acuerdo no. 07 del 27 de marzo de 2014 · incorporar el presente sistema institucional de...

19
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES (SIE) 1 1 I.E.M.T. LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO CHINAUTAFUSAGASUGÀ - ACUERDO No. 07 DEL 27 DE MARZO DE 2014 Por el cual se define y adopta el Sistema de Evaluación y Promoción de los estudiantes de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO DE FUSAGASUGA El Consejo Directivo de la Institución en ejercicio de sus facultades legales y CONSIDERANDO: a) Que el Decreto 1290 de 2009 reglamentó la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media y estableció los lineamientos generales para la definición de los Sistemas Institucionales de Evaluación de los estudiantes. b) Que conforme al Decreto 1290 de 2009 los establecimientos educativos deben definir, adoptar y divulgar el sistema institucional de evaluación de estudiantes, después de su aprobación por el Consejo Académico y del Consejo Directivo. c) Que conforme al principio de participación la Institución Educativa recogió sugerencias de la comunidad educativa y facilitó espacios de discusión en reuniones de docentes y directivos docentes para el análisis, diseño e implementación de estrategias permanentes de evaluación y de apoyo para la superación de debilidades de los estudiantes y de recomendaciones a estudiantes, padres de familia y de los mismos docentes. d) Que el Consejo Académico en sesiones del mes de Diciembre de 2012, Enero, Febrero y 1 de Abril de 2013, analizo redefinió y aprobó una propuesta de Sistema de Institucional de Evaluación de los Estudiantes para la vigencia 2013 y lo remitió al Consejo Directivo para su adopción. e) Que el Consejo Directivo en sesión del día 2 de abril de 2013, estudió y analizó la propuesta del Sistema Institucional de Evaluación aprobada en el Consejo Académico. En concordancia con lo anterior, ACUERDA: ARTÍCULO 1. Definir y adoptar el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIE) para la Institución Educativa LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO de Fusagasugá, en los términos y lineamientos expresados en el presente Acuerdo. ARTÍCULO 2. Incorporar el presente sistema institucional de evaluación (SIE) en el proyecto educativo institucional, articulándolo a las necesidades de los estudiantes, al plan de estudios y al currículo. ARTÍCULO 3. EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de la Institución, se realiza en los niveles de educación preescolar, básica y media, como un proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes. ARTÍCULO 4. OBJETO DEL ACUERDO. El presente acuerdo modifica, reglamenta y adopta el sistema de evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media técnica. ARTÍCULO 5. PROPOSITOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL: son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional.

Upload: tranhuong

Post on 25-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACUERDO No. 07 DEL 27 DE MARZO DE 2014 · Incorporar el presente sistema institucional de evaluación (SIE) ... la Institución, se realiza en los niveles de educación preescolar,

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES (SIE)

1

1

I.E.M.T. LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO CHINAUTA– FUSAGASUGÀ -

ACUERDO No. 07

DEL 27 DE MARZO DE 2014

Por el cual se define y adopta el Sistema de Evaluación y Promoción de los estudiantes de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO DE FUSAGASUGA

El Consejo Directivo de la Institución en ejercicio de sus facultades legales y

CONSIDERANDO:

a) Que el Decreto 1290 de 2009 reglamentó la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media y estableció los lineamientos generales para la definición de los Sistemas Institucionales de Evaluación de los estudiantes. b) Que conforme al Decreto 1290 de 2009 los establecimientos educativos deben definir, adoptar y divulgar el sistema institucional de evaluación de estudiantes, después de su aprobación por el Consejo Académico y del Consejo Directivo. c) Que conforme al principio de participación la Institución Educativa recogió sugerencias de la comunidad educativa y facilitó espacios de discusión en reuniones de docentes y directivos docentes para el análisis, diseño e implementación de estrategias permanentes de evaluación y de apoyo para la superación de debilidades de los estudiantes y de recomendaciones a estudiantes, padres de familia y de los mismos docentes. d) Que el Consejo Académico en sesiones del mes de Diciembre de 2012, Enero, Febrero y 1 de Abril de 2013, analizo redefinió y aprobó una propuesta de Sistema de Institucional de Evaluación de los Estudiantes para la vigencia 2013 y lo remitió al Consejo Directivo para su adopción. e) Que el Consejo Directivo en sesión del día 2 de abril de 2013, estudió y analizó la propuesta del Sistema Institucional de Evaluación aprobada en el Consejo Académico. En concordancia con lo anterior,

ACUERDA:

ARTÍCULO 1. Definir y adoptar el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIE) para la Institución Educativa LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO de Fusagasugá, en los términos y lineamientos expresados en el presente Acuerdo. ARTÍCULO 2. Incorporar el presente sistema institucional de evaluación (SIE) en el proyecto educativo

institucional, articulándolo a las necesidades de los estudiantes, al plan de estudios y al currículo. ARTÍCULO 3. EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de la Institución, se realiza en los niveles de educación preescolar, básica y media, como un proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes. ARTÍCULO 4. OBJETO DEL ACUERDO. El presente acuerdo modifica, reglamenta y adopta el sistema de evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media técnica.

ARTÍCULO 5. PROPOSITOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL: son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional.

Page 2: ACUERDO No. 07 DEL 27 DE MARZO DE 2014 · Incorporar el presente sistema institucional de evaluación (SIE) ... la Institución, se realiza en los niveles de educación preescolar,

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES (SIE)

2

2

Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.

Proporcionar información básica para considerar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.

Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.

Determinar la promoción de estudiantes.

Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional. PARAGRAFO: Independientemente del Sistema de Computación institucional de calificaciones, cada docente debe tener en medio físico las planillas de borradores y definitivas actualizadas.

ARTÍCULO 6. . COMPONENTES DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN

ÁREAS DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA (Ley 115/94, art. 14, 23, 21 y 32; y Decreto 1860/94, art. 34, 35, 36 Y 41). Para el logro de objetivos de la educación básica y media, se establecen áreas obligatorias y fundamentales, y áreas optativas con sus respectivas asignaturas. Son áreas obligatorias y fundamentales para la educación básica las siguientes:

EDUCACION BASICA PRIMARIA

EDUCACION BASICA SECUNDARIA

EDUCACION MEDIA TÉCNICA

CIENCIAS NATURALES ciencias naturales y educación ambiental,

Ciencias Naturales y educación ambienta.

, física

Física

Química

CIENCIAS SOCIALES ciencias sociales

democracia y cátedra Fusagasugueña.

ciencias sociales

democracia y cátedra fusagasugueña

Constitución Política Colombiana

Ciencias políticas y económicas

EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL.

Educación Artística Y Cultural.

Educación Artística Y Cultural.

Educación Artística Y Cultural.

EDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES

Educación Ética Y Valores

Educación Ética Y Valores

Educación Ética Y Valores

EDUCACION RELIGIOSA Educación Religiosa Educación Religiosa Educación Religiosa

HUMANIDADES Lengua castellana. Ingles Lengua castellana. Ingles Lengua castellana. Ingles y francés.

MATEMÁTICAS Matemáticas Matemáticas Matemáticas

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

Tecnología,

Informática

Tecnología

Informática

Informática

AREA TÉCNICA: Hotelería y Turismo Contabilidad

Hotelería Y Turismo

Contabilidad,

Administración,

gestión empresarial

Hotelería

Turismo.

FILOSOFIA Filosofía

ARTÍCULO 7. NIVELES Y MODALIDADES (Ley 115/94, arts. 10 Y 11, Y Decreto 1860/94, arts. 4 a 10).

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUÍS CARLOS GALÁN SARMIENTO ofrece el servicio educativo en los niveles de educación formal, así: Educación preescolar; Educación básica del grado primero al grado noveno, dividida en los ciclos de: Primaria, del grado primero a grado quinto y Secundaria, del grado sexto al grado noveno; y Educación Media Técnica que comprende los grados décimo y decimoprimero, en la modalidad hotelería y turismo que conlleva al título de Bachiller Técnico con especialidad en hotelería y turismo, y el título de técnico en Mesa y Bar otorgado por el SENA dentro del convenio de Articulación con la Educación Media.

Page 3: ACUERDO No. 07 DEL 27 DE MARZO DE 2014 · Incorporar el presente sistema institucional de evaluación (SIE) ... la Institución, se realiza en los niveles de educación preescolar,

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES (SIE)

3

3

Para el nivel de preescolar no se determinan áreas específicas, en éste se buscará por medio de dimensiones el logro de los objetivos mediante la vinculación de la familia y la comunidad a la tarea de mejorar las condiciones de vida de los niños a través de actividades integradas que se ajusten a los siguientes lineamientos: aprovechar y convertir en ambiente educativo la realidad social en que vive el niño; utilizar los recursos y materiales propios de la comunidad; adecuar el contenido y duración de las actividades a los intereses de los niños de acuerdo con las características de desarrollo; utilizar el juego como actividad básica; propiciar el trabajo en grupo, el espíritu de cooperación y amistad y el desarrollo de la autonomía del niño; y además servir como aprestamiento para la educación básica primaria. ARTÍCULO 8. EVALUACIÓN

La I.E.M. LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO acoge el sistema de evaluación que propone el decreto 1290 de 2009, y las disposiciones del Consejo Académico integradas al Proyecto Educativo Institucional, como políticas a seguir en la actividad de la evaluación académica, de convivencia e institucional sus finalidades principales son:

Determinar la obtención de los desempeños y competencias definidos en el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Definir el avance en la adquisición de los conocimientos; estimular el afianzamiento de valores y actitudes.

Favorecer en cada estudiante el desarrollo de competencias, capacidades y habilidades e identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilo de aprendizaje.

Contribuir a la identificación de las limitaciones o dificultades para consolidar los logros del proceso formativo.

Ofrecer al estudiante oportunidades para aprender del acierto, del error y, en general, de la experiencia del trabajo de aula, utilizando no solo la heteroevaluación, sino, también la autoevaluación y la coevaluación.

Proporcionar a la docente información para reorientar o consolidar sus prácticas pedagógicas y actividades de apoyo y acompañamiento a los estudiantes.

Complementar como estrategia en el proceso de aprendizaje significativo la aplicación de pruebas por competencias tipo (SABER).

ARTICULO 9. PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN

La evaluación del desempeño del estudiante, se fundamenta en el trabajo integrado de los cuatro pilares de la

educación:

●APRENDER A CONOCER: Se evalúan los procesos cognitivos, contenidos conceptuales, ideas,

teorías, definiciones, representaciones, estrategias cognitivas.

●APRENDER A HACER: Se evalúan procesos psicomotores, contenidos procedimentales,

capacidades, destrezas, habilidades, estrategias metodológicas.

●APRENDER A SER: Se evalúan procesos socio afectivo, actitudinales, actitudes personales:

autoestima, autonomía, responsabilidad, liderazgo, creatividad, y estrategias motivacionales.

●APRENDER A CONVIVIR: Se evalúan contenidos actitudinales: valores sociales: solidaridad, empatía,

manejo de conflictos.

La evaluación en la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento será:

A. CONTINUA: es decir que se realizará en forma permanente haciendo seguimiento al estudiante,

que permita observar el progreso y las dificultades que se presenten en su proceso de formación.

Se hará al final de cada tema, unidad, periodo, clase o proceso.

B. INTEGRAL: se tendrán en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del estudiante, y

para tal fin se utilizarán estrategias como :

●Las pruebas orales y escritas para evidenciar el proceso de aprendizaje y organización del

conocimiento. Se aplicarán las pruebas que permitan la consulta de textos, notas, solución de

problemas y situaciones, sustentaciones, ensayos, análisis, interpretación, proposición, conclusiones y

otras formas que los docentes consideren pertinentes y que independicen los resultados, de factores

Page 4: ACUERDO No. 07 DEL 27 DE MARZO DE 2014 · Incorporar el presente sistema institucional de evaluación (SIE) ... la Institución, se realiza en los niveles de educación preescolar,

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES (SIE)

4

4

relacionados solamente con simples recomendaciones o memorización de palabras, nombres, fechas,

datos, cifras, resultado final, sin tener en cuenta el proceso del ejercicio y que no se encuentren

relacionadas con la constatación de conceptos y factores cognitivos.

●La observación de comportamientos, actitudes, valores, aptitudes, desempeños cotidianos,

conocimientos, registrando en detalle los indicadores de logros en los cuales se desarrollan, y que

demuestren los cambios de índole cultural, personal y social del estudiante.

●El diálogo con el estudiante, y padres de familia, como elemento de reflexión y análisis, para obtener

información que complemente la obtenida en la observación y en las pruebas escritas.

●La autoevaluación por parte de los mismos estudiantes, y la participación de los padres de familia en

la evaluación de sus hijos a través de tareas formativas dejadas para la casa, y sobre las que los

padres evaluaran por escrito el cumplimiento de las mismas en los cuadernos de los estudiantes.

●La coevaluación entre los estudiantes, cuando se desarrollen pruebas escritas o conceptuales dentro

del salón y/o revisión de materiales, portafolios y sustentaciones.

●Conversatorios con la misma intención del diálogo, realizados entre el profesor y el educando o un

grupo de ellos.

C. SISTEMÁTICA: Se realizará la evaluación teniendo en cuenta los principios pedagógicos y que

guarde relación con los fines, objetivos de la ley de la educación, la misión y la visión de la

Institución, los estándares de competencias de las diferentes áreas, los logros, los indicadores de

logro, lineamientos curriculares o estructura científica de las áreas, los contenidos, métodos y otros

factores asociados al proceso de formación integral de los estudiantes.

D. FLEXIBLE: se tendrán en cuenta los ritmos de desarrollo del estudiante en sus distintos aspectos

de interés, capacidades, ritmos de aprendizaje, dificultades, limitaciones de tipo afectivo, familiar,

nutricional, entorno social, físicas, discapacidad de cualquier índole, estilos propios, dando un

manejo diferencial y especial según las problemáticas relevantes o diagnosticadas por

profesionales.

Los profesores identificarán las características personales de sus estudiantes en especial las

destrezas, posibilidades y limitaciones, para darles un trato justo y equitativo en las evaluaciones de

acuerdo con la problemática detectada, y en especial ofreciéndole la oportunidad para aprender del

acierto, del error y de la experiencia de vida.

E. INTERPRETATIVA: Se permitirá que los estudiantes comprendan el significado de los procesos y

los resultados que obtienen, y junto con el profesor, hagan reflexiones sobre los alcances y las

fallas para establecer correctivos pedagógicos que le permitan avanzar en su desarrollo de manera

normal.

Las evaluaciones y sus resultados serán tan claros en su intención e interpretación, que no lleven a conflictos de interés entre estudiantes y profesores o viceversa.

F. PARTICIPATIVA: se involucra en la evaluación al estudiante, docente, padre de familia y otras

instancias que aporten a realizar unos buenos métodos en los que sean los estudiantes quienes

desarrollen las clases, los trabajos en foros, mesas redondas, trabajo en equipo, debate, seminario,

exposiciones, prácticas de campo y de taller, con el fin de que alcancen entre otras competencias

de analizar, interpretar, argumentar y proponer, con la orientación y acompañamiento del profesor.

G. FORMATIVA: nos permite reorientar los procesos y metodologías educativas, cuando se presentan

indicios de reprobación en algún área, analizando las causas y buscando que lo aprendido en

clase, incida en el comportamiento y actitudes de los estudiantes en el salón, en la calle, en el

hogar y en la comunidad en que se desenvuelve.

Page 5: ACUERDO No. 07 DEL 27 DE MARZO DE 2014 · Incorporar el presente sistema institucional de evaluación (SIE) ... la Institución, se realiza en los niveles de educación preescolar,

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES (SIE)

5

5

ARTICULO 10. EVALUACION DE FINAL DE PERIODO TIPO PRUEBA SABER

Como instrumento de evaluación institucional, al finalizar cada uno de los tres primeros periodos académicos

los estudiantes presentarán en las asignaturas fundamentales ( ciencias naturales y ed. ambiental, física,

química, ciencias sociales, democracia, matemáticas, lengua castellana, ciencias políticas y económicas,

inglés y filosofía) una evaluación tipo prueba saber, que contiene preguntas relacionadas con las

competencias desarrolladas en dicho periodo, cada evaluación tendrá 10 y dos preguntas abierta con las

cuales se hará un compendio presentado en cuadernillo para los estudiantes de sexto a once quienes la

responderán en una sola jornada y para los estudiantes de segundo a quinto de primaria también se le aplicará

este tipo de pruebas de manera convencional con 8 preguntas cerradas y dos abiertas por cada área

fundamental aplicadas en el horario propuesto por coordinación y el resultado de estas evaluaciones

corresponderá al 25% de la valoración del periodo. El docente, como estrategia de aprendizaje puede motivar

al estudiante para el diseño de este tipo de preguntas durante el transcurso de periodo y crear un banco de

preguntas que luego serían utilizadas en esta evaluación.

El consejo académico diseñará un instrumento para realizar el seguimiento de dichas evaluaciones y en

reuniones de área los docentes realizarán el análisis y las estrategias de mejoramiento de acuerdo a los

resultados obtenidos.

ARTICULO 11: ESCALA VALORATIVA DESEMPEÑO SUPERIOR = [4,6 a 5] DESEMPEÑO ALTO = [4,0 A 4,5] DESEMPEÑO BÁSICO = [3 A 3,9] DESEMPEÑO BAJO = [1 A 2,9]. Los resultados se expresarán en números con un solo decimal, si es necesario se aproxima las cifras. Estos desempeños están definidos de acuerdo con la siguiente matriz:

SUPERIOR

desarrolla entre el 92 % y 100% de .las actividades curriculares y/o

competencias vistas en el periodo.

presenta excelente comportamiento.

Manifiesta gran sentido de pertenencia Institucional.

Busca el auto –promoción permanente.

Participa activamente en las actividades curriculares y extracurriculares que

propician el desarrollo del PEI.

Valora y promueve su desarrollo de manera autónoma.

Asiste puntualmente a las actividades curriculares y /o justifica su inasistencia.

Muestra excelente actitud en todas las actividades que realiza.

ALTO

Supera entre 80% y 91% de .las actividades curriculares y/o competencias

desarrolladas en el periodo

Asiste puntualmente a las actividades curriculares y /o justifica su inasistencia.

Reconoce y supera las dificultades en su comportamiento.

Desarrolla actividades curriculares específicas.

Participa en las actividades curriculares y extracurriculares que propician el

desarrollo del PEI.

Busca la auto – promoción.

Manifiesta alto sentido de pertenencia.

Ofrece información relacionada con lo enseñado en clase.

Muestra buena actitud en las actividades que realiza.

Page 6: ACUERDO No. 07 DEL 27 DE MARZO DE 2014 · Incorporar el presente sistema institucional de evaluación (SIE) ... la Institución, se realiza en los niveles de educación preescolar,

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES (SIE)

6

6

BÁSICO

Alcanza los desempeños mínimos: Entre el 60% y 79% de los desarrollados

durante todo el periodo con actividades complementarias.

Presenta faltas de asistencia con justificación.

Desarrolla un mínimo de actividades curriculares requeridas.

Manifiesta sentido de pertenencia a la Institución.

Tiene algunas dificultades que supera, pero no en su totalidad.

Presenta dificultades de comportamiento.

Se promueve con actividades complementarias, y muestra progreso en su

trabajo académico.

BAJO

Presenta dificultad para desarrollar las actividades curriculares y/o

competencias y su desempeño este ente el 0% y el 59%.

Requiere actividades de refuerzo y superación, después de realizadas logra

alcanzar los desempeños requeridos.

Manifiesta poco sentido de pertenencia a la Institución.

Presenta faltas de asistencia sin justificar.

Presenta dificultades de comportamiento reiterativas.

ARTICULO 12. PROCESOS QUE SON OBJETO DE EVALUACIÓN: LOS CONOCIMIENTOS, LOS

PROCEDIMIENTOS Y LAS ACTITUDES.

Los conocimientos (desempeños cognitivos): La evaluación de hechos y conceptos se hará a través de: • Definición de conceptos, en que preferiblemente se espera que los estudiantes utilicen sus propias

palabras. • Reconocimiento de la definición en que se dan las opciones para reconocer la acertada. Requiere de un

diseño cuidadoso y experto de los distractores. • Exposición temática, en la que se le pide al estudiante que haga una composición escrita, bien

organizada, sobre el área conceptual que se requiere evaluar, manifestando la competencia para la comprensión, la argumentación y la interpretación. Se le da al estudiante la opción de usar sus propias palabras y de hacer relaciones con vivencias, utilizar ejemplos y si es del caso sugerir aplicaciones y/o proposiciones, (interpretar, argumentar y proponer).

• Identificación y categorización de ejemplos, se identificarán ejemplos relacionados con un concepto. • Aplicación a solución de problemas, es la forma más completa de evaluación conceptual, ya que

permite conocer el uso que de sus conocimientos hacen los estudiantes; además que permite diferenciar entre la comprensión y la memorización para la toma de decisiones.

La evaluación de procedimientos (desempeños procedimentales):

Tendrá como objetivo comprobar la funcionalidad del procedimiento y ver hasta qué punto el estudiante es

capaz de utilizar el procedimiento en otras situaciones. Es decir se evaluará: Que se posee el conocimiento

suficiente referido al procedimiento y El uso y aplicación de este conocimiento en las situaciones particulares y

para la solución de problemas cotidianos.

Cinco aspectos básicos se pueden evaluar en el aprendizaje de procedimientos: • El grado de conocimiento sobre el procedimiento, • Corrección y precisión de las acciones que componen el procedimiento, • La generalización del procedimiento en otros contextos, y • El grado de acierto en la elección del procedimiento para solucionar otra tarea. • El grado de comprensión del procedimiento.

La evaluación de las actitudes (desempeños Actitudinales):

Se evaluarán buscando información acerca del grado de desarrollo en el aspecto formativo (los valores), su

actitud frente al aprendizaje del área, la interiorización y el cumplimiento con los compromisos adquiridos.

El nivel de desempeño o logro: Es el grado de dominio que de un hecho, concepto, procedimiento, habilidad,

competencia, actitud o valor tiene un estudiante.

Page 7: ACUERDO No. 07 DEL 27 DE MARZO DE 2014 · Incorporar el presente sistema institucional de evaluación (SIE) ... la Institución, se realiza en los niveles de educación preescolar,

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES (SIE)

7

7

Con base en las anteriores consideraciones y reconocimiento del nivel de logro de un determinado grado y

nivel, se establecen unos logros e indicadores de desempeño por grado que sirven para evaluar en que etapa

del proceso se encuentra un estudiante al finalizar cada uno de los períodos académicos y cómo se han

desarrollado los ejes temáticos.

- El docente puede hacer pruebas cortas en forma oral y/o escrita durante las clases y sin previo aviso sobre la temática que desarrolló en dicha clase o en la anterior. También puede hacerlo en las semanas destinadas para las evaluaciones de periodo aplicando pruebas y preguntas por competencias tipo SABER.

ARTÍCULO 13. CRITERIOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación es un proceso sistemático, integral y permanente que permite la obtención de información de diversas fuentes acerca de la calidad del desempeño, avance y rendimiento del estudiante en los diferentes procesos desarrollados. PARA PREESCOLAR: La evaluación se expresará en informes descriptivos, para determinar la obtención de

los resultados en cada una de las dimensiones y de conformidad con los estándares y/o desempeños de formación y desarrollo que se esperan alcanzar. PARA LA BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA TÉCNICA Se hará un seguimiento continuo para la valoración del proceso académico a través de estrategias como: tareas, talleres, exposiciones, sustentaciones, informes de lectura, investigaciones, consultas, pruebas escritas y orales, y demás actividades programadas en clase.

GRADO PRIMERO

La verificación de los conocimientos adquiridos se hará a través de actividades de clase que prepararán a los

estudiantes para las evaluaciones en cada uno de los periodos.

GRADOS SEGUNDO A ONCE

Se realizarán evaluaciones de periodo tipo ICFES-SABER en los grados 2° a 11° en las diferentes asignaturas

según lo definido en el artículo 10. Las evaluaciones serán presentadas por todos los estudiantes al finalizar

cada de los tres primeros periodos académicos del año lectivo. • En el grado 11° la institución promoverá simulacros TIPO ICFES, cuyos resultados serán calificados para el seguimiento de las asignaturas /áreas en cada periodo. • Las evaluaciones de periodo, comprenderán los temas básicos estudiados durante el mismo. Podrá incluir temáticas anteriores previa información a los estudiantes. • Los estudiantes que durante las evaluaciones finales de periodo lleguen tarde, deben realizar la evaluación en el tiempo que les resta según lo establecido. Si llegan pasado este tiempo de inicio o si no asisten a la jornada escolar, deberán realizarla en fecha acordada con el docente en horario distinto al de clase si ha presentado a tiempo la excusa respectiva. PARA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS:

Se hará un seguimiento continuo para la valoración del proceso académico a través de estrategias como: tareas, talleres, exposiciones, sustentaciones, informes de lectura, investigaciones, consultas, pruebas escritas y orales, y demás actividades programadas que serán evaluadas semanalmente en cada uno de los encuentros semipresenciales. Manteniendo las mismas escalas de valoración determinadas en el SIE aprobado por el Consejo Directivo.

ARTICULO 14. PROCESO DE AUTO EVALUACION Y COEVALUACION DE LOS ESTUDIANTES

Además de las pruebas y actividades que el docente realiza a sus estudiantes en forma permanente, se harán ejercicios y prácticas de reflexión, análisis e interpretación, evaluaciones de carácter conceptual y

Page 8: ACUERDO No. 07 DEL 27 DE MARZO DE 2014 · Incorporar el presente sistema institucional de evaluación (SIE) ... la Institución, se realiza en los niveles de educación preescolar,

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES (SIE)

8

8

formativo que le permiten al estudiante hacer auto-reflexión y reflexión sobre el trabajo de sus compañeros, los cuales tienen un valor muy importante en la valoración de final de periodo o de año que se haga, siempre y cuando esa autoevaluación haya conducido al estudiante a mejorar en sus conocimientos y comportamientos.

El proceso de AUTOEVALUACIÓN se define como: Proceso que realiza el propio estudiante para identificar sus desempeños y competencias, valorar sus fortalezas y reconocer sus debilidades, identificación que le permite proponerse un plan de mejoramiento para alcanzar una autonomía y tener conciencia de su proceso formativo.

Page 9: ACUERDO No. 07 DEL 27 DE MARZO DE 2014 · Incorporar el presente sistema institucional de evaluación (SIE) ... la Institución, se realiza en los niveles de educación preescolar,

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES (SIE)

9

9

CRITERIOS GENERALES DE LA AUTOEVALUACION a.- Que el estudiante tenga claras cuáles son las metas de aprendizaje, sepa en qué momento del proceso se

encuentra y sea capaz de enfrentarse a la situación de evaluación con responsabilidad y sentido autocrítico. b.- Que el estudiante considere el proceso de aprendizaje como algo propio e intransferible, que le pertenece,

no como algo impuesto o ajeno. c.- Que las reflexiones y los análisis del estudiante y la autoevaluación sobre su propio aprendizaje tengan peso

en los planteamientos de los profesores y este se vea reflejado en los resultados. d.- Vencer las posibles resistencias sobre la falta de objetividad y la inmadurez de los estudiantes. El contraste

entre las dos apreciaciones, la del profesor y la del estudiante, puede contribuir a disminuir el margen de subjetividad que toda evaluación debe tener. e.- Asignar tiempo exclusivo para la realización de la autoevaluación. f.- Diligenciar los documentos que permiten materializar las evidencias

g. Las autoevaluaciones no generan la asignación de una valoración en el área.

PROCESO DE COEVALUACIÓN

Se harán coevaluaciones entre los mismos estudiantes, como ejercicios prácticos en clase, sobre

materiales de trabajo, portafolio y sustentaciones.

Con la asistencia profesional del servicio de Orientación escolar y/o las Direcciones de curso, se

realizarán seminarios prácticos que induzcan y aclaren a los estudiantes la importancia de saber

emitir juicios de valor con responsabilidad y honestidad, sobre sus destrezas y limitaciones.

EVIDENCIAS: Se utilizarán una o varias de las siguientes herramientas: observador, fichas de seguimiento, compromisos académicos y con vivenciales, portafolio, ficha de autoevaluación ó lista de verificación, entrevista, informe académico, plan de mejoramiento, plan de acompañamiento y seguimiento diario.

ARTÍCULO 15. VALORACIÓN DE LOGROS Y PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS

PADRES DE FAMILIA. Todas las actividades que realice el estudiante para demostrar el avance de las

competencias, además del informe periódico que reporta el cumplimiento de los desempeños, se realizará de

manera cuantitativa por asignaturas y por grados. La valoración de los desempeños y competencias se

expresarán mediante la escala valorativa descrita en el artículo 11 del presente acuerdo.

Para efectos de organización institucional el año escolar se divide en cuatro periodos académicos de duración similar con igual valor. Cada período contará con diversas estrategias de evaluación, de la cuales se obtendrá la valoración del mismo. Se entregará a los Padres de Familia o Acudientes un informe por cada período según fechas establecidas por la Institución. El informe del cuarto período y el informe final se entregarán clausura del año escolar definida según el cronograma establecido. El informe final corresponde al proceso desarrollado durante el año y brinda la valoración definitiva resultado del promedio de las valoraciones obtenidas en los cuatro periodos. De este informe se define la promoción o no del grado. Este último informe es el mismo que reposa en los libros de registro de la institución para generar certificados. ARTÍCULO 16. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS EN LOS ESTUDIANTES Y ESTRATEGIAS PARA LA SUPERACION DE DEBILIDADES. Paralelo al proceso académico diario los docentes orientaran y desarrollarán actividades de refuerzo a los estudiantes que muestren debilidades en la consecución de los logros y competencias académicas dejando un registro que evidencie el proceso. En todo caso de bajo rendimiento académico de un estudiante se analizarán las causas y con el apoyo del docente y el padre o acudiente se establecerán las estrategias de apoyo. Si este bajo rendimiento se diera por irresponsabilidad o desinterés del estudiante, se informará al padre o acudiente, quien deberá establecer y firmar compromisos que ayuden al estudiante a cambiar de actitud y a superar las dificultades. Se tendrá en cuenta el siguiente conducto regular para el establecimiento de compromisos.

Page 10: ACUERDO No. 07 DEL 27 DE MARZO DE 2014 · Incorporar el presente sistema institucional de evaluación (SIE) ... la Institución, se realiza en los niveles de educación preescolar,

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES (SIE)

10

10

a. Docente del área b. Director de grado c. Coordinación académica d. Comisión de evaluación y promoción

La Institución Educativa facilitará la orientación escolar a los estudiantes con bajos desempeños, siempre que exista en la Institución Educativa un profesional asignado para esta área. Igualmente las direcciones de grado, las reuniones de área, las reuniones del Consejo Académico y las reuniones de la Comisión de Evaluación y de Promoción constituyen espacios institucionales de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar. ARTÍCULO 17. UTILIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN. Después de la evaluación de cada período el docente programará, como parte de las labores normales del curso, las actividades grupales o individuales que se requieran para superar las debilidades o limitaciones en la consecución de los logros por parte de los estudiantes. En forma similar podrá programar actividades de profundización, investigación o de prácticas, ejecutadas por todos los educandos, y de monitoria por aquellos que muestren logros sobresalientes o excelentes, con el fin de consolidar sus avances. Terminado el último período de evaluación de un determinado grado se deberán analizar los informes periódicos para emitir un concepto evaluativo integral de carácter promediar. Si se presenta el caso de un estudiante cuyo promedio final esté en desempeño bajo pero a juicio del maestro el estudiante demuestra haber alcanzado los logros y desempeños previstos para el área o la asignatura, el docente dejará consignado en acta de comisión de evaluación la valoración final que estime según su criterio profesional y presentará las novedades que corresponda a la oficina de sistemas. ARTICULO 18. EVALUACIÓN DEL ÁREA TÉCNICA.

Todo estudiante debe cumplir con el reglamento del área técnica y de las prácticas las cuales son de carácter obligatorio y requisito para recibir el título de BACHILLER TECNICO EN HOTELERIA Y TURISMO y se pueden iniciar desde grado decimo. Las 300 horas de práctica se deberán realizar de acuerdo a los siguientes componentes:

1. PRACTICAS POR MEDIANTE CONVENIO 250 HORAS 2. PRACTICAS DE PROTOCOLO INSTITUCIONAL 50 HORAS.

Los estudiantes deben realizar un proyecto dirigido a la prestación de servicios en correspondencia con las competencias afines a al área técnica bajo la orientación de los docentes del área de hotelería y turismo, y aprobados por el Comité Técnico.

Los estudiantes deben pasar por los cuatro componentes de acuerdo a la cantidad de horas de práctica, la intensidad en cada componente estará relacionado con el programa de articulación Sena.,

Los estudiantes nuevos que ingresen al grado décimo deben iniciar con prácticas en el componente PROTOCOLO INSTITUCIONAL.

La actitud y desempeño del estudiante en lo académico y convivencia constituyen criterios para priorizar la asignación del lugar de práctica.

Las prácticas deben hacerse en los establecimientos que tengan convenio con la Institución y serán asignadas por el Comité Técnico.

Los estudiantes deben cumplir a cabalidad con los procedimientos y formatos establecidos por la Institución Educativa.

Las prácticas no se deben confundir con el Servicio Social. En los lugares de práctica los estudiantes deben portar un distintivo que los identifique como estudiante

practicante. El distintivo será establecido en el Comité Técnico y será de obligatorio cumplimiento. PARAGRAFO: Los estudiantes de la educación básica secundaria que ingresen nuevos deberán desarrollar actividades de nivelación en el área técnica con tutorial presencial o curso de 20 horas mínimas, apoyados por estudiantes de servicio social seleccionados y asignados por el docente.

Page 11: ACUERDO No. 07 DEL 27 DE MARZO DE 2014 · Incorporar el presente sistema institucional de evaluación (SIE) ... la Institución, se realiza en los niveles de educación preescolar,

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES (SIE)

11

11

PARAGRAFO El fraude en las certificaciones sobre días y horas de práctica y evaluación de las mismas, se considera falta de especial gravedad por falsedad en documento público. El No registro en la carpeta de la hoja de presentación institucional a los establecimientos deja sin validez estos datos. En todo caso el estudiante debe cumplir a cabalidad con las prácticas exigidas atendiendo a los procedimientos, registros y protocolos que el comité técnico de la institución establezca para tal fin. ARTICULO 19: COMITÉ TECNICO. En la Institución se conformará el Comité Técnico como organismo

académico que plantea las directrices en los procesos que se presentan en el Área Técnica. Estará presidido por el Rector e integrado por los docentes del Área, Coordinador Académico, Un representante de Padres de Familia y un representante de los estudiantes de la Media Técnica, preferiblemente del grado once. El representante de Padres de Familia debe ser elegido en reunión de padres de familia de los grados décimo y once. Para la toma de decisiones se tendrá en cuenta el proceso de votación y se decidirá con la mitad mas uno de los presentes. PARAGRAFO. FUNCIONES DEL COMITÉ TÉCNICO.

Participar en la planeación, evaluación y orientación de los procesos curriculares que se plantean para el desarrollo del Plan de Estudios.

Asignar a los estudiantes en los establecimientos y empresas con los cuales la Institución Educativa tenga convenio para la realización de la práctica

Aprobar, rechazar o aplazar las propuestas de homologación de horas de práctica, de los proyectos presentados por los estudiantes dentro de la asignatura de PROYECTOS Y GESTION EMPRESARIAL y de los proyectos correspondientes a la práctica del componente PAQUETE TURISTICO.

Tomar decisiones frente a situaciones de prácticas presentadas por estudiantes.

Evaluar actividades desarrolladas por el ¨rea Técnica.

Elegir el Docente Líder de integración.

Establecer las directrices para el día de la Modalidad y otras actividades propias del área.

Velar porque los procesos de integración firmados con el SENA y/o Universidades se cumplan en los términos establecidos en el Convenio.

Velar porque los convenios formalizados con Instituciones, empresas y establecimientos seleccionados para las prácticas cumplan con los fines previstos.

Resolver las situaciones no previstas que se presenten para el área Técnica.

Establecer estímulos y correctivos para el desempeño de los estudiantes en la parte académica teórico-práctica.

Establecer criterios para la participación de la institución en eventos municipales, departamentales o nacionales afines con la modalidad.

Reunirse por lo menos una vez en cada periodo escolar.

Elaborar su reglamento interno y el cronograma de reuniones. ARTICULO 20. DOCENTE LIDER DEL PROGRAMA DE INTEGRACION. El Comité Técnico deberá elegir a un docente del área técnica como Líder del programa de integración quien desempeñará las siguientes funciones. FUNCIONES DEL DOCENTE LIDER DEL PROGRAMA DE INTEGRACION.

Ser vocero y mediador entre el Rector y los docentes actuando como canal de comunicación.

Preparar la agenda de reuniones del comité técnico.

Citar a reuniones del Comité en coordinación con el Rector.

Actuar como mediador en la resolución de situaciones o conflictos que se presenten con los estudiantes en el área Técnica.

Coordinar y planear la organización y el desarrollo de los eventos propios del área Técnica.

Page 12: ACUERDO No. 07 DEL 27 DE MARZO DE 2014 · Incorporar el presente sistema institucional de evaluación (SIE) ... la Institución, se realiza en los niveles de educación preescolar,

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES (SIE)

12

12

Sugerir, plantear y apoyar al Rector en la gestión de convenios y alianzas con otras instituciones para el mejoramiento de procesos de formación del área técnica.

Promover un clima favorable dentro del Comité Técnico que permita mantener buenas relaciones interpersonales para el éxito del trabajo en equipo.

Asistir como vocero del Comité Técnico ante el Consejo Directivo cuando el Rector o el Consejo Directivo lo requieran.

Liderar con responsabilidad las funciones que le han sido asignadas.

Otras que le sean asignadas por la Ley. PARAGRAFO. PERFIL DEL DOCENTE LIDER DEL PROGRAMA DE INTEGRACION. El líder del programa de integración debe ser un docente del área Técnica, reconocido como persona proactiva, con suficiente conocimiento de la modalidad, excelentes relaciones interpersonales, entusiasta y promotor en los procesos por ejecutar para el área. En caso de incumplimiento de sus funciones y a criterio del Comité Técnico, podrá ser revocado del cargo. ARTÍCULO 21. CRITERIOS DE PROMOCIÓN

La promoción escolar es decir el paso de un grado o nivel a otro superior, así como las evaluaciones, tanto en preescolar, educación básica como en la media técnica, estarán orientadas por los desempeños y competencias que para cada uno de ellos establezca el Proyecto Educativo Institucional (PEI), a partir de los objetivos generales y específicos definidos en los artículos 20, 21, 22, y 30 de la Ley 115 de 1994 y de los lineamientos que para el efecto establezca periódicamente el Ministerio de Educación Nacional. Al finalizar el año para los estudiantes de educación básica y media técnica, la comisión de evaluación y promoción de cada grado será la encargada de determinar cuáles educandos son promovidos al grado siguiente. Se consideran promovidos los educandos que aprueben todas las áreas establecidas en el plan de estudios Los estudiantes que reprueben una asignatura con un valor igual o mayor de 2,5 y que con ella reprueben una área pero su promedio general sea igual o mayor de 3.5, serán promovidos y se presentará novedad aproximando dicha asignatura a 3.0. • El grado de preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el artículo 10 del decreto 2247 de 1997 sobre educación preescolar. | Reprobación de un grado escolar: Al finalizar el año escolar se consideran reprobados: • El estudiante que presente desempeño bajo en tres o más áreas del plan de estudios. • El estudiante ha dejado de asistir el 25% ó más de las actividades académicas durante el año escolar. Así mismo se deja a las Comisiones de Evaluación la posibilidad de analizar aquellos casos de estudiantes que se han ausentado el mismo porcentaje pero con la respectiva justificación y que en su desempeño no evidencian la deficiencia en los propósitos establecidos. * Los estudiantes que presentando desempeños bajos en una o dos áreas reprueban la evaluación de superación. Los estudiantes no promovidos por presentar desempeños bajos en una o dos áreas, presentarán una prueba de superación en cada una de las asignaturas reprobadas de dichas áreas según cronograma establecido, estas evaluaciones deben ser aprobadas para ser promovido al grado siguiente definiéndole su situación académica durante el mismo año lectivo. ARTÍCULO 22. SEGUIMIENTO A LOS ESTUDIANTES. La comisión de evaluación y promoción de cada uno de los grados de la Institución Educativa Luís Carlos Galán Sarmiento diseñará un programa especial para los

Page 13: ACUERDO No. 07 DEL 27 DE MARZO DE 2014 · Incorporar el presente sistema institucional de evaluación (SIE) ... la Institución, se realiza en los niveles de educación preescolar,

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES (SIE)

13

13

estudiantes no promovidos de manera que en cada periodo académico se observe la superación de las dificultades que no aconsejaron la promoción. En caso que el estudiante continúe demostrando dificultades se invitará al estudiante, su acudiente y los docentes y se analizarán las razones por las que continúa demostrando dificultades y estas razones se consignarán en un acta con las recomendaciones pertinentes de manera que a los compromisos que se establezcan se haga el seguimiento apropiado para que se favorezca la promoción del estudiante durante el grado de repitencia. En caso que el estudiante demuestre continua superación de las dificultades que no aconsejaron su promoción, la comisión puede aconsejar la promoción anticipada de este atendiendo el procedimiento estipulado en el Artículo 22 de este Acuerdo.

ARTÍCULO 23. PROMOCION ANTICIPADA DE GRADO. (Art.7 Decreto 1290) “Durante el primer periodo del

año escolar el Consejo Académico, previo solicitud y consentimiento de los padres de familia recomendará ante el Consejo Directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestra un rendimiento” superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa” y demuestre como mínimo un desempeño alto en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado inmediatamente anterior. Para tal efecto el estudiante debe presentar el certificado de estudios del grado anterior y el boletín del primer periodo del año que cursa. Para efecto de certificado se dejaran las valoraciones del año inmediatamente anterior. Los estudiantes que reprobaron el año anterior, durante el primer periodo del año escolar el Consejo Académico, previo solicitud y consentimiento de los padres de familia recomendará ante el Consejo Directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestra un rendimiento” superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa” y deberá presentar una evaluación en cada una de las asignaturas que no recomendaron su promoción. Esta evaluación debe ser tipo prueba saber con un mínimo de 25 preguntas y debe ser aprobada por el estudiante para ser promovido. Para efectos de certificados se tomarán las valoraciones de las áreas que aprobó en el año anterior y los resultados de la evaluación presentada. El estudiante que aspire a esta promoción deberá presentar el certificado de estudios del año inmediatamente anterior y el boletín del primer periodo académico para así poder presentar estas evaluaciones. ARTÍCULO 24. COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Las Comisiones de Evaluación y Promoción en la I.E.M.T LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO se conformará dentro de las tres (3) semanas siguientes al inicio del año lectivo, El Consejo Académico conformará para cada grado, una comisión de Evaluación y Promoción; La Comisión de Evaluación y Promoción, estará integrada por: -La Coordinadora quien la Convoca y la preside. -Los maestros titulares de grupo (Director). - un representante de los estudiantes que represente el consejo estudiantil. -Un representante de los padres de familia. (No puede ser docente de la institución) -A la reunión final (cuarto periodo), asisten todos los maestros de cada una de las áreas del plan de estudios, del grado objeto de evaluación. ARTÍCULO 25. FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Son funciones de la Comisión de Evaluación y Promoción, las siguientes:

- Establecer criterios y procedimientos para la evaluación de los estudiantes. - Garantizar que los criterios de evaluación se fundamenten en las reglamentaciones legales y en el

Proyecto Educativo Institucional; - Analizar casos persistentes de desempeños bajos en el desarrollo de las competencias y en la

consecución de los logros de los estudiantes e involucrar a padres, docentes y estudiantes en acciones propicias para lograr superarlos;

- Recoger inquietudes de los docentes, estudiantes y padres de familia, en relación con la evaluación y presentarlas a esta comisión.

- Velar porque la evaluación se ajuste a los lineamientos legales y a los del Proyecto Educativo Institucional;

Page 14: ACUERDO No. 07 DEL 27 DE MARZO DE 2014 · Incorporar el presente sistema institucional de evaluación (SIE) ... la Institución, se realiza en los niveles de educación preescolar,

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES (SIE)

14

14

- Proponer diferentes estrategias de capacitación y actualización de los docentes en el campo de la evaluación.

- Favorecer en cada estudiante el desarrollo de sus capacidades y habilidades. - Determinar las actividades pedagógicas complementarias que se deben desarrollar para superar las

dificultades - Velar por el cumplimiento de procesos de refuerzo y superación de dificultades. - Analizar las solicitudes, quejas y reclamos que lleguen a esta instancia. - Estudiar y remitir a consejo académico las solicitudes de estudiantes para tener un nuevo evaluador. - Definir la promoción de los estudiantes. - * Posibilitar que se incrementen los niveles de promoción; - * Plantear nuevas formas evaluativas para evitar la reprobación. - * Desarrollar una razonable y justa promoción de los estudiantes en los diferentes grados, teniendo en

cuenta el alcance de los logros esperados y el desarrollo de competencias. - * Crear estímulos para aquellos estudiantes que sobresalgan por su proceso académico y actitudinal,

vivencia de valores propios de la filosofía galanista, superación, creatividad y espíritu investigativo. - Analizar y recomendar los casos de promoción ordinaria para estudiantes con discapacidades notorias y

certificadas. ARTICULO 26: TÍTULO DE BACHILLER. El título es el reconocimiento expreso de carácter académico otorgado a una persona natural por haber recibido una formación en la educación por niveles y grados y acumulado los saberes definidos en el Proyecto Educativo Institucional. Tal reconocimiento se hará constar en un diploma" (Ley 115, capítulo IV, artículo 88). Obtención del título: Para optar por el título de Bachiller el estudiante debe:

� Haber sido promovido en la educación básica, lo cual se comprueba con el certificado de estudios de bachillerato básico. � Haber sido promovido en los dos grados de educación media. � Haber desarrollado a satisfacción el proyecto de servicio social obligatorio. � Haber aportado oportunamente los documentos reglamentarios. _Haber cumplido con las horas prácticas del área técnica. _ Tener concepto aprobatorio del comité técnico sobre proyecto pedagógicos productivo. Ceremonia de proclamación: Para proclamarse en ceremonia solemne los estudiantes de grado undécimo

deberán: � Haber aprobado todas las áreas del plan de estudios del grado undécimo. � presentar certificado de servicio social _Presentar certificado de finalización de pasantías. _Tener concepto aprobatorio de proyecto productivo _Tener un desempeño alto o superior en convivencia escolar Estar a paz y salvo por todo concepto con la institución-

Page 15: ACUERDO No. 07 DEL 27 DE MARZO DE 2014 · Incorporar el presente sistema institucional de evaluación (SIE) ... la Institución, se realiza en los niveles de educación preescolar,

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES (SIE)

15

15

PARAGRAFO I: El consejo académico, luego de estudiar y analizar los casos, se podrán reservar el derecho de proclamar en ceremonia solemne de graduación, a aquellos estudiantes que al término del año lectivo con su actitud, acciones o proceder atenten o desvirtúen la filosofía institucional, no obstante recibirá el diploma en la secretaría académica. Aplazamiento del título de Bachiller cuando: Al finalizar el año lectivo y una vez aplicadas todas las actividades de superación, si un estudiante no ha cumplido con los requisitos estipulados en el presente artículo. ARTICULO 27: CERTIFICACIONES DE NIVELES La institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento reconoce cuatro niveles a saber: PREESCOLAR BASICA PRIMARIA BASICA SECUNDARIA MEDIA TÉCNICA. Al finalizar los niveles de preescolar y la media técnica los estudiantes recibirán un diploma en ceremonia especial. Los requisitos para la media técnica fueron descritos en el artículo 25, Para los estudiantes de preescolar se definen los siguientes:

Haber aprobado todas las áreas (dimensiones) del plan de estudios del grado que cursa.

Estar a paz y salvo por todo concepto con la institución- ARTÍCULO 28. ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN.

Se establecen las siguientes acciones para garantizar el cumplimiento de estos procesos:

Socialización del SIE a toda la Comunidad Educativa. Sesiones de trabajo colaborativo entre Directivos y Docentes para retroalimentar y hacer conversatorios

respecto a la aplicación del SIE. Sesiones de trabajo con estudiantes, representantes de padres de familia, Directivos y Docentes para

retroalimentar con respecto a la aplicación del SIE. Sesiones de trabajo donde cada docente socializa los criterios, estrategias y procedimientos de

evaluación que está aplicando en su área o grado. Seguimiento periódico al trabajo de cada docente con respecto a la aplicación del Sistema Institucional

de Evaluación. Seguimiento periódico a la metodología y tipo de evaluación aplicada por los Docentes. Sesiones de trabajo de directivos para tratar temas relacionados con el SIE. Informe de directivos a la comunidad sobre la aplicación del SIE.

ARTÍCULO 29. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE

RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. INSTANCIAS Las instancias establecidas y el conducto regular del Sistema Institucional Evaluación de los estudiantes son: Primera instancia. Docente de área y/o asignatura: evaluador directo y principal responsable del proceso.

Recibe la reclamación del estudiante o del padre de familia. Estudia el caso, revisa y decide. Comunica a los interesados su decisión.

Page 16: ACUERDO No. 07 DEL 27 DE MARZO DE 2014 · Incorporar el presente sistema institucional de evaluación (SIE) ... la Institución, se realiza en los niveles de educación preescolar,

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES (SIE)

16

16

Segunda instancia. Director de Grupo: primera instancia consultiva y mediadora de reclamación. Recibe la reclamación del estudiante o del padre de familia. Estudia el caso, revisa, consulta con el docente de área o asignatura y ayuda a clarificar en su papel de mediador. Cuando el docente de área o asignatura a quien el estudiante o padre de familia le presente la reclamación sea el mismo director de Grupo, la instancia de mediación y conciliación será la Coordinación Académica. Tercera instancia. Coordinación Académica: instancia de mediación y solución de las dificultades

académicas a nivel individual y grupal durante el período. Recibe la reclamación del estudiante o del padre de familia. Estudia el caso, lo revisa, observa los procesos adelantados por el docente, las estrategias e instrumentos aplicados y establece las recomendaciones que estime conveniente tanto para el estudiante y el padre de familia como para el docente. Cuarta instancia. Comisión de Evaluación y Promoción: Instancia de revisión y decisión en cuanto al

proceso de evaluación y de promoción. Recibe la reclamación del estudiante o del padre de familia. Estudia el caso, revisa si el conducto regular se ha adelantado en los términos anteriormente descritos. Revisa los procedimientos y estrategias de evaluación o de promoción implementadas por el docente y que son motivo de la reclamación del estudiante o padre de familia. Si encuentra falencias de cualquier tipo en los instrumentos o estrategias de evaluación o incongruencias con las orientaciones institucionales contempladas en este Acuerdo para la promoción las comunica al docente para que ajuste sus procesos y procedimientos a lo preceptuado en el presente Acuerdo. Comunica a los interesados su decisión. Quinta instancia.: Consejo Académico Instancia de decisión. Recibe la reclamación del estudiante o del padre de familia., revisa si el conducto regular se ha adelantado en los términos anteriormente descritos. Estudia el caso y decide. Comunica a los interesados su decisión. Sexta instancia. Consejo Directivo: Última instancia a nivel institucional para la resolución de reclamos.

Estudia y evalúa el caso, Comunica a los interesados su decisión. PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE RECLAMACION

El estudiante que considere necesario hacer una reclamación sobre su evaluación o promoción, deberá seguir el conducto regular y utilizar los procedimientos y los mecanismos definidos en cada una de las instancias de dicho conducto así: PRIMERA INSTANCIA: Docente de área y/o asignatura 1. Podrá ser solicitada formalmente de manera oral o escrita por el estudiante, padre de familia o acudiente. (FORMATO QUEJAS, RECLAMOS Y SUGERENCIAS) 2. Deberá ser en un término no mayor a 5 días hábiles posteriores a la entrega de la valoración. 3. El docente deberá atender la petición y responderla máximo dentro de los tres días hábiles dejando un registro de su respuesta a la solicitud. SEGUNDA INSTANCIA: Director de Grupo.

El estudiante, sus padres o su acudiente dentro de los dos (2) días hábiles luego de ser informados por la primera instancia deberán consultar con el Director de Grupo como mediador del caso. En caso de no haber conciliación entre el docente de área o asignatura y el estudiante, el Director de Grupo puede remitir el caso a la instancia correspondiente. Se debe dejar constancia en el observador de lo realizado. TERCERA INSTANCIA: Coordinación Académica.

1. Podrá ser solicitada formalmente de manera escrita por el estudiante, padre de familia o acudiente ante la Coordinación Académica, una vez se haya agotado el proceso anteriormente descrito en la SEGUNDA INSTANCIA y dentro de los tres (3) días siguientes.

Page 17: ACUERDO No. 07 DEL 27 DE MARZO DE 2014 · Incorporar el presente sistema institucional de evaluación (SIE) ... la Institución, se realiza en los niveles de educación preescolar,

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES (SIE)

17

17

2. Deberá tener como mínimo los siguientes contenidos:

- Fecha de presentación

- Motivo de la solicitud y/o requerimiento - Sustentación (podrá ser normativo y/o de hechos) - Evidencias (si es del caso)

3. El Coordinador Académico estudia la solicitud y desarrolla las acciones correspondientes para dar respuesta a la reclamación máxima dentro de los tres días siguientes. De esta respuesta debe quedar un registro en el Observador del Alumno y/o en el archivo de la Coordinación que se abra para tal efecto. CUARTA INSTANCIA: Comisión de Evaluación y Promoción

1. Debe ser solicitada formalmente de manera escrita por el estudiante, padre de familia o acudiente o por remisión de la Coordinación Académica, una vez se haya agotado el proceso anteriormente descrito en la TERCERA INSTANCIA y dentro de los tres (3) días siguientes. 2. Debe tener como mínimo los siguientes contenidos:

3. La comisión de Evaluación y promoción estudia la solicitud y desarrolla las acciones correspondientes para dar respuesta a la reclamación máxima dentro de los cinco días. De esta respuesta debe hacerse un Acta y debe quedar registro en el Observador del Alumno. QUINTA INSTANCIA: Consejo Académico.

1. Podrá ser solicitada formalmente de manera escrita por el estudiante, padre de familia o acudiente o por remisión de la comisión de evaluación, una vez se haya agotado el proceso anteriormente descrito en la CUARTA INSTANCIA y dentro de los tres (3) días siguientes. 2. Deberá tener como mínimo los siguientes contenidos: (formato quejas reclamos y sugerencias)

3. el consejo académico estudia la solicitud y desarrolla las acciones correspondientes para dar respuesta a la reclamación máximo dentro de los tres días. De esta respuesta debe hacerse un Acta y debe quedar registro en el Observador del Alumno. SEXTA INSTANCIA: Consejo Directivo. 1. Debe ser solicitada formalmente de manera escrita ante el Consejo Directivo por el estudiante, padre de familia o acudiente o por remisión de Consejo académico, una vez se haya agotado el proceso anteriormente descrito en la QUINTA INSTANCIA y dentro de los tres (3) días siguientes. 2. Deberá tener como mínimo los siguientes contenidos:

Sustentación (podrá ser normativo y/o de hechos)

Page 18: ACUERDO No. 07 DEL 27 DE MARZO DE 2014 · Incorporar el presente sistema institucional de evaluación (SIE) ... la Institución, se realiza en los niveles de educación preescolar,

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES (SIE)

18

18

3. El Consejo Directivo estudia la solicitud y desarrolla las acciones correspondientes para dar respuesta a la reclamación máxima dentro de quince días. De esta respuesta debe hacerse un Acta y debe quedar registro en el Observador del Alumno. Ante la decisión del Consejo Directivo procede el recurso de apelación. Una vez se decida sobre este recurso, no procede otro recurso y culmina el proceso. PARAGRAFO: Si vencidos los términos para dar respuesta, la Instancia que debe hacerlo no la hace, se entenderá que la petición del estudiante tiene un concepto favorable por lo que el docente de área debe adelantar el proceso para que se rectifique la valoración y/o se reconozca al estudiante lo que su petición presenta. ARTÍCULO 30. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA REVISIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

La institución pone a disposición los siguientes mecanismos de participación de la comunidad educativa: - Presentación de quejas, reclamos y observaciones en forma verbal o escrita ante docentes y/o directivos docentes. - Establecimiento de Comisiones de evaluación y promoción - Iniciativa popular: Es el derecho que tiene un grupo de padres de familia o acudientes de presentar propuestas de ajuste al SIE. - Asambleas Generales Además se garantizan otros espacios determinados por el Gobierno escolar como: Consejo Académico, Consejo de Padres, el Consejo Estudiantil, el Consejo Directivo y por Comisione de evaluación conformadas por directivos, docentes, estudiantes y padres de familia. De igual manera la Institución Educativa garantiza la participación de la comunidad educativa en la revisión del SIE de los estudiantes, en las sesiones de revisión y análisis programadas al finalizar cada año escolar. Además durante el año lectivo se recogen sugerencias y propuestas a través de la Coordinación Académica. ARTICULO 31. ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES. Básicamente la estructura de los informes de valoración contempla: 1. Identificación de la Institución Educativa 2. Identificación del estudiante (nombre, curso, grado y jornada). 3. Descripción de las asignaturas del plan de estudios. En el caso de preescolar corresponde a las dimensiones. 3.1 Intensidad horaria. 3.2. Inasistencias por período y su acumulado. 3.3. Competencias desarrolladas en el periodo por cada asignatura. 3.4 Valoración en términos de la escala institucional adoptada con su respectiva equivalencia con la escala nacional. 3.5 Valoraciones de los períodos anteriores 4. Valoración de convivencia. 5. Puesto que ocupa el estudiante acorde con su desempeño en el grupo 6. Observaciones. 7. En el informe final se da el resultado por áreas y se registra la promoción o no del grado 9- Firma del Rector y Director de Grado. PARÁGRAFO: En caso de promoción anticipada se generará un Acta donde conste este proceso, las áreas curriculares y la valoración obtenida.

Page 19: ACUERDO No. 07 DEL 27 DE MARZO DE 2014 · Incorporar el presente sistema institucional de evaluación (SIE) ... la Institución, se realiza en los niveles de educación preescolar,

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES (SIE)

19

19

ARTÍCULO 32. SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y AJUSTES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES. Durante el año lectivo se establecerá un seguimiento permanente al Sistema Institucional de Evaluación que servirá de referencia y análisis para establecer acciones correctivas y de mejora, y podrá estar sujeto a cambios parciales o totales avalados por el Consejo Directivo y de acuerdo al decreto 1290 de 2009. PARAGRAFO: Otros aspectos que no aparezcan en el presente Acuerdo serán definidos por el Consejo Directivo previo estudio en el Consejo Académico, teniendo en cuenta el Proyecto Educativo Institucional PEI y en concordancia con el Decreto 1290 de 2009. ARTICULO 33. Divulgar en la comunidad educativa el presente sistema institucional de evaluación de los estudiantes. Para ello se realizarán direcciones de grado al inicio del año escolar para la divulgación a los estudiantes. La divulgación con padres y acudientes se realizará en reunión general de padres. Se realizará inducción a estudiantes nuevos y a sus acudientes. Antes de realizar la matricula los estudiantes deben adquirir una copia del manual de convivencia y del sistema de evaluación. ARTÍCULO 34. El presente acuerdo rige para el año escolar 2013 y deroga las disposiciones anteriores.

C O M U N Í Q U E S E Y C U M P L A S E Dado en Fusagasugá los veintisiete (27) días del mes de marzo de 2014

GUILLERMO RODRÍGUEZ FORERO Rector

EDGAR CASTRO Representante Docentes

CLAUDIA DEL PILAR RODRÌGUEZ Representante Docentes

ANDRÉS RAMOS Representante Padres de Familia

JUAN CARLOS GARCIA Representante Padres de Familia

LUZ HELENA MARTÍNEZ DÍAZ Representante Estudiantes

CRISTIAN TALERO Representante Sector Productivo

JOSÉ DAVID NOVA POVEDA

Representante Exalumnos