“actualizaciÓn en odontologÍa preventiva … · coexisten en el estado tres modelos de...

63

Upload: vokhuong

Post on 03-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MÓDULO 3 2

e-Higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad

de Madrid. Todos los derechos reservados.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este curso, por cualquier medio o procedimiento, sin

contar con la autorización previa, expresa y por escrito del Colegio Profesional de Higienistas Dentales

de la Comunidad de Madrid.

Autoras del contenido de este curso: Dra. Emma Canorea Díaz y Dra. Verónica Carballo Tejeda.

© Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid, 2017

MÓDULO 3 3

ACTUALIZACIÓN EN ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y COMUNITARIA. EDICIÓN I. CÓD. 31706.

Objetivos Generales: - Obtener los conocimientos necesarios en casos de necesidad de tratamiento preventivos en su

actividad profesional

- Obtener los conocimientos básicos desde el punto de vista en odontología preventiva y comunitaria

para poder desarrollar la profesión

Coordinación: - Docente: Leonor Martín-Pero Muñoz. Responsable de formación del Colegio de Higienistas Dentales

de Madrid - Técnica: Carmen Fernández Díaz. Enfermera de Apoyo Técnico. Unidad de Formación Continuada - Administrativa: Ana Otero Elena. Unidad administrativa de FC

Equipo docente: Dra. Emma Canorea Díaz.

• Licenciada en Odontología UCM

• Título especialista: Odontología preventiva UCM.

• Magíster: Odontología Preventiva y Comunitaria.

• Docente de Grado de Odontología en UEM.

• Odontóloga Servicio Salud SERMAS.

Dra. Verónica Carballo Tejeda

• Doctora en Odontología.

• Título especialista: Medicina oral UCM.

• Magíster: Odontología Preventiva y Comunitaria.

• Docente de Grado de Odontología en URJC.

• Odontóloga Servicio Salud SERMAS.

MÓDULO 3 4

Programa: MÓDULO 1. MEDIDAS PREVENTIVAS EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO.

1. Dieta, nutrición y salud oral 2. Control mecánico y químico de la placa bacteriana: 3. Fluoruros 4. Prevención caries: selladores de fosas y fisuras

MÓDULO 2. PROGRAMA PREVENTIVO EN PACIENTES ESPECIALES.

1. Prevención de traumatismos y defectos de esmalte adquiridos 2. Prevención cáncer oral 3. Prevención maloclusiones 4. Prevención de la patología oral y periimplantaria 5. Prevención en el paciente anciano 6. Prevención en pacientes especiales 7. Prevención en el paciente oncológico 8. Prevención en la paciente embarazada

MÓDULO 3. ODONTOLOGÍA COMUNITARIA.

1. Planificación y programación en odontología comunitaria 2. Modelos de asistencia odontológica: PADI, programas de atención dental en las comunidades 3. Promoción de la salud y su implicación en odontología 4. Educación para la salud bucodental 5. Programas escolares 6. Propuesta de objetivos de salud oral para España 2015/2020

MÓDULO 4. PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA.

1. Transmisión de las enfermedades infecciosas 2. Prevención y control de la infección durante la atención al paciente odontológico 3. Prevención y control de las infecciones de origen medioambiental 4. Prevención y control de infecciones en la práctica profesional odontológica 5. Aspectos legales

MÓDULO 3 5

MÓDULO 03.

ODONTOLOGÍA COMUNITARIA

1. PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN ODONTOLOGÍA COMUNITARIA

2. MODELOS DE ASISTENCIA ODONTOLÓGICA: PADI, PROGRAMAS DE ATENCIÓN DENTAL EN LAS

COMUNIDADES

2.1. Modelos asistenciales de Salud Bucodental en España

2.2. Análisis por Comunidades Autónomas

2.2.1. Programas de Salud Bucodental

2.2.2. Fluorización artificial de las aguas de abastecimiento público

2.2.3. Actividades preventivas: programas comunitarios y actividades asistenciales

2.2.4. Odontología restauradora.

2.2.5. Otros servicios. Grupos especiales y de riesgo

2.3. Escenario para el futuro. Prioridades

3. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y SU IMPLICACIÓN EN ODONTOLOGÍA

4. EDUCACIÓN PARA LA SALUD BUCODENTAL

5. PROGRAMAS ESCOLARES

6. PROPUESTA DE OBJETIVOS DE SALUD ORAL PARA ESPAÑA 2015/2020

6.1. Evolución histórica de los objetivos de salud

6.2. Aspectos metodológicos de los objetivos de salud

6.3. Análisis del contexto. Magnitud del problema

6.4. Propuesta de objetivos de salud oral para España 2015/2020

MÓDULO 3 6

1. PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN ODONTOLOGÍA COMUNITARIA.

Nuestro objetivo aquí se basa en la identificación de problemas y establecimiento de

prioridades a la hora de planificar un programa de salud bucodental y, a su vez, poder diseñar

e implementar programas de acuerdo a las necesidades reales de la población.

Planificar es el requisito más elemental de la administración, ya que simplemente supone

ordenar de forma sistemática la conducta de cada uno, de la empresa o la organización, para

alcanzar una nueva realidad mejor que la actual. En definitiva, ¿quién de nosotros no se pasa la

vida haciendo planes?

La definición más completa de planificación de salud ya sea oral o general, corresponde a

Pineault (1987) donde la define como un proceso metódico, continuo, y dinámico, consistente

en prever los recursos y servicios necesarios para conseguir unos objetivos determinados según

un orden de prioridad establecido, permitiendo elegir la o las soluciones óptimas entre muchas

alternativas. Esta elección toma en consideración el contexto de dificultades internas y

externas conocidas actualmente o previsibles en el futuro.

Cualquier planificación por programas en odontología tiene que ser realizada en una serie de

etapas para poder llevarlo a cabo. Por lo tanto, la guía para la realización de un proyecto se

resume en las siguientes etapas o fases:

1ª FASE: Análisis de la situación oral o identificación de problemas

- Situación bucodental: Prevalencia de caries, enfermedad periodontal,

maloclusiones, etc.

- Situación sociodemográfica: zona; grupo de edad; situación socioeconómica.

- Situación de recursos materiales y humanos.

2ª FASE: Establecimiento de prioridades. Ej. Caries en grupo escolar

- Importancia del problema.

- Vulnerabilidad o eficacia

- Factibilidad

MÓDULO 3 7

3ª FASE: Objetivos. Ej:

- Reducir caries en dentición temporal en un 50% en escolares (objetivo general)

- Aumentar el nivel de higiene bucodental en la población escolar.

4ª FASE: Elaboración y ejecución del programa. Ej: Actividades:

- Educación sanitaria

- Control de la dieta

- Diagnóstico precoz

- Selladores de fisuras en el 1º y 2º molar permanente.

5ª FASE: Movilización y/o coordinación de recursos

6ª FASE: Evaluación del programa

- Estructura

- Proceso

- Resultados

El punto de partida siempre serán los problemas de salud oral de la población. Estos

problemas hay que identificarlos realizando lo que se conoce como análisis de la situación de

salud bucodental de la población o diagnóstico de salud. Es un paso esencial donde

determinaremos en qué situación está nuestra población de una manera objetiva y subjetiva,

para poder continuar en el proceso de la planificación.

El diagnóstico de salud no es un fin en sí mismo, sino una etapa fundamental para la toma de

decisiones. Pero no solamente conociendo la situación podemos realizar un programa,

necesitamos también establecer prioridades o jerarquizar los problemas.

Esta jerarquización de problemas es necesario establecerla en los programas ya que no todos

los problemas en salud bucodental son iguales, ni todos afectan al mismo número o tipo de

población. Tampoco las consecuencias y la posibilidad de realizarlo son iguales.

MÓDULO 3 8

2. MODELOS DE ASISTENCIA ODONTOLÓGICA: PADI, PROGRAMAS DE

ATENCIÓN DENTAL EN LAS CCAA.

La atención dental en España ha sido tradicionalmente, casi en su totalidad, una actividad

privada. Durante décadas, la sanidad pública ha atendido únicamente el diagnóstico y la

atención al dolor: farmacología y exodoncia. Es lo que se denomina “odontología de cupo”.

Cualquier otro tratamiento dental, debía ser sufragado de forma particular. Es sólo a partir de

la década de los 80 cuando la sanidad pública empieza integrar parcialmente la odontología en

su Sistema de Salud.

Hasta el año 2000, sólo unas pocas CC.AA. habían desarrollado una legislación propia sobre

servicios de SBD. Desde comienzos de 1980, la mayoría de las comunidades habían puesto en

marcha programas de enjuagues fluorados y actividades educativas para la salud en el medio

escolar. A finales de esa década, ya existían protocolos de colocación de selladores de fisura.

Varias comunidades autónomas comenzaban a realizar estudios epidemiológicos para conocer

el alcance de las enfermedades orales y los niveles de tratamiento de la población. Hasta la

década de los 90 no se empiezan a dar tratamientos de odontología restauradora en el sector

público.

Las prestaciones en salud bucodental que se ofertan en las diferentes comunidades

autónomas hace patente la desigualdad e inequidad que los ciudadanos españoles padecen

respecto a la atención bucodental recibida con fondos públicos. Esta inequidad no es sólo

visible a los ojos de gestores y profesionales del sector dental sino incluso a los ojos de los

propios ciudadanos españoles usuarios del sistema sanitario debido a la alta demanda de la

sociedad de estos servicios de primera necesidad.

MÓDULO 3 9

El País Vasco es la primera comunidad que, en el año 1990 establece y ampara, mediante

legislación específica, el primer programa de atención dental para la población infantil. En

1991 lo hace la Comunidad Foral de Navarra.

El modelo asistencial creado entonces, que posteriormente será denominado PADI, está

basado en financiación pública, provisión mixta (pública y privada), libre elección y pago por

capitación.

Es un modelo que contrasta con el que otras comunidades (principalmente Cataluña y

Andalucía) estaban empezando a desarrollar, de provisión puramente pública, a través de la

integración de los dentistas en la estructura de atención primaria, aunque todavía sin ofrecer

tratamientos restauradores con carácter universal.

Existen pues dos vías para intentar mejorar el acceso a los servicios de salud oral: la primera,

es la provisión de servicios a través de un sistema nacional de salud; la segunda, el copago o

subsidio parcial de los costes derivados de la odontología privada.

2.1. MODELOS ASISTENCIALES DE SALUD BUCODENTAL EN ESPAÑA

Excluyendo la odontología de cupo, que es un servicio puramente público, en la actualidad

coexisten en el estado tres modelos de provisión de servicios de SBD para la población infantil,

adolescente y juvenil (6 a 18 años) que comprenden actividades de odontología preventiva y

conservadora en dentición permanente. La financiación y ordenamiento de estas

prestaciones, así como el modelo de provisión, dependen de cada Comunidad Autónoma.

Estos son los tres modelos: público, mixto y sistema PADI. Sus diferencias están en su

FINANCIACIÓN-PROVISIÓN-FORMAS DE PAGO.

1. Modelo público, a través de la red de atención primaria.

2. Modelo mixto, público y privado, con concertación con el sector privado y pago por

acto médico.

3. Modelo PADI.

MÓDULO 3 10

1) MODELO PÚBLICO

Se basa en dentistas, odontólogos o estomatólogos, integrados en la red de atención primaria

del servicio de salud de cada CC.AA. Su forma de pago es a través de un salario. El usuario

acude a su Centro de Salud donde los dentistas e higienistas realizan todos los tratamientos

según la cobertura de cada Comunidad y programa de su zonal. No tienen legislación propia y,

por tanto, a mayoría se rige por el RD 1030/2006. Las prestaciones son variables y, en general,

no están universalizadas.

Son 9 las comunidades con este modelo: Asturias, Cantabria, Cataluña, Galicia, Comunidad

Valenciana, La Rioja, Madrid y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.

2) MODELO MIXTO

Tienen su propia legislación y cartera de servicios. Los tratamientos básicos se prestan a través

de la red pública (dentistas asalariados) y son derivados a la red privada los llamados

“tratamientos especiales”.

Para ello existe una red de clínicas privadas que han concertado sus servicios con el servicio de

salud de su respectiva CC.AA., para la prestación de estos tratamientos especiales; el pago de

estos últimos es por acto médico, a tarifa concertada.

Estos tratamientos especiales se concretan en: endodoncia, apicoformación, traumatismos,

malformaciones y tratamientos protésicos restauradores. En este modelo, las CC.AA. tienen su

propia legislación y cartera de servicios.

Las comunidades con este modelo son: Castilla-La Mancha y Castilla León.

MÓDULO 3 11

3) MODELO PADI

Lo que define a este modelo es:

1. Financiación pública

2. Provisión mixta (pública/privada): idénticos tratamientos bajo protocolos clínicos

explícitos

3. Libre elección: red pública o privada concertada

4. Talón personalizado anual a cada niño

5. Pago en sector concertado por capitación (tratamientos básicos) y por acto médico

(tarifa concertada para “tratamientos especiales”).

Es el modelo adoptado a comienzos de los 90 por el País Vasco y Navarra y posteriormente

adoptado por otras Comunidades, dando lugar a la aparición de variantes sobre el modelo

original.

Las comunidades que han adoptado este modelo, tienen su propia legislación y cartera de

servicios que, en general, es la misma en todas ellas, aunque existe alguna pequeña diferencia.

La provisión se realiza indistintamente a través de la red pública o de la privada.

En todas estas CCAA, más del 90% del peso asistencial recae sobre la red privada concertada

(87-97%). Del éxito de este modelo para el sector privado lo refleja el nº de profesionales que

se han adherido, duplicando el de hace 8 años y ello a pesar de que la tarifa anual por niño se

ha reducido o en el mejor de los casos mantenido. El usuario puede elegir libremente cualquier

profesional, público o privado y cambiar de dentista, si así lo desea, finalizado el año.

El pago al sector privado se realiza por capitación para la patología general y por acto médico,

a tarifa concertada, para los traumatismos y malformaciones del sector anterior.

En cuanto al gasto, el mayor peso corresponde al pago por capitación.

MÓDULO 3 12

Las prestaciones, en general, incluyen todo tipo de tratamiento preventivo y restaurador, ya

sea por patología, malformación o traumatismo en la dentición permanente, y la atención de

urgencia y exodoncia en la dentición temporal. Están excluidos los tratamientos restauradores

de dentición temporal y la ortodoncia, tanto en su vertiente diagnóstica como terapéutica.

Las Comunidades Autónomas que cuentan con su programa son: País Vasco (1990), Navarra

(1991), Andalucía (PADA, 2002), Murcia (2003), Extremadura (PADIEX, 2005), Aragón (PABIJ,

2005), Baleares (2006) y Canarias (PADICAN, 2009).

• Cuál es el coste del Programa PADI.

El 90-95% del coste total del Programa corresponde al pago por capitación. El generado por los

tratamientos abonados por acto representan sólo el 3-10% del total (2,8% en el P. Vasco) y

están relacionados con la población de 6-15 años existente, la tasa de utilización del servicio y

los años de implantación del Programa.

La tasa de utilización es mayor que en las CCAA del sistema público. La más alta la presentan

Navarra, País Vasco y Extremadura entre el 65-70% y la menor las Comunidades isleñas.

A nivel global de población infantil se puede decir que el 61% de la misma (9 CCAA más Ceuta y

Melilla) es atendida bajo un programa público o mixto, mientras que el 39% (8 CCAA) lo es por

uno tipo PADI.

Por último, EL PADI,

1º) Se ha implantado y desarrollado adoptando un carácter “periférico”

2º) Ha posibilitado la participación del sector privado favoreciendo la accesibilidad y

por tanto extendiendo la asistencia dental a los niños; de tal modo que, en estas CCAA,

dos de cada tres niños utilizan anualmente el PADI.

3º) Ha generalizado el uso de procedimientos preventivos, que han sido incorporados

en la práctica diaria del sector privado y que predominan sobre los restauradores.

4º) Los resultados de salud obtenidos en las CCAA con mayor desarrollo del PADI

muestran indicadores de salud dental infantil equiparables a los mejores publicados a

nivel internacional y el gradiente diferencial entre clases sociales en salud y atención

recibida se ha reducido notablemente.

MÓDULO 3 13

2.2. ANÁLISIS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

En cada comunidad autónoma analizaremos los siguientes puntos:

2.2.1. PROGRAMAS DE SALUD BUCODENTAL

Todas las CC.AA. tienen su propio programa de salud bucodental. La cobertura y prestaciones

son muy variadas de una comunidad a otra.

En general, los grupos diana son: población infantil-juvenil, discapacitados y mujeres

embarazadas. Algunas comunidades ofrecen servicios especiales también para los mayores.

La asistencia dental a la población infantil, adolescente y juvenil varía de una comunidad a otra

dependiendo de los modelos anteriormente descritos.

2.2.2. FLUORIZACIÓN ARTIFICIAL DE AGUAS DE ABASTECIMIENTO PÚBLICO

Se ha puesto en funcionamiento una única planta desde el año 2000 (Huelva) y se ha

discontinuado la fluoración en Girona.

Las plantas activas (datos del 2005) están situadas en:

- Andalucía: Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla

- Extremadura: Badajoz

- Región de Murcia: Lorca y Letur

- País Vasco: Bilbao, San Sebastián y Vitoria

2.2.3. ACTIVIDADES PREVENTIVAS: PROGRAMAS COMUNITARIOS Y ACTIVIDADES

ASISTENCIALES

La mayoría de CC.AA. continúan con los programas escolares de enjuagues fluorados. Doce

comunidades, sobre un total de 19 realizan esta actividad. El seguimiento es muy desigual y,

en algunas, es marginal. Aragón lo ha suprimido en 2004, Canarias, Región de Murcia y País

Vasco, así como las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, no realizan esta actividad.

MÓDULO 3 14

Los programas y actividades de educación para la salud dental en el medio escolar están,

igualmente, muy generalizados. Algunas tienen programas muy desarrollados con abundante

material como Andalucía, Aragón, Canarias, Comunidad de Madrid o Región de Murcia.

En el marco asistencial, todas las CC.AA. contemplan actividades preventivas de revisión de los

escolares, aplicación tópica de flúor y colocación de selladores de fisura, si bien muy pocas

ofrecen datos sobre las actividades desarrolladas.

2.2.4. ODONTOLOGÍA RESTAURADORA

Este es el campo en el que más novedades se han producido en

los últimos años. La mayoría de las CC.AA. ofrecen servicios de

odontología restauradora; se realizan obturaciones bien sólo en

molares o en toda la dentición permanente. Las coberturas son

muy variadas.

Las comunidades que mejor integradas tienen estas prestaciones son las que cuentan con

legislación y programa propios: Andalucía, Aragón, las dos Castillas, Extremadura, Murcia,

Navarra y País Vasco.

En general, se cubre todo tipo de tratamiento restaurador ya sea por enfermedad, por

traumatismo o por malformación. No obstante, los decretos que garantizan la asistencia en

Castilla-La Mancha y Murcia especifican en su cartera de servicios “obturaciones en molares

permanentes” por lo que, en principio, cualquier lesión de caries en otra pieza no tendría

cubierto el tratamiento. El desarrollo del programa en los próximos años, revelará si se trata

de un “error” del legislador o de una restricción en la cartera de servicios.

En las demás comunidades, con variaciones de unas a otras, las prestaciones se reducen a la

obturación de molares y no de forma generalizada: suele depender del área sanitaria o de la

zona básica, de los recursos disponibles, de los objetivos para ese año, de la voluntad del

profesional, etc.

Algunas comunidades empiezan a ofrecer tratamientos de ortodoncia en casos particulares. Es

el caso de Cantabria, Andalucía y Castilla-La Mancha.

MÓDULO 3 15

2.2.5. OTROS SERVICIOS. GRUPOS ESPECIALES Y DE RIESGO

- Atención a mujeres embarazadas.

Las comunidades de Andalucía, Aragón, Principado de Asturias, Cantabria, Castilla y León,

Cataluña, Galicia y Región de Murcia ofrecen programas especiales de atención a las gestantes.

La mayoría sólo realiza atención preventiva, diagnóstico, profilaxis, consejo sanitario y, sólo

Andalucía y Cantabria, ofrecen algún tratamiento.

- Atención a discapacitados.

Son las comunidades de Asturias, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Madrid, Navarra y La

Rioja las que ofrecen atención a este colectivo mediante programas y protocolos de actuación

adaptados a las características especiales de estas personas.

- Atención a los mayores.

Sólo Cataluña y Castilla y León ofrecen prestaciones especiales a estas personas. En Castilla y

León van dirigidas a los mayores de 75 años y se limitan a exploraciones programadas para la

detección de enfermedades, incluido el cáncer oral y consejo sanitario. En el caso de Cataluña,

el programa va dirigido a los mayores de 60 años con pensiones no contributivas y ofrecen

tratamiento integral, incluida la prótesis.

Cataluña, además, tiene programas especiales para la atención a pacientes con coagulopatías

congénitas cuyo tratamiento se da en medio hospitalario, que no incluyen ortodoncia ni

prótesis; también para la atención a pacientes seropositivos, mediante un convenio con la

Diputación de Barcelona y una ONG, así como asistencia a internos de centros penitenciarios y

menores de centros educativos.

MÓDULO 3 16

1) COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

(SAS)

Andalucía presenta importantes novedades entre las que cabe destacar:

1. Decreto de puesta en marcha del PADI, en 2002.

2. Implantación del “Programa de Promoción de la Salud Bucodental en el Ámbito

Escolar” dirigido a los escolares de 6 a 12 años.

3. Incorporación de la planta de fluoración de agua de abastecimiento de Huelva.

Entre sus prestaciones, además de las habituales del PADI, incluye la ortodoncia en pacientes

intervenidos de fisura palatina, labio leporino o malformaciones esqueléticas.

Cuenta con una red asistencial que da acceso a un dentista PADI, público o privado, en su

mismo municipio, al 85% de la población.

La comunidad cuenta con un programa de enjuagues fluorados en las escuelas desde 1985. En

el curso 2002/2003, se introduce el programa de promoción de la salud bucodental “Aprende a

Sonreír”.

Dispone de un completo material educativo en formato de fichas, carteles, folletos para

padres, maquetas dentales, vídeo, transparencias, pegatinas, CD y sets de higiene dental

(cepillo, dentífrico, revelador de placa).

Andalucía contaba con plantas de fluoración en las provincias de Sevilla, Córdoba y Jaén, a las

que se ha incorporado Huelva.

• Enlaces:

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/vida-

saludable/programas/aprende-a-sonreir

[email protected]

APRENDE A SONREÍR Es un programa realizado por la Consejería de Educación, Cultura Y Deporte y la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Consiste en facilitar a los centros educativos apoyo, formación específica, asesoramiento y recursos didácticos y materiales para realizar un programa de educación para la Salud a partir de los contenidos de la salud bucodental. Destinado a: Alumnado de Educación Infantil y Primaria (3-12 años).

MÓDULO 3 17

2) COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN (SALUD)

Cuenta con una prestación de atención sanitaria bucodental de previsión mixta (pública y

privada) y pago también mixto (por capitación y acto médico). Se trata del PABIJ, programa del

Departamento de Sanidad para la atención bucodental a niños de entre 6 y 13 años.

En el ámbito de la promoción de salud, en el curso 2004/2005 ha sido suprimido el programa

de enjuagues fluorados de las escuelas, sustituido por el programa escolar “Dientes Sanos”,

destinado a segundo ciclo de Educación Primaria y la publicación “Hincar el Diente”.

• Enlaces:

www.aragon.es

www.saludinforma.es

[email protected]

• Orden por la que se regula la Atención Bucodental: ORDEN de 28 de marzo de 2005,

del Departamento de Salud y Consumo, por la que se regula la prestación de la

atención sanitaria bucodental a la población infantil y juvenil de la Comunidad

Autónoma de Aragón.

ATENCIÓN BUCODENTAL INFANTIL Y JUVENIL

El PABIJ es un programa de Atención Bucodental Infantil y Juvenil del Departamento de Sanidad. Pueden acceder a él los niños entre 6 y 13 años siempre que se cumplan los 6 años o los 13 años durante el año en curso. Los niños de 6,7 y 8 años serán vistos por los dentistas del Sistema de Salud de Aragón en los centros de Atención Primaria. Los niños entre 9 y 13 años serán vistos preferentemente por los dentistas privados habilitados por el Departamento de Sanidad. El acceso a esta prestación es sencillo pues sólo tienen que presentar la tarjeta sanitaria del niño. De manera telemática se accede a toda la información por lo que ya no se emiten talones en papel. Entre las prestaciones que se incluyen encontramos:

- Atención dental básica: revisiones, instrucciones sanitarias, selladores, aplicaciones de flúor tópicos, tartrectomías, obturaciones de dientes permanentes, pulpotomía, endodoncia, reconstrucción, radiografías, extracciones…

- Asistencia dental especial: tratamientos por malformación o traumatismos en dientes

permanentes y tratamientos protésicos por caries de piezas permanentes en niños con

enfermedades sistémicas que afecten gravemente al estado de salud.

MÓDULO 3 18

3) COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PRINCIPADO DE

ASTURIAS (SESPA)

Existe un programa de promoción de la salud bucodental infantil con actividades reguladas

según grupo de edad. Se excluyen de las prestaciones financiables con cargo al Sistema Público

de Salud los tratamientos en la dentición decidua, la ortodoncia, la prótesis y los implantes

Los servicios que se prestan pueden variar de unas zonas a otras. Por ejemplo, se realizan

enjuagues fluorados sólo en algunas zonas básicas del área de Arriondas. Existe un programa

de atención a embarazadas (diagnóstico y actividades preventivas) así como un programa de

atención a los discapacitados.

• Enlaces:

www.asturias.es

Actualización del programa de promoción de la salud bucodental infantil de Asturias. Año 2010.

La Consejería de Salud y Servicios Sanitarios, en coordinación con el Servicio de Salud del Principado de Asturias, ha decidido la actualización del Programa de Promoción de la Salud Bucodental Infantil autonómico.

Población incluida:

Los niños y niñas residentes en nuestra comunidad autónoma, que cuenten con TIS y que en el año en curso pertenezcan a alguna de las cohortes comprendidas entre los 5 y los 14 años.

Cuentan además con una Guía para la Atención a la salud Bucodental en Asturias,

MÓDULO 3 19

4) COMUNIDAD AUTÓNOMA DE

ILLES BALEARS (IB-SALUT)

Presenta un sistema de atención dental a la población de 6 a 15

años de provisión mixta (pública y privada) y pago también mixto

(por capitación y acto médico).

• Enlaces:

[email protected]

www.ibsalut.es (secció Ciutadans > Salut > PADI).

PROGRAMA DE ATENCIÓN DENTAL INFANTIL (PADI)

El PADI tiene como objetivo preservar la salud bucodental de los niños y las niñas de las Islas Baleares. Está dirigido a niños y niñas de 6 a 15 años, que irán beneficiándose de manera escalonada anualmente ¿Cómo funciona el PADI? El funcionamiento es muy sencillo. Los padres solo tienen que elegir un dentista de familia de la lista que se ha elaborado con la colaboración del Colegio Oficial de Dentistas de las Islas Baleares. Esta lista se envía por correo y también se puede consultar en el web www.ibsalut.es (en la sección Ciudadanos > Salud > PADI). ¿Qué hay que hacer para beneficiarse? Solicitar cita al dentista de familia elegido y acudir a su consulta en el día programado con la tarjeta individual sanitaria actualizada. ¿Qué servicios y tratamientos incluye el PADI? Es gratuito e incluye una revisión anual y los consejos preventivos y los tratamientos necesarios en la dentición permanente: sellado de fisuras, obturación de caries, endodoncias, tratamientos bucales de urgencia y corrección de traumatismos de los incisivos y de los caninos, entre otros servicios. NO SE INCLUYEN el tratamiento de dientes de leche (dentición temporal), el tratamiento de ortodoncia, las exodoncias por causa ortodóncica ni los implantes dentales.

MÓDULO 3 20

5) COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS (SERVICIO CANARIO DE

SALUD)

Esta comunidad dispone de su propio programa de salud bucodental desde 2009: PADICAN,

siendo un programa de provisión mixta (pública y privada) con financiación pública.

Muchos municipios de las islas tienen una alta concentración de flúor en sus aguas de

abastecimiento, por lo que no existe programas de fluoración. Sin embargo, se edita material

educativo para toda la población desde escolares de Enseñanza Primaria a adultos: “Mi boca”,

“Salud y cuidado de la boca”, “Dientes para toda la vida” y desde el año 2005 el programa

“Cepillín, Cepillán”. También se han editado manuales y CD para educadores como “Flúor y

fluorosis dental. Pautas para el consumo de dentífricos fluorados en Canarias”.

• Enlaces:

www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs

www.coelp.es

www.dentef.es

PROGRAMA DE ATENCIÓN DENTAL INFANTIL DE CANARIAS (PADICAN)

El PADICAN es un programa de Atención dental infantil que se enmarca dentro donde se incluye la población entre 6 y 15 años de edad, ambas edades incluidas y adelantándose la edad de comienzo de revisión de la boca a los 3 años. Los padres o tutores elegirán el dentista del listado que se publica cada año y solicitarán la cita, acudiendo a la consulta con la tarjeta sanitaria del menor. Se contemplan dos tipos de prestaciones: básicas y especiales.

- Prestaciones básicas: serán ofertadas por las Unidades de Salud Bucodental del Servicio Canario de la Salud, y los dentistas privados adscritos al Convenio.

- Prestaciones especiales: ofertadas por los dentistas privados adscritos al Convenio. Incluyen endodoncias, protección pulpar en dientes del grupo incisivo-canino y extracción de diente supernumerario erupcionado.

MÓDULO 3 21

6) COMUNIDAD AUTÓNOMA DE Cantabria (SCS)

Cantabria dispone de un particular Programa de Salud Bucodental desde 1989, con dos

unidades móviles que realizan revisiones escolares (desde 1º a 6º de primaria) por toda la

comunicad, remitiendo a los niños que necesitan tratamiento restaurador a un centro de

referencia (Centro de Salud Bucodental, Hospital de SantaCruz, Liendres) y entregando a la

familia el resultado del reconocimiento a través de la “Ficha Dental”.

Cubre las necesidades básicas restauradoras y algunos tratamientos de ortodoncia e incluso

determinados tratamientos de logopedia. También existe un programa para discapacitados y

atención a mujeres embarazadas, con actividades preventivas y restauradoras, Atención

gratuita a menores tutelados por el Gobierno de Cantabria, Programas de atención

odontológica dirigidos a centros de educación especial, campamentos de verano y otros

grupos sociales.

El programa de enjuagues fluorados sigue vigente.

• Enlaces: www.saludcantabria.es

PLAN DE SALUD BUCODENTAL

PLAN CUYOS OBJETIVOS GENERALES SON LA PROMOCIÓN DE LA SALUD ORAL Y LA PRESTACIÓN DE CUIDADOS BUCODENTALES EDUCATIVOS, PREVENTIVOS Y ASISTENCIALES A LA POBLACIÓN DE CANTABRIA DE ENTRE 6 Y 15 AÑOS DE EDAD.

Las actividades se dirigen preferentemente a la población infantil, siendo la “población diana” los escolares de 1º, 2º, 3º y 4º de educación primaria, que acceden al programa de Salud Bucodental a través de las revisiones realizadas por las Unidades Móviles en todos los colegios de Cantabria.

En el año 2008, el Gobierno de Cantabria se sumó a las actuaciones y objetivos previstos por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad en su Plan de Salud Bucodental del Sistema Nacional de Salud, cuya población diana es la comprendida entre los 7 y los 15 años de edad.

MÓDULO 3 22

7) COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA-LA MANCHA (SESCAM)

Se trata de un modelo mixto, de atención pública para los tratamientos básicos, con derivación

al sector privado para los tratamientos denominados especiales. Los tratamientos

restauradores por caries se limitan sólo a los molares permanentes.

El programa de atención dental Infanto - juvenil está dirigido a población con edades

comprendidas entre 6 y 15 años y a las personas con discapacidad, sin límite de edad, que

reúnan alguna de las condiciones clínicas previstas en el Decreto 34/2006, de 28 de marzo de

2006,

Continúa vigente el programa de enjuagues fluorados; los materiales educativos incluyen kits

individuales de colutorio, cepillo de dientes y revelador de placa. Disponen de un folleto

educativo impreso y en versión electrónica titulado “Caries, no gracias”.

En esta comunidad tienen derecho a tratamiento ortodóncico los niños comprendidos entre 6

y 15 años, con discapacidad física o psíquica y los intervenidos de fisura palatina, labio leporino

u otra malformación esquelética facial.

• Enlace: www.jccm.es/sanidad/salud/promosalud/index.htm

MÓDULO 3 23

8) COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN (SACYL)

Dan prestaciones específicas a cuatro grupos diana: mayores de 75

años, personas discapacitadas, mujeres embarazadas y población infantil de 6 a 12 años.

Para la población infantil se establece un modelo de provisión mixto: público para los

tratamientos básicos y derivación al sector privado para los denominados “tratamientos

especiales”. Estos tratamientos especiales se concretan básicamente en: endodoncia,

apicoformación, tratamiento de traumatismos y/o malformaciones (incluidas las

reconstrucciones y posibles tratamientos protésicos restauradores) y el reimplante dentario.

Quedan excluidos los tratamientos reparadores sobre dentición temporal y la ortodoncia, así

como los puramente estéticos. Por lo demás, sigue vigente el programa de enjuagues

fluorados, distribuyendo en los colegios unidosis de flúor para que los niños realicen enjuagues

semanales en los colegios.

• Enlace: www.saludcastillayleon.es

El Programa de Salud Bucodental ofrece medidas preventivas, educativas y de protección de la salud a los escolares de la Comunidad Autónoma con la finalidad de reducir la incidencia de enfermedades como la caries o la enfermedad periodontal. Las actividades del Programa van dirigidas a los niños de 6 a 12 años y se llevan a cabo en los centros docentes, tanto públicos como privados, con la inestimable colaboración del profesorado. Estas actividades son:

• Enjuagues con solución de flúor: se realizan de forma semanal, durante 20 semanas, a lo largo del curso escolar. Se aconseja a los padres la conveniencia de seguir su aplicación durante el periodo vacacional.

• Educación para la salud. Tiene como objetivo principal la promoción de hábitos y comportamientos sanos en los niños y constituye una estrategia tanto de promoción de la salud (cepillado correcto de los dientes, alimentación adecuada, disminución del consumo de azúcares) como de prevención de la enfermedad (disminución de la afectación por caries). Para su adecuado desarrollo resulta imprescindible incluir temas de salud bucodental en la programación general anual de cada centro docente.

También se edita y divulga material informativo sobre salud bucodental dirigido a escolares, padres y profesionales

MÓDULO 3 24

9) COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA (CAT SALUT)

Cataluña fue pionera en la implantación de un programa de

enjuagues fluorados en las escuelas (1982), en el señalamiento de objetivos específicos en

salud bucodental, y en el diseño de un programa marco de actuaciones en odontología

preventiva, enmarcadas en la atención primaria de salud.

Realizan actividades preventivas y restauradoras según su propio protocolo de actuación, pero

no de manera generalizada.

El Plan de Salud 2002-05 señala objetivos operacionales en materia de salud bucodental como:

aplicación de flúor y selladores de fisura en escolares de alto riesgo, actividades restauradoras

de acuerdo a unos criterios específicos, evaluación del estado de salud de los escolares, del

porcentaje de niños que se cepillan los dientes diariamente y del efecto de la fluoración de las

aguas sobre la población adolescente.

El programa de enjuagues fluorados sigue vigente. Disponen de un material educativo

específico para distribuir en los centros de atención primaria.

Disponen del único programa de atención integral a los mayores de 60 años con pensiones no

contributivas (incluido tratamiento protésico), un programa de atención a pacientes con

coagulopatías congénitas, otro de atención a seropositivos y, por último, se presta atención

odontológica a los internos de los centros penitenciarios.

• Enlace: www.gencat.es

Dientes fuertes y sanos. Enjuague más cepillo es una acción de salud pública dirigida a los alumnos de 1º a 4º de primaria que tiene como objetivo mejorar la salud bucodental de los escolares de Cataluña. Consiste a facilitar a todas las escuelas que lo piden: colutorio fluorado para paladear (20 vasitos monodosi para cada alumno) y kits de higiene bucodental que incluyen cepillo de dientes y pasta fluorada.

MÓDULO 3 25

10) CIUDADES AUTÓNOMAS DE CEUTA Y MELILLA

Las dos ciudades autónomas, a través del Instituto Nacional de

Gestión Sanitaria (INGESA) y desde 2008, están desarrollando un

Plan de salud bucodental infantil, en el que se incluyen revisiones anuales, selladores y

aplicaciones de fluor tópico, tartrectomías, obturaciones y tratamiento de incisivos y caninos

permanentes en caso de enfermedad, malformaciones o traumatismos.

No dispone de programa de enjuagues fluorados ni de material educativo escolar.

• Enlace: www.areasanitariaceuta.es

11) COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA (SES)

Esta comunidad puso en marcha un nuevo PADI en el año 2005. Es un programa de desarrollo

incremental, que cubre a niños de 6 a 15 años, de provisión mixta (público y privado) y con

pago al sector privado mediante capitación y acto médico.

Desde el año 2003, dispone también de un programa asistencial dental al discapacitado.

La ciudad de Badajoz tiene fluoradas sus aguas de abastecimiento público.

La comunidad dispone también de programa de enjuagues fluorados y material educativo en

las escuelas.

• Enlace: www.saludextremadura.com

PADIEX

Además de este programa, subvencionado por el Ministerio de Sanidad y Política Social, la Consejería de Sanidad y Dependencia a través del Servicio Extremeño de Salud desarrolla en Extremadura otra serie de programas y actuaciones relacionados con la Salud Bucodental. Entre ellos cabe destacar el Plan de Atención Dental al Discapacitado (Paddi), que funciona desde el año 2004, el Plan Dental Infantil de Extremadura (Padiex), en vigor desde 2005 que presta asistencia preventiva y restauradora eligiendo para ello un dentista de un listado tanto del sector público como privado. Para ello es imprescindible que el niño disponga de Tarjeta Sanitaria del SES. Asimismo, se presta atención bucodental a otros colectivos, concretamente, desde los Centros de Salud y por derivación de los servicios de seguimiento del embarazo, se realizan actividades preventivas a mujeres gestantes, etc.

MÓDULO 3 26

12) COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA (SERGAS)

Las prestaciones de salud bucodental se desarrollan a través de la red de Unidades de salud

bucodental en Atención Primaria, realizando consultas preventivas individuales, así como

tratamientos restauradores.

Mediante un convenio con la Universidad de Santiago, cubre la asistencia dental a los

discapacitados físicos y psíquicos que en el caso de los que se encuentran en situación de

tutela es del 100%. Lo mismo existe para los menores en situación de tutela, en este caso

mediante convenio con el Colegio de Dentistas.

Existía un programa de enjuagues fluorados desde 1986 que ya no se realiza en la actualidad.

Disponen de una aplicación multimedia de juegos adaptativos adaptados a los diferentes

niveles de educación infantil y primaria, donde se repasan, de una manera divertida y amena,

los principales conceptos en materia de salud bucodental, llamado SENCARIE.

• Enlace: www.sergas.es

PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL

Atención primaria consta de un equipo de profesionales que se ocupan de la salud bucodental de la población, realizando actividades asistenciales de carácter preventivo y de educación sanitaria. En 2002, el programa de salud bucodental amplió sus clásicas prestaciones asistenciales añadiendo otras de carácter preventivo, reparadoras y de educación sanitaria.

MÓDULO 3 27

13) COMUNIDAD DE MADRID (SERMAS)

Las prestaciones se desarrollan a través del Programa de Salud Bucodental dirigido a los niños

de 6 a 15 años incluye, además de actividades preventivas, la obturación de dientes

permanentes.

Sólo algunos colegios realizan enjuagues fluorados, pero la mayoría realiza amplias actividades

de educación para la salud, en escolares de 6 a 15 años. Disponen de folletos educativos de

apoyo.

La atención a grupos especiales, como en el caso de mujeres embarazadas se ha implantado y

desarrollado en nuestra comunidad de una manera muy irregular estando sujeta en la

actualidad a una discrecionalidad alta en función del profesional.

El PADDI es un Programa de Atención Dental al Discapacitado Intelectual, implantado en el año

2003 (Decreto 74/2003, D.O.E. Nº62, de 29 de mayo de 2003). Su finalidad es cubrir los

requerimientos dentales básicos de la población que, por su discapacidad intelectual, no

podían recibir una asistencia bucodental adecuada.

La asistencia dental (preventiva y restauradora) se realiza en unidades específicas ubicadas en

el Hospital del Niño Jesús, para los menores de 18 años, y en el Hospital Gregorio Marañón,

para los mayores.

En el Niño Jesús según la edad del niño pasa a ser atendido por:

- Personal de Atención Especializada adscrito al Hospital (para niños de 6-10 años)

- Personal de Atención Primaria Dirección Asistencial Centro: 10-18 años, trabajando

con una cartera diferente, más amplia para los niños mayores de 10 años ya que

incluye entre otras actividades tratamientos preventivos y conservadores no sólo en

dentición permanente, sino también den dentición temporal incluyendo en esta

pulpotomías y coronas.

• Enlace: www.madrid.org

MÓDULO 3 28

14) COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MURCIA (SERVICIO MURCIANO DE

SALUD)

A partir del 1 de enero de 2013, los niños con edades comprendidas entre 6 y 8 años que

posean Tarjeta Sanitaria del Servicio Murciano de Salud podrán participar en el programa de

salud bucodental (modelo PADI). Para ello se crea BUCOSAN, programa informatizado en el

que se registran los niños que solicitan atención y asistencia bucodental.

PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL. MADRID SALUD Sus prestaciones son las recogidas en el punto 9 del Anexo II y del R.D. 1030/2006 del 15 de septiembre, sobre cartera de servicios del SNS y su actualización. Ofrece atención bucodental a niños/as entre los 6 y los 15 años, especificado en el Servicio 107 de la Cartera de Servicios Estandarizados de la Comunidad de Madrid. Las actividades que comprenden son: exploración completa con detección de alteraciones al menos una vez al año; educación sobre aquellas medidas higiénico dietéticas convenientes para mantener su boca en estado saludable, aplicación de flúor tópico de alta concentración si presentan un cod mayor o igual a tres, o un índice CAOD mayor o igual a uno, cuando concurra en ambos casos la presencia de caries no tratada; aplicación de selladores de fosas y fisuras en molares definitivos cuando exista un riesgo de caries medio-alto, junto a la obturación de premolares y molares permanentes en dicha población. Además, se realizarán exodoncias, excluidas por tratamiento ortodóncico y tratamientos de urgencias.

Estas actividades son muy sencillas, bien aceptadas por el niño, indoloras y muy efectivas para reducir el nivel de caries dental en la población infantil. El Centro de Salud Bucodental dispone también de medios para poder realizar otras pruebas diagnósticas (radiología, biopsias…).

MÓDULO 3 29

También se gestionan las solicitudes de tratamientos especiales y proporciona información

tanto individualizada (niños, dentistas) como poblacional.

Para acceder al programa deben solicitar cita al dentista seleccionado del listado de dentistas

adscritos al programa. Una vez elegido el dentista deberá permanecer el niño asociado a su

consulta durante todo un año en curso.

Dispone de un programa de actividades preventivas dirigido a mujeres embarazadas.

Los pacientes especiales (disminuidos psíquicos, físicos, o con alguna enfermedad que

implique poca colaboración por parte del paciente) podrán beneficiarse de tratamientos

bucodentales mediante sedación o anestesia no convencional hasta los 14 años.

Murcia dispone de legislación sobre fluoración de aguas con planta en Lorca y Luterque.

No hay enjuagues fluorados en las escuelas.

El material didáctico “Guía para padres y madres” y “Cuidar su sonrisa ahora está en tus

manos” se distribuye a través de PADI y de los centros de atención primaria.

• Enlace: www.murciasalud.es

Las caries y la enfermedad inflamatoria de las encías son unas de las enfermedades más frecuentes de la boca durante la infancia. Consciente de ello, la Consejería de Sanidad ofrece un Programa de Salud Bucodental Infantil que consiste en una serie de medidas preventivas con la finalidad de prevenir la caries y la enfermedad periodontal, contemplando también algunos tratamientos que cubren las patologías más frecuentes que se presentan en la infancia. Este programa es gratuito y va dirigido a todos los niños con asistencia sanitaria proporcionada por el Servicio Murciano de Salud (que poseen tarjeta sanitaria) y que tienen entre 6 y 8 años en el 2016. Por tanto, formarán parte del programa los niños nacidos a partir del 1 de enero de 2008 hasta el 31 de diciembre del 2010. Cada año se incorporan al programa la cohorte de niños que cumplen 6 años de edad, y saldrán del programa el día de su 9º cumpleaños.

MÓDULO 3 30

15) COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA (NAVARRA SALUD)

Es la comunidad que tiene una más amplia cobertura asistencial y, junto con el País Vasco, una

mayor experiencia en el modelo asistencial PADI. También dispone de un programa de

atención dental a minusválidos.

Presenta un programa de enjuagues fluorados y actividades educativas escolares.

• Enlaces:

[email protected]

www.navarra.es

• Decreto Foral 249/2011, de 28 de diciembre, (BON nº 256, de 30/12/2011) por el que

se regula el programa de Atención Dental Infantil de Navarra.

PADI NAVARRA. TRAMITACIÓN PRESENCIAL

1.En diciembre, el SNS/O envía a las personas que van a cumplir de 6 a 15 años durante el año entrante un sobre con:

• Un talón de Aceptación: imprescindible para usar el Programa. • Un folleto informativo, con normas de utilización y el listado de dentistas.

2. Se pide cita, personalmente o por teléfono, a uno de los dentistas incluidos en el Listado de Profesionales habilitados que aparece en el folleto informativo. Si no puede acudir a dicha cita, deberán llamar con antelación para cambiarla. 3. Antes de realizar la primera revisión de cada año, tanto el solicitante como el dentista firmarán el Talón de Aceptación. Desde ese momento el niño se beneficiará del Programa. 4. Dentro del mismo año no es posible cambiar de dentista, salvo situaciones excepcionales, en cuyo caso la Unidad de Salud Bucodental determinará cómo hacerlo. 5. El dentista puede negarse a prestar sus servicios si ocurre alguna de las siguientes circunstancias:

• El niño no ha utilizado el Programa en los 2 años naturales anteriores.

• El niño no ha acudido, sin avisar previamente, a las 2 últimas citas concertadas con ese dentista.

6. Si el dentista le niega la asistencia dental, lo notificará a la Unidad de Salud Bucodental. Desde ahí se derivará al niño a la consulta dental que corresponda para garantizar la atención dental que necesite.

MÓDULO 3 31

16) COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA (RIOJASALUD)

Sus equipos de atención primaria realizan actividades tanto preventivas como restauradoras

en población de 6 a 16 años especialmente dirigidas a pacientes de riesgo (CAOD>0). Hay

cobertura para disminuidos físicos y psíquicos con una cobertura de captación del 100% a

través de asociaciones y centros especiales.

Tiene un programa de enjuagues fluorados y además distribuyen

cepillos de dientes y dentífrico a escolares de 1º a 6º de Primaria.

• Enlace: www.riojasalud.es

17) COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO (OSAKIDETZA)

La Consejería de Salud puso en marcha en 1991 el Programa de Salud Bucodental que ofrece cobertura gratuita a toda la población escolarizada de la Comunidad Autónoma Este programa se desarrolla actualmente mediante las seis unidades de Salud Bucodental de La Rioja. Salud fomenta la promoción de la salud bucodental entregando en los centros escolares equipos de enjuagues con flúor a los alumnos de Educación Primaria, e impartiendo en las aulas la formación oportuna sobre la higiene dental y los hábitos dietéticos. Por otro lado, las unidades de Salud Bucodental (cada una de ellas formada por un odontólogo y un higienista dental) se desplazan anualmente a los centros escolares para realizar la exploración bucodental a los alumnos de 1º, 3º y 5º de Educación Primaria y 1º y 3º de E.S.O

MÓDULO 3 32

En esta comunidad no se ha producido ninguna variación en sus programas y prestaciones

desde al año 1990. Fue la primera comunidad en instaurar un programa de atención dental

infantil, que posteriormente se denominaría PADI, y también la primera en implementar un

programa de fluoración de aguas de abastecimiento público con carácter general para toda la

comunidad autónoma, con tres plantas en las tres capitales: Bilbao, San Sebastián y Vitoria.

El PADI cubre a la población de 7 a 15 años.

• Enlace: www.osakidetza.euskadi.net

18) COMUNIDAD VALENCIANA (AGÈNCIA

MÓDULO 3 33

VALENCIANA DE SALUT)

El programa de salud bucodental es llevado a cabo por las Unidades de Odontología Preventiva

fundamentalmente, con el apoyo de los centros de Atención Primaria y los centros escolares

(dependientes de la Conselleria de Cultura y Educación).

Este programa tiene como objetivo general mejorar la salud bucodental de los niños desde su

nacimiento hasta los 14 años, especialmente en las enfermedades más prevalentes: caries y

enfermedad periodontal.

Como objetivos específicos se pretende promover la adquisición de hábitos alimentarios e

higiénicos saludables (alimentación, cepillado de dientes, etc); garantizar el uso correcto del

flúor (según edad y aporte de flúor por distintas vías); garantizar la vigilancia y la atención

preventiva de la salud oral en niños/as de 0 a 14 años, especialmente en períodos clave y

detectar precozmente los niños con problemas para remitirlos a las unidades de odontología

preventiva y prestarles atención específica.

Se realizan enjuagues con colutorios fluorados semanales en la escuela en niño de 1º a 6º de

educación primaria.

• Enlace: www.san.gva.es/

PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL

Sección/Servicio que lo desarrolla: Salud Infantil y de la Adolescencia / Salud Infantil y de la Mujer

Fechas de inicio y fin previstas: El programa de salud buco-dental empieza a funcionar el año 1985.

MÓDULO 3 34

2.3. ESCENARIO PARA EL FUTURO. PRIORIDADES

MÓDULO 3 35

España se encuentra en esta segunda década del siglo XXI en pleno proceso de creación de

nuevos servicios dentales. Como escenario de futuro al final de este proceso, serían objetivos a

conseguir los siguientes:

1. Universalización de la asistencia dental básica gratuita para todos los jóvenes

comprendidos entre los 6 y los 15 años de edad como primer objetivo, ampliando su

cobertura hasta los 18 en una siguiente fase. La salud oral de las futuras generaciones

de adultos tendrá su base en la consecución de este objetivo.

2. Asegurar la financiación de estas prestaciones a través de los recursos económicos

generales de la sanidad. Esto supondría, en definitiva, la plena normalización de estas

prestaciones como unas más de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud

en España.

3. Homogeneidad de la cartera de servicios para evitar situaciones de falta de equidad

entre los ciudadanos de las diferentes CC.AA. Esto debería ser compatible con la

gestión particular de la administración sanitaria en las CC.AA. –asegurada la

financiación- y la centralidad de algunas competencias y decisiones políticas en

materia sanitaria.

4. Evaluación y cumplimiento de objetivos que permita conocer la evolución global, en el

estado y en las CC.AA., para la consecución de los objetivos fijados y, en su caso,

corrección de desigualdades. Igualmente, será necesario evaluar el proceso y

resultados de los diferentes modelos de provisión que se está implantando (tres

modelos), así como el correcto funcionamiento de la financiación.

MÓDULO 3 36

5. Mejora y homologación de los sistemas de información. Por suerte, los principales

indicadores de salud dental y su tratamiento están estandarizados y son de uso

generalizado en todas las encuestas de salud oral que se realizan en España; esto

permite realizar comparaciones válidas entre regiones así como observar la tendencia.

Sin embargo, no ocurre lo mismo con la información relativa al estado de los servicios,

su desempeño e indicadores de actividad. La correcta evaluación exigiría la

homologación de estos sistemas de información.

MÓDULO 3 37

3. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y SU IMPLICACIÓN EN ODONTOLOGÍA

La promoción de la salud es un proceso que permite que las personas ejerzan control sobre los

factores determinantes de la salud, logrando así mejorar su salud y su calidad de vida. (Carta

de Otawa, 1986). Así se afirma claramente que la promoción de la salud trasciende la idea de

formas de vida sana, para incluir las condiciones y requisitos para la salud.

Se denominan “determinantes de la salud” a los factores que influyen en la salud de las

personas y pueden ser:

- Determinantes biológicos, físicos y psíquicos (herencia genética, malformaciones…)

- Determinantes del estilo de vida (hábitos…)

- Determinantes del entorno (ambiente físico, climático, contaminación ambiental…)

- Determinantes derivados de la organización social, sistema sanitario, etc.

Actuando sobre estos factores puede mejorarse la salud. Así, se ha estimado que actuando

sobre los estilos de vida, puede reducirse un 43% la mortalidad en un entorno de países

desarrollados.

La promoción de la Salud se dirige siempre a lograr un resultado, medible en una mejora de la

salud o de la calidad de vida. En el caso de los niños, tiene la ventaja de que esta mejora se

disfruta durante un largo periodo de la vida. Su actuación se basa en fortalecer las habilidades

y capacidades de las personas, tanto a nivel individual como colectivo, para evitar hábitos

negativos para la salud y buscar hábitos positivos para la misma (evitar tabaquismo, llevar una

alimentación equilibrada, etc).

También actúa mejorando la capacidad de actuar colectivamente para modificar o controlar

factores ambientales o sociales negativos para la salud (mejora de seguridad de las carreteras,

control de la contaminación ambiental, etc).

MÓDULO 3 38

Es en la edad escolar donde la promoción de la Salud Bucodental tiene un gran valor pues

conseguimos la conservación de la boca y los dientes durante toda la vida de la persona.

Con medidas sencillas y baratas adoptadas desde la etapa infantil, se puede prevenir la

aparición de las principales enfermedades bucodentales, como la caries y la enfermedad

periodontal.

Estas enfermedades, además de su elevada frecuencia, tienen un gran impacto, tanto en las

personas individualmente como en la sociedad, en términos de dolor, malestar, limitación en

la alimentación, restricciones en la comunicación e insatisfacción estética. Por otra parte, los

problemas dentales son caros para las personas a título individual y para la comunidad,

ocupando el tercer lugar en relación con el coste del tratamiento entre todas las

enfermedades. Este coste es superado solamente por el producido por las enfermedades

cardiovasculares y las enfermedades mentales.

Las intervenciones de promoción de la salud se pueden realizar en distintos ámbitos: docente,

sanitario y comunitario. Éstas pueden consistir en:

1. Promover hábitos alimentarios e higiénicos saludables:

• En los centros docentes: educación para la salud.

• En los centros sanitarios de atención primaria: educación para la salud

individualizada, asesoría a las familias (en las consultas de pediatría, dentro del

Programa de Supervisión de la Salud Infantil) y en las consultas odontológicas.

• En la comunidad: actividades de educación para la salud (en medios de

comunicación, charlas, etc.).

2. Promover el uso correcto del flúor en la infancia:

• En los centros docentes: colutorios fluorados semanales.

• En los centros sanitarios de atención primaria: asesoramiento individualizado,

indicación de flúor.

• En la consulta odontológica: asesoramiento individualizado, aplicación de flúor

a altas concentraciones a niños y niñas con riesgo elevado, ancianos,

embarazadas…

MÓDULO 3 39

3. Vigilancia de la salud oral:

• En los centros docentes: examen oral a los niños.

• En los centros sanitarios de primaria: exámenes de salud de 0 a 16 años

(Programa Supervisión Salud Infantil), examen a embarazadas, ancianos,

discapacitados…

• En la consulta odontológica: a niños/as de riesgo o con problemas, se les

realiza un diagnóstico de salud oral y la correspondiente orientación

terapeútica. Las prestaciones de la consulta odontológica incluyen: asesoría

individualizada; educación para la salud (dieta, higiene), indicación

individualizada de flúor; sellado de fisuras en dentición permanente;

obturación en dentición permanente; limpieza dental o tartrectomía;

exodoncia, atención a traumatismos y detección y orientación en

maloclusiones.

MÓDULO 3 40

4. EDUCACIÓN PARA LA SALUD BUCODENTAL

La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la Educación para la salud (EpS) como

“cualquier combinación de actividades de información y educación que llevan a una situación

en la que las personas sepan cómo alcanzar la salud y buscar ayuda cuando lo necesiten”. Se

trata, en definitiva, de poner la educación al servicio de la salud.

La EpS utiliza cualquier combinación planificada de experiencias de aprendizaje diseñadas para

predisponer, activar y reforzar el comportamiento voluntario que conduce a la salud en los

individuos, los grupos o las colectividades. Para que la educación sanitaria sea efectiva debe:

- Producir cambios en el conocimiento y la comprensión, o en la forma de pensar.

- Influenciar o clarificar valores.

- Provocar algún cambio en la creencia o actitud.

- Facilitar la adquisición de competencias.

- Modificar el comportamiento o estilo de vida.

La función del educador será conseguir que el comportamiento saludable se adquiera de la

manera más fácil posible, mediante la elaboración de mensajes informativos y persuasivos, y

haciéndolos llegar a la población.

En la Comunidad de Madrid donde nos encontramos, existen dos servicios dentro de la Cartera

de Servicios Estandarizados donde se pueden registrar las intervenciones de EpS que se

pueden llevar a cabo. Estos son el servicio 503 (EpS en centros educativos) y el 504 (EpS con

grupos).

Ambos servicios se encuentran en la aplicación web (intranet), donde se accederá según

usuario de Directorio Activo dentro del cuadro de mando AP: e-SOAP.

MÓDULO 3 41

Tanto en el servicio 503 como en el 504 las intervenciones estarán basadas en un proyecto de

EpS que incluya:

Información sobre:

- Justificación

- Análisis de situación que incluya, al menos, los comportamientos o conocimientos de

la población diana

- Objetivos con delimitación de, al menos, el área de conocimientos y otra de las áreas

del aprendizaje (Área de actitudes o Área de habilidades)

- Listado de contenidos

- Metodología: nº de sesiones educativas, duración, actividades y técnicas, recursos,

reuniones de coordinación

- Sistema de evaluación predefinido

También deberá incluir una MEMORIA anual (final o parcial) que contenga al menos los

resultados de los indicadores de evaluación predefinidos en:

- Estructura,

- Proceso y

- Resultado

MÓDULO 3 42

5. PROGRAMAS ESCOLARES

La vigilancia de la salud oral en escolares permite detectar y corregir problemas de higiene oral

en la infancia que pueden provocar la inflamación de encías y evolucionar a fases más

avanzadas de enfermedad periodontal.

Por tanto, la promoción de la salud bucodental en la edad escolar contribuye

significativamente a disminuir la aparición de caries y enfermedades periodontales, siendo

para ello clave la Educación para la Salud (EpS) y la aplicación de medidas preventivas de

probada eficacia como el cepillado dental y el flúor.

La edad escolar es un momento idóneo para adquirir conocimientos y hábitos saludables, de

forma integrada con los contenidos curriculares y el marco educativo general. También es el

periodo en que aparece la dentadura definitiva, por lo que los beneficios en la salud se

prolongan a la totalidad de la vida de la persona.

La escuela tiene una acción extensa en las edades de educación obligatoria en nuestro país,

alcanzando a la práctica totalidad de los niños/as de dichas edades. Además, los centros

docentes ofrecen la posibilidad de intervenir en una misma población a lo largo de un tiempo

suficiente de escolaridad obligatoria para conseguir los objetivos de salud.

Los objetivos educativos y los objetivos de salud están relacionados. Se ha observado una

relación bidireccional salud-educación. La mala salud inhibe el aprendizaje (así, por ejemplo

con un dolor de muelas es difícil concentrarse en el estudio), y también hay una estrecha

relación entre la conducta referida a la salud y los resultados educativos (rendimiento escolar),

las conductas educativas (comportamiento, disciplina) y actitudes de los alumnos/as.

Las intervenciones de promoción de la salud en los centros docentes pueden ser eficaces en la

transmisión de conocimiento, desarrollo de las habilidades y apoyo en la adopción de

elecciones positivas para la salud, y por tanto contribuir en la disminución de las desigualdades

en salud de la población.

MÓDULO 3 43

No hay que olvidar que en el estado de salud de los alumnos/as, influyen de manera

considerable factores externos al centro de enseñanza, como la familia, los medios de

comunicación y las presiones del grupo, además de los factores biológicos de cada persona, a

pesar de lo cual, la contribución de las intervenciones de promoción de la salud en el aula a la

disminución de los factores de riesgo para la salud ha sido ampliamente evidenciada.

Es importante para la salud infantil crear colaboraciones entre las diferentes instituciones y

entidades cuyas actuaciones están dirigidas al alumnado, aunando esfuerzos y rentabilizando

las intervenciones que se realizan desde diferentes ámbitos, para mejorar la salud infantil.

Las actividades sobre salud bucodental en los centros docentes abarcan medidas de

promoción de la salud (educación para la salud9, de detección precoz de riesgos de salud oral

o de presencia de enfermedad (examen de salud oral), y aplicación de medidas eficaces en la

prevención e incluso en la curación de la lesión inicial de caries (flúor).

Estas intervenciones incluyen la actuación de profesionales sanitarios en los centros docentes

en la realización de las revisiones orales, y como apoyo de la labor del profesorado en la

educación para la salud y los colutorios fluorados.

La eficiencia de estas actuaciones en los centros docentes se optimiza cuando forman parte de

la programación general anual (PGA) y de los proyectos educativos de los centros docentes,

abarcan la coordinación de los centros docentes con los centros sanitarios, y se realizan de

forma continuada en el tiempo. Los resultados de diversos estudios realizados evidencian que

es adecuada una asignación de tiempo de 30-40 horas anuales dedicadas a la salud exclusiva

en el aula.

Se ha observado que estas intervenciones tienen éxito solamente si están realizadas en el

marco general de programas de promoción de la salud escolar, y si están asociadas a un

programa escolar global que incluya el entorno escolar (mobiliario, iluminación, servicios de

comedor, etc.), el entorno psicosocial (relaciones entre profesorado y alumnado y entre

alumnos, contexto social, tradiciones…) y la estructura organizativa (planificación educativa,

etc).

MÓDULO 3 44

Se ha evidenciado en estudios y experiencias realizadas que las estrategias de promoción de la

salud centradas en el control de un número reducido de factores de riesgo –en este caso la

alimentación y la higiene- es más racional que dedicar esfuerzos dirigidos de forma aislada a

cada enfermedad.

Los factores de riesgo orales son comunes a otras enfermedades, por lo que los beneficios de

intervenir en la alimentación y en la higiene oral se extienden a la prevención de otras

enfermedades como la obesidad, enfermedades cardiovasculares, etc., siendo por tanto

intervenciones altamente eficaces.

La continuidad de las intervenciones sobre salud bucodental en el tiempo es muy relevante.

Así, los colutorios fluorados han demostrado un beneficio cuantificable cuando se aplican

durante 1 año y medio, pero la eficacia óptima se consigue cuando se realizan colutorios

fluorados al menos durante 5 años en la población infantil. Si se discontinúa la intervención, la

incidencia de enfermedades bucodentales como la caries aumentará, como consecuencia de

no alcanzar el tiempo de seguimiento óptimo de la medida en los niños/as que lo están

realizando y también al no incorporar a la medida preventiva a los niños que cada año inician

la escolaridad obligatoria.

Todo programa de salud bucodental debe establecer un objetivo general, que podría ser el de

mejorar el estado de salud bucodental de la población infantil a través de actividades de

promoción de la salud, prevención de los problemas más frecuentes (caries, enfermedad

periodontal…) y atención sanitaria; y unos objetivos específicos como promover hábitos

alimentarios e higiénicos saludables; promover el uso correcto de flúor en la infancia; vigilar la

salud oral y atender específicamente a niños/as de riesgo con problemas orales.

Para lograrlo, es necesario contar con un material didáctico de apoyo a las actividades de

promoción de la salud bucodental en el aula, que puede comprender una guía para el

profesorado, material para el aula (carteles, fichas, juegos, pegatinas, etc); material para la

realización de enjuagues (solución fluorada al 0,2% distribuida en bidones de 5 litros,

acompañada de dosificador o cajas con monodosis, con vasitos y servilletas desechables) y

cepillo dental; cuaderno de evaluación de las actividades en el aula, etc.

MÓDULO 3 45

Algunos ejemplos de programas escolares que se están llevando a cabo en España son:

5.1. “LA CONQUISTA DE LA BOCA SANA” (ASTURIAS)

En 2008, tanto la Dirección General de Salud Pública y Participación (Consejería de Salud y

Servicios Sanitarios) como la Dirección General de Políticas Educativas (Consejería de

Educación y Ciencia) coincidieron en la necesidad de impulsar un proyecto específico dirigido a

la promoción de la salud bucodental entre los escolares asturianos.

Surge así la creación de un grupo inicial de trabajo en el que profesionales pertenecientes a

ambas Consejerías (maestro, dentista e higienista) diseñaron las líneas principales del

proyecto.

Como objetivos a tener presentes se estableció que este proyecto:

- Incluyera conocimientos teóricos de salud oral adaptados a cada edad.

- Fuera impartido en el medio escolar como tema transversal a partir del cual se pudiera

desarrollar el currículo formativo de los escolares.

- Estuviera coordinado con el Programa de Promoción de la Salud Bucodental que se

viene desarrollando en esta CA desde 1998.

- Contará con el apoyo de profesionales sanitarios (higienistas y enfermería de

pediatría) que ya estaban desarrollando actuaciones de promoción de la salud en

muchos colegios de Asturias.

- Fuera capaz de implicar a las familias en la consecución de objetivos de salud.

- Debería estar gestionado desde el Área de Promoción de la Salud de la Consejería de

Salud, quien se ocupa de todos los programas de EpS que se han implantado en

Asturias.

- Tuviera continuidad a lo largo de los sucesivos cursos escolares, de manera que

pudiera ser actualizado y evaluado en cada uno de ellos.

MÓDULO 3 46

Todo ello simplificando al máximo el proceso de inscripción, implantación y evaluación, con el

fin de facilitar la participación del medio escolar, lo que se clasificó este proyecto como “de

apoyo a la acción educativa” y no como “proyecto institucional”.

Una vez elaborado el documento teórico de partida por parte del núcleo de profesionales

señalado, el proyecto fue transferido al CPR de Oviedo, donde fue constituido otro grupo

encargado de la redacción de las actividades concretas a presentar al medio escolar. Este

segundo grupo, formado exclusivamente por maestros y un pedagogo, diseñó las diferentes

unidades didácticas adaptadas a cada uno de los ciclos escolares de EI y EP a los que se

consideró más eficaz dirigidas y que resultaron ser:

- Último curso de EI

- 2º, 4º y 6º de EP.

Al mismo tiempo, coordinando el desarrollo de las unidades con el PSBD, se establecieron los

talleres de cepillado para los cursos alternos a aquellos en los que se trabajan dichas unidades,

es decir, para 1º, 3º y 5º de EP. Se consideró importante incluir al último curso de EI en la

planificación de los talleres, por lo que el proyecto incluye éstos y el trabajo de la unidad

didáctica correspondiente para ese curso.

El proyecto se acompañó de un material gráfico creado específicamente basado en 3

personajes (Max, Guille y Clara) que personifican el proyecto, además de un material

complementario que incluye:

- Tipodonto y cepillo para el aprendizaje de la técnica de cepillado.

- Carteles promocionales.

- Cepillos de dientes.

- Diplomas

- CD donde se incluyen los objetivos, las unidades didácticas y la información

complementaria.

- Despegables que explican el contenido conjunto del PSBD y de LCBS.

MÓDULO 3 47

Este proyecto ha sido implantado en 100 colegios de EI y EP de Asturias en septiembre de

2010.

Se ha diseñado una memoria de actividad para los profesionales que será recogida a final de

curso con la finalidad de editar una memoria de proyecto donde se tengan en cuenta aspectos

cualitativos y de participación.

En definitiva, se ha desarrollado una propuesta generadora de conocimientos en salud

bucodental en las áreas de “Conocimiento de sí mismo y autonomía personal” en Educación

Infantil y de “Conocimiento del Medio” en Educación Primaria, que, añadidos a aquellos que

tradicionalmente consideramos como básicos, conducirán a los alumnos/as al desarrollo de las

competencias básicas.

5.2. “CEPILLÍN CEPILLÁN” (CANARIAS)

En el curso 2005-2006 la Dirección General de Salud Pública puso en marcha el Programa

“Cepillín, Cepillán”, un programa de educación para la salud oral dirigido específicamente a

escolares de 3 a 5 años y su entorno familiar, cuya meta es la instauración progresiva de

hábitos positivos mediante el desarrollo de un conjunto de actividades didácticas para que el

profesorado y el alumnado trabaje en clase y en casa en los tres cursos de educación infantil.

El Programa se ha ofertado sólo a los centros escolares que pertenecen a la Red de Escuelas

Promotoras de Salud, por lo que actualmente solo se lleva a cabo en las Áreas de Salud donde

la red está funcionando, que son Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, La Palma y El Hierro.

Los objetivos del programa son:

- Promover la adquisición de hábitos alimentarios e higiénicos saludables (alimentación

no cariogénica, cepillado correcto, prevención de traumatismos y de hábitos nocivos,

etc).

- Garantizar el uso racional del flúor por distintas vías como medida preventiva

terapeútica.

- Promover la participación activa de las tres partes implicadas en el proceso salud

enfermedad: el alumnado, el profesorado y las familias.

MÓDULO 3 48

Entre los materiales del Programa figuran una propuesta de actividades didácticas para realizar

en clase y otros materiales diseñados y adquiridos para el Programa como carteles para el

aula, folletos informativos para las familias, guías educativas para el profesorado y el personal

sanitario, presentaciones de apoyo para las charlas y talleres, marionetas con los personajes

del Programa, modelos de la boca para los talleres de enseñanza del cepillado, cepillos

dentales y relojes de arena para controlar el tiempo de cepillado en casa.

Los recursos humanos con lo que cuenta el programa son los técnicos de la Dirección General

de Salud Pública para la coordinación, la elaboración de los materiales y la evaluación del

Programa; los coordinadores de la Red de Escuelas Promotoras de salud para la difusión del

Programa entre los centros escolares; el profesorado de Educación Infantil de los centros

participantes para la realización de las actividades con el alumnado y las familias y el personal

sanitario de Atención Primaria, tanto Unidades de Salud Oral como personal de enfermería

según el Área de Salud, para la realización de charlas y talleres con las familias y el

profesorado.

Paralelamente se han realizado cursos de formación en salud oral dirigidos a higienistas

dentales, diplomados en enfermería y matronas.

La evaluación de los últimos 3 años de este programa revela que el caod se multiplicó por 6,8

al pasar de los 3 a los 5 años de edad, en un grupo de población que no seguía el Programa y

en cambio solo se multiplicó por 3,4 en otro grupo que sí participaban en el Programa.

No obstante, al analizar la participación por parte de los centros escolares se ha observado que

el número de centros escolares totales ha disminuido entre 2006 y 2010, siendo la causa

principal de este descenso, la imposibilidad de renovar las actividades durante los cursos

pasados lo que resultaba monótono al profesorado. A pesar de ello, el número total de niños

que se benefician del Programa en este curso, 10532, continúa prácticamente igual que al

inicio debido a la participación de centros escolares con mayor número de alumnos.

Como consecuencia, la Dirección General de Salud Pública ha considerado renovar para este

curso escolar (2010-2011) las actividades ofrecidas hasta ahora.

MÓDULO 3 49

Para ello el Servicio de Promoción de la Salud, ha elaborado un nuevo CD, que incluye, entre

otros documentos, una nueva propuesta de actividades didácticas para realizar tanto

individualmente como en grupo, mucho más amplia que la previamente existente, con la

finalidad de que el programa pueda ser desarrollado durante varios años sin repetirlas.

Para ello se han tenido en cuenta las aportaciones del profesorado participante en el Programa

en cursos anteriores y la ORDEN ECI/3960/2007, del Ministerio de Educación y Ciencias de 19

de Diciembre, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la educación

infantil, (BOE nº5, del. 5-1-2008).

La nueva propuesta de actividades didácticas consta de 26 actividades para el primer curso de

educación infantil (3 años), 25 actividades para el segundo curso de educación infantil (4 años)

y 24 actividades para el tercer curso de educación infantil (5 años). En ellas se desarrollan las

cuatro ideas básicas del Programa: la alimentación sana, la higiene de la boca, la visita al

dentista, la prevención de accidentes y de hábitos nocivos.

5.3. “APRENDE A SONREÍR” Y “SONRISITAS” (ANDALUCÍA)

En Andalucía desde el curso escolar 2001-2002, e impulsado por la Consejería de Salud en

colaboración con la Consejería de Educación, se implanta el Programa de Salud Bucodental

“Aprende a Sonreír”, en los centros escolares de Infantil y Primaria, paralelamente a la puesta

en marcha de la Prestación Asistencial Dental dirigida a población de 6 a 15 años. Este

Programa educativo va dirigido a una población diana entre los 3 y los 12 años.

A partir del curso 2008-2009, la Promoción de la Salud Bucodental se amplía, con el Programa

“Sonrisitas” en los Centros que imparten el Primer Ciclo de Educación Infantil para una

población de 0 a 3 años.

En ambos Programas se marcan estilos de vida saludables trasladando y reforzando,

conocimientos y habilidades de higiene bucodental, haciendo cotidiano desde edades muy

tempranas, hábitos como la higiene de la boca y de los dientes, además de permitir

familiarizarse con una alimentación no cariogénica y equilibrada.

MÓDULO 3 50

Permite también servir como apoyo a las actividades que en materia de salud bucodental

desarrollan los familiares en el hogar y ofrece una serie de materiales educativos como

herramienta a la labor curricular del profesorado.

Los principales agentes que intervienen en la promoción de la salud bucodental son, además

de los niños y niñas que participan en los Programas, sus familiares, el profesorado y el

personal sanitario del Servicio Andaluz de Salud. El programa contempla recursos,

herramientas e información para todos ellos.

Actualmente se benefician del Programa “Aprende a Sonreír” 283.926 niños y niñas del

segundo ciclo de Educación Infantil y Primaria; ofreciendo así un 35% de cobertura a población

infantil que es atendida en centros públicos o sostenidos con fondos públicos. El recién

iniciado Programa “Sonrisitas” atiende a 19.824 niños y niñas de 0 a 3 años que acuden a

centros públicos y/o concertados de nuestra Comunidad, dando así una cobertura al 25% de

población infantil de 0 a 3 años que asiste a Escuelas Infantiles.

5.4. “DIENTES FUERTES Y SANOS” (CATALUÑA)

A partir del curso escolar 2006-2007, el Departamento de Salud y el de Educación,

preocupados por la mejoría del estado de salud oral de los escolares de Cataluña, revisaron el

diseño del programa de enjuagues de flúor, incorporando una nueva forma de presentación en

monodosis que ha facilitado en gran medida la labor del profesorado en la supervisión de la

actividad. Además, se decidió concentrar la actividad en los cursos más importantes (de

primero a cuarto de Educación Primaria).

La innovación más destacada fue la distribución de un estuche con un cepillo dental y una

pasta fluorada, con el objetivo de promocionar en la escuela el cepillado dental, que es el

principal hábito de prevención de la caries y las enfermedades de las encías. Así nació Dents

Fortes i Sanes (Dientes Fuertes y Sanos), un programa que quiere integrar, como parte del

currículum y del proyecto educativo del centro escolar, la enseñanza del cepillado dental.

MÓDULO 3 51

Para ello se elaboró una guía con los siguientes objetivos docentes:

1. Objetivos Conceptuales:

- Conocer los elementos que constituyen la boca y su función.

- Distinguir los diferentes tipos de dientes y su función.

- Conocer los instrumentos de higiene bucal.

- Conocer y comprender qué es la caries.

- Conocer y comprender, de forma básica, el mecanismo bacteriano de

formación de la caries.

- Identificar los alimentos saludables.

- Conocer y comprender otros problemas de salud oral: encías inflamadas,

malposición dental…

2. Objetivos Procedimentales:

- Adquirir hábitos higiénicos y alimentarios adecuados.

- Cepillarse los dientes de forma habitual y correcta con pasta dental fluorada.

- Hacer el enjuague de flúor de forma correcta.

- Analizar el estado de los dientes ya que se pueden detectar posibles

alteraciones.

3. Objetivos Actitudinales:

- Concienciar la familia del escolar: actitudes favorables y saludables hacia la

higiene oral.

- Evitar el consumo de dulces entre comidas.

- Valorar los hábitos cotidianos de higiene oral.

MÓDULO 3 52

La metodología combina, de forma lúdica y atractiva para el alumno, la enseñanza de los

conceptos teóricos y del correcto cepillado dental con juegos de simulación, actividades

plásticas (pintura, confección de murales, plastilina…), visitas a exposiciones como Cuida´t les

dents (Cuídate los dientes) o al centro de salud de su zona, y otras que puedan diseñar los

docentes.

El “Joc de les Veritats i les Mentides” (Juego de las Verdades y las Mentiras) deriva de un

clásico juego de papiroflexia, habitualmente conocido por los escolares, que permite la

introducción al resto de las actividades y conceptos. En una hojita de papel, con las preguntas

y respuestas ya escritas, deben hacerse una serie de dobleces y pliegues hasta obtener una

figura móvil con la que se puede jugar, moviendo este origami (figura de papiroflexia) una vez

introducidos los dedos pulgar e índice de ambas manos. Según movamos el origami, podremos

escoger una u otra pregunta; el escolar la elige, piensa la respuesta y la responde. Puede saber

si ha acertado destapando el doblez correspondiente.

Actualmente Dents Fortes i Sanes tiene una cobertura de aproximadamente 140.000 escolares

de primero a cuarto curso de Educación Primaria.

MÓDULO 3 53

6. PROPUESTA DE OBJETIVOS DE SALUD ORAL PARA ESPAÑA 2015/2020

La propuesta de objetivos de salud oral en España: 2015/2020 ha sido elaborada por un panel

de expertos de la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral formado por: Bravo

M, Cortés FC, Casals E, Llena C, Almerich-Silla JM, Cuenca E.

6.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS OBJETIVOS DE SALUD

La utilización de objetivos en el campo de la salud, tiene su origen en la denominada “gestión

por objetivos” utilizada en el mundo empresarial a partir de mediados de los años cincuenta.

La introducción de este enfoque de gestión por objetivos en la sanidad se debe a McGinnis

cuando en 1980 guió la formulación de los “Objetivos para la Nación” en los EEUU.

La introducción de los objetivos en el campo de la salud fue posible, en primer lugar por el

desarrollo de la epidemiología en la salud pública, pero también por la asunción de los

conceptos introducidos por Lalonde en 1974, que ponían de relieve la importancia del estilo de

vida, medio ambiente, biología humana y servicios de salud como determinantes de salud. Casi

simultáneamente en el tiempo la OMS lanzó la estrategia “Salud para todos en el año 2000”,

que sin duda representó un hito en la historia de la política sanitaria.

El impacto de la estrategia de “STP en el 2000”, ha sido inmenso y la Región Europea de la

OMS, en 1984 fue una de las primeras en aceptar ese cambio conceptual presentando 38

objetivos de salud.

La formulación de estos objetivos representó un cambio en el paradigma existente y propició

la aparición de un nuevo concepto de salud pública. Este nuevo concepto amplía la perspectiva

de los determinantes de la salud propuesta por Lalonde, poniendo el énfasis en la importancia

de los determinantes sociales de la salud, en lo que algunos han venido en llamar la causa de

MÓDULO 3 54

las causas en el determinio de los niveles de salud o enfermedad de las comunidades o

poblaciones.

Al igual que la mayoría de países de nuestro entorno, España se adhirió a la estrategia “SPT en

el 2000” en 1990 y durante estos años los contenidos de esta nueva estrategia -énfasis en la

promoción de la salud y en los determinantes sociales- han ido penetrando en la política

sanitaria en nuestro país.

En la actualidad en España casi todas las CC.AA. han publicado, al menos un plan de salud y

también se ha editado el plan de salud del Ministerio de Sanidad. En general los planes de

salud de las CC.AA., se han inspirado ampliamente en la propuesta de la OMS incorporando

muchos de sus objetivos.

6.2. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LOS OBJETIVOS DE SALUD

La formulación de objetivos de salud constituye, como ya hemos visto, una herramienta

fundamental en la política sanitaria. De acuerdo a un proceso estructurado, los objetivos de

salud han de permitir establecer las prioridades, y son imprescindibles en el proceso de

seguimiento y evaluación.

Puesto que los objetivos tienen que ver con situaciones deseables a alcanzar en un futuro, es

imprescindible el conocimiento epidemiológico, tanto de la situación de partida como de la

efectividad de las intervenciones para alcanzar la situación deseada.

Metodológicamente, los objetivos deben tener las siguientes condiciones: deben ser

específicos y mensurables, y por tanto fáciles de comprender, para todos; realizables lo que

significa que deben fundamentarse en la evidencia acerca de la efectividad de las actuaciones

encaminadas a su consecución y por lo tanto realístico; y finalmente los objetivos deben ser

limitados en el tiempo.

MÓDULO 3 55

El proceso de formulación de objetivos por otra parte, estimula el debate y facilita la

comunicación en torno a las prioridades y actuaciones a seguir, contribuye a una mejor gestión

y permite establecer puntos de referencia que faciliten el proceso de evaluación.

En 2003 la OMS, la FDI y la IADR publicaron un documento conjunto estableciendo una guía

utilizable por cada país, a fin de que pudieran definir sus objetivos en salud oral para el 2020,

de acuerdo a su situación epidemiológica y a las características de su sistema sanitario.

España, que se adhirió a la estrategia de SPT en año 2000 no ha formulado, hasta el momento

objetivos de salud oral, a pesar de las recomendaciones existentes (*Datos del año 2008).

6.3. ÁNALISIS DEL CONTEXTO. MAGNITUD DEL PROBLEMA

La Constitución de 1978 consagra el derecho a la salud como un principio fundamental para

todos los españoles, y a través de la Ley General de Sanidad de 1986 se crea el Servicio

Nacional de Salud, que, mediante la financiación a través de los impuestos, trata de asegurar

el libre acceso a los servicios sanitarios con carácter universal.

A la vez se establecen los principios de reforma de la Atención Primaria, con el fin de integrar

la prevención y promoción de la salud a los servicios asistenciales. De acuerdo a la

organización autonómica del estado, la mayoría de competencias en materia sanitaria están

transferidas a los respectivos gobiernos autonómicos y coordinados por el Consejo

Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Mientras que la cobertura de los servicios médicos generales es universal y totalmente

subsidiada, tradicionalmente en España los servicios de salud oral han sido de carácter

limitado y el tratamiento odontológico se ha realizado, en su mayor parte mediante la

provisión y financiamiento privado. No obstante en los últimos años y a partir de las iniciativas

de algunas CC.AA., se han incluido los servicios de atención en salud oral de carácter

restaurador para la población infantil, con financiación pública.

MÓDULO 3 56

Recientemente se estableció la legislación acerca de la cartera de servicios comunes al SNS

entre las que se han incluido las prestaciones odontológicas restauradoras en la población

infantil.

La evolución epidemiológica de la salud oral en España está bien documentada mediante cinco

encuestas nacionales: 1984,1987,1993,2000 y 2005 así como por numerosas encuestas

realizadas a nivel autonómico y a nivel local.

Los resultados muestran una mejora continuada en todos los indicadores, si bien se aprecia en

la última encuesta de 2005, una cierta tendencia a la estabilización.

La salud periodontal ha seguido una mejora razonablemente similar, particularmente en las

cohortes de adultos. A pesar de esta evolución favorable, las necesidades normativas siguen

siendo elevadas en España. En 2006, cerca del 100% de la población tenía alguna necesidad,

variando ésta según la edad y la patología.

6.4. PROPUESTA DE OBJETIVOS DE SALUD ORAL PARA ESPAÑA 2015/2020

La Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral (SESPO), de acuerdo a sus

principios fundacionales y a su compromiso con la sociedad, propone unos Objetivos de Salud

Oral para España en el año 2015/2020, en un intento de comprender mejor la realidad de la

salud oral de los españoles y así poder actuar coherentemente para transformarla.

Así pues, en 2006 SESPO comisionó un panel de expertos de seis miembros con el fin de

elaborar una propuesta de objetivos básicos de salud oral (Tabla 1).

Estos objetivos persiguen como finalidad:

- Reducir la mortalidad y morbilidad derivada de las enfermedades orales,

- Reducir las desigualdades en salud oral entre la población

MÓDULO 3 57

- Minimizar el impacto de las enfermedades de origen oral en la salud general y el

desarrollo psico-social, enfatizando la promoción de la salud oral

- Facilitar la planificación de los recursos y actividades necesarios para su consecución

- Permitir la evaluación de las actuaciones sanitarias desarrolladas.

TABLA 1. Propuesta de Objetivos de Salud Oral para el 2015/2020

Indicador Edad (años) Objetivo propuesto

2015 2020 Cod=0(%) 5-6 >65% CAOD (media) 12 <1.0 Índice SiC (media) 12 <3.0 Índice de restauración (%) 12

15 >60% >65%

Dientes ausentes (media) Población con al menos 21 dientes (%) Edéntulos (%) CPI=0 (%)

35-44 65-74 65-74 15 35-44

<2.5 >40 <15% >25%

Cepillado diario con pasta fluorada 12 >90% 15 >90% 35-44 >90% Dificultad al comer/masticar (%)*

65-74 35-44 65-74

>85% <15% <20%

Índice cod= suma de dientes temporales cariados y obturados

Índice CAOD= suma de dientes permanentes Cariados, Ausentes y Obturados.

Índice SiC de Bratthall.

Porcentaje del índice CAOD que corresponde a dientes Obturados

Índice Periodontal Comunitario.

*Referido a los últimos 12 meses a partir de una escala de 5 categorías: nunca (0), casi nunca (1), a veces

(2), frecuentemente (3) y muy frecuentemente (4). La pregunta se refiere a las categorías 2+3+4.

MÓDULO 3 58

BIBLIOGRAFÍA

- Barriuso Lapresa L, et al. Prevalencia de hábitos bucodentales saludables en la

población infanto-juvenil residente en España. An Pediatr (Barc). 2011.

Doi:10.1016/j.anpedi.2011.09.005

- Eaton SB, Strassman BI, Nesse RM, Nesse JV, Ewald PW et al. Evolutionary health

promotion. Preventive Medicine 2002;34(2):109-18.

- Crespo Mafrán MI, Riesgo Cosme Y, Laffita Lobaina Y, Torres Márquez PA, Márquez

Filiú M. Promoción de salud bucodental en estudiantes de enseñanza primaria.

Motivaciones, estrategias y prioridades odontopediátricas. Medisan 2009;13(4). ISSN

1029-3019.

- Simón F, Cortés J, Llodra JC, Bravo M. El PADI en el País Vasco y Navarra. Actividad,

opinión de sus dentistas y epidemiología (1990-2002). 1ª Ed. Valencia: Promolibro

SESPO;2006.

- Cortés FJ, Ramón JM, Cuenca E. Doce años de Programa de Asistencia Dental Infantil

(PADI) en Navarra (1991-2002). Utilización e indicadores de salud. An Sist San Navar

2003,26(3):373-382.

- Instituto de Estudios Sociales de Andalucía. Satisfacción de los usuarios –potenciales y

reales- con la prestación asistencial dental (PAD) del decreto 281/2001. Informes y

monografías. Junta de Andalucía, 2005.

- Cortés Martinicorena FJ, Cerviño Ferradanes S, Casals Peidró E. Servicios Públicos de

Salud Bucodental en España. Legislación y cartera de servicios en las CC.AA.2005

- Cortés Martinicorena FJ. Salud oral pública en España. ¿Dónde estamos? RCOE

2000;5:609.

- Bravo Pérez M, Casals Peidró E, Cortés Martinicorena FJ et al. Encuesta de salud oral

en España 2005. RCOE 2006;11:409-456.

MÓDULO 3 59

- Palomo L, Ortún V, Benavides FG, Márquez-Calderón S. La salud pública frente a los

efectos secundarios del progreso. Recapitulación Informe SEPAS. Gac Sanit.

2006;20(Supl):209-21.

- Casals Peidró E, Cuenca Sala E, Prats Coll R, Plasencia Taradach A. Encuesta

epidemiológica de salud oral de Cataluña 2006. XII Congreso SEPAS;2007,20-22 Junio;

Barcelona, España. Gac Sanit;21(Supl):19.

- Martínez-Gonzalez M, de Irala J. Medicina preventiva y fracaso clamoroso de la salud

pública: llegamos mal porque llegarnos tarde. Med Clin (Barc) 2005;124(17):656-60.

- Gispert R, Torné MdM, Barés MA. La efectividad del sistema sanitario en España. Gac

Sanit. 2006;20(Supl):117-26.

- Barella Balboa JL, Mesa Gallardo I, Cobeña Manzorro M, Pérez Milena A, Leal Helmling

J, et al. Estudio sobre la influencia a largo plazo de un programa de salud bucodental

en escolares. Medicina de Familia-Andalucía 2000;1-1:47-54.

- Chapman A, Copestake SJ, Duncan K. An oral health education programme based on

the National Curriculum. International Journal of Paediatric Dentistry, 2006;16(1):40-4.

- Kay EJ, Locker D. Is dental health education effective? A systematic review of current

evidence. Community Dentistry and oral Epidemiology 1996;24(4):231-5.

- Brukiene V, Aleksejuniene J. Theory-based oral health education in adolescents.

Stomalologija 2010;12(1):3-9.

- Schlever TK, Thyvalikakath TP, Spallek H, Dziabiak MP, Johnson LA. From information

technology to informatics: the information revolution in dental education.J Dent Educ.

2012;76(1):142-53.

- García Ruiz M. “La Conquista de la boca sana”. Diseño e implantación de un

proyecto de EpS en Asturias. RCOE 2011;16(3):202-3.

- Muñiz Roca C. El programa de Salud Bucodental de Cataluña: estrategias de

promoción de la salud. RCOE 2011;76(1):203-4.

MÓDULO 3 60

- Gómez Santos G. El programa “Cepillín Cepillán” y otras actividades de promoción de

la salud oral en Canarias. RCOE 2011;76(1):204-5.

- Bravo Escudero C.“Aprende a sonreir” y “Sonrisitas”, Programas de Promoción de la

Salud Bucodental en el medio educativo. RCOE 2011;76(1):205-6.

- Ford PJ, Hibberd K. Creating effective and engaging information literacy programmes

for the dental curriculum. Eur J Dent Educ 2012;16(1):41-6.

- Leisnert L, Karlsson M, Franklin I, Lindh L, Wretlind K. Improving teamwork between

students from two professional programmes in dental education. Eur J Dent Educ

2012;16(1):17-26.

- Banco de datos Epidemiológicos SESPO. Sociedad Española de Epidemiología y Salud

Pública Oral. Disponible en: www.infomed.es/sespo%2Dbd/

- Cuenca Sala, E; Baca Garcia, P. Odontología Preventiva y Comunitaria. Principios,

métodos y aplicaciones. Ed. MASSON, 4ª Edición. 2013.

- Simon Salazar, F; Aguirre Urizar, JM. 25 años de PADI en el País Vasco. RCOE 2015; Vol

20 (3).

MÓDULO 3 61

GLOSARIO DE TÉRMINOS

- Cartera de servicios: constituye un conjunto de servicios que responden a

necesidades y demandas de la población, sustentadas en criterios científico-

técnicos y en prioridades de política sanitaria, y que favorecen el desarrollo de la

Atención Primaria. Además, es un instrumento dinámico y flexible, en tiempo y

ámbito geográfico (Comunidad Autónoma y Sector), que se utiliza para la gestión

del trabajo de los profesionales de Atención Primaria.

- Coagulopatías: constituyen un grupo heterogéneo de enfermedades que cursan

con diátesis hemorrágica, y que son producidas por alteraciones de las proteínas

plasmáticas de la hemostasia primaria (por ejemplo, el factor de von Willebrand),

de la coagulación o de la fibrinólisis. Se clasifican en congénitas o hereditarias y

adquiridas.

- Coordinación de recursos: hace referencia a la posibilidad de acceder a diferentes

servicios y garantizar o facilitar la continuidad de cuidados entre ambos tipos de

servicios. La coordinación de recursos, por lo tanto, ha de servir para determinar

necesidades e integrar los recursos más apropiados que atiendan dichas

necesidades, contemplando la planificación y concreción de protocolos comunes

de intervención.

- Copago: Importe que el tomador o asegurado debe abonar al asegurador por

recibir ciertos servicios sanitarios.

- Determinantes de la Salud: son factores que influyen en la salud de las personas y

que pueden ser biológicos, físicos y psíquicos; determinantes del estilo de vida;

determinantes del entorno; determinantes derivados de la organización social,

sistema sanitario, etc.

- Educación sanitaria: proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar

y mantener prácticas y estilos de vida saludables, propugna los cambios

ambientales necesarios para facilitar estos objetivos y dirige la formación

profesional y la investigación a los mismos objetivos.

- Eficacia: Capacidad de lograr los objetivos y metas programadas con los recursos

disponibles en un tiempo predeterminado.

MÓDULO 3 62

- Entorno social: está formado por las condiciones de vida y de trabajo de un sujeto,

los estudios que ha cursado, su nivel de ingresos y la comunidad de la que forma

parte.

- Erupción dental: es el movimiento de los dientes a través del hueso y mucosa que

la recubre, hasta emerger y funcionar en la cavidad oral.

- Estilos de vida: forma general de vida basada en la interacción entre las

condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta

determinados por factores socioculturales y características personales.

- Factibilidad: se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a

cabo los objetivos o metas señalados. Generalmente la factibilidad se determina

sobre un proyecto.

- Financiación: hace referencia a la captación de recursos propios o de terceros para

aplicar a la inversión o compra de bienes.

- Fluoración de agua: acción controlada de añadir un compuesto fluorado en el

agua de abastecimiento público, con el fin de elevar sus niveles de flúor hasta una

concentración óptima para prevenir la caries dental.

- Gestión por objetivos: se basa en la definición de objetivos de cada empleado

para después comparar y encaminarlos hacia la mejora de los objetivos de la

empresa. Se trata de mejorar los objetivos de la empresa a través de alinear los

objetivos personales con los objetivos generales.

- Inequidad: falta de equidad y ésta supone que, idealmente, todos deben tener

una oportunidad justa para lograr plenamente su potencial de salud y, de un modo

más pragmático, que nadie debe estar desfavorecido para lograrlo en la medida

que ello puede evitarse.

- Jerarquía: es la forma de organización que se le asignará a diversos elementos de

un mismo sistema, que pueden ser indistintamente personas, animales o cosas,

ascendente o descendente, por criterios de clase, poder, oficio, autoridad,

categoría o cualquier otro de tipo pero que tienda y cumpla con un criterio de

clasificación.

- Morbilidad: es la proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo

determinado.

MÓDULO 3 63

- Odontología de cupo: la que atiende únicamente al diagnóstico y a la atención del

dolor.

- Odontología preventiva: es el estudio o la ciencia que se encarga del estudio y

conocimiento del medio bucal y sus implicaciones microbiológicas e inmunológicas

en la prevención de enfermedades.

- Optimizar: hace referencia a buscar la mejor manera de realizar una actividad.

- Pago por capitación: representa el cálculo de los costos para la prestación del

servicio de salud en condiciones medias de calidad, tecnología y hotelería. Esto

significa, la prestación del servicio en condiciones de homogenización y

optimización.

- Planificación de Salud: Proceso continuo de previsión de recursos y de servicios

necesarios para conseguir los objetivos determinados según un orden de prioridad

establecido, permitiendo elegir la o las soluciones óptimas entre muchas

alternativas; esta elección, toma en consideración el contexto de dificultades,

internas y externas, conocidas actualmente o previsibles en el futuro

- Promoción de la Salud: es un proceso que permite que las personas ejerzan

control sobre los factores determinantes de la salud, logrando así mejorar su salud

y su calidad de vida). Así se afirma claramente que la promoción de la salud

trasciende la idea de formas de vida sana, para incluir las condiciones y requisitos

para la salud.

- Proyecto institucional: Categoría de la Nueva Estructura Programática que

establece la propuesta específica de trabajo que presenta una o varias unidades de

una misma dependencia con el fin de mejorar la producción de un bien o la

prestación de un servicio. El proyecto institucional no identifica gasto de inversión,

sino las acciones para llevar a cabo una actividad institucional dentro de la Nueva

Estructura Programática, cuyo gasto es principalmente corriente

- Universalización de la asistencia: la extensión de la acción protectora sanitaria con

un contenido homogéneo y con financiación pública para todos, tal como lo hace

la Ley General de Sanidad de 1986 al diseñar en condiciones de igualdad para

todos los ciudadanos un sistema de aseguramiento público y único.