acuerdo ibp. nov 2011

2
ACUERDOS INTERNIVELES PARA EL UAM: “INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES (IBP)” 1.- Se recomienda la prescripción de IBP para periodos máximos de 8 semanas en las siguientes situaciones* (1,2,3,6) 1.1.- Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) 1.2.- Úlcera gástrica 1.3.- Úlcera duodenal 1.4.- Dispepsia no ulcerosa 1.5.- Dispepsia no investigada (tras 8 semanas estudiar) ( * ) Precisan tratamiento de mantenimiento, con diagnostico endoscópico, las Esofagitis grado III y IV, Esófago de Barret y Sindrome de Zollinger Ellison. 2.- Si la sintomatología continúa o es recurrente, se aconseja ofertar IBP (ó antiH2 ó procinético) a demanda (uso medio esperado de 0.4 DDD), con un número limitado de prescripciones, y a la menor dosis posible. (Ejemplo tipo en Diraya: Omeprazol 20 mg cada 48 horas durante 3 meses). (1,2,3) 3.- Se recomienda el uso de IBP durante 7-10 días como parte del tratamiento erradicador de H. pylori. (1,2,3,6) 4.- Se recomienda ofertar tratamiento con IBP como profilaxis de sangrado por AINES en pacientes de alto riesgo: (1,3,6) 4.1.- Historia previa de úlcera o complicaciones 4.2.- Edad avanzada (>65) 4.3.- Tratamiento concomitante con anticoagulantes, corticoides orales, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina 4.4.- Presencia de comorbilidad grave (enfermedad cardiovascular, renal o hepática severa) 4.5.- Tratamiento con AINE a dosis altas durante periodos prolongados 4.6.- Tratamiento simultáneo con ácido acetilsalicílico a dosis bajas Comisión de Farmacia de la Provincia de Sevilla Recomendaciones Noviembre de 2011

Upload: angel-lopez-hernanz

Post on 29-Jun-2015

147 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acuerdo IBP. nov 2011

ACUERDOS INTERNIVELES PARA EL UAM: “ I N H I B I D O R E S D E L A B O M B A D E

P R O T O N E S ( I B P ) ”

1.- Se recomienda la prescripción de IBP para periodos máximos de 8 semanas en las siguientes situaciones* (1,2,3,6)

1.1.- Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)

1.2.- Úlcera gástrica

1.3.- Úlcera duodenal

1.4.- Dispepsia no ulcerosa

1.5.- Dispepsia no investigada (tras 8 semanas estudiar)

(*) Precisan tratamiento de mantenimiento, con diagnostico endoscópico, las Esofagitis grado III y IV, Esófago de Barret y Sindrome de Zollinger Ellison.

2.- Si la sintomatología continúa o es recurrente, se aconseja ofertar IBP (ó antiH2 ó procinético) a demanda (uso medio esperado de 0.4 DDD), con un número limitado de prescripciones, y a la menor dosis posible. (Ejemplo tipo en Diraya: Omeprazol 20 mg cada 48 horas durante 3 meses).(1,2,3)

3.- Se recomienda el uso de IBP durante 7-10 días como parte del tratamiento erradicador de H. pylori.(1,2,3,6)

4.- Se recomienda ofertar tratamiento con IBP como profilaxis de sangrado por AINES en pacientes de alto riesgo:(1,3,6)

4.1.- Historia previa de úlcera o complicaciones

4.2.- Edad avanzada (>65)

4.3.- Tratamiento concomitante con anticoagulantes, corticoides orales, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina

4.4.- Presencia de comorbilidad grave (enfermedad cardiovascular, renal o hepática severa)

4.5.- Tratamiento con AINE a dosis altas durante periodos prolongados

4.6.- Tratamiento simultáneo con ácido acetilsalicílico a dosis bajas

Comisión de Farmaciade la Provincia de Sevilla

Recomendaciones

Noviembre de 2011

Page 2: Acuerdo IBP. nov 2011

Acuerdos interniveles para el URM: “Inhibidores de la bomba de protones”

5.- Se recomienda ofertar tratamiento con IBP como profilaxis del sangrado por fármacos antia-gregantes (ácido acetilsalicílico a bajas dosis, clopidogrel, prasugrel) en pacientes de alto ries-go: (4,5,6)

5.1.- Historia previa de úlcera o complicaciones

5.2.- Edad avanzada (>65)

5.3.- Tratamiento concomitante con AINE, anticoagulantes, doble antiagregación, inhibi-dores selectivos de la recaptación de serotonina o corticoides orales

5.4.- Presencia de comorbilidad grave (enfermedad cardiovascular, renal o hepática severa)

6.- En caso de prescribir un IBP la primera elección es omeprazol. Excepciones a esta regla son:(1,6)

6.1.- Paciente con sonda nasogástrica (Esomeprazol, omeprazol jarabe como fórmula magistral)

6.2.- Interacción con clopidogrel. Actualmente, las evidencias disponibles son de escasa calidad, los resultados son contradictorios y existe controversia sobre las consecuencias clínicas de la interacción por lo que las recomendaciones no están claras. De acuerdo con el nivel de evidencia actual no es posible considerar inadecuada las prescripciones con omeprazol.

7.- Se desaconseja el uso de IBP en las siguientes situaciones:

7.1.- Como tratamiento indefinido en el tiempo a dosis plenas

7.2.- Como “gastroprotección” inespecífica o por polimedicación

7.3.- Síntomas dispépticos menores controlables con antiácidos

1.- Dispepsia. Proceso Asistencial Integrado. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. 2003 2.- Dyspepsia – management of dyspepsia in adults in primary care. NICE. 2004 3.- Manejo del paciente con dispepsia. Guía de Práctica Clínica. Asociación Española de Gastroenterología, Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria y Centro Cochrane Iberoamericano. 2003 4.- Deepak et al ACCF/ACG/AHA 2008 Expert Consensus Document on Reducing the gastrointestinal risks of antiplatelet therapy and NSAID. Circulation 2008;118;1894-1909. 5.- Antiplatelet treatment. Clinical Knowledge Summaries (CKS) 2006 (última revision Julio 2009). En http://www.cks.nhs.uk/home(acceso el día 02/02/2011) 6.- INFAC. Inhibidores de la bomba de protones. ¿Se puede vivir sin ellos?. Volumen 18. Nº3. 2010. Nota: En la elaboración de este documento se han revisado protocolos o acuerdos previos de los hospitales: H San Juan de Dios Aljarafe, H Nuestra Señora de Valme, H Virgen del Rocío, H Virgen Macarena y AGS Osuna.

Manuel Aljama Alcántara. Dirección de Salud. Distrito Sevilla Sur Jorge Angulo Gutiérrez. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Nuestra Señora de Valme Mariola Caraballo Camacho. UGC Farmacia Atención Primaria Sevilla. Distrito Sevilla Manuel Castro Fernández. Servicio de Digestivo. Hospital Nuestra Señora de Valme. Benito Dorantes Calderón. UGC Farmacia Hospitalaria. Hospital Nuestra Señora de Valme Jose M Fernández Sosbilla. Servicio de Urgencias. Hospital San Juan de Dios Aljarafe Alvaro Giraldez Gallego. Servicio de Digestivo. Hospitales Universitarios Virgen del Rocío Florentina Moreno Calatrava. Servicio de Urgencias. Área de Gestión Sanitaria de Osuna Manuel Ortega Calvo. UGC Esperanza Macarena. Distrito Sevilla Rafael L Ramírez Martínez. UGC La Campana. Distrito Sevilla Norte Manuel Rodríguez Tellez. Servicio de Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena Juan Sayago Calvo. UGC Mairena del Aljarafe. Distrito Aljarafe M Ángeles Vida González. UGC Santa Ana. Distrito Sevilla Sur

Grupo de trabajo

Bibliografía