acuifero guarani

11
Tema: Triple Frontera y Acuífero Guaraní” Asignatura: Geografía Carrera: Licenciatura en Historia

Upload: elinasuark1132

Post on 09-Jun-2015

2.400 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acuifero Guarani

Tema: “Triple Frontera y Acuífero Guaraní”

Asignatura: Geografía

Carrera: Licenciatura en Historia

Page 2: Acuifero Guarani

Acuífero Guaraní

”Todos los habitantes gozan del derecho de un ambiente sano e equilibrado apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas se satisfagan las necesidades de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental genera la obligación de recomponer según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán la protección de este derecho, a la utilización de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y a la diversidad biológica y a la información y educación ambiental” Articulo 41 de la Constitución Nacional.

Es una de las mayores reservas subterráneas del mundo. Está en una zona estratégica, la Triple Frontera, y lo comparten Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. El Acuífero Guaraní, conocido hasta ahora como la tercera reserva subterránea de agua dulce del mundo aunque, según las últimas estimaciones, podría ser el mayor curso de agua bajo la tierra. Extendido entre las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay, el Acuífero Guaraní tiene una superficie aproximada de 1.194.000 km2. El 70% le corresponde a Brasil, el 19% a la Argentina; el 6% a Paraguay y el 5% restante a Uruguay. Hasta la fecha, de todos modos, se desconoce su alcance total, al punto que se ignora cuál es el extremo occidental de la reserva en Paraguay y la Argentina, donde estiman que llega más allá de la laguna de Mar Chiquita. También son estimaciones las que entienden que el Guaraní podría llegar, por el sur, hasta los grandes lagos cordilleranos argentinos. Sabemos que un acuífero es una formación geológica subterránea que contiene agua. Que el Acuífero Guaraní, se proyecta sobre una región de unos 15.000.000 de habitantes, siendo el Guaraní la principal fuente de suministro de agua potable para abastecimiento urbano, industrial y agrícola. En Brasil, más de 300 ciudades de entre 3.000 y 500.000 habitantes son abastecidas total o parcialmente por él. En Paraguay, se han registrado unos 200 pozos que abastecen a poblaciones de la región oriental del país. Uruguay cuenta con unos 135 pozos, utilizados para abastecimiento público y baños termales; en donde es evidente la necesidad de protección del agua dulce y la aplicación de criterios integrados de planificación y gerenciamiento de las aguas en sus aspectos cualitativos y cuantitativos, lo que presupone profundas transformaciones en la cultura dominante, y en los aspectos institucionales y legales, debiéndose considerar al AGUA -como el resto de los recursos naturales, por supuesto- como bienes de alto valor social, ambiental y económico de toda la sociedad. Los acuíferos son pasibles de diversas clasificaciones, la más conocida es la de libres confinados o semi confinados. Desde el punto de vista hidrogeológico, confinados son aquellos que están encerrados en una capa superior e inferior que son impermeables, y el agua adentro está sometida a una presión superior a la atmosférica. Los semi confinados están encerrados entre capas semi permeables, y los libres tienen una capa impermeable abajo y solamente la superficie freática arriba. En cuanto a los usos, sirven principalmente o en gran parte para uso potable, para uso doméstico, uso industrial, de abastecimientos agrícolas y pecuarios. También para usos termales, medicinales, inclusive también turísticos. Si bien no están explotados de la misma manera en todos los países, el potencial es realmente muy grande. El problema no radica en que las reservas de agua sean cada vez menores sino en que su localización y calidad están cambiando, por un lado hay un alto índice de contaminación del agua, mientras que por otro, está comenzando una reubicación espacial de las precipitaciones, es por esto que tras el uso del agua dulce, se perfilan diversas estrategias a nivel local, regional y mundial. Las estadísticas dicen que el 85% del agua que se usa es acaparado por el 12% de la población. Es a causa de estas circunstancias que desde noviembre de 2001, el Banco Mundial, a través del GEF (uno de sus brazos, especializado en cuestiones de medio ambiente) financia lo pertinente a investigación y a los trabajos tendientes a lograr el "desarrollo sustentable" del acuífero. Fue cuando los gobiernos que comparten el yacimiento pusieron en manos extra nacionales el estudio de los recursos del agua, y se planteaban los principales elementos geo-

Page 3: Acuifero Guarani

estratégicos que seguían siendo importantes para la seguridad nacional de EE.UU. La primera de premisas, en este sentido, era garantizar "que los países del hemisferio no sean hostiles a las preocupaciones de seguridad nacional", que explica por qué es prioritario que los países que albergan al Guaraní promulguen legislaciones que lo protejan como patrimonio de esas naciones. EE.UU. sostenía que debía asegurarse "que los recursos naturales7 del hemisferio estén disponibles para responder a nuestras prioridades nacionales". Como se advierte, el agua dulce es uno de los recursos naturales no renovables más preciados, por lo tanto, es necesario un uso adecuado del suministro ya que de su gestión dependen la agricultura, la ganadería, la salud y alimentación de las personas, los ecosistemas, la industria, la energía, el mantenimiento de la paz y la estabilidad social. En tal sentido, los analistas norteamericanos sostienen que: “ningún país podrá ser económica o socialmente estable sin una provisión de agua segura”. Al respecto, resulta importante dejar establecido el concepto de “agua” que se debate en los conflictos globales, ya que el mismo se postula a través de dos presupuestos antagónicos: “un bien social ligado al derecho a la vida versus una mercancía de lucro”. En virtud de la proyección descripta se pueden observar intereses contrapuestos, por un lado las empresas privadas persiguen como única meta la ganancia y por otro los consumidores tienen por finalidad la preservación de este recurso finito y vital. Bajo este enfoque, es prioritario perder de vista que las naciones del Norte necesitan de los recursos naturales del Sur para continuar con sus procesos de expansión motivados en la acumulación de riquezas y en el presente escenario estratégico internacional, que algunos avizoran, que quien logre controlar el agua dulce, dominará la economía mundial y la vida en un futuro no muy lejano. En conclusión es uncompromiso conocer el acuífero para luego adoptar medidas que garanticen agua potable para ahora y las futuras generaciones, medidas para controlar la extracción del agua, la conformación de una base de datos común y la aplicación de mecanismos preventivos respecto a la contaminación de las aguas subterráneas, una de las mayores amenazas que se cierne sobre el futuro uso de los recursos hídricos. Este acontecimiento, cuya vital importancia es imprescindible destacar, es un ejemplo para el mundo entero de responsabilidad y de cooperación multilateral, que puede servir como modelo para su extensión a otras áreas del continente expuestas a riesgos ambientales.

Page 4: Acuifero Guarani

Patrimonio de la

Page 5: Acuifero Guarani

humanidad vs. Desarrollo local

“El Sistema Acuífero Guaraní será preservado de la contaminación y gestionado sobre la base de criterios de uso racional, equitativo y sostenible, teniendo en cuenta las características particulares del recurso y los factores pertinentes”, hay quienes advierten que el poder ejecutivo sigue avalando el proyecto del Banco Mundial. Está implicada la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, está implicada la Jefatura de Gabinete, está implicada la Cancillería y los gobiernos provinciales de los territorios donde se encuentra el recurso.Por su parte Paraguay ha declarado la parte bajo su jurisdicción del Acuífero Guaraní propiedad del estado paraguayo y de todos sus habitantes, y que debe estar en manos del pueblo paraguayo.El estado argentino ha sacado una declaración donde se "manifiesta preocupado" para que el recurso no sea declarado "patrimonio de la humanidad" -eufemismo que utilizan las multinacionales como paso previo a la apropiación o explotación de un bien o recurso-.Para que sea declarado "patrimonio de la humanidad" hace falta el consentimiento del país local. Más allá de los intereses de los Estados Unidos y las Naciones Unidas. Cualquiera sea el plan de acción con relación al agua debe estar orientado a protegerla y conservarla, garantizando su disponibilidad con equidad para asegurar la existencia de todos los seres vivos del planeta. Para ello se debe asegurar y proteger los sistemas hídricos, tanto en su entorno geográfico como en su ciclo natural, consensuando acciones y mecanismos que mantengan la integridad de los ecosistemas, especies animales, vegetales y la vida de las comunidades con dignidad, y recreando su identidad cultural. Es preciso entender por un lado que el agua es patrimonio de la tierra y de toda forma de vida animal, vegetal y humana. Pero además no olvidar que las áreas de recarga y descarga del Guaraní y las áreas donde existe una alta concentración de usos y usuarios, se consideran áreas críticas, a saber: Concordia (Argentina); Salto (Uruguay); Rivera (Uruguay); Santana do Libramiento (Brasil); Ribeirao Preto (Brasil). Considerar también que el agua potable se está convirtiendo en un bien estratégico. Asimismo, de acuerdo a la normativa sobre patrimonio mundial a cada estado le corresponde la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio. Si los acuíferos formaran parte del patrimonio común de la humanidad les serían aplicables, por esa mera condición, las normas internacionales especiales que establecen esa condición particular aplicable a un ámbito espacial determinado y a los recursos que en aquel se encuentren. Ese tipo de norma no ha sido establecida en el derecho internacional. Por el contrario, el comportamiento de los Estados respecto de estos recursos ha sido la regulación nacional y multilateral entre los Estados relacionados con el recurso, según fuera el caso, en cuanto estuvieran o no vinculados a más de una soberanía, excluyendo cualquier interpretación en otro sentido. La respuesta a esta cuestión es inequívoca: los acuíferos con sus aguas se encuentran dentro de las soberanías nacionales y su carácter internacional se relaciona con el hecho físico de que el sistema del acuífero se encuentre localizado en más de una soberanía las normas de derecho internacional aplicables y un consenso generalizado sobre éstas reconocen que los acuíferos como el SAG se encuentran en el ámbito espacial propio de las jurisdicciones nacionales. Para tener carácter internacional el recurso ha de reunir determinadas características. Ha de tratarse de un recurso natural compartido, internacional o, transfronterizo este criterio requiere que el recurso se encuentra cortado por un límite internacional y que el mismo recurso se encuentra a ambos lados de la línea de frontera. Ese es un caso típico de la situación de internacionalidad. Esta es la situación particular en que se encuentra el Sistema Acuífero Guaraní, con independencia de que reúna. “Los países –Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay son dueños y soberanos del acuífero Guaraní, y son estos países los que deben decidir el uso y gerenciamiento de sus aguas. No se piensa en tener una administración supranacional, como Itaipú, por ejemplo. Ahora estamos en la parte de la culminación de la parte técnica. Después se trabajará en las propuestas, y es allí donde los países debatirán sobre gerenciamientos, pero, por de pronto, no existe nada más que el informe técnico de estudio físico del acuífero”, dijo el secretario general del Proyecto para la protección

Page 6: Acuifero Guarani

ambiental y desarrollo sostenible del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), Luiz Amore. En definitiva la problemática del Acuífero Guaraní se engloba en la puja de por un lado los Estados Unidos, el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas y por el otro las regiones afectadas en este espacio. Por parte de los primeras entienden que el agua como recurso finito que debe de considerarse Patrimonio de la Humanidad, pero además tras este deseo de bienestar global, se encierra uno de ganancia personal “el gran negocio del agua”, la posibilidad de extraer un rédito económico. Y por parte de la segunda, el sustento de las regiones implicadas y su consiguiente afectación sobre todo en lo económico-social, sumando además el debate acerca de la soberanía de estas naciones sobre el recurso. Es entonces en este contexto que recordar una cita de Marcelo Cantelmi “No pueden sorprender los temores en un presente planetario trastocado a extremo tal que se acepta que el derecho internacional pierda posiciones frente a nociones de guerras preventivas y conflictos armados solo con argumentos que conocen sus autores y desmienten las realidades más sencillas. No se trata solo de estar alertas. Sino también de preservarlos, evitar su contaminación y actuar con la rara seriedad de países que se preocupan por su destino.”

El acuífero guaraní en la triple frontera: Relaciones Internacionales y Soberanía

La problemática desarrollada debe de entenderse apelando a la noción Geopolítica entendida política a través del espacio desarrollo histórico del conocimiento geográfico en contexto o vinculado con el poder del Estado y sus necesidades de gobernar, para denotar una cierta espacialidad del poder que traspasa y transgrede las fronteras internacionales. En el área conflictiva en primer instancia la insistencia de “Estados Unidos” y la formación de una fuerza militar combinada dentro del marco de la inminente Lucha contra el Terrorismo, pero lo que da lugar a superponer una nueva hipótesis es el establecimiento de las bases militares estadounidenses en dicho territorio, que a su vez es una de las zonas más ricas en recursos naturales, evidenciándose entonces tras la cercanía del “acuífero guaraní” a la triple frontera. “La obsesión del gobierno republicano con el terrorismo es bien conocida. Menos en cambio lo son sus preocupaciones sobre el futuro y el medio ambiente, temas en los que, en general, se han mostrado reacios a colaborar” esto es lo que sostiene Hinde Pomeraniec, que da pie para ahondar en lo que refiere a los intereses que solapadamente se encuentran, donde dos temas centrales son la privatización del recurso, que incluye la venta de las tierras donde se encuentra el Acuífero, y la instalación de “bases militares” en la zona. Primeramente los organismos internacionales como el Banco Mundial buscan crear en la región del Guaraní una nueva región industrial y competitiva a nivel mundial, sin que les importe resguardar la conservación del acuífero ni los reales intereses de los habitantes de la región. Su único objetivo es el desarrollo industrial, lo que aumenta los riesgos de cualquier proceso de privatización. A lo cual también se ha de abitar el interés de los Estados Unidos, de la ONU de declarar al Acuífero patrimonio de la humanidad, a lo cual por su parte, el estado nacional, dejó en claro que la Constitución argentina sostiene que los recursos naturales son de dominio originario de las provincias: El concepto de dominio es de derecho civil, de derecho real. Por encima o por detrás, hay otro concepto que es el de “soberanía”. Los dos elementos se interrelacionan, los agentes externos (organismos internacionales, potencias mundiales) y la propia utilización del recurso (regionalismos y estados de la zona implicada), en donde ambos pueden afectar su mejor utilización en el tiempo. Es entonces que se debe de apelar a noción Geopolítica entendida política a través del espacio desarrollo histórico del conocimiento geográfico en contexto o vinculado con el poder del Estado y sus necesidades de gobernar..."de las relaciones internacionales en pro de la preservación y el equilibrio ambiental y el resguardo de los derechos soberanos sobre el territorio de las naciones debiendo considerarse como Política de Estado para los países del MERCOSUR. Sin olvidar que el agua es un bien básico y es un alimento necesario y de salud. No puede ser considerado como si fuera una cosa común o producto comercializable.

Page 7: Acuifero Guarani

Es para finalizar que estos hechos fundamentales no están unidos únicamente a la interpretación de los gobiernos sino que hace a los derechos de toda sociedad.

La Argentina participa y forma parte de la zona de conflicto

La Triple Frontera es la zona donde confluyen los límites de Brasil, Paraguay y Argentina tiene alrededor de 470.000 habitantes, cifra que incluye a una gran comunidad árabe de unas 25.000 personas (5%), tanto musulmanes como cristianas. Esta zona fronteriza, considerada una de las más "porosas" del mundo, vive principalmente del turismo y de un intenso comercio. Tiene una población "flotante" de mano de obra que se desplaza de Fox de Iguazú a Ciudad del Este. Pero desde hace tiempo las autoridades tratan de combatir actividades ilegales como el contrabando, la piratería, el lavado de dinero, el tráfico de drogas y de armas, y la explotación sexual. Tanto en territorio argentino como en brasileño las actividades turísticas, comerciales y sociales están aceptablemente organizadas y controladas, si bien se puede observarse cierta tolerancia de los controles sobre el "contrabando hormiga' que practican los residentes permanentes y algunos turistas. En cuanto a Paraguay remarca que la situación es diferente, ya que no posee la atracción de las Cataratas, privilegio argentino-brasileño, y por ello han apelado a un comercio de bienes y mercaderías que se realiza aún en las calles públicas y donde se puede obtener todo tipo de elementos. El Paraguay basa la obtención de parte de sus recursos en actividades que a veces no son muy claras, referido al contrabando a escala mayor, a la compra-venta de objetos robados en Brasil y Argentina, especialmente automóviles, actividades de cruce ilegal de todo tipo de mercaderías y objetos por lugares ajenos a los puestos de control fronterizos y aún acciones menores de narcotráficO. Ante la inminente presencia de tropas especiales de USA en un cinturón de Bases militares en el Continente Suramericano y que cerraban esta presencia con la llegada de Marines al Paraguay, se inicia una fase de relaciones internacionales de conversaciones con los países implicados y la forma de solucionar los delitos ocurridos en la triple frontera y por el otro la adhesión o no a el supuesto plan de lucha antiterrorismo de los Estados Unidos. En definitiva cada país participa de la zona de diversas maneras, en la Argentina, la región norte de la Provincia de Misiones ha sido organizada como Parque Nacional, preservando las especies originales de la selva misionera, no permitiendo en ellos actividades comerciales y controlando severamente la actividad turística. En Brasil su relativa mayor población se dedica a las actividades rurales y existe un importante flujo turístico en la zona de Cataratas.En Paraguay la principal actividad en la región es comercial, derivada del comercio de todo tipo creado en Ciudad del Este, que si bien no tiene acceso directo a las Cataratas, aprovecha el flujo turístico para comerciar en lo que puede considerarse una escala intermedia. En general los tres países disponen en sus tres ciudades básicas: Puerto Iguazú (Arg.), Foz do Iguazú (Br.) y Ciudad del Este (Py.), elementos de la policía nacional en cantidad más que suficiente, agregados a las disponibilidades de fuerzas de seguridad (Gendarmería, Prefectura), filiales de órganos de inteligencia, policías aduaneras y agencias de vigilancia privada para hoteles y otras dependencias turísticas. Esta presencia de guarniciones militares de importancia regional, sobre todo en Brasil y Paraguay y un poco más distante en la Argentina son elementos que ayudan a completar la disuasión de delincuentes en la zona señalada, referido al contrabando a escala mayor, a la compra-venta de objetos robados en Brasil y Argentina, especialmente automóviles, actividades de cruce ilegal de todo tipo de mercaderías y objetos por lugares ajenos a los puestos de control fronterizos y aún acciones menores de narcotráfico.