actividades de la unidad - las veredillas · 2 repaso y apoyo actividades de la unidad 1 lee el...

12
Nombre: Curso: Fecha: 1 REPASO Y APOYO ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 1 Observa la imagen y explica cuáles son los elementos de la comunicación. ¿Qué función del lenguaje predomina en ese acto comunicativo? 2 Inventa un mensaje para cada una de las funciones del lenguaje. • representativa o referencial • expresiva o emotiva • apelativa o conativa • poética 3 ¿De qué lengua procede la mayor parte del léxico del castellano? Pon ejemplos. 4 Relaciona las palabras del recuadro con la forma en castellano que corresponda. buffet (fr.) almuhádda (arab.) aranea (lat.) wagon (ingl.) • vagón • bufé • almohada • araña 5 Escribe la palabra patrimonial a la que han dado origen las siguientes palabras latinas: arborem fabulare folia filius artem hominem Define qué son las palabras patrimoniales. 6 ¿Qué combinaciones de vocales se pueden dar en una sílaba para que se forme un diptongo? Escribe ejemplos. 7 Acentúa estas palabras y explica por qué llevan o no llevan tilde. • huesped • fui • aullido • sientate • voy • diurno • acuifero • ahinco • asustais 8 Explica qué es un triptongo y qué combinación de vocales lo forman. 9 Divide en sílabas estas palabras y escribe tilde donde corresponda. Después, clasifícalas. Con diptongo Con triptongo • anunciais • pidio • envieis • estudiasteis • averigüeis • cambiais • adecuais • sintieron • jugueis 10 Di cuáles son las unidades lingüísticas y explica la relación jerárquica que hay entre ellas poniendo un ejemplo. 11 Contesta sobre las siguientes palabras: hacer y contra alumno • ¿A qué categoría gramatical pertenece cada una? • ¿Cuáles de ellas son variables? Escribe ejemplos. • ¿Qué palabra tiene menos sonidos que grafías? 12 Identifica los sintagmas que contiene esta oración y sus elementos: Esta mañana Pablo estaba muy contento. 13 Añade sintagmas a estas oraciones y señala sus núcleos. ganó la medalla de oro. • En la esquina del Ayuntamiento hay fueron los mejores. • Esteban y Rebeca van 14 Clasifica estos enunciados en oracionales y no oracionales: • Buenos días. • ¿Quién llama? • Espero que te guste. • Cierra la puerta al salir. • Se vende bicicleta. • Estimados señores. Clasifica los enunciados oracionales según la actitud del hablante. 15 ¿En qué consisten estos tópicos literarios? Beatus ille. Carpe diem. Homo viator. Locus amoenus. 23 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO Material fotocopiable © Zubia Editoriala, S. L. / Santillana Educación, S. L.

Upload: others

Post on 07-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACTIVIDADES DE LA UNIDAD - Las Veredillas · 2 REPASO Y APOYO ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 1 Lee el texto y contesta las preguntas. Cervantes da nombre a una estrella y los personajes

Nombre: Curso: Fecha:

1 REPASO Y APOYO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

1 Observa la imagen y explica cuáles son los elementos de la comunicación.

¿Qué función del lenguaje predomina en ese acto comunicativo?

2 Inventa un mensaje para cada una de las funciones del lenguaje.

• representativa o referencial • expresiva o emotiva

• apelativa o conativa • poética

3 ¿De qué lengua procede la mayor parte del léxico del castellano? Pon ejemplos.

4 Relaciona las palabras del recuadro con la forma en castellano que corresponda.

buffet (fr.) almuhádda (arab.)

aranea (lat.) wagon (ingl.)

• vagón • bufé • almohada • araña

5 Escribe la palabra patrimonial a la que han dado origen las siguientes palabras latinas:

• arborem • fabulare • folia

• filius • artem • hominem

Define qué son las palabras patrimoniales.

6 ¿Qué combinaciones de vocales se pueden dar en una sílaba para que se forme un diptongo? Escribe ejemplos.

7 Acentúa estas palabras y explica por qué llevan o no llevan tilde.

• huesped • fui • aullido

• sientate • voy • diurno

• acuifero • ahinco • asustais

8 Explica qué es un triptongo y qué combinación de vocales lo forman.

9 Divide en sílabas estas palabras y escribe tilde donde corresponda. Después, clasifícalas.

Con diptongo

Con triptongo

• anunciais • pidio • envieis

• estudiasteis • averigüeis • cambiais

• adecuais • sintieron • jugueis

10 Di cuáles son las unidades lingüísticas y explica la relación jerárquica que hay entre ellas poniendo un ejemplo.

11 Contesta sobre las siguientes palabras:

hacer y contra alumno

• ¿A qué categoría gramatical pertenece cada una?

• ¿Cuáles de ellas son variables? Escribe ejemplos.

• ¿Qué palabra tiene menos sonidos que grafías?

12 Identifica los sintagmas que contiene esta oración y sus elementos:

Esta mañana Pablo estaba muy contento.

13 Añade sintagmas a estas oraciones y señala sus núcleos.

• ganó la medalla de oro.

• En la esquina del Ayuntamiento hay

• fueron los mejores.

• Esteban y Rebeca van

14 Clasifica estos enunciados en oracionales y no oracionales:

• Buenos días. • ¿Quién llama?

• Espero que te guste. • Cierra la puerta al salir.

• Se vende bicicleta. • Estimados señores.

Clasifica los enunciados oracionales según la actitud del hablante.

15 ¿En qué consisten estos tópicos literarios?

• Beatus ille. • Carpe diem.

• Homo viator. • Locus amoenus.

23DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO Material fotocopiable © Zubia Editoriala, S. L. / Santillana Educación, S. L.

Page 2: ACTIVIDADES DE LA UNIDAD - Las Veredillas · 2 REPASO Y APOYO ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 1 Lee el texto y contesta las preguntas. Cervantes da nombre a una estrella y los personajes

Nombre: Curso: Fecha:

2 REPASO Y APOYO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

1 Lee el texto y contesta las preguntas.

Cervantes da nombre a una estrella y los personajes del Quijote a sus planetas

La estrella mu Arae se denominará también Cer-vantes. Y los cuatro planetas que la orbitan se llamarán Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea. Los nombres, propuestos por el Planetario de Pamplona, han sido los más votados en un con-curso de la Unión Astronómica Internacional, que proponía renombrar veinte nuevos sistemas planetarios descubiertos en los últimos años.

La votación ha permitido elegir por Internet los nombres preferidos, que se usarán en paralelo a la nomenclatura científica. La propuesta «Es-trella Cervantes» ha sido la que ha registrado más votos válidos entre el total de las más de 200 propuestas del concurso.

Javier Granda, lavanguardia.es (Adaptación)

• ¿Cuál crees que es el propósito del autor?

• ¿A quién va dirigido el texto? ¿Es adecuado el registro? Argumenta tu respuesta.

• Explica los principios de coherencia y de cohesión a partir del texto.

2 Escribe el préstamo lingüístico de cada extranjerismo:

• football • yogourt • graffiti

• scanner • spaguetti • shampoo

Define los conceptos de préstamo lingüístico y extranjerismo.

3 Copia las oraciones sustituyendo cada extranjerismo por otra palabra equivalente en castellano.

• Las fotografías te las envié a tu email.

• Hay tres plazas libres en el parking del aeropuerto.

• El training de los deportistas de élite es muy duro.

• El gran hobby de Marta es pintar acuarelas.

4 Clasifica estas palabras según contengan diptongo o hiato. Después, pon las tildes necesarias.

• transeunte • desvario • androide

• poseer • ahorrar • capicua

• ecuanime • alfeizar • idoneo

• sonreia • superheroe • ahinco

5 Escribe palabras con hiato que correspondan a estas estructuras:

vocal abierta + vocal cerrada tónica

vocal cerrada tónica + vocal abierta

6 Clasifica estas palabras según su clase:

• pacífico • delante • nieva

• según • humanidad • casi

• agradable • sino • ay

• hola • exministro • aunque

7 Escribe oraciones que contengan estas palabras:

• adjetivo en grado comparativo • adverbio de duda

• pronombre personal átono • artículo indefinido

8 Copia las perífrasis verbales e indica de qué tipo son.

• Enrique debe de estar feliz. • Ve pasando tú primero.

• Lo tuvo terminado ayer. • Lleva ganados mil euros.

• Están llegando a la meta. • Acaba de llegar el taxi.

9 Lee el cuento y contesta las preguntas.

Los otros seis

Dice la tradición que en un lejano país existió hace algunos años un Búho que a fuerza de me-ditar y quemarse las pestañas estudiando, pen-sando, traduciendo, dando conferencias, escri-biendo poemas, cuentos, biografías, crónicas de cine, discursos, ensayos literarios y algunas cosas más, llegó a saberlo y a tratarlo práctica-mente todo en cualquier género de los conoci-mientos humanos, en forma tan notoria que sus entusiastas contemporáneos pronto lo declara-ron uno de los Siete Sabios del País, sin que hasta la fecha se haya podido averiguar quiénes eran los otros seis.

auGusto Monterroso, La oveja negra y demás fábulas

• ¿Qué es un personaje literario? Explícalo a partir del texto.

• ¿Crees que el búho es un personaje tipo? Argumenta tu respuesta.

• ¿Qué otros personajes tipo conoces? Pon ejemplos.

43DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO Material fotocopiable © Zubia Editoriala, S. L. / Santillana Educación, S. L.

Page 3: ACTIVIDADES DE LA UNIDAD - Las Veredillas · 2 REPASO Y APOYO ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 1 Lee el texto y contesta las preguntas. Cervantes da nombre a una estrella y los personajes

Nombre: Curso: Fecha:

3 REPASO Y APOYO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

1 Lee el texto y resuelve.

Kung Fu Panda

Las películas de artes marciales siempre han te-nido un cierto elemento cartoonesco1. Sus es-cenas de acción ponen a prueba la credulidad de la audiencia, porque la gente real es incapaz de hacer ciertas acrobacias atléticas. Por eso, una película animada de artes marciales tiene todo el sentido del mundo. El hecho de que aquí el héroe sea un oso panda encierra una ironía que el título de la película anuncia: el kung-fu requie-re disciplina y cualidades físicas, y esos animales son criaturas regordetas y perezosas. Así, Kung Fu Panda es una sucesión de parodias del cine de arte marciales. Visualmente es una maravilla. Asimismo, se agradece que la película carezca del tipo de efímero humor de las producciones previas del sello Dreamworks.

En resumen, Kung Fu Panda es la mejor película de animación que Dreamworks ha hecho jamás.

NaNdo SaLvá, cinemania.es (Adaptación)

1 cartoonesco: relativo a cartoon, dibujo animado.

• Busca ejemplos de conectores discursivos y di de qué clase son.

• Sustituye algunos de esos conectores por otros equivalentes.

2 Alarga las oraciones añadiendo conectores de cada clase.

• De adición Esa tienda está abierta todo el día.

• De consecuencia Iván salió de casa sin paraguas.

• De contraposición Elena es una persona muy amable.

3 Identifica el lexema y los morfemas de cada palabra:

• hablaba • reíais • perezosos

• cochazo • come • reescribió

• deshielo • empanado • insolación

4 Completa esta regla ortográfica y escribe ejemplos.

En general, las palabras monosílabas se escriben ..........

tilde. Por ejemplo: ................... Sin embargo, en algunos

casos se utiliza una tilde diacrítica para distinguirlas de

otras idénticas. Por ejemplo: ................... y ...................

5 Copia, pon las tildes que faltan y explica por qué.

• Si vienes conmigo, le diré que si.

• El cogió el primer tren para llegar pronto.

• A mi me acompaña mi madre.

• ¿Tu crees que el se irá a la sierra?

• Tu ya te habías ido con tu hermano.

6 Identifica los demostrativos, posesivos y cuantificadores y la categoría gramatical a la que pertenecen.

• Me gusta más este cuadro que el primero que vimos.

• Mi equipo metió cuatro goles y el suyo, solo uno.

• Quedan pocas entradas, pero no se las venden a nadie.

• Sara vive en el último piso de aquel edificio.

7 Completa con relativos e identifica los antecedentes.

• Me encantó el libro ............... me prestaste.

• Tras diez años, Ana volvió al pueblo ............... nació.

• Esa niña a ............... saludaste ayer es la hija del director.

• No entrarán los socios ............... carné esté caducado.

8 Completa las oraciones con interrogativos o exclamativos y di cuál es su categoría gramatical.

• ¡............... tiempo sin verte! • ¡Pero ............... estabas!

• ¡Mira ............... ha llegado! • ¿............... cuesta eso?

• ¿............... pensará de ti? • ¿............... llama?

9 Inventa y escribe una oración que contenga un pronombre relativo.

10 ¿A qué género literario pertenece este texto? Justifica tu respuesta.

Rima X

Los invisibles átomos del aire en derredor palpitan y se inflaman; el cielo se deshace en rayos de oro; la tierra se estremece alborozada. Oigo flotando en olas de armonía rumor de besos y batir de alas; mis párpados se cierran... ¿Qué sucede? ¡Es el amor que pasa!

GuStavo adoLfo BéCquer, Rimas

Indica qué otros géneros literarios conoces y explica las características de cada uno de ellos.

63DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO Material fotocopiable © Zubia Editoriala, S. L. / Santillana Educación, S. L.

Page 4: ACTIVIDADES DE LA UNIDAD - Las Veredillas · 2 REPASO Y APOYO ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 1 Lee el texto y contesta las preguntas. Cervantes da nombre a una estrella y los personajes

Nombre: Curso: Fecha:

4 REPASO Y APOYO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

1 Desarrolla el siguiente esquema:

2 Fíjate en los gestos, en la expresión facial y en la postura corporal de los alumnos de la imagen y contesta.

• ¿Qué mensajes crees que transmiten?

• ¿Son adecuados o no en la situación comunicativa en la que se encuentran los alumnos? ¿Por qué?

3 Copia las palabras que contienen morfemas derivativos y escribe la palabra de la que procede cada una.

• Su madre es una exitosa vendedora de coches.

• Germán rehizo el trabajo con rapidez y limpieza.

• El tenor, incapaz de cantar con brillantez, se retiró del escenario.

• Unos pescadores hallaron un enorme calamar bicéfalo.

Clasifica esas palabras según contengan prefijos o sufijos.

4 Forma palabras derivadas con estos morfemas derivativos:

-ez

-ado

-dad

5 Copia y escribe h donde sea preciso.

• co __ ibir • __ iedra • __ idóneo

• __ uida • a __ ora • an __ elante

• __ ecuación • __ idrosfera • __ allanar

• __ ipermercado • __ ubo • __ allé

6 Escribe formas de los verbos prohibir, ahumar y exhibir.

7 Escribe la regla ortográfica sobre el uso de la h que cumple cada grupo de palabras y escribe otros ejemplos.

hiperactivo heterogéneo homofonía hemiciclo

habité habladuría hallado hizo hay

8 Divide estas oraciones en sintagmas:

• Mi prima Ana viajó a Finlandia el verano pasado.

• El estadio no está lejos de mi casa.

9 Completa con el tipo de sintagma que se indica.

• SV En su colegio ..........................

• S Adj La película me pareció muy ...........................

• SN Hemos comprado ..........................

• S Adv El autobús llegará ..........................

10 Identifica el núcleo, el modificador y el complemento de cada sintagma y di a qué clase pertenece.

• muy interesante • una hermosa mañana

• en la cocina • cerca de aquí

• demasiado caro • el segundo piso

11 Explica qué tipo de narrador hay en este texto:

Una extraña isla

El pequeño velero llevaba casi una hora fon-deado en aguas tranquilas, guarecido de los embates del viento y las olas por oscuras pare-des de roca volcánica. Sus tres únicos ocupan-tes eran una mujer muy joven, un hombre ya maduro y un perro de gran tamaño. Ella, mo-rena y delgada, poseía la belleza serena de los antiguos habitantes de las islas atlánticas, mien-tras que en su compañero destacaban rasgos típicos de los pueblos del norte de Europa. El contraste de sus respectivas apariencias no im-pedía que entre ellos fluyera una complicidad natural fruto de una amistad sólida y duradera. La joven expresó en voz alta sus pensamientos:

–Aunque es la segunda vez que vengo, me si-gue pareciendo un lugar desconocido.

heinz DelAm, El abismo del Diablo (Adaptación)

¿Qué otros tipos de narrador existen? ¿Cuáles son sus características?

El texto oral

TiposDefinición Rasgos

83DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO Material fotocopiable © Zubia Editoriala, S. L. / Santillana Educación, S. L.

Page 5: ACTIVIDADES DE LA UNIDAD - Las Veredillas · 2 REPASO Y APOYO ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 1 Lee el texto y contesta las preguntas. Cervantes da nombre a una estrella y los personajes

Nombre: Curso: Fecha:

5 REPASO Y APOYO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

1 Lee este fragmento de texto oral y di de qué tipo es. Después, explica sus características a partir del texto.

• debate • discurso • conferencia • entrevista

Me siento honrado de estar con vosotros hoy en esta ceremonia de graduación en una de las me-jores universidades del mundo. Yo nunca me li-cencié. La verdad, esto es lo más cerca que he estado de una graduación universitaria.

Hoy deseo contaros tres historias de mi vida. No es gran cosa. Solo tres historias. La primera trata de conectar puntos. Me retiré del Reed College a los seis meses y seguí yendo de modo intermi-tente otros dieciocho meses más antes de aban-donar los estudios. ¿Por qué lo dejé? Comenzó antes de que yo naciera.

stEVE Jobs, elpais.com (Adaptación)

2 Copia las palabras compuestas y escribe las raíces o palabras que las han formado.

• insensato • sacapuntas • mediodía

• bienestar • malhumor • boquiabierto

• enredado • telaraña • impropio

3 Escribe cinco palabras compuestas que contengan estas raíces latinas:

auto

poli

teca

4 Copia y escribe h donde sea preciso.

• Todavía no __e __echo el trabajo de Ciencias.

• Vamos __a quedarnos aquí __asta las seis.

• No te __e __echado azúcar en el café.

• Laura __a quedado con Eva, Alicia __e Inés.

5 Escribe oraciones con estas palabras homófonas:

ola / hola

a / ha

asta / hasta

6 Copia los sintagmas adjetivales.

• demasiado sencillo • bajo la cama

• preocupados por todo • bastante temprano

¿De qué tipo son los otros sintagmas?

7 Copia los sintagmas adjetivales y adverbiales que encuentres en estas oraciones:

• La lámpara del salón está rota.

• El director dio un discurso muy largo.

• Me encuentro un poco cansada.

• Pon rápidamente los pasteles dentro de la nevera.

8 Copia los sintagmas preposicionales e indica a qué palabra complementa cada uno.

• Guarda toda tu ropa en la maleta.

• Hoy cenaremos pollo con verduras.

• Está prohibido correr por el borde de la piscina.

• Estoy harta de su impuntualidad.

9 Lee este texto y resuelve.

Ataques de mudez

Durante los últimos ocho años, cada 12 de agos-to Ruth Young perdía la voz.

Sucedió por primera vez cuando se mudó al piso de Art en San Francisco. Durante varios días Ruth solo fue capaz de emitir silbidos. Su-puso que se trataba de un virus.

Volvió a quedarse afónica el día de su primer aniversario y Art bromeó diciendo que sin duda era una laringitis psicosomática. Ruth se pre-guntó si sería cierto. En su segundo aniversario, Art y ella contemplaban las estrellas en el par-que. Ella no creía que la lluvia de meteoritos guardara relación con su incapacidad para ha-blar. En su infancia, sin embargo, su madre solía decirle que mirar las estrellas fugaces traía mala suerte.

El agosto siguiente, en lugar de esperar el ata-que de mudez, Ruth explicó a sus clientes y amigos que había planeado permanecer en silencio durante una semana. A partir de ese momento su dolencia se convirtió en un acon-tecimiento anual, aprobado por todos. Dejaba de hablar dos días antes de que su voz se reti-rara por sí sola. Este era el noveno año.

amy tan, La hija del curandero (Adaptación)

• ¿Cuántos personajes hay? ¿Quién es el protagonista?

• Explica si Ruth es un personaje plano o redondo.

• Localiza y copia el comienzo de una retrospección.

103DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO Material fotocopiable © Zubia Editoriala, S. L. / Santillana Educación, S. L.

Page 6: ACTIVIDADES DE LA UNIDAD - Las Veredillas · 2 REPASO Y APOYO ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 1 Lee el texto y contesta las preguntas. Cervantes da nombre a una estrella y los personajes

Nombre: Curso: Fecha:

6 REPASO Y APOYO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

1 Por la forma del discurso, ¿a qué tipo de texto crees que corresponde cada título?

• Rutas y excursiones por Extremadura

• «La casa del lago» y otros relatos de misterio

• Debate: las nuevas tecnologías en el aula

2 Indica a qué tipo de texto corresponde cada afirmación:

• Presenta ordenadamente una serie de contenidos para desarrollar un tema.

• Presenta los rasgos característicos de un lugar, una persona, un objeto...

• Presenta una serie de argumentos para defender una opinión.

Define los dos tipos de textos que faltan según la forma del discurso.

3 Lee y contesta.

(Del b. lat. boniton) m. Pez teleósteo comestible, parecido al atún, pero más pequeño.

(Del dim. de bueno) adj. Lindo, agraciado, de cierta proporción y belleza.

• ¿A qué palabras se refieren estas definiciones del diccionario?

• ¿Se trata de palabras polisémicas u homónimas? Justifica tu respuesta.

4 Copia las palabras polisémicas que hay en estas oraciones:

• El salmón es un poco pesado de digerir.

• Usa un pico para cavar en el jardín.

• Esa música me resulta familiar, me suena de algo.

• No voy a tomar partido en esta pelea.

• Mercedes es muy natural y muy simpática.

Piensa en los otros significados de esas palabras y escribe una oración con cada una.

5 Identifica las palabras homónimas.

• lista • pijama • servilleta

• cara • reloj • vela

6 ¿Qué son las palabras homófonas? Pon un ejemplo.

7 Copia y completa con b o con v.

• Lo siento, __aya disgusto...

• ¡Se me puso el __ello de punta!

• La pelota ha __otado fuera de la pista.

• En verano iremos al ca__o de Gata (Almería).

• Descubren misteriosos símbolos gra__ados en piedra.

• Cierra bien el tu__o de pasta de dientes, por favor.

8 Señala el sujeto y el predicado de esas oraciones. Después, identifica el núcleo y los complementos.

• Los gatos y los perros se llevan muy mal.

• Ella lo vio todo.

• Aquella película me pareció bastante aburrida.

• Pronto llegará el nuevo profesor de Inglés.

• Las nubes taparon el sol de repente.

• Entregaremos el trabajo mañana por la tarde.

¿Cuál de esas oraciones tiene un predicado nominal?

¿Cuál tiene un pronombre personal de sujeto?

¿Cuál tiene sujeto tácito?

9 Contesta.

• ¿Cómo se llaman los versos que tienen entre dos y ocho sílabas métricas? ¿Y los que tienen nueve o más?

• ¿Cuáles son los dos tipos de rima?

• Si un verso termina en palabra aguda, ¿al medirlo se suma o se resta una sílaba?

• ¿En qué consiste la sinalefa?

10 Analiza la rima de este poema y mide los versos. Debes marcar las sinalefas que encuentres.

Introducción

Leyendo un claro díamis bien amados versos,he visto en el profundoespejo de mis sueños

que una verdad divinatemblando está de miedo,y es una flor que quiereechar su aroma al viento.

antonio Machado

Soledades, galerías y otros poemas

123DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO Material fotocopiable © Zubia Editoriala, S. L. / Santillana Educación, S. L.

Page 7: ACTIVIDADES DE LA UNIDAD - Las Veredillas · 2 REPASO Y APOYO ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 1 Lee el texto y contesta las preguntas. Cervantes da nombre a una estrella y los personajes

Nombre: Curso: Fecha:

7 REPASO Y APOYO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

1 Lee y resuelve.

Cómo jugar a Tabú

Se forman dos equipos. Los jugadores rotan para describir las palabras clave, controlar el tiempo y vigilar si el jugador que describe menciona alguna palabra tabú.

Se da la vuelta al reloj de arena para empezar la cuenta atrás. El primer jugador coge una carta y describe la palabra clave sin emplear ninguna de las palabras tabú. Cuando su equi-po la adivina, coge otra carta, y así sucesiva-mente. Cuando acaba el tiempo, se pasa el turno al otro equipo.

No se pueden hacer gestos ni dibujos para des-cribir las palabras.

Por cada palabra adivinada, el equipo se anota un punto. Si se menciona una palabra tabú, el punto es para el equipo contrario.

Al final, gana el equipo que obtenga más puntos.

• ¿Qué tipo de texto es según la intención del emisor?

• Pon tres ejemplos de textos del mismo tipo.

• Señala alguno de los rasgos del lenguaje propios de ese tipo de texto que presenta este fragmento.

2 Piensa un sinónimo y un antónimo de cada palabra y escribe una oración con cada uno.

empezar

sencillo

dichoso

3 ¿Cuál de estas series forma un campo semántico?

• pintor, pincel, acuarela, colorear, caballete, lienzo

• soleado, nuboso, despejado, llovizna, nublado, gris

• volante, freno, acelerador, ventanilla, retrovisor, capó

Transforma las otras dos series para que formen un campo semántico.

4 Copia y completa con ll o con y.

• tra__ecto • cente__a • came__o

• jo__ero • pro__ección • ad__acente

• colmi__o • arci__a • mu__ido

• bri__aba • hu__ó • destru__o

5 Escribe tres formas verbales distintas de cada infinitivo:

• sellar • atornillar • zambullir

6 Indica si los complementos destacados son directos o indirectos.

• Mis padres compraron las entradas por Internet.

• Dimos una gran sorpresa a mis abuelos.

• Hemos visto a Luisa en la piscina.

• Le organizamos una gran fiesta de cumpleaños.

• Ana contó un montón de chistes a sus amigos.

• Solicité al encargado toda la información.

7 Sustituye los pronombres destacados por complementos directos e indirectos.

• Los recogimos ayer por la tarde.

• El escritor le firmó el libro.

• Les organizamos una gran fiesta de cumpleaños.

• Nos las trajeron ayer a casa.

8 Corrige las oraciones en las que hay un uso incorrecto de los pronombres.

• A la profesora la dimos todos los trabajos a tiempo.

• A Jaime le llamaré para ir al cine.

• A mi perro lo saco a pasear todos los días.

• A tus padres les saludamos el otro día.

9 Haz el análisis métrico de estos versos y di de qué tipo de estrofas se trata.

El tren

Yo, para todo viaje –siempre sobre la madera de mi vagón de tercera–, voy ligero de equipaje.

antonio Machado Campos de Castilla

Vuelve hacia atrás la vista

Vuelve hacia atrás la vista, caminante,verás lo que te queda de camino;desde el oriente de tu cuna, el sinoilumina tu marcha hacia adelante.

Miguel de unaMuno De Fuerteventura a París

143DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO Material fotocopiable © Zubia Editoriala, S. L. / Santillana Educación, S. L.

Page 8: ACTIVIDADES DE LA UNIDAD - Las Veredillas · 2 REPASO Y APOYO ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 1 Lee el texto y contesta las preguntas. Cervantes da nombre a una estrella y los personajes

Nombre: Curso: Fecha:

8 REPASO Y APOYO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

1 Di qué tipo de texto es cada fragmento e indica en qué ámbito de uso son más habituales.

Agradecemos su interés por el puesto que ofrece la empresa. Le rogamos que nos envíe un currículum actualizado con su trayectoria profesional.

Ana, te he dejado la comida hecha.Vuelvo en una hora. Papá.

colibrí. Ave muy peque-ña, colorida y brillante, capaz de volar quedándo-se suspendida en el aire.

Por la presente carta, deseo presentar una reclama-ción por el pésimo servicio prestado por el restauran-te Cantapié, en la provincia de Lavalavaca.

Determina un emisor y un receptor para cada uno de esos textos teniendo en cuenta el ámbito de uso al que pertenecen.

2 Inventa y describe una situación de comunicación que pueda dar lugar a textos de dos ámbitos distintos.

Indica en cada caso el emisor, el receptor, el canal y el registro.

3 Explica si las palabras destacadas tienen significado metonímico o metafórico.

• Llevas manchado el cuello de la camisa.

• Se bebió todo el vaso de un trago.

• Te espero en la boca de metro.

• Ana tiene muy buen oído para la música.

• Necesito una cebolla y dos dientes de ajo.

Escribe una oración en la que la palabra ojo se use en sentido metafórico.

4 Escribe una palabra con s o x para cada definición:

• Conductor de un coche de alquiler: T A __ __ S __ __.

• Que tiene fobia a los extranjeros: __ E N __ __ __ B O.

• Apogeo, momento mejor, brillo: E __ __ L E __ D O R.

• Que agota o lleva hasta el extremo completamente: __ __ H A U __ __ I V O.

• Lo contrario de cóncavo: C O __ V __ __ O.

• Comunicar algo mediante palabras, miradas o gestos: E __ P R __ __ __ R.

5 Escribe una oración con cada una de estas palabras:

expresar

exploradora

exultante

extraterrestre

hexagonal

exhortar

Enuncia la regla que cumple cada una de ellas.

6 Identifica las oraciones que tienen verbos copulativos.

• Sabrina está en la puerta de la tienda.

• Los alumnos hoy parecían especialmente distraídos.

• Chelo es el hipocorístico de Consuelo.

Di cuál es el atributo de cada oración y qué clase de sintagma realiza esa función en cada caso.

7 Di de qué tipo son los complementos destacados.

• Saúl salió contento del examen.

• Parecía contento el profesor de Ana.

Explica en qué se parecen y en qué se diferencian esos dos complementos.

8 Lee este fragmento adaptado y di qué características de los textos teatrales se aprecian en él.

Don Perlimplín se declara

PerliMPlín. ¡Belisa!...

(El balcón de la casa de enfrente se abre y apa-rece Belisa resplandeciente de hermosura).

Belisa. ¿Quién me llama?

PerliMPlín. (Temblando). La llamaba yo.

Belisa. ¿Sí?

PerliMPlín. Sí.

Belisa. Pero ¿por qué sí?

PerliMPlín. Pues porque sí.

Belisa. ¿Y si yo le dijese que no?

PerliMPlín. Lo sentiría... porque... hemos deci-dido que me quiero casar.

Belisa. (Ríe). ¿Con quién?

PerliMPlín. Con usted...FeDerico garcía lorca

Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín

Di qué rasgos del texto permiten afirmar que las obras teatrales están concebidas para ser representadas.

163DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO Material fotocopiable © Zubia Editoriala, S. L. / Santillana Educación, S. L.

Page 9: ACTIVIDADES DE LA UNIDAD - Las Veredillas · 2 REPASO Y APOYO ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 1 Lee el texto y contesta las preguntas. Cervantes da nombre a una estrella y los personajes

Nombre: Curso: Fecha:

9 REPASO Y APOYO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

1 Contesta las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son las características principales de los medios de comunicación?

• ¿Cuáles son sus funciones?

• ¿Cuáles son los medios de comunicación tradicionales? ¿Cómo han influido las tecnologías de la información y, especialmente, Internet en ellos?

2 Selecciona los elementos que utiliza cada medio de comunicación:

prensa

radio

televisión

• Textos escritos. • Textos orales.

• Imágenes fijas. • Imágenes en movimiento.

• Música. • Efectos sonoros.

• Silencios. • Elementos de diseño gráfico.

3 ¿Qué significado connotativo de la palabra camino crees que sugieren estos versos?

Caminante, no hay camino

Caminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace el camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante, no hay camino sino estelas en la mar.

Antonio MAchAdo Proverbios y cantares

Elige tres palabras que tengan para ti un significado connotativo positivo y explica lo que te sugieren.

4 Identifica el eufemismo que aparece en cada oración y di qué palabra tabú tratan de evitar.

• Los dueños de los perros deben recoger sus excrementos.

• Las personas con discapacidad visual desarrollan especialmente otros sentidos.

• Lamentablemente, hay personas amigas de lo ajeno.

Define los conceptos de tabú y eufemismo.

5 Identifica los errores que aparecen en las siguientes preguntas y exclamaciones y corrígelos.

• Muchas gracias!

• Elena, ¿has pensado lo que quieres de merienda?.

• ¡Cómo puedes decirme una cosa así?

• Si te lo pidiera, ¿Vendrías conmigo de compras?

Explica las normas que se incumplen en los enunciados anteriores.

6 Transforma las siguientes oraciones en preguntas o en exclamaciones.

• No han venido a mi fiesta algunos de mis amigos.

• En este sitio hace un airecillo muy agradable.

• No sé lo que tengo que hacer para aprobar.

• Adela, dime la hora.

7 Indica en cada caso si es una característica propia del complemento de régimen o del complemento circunstancial.

• Se suele poder sustituir por un adverbio.

• Es siempre un sintagma preposicional.

• No se puede suprimir sin que cambie el significado del verbo.

8 Identifica los complementos del verbo que aparecen en estas oraciones:

• La presidenta de la asociación ha renunciado a su cargo esta mañana por motivos de salud.

• Mis abuelos veraneaban en un pueblo de la sierra.

• El testigo se desdijo en el juicio de sus declaraciones.

• Durante estos dos años he renunciado a muchas de mis aspiraciones.

• El compositor se inspiró en la música tradicional del país.

• Nuestro tren llegará a su destino a primera hora.

9 Copia la letra de una canción que te guste e identifica en ella algunos elementos del lenguaje literario.

10 Completa estos enunciados que muestran la relación entre la música y la literatura.

• El género literario que ha recurrido más a la música es el

• La es un género musical que se ha inspirado con frecuencia en obras y personajes literarios.

183DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO Material fotocopiable © Zubia Editoriala, S. L. / Santillana Educación, S. L.

Page 10: ACTIVIDADES DE LA UNIDAD - Las Veredillas · 2 REPASO Y APOYO ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 1 Lee el texto y contesta las preguntas. Cervantes da nombre a una estrella y los personajes

Nombre: Curso: Fecha:

10 REPASO Y APOYO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

1 Lee estos fragmentos de textos periodísticos de la web elpais.com y explica a qué tipo de texto corresponden.

Disney expande su imperio hasta China con su megaparque de Shanghái

La multinacional estadounidense del entrete-nimiento abrió este lunes su primer parque te-mático en China continental.

Participa en el sorteo de entradas para MulaFest

Consigue uno de los abonos dobles para los tres días de festival que sorteamos.

Las mascotas no son juguetes

Las Navidades son una de las épocas del año en las que muchos deciden regalar una masco-ta a los más pequeños de la casa. Sin embargo, no debemos olvidar que tener un animal es toda una responsabilidad.

¿En qué secciones crees que aparecerían esos textos?

Explica los criterios con arreglo a los que se organiza la información en un periódico.

2 Además del significado, ¿qué otro tipo de información ofrecen los diccionarios?

Elige algunas palabras que te gusten y redacta la información que podría dar un diccionario sobre ellas. Después, compara tu texto con el de un diccionario.

3 Di qué información ofrece este fragmento de la entrada de un diccionario. ¿A qué palabra corresponde?

1. adj. Que tiene una temperatura inferior a la ordinaria o conveniente.

¿Qué otra acepción tiene esa palabra cuando se refiere a una mirada? ¿Y a un color?

4 Tacha la palabra o palabras que estarían mal divididas a final de línea y explica la norma que incumplen.

• redacci-ón • redac-ción • reda-cción

• ini-ciación • inici-ación • i-niciación

• desar-rollo • de-sarrollo • desarrol-lo

• des-ahucio • desah-ucio • desahu-cio

5 Copia el siguiente texto dividiendo las palabras que atraviesa la línea.

Examen de Pociones

Aquella tarde tuvieron el examen de Pociones: un absoluto desastre. Por más que lo intentó, Harry no consi-guió que espesara su «receta para confundir», y Snape, vigilándolo con aire de vengativo placer, garabateó en el espacio de la nota, antes de alejarse, algo que parecía un cero.

J. K. rowling Harry Potter y el prisionero de Azkaban

6 Escribe oraciones copulativas que expresen el mismo significado que las siguientes oraciones predicativas:

• Esa solución no sirve para nada.

• Algunas bolsas se pueden utilizar varias veces.

• Mi abuela tiene un aspecto juvenil.

• Los bomberos han recibido una gran preparación.

7 Completa estas afirmaciones:

• Las oraciones son las que tienen un predicado nominal, y las oraciones son las que se construyen con verbos no copulativos.

• Por la voz del verbo, las oraciones pueden ser y

• Las oraciones pasivas reflejas son oraciones predicativas con el verbo en voz y sujeto

Escribe una oración de cada clase y analízala.

8 ¿A qué parte del guion cinematográfico crees que pertenece cada fragmento? Explica por qué.

(Emocionada, casi llorando).

INTERIOR. EN EL PORTAL DE UNA CASA DE VECINOS, DELANTE DE LOS BUZONES.

Diana abre uno de los buzones, extrae una carta, la abre y lee su contenido.

¡Tengo que llamar a Iker!

203DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO Material fotocopiable © Zubia Editoriala, S. L. / Santillana Educación, S. L.

Page 11: ACTIVIDADES DE LA UNIDAD - Las Veredillas · 2 REPASO Y APOYO ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 1 Lee el texto y contesta las preguntas. Cervantes da nombre a una estrella y los personajes

Nombre: Curso: Fecha:

11 REPASO Y APOYO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

1 Elabora un anuncio publicitario a partir de la siguiente imagen.

Puedes anunciar un producto, una actividad, una idea...

Explica qué tipo de signos aparecen en los mensajes publicitarios y describe sus características.

2 Identifica las locuciones en estas oraciones:

• El taxi nos llevó al aeropuerto a todo trapo.

• No contestes a bote pronto para no equivocarte.

• Tiene un constipado de campeonato.

• Su abuelo era andaluz de pura cepa.

Copia las oraciones sustituyendo las locuciones por una palabra con la misma función y significado.

3 Inventa y escribe oraciones con las siguientes frases hechas:

• andarse por las ramas • echar un ojo

• bajar la guardia • meter las narices

• ver las estrellas • romper el hielo

4 Inventa un diálogo en el que puedas intercalar comentarios del narrador con los siguientes verbos:

Preguntó.

Aseguró.

Exclamó.

5 Añade incisos en estas oraciones usando la raya:

• Los participantes en el torneo se alojan en ese hotel.

• El grupo de teatro estrena su obra este sábado.

• Tomará la medicina tras las principales comidas.

• Los invitados vendrán a partir de las seis.

6 Clasifica estas oraciones en transitivas e intransitivas:

• La empresa le facilitó un coche.

• Aprovechamos al máximo la visita al museo.

• El bebé ya duerme toda la noche seguida.

• Los bomberos desalojaron la zona próxima al incendio.

• El conferenciante expuso sus ideas brillantemente.

• Algunos alumnos hablan mucho en clase.

7 Escribe dos oraciones impersonales.

8 Inventa y completa una oración de cada tipo:

• Transitiva Los meteorólogos...

• Intransitiva Varios personajes famosos...

9 Explica la diferencia entre estos tipos de oraciones y pon algún ejemplo de cada uno.

• Oraciones reflexivas directas.

• Oraciones reflexivas indirectas.

• Oraciones recíprocas directas.

• Oraciones recíprocas indirectas.

10 Identifica las oraciones seudorreflejas.

• Nos hemos reservado dos semanas de vacaciones.

• Julia se bañó en la piscina por la noche.

• El perro no se sube nunca al sofá.

• ¿Te has acordado del encargo?

• Ellos se temían una respuesta negativa.

• Los dos amigos se reconocieron al instante.

Clasifica las oraciones seudorreflejas en transitivas e intransitivas.

11 Copia las afirmaciones verdaderas y corrige las falsas.

• En general, Internet favorece la lectura de textos de gran extensión.

• Internet ha facilitado a los autores la difusión de sus creaciones literarias.

• Un poetuit es una obra literaria digitalizada.

• La literatura transmedia narra una historia difundiendo mensajes independientes en distintos formatos.

223DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO Material fotocopiable © Zubia Editoriala, S. L. / Santillana Educación, S. L.

Page 12: ACTIVIDADES DE LA UNIDAD - Las Veredillas · 2 REPASO Y APOYO ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 1 Lee el texto y contesta las preguntas. Cervantes da nombre a una estrella y los personajes

Nombre: Curso: Fecha:

12 REPASO Y APOYO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

1 Explica qué características del siguiente texto revelan que tiene hipertextualidad.

Define hipertexto.

2 Escribe el significado de las abreviaturas que aparecen en estos textos:

Estimados Sres.:

Me dirijo a vdes. para comunicarles mi deseo de cancelar mi suscripción a su revista.

Ilma. Sra. D.ª M.ª Dolores Martín Gutiérrez

Avda. de los Rosales n.º 5, 4.º dcha.

Escribe otras abreviaturas que conozcas y anota al lado su significado.

3 Escribe las siglas que corresponden a las siguientes expresiones:

• Boletín Oficial del Estado.

• Federación Andaluza de Montañismo.

• Real Academia Española.

4 Continúa el siguiente diálogo teatral y escribe algunas acotaciones.

raúL. No aguanto más. Tienes que ayudarme. Estoy muy asustado.

ernesto. ¿Asustado? ¿Por qué?

5 Copia estas oraciones añadiendo los paréntesis necesarios.

• Pablo Picasso 1881-1973 fue un destacado pintor.

• En 2015 se trasladaron a vivir a Andújar Jaén.

• La RAE Real Academia Española se fundó en 1717.

• Paul Auster escritor estadounidense nació en 1947.

6 Identifica los complementos verbales destacados.

• Saldremos sobre las ocho de la mañana.

• El debate no influyó en el resultado de las votaciones.

• Los asistentes al curso recibirán un diploma acreditativo.

• A nadie puede extrañarle tu postura.

• El homenajeado escuchó emocionado la presentación.

Di qué tipo de sintagma es cada complemento y analízalo.

7 Copia las oraciones impersonales.

• Habrá cientos de personas en la cola.

• Se avisó a todos los interesados.

• La carta se la entregó en mano.

• Se vendieron todos los productos anunciados.

8 Escribe una oración de cada clase:

impersonal

pasiva refleja

seudorrefleja

9 Analiza las siguientes oraciones e indica su clase.

• No os avergoncéis de ese pequeño error.

• Algunos jugadores parecían cansados.

• Las dos vecinas se encontraron en el descansillo.

• Mis primos nos regalaron entradas para el concierto.

• Hace mucho calor en esta sala por las tardes.

10 ¿A qué subgénero novelístico crees que pertenece este fragmento? ¿Qué otros subgéneros actuales conoces?

Los minutos previos

Carlos Sastre sintió la vieja madera noble bajo sus pies y se detuvo. Estaba solo a unos pasos del hombre que dormitaba. Contaba con en-contrarlo dormido, lo cual era una ventaja bus-cada, pero tampoco hubiera retrocedido de hallarlo despierto porque venía a matarlo.

josé maría GueLbenzu, No acosen al asesino

243DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO Material fotocopiable © Zubia Editoriala, S. L. / Santillana Educación, S. L.