actualizaciÓn reglamento de procedimientos evaluaciÓn y ...€¦ · producciones orales de los...

21
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA ACTUALIZACIÓN REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS EVALUACIÓN Y PROMOCION ESCOLAR DECRETO EXENTO Nº112/99 Modalidad: 7º y 8º San Pedro, Quillota, 2018

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACTUALIZACIÓN REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS EVALUACIÓN Y ...€¦ · producciones orales de los alumnos, de manera que ésta sea permanente y sistemáticas y no sea percibida como

UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA

ACTUALIZACIÓN

REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS

EVALUACIÓN Y PROMOCION

ESCOLAR

DECRETO EXENTO Nº112/99

Modalidad: 7º y 8º

San Pedro, Quillota, 2018

Page 2: ACTUALIZACIÓN REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS EVALUACIÓN Y ...€¦ · producciones orales de los alumnos, de manera que ésta sea permanente y sistemáticas y no sea percibida como

1

UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA

REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Considerando:

Que los nuevos lineamientos curriculares establecidos en el Decreto Supremo de Educación Nº

220 de 1998 y sus modificaciones, hacen necesario actualizar las disposiciones de evaluación,

calificación y promoción escolar de los alumnos de 7°y 8º año.

Que es propósito del Mineduc es dar mayor flexibilidad al Sistema Educacional y a la conducción

del proceso educativo por parte de los establecimientos educacionales.

Que es necesario aumentar la responsabilidad pedagógica de los establecimientos educacionales

respecto a los resultados de aprendizajes de sus alumnos, facultándolos para que, en el Marco de

la Reforma Educacional, tomen sus propias decisiones en materias referidas a su proceso de

evaluación del aprendizaje y las oficialicen en su reglamento de evaluación.

Que la evaluación es un proceso permanente cuya finalidad es proporcionar información al

profesor para apoyar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, involucrando a ambos en el

logro de los objetivos educacionales propios de cada nivel.

En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 1º Decreto Exento Nº 112 de Abril 20 de 1999, se

establece el presente Reglamento Interno de Evaluación, Calificación y Promoción Escolar para

los alumnos y alumnas del Escuela Abel Guerrero Aguirre de la comuna de Quillota.

PÁRRAFO 1º: De los Fundamentos

Artículo 1º: Apruébense las siguientes disposiciones sobre Evaluación, Calificación y

Promoción escolar para los alumnos y alumnas de Escuela Abel Guerrero Aguirre, cuya

aplicación se iniciará a partir del período escolar del año 2018.

Artículo 2º: El Director del establecimiento, a propuesta del Consejo de Profesores, evaluará

anualmente el presente Reglamento, sobre la base de las disposiciones vigentes y que validen el

compromiso con el aprendizaje de nuestros educandos, en concordancia con sus características y

necesidades. El presente Reglamento se comunicará a los alumnos, padres y apoderados,

antes del inicio del año escolar respectivo. Una copia del mismo se remitirá para su información, al Departamento Provincial de Educación de Quillota, cada vez que sufra modificaciones.

De la evaluación

Artículo 3º : El presente Reglamento de evaluación, regirá para los alumnos, de 7° a 8° Años,

considerando las orientaciones técnico pedagógicas del marco curricular de la Enseñanza Media

contenidas en el D.S. N° 220/1998 y sus adecuaciones curriculares establecidas a la fecha de su

elaboración.

Page 3: ACTUALIZACIÓN REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS EVALUACIÓN Y ...€¦ · producciones orales de los alumnos, de manera que ésta sea permanente y sistemáticas y no sea percibida como

2

UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA

Disposiciones respecto a estrategias para evaluar los aprendizajes de los alumnos:

Artículo 4º: Consideraciones generales sobre la evaluación de los alumnos y alumnas del

colegio.

Del régimen escolar:

a.- Los alumnos tendrán régimen semestral y para mejor organizar la distribución en el tiempo

los aprendizajes de los Programas de Estudios, como ayuda práctica para los docentes en su labor,

cada semestre se dividirán en dos periodos en los cuales deberán ser evaluados todas las

asignaturas o actividades de aprendizaje del Plan de Estudio, con lo menos dos calificaciones en

cada uno de ellos, por periodo.

b.1.- Formas, tipos y carácter de los ´procedimientos que se aplicarán para evaluar los

aprendizajes :

De los principios de la Evaluación Educacional:

1.-Debe ser integral.

2.-Debe ser Continua.

3.-Debe ser Cooperativa.

4.-Debe ser descriptiva y cuantitativa.

5.-Debe ser cualitativa.

b.2.- De las funciones del proceso evaluativo:

El proceso de Evaluación cumplirá 4 funciones:

1.-Medición : Proceso por el cual se obtiene información explícita.

2.-Diagnóstico : Debe señalar deficiencias y situaciones remediales.

3.-Pronóstico : Prever y predecir el desarrollo de los aprendizajes.

4.-Control : Registrar adecuadamente toda la información obtenida.

b.3.-. La evaluación será considerada como un medio para tomar decisiones oportunas, ya sean

medidas de apoyo complementario, adecuación de estrategias o ajustes a los programas de

estudio estipuladas en las planificaciones de las asignaturas, de acuerdo a las protocolos

institucionales.

b.4.-. El centro de la evaluación debe ser lo que los educandos hacen, la actitud con que lo hacen

y las inferencias que puedan realizar a partir de su experiencia. Se determinarán anualmente la

relación entre Áreas Transversales (Formación, Ética, Crecimiento y Autoafirmación Personal;

La Persona y su Entorno) y los Subsectores de Aprendizaje, de acuerdo al Proyecto Educativo

Institucional de la Escuela.

Page 4: ACTUALIZACIÓN REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS EVALUACIÓN Y ...€¦ · producciones orales de los alumnos, de manera que ésta sea permanente y sistemáticas y no sea percibida como

3

UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA

b.5.- En las evaluaciones de cada uno de los niveles, se relacionará en formas más explícita,

mediante Tabla de Especificaciones : LAS HABILIDADES, LOS CONOCIMIENTOS Y

LAS ACTITUDES QUE EVIDENCIEN EN FORMA CLARA Y PRECISA CUÁL ES EL

APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE DEBE LOGRAR (OA) y así se tendrá en cuenta

el alcance de los contenidos y su secuencia, respetando el desarrollo evolutivo de los alumnos y

alumnas. (Se medirá el aprendizaje que el estudiante debe lograr)

c) Formas de evaluar y comunicar los resultados a los alumnos, padres y apoderados y

comunidad en general :

c.1.- De las formas de evaluar :

c.1.1. De las evaluaciones por Ejes Temáticos :

En cada asignatura del Programa de Estudios, se evaluarán por separados todos y cada uno de los

Ejes Temáticos asignados en ellos. Cada Asignatura, previo estudio y análisis de la relevancia

que ellos tienen dentro del proceso, designará los tipos de evaluaciones que apunten al logro de

los OA. Esto permitirá la identificación de logros en lo individual y en lo general.

c.1.2. De la evaluación diagnóstica :

La evaluación al inicio del Proceso de Enseñanza : El diagnostico determinará las conductas de

entradas mínimas y necesarias para el inicio de las U.A. Se EXPLICITARÁN los conocimientos,

las habilidades y las actitudes que se especificarán en códigos, para cada evaluación en cada uno

de los objetivos medidos en las, asignaturas o actividades de aprendizaje del Plan de Estudio.

c.1.3. De la evaluación durante el aprendizaje :

Se utilizarán diversos medidores en calidad de eventos especiales para las áreas que regulen

el proceso de Aprendizajes, los que abarcarán los siguientes objetivos:

c.1.3.1.- De conocimientos (Cognitivos) : Formativa y acumulativa

c.1.3.2.- Procedimentales (Operativos) : Formativa y Acumulativa

2.1.3.3.- Valorativos (Actitudinales) : Formativa y acumulativa

c.1.4.- Para las áreas anteriores, se considerarán, además, evaluaciones a la auto y co-evaluación,

considerando que los programas de estudio han sido definidos incluyendo (“metacognición”) los

objetivos transversales más afines con su objeto OAT, los que han sido incorporado tanto a sus

objetivos y contenidos, como a sus metodologías, actividades y sugerencias de evaluación.

4

Page 5: ACTUALIZACIÓN REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS EVALUACIÓN Y ...€¦ · producciones orales de los alumnos, de manera que ésta sea permanente y sistemáticas y no sea percibida como

UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA

De este modo, los conceptos o conocimientos (área cognitiva), habilidades, destrezas,

competencias (área motriz) y actitudes (área afectiva) que los actuales programas se propone

trabajar, integran explícitamente gran parte de los OAT definidos en el marco curricular.

c.1.5.- Evaluación integrativa: Se realizará cuando el proceso de aprendizaje ha cubierto el

tratamiento de una o varias unidades, se aplicarán al finalizar el período semestral

(coeficiente dos) o anual.

c.2.- De la naturaleza de los aspectos a evaluar: (habilidades, destrezas,

competencias, actitudes)

Asignatura Lenguaje y Comunicación

Como el programa lo exige, los alumnos (as) serán evaluados, tanto, en sus condiciones como

receptores y como de productores de textos, para dar cuenta del desarrollo de sus competencias

y habilidades en los dominios de la comprensión oral y escrita.

De la comunicación oral:

En función de aprendizajes esperados, la evaluación debe obedecer a un modelo cualitativo, con

un carácter esencialmente formativo. Se trata de evaluar los procesos con que van logrando una

comunicación oral eficaz y expedita, en el contexto de diversas situaciones realizadas en el aula.

Se emplearán procedimientos tales como:

1. La observación y registro del comportamiento comunicativo (presentaciones orales,

disertaciones, entrevistas discusiones abiertas, reportes de investigación, breves

resúmenes, ensayos, otros), se llevarán en registro en registros anecdóticos de las

producciones orales de los alumnos, de manera que ésta sea permanente y sistemáticas y

no sea percibida como episodio amenazante. (Formativa y acumulativa) 2. Los estudiantes deben planear y hacer presentaciones al resto de la clase acerca de su

trabajo, decidiendo la manera de organizar y presentar los datos. Deben explicar y

justificar a su trabajo a sí mismo y a otros como un medio para desarrollar sus habilidades

lingüísticas, al ejercitar la capacidad de poner a prueba la validez del conocimiento que

ellos mismos han producido en sus búsquedas e indagaciones, y de aceptar y reaccionar

positivamente a las críticas constructivas de los demás. (formativa y acumulativa). 3. Ayudar al alumno a descubrir los errores en su pronunciación, escritos y otros de manera

de favorecer la autocorrección, entregando acerca de sus avances en el desarrollo de su

5

Page 6: ACTUALIZACIÓN REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS EVALUACIÓN Y ...€¦ · producciones orales de los alumnos, de manera que ésta sea permanente y sistemáticas y no sea percibida como

UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA

expresión oral, estableciendo procesos de corrección y refuerzo para el mejoramiento de

las habilidades comunicativas de carácter dialógico. (formativa)

4. La evaluación será personal, por tanto no se compararán las producciones de un alumno

con otro. No se considerarán los déficits lingüísticos que los alumnos pudiesen tener,

debido a su contexto sociocultural. (formativa y acumulativa) 5. Se considerará la evaluación como una instancia de detección de los problemas que

pudiesen tener algunos alumnos, los que podrían incidir en el aprendizaje del lenguaje oral

y escrito, como por ejemplo, problemas de motricidad o sensorial. (formativa y

acumulativa)

Los procedimientos señalados deben orientarse a la evaluación de aspectos como los

siguientes:

1. Reconocimiento de estructura organizada y características de una conversación o una

discusión de un programa de radio o TV, a través de pautas o guías entregadas previamente

a los estudiantes para su estudio. 2. La capacidad de los estudiantes para expresarse oralmente en una conversación, debate,

foro o discusión en pequeños grupos, en las que se evalúen aspectos, tales como :

(a) El dominio de la información relacionada con el tema, que dé cuenta de un trabajo previo

de búsqueda y tratamiento de la información. (b) La emisión de juicios y opiniones través de la aplicación de elementos básicos de la

argumentación. (c) La construcción de un discurso ordenado y coherente en el que se distinguen claramente

ideas fundamentales y secundarias. (d) La capacidad de síntesis al final de las intervenciones (e) El respeto por los turnos y las opiniones de los otros (f) La capacidad de escuchar activamente a los demás (g) El uso de un adecuado y estructuras gramaticales coherentes con las ideas expresadas (h) La pronunciación y modulación (i) La posición del cuerpo, gestos y ademanes

3. La capacidad de los estudiantes para autoevaluarse y evaluar la expresión oral de sus

compañeros, con criterios y pautas claras en las que se precisen los aspectos relevantes en

las intervenciones orales conversación, debate, foro o discusión en pequeños grupos.

De la comunicación escrita (evaluación de habilidades de producción de textos):

Como el programa lo exige, los educandos deben ser evaluados tanto en sus condiciones de

receptores como de productores textos, para dar cuenta del desarrollo de sus competencias y

habilidades en los dominios de la comprensión y expresión oral y escrita.

6

Page 7: ACTUALIZACIÓN REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS EVALUACIÓN Y ...€¦ · producciones orales de los alumnos, de manera que ésta sea permanente y sistemáticas y no sea percibida como

UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA

Indicadores para la evaluación de habilidades de producción de textos:

1) Utiliza las formas básicas del discurso expositivo en producciones discursivas con

propósito específicos en comunicaciones orales y escritas 2) Utiliza con propiedad las regulaciones lingüísticas y discursivas en la producción de

diversos discursos (de la historia, las ciencias sociales, las ciencias naturales, el

periodismo, informes, instrucciones, noticias, crónicas, etc.):

a) Organiza un plan de redacción b) Jerarquiza ideas según la lógica propia de cada género discursivo (del periodismo, de las

ciencias sociales o naturales, etc.) c) Delimita las partes del discurso expresivo con propósito de transmisión de conocimientos

o comunicación de información.

Indicadores para la evaluación de habilidades de lectura y comentario de textos:

1) Caracteriza las situaciones de comunicación propias de las producción del discurso

expresivo 2) Identifica a través de rasgos explícitos e implícitos del emisor y el receptor, sus grados de

presencia en el discurso y la relación entre ambos. 3) Identifica el tema y caracteriza el punto de vista con el que se trata 4) Distingue las ideas que se exponen acerca del tema tratado 5) Establece relaciones entre las ideas 6) Compara, clasifica la información, recompone las ideas de manera condensada 7) Evalúa el tratamiento del tema del discurso para determinar su coherencia y cohesión 8) Caracteriza el nivel de lenguaje que se utiliza y los recursos empleados en las modalidades

de comunicación

En el discurso escrito: recursos léxicos, ortográficos, sintácticos

En el discurso oral : pronunciación, recursos no verbales de apoyo

Lenguaje y Comunicación: Ejes

a) Lectura b) Comunicación oral c) Escritura d) Aprendizajes Actitudinales

7

Page 8: ACTUALIZACIÓN REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS EVALUACIÓN Y ...€¦ · producciones orales de los alumnos, de manera que ésta sea permanente y sistemáticas y no sea percibida como

UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA

Idioma Extranjero: INGLÉS

Para la evaluación de la comprensión lectora:

La habilidad de comprensión lectora se evaluará a través de textos nuevos, similares a los

tratados en la sala de clases. Deberán diseñarse instrumentos que incluyan ejercicios

conocidos por los estudiantes, y que en su mayor parte aíslen la habilidad y no estén

interferidos por la escritura ni centrados en el conocimiento aislado de elementos

morfosintácticos o léxicos. La periodicidad en la aplicación de están pruebas, la

autocorrección y/o la corrección entre pares, combinada con una retroalimentación oportuna,

contribuirán al mejor desarrollo de la comprensión lectora y a la aplicación de estrategias

exitosas. Todas las actividades sugeridas en el programa para el desarrollo de la comprensión lectora

pueden servir como ítems de prueba.

Para la evaluación de la comprensión auditiva:

La evaluación de esta habilidad usará las estrategias técnicas de comprensión en textos

nuevos, parecidos en temas de igual complejidad a los tratados en clases.

Se utilizarán actividades de autoevaluación individuales y/o grupales, por ser parte integrante

del proceso de aprendizaje, constituyen instancias de evaluación continua, proporcionan

retroalimentación personal e inmediata y contribuyen al auto corrección y auto aprendizaje.

La autoevaluación, la observación directa del desempeño de los estudiantes y la recopilación

del material producido por éstos durante el periodo escolar son parte integral de la evaluación

formativa y serán considerados por los docentes en el proceso de calificación.

Para la evaluación de expresión oral:

La evaluación de estas habilidades se dará en función de las habilidades receptivas. La

expresión oral es dependiente, subordinada y auxiliar para el desarrollo de la comprensión

lectora y auditiva, por lo cual, la evaluación de su logro estará integrado en la medición de

las habilidades receptivas.

En la expresión oral, la producción de diálogos se constituirá en una instancia particular de

evaluaciones, se llevará pauta de registro de estas observaciones.

8

Page 9: ACTUALIZACIÓN REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS EVALUACIÓN Y ...€¦ · producciones orales de los alumnos, de manera que ésta sea permanente y sistemáticas y no sea percibida como

UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA

Asignatura Idioma Extranjero Inglés : Ejes

a) Comprensión lectora b) Expresión oral c) Comprensión Auditiva d) Expresión escrita e) Aprendizajes Actitudinales

Asignatura Matemática :

Se considerará la evaluación como una instancia de detección de problemas que pudiesen

tener algunos alumnos (as), los que podrían incidir en el aprendizajes de la asignatura, como

por ejemplo, problemas de motricidad o sensoriales. (Formativa y acumulativa).

En la evaluación de esta asignatura, se priorizan los siguientes roles:

1) Las capacidades cognitivas intelectuales que nos aproximan a la realidad: Razonamiento,

abstracción, deducción, reflexión y análisis. 2) El rol funcional para la solución de algoritmos aspectos y relaciones de la realidad no

directamente observables y anticipar y predecir sucesos antes que se produzcan 3) Un rol instrumental en la elaboración y comunicación de conocimientos obtenidos en

otras áreas

CRITERIOS QUE ORIENTAN EL PROCESO DE EVALUACION:

Resolución de problemas que involucran relaciones matemáticas:

Reconocer la o las incógnitas e interpretar las preguntas; diseñar una estrategia o plan de

trabajo con los datos obtenidos, establecer relaciones matemáticas entre datos, variables,

incógnitas; traducidas, representar y/o expresar en un lenguaje y simbología comprensible y

adecuada; seleccionar y aplicar procedimientos; explicitar la respuesta al problema y analizar

su pertinencia.

Desarrollo de habilidades de razonamiento matemático:

Conjeturar, relacionar, establecer conclusiones; organizar y encadenar argumentos

matemáticos; demostrar propiedades; reconocer regularidades numéricas, algebraicas,

geométricas.

9

Page 10: ACTUALIZACIÓN REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS EVALUACIÓN Y ...€¦ · producciones orales de los alumnos, de manera que ésta sea permanente y sistemáticas y no sea percibida como

UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA

Organización y estructuración de conceptos matemáticos:

Reconocer la noción o el concepto involucrado, reconocer equivalentes y establecer

relaciones con otras nociones o conceptos; generalizar, particularizar.

Comprensión y aplicación de procedimiento rutinarios:

Seleccionar y utilizar, algoritmos, fórmulas para realizar cálculos o transformar relaciones

matemáticas en otras más sencillas o más convenientes de acuerdo al contexto.

Se considera, que el aprendizaje de matemática contribuye al desarrollo de habilidades

en el ámbito de la comunicación:

Analiza e interpreta cuadros, gráficos y formulas, traduce de un registro a otro, registra,

describe, explica ideas, argumentos, relaciones o procedimientos.

Finalmente, el aprendizaje de las matemáticas está ligada al desarrollo de actitudes y

disposiciones para el estudio y el trabajo (OAT): abordar problemas y desafíos; analizar

errores, escuchar argumentos, analizarlos; expresar críticas fundamentadas.

Matemática : Ejes

a) Datos y azar b) Geometría c) Números y operatoria d) Aprendizajes actitudinales

Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales:

Las actividades o procedimientos seleccionados del programa, junto al criterio a los que

respondan y los indicadores que se construyan para evaluar estarán en estrecha relación con los

aprendizajes esperados de cada unidad, en cada uno de los niveles. Tomando esto en consideración, la evaluación estará presente en la realización de las actividades

de aprendizaje, es decir, las mismas actividades realizadas pueden usarse con fines evaluativos,

ya sea diagnósticos, formativos o sumativos, dependiendo de la actividad. Además, algunas

actividades, o aquellas que, por su carácter, integran diversos “objetivos de aprendizajes”

Los eventos especiales de evaluación (pruebas) favorecerán las preguntas o situaciones

problemáticas a resolver, que fomenten la reflexión, la formulación de opiniones personales, la

explicación de ciertos fenómenos con las propias palabras de los estudiantes.

10

Page 11: ACTUALIZACIÓN REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS EVALUACIÓN Y ...€¦ · producciones orales de los alumnos, de manera que ésta sea permanente y sistemáticas y no sea percibida como

UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA

CRITERIOS QUE ORIENTAN EL PROCESO DE EVALUACIÓN:

Clarificar a los estudiantes los aspectos a evaluar y qué criterios se consideraran para

determinar que un trabajo ha sido bien logrado.

En las evaluaciones formativas será fundamental informar a los alumnos(as) oportunamente

sobre aquellos aspectos mejor logrados por ellos y los que requieren mejor o mayor desarrollo.

Por esto la corrección debe ser lo más rápida posible (coevaluación) a fin de permitir la reto

alimentación del proceso.

En el caso de solicitar opiniones, nunca se deben calificar las opiniones mismas, sino la

argumentación realizada y su fundamentación (claridad, fundamentos y coherencias lógicas)

Se deben evaluar tanto conocimientos como habilidades, los instrumentos aplicados deben

incluir preguntas, induzcan la reflexión, y permitan a los estudiantes mostrar el grado de

comprensión que han logrado de las materias y la destreza en el manejo de ciertas habilidades.

De acuerdo a lo anterior, se utilizan preguntas que implican:

1) Relacionar términos 2) Plantearse frente a dilemas o problemas 3) Aplicar conocimientos a situaciones particulares 4) Comparar situaciones 5) Manejar información de tablas y gráficos 6) Evaluar situaciones, en términos de ventajas o desventajas o aspectos positivos y

negativos 7) Formular una opinión debidamente argumentada 8) Sintetizar conocimientos

Para calificar, se utilizaran, además, algunas actividades incluidas en los programas, tales

como, los debates, el trabajo con mapas, el desarrollo de tareas, los trabajos de investigación,

otros.

Se fomentará el trabajo activo, impulsándolos contantemente a:

-Buscar información en diversas fuentes

-Comunicar los resultados de su trabajo a través de informes, ensayos, exposiciones y

diversos

Recursos gráficos

-Debatir, reflexionar, formular opiniones propias

-Trabajar en equipo

11

Page 12: ACTUALIZACIÓN REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS EVALUACIÓN Y ...€¦ · producciones orales de los alumnos, de manera que ésta sea permanente y sistemáticas y no sea percibida como

UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA

-Aplicar conceptos de las distintas ciencias sociales en el análisis de procesos históricos

-Contrastar puntos de vista e interpretaciones diversas sobre los procesos históricos

-Vincular los acontecimientos del pasado con el presente

-Ponerse en lugar de aquellos que vivieron en el pasado

Finalmente, junto con los aprendizajes específicos que se espera que los estudiantes alcancen en cada

unidad del programa, se pretende que, a través de cada una de ellas, los estudiantes logren

aprendizajes vinculados con:

1) Una comprensión genérica de los procesos históricos y de la historia como disciplina 2) El desarrollo de las habilidades transversales y las propias del sector 3) Las disposiciones valóricas que el programa fomenta, tales como: respeto por los demás,

la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, la solidaridad social, el fortalecimiento de la democracia y la identidad nacional, otros.

Historia Geografía y Ciencias Sociales: Ejes

a) Formación ciudadana b) Geografía c) Historia d) Aprendizajes Actitudinales

Sector Ciencias

La ciencia es algo que generalmente se desarrolla en la colaboración y toda ella finalmente depende

de compartir y debatir ideas. Por tanto, la planificación de las actividades y clases lectivas y la

organización de los estudiantes son cruciales para conseguir un equilibrio desplazado hacia las

experiencias de indagación.

Durante las actividades de indagación los estudiantes interactúan con sus profesores y sus pares.

Establecen conexiones entre los temas y aplican contenido científico a nuevas cuestiones o

preguntas, se involucran en la búsqueda de solución a problemas, en la planificación, toma de

decisiones y discusiones grupales.

La evaluación no solo debe medir si los educandos han memorizado información, si no también

debe medir el grado de entrenamiento, razonamiento, y aplicación del conocimiento, es decir, las

habilidades que se logran a través de la indagación e investigación.

12

Page 13: ACTUALIZACIÓN REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS EVALUACIÓN Y ...€¦ · producciones orales de los alumnos, de manera que ésta sea permanente y sistemáticas y no sea percibida como

UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA

Además de las pruebas convencionales, deben probarse presentaciones orales, portafolios

(carpetas), entrevistas, reportes de investigación, breves resúmenes o ensayos escritos.

Los estudiantes deben planear y hacer presentaciones al resto de la clase acerca de su trabajo,

decidiendo la manera de organizar y presentar los datos. Deben explicar y justificar su trabajo a sí

mismos (aplicar autoevaluación) y a otros (aplicar coevaluación) como un medio para desarrollar una

actitud científica, al ejercitar la capacidad de poner a prueba la validez, del conocimiento que ellos

mismos han producido en sus búsquedas e indagaciones, y aceptar y reaccionar positivamente a las

críticas constructivas de los demás.

En la evaluación de este Sector, se priorizan los siguientes objetivos:

Objetivo de conocimiento, los cuales provienen de 2 fuentes principales:

1.- De los contenidos propuestos en el currículo (concepto, hechos y teorías)

2.- De la filosofía de la ciencia (Axiología)

Objetivos procedimentales, (Procedimientos de la ciencia)

Los objetivos se evaluarán en los siguientes rasgos:

a) Comprensivos (Formativa y acumulativa)

b) Operativos (Formativa y acumulativa)

c) Valorativos (Formativa)

Ciencias Naturales: Ejes

a) Ciencias de la vida b) Ciencias físicas y químicas c) Aprendizajes Actitudinales

13

Page 14: ACTUALIZACIÓN REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS EVALUACIÓN Y ...€¦ · producciones orales de los alumnos, de manera que ésta sea permanente y sistemáticas y no sea percibida como

UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA

ARTES VISUALES y MÚSICA : Ejes

Asignatura : Artes Visuales

En su evaluación se priorizará:

1) Al hecho de considerar las diferencias individuales en cuanto a habilidades y destrezas

técnicas 2) Acompañar los procesos de creación de los estudiantes acumulado la mayor cantidad de

información para su evaluación final 3) Dar gran énfasis a recursos como bitácora, carpeta o portafolio para reunir la información

del proceso 4) Incentivar la autoevaluación y coevaluación para desarrollar en los alumnos y motivar un

espíritu crítico hacia su obra y la de sus compañeros

Coevaluación (evaluación entre pares): los estudiantes pueden apreciar la importancia de su

rol en el grupo pensando como los otros lo perciben en las situaciones grupales o equipos.

Recibir comentarios de sus pares ayuda a los estudiantes a apreciar como ellos pueden afectar

el proceso. En este se pueden observar aspectos tales como:

a) Participación b) Respeto hacia el otro y hacia el trabajo c) Responsabilidad d) Iniciativa e) Solución a las dificultades sugeridos f) Resultados obtenidos, etc.

Es importante que el docente guíe esta coevaluación en el sentido de los estudiantes realicen

una valoración de los roles asumidos y de sus aportes específicos al proyecto personal o de

equipo.

Es relevante, además, que la oriente para procurar que sea seria y lo más objetiva posible.

-Procedimientos de observación, y los instrumentos que se deben utilizar son:

-Lista de Cotejo; escala de apreciación y los registros anecdóticos. Podrán también utilizarse

procedimientos de informes.

-Los estudiantes llevarán bitácora personal de cada proyecto, constituye un elemento de

registro y pueden hacer uso de ella a su propio estilo.

14

Page 15: ACTUALIZACIÓN REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS EVALUACIÓN Y ...€¦ · producciones orales de los alumnos, de manera que ésta sea permanente y sistemáticas y no sea percibida como

UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA

Al momento de evaluar, se conjugarán tres dimensiones que son complementarias:

a) Manifestación de sentimientos, emociones y vivencias. b) Desarrollo de habilidades y destrezas, la aplicación de procedimientos técnicos. c) Aprendizajes específicos de conceptos y conocimientos relacionados con las artes

visuales.

La evaluación debe considerar la necesidad de generar espacios y modalidades que permitan la

interrelación y ponderación adecuada de las dimensiones señaladas anteriormente.

MUSICA:

La evaluación del proceso de aprendizaje artístico tiende a resistirse a las medidas estándar que

suponen cierta uniformidad de los individuos en el manejo de determinadas habilidades clave.

Por ello, se tendrá en cuenta los diversos estilos de trabajo, de percepción y de reflexión que tiene

cada estudiante. Estos aspectos deben ser igualmente consideradas en la evaluación del trabajo

en equipo (practica en conjuntos, interpretaciones y/o creaciones colectivas, investigación en el

medio o entorno musical del alumno, etc.) Las vivencias artísticas de los estudiantes se ubican en áreas profundamente personales, de modo

que la evaluación siempre debe considerar el respeto por la diversidad y la intimidad de los

alumnos (as), junto poner de manifiesto el valor de los acuerdos y el dialogo respetuoso en

torno a los desacuerdos.

La calificación debe representar, una síntesis ponderada de las evidencias acumuladas en relación

al desempeño de cada estudiante. Es recomendable ponderar diferencialmente los elementos y

criterios contemplados en cada caso, evitando los simples promedios.

El aprendizaje del arte musical implica un trabajo constante y de progresión “ en espiral” sobre

ciertos conceptos fundamentales como los de estilo, pulso, ritmo, melodía, etc.; y con ciertos

problemas recurrentes como interpretar una obra musical expresivamente, empleando

adecuadamente los recursos sonoros de que se dispone, o percibir diversos componentes

tímbricos en una sonora.

- Incentivar la autoevaluación para desarrollar en los alumnos y motivar un espíritu crítico

hacia su obra y la de sus compañeros. - Coevaluación (evaluación entre pares): los estudiantes pueden apreciar la importancia de

su rol en el grupo pensando cómo los otros lo perciben en las situaciones grupales o

equipos. Recibir comentarios de sus pares ayuda a los estudiantes a apreciar cómo ellos

pueden afectar el proceso. En este se pueden observar aspectos tales como:

15

Page 16: ACTUALIZACIÓN REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS EVALUACIÓN Y ...€¦ · producciones orales de los alumnos, de manera que ésta sea permanente y sistemáticas y no sea percibida como

UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA

a) Participación b) Respeto hacia el otro y hacia el trabajo c) Responsabilidad d) Iniciativa e) Solución a las dificultades sugeridas f) Resultados obtenidos, etc.

Es importante que el docente guíe esta coevaluación en el sentido que los estudiantes

realicen una valoración de los roles asumidos y de sus aportes específicos al proyecto

personal o de equipo.

Es relevante, además, que la oriente para procurar que sea seria y lo más objetiva posible.

Al momento de evaluar, se conjugarán tres dimensiones que son complementarias:

a) Manifestación de sedimentos, emociones y vivencias. b) Desarrollo de habilidades y destrezas, la aplicación de procedimientos técnicos. c) Aprendizajes específicos de conceptos y conocimientos relacionados con artes

visuales.

Artes Visuales y Música: Ejes

a) Producción y creación artística b) Apreciación de manifestación artística c) Critica y reflexión sobre artes d) Aprendizajes actitudinales

ASIGNATURA : TECNOLOGIA

El programa de Educación Tecnológica se apoya en el accionar de los estudiantes en un

proceso activo que abarca el hacer, la reflexión de los procesos que conforman ese hacer

y la adquisición de los contenidos involucrados:

a) Habilidades y actitudes b) Conceptos y procesos

Lo anterior dará oportunidades para que, a través de la realización de proyectos,

PLANIFIQUEN, EJECUTEN Y EVALUEN ACTIVIDADES que resuelvan

adecuadamente los cuatro grandes elementos de la vida de un producto tecnológico:

16

Page 17: ACTUALIZACIÓN REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS EVALUACIÓN Y ...€¦ · producciones orales de los alumnos, de manera que ésta sea permanente y sistemáticas y no sea percibida como

UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA

1) Análisis previo de la necesidad 2) Diseño 3) Producción y desarrollo 4) Comunicación y distribución

En Tecnología, el producto es el final de un proceso interactivo. Para evaluar estos

procesos y sus productos resultantes, se tiene que observar: las ideas y

toma de decisiones que los produjeron.

Se prioriza evaluar el uso intencionado de las habilidades y conocimientos en práctica,

para lo cual se debe crear instancias que permitan observar estas interacciones.

Los estudiantes tienen el derecho de conocer los criterios estas interacciones.

INSTANCIAS DE EVALUACIÓN

- Observación del trabajo grupal y personal. - Exposición y preguntas sobre sus ideas, procedimientos, decisiones, organización etc. - Presentaciones realizadas durante el desarrollo del proyecto - Autoevaluación - Evaluación entre pares - Observación de la bitácora personal del proyecto - Observación y revisión continua de productos parciales del proceso, como planificaciones

Esbozos de presentaciones gráficas, láminas, fichas y otros, contenidos en el portafolio. - Productos.

En este subsector se entenderán las siguientes formas de evaluación:

-Autoevaluación : Proceso - Producto

-Coevaluación : Proceso - Producto

-Externa : Proceso - Producto

Asignatura Tecnologìa: Ejes

a) Producción y trabajo b) Análisis de sistemas c) Tecnología y sociedad d) Aprendizajes Actitudinales

17

Page 18: ACTUALIZACIÓN REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS EVALUACIÓN Y ...€¦ · producciones orales de los alumnos, de manera que ésta sea permanente y sistemáticas y no sea percibida como

UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA

Asignatura Educación Física y Salud:

1) De una evaluación tradicional, centrada en el rendimiento, que utilizaba procedimientos

externos estandarizados, objetiva, individual, que comparaba los resultados con

estándares de rendimiento preestablecidos, pasamos a una evaluación de proceso,

participativa, subjetiva, que utiliza variados procedimientos cualitativos, que incluye

compromisos personales, autoevaluación y coevaluacion y los test estandarizados para

comprobar avances personales.

2) De una evaluación centrada en contenidos, iguales para todos, con énfasis en los

resultados, se propone una evaluación centrada en los procesos de aprendizaje

relevando la adquisición y logro de actitudes perdurables en el tiempo y del conocimiento

básica para comprender y analizar la práctica motriz personal.

3) Así, la evaluación se transforma en un proceso continuo, que a través de la aplicación de

diversos instrumentos va registrando y detectando aciertos y dificultades para lograr los

“Objetivos de Aprendizajes” y va posibilitando tomar medidas remediales cuando los

estudiantes presentan dificultades.

4) Se da prioridad a la superación personal por sobre los estándares de rendimiento,

utilizando las pruebas estandarizadas como una manera de medir avances personales y

no de evaluar rendimientos para compararlos con el grupo curso.

Al evaluar es preciso considerar las características y habilidades individuales de alumnos y

alumnas, su dedicación por la asignatura y el esfuerzo desplegado durante las clases. En función

de esto, será necesario que el docente lleve un registro individual de los estudiantes que rescate

en la forma más completa posible las diferentes dimensiones de su proceso de aprendizaje.

Educación Física: Ejes

a) Participación en las actividades escolares b) Eventos especiales de evaluación c) Desarrollo de habilidades sociales en acto. Aire libre d) Aprendizajes actitudinales

c.3.- De los procedimientos para determinar la situación final del alumno:

Se señalan en los artículos 6º,7º y 8º del presente reglamento.

18

Page 19: ACTUALIZACIÓN REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS EVALUACIÓN Y ...€¦ · producciones orales de los alumnos, de manera que ésta sea permanente y sistemáticas y no sea percibida como

UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA c.4.- De la calificación final:

Corresponderá al promedio aritmético de los promedios semestrales con aproximación para

todas las asignaturas del Plan de Estudio, excepto Religión, que se evaluará en conceptos y

no incidirá en promoción..

Los alumnos de 7º a 8º año , podrán optar a rendir Pruebas Especiales hasta un máximo de 2

asignaturas reprobadas. La nota máxima de aprobación de las pruebas es un 4.0. (Cuatro coma

cero).

Si la calificación obtenida es inferior al promedio anual, se mantendrá este último.

El alumno que no se presente a Prueba Especial mantendrá el promedio anual final de la

asignatura, U.T.P autorizará al docente de asignatura a calificar con la calificación de

presentación, previa firma de Acta de Prueba Especial.

De objetivos de Aprendizaje Transversales OAT :

El logro de los OAT se registrarán cualitativamente, de acuerdo al correspondiente nivel

educativo y definiendo con la mayor precisión posible, el alcance, la extensión y la

profundidad que se propenda alcanzar en el informe de Desarrollo Personal y Social del

Alumno, el que se entregará al término de cada periodo, enfatizando los valores prioritarios

que promueve el Proyecto Educativo Institucional.

De la eximición y de la evaluación diferenciada :

A los alumnos que tengan impedimentos para cursar en forma regular en asignaturas o

actividades de aprendizaje, se aplicará procedimientos de evaluación diferenciada a los

alumnos (as) que presenten impedimentos temporales o permanentes para desarrollar

adecuadamente su proceso de aprendizaje en algunas asignaturas; tal medida deberá ser

comunicada a la Dirección de la Escuela, previa presentación de documentación escrita de

especialista que señale características del impedimento. Esta última deberá renovarse

anualmente. U.T.P. llevará un registro numerado de ellos. El mismo caso para los que

requieran eximirse.

TITULO III: DE LA PROMOCION Y CERTIFICACION.

Artículo 5º: Los resultados de las evaluaciones, expresados como calificaciones de los

alumnos en cada uno de los subsectores, asignaturas o actividades de aprendizaje, utilizando

una escala numérica de 1,0 a 7,0, expresada con un decimal. Los promedios semestrales y

finales se calculan con 2 decimales(aproximándoles).

La calificación mínima de aprobación será 4.0

19

Page 20: ACTUALIZACIÓN REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS EVALUACIÓN Y ...€¦ · producciones orales de los alumnos, de manera que ésta sea permanente y sistemáticas y no sea percibida como

UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA

Artículo 6º: La calificación del Subsector Religión no incide en la promoción escolar, de

acuerdo a lo establecido en el decreto supremo Nº924 de 1983.

Artículo 7º: La evaluación de los objetivos Fundamentales Transversales y del Subsector de

Consejo de Curso y Orientación, no inciden en la promoción escolar.

Artículo 8º: Para la promoción de los alumnos y alumnas de 7° y 8°,º año , se considerará

conjuntamente el logro de los objetivos de las asignaturas del plan de estudios de la escuela

y la asistencia a clases.

1°.- LOGRO DE LOS OBJETIVOS :

a) Serán promovidos los alumnos(as) de 7° y 8º Año que hubieren aprobado todos los

sectores y/o asignaturas de aprendizaje de su respectivo Plan de Estudios. b) Serán promovidos los alumnos(as) que no hubieren aprobado un sector y/o asignatura

de aprendizaje, siempre que su nivel general de logros sea igual o superior a 4,5

(cuatro coma cinco). Para efecto del cálculo, se considerará la calificación del sector

y/o asignatura reprobada. c) Igualmente, serán promovidos los alumnos(as) hubieren reprobado hasta dos (2)

sectores y/o asignaturas de aprendizajes, siempre que su nivel general de logros sea

igual o superior a 5,0 (cinco coma cero). Para efecto del cálculo, se considerarán las

dos calificaciones de los sectores y/o asignaturas reprobadas. 2°.- DE LA ASISTENCIA :

Para ser promovidos los alumnos (as) deberán asistir, a lo menos al 85% de las clases

establecidas en el calendario escolar anual.

No obstante, por razones establecidas en el presente Reglamento, el Director de la Escuela,

y el Profesor Jefe, podrán autorizar la promoción de alumnos(as) con porcentajes menores de

asistencia, fundados en razones de salud u otras debidamente justificadas. Esta autorización

deberá ser refrendada por el Consejo de Profesores.

Artículo 9º: La situación final de promoción de los alumnos(as) deberá quedar resuelta al

término de cada año escolar. Una vez finalizado el proceso, el colegio entregará a todos los

estudiantes un certificado anual de estudio que indique los sectores y subsectores de

aprendizaje o asignaturas, las calificaciones obtenidas y la situación final correspondiente. El certificado anual de estudio no podrá ser retenido.

Artículo 10º: Las actas de Registro de Calificaciones y Promoción Escolar consignan, en

cada curso, las calificaciones finales en cada asignatura, el porcentaje anual de asistencia, la

situación final de los alumnos (as). R.U.N, comuna de residencia de cada de ellos. Estas actas

deberán ser remitidas a la SEREMI vía plataforma SIGE, en fecha estipulada en Calendario

Escolar Anual.

20

Page 21: ACTUALIZACIÓN REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS EVALUACIÓN Y ...€¦ · producciones orales de los alumnos, de manera que ésta sea permanente y sistemáticas y no sea percibida como

UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA

Artículo 11º Las situaciones de evaluación y promoción escolar no previstas en el presente

reglamento, serán resueltas por la Secretaría Ministerial de Educación correspondiente dentro

del ámbito de su competencia.

Para vuestro conocimiento y fines.

Guillermo Trejo Carreño

Director

En San Pedro, Quillota, febrero de 2018.