actos de significado

166
.-- -- ""-- VALLINDO:) NOI:)il'l0A3:"M , V'l 3:0 V'l'lV SVW , , ...

Upload: felipe-enriquez

Post on 12-Aug-2015

339 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

. - - - - " " - - - - - - - - - - - ; ; . : . - - - . . . . - - - ~ - - - ~ -V A L L I N D O : ) N O I : ) i l ' l 0 A 3 : " M,V ' l 3 : 0 V ' l ' l V S V W, ,. . .Actos designificado En este libro, lerome Bruner,uno de los padres de aquellarevolucincognitivaquehacemsdecuarentaaos cambilapsicologa,haceunacrticabrillanteeincisivadesudesarrollohistrico y desusituacinactual.El autornosobsequiaconunrecorridodivertidoyagudo por los avatares de la revolucin cognitiva, deteniendo su irnicapluma en laactual preocupacin por losordenadores y el clculo que anima a sus herederos intelectuales. Bruner acusaa la actual psicologa cognitiva dehaberse enredadoconproblemastcnicosquesonmarginalesa lospropsitosyalimpulsoqueanimaronaquellarevolucinquelayudacrearyabogaporlacreacinde una psicologa cultural. Este cambio cultural ha quedado reflejado en sustrabajos de investigacin en el mbito de laeducacin. En Actos de significado se subraya la naturaleza de la construccindelsignificado,suconformacincultural,yel papelesencialquedesempeaenlaaccinhumana.Es unintento demostrar cmo debeser una psicologa que seocupaesencialmentedelsignificadoycmoestase convierte inevitablemente en una psicologa cultural. EDITORIAL 3492312 ]EROME BRUNER Actosdesignificado Ms ALL DE LA REVOLUCINCOGNITIVA Traduccin de Juan Carlos Gmez Crespo yJos LuisLinaza ALIANZA EDITORIAL Ttulo original: Am ofMeaning Traductores: J, eGtnC1, Crespo(prelitcio, mps,1,2 Y 4) Y04 Luis Linaza (cap,3) Reservados todos los derechoS'.Elcontenido de esOl.obra est protegido por laLey.que establece penasdeprisin y/omww, a' en las ciencias humanas. El lado biolgico de la psicologa ha abandonado su viejo cuartel general para unir sus fuerzas con las neurociencias.Lasciencias cognitivas,de nuevocufio,han absorbidoa muchosdeaquellosque antes trabajaban en las vifias de la percepcin, la memoria o el pensamiento, que ahora seconcibencomovariedadesdeprocesamientodeinformacim,.Estosnuevosa1ineamienrospueden serpara bien;podran aportar un vigor terico nuevoe inesperado a la tarea de comprender al ser humano. Pero,apesar de lasparticiones y la fragmentacin que parecen estar producindose, no creoni que la psicologa est llegando a sufin nique est eternamente condenada a vivir en provincias segregadas. Yaqnela psicologa como empresa esmuy anteriora su conversin oficial en un conjunto de divisiones autnomas. Sus grandes ternas e interrogantes an estn vivos.l.a fundacin,en1879, del laboratorio depsicologaexperimentaldeWundten Leipzignoeliminestos interrogantes.Se limit arevestirlos de ropajesnuevos:elnuevoestilopositivista,tan caroa loscorazonesde nuestros precursores de finalesdelsigloXIX.Elpropio Wundt, en susltimos aos,reconoci hasta qu punto elnuevo estilo de laboratorio poda ser restrictivo y, al proponer su psicologa cultural, nos exhort a abrazar un enfoque mshistricoeinterpretativopara entender losproductos culturales del hombre. Lospsiclogosactuales obtenemos todava un generososustento de nuestro distante pasado prepositivista: Chomsky reconoce su deuda con Descartes, Piaget no puede concebirse sin Kant;ni Vygorsky sin Hegel oMarx; y loque un da fuera formidablebastin de la psicologa,lateoradelaprendizaje,seCOnstruysobreloscimientos que habapuesto JohnLocke.Si losseguidoresde Freudhubieran conseguido liberarse delmodelo de la bioenergtica, que era elaspecto ms superficial de su teora, la estatura terica del psicoanlisis habra seguidocreciendo brla resultado inconcebib po,sobreelque sesustel ms all de las fronteras e hermanas de lasciencias intersactualporcuesti< siguialafundacinde PeirceyNietzsche,Aust: Husserl y Cassirer,Fouca No tiene nada de extn una reaccin contra eles ma que afligealapsicol tiende cada vezms aha legosen la materia lesp' de poca monta e inteIect. no esms que una respu, lares. En el interior de la el estado en que se enCuel comienzo de la bsqued.; pecho de la tica predom pequeosyprimorosos una ocasinlametodol estn volviendo a formul mente y sus procesos, en, nificadosynuestrasreal mente por la historia y la Y estas cnestiones, qm de la psicologa oficial", gor necesarios para prod. sabemosmucho mejor o resolucin siempre ha C(l paradndelhombrey como nifio inmaduro ye tado de buena salud y el la alienacin, la natural, y,por supuesto,tambir hueso ylasmquinasco PREfACIO13 :ada vezmsparecidoa ida vez ms lejos de otras la mente y la condicin lpOde lashumanidades le ha ocurrido; quiz inen las ciencias humanas. nado su viejo cuartel geas.Lasciencias cogniti)8de aquellosqueantes moria o el pensamiento, Jrocesamien todeinforlserparabien;podran . la tarea de comprender ntacin que parecen es~ aest llegando a su fin 1provinciassegregadas. nteror asuconversin nas. Sus grandes temas e :n1879, dellaboratoro .dpzignoeliminestos s nuevos:elnuevoes.estros precursores de fiLiltimosafios,reconoci )"poda ser restrictivo y, :t a abrazar un enfuque losproductosculturales aun generoso sustento msky reconoce su deuda [l Kant; ni Vygotsky sin .blebastin de la psico.ysobreloscimientos )resdeFreudhubieran .ergrica>l, que era elasterica del psicoanlisis habraseguidocreciendo.Larevolucincognitiva,msreciente,habra resultado inconcebible en ausencia del clima filosfico de su tiempo,sobre elque sesustentaba.Y,ciertamente,siechamosun vistazo ms all de las fronteras de la psicologa oficiala nuestras disciplinas hermanas de lascienciassociales,nossorprender elrenovadoy vivo intersactualpor cuestionesclsicasplanteadasduranteelsigloque siguialafundacindellaboratoriode Leipzigpor hombrescomo PeirceyNietzsme, Austiny Wittgenstein,Jakobsony De Saussure, Husserl y Cassirer, Foucault y Searle. No tiene nada de extrao, por consiguiente, que se haya producido una reaccin contra elestremamiento yel encerramiento"en s misma queafligealapsicologa.Lacomunidadintelectualmsamplia tiende cada vezmsa hacer casoomiso denuestrasrevistas,que a los legosen la materia lesparece que contienen principalmenteestudios de poca monta e intelectualmente desubicados, cada uno de los cuales no es msque una respuesta a un puado de pequeos estudios similares. En el interior de. la psicologa hay inquietud y preocupacin por el estado en que se encuentra nuestra disciplina, y se ha producido ya el comienzo de la bsqueda de nuevos medios para reformularla. A despecho de la tica predominante, favorable a la realizacin de estudios pequefiosyprimorosos,y de loqueGordon Allportdenominen una ocasinlametodolatta,lasgrandescuestionespsicolgicas se estn volviendo a formular; cuestiones que araen a la naturaleza de la mente y sus procesos, cuestiones sobre cmo construimos nuestros significadosynuestrasrealidades,cuestionessobrelaformacin .dela mente por la historia y la cultura. Y estas cuestiones, que a menudo se investigan con ms vigor fuera de la psicologa oficial, .se estn reformulando con la sutileza y elrigor necesarios para producir respuestas ricas y fecundas.Actualmente, sabemosmucho mejor cmo enfocar las grandes comparaciones cuya resolucin siempre ha constituido unreto para la psicologa.La comparacindelhombreysusprecursoresenlaevolucin,elhombre como nifio inmaduro yel hombre en plena madurez, el hombre en estado de buena salud y el hombre afectado por la enfermedad mental o,_ la alienacin, la naturaleza humana expresada en diferentes culturas, y,por supuesto,tambin la comparacinentreelhombre de carne y hueso ylasmquinas construidas pata imitarlo. Todas y cada una de 14ACTOS DE SlGNIFlCADO e s t ~ 'cuestiones han avanzadocuando nos hemos decidido a formular. preguntas sobre temas tan tab como la mente, los estados intencionales, el significado, la construccin de la realidad, las reglas mentales, las formasculturales, y cosaspor el estilo.No cabe duda de que la navaja deOccam,aladvertirnos quenomultiplicsemos lasentidades conceptuales msde lonecesario,no pretenda desterrar de las ciencias delomental a lamente misma.Ni losprincipios inductivos de John Stuart Mill queran sofocartodas las formasde curiosidad intelectual salvo aquellas que pudieran ser reducidas mediante experimentos controlados. Estelibro estescritoen contra deltrasfondoen que seencuentra situada lapsicologaactual,con susconfusiones,susdislocacionesy sus nuevas simplificaciones. Le he puesto e!ttulo de Actos de significado para subrayar su tema principal: la naturaleza de la construccin del significado, su conformacin cultutal, yel papel esencial que desempea en la accinhumana. El hecho deque escribaun libro comoste justo enestemomentono esuncaprichoautobiogrfico,aunquee! lector notardar endarsecuenta de que proyecta mi propia historia como psiclogo; ya prolongada. Pero toda voz individual, como nos ha enseadoBajtin,estabstradadeun dilogo.He tenido la inmensa fortuna de participar prolongadamente en los dilogos que han formado yreformado la psicologa.Loque vaya decir enloscaptulos que vienen a continuacin refleja mi punto de vista acerca de en dnde se encuentra situado el dilogo en la actualidad. Estelibrono pretende serun estudio.exhaustivode todos y cada uno de los aspcc:tos del proceso de construccin del significado. sa sera, de todos modos, una empresa imposible. Ms bien es un intento de mostrar cmo debe ser una psicologa que se ocupe esencialmente del significado,cmosta seconvierte inevitablemente enuna psicologa culturaly cmo debe aventurarse ms all de los objetivos convenciomuesde la ciencia positivista,con sus ideales de reduccionsmo,explicacin causal yprediccin.No esnecesario tratar estos rres ideales como si fuesen la Santsima Trinidad, porque cuando nos ocupamos del significado y de la cultura, inevitablemente nos movemos en direccin a otro ideal.Reducir elsignificado o la cultura a una base material,decir que dependem), pongamos por caso, de! hemisferio izquierdo, estrivializar ambos fenmenos al servicio de un concretismo mal entendido. Aferrarnosala explcacinen : comprender cmo nter! interpretamos nosotros St puesto que el objeto de l. telectual}es lograr la con sariocomprenderconall (que es a lo que se reduce tacionesplausiblesa lase lograr una explicacin ca estudiamos hasta talpun presentativo de la vida hl El estudio de la mente so en el dilema de ser a h que no puede limitar sus se desarrollaron a partir, menteimportante que 1 perspicacia que seamos { el hombre piensa de su r eselespritu con elque 1 mos decidido a formular e, los estados intencionald,las reglas mentales, las be duda de que la navaja emos lasentidadesconldesrerrar de lasciencias ipios inductivos de John de curiosidad intelecmal liante experimentos conadoen que se encuentra mes,susdislocacionesy tulo de Actos de significa:za de la construccin del ,el esencial que desempe:riba un librocomoste ltobiogrfico,aunqueel 'yecta mi propia historia individual, como IlOS ha ).He tenido la inmensa dilogos que han formaedr en los captulosque ta acerca de en dnde se austivodetodos y cada Indel significado. sa serfs bien esun intento de ocupe esencialmente del mente enuna psicologa losobjetivos convenciole reducconsmo,explcaestos tres ideales como si lOSocupamos del signifiemos en direccin a otro . base material, decir que 10izquierdo, estrivializar ) mal entendido. Aretrarnosala explicacin en funcindelascausasnosimpide intentar comprender cmo interpretan sus mundos los seres humanos y cmo interpretamos nosotros sus actos de interpretacin. Y si damos por supuesto que el objeto de la psicologa (como el de cualquier empresa intelectual)eslograr la comprensin, por qu nos resulta siempre necesariocomprenderconantelacnlosfenmenosquehayqueobservar (que es a lo que se reduce la prediccin)? No son preferibles las interpretadones plausibles a lasexplicacionescausales,sobre todo cuando para lograr una explicacin causal nos vemos obligados a artificializar lo que estudiamos hasta tal punto que casino podernos reconocerlo como representativo de la vida humana? El estudio de la mente humana estan dificil, se encuentra tan inmerso en el dilema de ser a la vez el objeto y el sujeto de su propio estudio, que no puede limitar sus indagaciones a las formas de pensamiento que se desarrollaron a partir de la fsica de ayer.La rarea estan apremiantemente importante quemerecetoda la rica variedad deinteligencia y perspicacia que seamQs capaces de aportar a la comprensin de logue el hombre piensa de su mundo, ,de sus congneres y de s mismo. Este es el espritu con el que hemos de avanzar. AG Apenas puedo empezar a quehan dado forma a e, sentan no slomispens decir,un .retornodelo guiente, se encuentran e of SocialRelationsdeH comenza mediados de depersonascomoClydc sons y Henry Murray. El todos los mesesnosreun esepropsito:cmoCOl comoindividuoparticul expresinde lacultura } que sostenamos aquello: gllmodo en laspginas Despus vino la .Soc GeorgeMiller y yoiotel diantesdeHatvard y Ra AGRADECIMIENTOS Apenas puedo empezar a enumerar a todas las personas e instituciones que handado forma a estelibro.Porque, en muchos aspectos,representan noslomispensamientos msactuales,sino tambin,por as decir,unretornodeloreprimido.Algunasinfluencias,porconsiguiente,seencuenrran en e!pasadolejano,como las de!Department of SocialRelationsde Harvard,donde,a lo largodeuna dcada que comenz a mediados de los aoscincuenta, me nutr de la compaa de personascomoClydeK1uckhohnyGordon Alipon,TalcottParsons y Henry Murray.Era un departamento que tena un propsito, y todos los mesesnos reunamos en un seminario para intentar desvelar esepropsito:cmoconciliarlospuntosdevistasobreelHombre comoindividuoparticularconlospuntos devista delmismocomo expresindela cultura ycomoorganismo biolgico.Lasdiscusiones que sostenamos aquellos mircoles por la tarde estn reflejadas de algn modo en las pginas que vienen a continuacin. Despus vino la Soc Sci8",Concepciones del Hombre, en la que GeorgeMiIIer yyointentamos convencer auna generacin de estudiantes de Harvard yRadcliffe deque,para conocer alHombre, hay 18ACTOS DE SIGNIFICADO que verloen el contexto del reino animal a partir del cual evolucion,, en elcontexto de la cultura yellenguaje que proporcionan elmundo simblico en elque vive, ya la luz de los procesos de crecimiento que coordinanestasdos fuerzastanpodetosas.Por aquel entonces habamos llegado alconvencimiento de que la psicologa nopoda enfrenrarseala tarea por ssola.Esonosllevadesarrollarnuestra propia versin de una ciencia humana interdisciplinaria de Educacin General,ydurante la mayor partede la dcada de1960, de septiembrea mayo, nos las arreglamos para ir un paso por delante de nuestros estudiantes. En medio de todo esto se fund el Centro de Estudios Cognitivos, sobre el cual tendr ocasin de hablar mucho ms en el primer captulo. Si lo menciono aqu, es slo para reconocer mi deuda a orra comunidad que contribuy a convencerme (a estas alturas no precisamente en contrademi voluntad)de que lasfronterasque separabancampostales como la psicologa, laantropologa, la lingstica y la filosoffa eran cuestin de conveniencia administrativa yno de sustancia intelectual. ytambin estn esos contertulios vitalicios que constituyen nuestro OtroGeneralizado:GcorgeMiller,DavidKiech,AlexanderLuda, Barbe! Inhelder,CliffOrdGeertz, AlbenGuerard,RomanJakobson, Monon White, Elting Morison, David Olson. Y la lista no est completa,porque he dejado fuera amisantiguosestudiantes:losmsrecientes, de Nueva York;los primeros, de Harvard; y,en medio, losde Oxford. Variosamigosleyeron losprimerosborradoresdeestelibroyme hicieron sugerencias muy tiles:Michael Cale, Howard Gardner,Robect Lifton,Daniel Robinson y Donald Spence. Lesagradezco mucho su ayuda. TengounadeudamuyespecialconmisanfitrionesdeJerusaln que,endiciembrede1989,mehicieronlavidatanextraordinariamente agradable cuando pronunci las conferencias que llevan el nombredeTIJDIO APROPIADO DEL HOMBRE35 rificacionistas del significado, como ha sefialado Richard Rorty; nos ha convertidoendevotosdelaprediccincomocriteriodela"buena ciencia,incluida la "buena psicologa".Por consiguiente,juzgamos loqlle la gente dice sobre s misma y sobre su mundo, o sobre los demsysusmundosrespectivos,enfuncincasiexclusivamentedesi predice oproporcionauna explicacin verificablede loquehace,ha hechoohar.Sino esas,entonces,con ferocidad filosfica.hurneana,traramos lo que se ha dicho como nada ms que error e ilusin. Oqllizloconsideramoscomoun merosntOmaque,adecuadamente interpretado,nos llevar a la verdadera causade la conducta cuya prediccin era nuestro legitimo objetivo. Incluso Freud, con su devocin ocasional a la idea de realidad psquica,aliment~ r aactitud mental,yaque,comotanagudamente dice PaulRicoeur,Freud seadhera a veces a un modelo fisicalisra del siglo XIXque frunda e! ceo ante explicaciones que diesen cabida a estados intencionales 23.Por consiguienteJorma parte de nuestra herencia de modernos hombres y mujeres posrreudianos 0P.Ql1cruna mueca de desdn a lo que dicela gente. Esono es ms que contenido manifiesto. Lascausasrealespuede que ni siquiera seanaccesiblesanuestra conciencia corriente. Lo sabemos todo sobre la defensa del yo y la racionalizacin.Y,encuantoanueseroYo,sabemosqueesun sntoma de compromiso que cuaja apartir de la interaccin entre la inhibicin y la ansiedad,una fOrmacin que,para ser conocida, ha de ser excavada arqueolgicamente con las herramientas del psicoanlisis. Entrminosmscontemporneos,comomuestranLeeRossy RichardNisbett ensusminuciososestudios,esobvioque la gente no escapaz de describir correctamente ni la base de sus elecciones ni los sesgos que afectan a la distribucin de esas elecciones2'. Si fuesen necesarias pruebas an ms contundentes de esta generalizacin, podran encontrarse en el trabajo de Amos T versky y Daniel Kahneman que,por cierto,citan como antecedentedesu trabajoun conocido libro de Bruner,Goodnow y Austin 25. La acusacin de que loque la gente diceno esnecesariamente lo que hacelleva consigouna curiosa implicacin:que loque la gente hace esms importante, ms real., que lo que dice,o que esto ltimo sloesimportante por loque pueda revelarnos sobre loprimero.Es como siel psiclogo quisiera lavarsetotalmente lasmanos respectoa 36AcroS DE SIGNIfICADO losestadosmentalesy su organizacin,como si afirmsemosque,a! finyalcabo,deciresalgoque versa slosobre lo queuno piensa, siente,creeoexpermenta.Escuriosoque hayatanpocosestudios que vayan en la direccin opuesta: ver cmo lo que uno hace revela lo que piensa, siente o cree. Todoelloa pesar delhecho de que nuestra psicologa popular es tan atractivamente rica en categoras tales como hipocresa,insinceridad, y 0= por elestilo. Esta acentuacin sesgada de la psicologa cientfica ciertamente no deja de ser curiosa a la luz de nuestras formascotidianas de enfrentarnos a la relacin enrre decir y hacer.Para empezar, cuando alguien acta deuna manera ofensiva,loprimeroque hacemospara enfrentarnos a esta situacin es averiguar si lo que parece que ha hecho es 10 que pretenda hacer realmente;esdecir, intentamos enterarnos de si su estado mental (tal y como se pone de manifiesto por lo que nos dice) est o no de acuerdo con sus obras(tal y como seponen de manifiesto en loque ha hecho). ysi la persona nos dice que lo ha hecho sinquerer, la exoneramos de culpa.En cambio, si el acto ofensivo fue a propsito, podemos intentar razonarcon ella>',esdecir,hablarle para que deje de comportarse. de esa manera.Oquiz esapersonapuede intentar persuadirnos de que no hay r ~ n para que nos disgustemos por su accinpresentndonosexcusas,queesuna forma verbaldeexplicar que su conducta est exenta de culpa y,por consiguiente, de legitimarIa.Cuando una persona insiste en mostrarse ofensiva hacia un nmero suficientementegrandedegente,puedequealguienintenteincluso convencerla para que vaya aun psiquiatra, que,mediante una terapia oral,intentar enderezar su condut'ta. No cabe duda de que el significado que los participantes en una interaccin cotidiana atribuyen a la mayor parte de losactos depende de lo que se dicen mutuamente antes, durante o despus de actuar; o de lo que son capaces de presuponer acerca de lo que el otro habra dicho enun contexto determinado. Todo estoesobvio,no sloen elnivel deldilogoinformal,sinotambinenelniveldeun dilogoformal privilegiado,como,por ejemplo,losdilogoscodificados delsistema legal. Las leyes contractuales versan enteramente sobre la relacin entre loque sehace y loque sedijo.Lomismo sucede,enun nivelmenos formal,con lasconductas de matrimonio, parentesco, amistad y compaerismo. El fenmeno seda en las bra se encuentra poderosam que ocurre(gfa se ocupa slo de verda~ r ohasta la psicologa cien-EL ESTUDIO APROPIADODEL HOMBRP49 tlfica se mover mejor cuando reconozca que sus verdades, como todas lasverdadesacerca de la condicin humana, son relativasalpunto de vista que adopte respectoa esa condicin. Y conseguir una posicin ms eficaz hacia la cultura en general cuando llegue a reconocer que la psicologa popular de la gente corriente no es simplemente un conjunto de ilusiones tranquilizadoras, sino lascreencias e hiptesis de tral>ajo de la cultura acerca de qu es lo que hace posible y satisfactorio elque la gente viva junra, aun a costa de grandes sacrificios personales.Stees el punto de parridade la psicologa y el punto en que es inseparable de la antropologa y las otras ciencias de la cultura.La psicologa popular necesira ser explicada,no descalificada. LAPSICC COMO INSTRUl En elprimer capirulo he cont niva se vio desviada de su in: nador,y he defendido la idea revolucin original, revolucir cepto fundamental de la psico cesosytransaccionesque se d Esta conviccin se basa en primero esque,para compr< cmo sus experiencias y sus a tencionales; yel segundo es q slo puede plasmarse median Iicos de la cultura. En efecto, borrador preliminardenuesl santes,que llevamosen la ca tros mismos y a los dems s] CAPfTUL02 LA PSICOLOGtA POPULAR COMO INSTRUMENTO DE LA CULTURA 1 En el primer captulo he contado la historia de cmo la revolucin cogniva se vio desviada de su impulso originario por la metfora del ordenador, y he defendido la idea de que esnecesariorenovar y reanimar la revolucin original, revolucin inspirada por la conviccin de que elconcepto fundamental de la psicologa humana es el de significado y los procesos ytransaccionesque sedan en la construccin de lossignificados. Esta conviccin sebasa en dos argnmentos relacionados entre s. El primeroesque,paracomprender alhombre.esprecisocomprender cmo susexperiencias y sus actos estn moldeados por sus estados intencionales; yel segundo es que la forma de esos estados intencionales slo puede plasmarse mediante la participacin en los sistemas simblicos de la cnltura.En efecto, la forma misma de nuestras vidas --ese borrador preliminar denuestra autobiografa,sujetoacambiosincesantes,que llevamosen la cabeza- nosresnlta comprensible a nosotros mismos y a los dems slo en virtud de esos sistemas culturales de 52AcroS DE SIGNIFICADO interpretacin. Pero la cultura es tambin constitutiva de la mente. En virrud de su actualizacin en la cultura, el significado adopta una forma que es pblica y comunitaria en lugar de privada y autista. Slo al reemplazarestemodelotransaccionalde la mentepor otroaisladoe individualista, han sido capaces los filsofos angloamericanos de hacer que lasMentes de losDems pare'LCantan opacas e impenetrables. Al entrar en la vida,escorno sisaliramos aun escenario para participar en una obra de teatro que seencuentra enplena representacin,una obra cuya trama algo abierta determina qu papeles podemos interpretar y en direccin a qu desenlaces podemos encaminarnos. Otros p e r ~ sonajesque hay en elescenariotienen ya una idea acerca de sobre qu va la obra, una idea lo suficientemente elaborada corno para que la negociacin con elrecin llegado sea posible. La idea que propongo invierte la relacin tradicional entre la biologa y la cultura con respecto a la naruraleza humana. La herencia biolgica del hombre se caracteriza, corno he dicho antes, porque no dirigeomoldea la accinola experiencia delhombre,porquenoacta como causa universal. En lugar de ello, lo que hace es imponer lmites sobre la accin, lmites cuyos efetos son modificables. Las culturas se caracterizan porque crean prtesis que nos permiten trascender nuestras limitaciones biolgicas en bruto; por ejemplo, los lmites de nuesrta capacidad de memoria o los limites de nuestra capacidad de audicin. El puntode vista inversoque yopropongoesque eslacultura,yno la biologa,la quemoldea la vida y lamentehumanas,laque confiere significado a la accin situando susestadosintencionales subyacentes en un sistema interpretativo.Esto lo consigue imponiendo patrones inherentesalossistemassimblicosdelaculrura:susmodalidadesde lenguaje ydiscurso,lasformasde explicacin lgica ynarrativa y los patrones de vida comunitaria mutuamente interdependientes. En efecto, los neurocientficos y los antroplogos fsicosdedican cada vez ms atencin a la idea de que las necesidades y las oportunidades culturales desempearon un papel critico a la hora de seleccionar las caractersticasneuronalesdelaevolucinhumana;estatesishasidoadoptada muy recientemente por Gerald Edelman, desde el punto de vista neuroanatmico;por VernonReynolds,basndoseendatosprocedentes de la antropologa ffsica;y por Roger Lewin y Nicholas Humphrey a partir de datos relativos a la evolucin de los primates 1. LA PSlCOLOGtA P( ste eselesqueleto desn he denominado psicologa' slo por recuperar elimpul: sinotambin eldelprogral Geisteswissenschaften,las ce vamos a ocuparnos esencial: cultural.Le he puesto el no ga intuitiva (Folk Psycholo socialespopularesointui' comn.Entodaslascult unode sus instrumentos ca en un conjuntodedescrip. menosconexassobrecm( son nuestra propia mente y perarquesealaaccinsit cmo secompromete uno psicologapopular que cara pronto; la adquirimos al tieo asimilamos y a realizar las t r ~ vida comunitaria. Voy a exponer el esqueletc nuacin. Lo primero que qui por psicologa popular corr za su experiencia, conocimie cial.Tendrquedetenerme dejar ms claro cul es su pa a ocuparme de algunosde 1, popular, lo cualme llevar, qu clase de sistema cognith cipio de organizacin esnarl la naturaleza de la narracin vasestablecidasocannica! respectoadichasexpectativ mos un vistazo ms detenid< perienda, utilizando corno < explicar el proceso de con lo dicho hasta ahora. "constitutiva de la mente. En ~ Isignificado adopta una forr de privada y autista. Slo al " lamente por otroaisladoe tos angloamericanos de hacer n opacas e impenetrables. Al un escenaliopara participal enplena representacin,una ~ papdes podemos interpre'os encaInnalnos. Otros peruna idea acerca de sobre qu ,borada como pala que la nee. n tradicional entre la bioloza humana.La herencia bio: dicho antes, porque no diri.elhombre,porque noacta , que hace esimponer lmites modificables.Lasculturas se lOSpermiten trascender nuesejemplo, los lmites de nuestra ;tra capacidad de audicin. El esqueesla cultura,y no la ltehumanas,laque confiere osintencionales subyacentes gue imponiendo patrones incultura:susmodalidadesde lcin lgica ynarrativay los e interdependientes. En efec: fsicosdedican cada vez.ms "las oportunidades culturales le seleccional las caracterstiestatesisha sidoadoptada desde el punto de vista neutndoseel\datosprocedentes .viny Nicholas Humphrey a losprimates 1. lA PSICOLOGA POPULAR COMO INSTRUMENTO DE lA CU1:ruRA53 ste eselesqueleto desnudodelosargumentosa favorde loque he denominado psicologa cultural,que constituye un esfuerzo no slo por recuperar elimpulso originario de la Revolucin Cognitiva, sinotambineldelprograma queDilthey denominhace un siglo Geisteswssenschaften,las ciencias de la vida mental 2 En este captulo vamos a ocupalnos esencialmente de un rasgo crucial de la psicologa cultural. Lehe puesto elnombre de psicologa populan}o psicologa intuitiva(Folk Psychology), o quiz sera preferible decir ciencias socialespopulaleso intuitivaso,incluso,sencillamente elsentido comn.Entodaslasculturashayunapsicologapopular,quees uno de susinstrumentos constitutivos ms podetosos y que consiste enun conjuntodedescripcionesmsomenos normativasymso menosconexassobrecmo.funcionanlossereshumanos,cmo son nuestra propia mente y lasmentesde los dems,cmo cabe espetarquesealaaccinsituada,quformasdevidasonposibles, cmo secomprometeunoaestasltimas,etc.Elaprendizajedela psicologapopulal que caracteriza.anuestra cultura se" producemuy pronto; la adquirimos al tiempo que aprendemos a USal el lenguaje que asimilamos y a realizar las transacciones interpersonales que requiere la vida comunitalia. Voy a exponer el esqueleto del razonaInento que desalrollar a continuacin. Lo primero que quiero hacer es explicar qu es lo que entiendo por psicologa popuiaI como sistema mediante el cual la gente organiza su experiencia, conocimiento y transacciones relativos al mundo social.Tendrquedetenermeun pocoenlahistoriadeestaideapala dejal ms claro cul essu papel en la psicologa cultural. Luego pasar a Ocupalme de algunosde loscomponentes crucialesdela psicologa popular, locual me lIevaI,por ltimo, a centtaIme en la cuestin de qu clase de sistema cognitivo es la psicologa popular. Como su principio de organizacin es narrativo en vez de conceptual, me ocupar de la naturaleza de la narracin y cmo se construye en torno a expectativasestablecidasocannicas,yelmanejomenra!delasdesviaciones respectoadichasexpectativas.Pertrechadoscon estasalmas,echaremos un vistazo ms detenido a cmo organiza la narracin nuestra experiencia,utilizando como ejemplo la memoria humana. Finalmente, explicar elproceso de construccin del significadoa la luz de todo lo dicho hasta ahora. 54ACTOS DE SIGNIFICADO 11 Acufiada como trmino burlesco por losnuevos cientficos cognitivos a causa de la hospitalidad que dispensaba a estados intencionales tales como las creencias, losdeseos y los significados,la expresin psicolo. ga popular (Folk Psychowgy) no podra ser ms apropiada para la uti lizacin que yoquiero hacer de ella3 Voy a empezar por esbozar brevemente la historia intelectual de esta expresin, ya que eso nos ayudar a poner las cosas en un contexto ms amplio. Suusoactualcomenzconun elaboradorenacimientode!inters por la mente salvaje,especialmente por la estructura de los sistemas indgenasdeclasificacin.C. O.Frake public su clebreestudio sobre e! sistema de clasificacin de las enfermedades de la piel que poseen los subanun de Mindanao, al que siguieron detallados estudios realizados por otros investigadores sobre etnobotnica, eruonavegacin y te massemejantes.Elestudiosobrelaetnonavegacinpormenorizaba cmolosnativosdelasIslasMarshalleran capacesdeir y venirde! AtolndePulluwat attavesandoconsuscanoasdebotaloneselmar abierto mediante elusodelasestrellas, signos de la superficie marina, plantas flotantes,troncos de rbol y singulares formasde adivinacin. Este trabajo se ocupaba de la navegacin de los Pulluwat tal como ellos la vean y la comprendan 4, Pero, aun antes de que el prefijo etno se afiadiese a estas empresas, los antroplogos sehabaninteresado por la organizacin subyacente de la experiencia enlospueblosnoal&beti7.ados;porqualgunospueblos, como los talansi, estudiados por MeyesFortes en la dcada de 1930, no tenan ninguna definicin de crisis ligada al tiempo. Las cosas sucedan cuando estaban listas. Y haha incluso estndios anteriores -por ejemplo,losdeMargaret Mead- en losque seplanteaban cuestiones tales como algunos estadios de desarrollo vital, como la adolescencia, se defi nan de forma tan d.iferente por losnativos de Samoa5 Como, por regla general, losantroplogos (salvounas pocas excepciones llamativas)no se haban vistonunca demasiadocastigados por elidealdeuna cienciaobjetiva ypositivista,notardaronmuchoen verseenfrentados a la cuestin de silasformasdeconciencia y experiencia deotrasculturas nodiferiran detal manera y hastatalpunto queseprodujeseunproblemaesencialdetraduccin.Eraposible LA PSICOLOGA PC transmitir laexperiencia de miento de unantroplogoc logooccidental a la delosl' por Edward Evans-Pritehard entrevistar a sus informante guntaba cortsmente si les gt Uno deelloslepregunttir en su mufieca, a la que consl cisin importante. A Evans-I dificil que le result explicar ranoera una deidadtanto, ron) 6, Un pocomstarde,un g se encontraba Harold Garfin epistemolgicos que plantea! proponer que,en lugar del n ses sociales,roles y cosas por, podranavanzarmejorusal creando una ciencia social el lticasy humanasquelaspe vida cotidiana.Loque Garh hecho, una etnosociologfa. Y logoFritz Heider empez a ( los sereshumanosreaccional psicologa (enlugarde,por mejor queestndisemoslan tUtivaque otorgaba signific propuestasdeGarfinkelni 1 finkel citaba aldistinguido e yosescritos sistemticos,ins) han prefigurado los program antipositivista de lasciencias En el enunciado schurziar puntodevistaqueestamol mento institucionalSegn yen detal manera que reflej la conducta humana.Por ID; LA P51COLOGlA POPULAR COMO INSTRUMENTO DE LA CULTURA55 tluevoscientficos cognitivos a estados intencionales tales cados, la expresinpsicoloer ms apropiada para la uria empa,ar por esbozar brevesin, ya que esonos ayudar ,lio. Idorenacimiento del inters la estruetura de los sistemas llblcSUclebre estudiosoledades de la piel que poseen n detallados estudios realizatnica,etnonavegacin y te:mavegacinpormenorizaba an capacesdeir yvenir del canoasdebotaloneselmar de la superficie marina, lares formasde adivinacin. .e los Pulluwat tal como ellos aadiese a estas empresas, los rganizacin subyacente de la '5;por qu algunospueblos, :tesen la dcada de1930, no tI tiempo. Las cosas sucedan udios anteriores -por cjemo planteaban cuestionestales ;omo la adolescencia, se defideSamoa5 gos(salvounas pocas excep:a demasiado castigados por sta,notardaronmuchoen ,cmasde conciencia y expe:al manera yhasta tal punto letraduccin.Eraposible transmitir laexperiencia de un pilotopuluwata lenguaje yelpensamiento de un antroplogo occidental; o,al contrario, la del antroplogooccidental a lade losNuer del Nilo,cuya religinfueestudiada por Edward Evans-Pritchard?(Cuando Evans-Pritchard terminaba de entrevistar a sus informantes acerca de sus creencias religiosas, les preguntaba cortsmente si les gustara preguntarle algo acerca de las suyas. Uno de ellos lepregunttmidamente sobre la divinidad que llevaba en su mufeca, a la que consultaba cada vez que pareca tomar una decisin importante. A Evans-Pritchard, catlico devoto, le sorprendi lo difcil que leresult explicar a sus interlocutores que su relojde pulsera no erauna deidad tantocomo la pregunta misma que leformularon). Un poco mstarde,un grupo de jvenes socilogos,a cuyofrente se encontraba Harold Garfinkel, preocupados por el tipo de problemas epistemolgicos que planteaban estas cuestiones, dio el paso radical de proponer que,en lugar del mtodo sociolgico clsico -postular clases sociales,roles y cosas por el estila ex hypothesi-, las- sociales podranavanzarmejorusandolasreglasdelaetnometodologla, creando una ciencia social en referencia a lasdistinciones sociales, polticasyhumanasque laspersonas sometidasaestudiohadan en su vida cotidiana.Loque Garfinkel y sus compaeros proponan era,de hecho,una etnosociolog/a. Y,ms o menos almismo tiempo, el psiclogo Frtz Heider empez a defender elocuentemente que,puesto que losseres humanos reaccionaban mutuamente en funcin de su propia psicologa(en lugar de,por asdecir,la psicologa del psiclogo),sera mejor queestudisemos lanaturalezay otlgenesde la psicologa intuitiVaque otorgaba significado a sus experiencias.En realidad, ni las propuestas deGarfinkelnilasde Heider eran tan innovadoras.Garfinkel citaba aldistinguido economista y socilogo Alfred Schurz, cuyos escritos sistemticos,inspirados en la fenomenologa europea, haban prefigurado los programas de Garfinkel y de Heider como reforma antipositivista de las eiencias humanas7 En el enunciado schurziano (si se me permite poner esta etiqueta al puntodevistaqueestarnosconsiderando)hayunpoderosoargumento institucional.Segn l,lasinstituciones culturales se construyen de tal manera que reflejanlascreencias de sentidocomn sobre la conducta humana.Por ms que la actitud de ateo del pueblo de un B.F.Skinner intente dar por explicadas la libertad y la dignidad del hombre, siempre queda la realidad de la ley de dafios yperjuicios,el principio de loscontratos libremente pactados y la inexorable solidez de las crceles,lostribunales, las sefialesde propiedad y dems.Stich (probablemente elcrtico ms radical de la psicologa popular) regafia aSkinner por intentarexpliCa!trminosintuitivoscomodeseo)}, intencin y creencia},:lo que hay que hacer,insiste Stich, essencillamente ignorarlos, sin desviarnos de la magna trurea de establecer una psicologa sin estados intencionales 8Pero ignorar los significados institucionalizadosatribuidos a losactos humanos viene a sertan eficaz comoignoraralgururdiacivilque,permaneciendoframenteenpie frente a la ventanilla de nuestro coche, nos informa de que bamos a la temeraria velocidad de 140 km por hora, y nos pide el carnet, Temerario,carner, guardia civil,. ... son todos trminos que derivan de la matriz institucional que la sociedad construye para imponer una versiondeterminadade10queconstituyelarealidad.Sonsignificados culturales que guan y controlan nuestros actos individuales. III Puesto que loque propongo es que la psicologa popular debe estar en la base de cualquier psicologa cultural, me voy a permitir, en calidad de observador prurticipante, seleccionar algunos componentes fundamentales de nuestra psicologa populrur prura ilustrar mis propias ideas. Quiero subrayrur que se trata simplemente de componentes,es decir: las creenciasopremisas elementales que formanprurtede lasnarraciones sobresituacioneshumanasdequeconsra lapsicologapopular,Por ejemplo,esobvioqueuna premisa denuestrapsicologapopular es que la gente tiene creencias y deseos:creemosque elmundo est organizado de determinada mmera, que queremos determinadas cosas,que algunas cosas importan ms que otras, etc. Creemos (osabemos)que la gentetiene creenciasno slosobre elpresente, sinotambin sobre el pasado y elfuturo, creencias que nosponen en relacin con el tiempo concebidode una determinada mmera: nuestra manera,no la de los talensideFortesolossamoallosdeMead.Creemos,tambin,que nuestrascreenciasdebenmanteneralgntipodecoherencia,quela LA PSICOLOCIA P( gentenodebecreer(oqm aunqueelprincipiodecol: mente, tambin creemos qu ser lo suficientemente coher cer el nombre de comprom seconsiderancomodispo: una mujer leal,un padre de< sana esen s mismoun con como sefiala Charles Taylor, selesniega a quienes formru Hay que tener en cuenta qu do las creenciasconstitutiva tin sobre la que voy a tene menciono aqu para llamar nnico de la psicologa pOF mir cmo son las cosas, sino ta)cmodeberanser.Cm narraciones de la psicologa Lapsicologapopular tal fuera de nosotros que modif cias.Este mundo eselcont, estado en que se encuentre e nuestros deseos y creencias; estaba ah,porponerune, crear la demanda, Pero sabe: nos a encontrar significados ranninguno.ResultadiO! personas disfruten atravesar Esta relacinrecproca entr, y nuestros propios deseos, S crea un sutildramatismoel informa la estructura narrar aalguiencreyendo,deseanl parece tener en cuenta el es! deramente gratuito, se le co ta de la psicologa popular, truccin narrativa de l con IS la libertad y la dignidad del ley de dafios yperjuicios,el :tados y la inexorable solidez de propiedad y dems.Srich la psicologa popular) regaa lOSintuitivoscomodeseo'} hacer,insiste Stich, essencinagna tarea de establecer una ) ignorar los significados inslmanos viene a sertaneficaz laneciendoframenteenpie 'sinforma de que bamos a la y nos pide elcarneroTeme)strminos que derivan de la truye para imponer una verlarealidad.Sonsignificados actosindividuales. :ologa popular debe estar en [levoy a permitir, en calidad llgunos componentes fundaLfailustrar mis propias ideas. !de componentes,es decir:las nan parte de lasnarraciones alapsicologapopular.Por uestrapsicologapopulares mas que el mundo est orga'mas determinadas cosas, que :reemos (o sabemos)que la sente, sino tambin sobre el enen relacin con el tiempo 'luestramanera, no la de los ad.Creemos,tambin,que tipodecoherencia,quela lA PSICOLOGfA POPUlAR COMO INSTRUMENTO DRLA CULTURA57 gentenodebecreer(oquerer)cosasaparentementeincompatibles, aunqueelprincipiodecoherenciasealigeramenteconfuso.Ciertamente, tambin creemos que las creencias y deseos de la gente llegan a ser lo suficientemente coherentes y bien organizados como para merecer el nombre de compromisos o formas de vida, y esas coherencias seconsiderancomocIisposicionesquecaracterizanalaspersonas: una mujer leal,un padre declicado,un amigo fiel.Elconcepto de persona esen smismoun componente de nuestra psicologa popular y, como sefiala Charles Taylor, Se atribuye de furma selectiva, ya menudo se lesniega a quienes forman parte de un grupo c1istintodel nuestro 9. Hay que tener en cuenta que las narraciones se construyen slo cuando lascreencias constitutivas de la psicologa popular seviolan,cuestin sobre la que voy a tener ocasin de extenderme ms adelante.La menciono aqu para llamar la atencin del lector sobre el carcter cannico de la psicologa popular:elhecho de que no se limita a resumir cmo son las cosas, sino tambin (m.uchas veces de forma implcita)cmodeberanser.CuandoI ~cosassoncomo. debenser,las narraciones de la psicologa popular son innecesarias. Lapsicologa popular tambin postula laexistencia de un mundo fuera de nosotros que modifica la expresin de nuestros deseos y creencias.Este mundo es el contexto en elque se sitan nuestros actos, y el estado en que se encuentre el mundo puede proporcionar razones para nuestros deseos y creencias; como Hillary, que escal el Everest porque estaba ah,por ponerunejemploextremodecmolaofertapuede crear la demanda. Pero sabemos tambin que los deseos pueden llevarnos a encontrar significados en contextos en los que otros no encontraranninguno.Resultaidiosincrtico,peroexplicable,elque algunas personas disfruten atravesando el Sahara a pie oel Atlntico en barca. Esta relacin recproca entre los estados que percibimos en elmundo y nuestros propios deseos, segn la cual ambos se afuctan mutuamente, crea un sutildramatismo entorno a laaccinhumana,que tambin informa la estructura narrativa de la psicologa popular. Cuando se ve aalguiencreyendo,deseandooactuandodeuna maneratalqueno parece tener en cuenta el estado del mundo, realizando un acto verdaderamente gratuito, se le considera un demente desde el punto de vista de la psicologa popular, a menos que pueda efectuarse una reconstruccinnarrativa de lcomo agente en la que aparezca como vctima l 58ACTOS DE SIGNIFICADO de algn conflicto atenuante o de circunstancias sumamente adversas. Una reconstruccin de estetipopuede efectuatSeen la vida realmediante las indagaciones de un proceso judicial opuede dar lugar, en la ficcin,a toda una novela (como sucede en Los stanos del Vaticanode Andr Gide)lO.Pero la psicologa popular deja sitio a estas reconstrucciones:una furma del Yo,todos defi,re interlocutor.Podra haber [earh sobre las narraciones lired blanca de Roadville 31 Cualminemos de cerca nos mostradmundo de los nios (yen el su importancia funcional para Ltilizacin que los nios hacen or lugar en que comenzar que Social Understanding[Los iniIque rara vez se ha estudiado luce su desarrollo o en un conle las sutilezas de su compren simplemente un enfoque na,olgicadelainvestigacin comprensin social, con inde,egaraser,comienzasiempre inado en el que el nio es pro1cmplice.El nioaprende a iar cotidiano antes de que ten:10.Loqueespermisible ylo ,dos resultados y los resultados 19o que se aprende inicialmen'steconocimientoenactvoen IAENTRADAENELSIGNIFlCADO97 lenguaje slo se producir ms tarde y,como ya sabemos 'por otras discusiones anteriores,elnio es lingsticamente sensible a estos objetivos referenciales vinculados a la accin. Pero hay algo ms que caracterizaalosactosdehabladelosnioscuandoserefierenalas interacciones en las que estninvolucrados ellos mismos.Es algo muy importante y sobre loque Dunn tambin nos llama la atencin. Losnilos frecuentemente oyenrelatos de SUSpropias interacciones contados por sus hermanos mayores o por sus padres, relatos integrados por lafamiliarpntadadeBurke:la Accindeun Agentehaciauna Meta mediante algnInstrumento delimitada en un Escenariodeterminado 33.Pero el relato se proporciona en una versin que es contraria alosintereseseinterpretaci6ndelnio.A .menudosehacedesdela perspectiva de otro protagonista y de su mera, que puede entl"ar en conflictoyaseacon su versi6nde loque haha sucedido,ya seacon su versindel"problema.En estascircunstancias, lasnarracionesya no son neutrales. Tienen objetivos ret6ricos e intenciones i10cutivas que no son expositivas, sino claramente partidistas, concebidas J'ara plantear la situacin,sinode formaantagonista,sralmenosconvincentemente desde el punto de vista de una interpretacin concreta. En estos precoces conflictos familiares, las narraciones se convierten en un instrumentono slo para contar lo que ha sucedido, sino tambin para justificar la accin relatada.Como sucede con la narrativa en sentido amplio, lo sucedido se recorta y ajusta hasta que encaja con el"por eso. Dunn ve esto como un reflejode lo que podramos llamar la poltica familian"no la de los dramas freudianos de altos vuelos, sino la de lasnecesidades cotidianas. El nio, como es natural, tiene sus propios deseos, pero, dada la dependencia familiar de su afecto, estos deseos crean frecuentemente un conflicto al entrar en colisin con los de los padres o loshermanos. Ante el conflicto, la tarea del nio consiste en equilibrar susdeseosconsuscompromisos hacia otrosmiembros de la familia. Y pronto aprende que la accin no es suficiente para lograrlo.Tan importante comoactuar escontar la historia apropiada, situar sus acciones y susmetas bajo una luz de legitimidad. Lograr lo que uno quiere significa,muchas veces,dar con la historia apropiada. Como dijo John Austin hace muchos aos en su famosoensayoUn alegatoen pro de lasexcusas., la justificacin consiste en relatar una historia de circunstancias atenuantes". Pero dar con la historia apro98ACTOS DE SIGNIFICADO piada,oponerla conxitoala delhermano pequefio,requieresaber cul es la versin cannica aceprable. La historia apropiada es aquella queconecta tu versin,atravsde losatenuantes,con la versin cannica. As,como en elcaso de losnifios negrosde Baltimore,estosnifios tambin llegana entender la narrativa cotidianano slo comouna forma de contar, sinotambin comouna forma deretrica.Cuando tienen tres ocuatro aos, vemos a los nifios aprender a usar susnarracionespara halagar,engafiar,adular,justificar,obtener lo que pretenden sin provocar una confrontacin con aquellos a los que quieren. De paso se encuentran en camino de convertirse en conocedores expertos del gnero dehistorias que producen e!mismo resulrado. Abordando el tema desde la perspectiva de la teora de los actos de habla, conocer la estructura generativade lasnarracioneslespermite construir locuciones que cumplan con los requisitos de un amplio abanico de intencionesilocutivas.Este mismoconjuntode habilidades proporciona a losnitios una empata ms penetrante. A menudo, son capaces de interpretar para sus padres e! significado y las intenciones de un hermano menor que t r a ~ . ade hacerse ofr,especialmente cuando no hay un conflicto de intereses planteado ,nue ambos hermanos. Reswniendo, la capracin de! drama familiar cotidiano se logra primero en la praxis.Elntio,como ya sabemos,domina pronto lasformas lingsticas para referirse a las acciones y a sus consecuencias. Muy pronto aprende que 10 que uno hace se ve profundamente afectado por e!modo como uno cuenta lo que hace, lo que ha hecho o loque va a hacer.Narrar se convierte entonces en un acro no slo exposicivo, sino rambin retrico.Para narrar de una manera convincente nuestra versin de loshechos,no senecesita slo ellenguaje,tambin espreciso dominar las formas cannicas, puesto que debemos intentar que nuestras acciones aparezcan como una prolongacin de lo cannico,transformadopor circunstancias atenuantes.Mientras adquiere estas habilidades,el nifioaprende a utilizar algunos de los instrwnentos menos atractivos del mercado retrico:el engafio, la adulacin y demas argucias.Pero aprende tambin muchas de las formas tiles de interpretacin y,gracias a ello,desarrolla una empada ms penetrante, Y as entra en la cultura humana. Volvamosahora haciaatrs cuyos soliloquios, grabados e meses y los tres afios de eda, Grib[Narraciones desde la cu I fra los avatares de la vida. T, no slo de su condicin de b propiahabitacinydesu( cuentostradicionales seorif ste fue sin ninguna duda w Adems, al poco tiempo de 1 da en la aparatosa vida de u trabajaban,tambin pas po el marco de una ciudad mal] del autobs escolar podan 1 ,Jos avatares de la vidano e Tuvimos la suerte de que lengua nativa mientras suced Esehechonospermitiob: comoinstrwnentocomunic reflexionar en voz alta al fina eran deuna gran riqueza. El kianoestablecido,sussol mente que su habla conversa gitud mayor y se referan me debaaque,alhablarcons adaptarse a los intersticios ql nes de un interlocutor. Por qu nos hablamos a lo har un nio pequetio, au John Dewey propuso que el ficar y organizar nuestros pe losen Narratives fromthee veremossobreestacuestin sus animales de peluche y d, ritosquelehabanledoo LA ENTRADA EN EL SIGNIFICADO99 mopequeo,requiere saber t VI listoria apropiada es aquesatenuantes,con la versin os de Balrimore,estosnios otidianano slocomouna lforma de retrica.Cuando osaprender a usar sus narrafiear,obtener loque pretenluellos a los que quieren. De irse en conocedores expertos lsmo resultado. Abordando elos actos de habla,conocer ilespermite constmir locu~ namplio abanico de intene habilidadesproporciona a menudo, son capaces de iniintenciones de un hermano ente cuando no hay un con1ermanos. niliar cotidiano se logra prinos,domina pronto lasfor'ya sus consecuencias. Muy >rofundamente afectado por que ha hecho o lo que va a lcto no slo expositivo, sino !ra convincente nuestra verenguaje, tambin espreciso debemos intentar que nuesacin de lo cannico, trans[ientrasadquiere estas habide losinstmmentos menos .la adulacin y dems arguformastilesde interpretafa ms penetrante. Y as en-I Volvamosal>orahada atrsen lactonologa deldesarrollo:aEmily, cuyos soliloquios, grabados en diferentes momentos entre los dleciocho meses y los tres aos de edad, dleron lugar allibro Narratives ftom the Crib[Narraciones desde la cunaJ35.A pesar de su corta edad, Emily su! frla los avatares de la vida. Tuvo un hermano, Stephen, que la desplaz no slo de su condicin de hija nica de la &milia, sino tambin de su propiahabitacinyde sucuna.Si,comodiceVladimirPropp,los icuentos tradlcionales se originanen laausencia yeldesplazamiento, t ste fuesinninguna duda un tiempo narratogentico para Emily 36. fAdems, alpoco tiempo de la llegada de su hermano, se vio introducida en la aparatosa vidade una escuela infantil.Como susdospadres I trabajaban, tambin pas por lasmanos de cuidadores; y todo ello, en el marco de una ciudad mal planificada en la que incluso los recorridos ! del autobs escolar podan llegar a ser t ~ n s o sy errticos. La expresin "los avatares de la vid3no es una exageracin.., . Tuvimos la suerte d que Emily stuvira mejorando en elusode su lengua nativa mientras sucedan todos estos acontecimientos de su vida. Esehechonospermitiobservareldesarrollodesu lenguanoslo comoinstrumentocomunicativo,sinotambincomovehculopara reflexionar en voz alta al final de sus atareadas jornadas. Sus soliloquios eran de una gran rique'La.En realidad,desafiando alprincipio vygotskianoestablecido,sussoliloquioseranmscomplejosgramaticalmente que su habla conversacional; presentaban emisiones de una longitud mayor y se referan menos al aqu y ahora. Posiblemente ello se debaaque,alhablarconsigomisma,susemisionesnotenanque adaptarse a los intersticios que suponen los comentarios e interrupciones de un interlocutor. Por qu nos hablamos a nosotros mismos? y, sobre todo, por qu lo har un nio pequeo, aunque se trate de una nia un tanto precoz? John Dewey propuso que el lenguaje era un procedlmiento para clasificar y organizar nuestros pensamientos sobre el mundo, y hay captulos en Narratives ftomthe Cribque confirman esta especulacin. Volveremossobreesta cuestinmsadelante.Emilytambinhablaba a sus animales de peluche y daba variadosrecitales sobre los libros favoritosque lehaban ledoosobrelascancionesque haba aprendido. 100ACTOS DE SIGNIFICADO Aproximadamente una cuarta parte de sus soliloquios el'lUlrelatos narrativos:narraciones autobiogrficas sobre loque habla hecho o sobre lo quepensaba queibaahaceralda siguiente.Alescuchar lascimas grabadas y leer varias veces lastranscripciones de las mismas,nos sorprenda la funcin constituyente que tenan estas narraciones monolgicas. No se limitaba a contar sin ms lo sucedido, sino que trataba de enconttar sentido en su vida cotidiana. Pareca estar buscando una estructuraglobalquepudieradarcuentasimultneamentede loque hacia,de loque sentia y de lo que creta. Como el habla lxico-gramatical de casi todos losnifias mejora sin cesardUl'lUltelosprimerosaftosde su vida,tendemosadarpor supuestoquelaadquisicinddlenguajeesautnoma.Deacuerdo con este dogma, que formaparte de la herencia chomskiana a la que nos referimos antes, la adquisicin del lenguaje no precisa de ninguna motivacinextrnseca,nideningnapoyoexplcitoyespecializado dd medio;nonecesitanada ms queeldesplieguedealgntipode bioprograma cargado de forma independiente. Sin embargo, mirando con detenimiento las transcripciones y escuchando las cintas, haba momentos en.19s que tenamos la irresistible impresin de que los saltoshacia adelante en elhabla de Emily estabanalimentadospor una necesidadde construir significados,msconcretamentesignificados narrativos.y,aunque tengamos que admitir que para lograr la construccindelsignificado serequiereelusodeuna gramtica ydeun lxico,puede que para labsqueda delmismostosnoseannecesarios.LoisBloomsefialalfinaldeunodesustrabajos,aligualque nosotros, que el dominio que elnifiollegaa conseguir de,por ejemplo, las expresiones causales parece estar dirigido por su inters en las razones por las que la gente hace lascosas.En un sentido muy parecido,elimpulsoque lleva amejorar la construccingramatical yampliar e/lxico parece provenir de la necesidad de organizar las cosas en un orden secuencial apropiado,marcarlas por lo que tienen de especial,adoptaruna cierta posturarespectoaellas.Sinduda,losnifios llegan a interesarse con el tiempo por el lenguaje en cuanto tal,como sifuera una forma de juego. Al igual que Anthony cnla obra de Ruth Weir, Emily slo pareca jugar con el lenguaje en algunos de sus ltimosmonlogos,peroaun entoncespareda haberalgoms 37De qu podra tratarse? Decimosenlingstica e' mal>.Hay,por ejemplo, forr nores al habla lxico-gtamati Son estasintenciones prelin! guiar la bsqueda y eldomil das. Yeso mismo debe suce do oestructUIa>'a la exper nesdeEmilyparecenesta expresar una estructura narr manos y su importancia para es la versin oficial de la adq pecificar algunos detalles de Los tres logros ms precoo Emily tuvieroncomoresulta lenguaje. En primer lugar, se mas lingisticas que le permit haba pasado.Sus primeras diante simples conjunciones. como y entonces para pasar a 1 los porqus,l'lUlfrecuentes en esta labor de ordenar, hasta e quin o qu precedi o sigui< ms que hablndose a s msl coarticulo sobre la estructur que ha sucedido est estre ma de su sccucnciacin 38.s En segundo lugar, hay UI Iy por lo cannico y habitu de loinusual.Palabrascom quios del segundo afio y son hincapi en ellas.Emily mt estable,fiable,ordinario.El de fondo para explicar lo exaclarar este tipo de cosas.El dos por Dunn en Cambrid! Sin embargo, una vez ql sarloque era cuantitativa! soliloquios eran relatos narra1 1 que habia hecho osobre lo iente.Alescuchar lascintas ones de las mismas, nos sornestas narraciones monolucedido, sino que trataba de ueda estar buscando una es1 t simultneamentedeloque .' ,itodos los nios mejora sin da,tendemosadarpor su:sautnoma.Deacuerdo chomskiana ala que guaje no precisa de ninguna 'yoexplfcitoyespecializado desplieguede algn tipode diente. Sin embargo, miranescuchando las cintas, haba ble impresin de que los salstabanalimentados por una concretamentesignificados itir que para lograr la cons)de una gramtica ydeun lsmostosno seannecesalesustrabajos,aligual que ;aa conseguir de,por ejem[irigido por su inters en las En un sentido muy pareciLstruccin gramatical yamlad de organizar las cosas en , por loquetienende espeaellas.Sin duda,losnios ,nguaje en cuanto tal, como \nthony en la obra de Ruth en algunos de suslecahaber algoms 37.De LA ENTRADA EN EL SIGNIFICADO101 Decimosenling1sticaevolutivaque la funcinprecedeala forma.Hay,por ejemplo, formasgesruales de pedir eindicar muyanteriores al habla lxico-gramatical que permite expresar dichas funciones. Son estas intenciones prelingsticas de pedir e indicar lasque parecen guiar la bsqueda y eldominio de las expresiones lingsticasapropiadas. Y eso mismo debe suceder con el impulso infantil de dar significado oestructuraa la experiencia.Muchas de lasprimeras adquisicionesdeEmilyparecenestardirigidasporunanecesidaddefijary expresar una estructura narrativa:el orden de los acontecimientos humanos y su imponancia para el narrador/protagonista. Ya s que esta no es la versin oficial de la adquisicin dellenguaje, pero me gustara especificar algunos detalles de ella. Los tres logros ms precoces y notables de los soliloquios narrativos de Emily tuvieroncomo resultadofijarsusnarraciones msfirmemente al lenguaje. En primer lugar, se produjo un dominio cada vez mayor de formas lingsticas que le permitansus relatos de lo que haba pasado. Sus primeros relatos comenzaban ligandq,lps sucesos mediante simples conjunciones. Luego empeZ a usar adverbios temporales como y entonces pata pasar a utilizar finalmente partculas causales, como los porqus,tan frecuentes en su lenguaje.Por qu era tan cuidadosa en esta labor de ordenar, hasta el punto de autocorregirse a veces respecto a quin o qu precedi o sigui a quin o a qu? Al fin y al cabo, no estaba ms que hablndose a s misma. Comenta William Lahov, en su histrico artculo sobre la estructura de lasnarraciones,que el significado de lo que ha sucedidoest estrictamente determinado por el orden y la forma de su secuenciacin 38.ste parece ser el significado que busca Emily. En segundo lugar, hay un progreso muy rpido del inters de EmiIy por locannico y habitual y por las formaspara lograr distinguirlo de loinusual.Palabrascomo a vecesosiempre aparecen en los soliloquios del segundo ao y son utilizadas de forma deliberada y haciendo hincapi en ellas.Emily muestra un claro inters por loque le parece estable, fiable,ordinario. Elconocimientode ello le sirvecomo teln de rondo para explicar lo excepcional. Trabajaba deliberadamente para aclarar este tipo de cosas.En ello se parece mucho a los nios estudiados por Dunn en Cambridge. Sin embargo, una vez que Emily hubo logrado estabLecer y expresar loque eracuantitativamente fiable,comenzaintroducir algu102AGroS DE SIGNIFICADO nos apuntes de necesidad ntica. Hay que aparece en su lxico y sirve paramarcaraquellosacontecimientosquenos6losonfrecuentes, sino que son, como si dijramos, comme ilfout.Esto es lo que sucede cuando anuncia en uno de sus soliloquios, tras una visita en avi6n a su abuela,que hay quetener equipajepara poder subir alavi6n.Y.a partir de ese momento de su desarrollo. comenz a utilizar el tiempo verbal del presente atemporal para referirse a los acontecimientos can6nicos rituales. Ya no le basta con relatar el desayuno de un domingo como Papd hizo pan demalzpara que lotomara Emily.A partir de ahora.losdomingos sonuna especiedeacontecimientoatemporal: cuandotedespiertas,perotosdomingosporlamaananosdespertamos... a vecesnos despertamos por la maana.Estosrelatosatemporales aumentan su frecuencia relativa al doble entre los 22 y los 33meses.Tienenunsignificadoespecialsobreelquevolveremosen breve. Entercer yltimolugar.Emily introducaunaperspectiva yuna evaluaci6npersonalensusnarraciones,queesla manera habitnal de aadir alpaisaje de accin de una narracinun paisaje de conciencia. Emily haca de una manera cada vez ms frecuente a lolargo del perodo estudiado, normalmt:llte mediante la expresin de sus propios sentimientos acerca de lo que estaba narrando. Pero tambin estableca una perspectiva epistmica. por ejemplo sobre su incapacidad para entender por qu su padre no haba sido admitido en una marat6n local. En sus ltimos soliloquios pareca distinguir claramente entre sus propias dudas (piensoque quzd.. .) y los estados de incertidumbre del mundo (aveces,Carl viene ajugar. ..). Ambostienen significados diferentes ensus soliloquios.El primero serefiere a estadosmentales del ActorNarrador(esdecir,delautobigrafo).Elotto serefierealEscenario. Ambos tienen perspectiva y ambos tienen que ver con los "y por eso. " de losrelatos sobre sucesos. El motor detodo esteesfuerzolingsticono estanto un impulso hacialacoherencia lgica.aunquestetambinestpresente.como una necesidad de construir bien la historia:quin hizo qu a quin y dnde. sifue loque sucedi realmente, si era lohabitual oalgo singular, y qu es lo que siento acerca de ello.El lenguaje de Emily la ayudaba pero no la obligaba a hablar y pensar de esa manera. Utilizaba un gnero,alque haba accedido demodo fcily.quiz, natural.Sin embargo,comonosmuestra ( quios de Emily mientras resl teotro gnero queutilizaba entretiene con lascategoras butos e identidades. con los como lo Feldman, derompecabezasqueseph solucionesquesealcanzan Emily, en el que trata de ent do en el maratn: Hoy pap fue,intentaba ir ' tuvoque verlapor latelevi porque habia mucha gente. la...Me hubiera gustado Ve Pero ellosdijeronqueno, que, tengo que verla por la Por supuesto que, al final, E bsicos(comoelrestoder ilustrar al otro. Tenemos un ses. Conviene fijarse en que, tinuacin se ocupa de lo can bargo,estacanonicidad se! preocupante: haber sido dej cuela infantil: Maana.cuandonos levan mam.t,toma eldesayLU mente y,luego vamos a-ua venir Carl yentonces van a ir encoche conalguien, luego cuando lleguemosaIl trae en la escuela y pap nO! y luego va a trabajar y van: divertido? E inmediatamente cambia LAENTRADAENELSIGNIFICADO103 ~aparece en su lxico y sirve uenoslosonfrecuentes, ,1fout.Esto es lo que sucede , tras una visita en avin a su 'a poder subir alavin.y,a omenz a utilizar eltiempo se a los acontecimientos car el desayuno de un dominiotomara Emily.A partir de acontecimientoatemporal: aylamaananosdespertana.Estos relatos atempora,leentre los 22 y los 33 me)reelquevolveremosen ludauna perspectiva yuna lICesla manera hiliitual de in un paisaje de conciencia. ms frecuente alolargodel : la expresin de sus propios ldo.Pero tambin estableda ,bre su incapacidad para en~ t i d oenuna maratn local. ir claramente entre sus prode incertidumbre del munenen significados diferentes :stados mentales del Actor)tro serefierealEscenario. lue ver con los "1por eso... }) 'cono estantoun impulso mbinestpresente,como L:quin hizo qu a quin y i era lo habitual o algosin:lllenguaje de Emily la ayule esa manera. Utilizaba un 1y,quiz,natural.Sin eml bargo, como nosmuestra CarolFeldmanen su anlisisde lossoliloquios de Emily mientras resuelve problemas, sta ya posea previamente otro gneroque utilizaba yperfeccionaba 39.En aqullos,Emily se t, entretiene con las categoras de un mundo cambiante, sus causas,atributos e identidades, conlosporqusde lascosas.Este gnero,tal y como lo describe Feldman, plantea un patrn ordenado e intrincado derompecabezasqueseplantean,consideracionesquesesugiereny solucionesquesealcanzan.Fijmonosenelsiguienteejemplode Emily, en elque trara de entender por qu su padre no ha sido admitido en el maratn: Hoy pap fue,intentaba ir en la carrera,pero la gente dijoque no as que tuvoqueverla por latelevisin.No spor qu selodijeron,a lomejor porque haba mucha gente. Creo que eca por eso, por eso 110 pudo correrla...Mehubiera gustado verle.Mehubiera gustadohaberpodido verle. Peroellosdijeron queno,no,no,pap,pap,pap.No,no,no. Tengo que, tengo que verla por la televisin. Por supuesto que, al final, Emily aprende a intercalar estos dos gneros bsicos(comoelrestodenosotros),utilizandounoparaclarificaro ilustrar al otro. Tenemos un ejemplo sorprendente de ello a los 32 meses.Conviene fijarse en que el fragmento de narracin que viene a continuacin se ocupa de lo cannico, ms que de lo excepcional. Sin embargo,esra canonicidad se superpone aotro acontecimientobastante preocupante:haber sido dejadopor lospadres,aunque sea en una escuela infantil: Maana,cuando noslevantemosdelacama,primero yoy luegopap y mam,r,toma eldesayuno,toma eldesayunocomohacemosnormalmente y,luego vamos a j-u-g-a-r, y luego cuando venga enseguida pap va a venir Cad y entonces vamos a jugar un poco. Y luegoCad y Emily van a ir en cochecon alguien,y nosvana llevara laescuela(susurrando),y luego cuando lleguemos all vamosa bajar rodosdel coche y vamosa entrar en la escuela y pap nos va a dar besos y luego se va y luego dice adis, y luego va a trabajar y vamosa jugar a lasescuelas.,A que vaa ser muy divertido? E inmediaramente cambia al gnero de resolucin de problemas: 104ACTOS DE SIGNIFICADO Porque algunas vecesvoy ala escuda porque esun da deir a la escuela. Algunas vecesme quedo con Tanta toda la semana. Y algunas vecesjugamos a lasmams.Pero normalmente,algunas veces,voy...hum ... a la escuela. [le. modo que, a tres aosde edad, Emily sabe cmo poner al serde su capacidad para narrar experiencias la secuenciacin, la can.olllcldad,r laEl gnero sirve para organizar su experiende lnteraCClOneshumanasdeuna formanarrativa ynatural al mismo tiempo. Su entorno narrativo era, a su manera, tan caracterstico comode los nios negros del gueto de Baltimore.Sabemos, por lasentrevistas con sus padres, previas a los soliloquios, que este entorno haca mucho hincapi en hacer bien las cosas,en ser capaz de dar "r:azonesy entender lasopciones que seofrecen.Despus de todo es h9a de padresComo losnios de Cambridge que estudiDunn,Emlly aprende ahablar ypensarretricamente,adisear emisionesdeformamsconvincenteparaqueexpresen su posiClon. ('.omo con el tiempo im;:orpora a sus. narraciones otro gnero,elsolUCionar y,muy pronto, este gneroimportado se conviene en un obbl'gato de sus narraciones. Utilizo eltrmino musical expresamente. seala el Diccionario Oxford, el obbligato es algo no puede omlt1fsc ...una parre esencial para completar una composICln.No esque los modos dediscursonarrativoy paradigmtICOsefundan.Nolohacen.Sucede,msbien,queseutilizael lgico. oparaexplicarlasrupturasdelanarracin. La explicaCinseda en forma de razones, y es interesante que esasrazones se expresen en un presente atemporal, que eselms adecuadopara delcursodelosacontecimientospasados. Pero,cuando seutilIZanaslasrazones,conviene queno seannicamente lgicas, sino que adems se parezcan a las de la vida real,puesto que losrequisitosde la narracin siguen pesando.sta esla interseccin crItica en que verificabilidad y verosimilitud se unen. Lograr una I Ibuena convergencia de ambas equivale a lograr una buena retrica.El impo:tanteenr:uestracomprensindelprocesode adqUlslclon del lenguaJe selograra probablemente cuando este intrinr cado tema sea iluminado por la investigacin evolutiva. Elpunto de vista que he pi respecta a cmo vea quien< lo relativo a los sujetos que e punto de vista, lo que const compartir creenciasacerca acercade cmovalorarlas tipo de consenso que asegu que puede ser igual de impo tura, y esla existencia de PI mitan juzgar las diversas COI bies en cualquier sociedad. 1 cuando habla de lasolidad mas y personajes 40.Sin eml fa explicar por qu. Es muy probable que los interesescon lasconsiguien de alianzas. Pero lo interesru que consiguen separarnos c dos, olvidados o excusados. tra la tendencia de los etlol (incluido el hombre) ya iuf enorme cantidad de proced superiores mantienen la pa2 prodigiosacapacidadpara mantener la paz consiste en tanciasatenuantesquerod, en la vida ordinaria.Elob' reconciliar o legitimar, ni ! ylasexplicaciones ofrecida nes no siempre perdonan al trario,sueleserelnarrador quier caso, la narracin hac con el teln de fondo de lo bsicode lavida,aun cuan haga que nos resultems a ue esun da de ir a la escuda. semana.Y algunas veces juganas veces,voy... hum... a la eslily sabe cmo poner alser,casla secuencacin, la capara organi7M su experien'Ormanarrativa ynatural al "su manera, tan caracteristiie Baltimore.Sabemos,por soliloquios,que este entors cosas,en ser capaz de dar frecen.Despus de todo es os de Cambridge que estu,arretricamente,adisefar para queexpresensu posia sus narraciones otro gne'nto, este gneroimportado ,nes.Utilizo el trmino mulatio Oxfurd, e! obbligato es "enca! para completar una scursonarrativoy paradigmsbien,queseutilizael lr lasrupturasde lanarrarones,y esinteresante que :mporal,que esel ms ade: acontecimientospasados. ,nvienequenoseannicaa las de la vida real, puesto esando.sta esla interseclilitud seunen. Lograr una grar una buena retrica. El ,mprensinde!procesode emente cuando esteintrinSnevolutiva. LAENTRADA EN EL SIGNIFICADO105 VII Elpunto de vista que hepropuesto esinterpretativo,tantoen lo que respecta a cmo ve a quienes practican I a . ~ciencias humanas como en lo relativo a los sujetos que estas ciencias estudian. De acuerdo con este punto de vista. lo que constituye una comunidad cultural no es slo e! compartir creenciasacercadecmosonlaspersonasyelmundoo acercadecmovalorar lascosas.Evidentemente,debeexistiralgn tipode consenso que asegurela convivencia civilizada.Perohayalgo que puede ser igual de importante para lograr la coherencia de una cultura, yesla existencia de procedimientos interpretativos que nos permitan juzgar las diversas construcciones de la realidad que son inevitables en cualquier sociedad. Posiblemente tenga razn Michelle Rosaldo cuando habla de la solidaridad creada por un acervocultural de dramas y personajes 40.Sin embargo, dudo que esosea suficiente y quisiera explicar por qu. Es muy probable que los seres humanos sufran siempre conflictos de interesescon lasconsiguientesrifas,facciones,coalicionesycambios de alianzas.Pero lo interesante de estos fraccionamientos no es tanto lo que consiguen separarnoscomo la frecuenciacon que son neutralizados, olvidados o excusados. El primatlogo Frans de Waal advierte contra la tendencia de los etlogos a exagerar la agresividad de los primates (incluido e! hombre) ya infravalorar (y no observar adecuadamente) la enorme cantidad deprocedimientos mediante los cuales esrasespecies superiores mantienen la paz 41.En el caso de los seres humanos, con su prodigiosacapacidadparanarrar,unodelosprincipalesmediosde mantener la paz consiste en presentar, dramatizar y explicar las circunstanciasatenuantes querodean lasrupturas originadorasdeconflictos en la vida ordinaria.El objetivode talesnarracionesno estanto elde reconciliar olegitimar, ni siquiera el de excusar,como el de explicar. y las explicaciones ofrecidas en los relatos habituales de estas narraciones no siempre perdonan al protagonista objeto de la narracin. Alcontrario,sueleserelnartador quien salemejorparadoen ellas.En cualquier caso,la narracin hace comprensible lo sucedido,contrastndolo con e!teln de fundo de loque es habitual y aceptarnos como el estado bsicode la vida,aun cuando elhechode comprender losucedido no haga que nosresulte msagradable.Pertenecer auna cultura viablees 106ACTOS DE SIGNIFICADO estar ligado a un conjunto de historias interconectadas, aunque esa interconexin no suponga necesariamente un consenso. Cuando seproduce una ruptura enuna cultura(oinclusoen una microcultura como es la familia),sta puede vincularse con variascausas. La primera seria la existencia de una profunda discrepancia sobre lo que esloordinario y lo cannico en la vida,y qu es loexcepcional o divergente.De ello sabemos bastante hoy en da por loque podramos llamar las batallas por los estilos de vida,tan exacerbadas por los conllictos intergeneracionales. Hay una segunda amenaza que es inherente a la excesiva especializacinretrica de lasnarraciones,cuando las historias sehacentan ideolgicas y de motivacin tan egosta que la desconfianzasustituyealainterpretacin,ylosucedidosedescalifica como puramente fabricado.Esto es loque sucede a gran escala en los regmenes totalitarios, y los novelistas contemporneos de Europa centrallo han documentado con una dolorosa exquisitez (Milan Kundera, Danlo Kis y muchos otros) 42El mismo fenmeno se manifiesta en las burocracias modernas en las que se silencia y oculta todo loque no sea laversinoficial.Porltimo,hay una rupturaqueproviene directamente dcl empobrecimiento extremo de losreursos narrativos,como sucede con elsubprolerariadc:rpermanente delos guetos urbanos,con la segunda y tercera generaciones de loscampos derefugiados palestinos, con lospueblos permanentemente hambrientos de las aldeas azotadaspor lassequasdelSabarainferiorafricano.Noesquesehaya perdido totalmente la capacidad para narrar la propia experiencia, sino que elpeor de losescenariosseha vueltotan dominante en la vida diaria que las variaciones ya no parecen posibles. Confo en que estono parezca excesivamente alejado del detallado anlisis de las primeras narraciones infantiles que consrituyen el ncleo deestecaptulo.He queridodejarbienclaroquenuestracapacidad para contar nuestras experiencias en forma de narracin no esslo un juego de nios, sino tambin un instrumento para proporcionar significado que domina gran parte de la vida en una cultura, desde los soliloquiosalahoradedormirhastalostestimoniosdelostestigosen nuestro sistema legal.En ltimo trmino, no resulta tan sorprendente queRonaldDworkincompareelprocesodeinterpretacinjurdica con el de interpretacin literaria, ni que muchos estudiosos de la jurisprudencia lesiganen esa comparacin 43.Nuestro sentidode lonormativo se alimenta en la na concepcin de laruptura y realidaduna realidad ater ralmentepredispuestos aCA ese espritu. Y nosotrosles para que perfeccionen esas cesde sobreponernosa los vidaen sociedad,ynosce dentro de una cultura. ,rconectadas, aunque esa in1consenso. aeul tura(oinclusoen una le vincularse con varias cau)/Unda discrepancia sobre lo a,y qu eslo excepcional o ,n da por loque podramos :an exacerbadas por los conla amenaza que es inherente narraciones, cuando lashiscin tan egosta que la deslosucedidosedescalifica sucede a gran escala en los !mporneos de Europa cenexquisitez (Milan Kundera, lmeno se mauifiesta en las y oculta todo lo que no sea }turaqueprovienedirectas recursosnarrativos,como de losguetosurbanos,con rnposde refugiados palestinbrientos de lasaldeas azofi-icano.Noesque sehaya r la propia experiencia, sino ) tan dominante en la vida bIes. nente alejadodeldetallado osque constituyen el ncleo aroquenuestra capacidad de narracin no es sloun to para proporcionar signiuna cultura, desde los soliimoniosdelostestigosen 10resulta tan sorprendente deinterpretacinjurdica .cl1os estudiosos de la juris';uestrosentidode lonor-LAENTRADAENELSIGNIFlCADQ107 mativo sealimenta en la narracin, pero lomismo sucede con nuestra concepcin de la ruptura y de lo excepcional.Las historias hacen de la realidad. una realidad atenuada. En mi opinin, los nios estn naturalmentepredispuestos acomenzar suscarrerascomonarradorescon ese espritu.Y nosotros lesequipamos conmodelos y procedimientos para que perfeccionen esas habilidades. Sin ellas nunca seramos capacesde sobreponernosa losconflictosy contradicciones que genera la vidaen sociedad,ynosconvertiramosenincompetentespara vivir dentro de una cultura. LA AUTC Lo que me gustada hacer e mado psicologa cultural. sar a un concepto clsicoy que he seleccionadopara; mental,clsicoeintrataM conceptual.Puede la psio tema tan complicado? Como qualiadela exp' historia peculiar y acorme nes tericas que ha generac cadotantas vecesla bsqu una sustanciaounaesenc esfuerzopordescribirlo,e para descubrir sunaturale de hacerlodeesta manera CAPfTUL04 LAAUTOBIOGRAFfA Y EL YO 1 Lo que me gustara hacer en este captulo final es ilustrar lo que he llamado "psicologa cultural. Voy a hacerlo aplicando su forma de pensar a un concepto clsico y fundamentalde la psicologa.El concepto que he seleccionadopara realizar este ejercicioes"el Yo,tanfundamental,clsicoeintratable como elquemsennuestro vocabulario conceptual.Puede la psicologa cultural arrojar alguna luz sobre este tema tan complicado? Como qualia de la experienciahumana directa,el Yoposeeuna historia peculiar y atormentada. Sospeeho que parte de lastribulaciones tericas que ha generado provienen del esencialismo que ha marcado tantasvecesla bsqueda de su elucidacin,como sielYofuera una sustancia ouna esencia que existiesecon anterioridad anuestro esfuerzopordescribirlo,comositodoloqueunotuviesequehacer para descubrir su naturaleza fueseinspeccionarlo.Perolaidea misma de hacerlode esta manera resulta sospechosa por muchas razones.Lo 110ACTOS DE SIGN!FICADO que finalmente llev al hijo intelectual favorito de E. B. Titchener, Edwin G. Boring, a abandonat por completo la empresa introspeccionista fueprecisamenteeso;elhechodeque,comonosensefiatodos nosotroscuando ramosestudiantes,laintrospeccines,enelmejor de loscasos,una retrospeccin inmediatay est sujeta a los mismos procesos de selectividad y construccin que cualquier otro tipo de memoria1.La introspeccin est tan sujeta al proceso de esquematizacin de atriba abajo como la memoria misma. Dc manera que la alternativa que surgi a la idea de que exista un Yodirectamente observable fue la nocin de un Yoconceptual, el Yo como concepto creado por la reflexin,UDconcepto construido ms omenoscomoconstruimosotrosconceptos.Peroelrealismodel yOpersista2 Yaque la cuestin seconvirti ahora en sielconcepto de Yoconstruido de esa forma era un concepto verdadero,si reflejaba el Yofea!oesencial.Elpsicoanlisis, cmono,cometi elpecado capital dd esencialismo:su topografa del yo, el supery y el elloera la realidad, y el mtodo psicoanaltico era el microscopio electrnico que la desnudaba a nuestros ojos. Lascuestiones ontolgicas-acerca delYoconceptualno tardaron en serreemplazadaspor un nmjunto depreocupaciones msinteresantes: Mediante qu procesos y en rererencia a qu tipos de experiencia formulan los seres humanos su propio concepto de Yo,y qu tipos de Yo formulan? Consta el Yo(como haba sugerido William James) de un Yoextensoque comprende la propia familia,los amigos,lasposesiones,etc.?3.O, como sugeran Hazel Markus yPauta Nurius, somos una colonia de YoesPosibles, entre los que se encuentran algunos temidos y otros deseados, todos ellos aglomerados pata tomar posesin de un Yoacrual?4. Tengo la sospecha de que en elclima intelectual hubo algoan ms trascendente queprovocelrechazodelrealismoen nuestra visin del Yo.Eso sucedidurante elmismo medio siglo que haba contemplado una ascencin semejante del antirtealismo en la fisica moderna, del perspecrivismoescpticoen la filosofa,del consrructivismo en lasciencias sociales, y la propuesta de los cambios de paradigma en la historia intelectual.Con la metaflsica cada vez mspasada demoda,la epistemologa se convirti en una especie de rplica seculat de ella:las ideas ontolgicasresultaban digeriblesen la medida enque podianconvertirse en problemas relativos a la I ca fue que el Yo Esencial de rase apenas un solo tiro 5. Despus de liberarnos d menz a surgir una serie d, za del Yo,preocupaciones Youna relacin transacciol un Otro Generalizadol 6e conciencia, la postura, la id respecto a otro? El Yo,des, te del dilogo, concebido como pata finesintrapsqt loga cultural tuvieron un general. Creo que loque impidi, en esta direccin tan prom, sfica, que la mantuvo als], producan en susdisciplin En lugat de intentar hacer finirideastan fundamena lospsiclogos, hemos prefi normalizadospara definir que estos paradigmas de in elconceptoque estudiam experimentales y cosaspOI convierten, por as decir,el definir rgidamente el fen miden laspruebas de inte del Yo;es lo que se mide C( nera ha prosperadouna p tornoaunconjuntode cada uno de los cuales den blicado incluso un manua plejidades metodolgicas , ba crea su propio mdulo uno delos cuales viene a cin msamplia del Yoqt )rito de E.B. Titchener, Edla empresa introspeccionis.comonosenseatodos ,trospeccin es,en elmejor "yest sujeta a losmismos ~cualquier otro tipo de meproceso de esquematizadn 5 a la idea de que existla un de un Yoconceptual, el Yo 1concepto construido ms )tos.Peroelrealismodel "tdahora en selconcepto ;epto verdadero,sireflejaba ,mono, cometi elpecado yo,el supery y el elloera el microscopio electrnico 'oconceptualnotardaron )reocupacionesmsimereca a qu tipos de experien;oncepto de Yo,y qu tipos sugerido Wlliam James} de familia,los amigos,laspovIarkusy Paula Nurius, soque se encuentran algunos erados para tomar posesin elecrual hubo algoan ms lismo en nuestta visindel ~ oque haba contemplado ,la fsica moderna, del persstructvismo en lasciencias aradigtna en la historia insada de moda, la epistemo;eeular de ella: las ideas onen que podanconvertirse LAAUTOBIOGRAFfA YEL YO111 en problemas relativos a la naturaleza del conocimiento.La consecuencia fue que el YoEsencial dej su sitio al Yo Conceptual sin que se disparase apenas un solo tir0 5 Despus de liberarnos de los grilletes del realismo ontolgico, comenz a surgir una serie de nuevas preocupaciones sobre la naturaleza del Yo,preocupaciones de carcter ms transaccional.No esel Youna relacin transaccional entre un hablante y un Otro; de hecho, un Otro Generalizado? 6.No esuna manera de enmarcar lapropia conciencia, la postura, la identidad, el compromiso de uno mismo con respecto a otro? El Yo,desde este punto de vista, se hace dependiente del dilogo, concebido tamo para elreceptor de nuestro discurso como para finesintrapsqucos 7,Pero estos esfuer7.Gspor una psicologa cultural tuvieron un efecto muy limitado sobre la psicologa en general. Creo que loque impidi que la psicologa siguiese desarrollndose en esta direccin tan prometedora fue su reea1citrante postura antifllosfica, que la mamuv,? aislada de l ~ scorrientes de pensamiento que se producan en susdisciplinasvecinasdentrode lascienciashumanas. En lugar de intentar hacer causa comn con nuestros vecinos para definirideastanfundamentalescomo lasde menteo"Yo,nosotros, los psiclogos, hemos preferido recurrir a paradigmas de investigacin normalizados para .definir nuestros propios conceptos. Aceptamos que estos paradigmas de investigacin son las operaciones que definen elconceptoqueestudiamos:pruebaspsicomtricas,procedimientos experimenrales ycosas por elestilo.Con el tiempo,estos mtodos se convierten, por as decir, en una especie de marca registrada, y llegan a definir rgidamente el fenmeno en cuestin: La inteligencia eslo que miden laspruebas deinteligencia.Lo mismo sucedi con el estudio del Yo:es 10 que se mide con las pruebas de autoconcepto. De esta manera ha prosperado una pujame industria psicomtrica construida en tornoaunconjuntodeconceptosdelYoestrechamentedefinidos, cada uno de los cuales tiene su propia prueba; recientemente se ha publicado incluso un manual en dos volmenes dedicado ms a las complejidades metodolgicas que a los problemas sustantivos". Cada prueba crea su propio mdulo de investigacin separado de los dems, cada uno de los cuales viene a considerarse como un aspectode unanocin ms amplia del Yoque, de momento, sigue sin formularse. 112ACTOS DE SIGNIFICADO Hasta la mejorparte de estasinvestigacionesha sufridolasconsecuenciasde estar atada alyugode su propio paradigma psicomtrico. Tomemos,por ejemplo,daspectodel Yoencarnadoenlosestudios sobre elnivel de aspiracin.,que se mide pidiendo a lossujetos que predigan cul creenque va a ser su rendimiento en una tarea despus de que hayan conseguido o no resolver tareas similares en ensayos anteriores. Inicialmente formulada por Kun Lewin, esta idea al menos se encontraba localizada tericamente en su sistema de pensamiento. Genermuchas investigaciones,algunas de ellasmuy interesantes.Pero, sospechoque muri a causa de su singular paradigma de laboratorio. Procedimentalmente, se habla endurecido demasiado como para poder ser ampliada,pongamos por caso,auna teorla generaldela autoestimal), y,sin duda, se encontraba dctnasiado aislada como para poder ser incorporada auna teora ms general del Yo 9.Adems,creci sin prestar demasiada atencin a los avances conceptuales ms amplios que se estaban produciendo en las otras ciencias humanas: el antipositivismo, eltransaccionalismo y la valoracin del contexto. Esto ha cambiado en la acrualidad,o,almenos, est enproceso de cambiar.Pero para apreciar este cambio va areSultarnos de ayuda,en miopinin,queanalicemostlncambiosemejante enotroconcepto germinal de la psicologa,conceptoque,a primera visea,podra parecerbastantealejadodelconceptodeyo.Esteejemplopodraservir adems para mostrar cmo los avances que se producen en la comunidad intelectual ms amplia terminan por penetrar incluso en los estrechos canales por los que navegan nuestros paradigmas experimentales tfpicos. Me voy a permitir tomar como ejemplo la historia reciente del concepto de aprendizaje, y voy a intentar demostrar cmo este concepto termin por ser absorbidopor una cultura msamplia de ideas cuando lleg a ser definido como el estudio de la adquisicin del conocimiento. Esta historia contiene ligeros paralelismos (o setrata de rplicas?)fascinantescon nuestro terna del Yo. 'Ienemos que comenzar con elaprendizaje animalporque se fue el anfiteatro paradigmtico en el que, durante al menos medio siglo, se libraron las principales batallas relativas a los problemas de la teora del aprendizaje.Dentro de estaesfera,lasteorasbeligerantes construan sus modelos del proceso de aprendizaje sobre procedimientos paradigmticosconcretospara elestudiodd aprendizaje,llegandoinclusoa disear algunos que wmplf: especie determinada.Clark ron e/laberinto en Tmltij 1, artilugio que se adaptaba ml tosacumulativos de!refuen ! teora hulliana,de hecho,fi generados por este paradign I, rismo draconiano, la teoda producir un simulacro mee qu loserrores queocurra] contrabalarecompensa)set, aprendizaje.iUno viva de a Tolman,ms cognitivo y 'p !iz ratas y laberintos (casie cha de Hull), pero l y sus, de variosbrazossiruadosen laberintos simples y cerrado: queran que sus animales tu claves,sobre todo lasespaci nada de extrafio, por consig por asimilar el aprendizaje o cognitivoque representaba dios-fines)), Hull termin por acumulativos del refuerzo qu En el lenguaje de aquella p tacin con mapa, en tanto ( interruptores 10. Obviamente, sea loque tadosreflejarnlosproced usemos. La ciencia siempre ra.Cuando confirmamos diseamos procedimientos ra.Cualquiera que tenga 1J aperderdiseandovarian para demostrar que existen como se libraron las batalla ejemplo, como I. Krechevsl iones ha sufrido lasconse,0paradigma psicomtrico. encarnadoenlosestudios pidiendoa los sujetos que lientoen una tarea despus :as similares en ensayos an..ewin, esta idea al menos se stema de pensamiento. Gelas muy interesantes.Pero, , paradigma de laboratorio. .,demasiado como para pola teora generalde la au:iado aislada como para po:al del Yo 9.Adems,creci ; conceptuales ms amplios ncias humanas: elantiposit1del contexto. menos, est en proceso de a resultamos de ayuda,en :mejanteenotroconcepto primeta vista,podra pareEsteejemplopodra servir se producen en la comuni:netrar incluso en los estreJatadigmas experimentales 'plo la historia reciente del demostrar cmo este conlltura ms amplia de ideas de la adquisicin del coparalelismos(ose trata de 1"0. aje animal porque se fue te al menos medio siglo, se problemas de la teora del IAAUTOBIOGRAFfAYIlL YO113 disear algunos que cumplan el requisito especial de trabajar con una especie determinada. Oark Hull Ysus discpulos, por ejemplo, eligieron ellaberinto en Tmltiple como su instrumento favorito.Era un artilugio que se adaptaba muy bien a la rata y a la medicin de los efectos acumulativos delrefuerzoterminal en lareduccin de errores.La teora hulliana,de hemo, fueconcebida para dar cuenta de losdatos generados por este patadigma de investigacin. A pesar de su conductismo draconiano, la teora del aprendizaje de Yaletuvo incluso que producir un simulacromecanicsta de lateleologa para explicarpor quloserroresque ocurrancasialfinaldellaberinto(donde seencontraba larecompensa)seeliminabanantesduranteelprocesode aprendizaje. Uno viva de acuerdo con su propio paradigma! Edward Tolman, ms cognitivo y propositivista en su enfoque,tambin utiliz ratas y laberintos (casi como si pretendiese llevar el juego a la cancha de Hull),pero ly susdiscpulos preferan los laberintos abiertos de variosbrazossituados en un ambiente visualrico,enlugar de los laberintos simples y cerrados queHull usaba en Yale. I:os californianos queran que sus animales tuvieran acceso a un abanico ms amplio de claves,sobre todo lasespacialessituadas fuera del laberinto.No tiene nada de ex:trafio,por consiguiente, que la teora de Tolman terminase por asimilar el aprendizaje con la construccin de un mapa, un mapa cognitivoque representaba el mundode lasposiblesrelacionesmedios-fines. Hull termin por desarrollar una teora que trataba los efectos acumulativos del refuerzo que fortaleca las respuestas a los estmulos. En el lenguaje de aquella poca, la de Tolman era una teora de habitacin con mapa, en tanto que la de Hull era una teora de tablero de interruptores l0. Obviamente, sea loque sea loque investiguemos,nuestros resultadosreflejarnlosprocedimientos de observacin ymedicinque usemos. La ciencia siempre inventa una realidad acorde de esa manera.Cuando confirmamos nuestra teoria mediante observaciones, diseamos procedimientos que favorezcanla plausibilidad de la teora.Cualquiera que tenga una objecin contra ella puede echrnosla aperderdiseandovariantesdenuesrrospropiosprocedimientos asbeligerantesconstruan , para demostrar que existen excepciones y pruebas en contra. Y as fue 'e procedimientos paradig como se libraron las batallas de la teora del aprendizaje. As fue,por ldizaje,llegandoinclusoaejemplo, como I. Krechevsky pudo demostrar que la teor