actividad12_m3_daniel antonio_briseño sanchez

10
Actividad 12. EL TRATAMIENTO DE LA CANTIDAD Y EL SENTIDO NUMÉRICO EN PISA Y ENLACE (Impleme ntación Didáctica) Datos del participante (participantes) Nombre: Daniel Antonio Briseño Sánchez. Cuenta de correo: [email protected] m Teléfono: 0455527260713 Escuela donde labora: COBAEM 11 Nivel educativo en que labora: Medio Superior Ciudad y Estado: Otumba Estado de Mexico. El archivo se enviará al tutor a través del botón que se encuentra en la parte inferior de la página del programa. Si necesita más información sobre cómo enviar la actividad a través de la plataforma consulte la "Guía para manejar mensajes en WebTec". Esta actividad será revisada por su tutor. Pueden realizarla en equipos si así lo desean. No se permiten más de tres miembros en el equipo. OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Elaborar una secuencia didáctica (SD) que refleje los macro-procesos PISA de reproducción, conexión y reflexión en un problema elegido, sobre el tema de la numeracidad, sentido numérico o cantidad. INSTRUCCIONES: 1. Lean cuidadosamente en el libro PISA en el Aula páginas 46-54 que corresponden al capítulo 3 (Propuestas didácticas para el desarrollo de la competencia matemática), en su primera sección (Propuesta didáctica para el contenido de cantidad), en su segundo apartado (Secuencia didáctica). Esto les da un modelo a seguir en lo que vamos a hacer en esta actividad. 2. Lean el material del módulo 2 que describe los macro-procesos de reproducción, conexión y reflexión. 3. Decidan si han de trabajar individualmente o por equipos. 4. Elijan ustedes un problema o situación que refleje los contenidos de numeracidad del currículo de la SEP. Siguiendo el modelo que se presenta en las páginas 46 -54 se espera que generen su propia secuencia didáctica con la siguiente información: a) Título de la secuencia didáctica (SD) b) Grado escolar en el cua l aplica la SD.

Upload: 94360789

Post on 06-Jul-2015

197 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/6/2018 actividad12_m3_Daniel Antonio_Briseño Sanchez. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actividad12m3daniel-antoniobriseno-sanchez 1/9

 

Actividad 12.EL TRATAMIENTO DE LA CANTIDAD Y EL SENTIDO NUMÉRICO

EN PISA Y ENLACE (Implementación Didáctica)

Datos del participante (participantes)

Nombre: Daniel Antonio Briseño Sánchez.Cuenta de correo: [email protected]éfono: 0455527260713Escuela donde labora: COBAEM 11Nivel educativo en que labora: Medio SuperiorCiudad y Estado: Otumba Estado de Mexico.

El archivo se enviará al tutor a través del botón que se encuentra en la parteinferior de la página del programa.

Si necesita más información sobre cómo enviar la actividad a través de laplataforma consulte la "Guía para manejar mensajes en WebTec".

Esta actividad será revisada por su tutor.Pueden realizarla en equipos si así lo desean.No se permiten más de tres miembros en el equipo.

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:

Elaborar una secuencia didáctica (SD) que refleje los macro-procesos PISAde reproducción, conexión y reflexión en un problema elegido, sobre eltema de la numeracidad, sentido numérico o cantidad.

INSTRUCCIONES:

1. Lean cuidadosamente en el libro PISA en el Aula páginas 46-54 quecorresponden al capítulo 3 (Propuestas didácticas para eldesarrollo de la competencia matemática), en su primera sección(Propuesta didáctica para el contenido de cantidad), en susegundo apartado (Secuencia didáctica). Esto les da un modelo a

seguir en lo que vamos a hacer en esta actividad.2. Lean el material del módulo 2 que describe los macro-procesos dereproducción, conexión y reflexión.

3. Decidan si han de trabajar individualmente o por equipos.4. Elijan ustedes un problema o situación que refleje los contenidos

de numeracidad del currículo de la SEP. Siguiendo el modelo quese presenta en las páginas 46 -54 se espera que generen su propiasecuencia didáctica con la siguiente información:

a) Título de la secuencia didáctica (SD)b) Grado escolar en el cual aplica la SD.

5/6/2018 actividad12_m3_Daniel Antonio_Briseño Sanchez. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actividad12m3daniel-antoniobriseno-sanchez 2/9

 

c) Contenido de la SD: (es obligatorio desarrollar elcontenido acerca del concepto de Cantidad oNumeracidad).

d) Conexiones curriculares con el programa de la SEPindicando grado, bloque y apartado.

e) Descripción de los aprendizajes esperados en los alumnosal realizar la SD.

f) Procesos cognitivos que se espera se manifiesten en la SD(es obligatorio desarrollar la secuencia en tal forma queprocesos reproductivos, conectivos y reflexivos semanifiesten).

g) Habilidades que se han de desarrollar en el trabajo de laSD.

h) Presentación del problema matemático por resolver.i) Sesiones de trabajo que incluya (mínimo tres sesiones,

pueden ser más según la complejidad del problema):i. Título de la sesiónii. Especificación de objetivos de la sesión de la SD.iii. Recomendaciones pedagógicas para la

implementación exitosa de la sesión.iv. ¿Qué se espera observar en esta etapa para evaluar

su efectividad pedagógica?Continúe así según el número de sesiones que su SDnecesite.

 j) Evaluación de la SD

a. ¿Qué actividades, exámenes, reportes,presentaciones se pedirían a los alumnos paraevaluar su desempeño?)

k) Comentario personala. Reflexionar y dar respuesta a la pregunta “¿Qué

aprendí al desarrollar esta SD?”

Determinando las medidas de cada una de lasáreas de los distintos Juegos que integran un

parque de diversiones.Secuencia didáctica para Primer SemestreContenido: Cantidad.Programa: 4.1Función cuadrática en contexto. 4.1.1Ecuaciones cuadráticas emanadas de la función en

contexto. 4.1.2 La ecuación cuadrática y sus métodos de solución:

método grafico y analítico. Grado Primer Semestre, Bloque X; Apartados 4.1, 4.1.1 y 4.1.2

Sesiones: 3

5/6/2018 actividad12_m3_Daniel Antonio_Briseño Sanchez. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actividad12m3daniel-antoniobriseno-sanchez 3/9

 

Contexto: Personal

Propósito: Que los alumnos formulen funciones y a partir de ellasresuelvan ecuaciones cuadráticas en diversos contextos, medianteprocesos de reproducción, conexión y reflexión que les permitan ir

desarrollando competencias.

Aprendizajes esperados:

• Identifica la relación entre funciones y ecuaciones cuadráticas• Reconoce la ecuación en dos variables y= ax2 + bx + c, como la

forma de la función cuadrática, y las ecuaciones en una variabley = = ax2 + bx + c, como casos particulares en la anterior

• Describe la función cuadrática en la forma estándar y= a(x – h 2)+ k para trazar su grafica.

• Comprende el efecto del parámetro en el ancho y concavidadde la parábola, y asocia las intersecciones de (x) de esta con lasraíces ax2 + bx + c

• Interpreta la formula cuadrática.

Procesos que se estarán practicando: reproducción, conexión yreflexión.

Habilidades que se van desarrollando: Resolución de problemas,argumentación, manejo de técnicas y comunicación.

Sesión 1: Estimando las medidas de cada una de las áreas aocupar por cada juego de diversión.

1. Que los estudiantes trabajen en equipos leyendo este problemay resuelvan las interrogantes.

Vaya que es grande el parque, quiero empezar por la montañaRusa, de allí a la pista de de Go karts. Los carritos chocones, el

flatinator, el concierto de allison. Los juegos están bien distribuidos

5/6/2018 actividad12_m3_Daniel Antonio_Briseño Sanchez. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actividad12m3daniel-antoniobriseno-sanchez 4/9

 

en el parque de tal manera que hay espacio suficiente paratransitar y todo esta muy limpio.Guauuu, los Carritos chocones se mueven en infinitum (es decirsúper rápido). Y todo en una pista rectangular de 150 metroscuadrados y un perímetro de 50 metros.

En la casa de los espejos, tiene la particularidad de modificar nosolo las formas, sino también los aspectos. Mi prima Patyacostumbra usar grandes collares y al reflejarse en diferentesespejos su aspecto se modifico igual que su collar, su collar se veíamuy abierto en uno, muy cerrado en otro, muy abajo en otro mas,etc., se parecen a las parábolas que estamos viendo en clase dePensamiento grafico y de Funciones.

a) ¿Qué cantidades estiman para que los juegos hayan quedado biendistribuidos en el parque, de tal manera que halla espacio suficientepara poder transitar sin ninguna dificultad?

b) ¿Qué operaciones  se hacen para saber cuánto terreno lecorresponde a cada uno de los juegos de diversiones?

c) ¿Qué cantidad de terreno se destinará para la entrada, los Carroschocones, para la montaña rusa, el tiovivo, Flatinator, Salón deespejos, Go karts, Vendedor de hot dogs, Golfito, Laberinto, Rio loco,Restaurantes, áreas de recuerdos, Solitarios, auditorio techado,auditorio al aire libre y la salida?

Recomendaciones:

El docente planteará el problema a los alumnos destinandoentre 20 y 30 minutos para que ellos, reunidos en equipos, loresuelvan.

Entusiasmar a los estudiantes a que hagan la traducción einterpretación de los procedimientos por los que se puederesolver el problema, que empleen los cálculos necesarios ymediante la reunión de ideas y procedimientos matemáticos

busquen respuestas.

Estar atento en todo momento a las posibles soluciones que losequipos van realizando, dejándolos proponer y guiándolosmediante preguntas que los hagan reflexionar sobre algúnerror.

Observar la dinámica de cada uno de los equipos para que a lahora de la puesta en escena puedan hacer propuestas sobrecada uno de los procedimientos y las respuestas presentadas.

5/6/2018 actividad12_m3_Daniel Antonio_Briseño Sanchez. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actividad12m3daniel-antoniobriseno-sanchez 5/9

 

Posteriormente se hará un debate en plenaria de ideas en tornoa los procedimientos y respuestas encontradas por cada uno delos equipos, así como las dudas que se tuvieron, tanto pararealizar las estimaciones como para resolver las operaciones.

La fase de estimación es importante para que el estudiantetenga una idea muy aproximada de la respuesta y tenga unpunto de partida para buscar procedimientos de solución, por loque es importante que el docente promueva y coordine quelos estudiantes presenten ante el grupo una exposición de sutrabajo para saber cómo hicieron su estimación

Es muy importante que se haga la debida conexión de ideas enrelación a las operaciones que se emplearán para resolver elinciso c donde los estudiantes han de realizar variasoperaciones para llegar a las respuestas correctas.

Luego se llegará a conclusiones dejando en claro los diversosprocedimientos y la solución correcta a las tres preguntas delproblema.

Sesión 2: Las medidas de cada una de las áreas de juegos dediversión.

Se recomienda que se realice una lista de cada uno de los juegos dediversión, así también la construcción de un croquis de la distribuciónde lo antes mencionado.

1. Entrada2.  Tiovivo3. Flatinator4. Carros chocones5. Salón de espejos6. Montaña rusa7. Go karts8. Vendedor de hot dogs9. Golfito10. Laberinto11. Rio loco12. Restaurantes13.Áreas de recuerdos14. Solitarios15.Salida16.Auditorio techado

17.Auditorio al aire libre

5/6/2018 actividad12_m3_Daniel Antonio_Briseño Sanchez. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actividad12m3daniel-antoniobriseno-sanchez 6/9

 

Recomendaciones

La primera sesión de estas clases se dedicará a que losestudiantes trabajen en equipos y discutan cual será las

medidas de cada uno de las áreas de juegos de diversión.

Los equipos entrarán en una etapa de reflexión, analizando lasoperaciones a realizar y teniendo creatividad para el diseño,que cubra los requisitos.

El docente los animará para que pongan en juego lacomprensión, reflexión y creatividad para identificar o enlazarconocimientos sobre unidades de medida, uso de instrumentos

de medición, resolución de operaciones y, sobre todo, lascondiciones del problema planteado.

Cada equipo tendrá distintas ideas de cuales serán las medidasde cada área de juego según el croquis descrito anterior mente,lo cual es permitido y ahí el docente hará notar lo que cadaequipo hizo para llegar a la solución esperada.

En la segunda sesión se darán a conocer los resultados enplenaria y se realizará la confrontación de resultados.

Se procurará que cada equipo comunique sus resultados y

sobre todo las operaciones que tuvieron que realizar para llegara las respuestas, que por supuesto serán diferentes, y seobservará si cumplieron con las restricciones que presenta elproblema.

A partir del croquis de localización de los juegos, se puedeelaborar una maqueta o un dibujo (plano) de cada juego aescala.

Utilizar formulas para obtener el área y el perímetro de

cuadrados y rectángulos. Obtener el modelo matemático de cada juego tomando como

referencia que x= ancho y x + 5 = largo y obtener la funcióncuadrática.

Los estudiantes podrán tabular la función para representar sucomportamiento en una grafica.

Los estudiantes por equipos podrán discutir la utilización delmétodo grafico y alguno analítico para resolver la ecuación x2 +

5x – 150 = 0 para obtener las raíces.

5/6/2018 actividad12_m3_Daniel Antonio_Briseño Sanchez. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actividad12m3daniel-antoniobriseno-sanchez 7/9

 

Los equipos compararan los resultados obtenidos para las raícescon los valores de la maqueta y responder a la pregunta: ¿Porqué mediante la grafica de la función cuadrática se obtienen lasraíces? Y ¿Cómo sabemos cual raíz nos proporciona el resultadocorrecto?

¿Cuánto miden los lados de la pista de los autos chocones?

Las funciones de cada figura ¿tienen comportamientosdistintos?

Sesión 3: Formular la respuesta y generar el reporte oexposición oral o escrita.

La solución ideal del escenario debe considerar un reporte escrito yun dibujo o maqueta a escala.

Recomendaciones.

El reporte escrito debe estar elaborado con portada, escenario,objetivos (respuesta a las preguntas de los problemas encontexto)

Metodología (estrategias y secuencia de solución): aritmética, apartir de la grafica de la función y del modelo matemático.

Interpretación de los resultados.  Tipo de bibliografía a utilizar. El dibujo o maqueta del parque de juegos debe estar

acompañado por una lista de los materiales utilizados. Como ya es el cierre de la secuencia didáctica es conveniente

que se concrete el empleo de las operaciones de ecuaciones desegundo grado para que todos los estudiantes puedanaplicarlos en los diversos contextos. Se hará mención de losprocedimientos que se emplearon durante la secuenciadidáctica.

En esta secuencia se estarán trabajando los siguientesconocimientos y habilidades: primer semestre, bloque X y 3,apartados:

4.1Función cuadrática en contexto. 4.1.1Ecuaciones cuadráticas emanadas de la función en

contexto. 4.1.2 La ecuación cuadrática y sus métodos de solución:

método grafico y analítico.

Comentarios sobre la evaluación de esta secuencia didáctica

5/6/2018 actividad12_m3_Daniel Antonio_Briseño Sanchez. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actividad12m3daniel-antoniobriseno-sanchez 8/9

 

Algo muy importante de lo que aprendí es que las SecuenciasDidácticas son un modelo alternativo de enseñanza que permiteconcretar todas las decisiones y opciones adoptadas en otrasinstancias de planificación educativa. Además es un escenario deaprendizaje que nosotros como docentes podemos diseñar para que

los estudiantes se motiven y deseen aprender. La situación didácticadebe partir de situaciones de la vida diaria y deben ser significativasy funcionales, estableciendo un conflicto cognitivo a resolver a fin deque el procedimiento pueda ser aprendido con la capacidad para serutilizado cuando éste sea necesario. Además la SecuenciaDidáctica nos orienta y nos facilita el desarrollo practico, laconcebimos como una propuesta flexible que puede y debe,adaptarse a la realidad concreta a la que intenta servir, de maneraque sea susceptible a un cierto grado de estructuración del procesode enseñanza- aprendizaje con objeto de evitar la improvisaciónconstante y la dispersión, mediante un proceso reflexivo en el queparticipan los estudiantes, nosotros como profesores, los contenidosde la asignatura y el contexto. Es además una buena herramienta quepermite analizar e investigar la practica educativa. Finalmente creoyo que la secuencia didáctica puede servir tan bien para poderinculcar en los estudiantes valores, actitudes y habilidades cognitivaspara fomentar la representación de la propia experiencia y elconocimiento tanto en la escuela como en las demás vivencias delestudiante.

AUTOMONITOREO PARA LA EVALUACIÓN DE LAACTIVIDAD

¿Entregué la actividad a tiempo? (véase calendario) Ponderación 5%. 

Autoevaluación del Alumno Comentario del Tutor5%

(1): ¿La secuencia didáctica tiene título, nombra el grado para el cualaplica, se desarrolla alrededor del contenido de cantidad o numeracidad,nombra que los procesos cognitivos serán reproducción, conexión yreflexión, tiene en cada una de las sesiones un título? Ponderación 10%. 

Autoevaluación del Alumno Comentario del Tutor10%

(2): ¿La SD establece las conexiones curriculares con el programa de la SEP

indicando grado, bloque y apartado? Ponderación 5%. 

5/6/2018 actividad12_m3_Daniel Antonio_Briseño Sanchez. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actividad12m3daniel-antoniobriseno-sanchez 9/9

 

Autoevaluación del Alumno Comentario del Tutor5%

(3): ¿La SD describe los aprendizajes esperados en los alumnos al realizarla?Ponderación 5%. 

Autoevaluación del Alumno Comentario del Tutor5%

(4): ¿La SD describe las habilidades que se han de desarrollar al realizarla?Ponderación 5%. 

Autoevaluación del Alumno Comentario del Tutor5%

(5): ¿La SD presenta un problema matemático que promueve que losalumnos reproduzcan, conecten y reflexionen sobre el conocimiento?

Ponderación 10%. 

Autoevaluación del Alumno Comentario del Tutor10%

(6): ¿Todas las sesiones especifican objetivos, hacen recomendacionespedagógicas, y detallan lo que se espera observar en la sesión para evaluarsu efectividad? Ponderación 30%. 

Autoevaluación del Alumno Comentario del Tutor30%

(7): ¿Se establecen criterios de evaluación de la SD? Ponderación 20%. 

Autoevaluación del Alumno Comentario del Tutor20%

(8): ¿Cada integrante del equipo escribió un comentario personal?Ponderación 10%. 

Autoevaluación del Alumno Comentario del Tutor

10%COMENTARIO GLOBAL DEL TUTOR AL TRABAJO DEL ALUMNO: