada

participante solicitándoles su permiso, de la misma manera se les brindo las instrucciones

respectivas y del mismo modo se les informó la finalidad del estudio.

Aspectos éticos

Como parte de los requisitos de la institución educativa en donde los estudiantes

fueron evaluados se entregó un documento a los directores de las facultades detallando la

finalidad del estudio, de esa manera se obtuvo la autorización correspondiente para proceder a

la administración de los cuestionarios.

Los participantes fueron informados previamente sobre la finalidad y procedimiento

de la evaluación, aceptando de manera voluntaria a participar con el trabajo de investigación,

de lo contrario podían retirarse del aula hasta que sea culminado el proceso.

Respecto a la evaluación mediante plataforma digital, los participantes tuvieron la

libertad de aceptar o negar su colaboración mediante el mensaje por donde fueron notificados

a participar, de la misma forma fue informado sobre el estudio.

Page 23: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

20

Resultados

Inicialmente se presentan los resultados hallados derivados del presente estudio.

Primero se mostrarán las características psicométricas principales de los dos instrumentos

aplicados, posteriormente se expondrán los resultados que responden a los objetivos de

investigación previamente planteados y finalmente las respuestas del cuestionario sobre uso de

redes sociales (ARS).

Análisis de la confiabilidad de los instrumentos

La confiabilidad de los instrumentos de evaluación fue examinada a partir del criterio

de consistencia interna, calculando el coeficiente alfa de Cronbach tanto para el Test de

Adicción a Redes Sociales y como para el FACES III.

En la tabla 1, se reportan los coeficientes de confiabilidad de las dimensiones del Test

de Adicción a Redes Sociales: Uso excesivo de las redes sociales, Obsesión por las redes

sociales y Falta de control personal en el uso de las redes sociales.

Con respecto a la dimensión Uso excesivo de las redes sociales, se obtuvo un

coeficiente de confiabilidad de .84, con un rango rit que va de .447 (ítem 9) a .675 (ítem 17),

superando el criterio .30. En cuanto a la dimensión Obsesión por las redes sociales, se obtuvo

un coeficiente de confiabilidad de .843 y las correlaciones ítem total alcanzaron valores que

van desde el .243 (ítem 13) hasta el .703 (ítem 7), superando el criterio de .20. Finalmente para

la dimensión Falta de control personal en el uso de las redes sociales el alfa de Cronbach

tomó un valor de .789, con un rango rit que va de .444 (ítem 4) a .669 (ítem 24), superando el

criterio .30. No fue necesario eliminar ningún ítem y los resultados hallados pueden dar cuenta

de un nivel de confiabilidad aceptable para los datos de la muestra de estudio.

De otro lado, el análisis de la confiabilidad del test FACES III se presenta también en

la tabla 1, en la que podemos apreciar que para la dimensión de Cohesión se obtuvo un

coeficiente de confiabilidad de .787; sin embargo, el ítem 5 (“Nos gusta convivir solo con los

familiares más cercanos”) obtuvo un rit de .151 y ya que dicho valor es menor al criterio de

.20, se optó por retirar el ítem, aumentando el coeficiente alfa de Cronbach a .807, con un

rango rit que va desde .237 a .714.

Page 24: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

21

Así también, la dimensión Adaptabilidad alcanzó un alfa de Cronbach de .721, con un

rango rit que va de .243 (ítem 16) a .498 (ítem 12), superando el criterio .20. La supresión de

ningún ítem mejoraba el coeficiente de confiabilidad. Por tanto, se puede considerar que se

encontraron indicadores aceptables de la fiabilidad del FACES III.

Tabla 1

Confiabilidad de los puntajes de los instrumentos utilizados

Nro. de

ítems Rango rit Alfa

Test de Adicción a Redes sociales

Uso excesivo de las redes sociales 8 .447; .675 .840

Obsesión por las redes sociales 10 .243; .703 .843

Falta de control personal en el uso de las redes

sociales

6 .444; .669 .789

FACES III

Cohesióna

9 .237; .714 .807

Adaptabilidad 10 .243; .498 .721

Nota: a Se retiró el ítem 5.

Análisis descriptivo

En la tabla 2, se aprecian los estadísticos descriptivos de las puntuaciones de cada una

de las escalas aplicadas, observándose variabilidad en los promedios obtenidos. Es así que en

las dimensiones de la Escala de Adicción a Redes Sociales se encuentra una media mayor en

la subescala Uso excesivo de las redes sociales; mientras que las puntuaciones de las tres

dimensiones presentan ligeras asimetrías negativas.

Por otro lado en el FACES III, se aprecia que la dimensión Cohesión alcanza una

media mayor en comparación con la dimensión Adaptabilidad, presentando desviaciones

Page 25: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

22

estándar similares. Finalmente, dado que las asimetrías de las puntuaciones se encuentran

dentro del rango +/- 1.5, para la contrastación de la hipótesis de estudio se usará el estadístico

r de Pearson.

Tabla 2

Análisis descriptivo

M DE Mín. Máx. Asimetría Curtosis

Escala de Adicción a Redes sociales

Uso excesivo de las redes sociales 14,98 5,730 ,00 28,00 -,280 -,384

Obsesión por las redes sociales 11,78 6,241 ,00 32,00 ,355 -,192

Falta de control personal en el uso de

las redes sociales 8,84 4,507 ,00 21,00 ,173 -,272

Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad familiar (FACES III)

Cohesión 35,18 5,479 16,00 45,00 -,430 -,168

Adaptabilidad 29,25 5,507 10,00 46,00 -,210 ,724

Contraste de hipótesis

En la tabla 3, se aprecian los resultados que responden al objetivo principal del

presente estudio, encontrando correlación estadísticamente significativa, moderada y en

sentido negativo entre la dimensión de Cohesión del funcionamiento familiar y la Falta de

control personal en el uso de las redes sociales. Así también, se encontró correlación

estadísticamente significativa, moderada y en sentido positivo entre la dimensión de

Adaptabilidad del funcionamiento familiar y la Obsesión por las redes sociales. Las otras

dimensiones presentan coeficientes de correlación pequeños o sin relevancia práctica.

Page 26: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

23

Tabla 3

Correlaciones r Pearson entre las dimensiones del funcionamiento familiar y de la adicción a

redes sociales.

Cohesión Adaptabilidad

R %cov Nivel r %cov Nivel

Uso excesivo de redes

sociales -.096 0.9% Trivial .128 1.6% Bajo

Obsesión por las redes

sociales -.130 1.7% Bajo .252** 6.4% Moderado

Falta de control personal en

el uso de las redes sociales -.235** 5.5% Moderado .105 1.1% Bajo

En cuanto a las preguntas del cuestionario sobre uso de redes sociales (ARS) el 100%

de los participantes señaló hacer uso de alguna plataforma digital. Se encontró que la red más

usada fue Facebook seguida por WhatsApp, Twitter, Snapchat, Messenger, YouTube,

Pinterest, Tumblr, Gmail, Behance, LinkedIn, Weibo y Wechat. Referido a la frecuencia con

la que se conectan, el 42,9 % señalo que todo el tiempo se encuentra conectado seguido de un

40,9 % quienes se conectan entre siete a 12 veces al día, 8,8% de los estudiantes se conectan

una o dos veces por día, el 6,6% entre seis veces por día y finalmente 1,0% de la muestra dos

o tres veces por semana.

A la pregunta si sus cuentas en la red contienen sus datos verdaderos 94,9% respondió

que “Sí”, y un 5,1% “No”. Respecto a la pregunta ¿A cuántas personas de las que tiene

agregada conoce personalmente? el 54,0% respondió a “Más del 70%”, el 28,3% “entre el 51

y 70%, el 10,1% “entre 31 y 50% seguido de un 5,1% quienes solo conoce entre 11 y 30% de

sus contactos, finalmente el 2,5% solo conoce el 10% o menos. Con relación a la pregunta de

¿Dónde se conecta a las redes sociales? Los estudiantes podían marcar más de una respuesta,

la mayoría de ellos con un 96,6% confirmo ingresar a través de su celular, 70,2% en casa,

22,2% en el trabajo, 12,6% en las computadoras de la universidad y finalmente 2,5% en

cabinas de internet.

Page 27: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

24

Finalmente se preguntó ¿Qué es lo que más le gusta de las redes sociales? Se

obtuvieron diversas respuestas sin embargo las más frecuentes fueron; facilidad de

comunicación con familiares, facilidad de comunicación con personas que viven lejos,

conocer que hacen los demás, interactuar con los compañeros de estudio, realizar trabajos

grupales, enterarse sobre las noticias del país y del mundo, seguir a personar famosas, hacer

nuevos amigos, compartir momentos, ver videos y fotos de los demás y pasar el tiempo.

Page 28: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

25

Discusión

La presente investigación tiene como objetivo principal relacionar el funcionamiento

familiar y la adicción a las redes sociales en estudiantes y egresados de diferentes

Universidades de Lima Metropolitana. En ese sentido no se encontró una correlación

significativa entre las variables estudiadas.

En el caso de obsesión por las redes sociales y cohesión, la dimensión obsesión por las

redes sociales está vinculada al comportamiento adictivo, al respecto Volkow (2008) señala

que las adicciones son fenómenos muy complejos que varían de individuo a individuo, en el

que interactúan factores de riesgo, tanto de tipo biológico (genética, sexo, trastornos

mentales) como medio ambientales (hogar caótico y maltrato, modelos parentales

disfuncionales, influencia de amigos y compañeros, trasgresión de normas de convivencia

comunitaria, rendimiento académico deficiente, entre otras). En ese sentido, es recomendable

incluir en futuros estudios la amplitud de las principales variables que intervienen en este

fenómeno tal como han sido descritos por la autora.

En cuanto a las dimensiones, falta de control personal en el uso de las redes sociales y

la dimensión adaptabilidad no se encontró correlación. La falta de control personal se asume

como indicador de una conducta desadaptativa, tal como es el uso inadecuado de las redes

sociales. Al respecto diferentes estudios tampoco encontraron correlaciones significativas,

revelando por el contrario la existencia de otras variables que tienden a relacionarse

significativamente con la dimensión adaptabilidad familiar. Tales como, el estudio de Rengifo,

Mamani y Vilca (2015) quienes encontraron que la dimensión adaptabilidad familiar no

guarda una relación significativa con la adicción a internet, sin embargo, en el mismo estudio

Ramírez, (2007) citado por Mamani et al. (2015) encuentra bajos niveles de adaptabilidad en

las familias (familias rígidas) con hijos drogodependientes. Por otro lado, Rausch y Bay,

(1997) citado por Mamani et al. (2015) refieren que es común encontrar familias con

tendencia a la rigidez y aglutinamiento en adolescentes anoréxicas. Asimismo, Leyva,

Hernández, Navay López (2007) observaron que los adolescentes con depresión perciben a sus

familias rígidamente dispersas.

Page 29: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

26

No se encontró una correlación entre el uso excesivo de las redes sociales y

adaptabilidad, si bien el “uso excesivo” no representa una adicción, investigaciones similares

advierten la presencia de otros factores que intervienen y deben ser tomados en cuenta al

evaluar estos comportamientos, “existen diferentes factores que actúan en la adicción a

Internet tales como rasgos de personalidad (introversión, timidez, sentimientos de

insuficiencia), baja autoestima y alteraciones psicopatológicas (adicciones químicas o

psicológicas) que incrementan el riesgo de adicción a Internet” (Medina, 2016, p.54).

Entre las variables uso excesivo de las redes sociales y cohesión al igual que las

anteriores, no se encontró correlación, para Jiménez, Musitu y Murgui (2017) la funcionalidad

familiar que incluye las dimensiones de cohesión, expresividad y conflicto, guardan relación

con el consumo de sustancias en los hijos, se aprecia entonces que se encuentra correlación

con un comportamiento adictivo; pero a sustancias.

Sin embargo, existe una correlación significativa negativa entre la dimensión falta de

control personal en el uso de las redes sociales y la dimensión de cohesión, estas familias se

caracterizan por mantener una relación estrecha, con un adecuado vínculo emocional, se

apoyan entre sí y pasan tiempo realizando actividades juntos, por lo tanto quienes han sido

formados en un hogar cohesionado van a tener la capacidad de controlar el uso de estas nuevas

tecnologías, caso contrario la familia mostrará preocupación y apoyo si uno de ellos se

encuentra ante un problema, el núcleo familiar actuará como soporte.

Asimismo, se encontró una correlación estadísticamente significativa, moderada y

positiva entre la dimensión de Adaptabilidad del funcionamiento familiar y la Obsesión por las

redes sociales. La adaptabilidad familiar tiene como rasgos característicos, capacidad para

adecuarse al cambio, ser flexibles y responder de manera apropiada a situaciones de crisis.

Una familia flexible, o bien adaptada aceptará y se acomodará a nuevas situaciones,

tendencias e ideas, que van surgiendo a su alrededor. En consecuencia las nuevas formas de

comunicación y la tecnología serán aceptadas de manera positiva en su hogar, sin embargo, y

como consecuencia de este uso, aparecen pensamientos recurrentes y manifestaciones de

ansiedad cuando éstas dejan de usarse, características a las que Escurra y Salas categorizan

como obsesión por las redes sociales. La condición por la cual estas familias no presentan

rasgos de adicción, estaría dada por la capacidad que tienen para enfrentar positivamente

Page 30: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

27

situaciones críticas. A pesar de ello, el límite entre la obsesión y la adicción es una frontera

muy precaria, que puede ser sobrepasada.

Por ello Cruz, Martínez, Garibay y Camacho (2011) señalan que una familia funcional

debe crear un ambiente sano en donde no solo posean la capacidad de cambio sino también el

establecimiento de límites claros, los cuales deben de ser determinados desde la edad temprana

debido al gran acceso que se ha generado entre esta población.

El uso de redes sociales afecta la comunicación y la relación con sus familiares. La

instantaneidad y facilidad que poseen dichas plataformas ha generado que los usuarios

prefieran la comunicación virtual que la personal. Actualmente las personas, en particular los

grupos adolescentes y jóvenes, han extendido la costumbre de compartir públicamente los

diferentes momentos de la vida cotidiana, a través de las redes sociales y estar al pendiente de

las reacciones o comentarios que reciben de sus contactos o seguidores. Esta forma de

aprobación social que buscan los usuarios de las redes merece proponer estudios que evalúen

la relevancia de esta variable como un factor primario en el acceso y uso de las plataformas

virtuales.

Page 31: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

28

Conclusiones

Respecto a las variables objeto del presente estudio se concluye que;

No se encontró correlación significativa entre Obsesión por las redes sociales y

cohesión, falta de control personal en el uso de las redes sociales y adaptabilidad, uso excesivo

de las redes sociales y adaptabilidad y entre uso excesivo de las redes sociales y cohesión.

Tal como se ha señalado en la discusión, y en base a los diferentes estudios citados, se

puede concluir en este acápite, que las ausencias de correlaciones significativas estarían

determinadas por las adicciones las cuales son fenómenos complejos, multifactoriales en la

que los factores que intervienen como desencadenantes varían de individuo a individuo. Por

tanto, la evaluación de las conductas adictivas requiere tomar en consideración el amplio

espectro de factores relacionados.

Se evidencia que, en el comportamiento adictivo a sustancias, en el que se fundamenta

el instrumento aplicado, no guarda una relación similar en cuanto a características sociales y

psicológicas, con la “adicción a las redes sociales” y por tanto su medición puede haberse

visto afectada.

Se encontró una correlación estadísticamente significativa, moderada y positiva entre

obsesión por las redes sociales y adaptabilidad, lo que explica que una familia flexible es

receptiva a las nuevas tecnologías y formas de comunicación virtual, sin embargo esta apertura

positiva de la familia al alentar un uso frecuente, configura una obsesión por este uso, lo que

se expresa en ansiedad y pensamientos recurrentes cuando dejan de utilizarse. El

establecimiento de límites y la revaloración de la interacción presencial son elementos

fundamentales que deben incorporarse en el análisis.

Se encontró una correlación significativa negativa entre falta de control personal en el

uso de las redes sociales y cohesión, lo que corrobora que una familia cohesionada va a tener

la capacidad de control y apoyo para que sus integrantes, actúen saludablemente.

Page 32: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

29

Limitaciones

No se cuenta con instrumentos validados y con base en las teorías científicas de las

adicciones, para evaluar este comportamiento respecto a las redes sociales. El instrumento

utilizado tiene como soporte teórico al DSM – IV, en cuya versión solo se contempla la

adicción a sustancias.

El método bola de nieve, si bien brinda la posibilidad de aplicar con mayor rapidez y

cobertura, se encuentra limitada en lograr verificar la identidad y autonomía de la respuesta.

La familia es evaluada a través de la percepción de uno de sus miembros (estudiante),

que ocupa el rol de hijo, y que como es natural tiene una particular evaluación de la dinámica

familiar, que no necesariamente refleja de manera cabal lo que ocurre en dicho entorno.

Recomendaciones

Se recomienda realizar el estudio bajo una muestra más amplia en donde puedan estar

debidamente representadas las variables por sexo, grupo etario, modalidades educativas

(privadas/públicas), entre otras, a fin de poder establecer las comparaciones necesarias.

Un aspecto que llamó la atención es la relación que hay entre las redes sociales y la

búsqueda de la aprobación social. Los evaluados evidenciaron un marcado interés y

expectativas respecto a las reacciones de sus contactos frente a los contenidos que comparten.

En ese sentido es importante profundizar acerca de cómo estos mecanismos de aprobación que

buscan los jóvenes, modelan la autoestima y el autoconcepto.

La teoría de las dependencias a sustancias, establece que el objeto de la adicción

genera placer químico – sensorial lo que refuerza la repetición de la conducta, que puede

llevar a comportamientos repetitivos y compulsivos. No se ha logrado establecer de manera

fehaciente que el uso de las redes sociales generen este tipo de placer, por el contrario hay

quienes sostienen que la motivación principal para el uso, estaría en la necesidad de la

comunicación, elemento básico de la interacción social. Se considera de suma importancia

ampliar la discusión e investigación sobre este tópico, porque representa uno de los aspectos

esenciales para determinar un cuadro de adicción.

Page 33: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

30

Se recomienda que en futuros estudios los instrumentos aplicados para evaluar el

comportamiento de las personas respecto al uso de las redes sociales, tengan como sustento

teórico la caracterización de las adicciones no químicas. En la versión del DSM-V se tipifica

el juego patológico como una adicción. Si bien este comportamiento no guarda una relación

directa con el uso de las redes sociales, podría tener una mejor aproximación para comparar

ciertas características de los hábitos que puedan establecerse.

Los comportamientos dependientes son estigmatizados socialmente, lo que ocasiona

con frecuencia que cuando se evalúa estas conductas se presente el fenómeno de la

deseabilidad social, es decir, los evaluados tienden a responder las preguntas con lo que

consideran “socialmente correcto”. Al respecto es importante que futuros instrumentos que

consideren también una “escala de mentira” que permita aminorar el sesgo en las respuestas.

Page 34: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

31

Referencias

Alfonso, C., Valladares, A., Rodríguez, L., & Selín, M. (2017). Comunicación, cohesión y

satisfacción familiar en adolescentes de la enseñanza secundaria y preuniversitaria.

Redalyc, 341-349. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1800/180051460009.pdf.

American Psychiatric Association (APA). (1995). Manual Diagnóstico y Estadístico de los

Trastornos Mentales DSM-IV. Barcelona, España.

American Psychiatric Association (APA). (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los

Trastornos Mentales DSM-V. Washington, DC, USA.

Aponte, D., Castillo, P., Gonzales, J. (2017). Prevalencia de adicción a internet y su relación

con disfunción familiar en adolescentes. Redalyc, 179-186. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/1696/169653497004.pdf.

Araujo, E. (2016). Indicadores de adicción a las redes sociales en universitarios de Lima.

Revistas.upc.edu.pe, 1-11. Obtenido de

http://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/494.

Bazo-Álvarez, J., Bazo-Álvarez, O, Aguila, J., Peralta, F., Mormontoy, W., & Bennett, I.

(2016). Propiedades psicométricas de la escala de funcionalidad familiar faces-III: un

estudio en adolescentes peruanos. Redalyc, 1-13. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/363/36346798010.pdf.

Bermúdez, M. (2016). Factores de Riesgo de la ludopatía, en los adolescentes del colegio N°

80627 Leoncio Prado Gutiérrez, distrito El Porvenir, año 2014. Universidad Nacional

de Trujillo, 1-144. Obtenido de

http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/7895/BERMUDEZ%20ZEVAL

LOS%20MAGDALENA%20ANITA%28FILEminimizer%29.pdf?sequence=1&isAllo

wed=y.

Bohórquez, C., & Rodríguez, D. E. (2014). Percepción de Amistad en Adolescentes: el Papel

de las Redes Sociales. Revista colombiana de psicología, 325-338. Obtenido de

Page 35: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

32

Percepción de Amistad en Adolescentes: el Papel de las Redes Sociales:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80434236007.

Caro. C., & Plaza, J. (2016). Intervención educativa familiar y terapia sistémica en la adicción

adolescente a internet: fundamentación teórica. Revista Española De Orientación y

Psicopedagogía, 99-113. Obtenido de

http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/17031/14618.

Cía, A. (2013). Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSM-5, APA, 2013): Un primer

paso hacia la inclusión de las Adicciones Conductuales en las clasificaciones

categoriales vigentes. Redalyc , 210-217. Obtenido de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372036946004.

Cori, I., Espinoza, J., & Jiménez, C. (2017). Funcionamiento familiar y uso de redes sociales

en adolescentes de 4to y 5to año de secundaria de una institución educativa particular

de Lima. Repositorio.upch.edu.pe, 2-42. Obtenido de

http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/982/Funcionamiento_CoriCabrera

_Iveth.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Cruz, V., Martínez, M., Garibay, L., & Camacho, N. (2011). Comparación del perfil de

funcionamiento familiar en los adolescentes con y sin drogadicción de un colegio de

bachilleres. Elseiver, 89-94. Obtenido de http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-

primaria-27-articulo-comparacion-del-perfil-funcionamiento-familiar-

S0212656710001988.

De la Cruz, G. (2015). Relaciones interpersonales en el hogar y su impacto en la comunicación

virtual en redes sociales de los estudiantes de la Unidad temporal Benjamín Araujo.

Universidad Técnica de Ambato, 1-181. Obtenido de

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/13181/1/FJCS-POSG-065.pdf.

De la Villa, M. & Suárez, C. (2016). Factores de riesgo en el uso problemático de internet y

del teléfono móvil en adolescentes españoles. Elseiver, 69-78. Obtenido de

https://ac.els-cdn.com/S2171206916300011/1-s2.0-S2171206916300011-

Page 36: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

33

main.pdf?_tid=f78b1a86-ddf8-4186-baa0-

662cac88a367&acdnat=1531760177_8ea6102efce0bfb14b8fd7d21d90a1b1.

Diario El Peruano. (2018). Cifras de las redes sociales más populares en el 2017.Obtenido de

http://www.elperuano.pe/noticia-las-redes-sociales-cada-dia-57570.aspx.

Domínguez, J., & Ybañez, J. (2016). Adicción a las redes sociales y Habilidades sociales en

estudiantes de una institución educativa privada. Revistas Usil, 181-230.

Echeburúa, E., & De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales

en jóvenes: un nuevo reto. Redalyc, 91-95. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/2891/289122889001.pdf.

Escurra, M., & Salas, E. (2014). Uso de redes sociales entre estudiantes universitarios limeños.

Revista de Peruana de Psicología y Trabajo Social, 75-90. Obtenido de

https://www.researchgate.net/profile/Edwin_Salas2/publication/272681790_Uso_de_re

des_sociales_entre_estudiantes_universitarIos_limenos/links/54f48ec50cf2ba6150635e

b6/Uso-de-redes-sociales-entre-estudiantes-universitarIos-

limenos.pdf?origin=publication_detail.

Fernández, N. (2013). Trastornos de conducta y redes sociales en Internet. Salud

mental. Scielo, 521-527. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v36n6/v36n6a10.pdf.

Ferrer, P., Miscán, A., Pino, M., & Pérez. V. (2013). Funcionamiento familiar según el

modelo Circumplejo de Olson en familias con un niño que presenta retardo mental.

Universidad Peruana Cayetano Heredia, 51-58. Obtenido de

http://faenf.cayetano.edu.pe/images/pdf/Revistas/2013/febrero/funcionamientofamiliar

segunelmodelocircumplejodeolson.pdf.

García, A., Beltrán. P., & Perez. C. (2012). Uso y consumo de redes sociales e internet entre

los adolescentes españoles. características y prácticas de riesgo:: Revisión

bibliográfica. Revistas.ucm.es, 253- 273. Obtenido de

https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/download/40456/38806.

Page 37: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

34

García, C., López, M., & García, A. (2014). Los riesgos de los adolescentes en internet: Los

menores como actores y víctimas de los peligros de internet. Revista Latina De

Comunicación Social, 462-485. Obtenido de

http://www.revistalatinacs.org/069/paper/1020_UR/RLCS_paper1020.pdf.

García, T., & Bautista, J. (2015). Redes sociales y dispositivos móviles en la comunicación de

los estudiantes de educación secundaria. Profesorado. Redalyc, 306- 324. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/567/56743410021.pdf.

GFK. (2017). Informe de Internet 2017- Digital Marketing Toolkit Perú. Obtenido de

http://www.gfk.com/es-pe/insights/press-release/informe-de-internet-2017-digital-

marketing-toolkit-peru/. Lima, Perú.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México

D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES.

Ikemiyashiro, J. (2017). Uso de las redes sociales virtuales y habilidades sociales en

adolescentes y jóvenes adultos de Lima Metropolitana. Universidad San Ignacio de

Loyola, 1-55. Obtenido de

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2766/1/2017_Ikemiyashiro_Uso-de-las-

redes-sociales-virtuales.pdf.

Jasso, J. López, F. & Díaz, R. Conducta adictiva a las redes sociales y su relación con el uso

problemático del móvil. Science direct, 2832-2838. Obtenido de

https://reader.elsevier.com/reader/sd/6E526B141275EB5A702D8EB49BE60D0BA4F

ADBFD9039E735D9658794FD02FFD4FA52EE4B1F20B3CE8790E28A799340AA.

Jiménez, Musitu y Murguri. (2007). Funcionamiento Familiar y consumo de sustancias en

adolescentes: el rol mediador de autoestima. Redalyc, 139-151. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/337/33780110.pdf

López, N. (2017). Cerebro adolescente influencia de las Nuevas tecnologías. Los secretos del

cerebro, 1-25. Obtenido de

http://www.sibi.org/attachments/article/637/Presentaci%C3%B3n%20Conferencia.pdf.

Page 38: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

35

Llamas y Pagador. (2014). Estudio sobre las redes sociales y su implicación en la

adolescencia. Revistas.usal, 43-57. Obtenido de revistas.usal.es/index.php/0212-

5374/article/download/et20143214357/12546.

Maldonado, E.(2015). Las redes sociales y la convivencia familiar de los estudiantes de quinto

a noveno año de Educación Básica del Centro Educativo Bilingüe Thomas Cranmer de

la Ciudad de Ambato. Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador, 1-174.

Obtenido de http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/9912.

Marco, C., & Chóliz, M. (2013). Tratamiento cognitivo-conductual en un caso de adicción a

internet y videojuegos. Redalyc, 125-141. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/560/56025664009.pdf.

Marín, V., Sampedro, B & Muñoz, J. (2015). ¿Son adictos a las redes sociales los estudiantes

universitarios.Revistas.ucm.es, 233-251. Obtenido de

https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/46659/45941.

Marketing 4 Ecommerce. (2018). Cuáles son las Redes Sociales con más usuarios del mundo.

Obtenido de https://marketing4ecommerce.net/cuales-redes-sociales-mas-usuarios-

mundo-2018/.

Martínez, A.,Olivia Ru, Cera, M. I. H., Arévalo, P. J.,de Jes, & Santillán, M. D.,Lourdes

Vargas. (2014). Funcionamiento familiar de consumidores de sustancias adictivas con

y sin conducta delictiva. Scielo, 109-119. Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

48272014000100010.

Mendoza, A. (2004). Guía Metodológica para la intervención preventiva con familias. Devida,

11-21. Obtenido de https://www.repositoriopncvfs.pe/wp-

content/uploads/2016/10/Manual-de-Intervencion-devida.pdf.

Mendoza, J. y Huayna B. (2014). Funcionamiento familiar y adicción a internet en

adolescentes de 4° y 5° de secundaria de la I.E politécnico Rafael Santiago Loayza

Guevara. Repositorio.unsa.edu.pe, 1-8. Obtenido de

Page 39: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

36

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2260/ENcameye.pdf?sequence=

1&isAllowed=y.

Moreano, O. (2014). El uso de las redes sociales y comunicación familiar de los adolescentes

del segundo año de bachillerato del colegio nacional Ambato. Universidad Técnica de

Ambato, 1-227. Obtenido de

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7951/1/OSCAR%20MOREANO.pdf.

Muñoz, C., Burgos, S., Novoa, P., & Toro, C. (2017). Adicción a Internet:¿ cuál es la realidad

en estudiantes de medicina de Latinoamérica?. Elseiver,222-224. Obtenido de

http://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-adiccion-internet-cual-

es-realidad-S1575181317300256.

Olivencia, M., Pérez, M., Ramos, M., & López. F. (2016). Personalidad y su relación con el

uso versus abuso del teléfono móvil/ relation personality to mobile phone use and

abuse. Revista Acción Psicológica, 109-118. Obtenido de

http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/17427.

Paladines y Quinde (2010). La familia. Universidad de Cuenca, 1-135.Obtenido de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2267/1/tps602.pdf.

Rayo, A. (2014). Influencia del uso de las redes sociales en las relaciones familiares de

jóvenes de 18 y 24 años que presentan adicción a las mismas. Universidad Rafael

Landívar, 1-112.

Rengifo, C., Mamani, L., & Vilca, W. (2016). Funcionamiento familiar y adicción a internet

en estudiantes de una institución educativa pública de Lima Norte. Universidad

Peruana Unión, 9-17. Obtenido de

http://revistascientificas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/467.

Reyes, Valderrama, Ortega y Chacón. (2009). Funcionalidad familiar y estilos de vida

saludables. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, 214-221. Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/pdf/as/v3n2/a10v3n2.pdf.

Page 40: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

37

Ruiz. J., Sánchez, J., & Trujillo, J. (2016). Utilización de internet y dependencia a teléfonos

móviles en adolescentes. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y

Juventud, 1357-1369. doi:http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.14232080715.

Salguero, F., & Otero, I. (2014). Estudio sobre las redes sociales y su implicación en la

adolescencia. Revistas.usal.es, 43-57. Obtenido de revistas.usal.es/index.php/0212-

5374/article/download/et20143214357/12546.

Sánchez, J., Ruiz, J., & Sánchez, E. (2015). Uso problemático de las redes sociales en

estudiantes universitarios. Revista Complutense De Educación, 159-174. Obtenido de

https://search.proquest.com/docview/1701917762?accountid=43847.

Tueros. (2004). Cohesión y adaptabilidad familiar y su relación con el rendimiento académico.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1-59. Obtenido de

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/2728/Tueros_cr%281%29.

pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Volkow. (2008). Las drogas, el cerebro y el comportamiento la ciencia de la adicción. Nida.

Obtenido de https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/las-drogas-

el-cerebro-y-el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion/las-drogas-y-el-cerebro.

Page 41: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

38

Anexos

Anexo 1: Ficha sociodemográfica

N % N %

Sexo ¿Utiliza Redes sociales

Femenino

73

36,9

Si

198

100

Masculino 125 63,1 No 0 0

¿Con que frecuencia se

conecta a las redes sociales?

De todas las personas que

conoce a través de la red

¿Cuántos conoce

personalmente?

Todo el tiempo conectado 85 42,9 10% o menos 5 2,5

Entre siete a 12 veces al día 81 40,9 Entre el 51 y 70% 56 28,3

Entre tres a seis veces por día 13 6,6 Entre 11 y 30% 10 5,1

Una o dos veces por día 17 8,6 Más del 70% 107 54,0

Dos o tres veces por semana 2 1,0 Entre el 31 y 50% 20 10,1

¿Sus cuentas en la red

contienen sus datos

verdaderos?

Si

No

188

10

94,9

5,1

Page 42: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

39

¿Dónde se conecta a las

redes sociales?(puede

marcar más de una

respuesta)

Redes sociales utilizadas

Facebook

186

93,9

En mi casa 139 70,2 Instagram 143 72,2

En mi trabajo 44 222 WhatsApp 108 54,5

En las cabinas de internet 5 2,5 Twitter 38 19,2

PC de la universidad 25 12,6 Snapchat 28 14,1

A través del celular 190 96,6 Messenger 18 9,1

YouTube 16 8,1

Pinterest 8 4,0

Tumblr 6 3,0

Gmail 3 1,5

Behance 2 1,0

LinkedIn 1 ,5

Weibo 1 ,5

Wechat 1 ,5

Hotmail 1 ,5

Page 43: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

40

Anexo 2: VERSIÓN FINAL DEL ARS CUESTIONARIO SOBRE USO DE REDES SOCIALES

Esta es una encuesta en la que Ud. participa voluntariamente, por lo que le agradecemos

encarecidamente que sea absolutamente sincero(a) en sus respuestas. Antes de responder al

cuestionario le pedimos que nos proporcione los siguientes datos:

Sexo………. Edad……….

Universidad en la que estudia: ……………………………………………………………….

Ciclo/ Nivel:...........................

¿Utiliza redes sociales?:...................

Si respondió SÍ, indique cuál o cuáles: ..............................................................................................

............................................................................................................................................................... Si

respondió NO, entregue el formato al encuestador

¿Dónde se conecta a las redes sociales? (puede marcar más de una respuesta)

En mi casa ( ) En mi trabajo ( )

En las cabinas de internet ( ) En las computadoras de la universidad ( )

A través de la universidad ( )

¿Con qué frecuencia se conecta a las redes sociales?

Todo el tiempo me encuentro conectado ( ) Una o dos veces por día ( )

Entre siete a 12 veces al día ( ) Dos o tres veces por semana ( )

Entre tres a Seis veces por día ( ) Una vez por semana ( )

De todas las personas que conoce a través de la red, ¿cuántos conoce personalmente?

10 % o Menos ( ) Entre 11 y 30 % ( ) Entre el 31 y 50 % ( )

Entre el 51 y 70 % ( ) Más del 70 % ( )

¿Sus cuentas en la red contienen sus datos verdaderos (nombre, edad, género, dirección, etc.)?

SI ( ) NO ( )

¿Qué es lo que más le gusta de las redes sociales?:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 44: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

41

Test de adicción a Redes Sociales (ARS)

Siempre S Algunas veces AV Nunca N

Casi Siempre CS Rara Vez RV

RESPUESTA

S CS AV RV N

1 Siento gran necesidad de permanecer conectado(a) a las redes sociales

2 Necesito cada vez más tiempo para atender mis asuntos relacionados con las redes sociales

3 El tiempo que antes destinaba para estar conectado(a) a las redes sociales ya no me satisface,

necesito más.

4 Apenas despierto ya estoy conectándome a las redes sociales.

5 No sé qué hacer cuando quedo desconectado(a) de las redes sociales

6 Me pongo de malhumor si no puedo conectarme a las redes sociales

7 Me siento ansioso(a) cuando no puedo conectarme a las redes sociales

8 Entrar y usar las redes sociales me produce alivio, me relaja.

9 Cuando entro a las redes sociales pierdo el sentido del tiempo.

10 Generalmente permanezco más tiempo en las redes sociales, del que inicialmente había destinado

11 Pienso en lo que puede estar pasando en las redes sociales

12 Pienso en que debo controlar mi actividad de conectarme a las redes

13 Puedo desconectarme de las redes sociales por varios días.

14 Me propongo sin éxito, controlar mis hábitos de uso prolongado e intenso de las redes sociales

15 Aun cuando desarrollo otras actividades, no dejo de pensar en lo que redes sociales. sucede en las

redes sociales

16 Invierto mucho tiempo del día conectándome y desconectándome de las redes sociales

17 Permanezco mucho tiempo conectado(a) a las redes sociales

18 Estoy atento(a) a las alertas que me envían desde las redes sociales a mi teléfono o a la

computadora.

19 Descuido a mis amigos o familiares por estar conectado(a) a las redes sociales

20 Descuido las tareas y los estudios por estar conectado(a) a las redes sociales

21 Aun cuando estoy en clase, me conecto con disimulo a las redes

22 Mi pareja, o amigos, o familiares; me han llamado la atención por mi dedicación y el tiempo que

destino a las cosas de las redes sociales.

23 Cuando estoy en clase sin conectar con las redes sociales, me siento aburrido (a)

24 Creo que es un problema la intensidad y la frecuencia con la que entro y uso la red social

Page 45: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD ...repositorio.usil.edu.pe › bitstream › USIL › 3684 › 3 › 2018_Haro...redes sociales mensajes y graficas con la intención de

42

Anexo 3: Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III)

Nunca 1 Casi Nunca 2 Algunas Veces 3 Casi Siempre 4 Siempre5

N CN AV CS S

1 Los miembros de nuestra familia se dan apoyo entre si

2 En nuestra familia se toman en cuenta las sugerencias

de los hijos para resolver los problemas

3 Aceptamos las amistades de los demás miembros de la

familia

4 Los hijos pueden opinar en cuenta a su disciplina

5 Nos gusta convivir solamente con los familiares más

cercanos

6 Cualquier miembro de la familia puede tomar la

autoridad

7 Nos sentimos más unidos entre nosotros que con

personas que no son de nuestra familia

8 Nuestra familia cambia el modo de hacer sus cosas

9 Nos gusta pasar el tiempo libre en familia

10 Padres e hijos se ponen de acuerdo en relación con los

castigos

11 Nos sentimos muy unidos

12 En nuestra familia los hijos toman las decisiones

13 Cuando se toma una decisión importante toda la

familia está presente

14 En nuestra familia las reglas cambian

15 Con facilidad podemos planear actividades en familia

16 Intercambiamos los quehaceres del hogar entre

nosotros

17 Consultamos unos con otros para tomar decisiones

18 En nuestra familia es difícil identificar quien tiene la

autoridad

19 La unión familiar es muy importante

20 Es difícil decir quién hace las labores del hogar