actividad n.docxdeontologia

Upload: helem-mejia

Post on 18-Oct-2015

72 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 Actividad N.docxdeontologia

    1/14

    Actividad N 1

    1. Cul es la diferencia entre actos del hombre y actos humanos?

    La Diferencia est en que los actos del hombre ocurren sin nuestra intervencin, son actos

    naturales, mientras que los actos humanos son los que hacemos mediante una

    determinacin.

    2. Por qu si todos los hombres buscan la felicidad no todos viven una vida similar?

    Porque el camino a la felicidad se ve envuelta en una serie de discrepancias respecto a que

    logra realmente hacerte feliz, para algunos es el dinero, el poder, para otros simplemente el

    placer y para otros es actuar acorde a la razn humana.

    3. Por qu el placer no se identifica con la felicidad?

    Porque el placer no es lo que realmente nos deja alcanzar la felicidad, tomando en cuenta

    tambin que para alcanzar una felicidad hay que realizar actos de bien y que el placer tiene

    distintos fines (buenos y malos). Quizs para un asesino es placentero matar a alguien

    mientras que para una persona normal sea un acto repugnante.

    4. Ser un buen camino, para quien busque ser feliz, dedicarse solamente a la

    contemplacin? Por qu?

    No, porque tambin debe existir una vida poltica la cual es necesaria para la contemplacin

    no sirve de nada ver si no tienes nada que ver.

    Adems tu al poder lograr un estado mayor de excelencia, lo que se debera hacer es lograr

    que los que te rodeen, alcancen ese mismo estado de excelencia para lo cual es necesaria la

    vida poltica, el bien es difusivo.

    5. Cree usted, a la luz de la lectura, que si cumple las metas que ha trazado para s llegar a

    estar ms cerca de la felicidad? Explique por qu.

    Con respecto a la cercana que tengo con la felicidad y mis acciones, creo que m manera depensar acerca de lo que realmente es la felicidad esta haciendo que me aleje de esta, me he

    inclinado demasiado a lo material, proponiendo la meta de estudiar y estudiar, slo para tener

    dinero, no viendo el principal hecho de que solo con dinero no conseguir ser feliz, tambin

    me falta ser mas contemplativo respecto a mi situacin para lograr decidir que es lo mejor

    para m con respecto a mi vida, mis metas y mi familia.

    Si lograra un mayor grado de contemplacin de mi situacin me podra percatar de la realidad

    y direccin que debo tomar para alcanzar mi felicidad.

    Creo que si lograra aplicar algunas de estas caractersticas a mi vida podra lograr estar ms

    cerca de la felicidad.

  • 5/28/2018 Actividad N.docxdeontologia

    2/14

    Despus de leer las pginas 17-20 del texto base, haga usted un comentario y establezcaque diferencia existe entre actos humanos y actos moralesLa tica expone y fundamenta cientficamente principios universales sobre la moralidadde los actos humanos, matar es malo, los impulsos deben ser moderados de acuerdo a larazn. Son criterios validos para cualquier tiempo, lugar y circunstancias.

    La tica es una ciencia prctica, no se detiene en la contemplacin de la verdad, sinoque aplica ese saber en las acciones humanas. Tambin se ocupa de la conducta delhombre, dndole normas para obrar bien.Por ello se le conoce como una ciencia normativa, que impera y prohbe ciertos actos yaque su fin es el reto de actuar.Tambin se le conoce como Filosofa Moral esto significa que los valores moraleshan de fundamentarse previa e independientemente del conocimiento del ser : una cosaes el ser, y otra cosa el deber ser, este ultimo depende de las leyes de la razn o de losvalores, ideales alcanzados por los sentimientos humanos.Los actos humanos son libres y estn inmersos en la tica y por los cuales vamos a ser

    juzgados como buenos o malos. Mientras que el acto moral es pensado. Es laconsecuencia de una deliberacin, es decir la voluntad y responsabilidad para actuar

    bien (deber).2.Cua2. Que sucede cuando usted, experimenta una onda satisfaccin y cuandoexperimenta un sentimiento de culpabilidad en aplicacin de la conciencia moralndo seexperimenta una ola de satisfaccin quiere decir que hemos actuado bien es decir deacuerdo a nuestros principios voz de la concienciaCuando se experimenta un sentimiento de culpabilidad quiere decir que no hemosactuado de acuerdo a nuestros principios y valores morales, experimentamos lo quellamamos cargo de conciencia, pero con el arrepentimiento podemos comprometernos ano volver a cometer cualquier falta.

    1.

    La palabra moral tiene varios significados es decir podemos entenderla como todaslas acciones humanas pueden ser valoradas como buenas o malas.La moral es una ciencia que trata de la bondad o malicia de las acciones humanas:Costumbres, creencias, valores que orientan acerca de lo bueno o malo, lo correcto oincorrecto de una accin. Tambin la podemos definir como cdigo de buena conducta.Elementos que permiten la valoracin de la conducta de las personas o gruposa) Normas Morales

    DEBEMOS AYUDAR A NUESTRO PRJIMO: Significa ser solidarios connuestros semejantes n cualquier situacin en la que nos necesiten.DEBEMOS RESPETAR NUESTRAS PROMESAS: Cumplir con lo que

    prometemos, eso nos hace ser personas en las cuales nuestros semejantes puedanconfiar.

  • 5/28/2018 Actividad N.docxdeontologia

    3/14

    NO DEBEMOS MATAR (5 Mandamiento de la Ley de Dios): No tenemosporque decidir sobre la vida de nuestros semejantes.

    b) Valores Morales

    BIEN : Es una accin bien ejecutada para el mismo individuo.JUSTICIA : Es decir dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece. Lo que debehacerse segn derecho o razn.FELICIDAD : Es una paz interior que se siente cuando una persona ha alcanzado unameta deseada.SOLIDARIDAD : Colaboracin mutua en las personas de buenos sentimientos parasalir adelante.RESPETO : Consideracin que se tiene a alguien establecindose como reciprocidadrespeto mutuo.

    c) Sentimientos MoralesOBLIGACIN : Es un deber que lleva consigo el bien moral.AMOR : Es la afinidad entre dos personasSIMPATA : Inclinacin afectiva que existe entre dos o ms personas. Generalmentees mutua y nace espontneamente.COMPASIN : Es una conexin humana entre quin sufre y quien puede ayudar.

    d) No debemos juzgar a las personas a la ligera por sus acciones.

    e) Acciones Morales:

    ROBAR : Es un delito contra los bienes ajenos para lucrarse, utilizando la fuerza.AYUDAR AL PRJIMOMATAR : Quitar la vida a nuestro semejante.MENTIR : Decir o manifestar cosas falsas de las que se sabe, cree o piensa.NO CUMPLIR SUS PROMESAS : Significa no llegar a realizar lo dicho o prometidoa nuestro semejante.

    f) Significa ser responsables de nuestros actos sean estos buenos o malos.

    g) Actuar correctamente frente a una situacin nos genera una satisfaccin interna yexterna, pero si actuamos de una manera incorrecta nos genera un malestar interno yexterno (compaeros de trabajo, familia,etc).

  • 5/28/2018 Actividad N.docxdeontologia

    4/14

    ON A DISTANCIA

    Actividad de Aprendizaje N 1

    1.- Despus de leer las pag 17 al 20 del texto base, haga usted su comentario y establezca que

    diferencia existe entre actos humanos y actos morales.

    Los actos humanos son las diferentes acciones que el hombre realiza en su vida diaria,

    ejemplo: camina, corre, juega, inventa, trabaja, etc, Son originados en la parte tpicamente

    humana del hombre; es decir en sus facultades especficas como son la inteligencia y la

    voluntad; estos actos humanos estn inmersos en la tica, y en virtud de los cuales sern

    juzgados como buenos y malos.

    Los actos morales son actos humanos voluntarios, que podemos realizar o no , son los que que

    han sido pensados. Es producto de una deliberacin y va acompaado de la voluntad y la

    responsabilidad para actuar bien.

    El acto moralmente bueno se llama deber, el cual expresa una exigencia necesaria para su

    cumplimiento con los que es bueno o malo para el ser humano. El acto moral tiene dos

    condiciones: qu se hace? Y porque se hace? Desde la conciencia moral se lleva a cabo unavaloracin o un enjuiciamiento de nuestra conducta, la conciencia moral es como una especie

    de juez interior que aprueba o condena nuestros actos, independientemente del juicio de los

    dems.

    Actividad de Aprendizaje N2

    Lea ud. las pg 87 al 94 del texto base y presente su comentario del significado acadmico de la

    moral y narre el significado de los elementos que permiten la valoracin de la conducta de las

    personas o grupos. Defina la clasificacin de normas morales

    La moral es una ciencia que trata de la bondad o malicia de nuestras acciones. El conjunto de

    nuestras costumbres, creencias, valores y normas individuales o grupales, sirven de gua paranuestro obrar, es decir orientan acerca de lo bueno, lo malo; lo correcto o incorrectos, lo justo

    o injusto. Permitiendo establecer un juicio de lo que existe en la sociedad.

    Los elementos de la vida moral son:

    -Normas morales: debemos ayudar a nuestro prjimo, no debemos matar

    -Valores morales: justicia, felicidad, respeto, solidaridad, etc

    -Sentimientos morales: sentimientos de obligacin, amor, simpata, compasin, etc

    -Juicios morales acerca de la persona y sus acciones: yo soy justa, yo no deb mentir etc

    -Acciones morales: robar, ayudar al prjimo, matar, mentir, etc

    -Personas con conciencia de sus acciones y normas, quedando excluidos los nios y losdementes.

    -Sanciones o consecuencias de las acciones internas y externas Ejemplo si hago un acto bueno

    y yo he internalizado dicha norma entonces me sentir bien conmigo mismo, externamente

    habr una aprobacin que no necesariamente se puede dar en palabras sino tambin a travs

    de miradas o gestos, y si hubiera realizado un acto que la sociedad considera malo, yo

    internalizado dicha norma, entonces sentir remordimiento o culpa. Externamente habr

    desaprobacin, que tampoco necesita expresarse en palabras sino en gestos y miradas.

    Las normas morales son el lado objetivo de la moralidad, porque dependiendo de ellas es que

    se juzga la conciencia. Se clasifican en:

    1.- Por su mbito:a) Normas morales generales: Prescriben las normas para toda la humanidad, se aplica a todo

  • 5/28/2018 Actividad N.docxdeontologia

    5/14

    agente moral sin restricciones: ejemplo: debemos respetar la vida de los dems, no debemos

    matar, debemos decir la verdad, etc

    b) Normas particulares: Prescriben normas morales para grupos de personas, ejemplo: normas

    morales de los contadores, de los abogadores, de los ingenieros, etc

    2.-Por su calidad:

    a) Normas morales positivas: Debemos respetar la vida del prjimo, etc

    b) Normas morales negativas: Prescriben omisiones o prohibiciones. Ejemplo: no debemos

    matar, no debemos decir mentiras, etc

    3.- Por su naturaleza:

    a) Normas morales reales: Son las que prescriben acciones u omisiones, que podemos realizar

    voluntariamente, el deber implica poder realizarlo. Ejemplo: debemos decir la verdad, no

    debemos causar dao al prjimo, son normas que dependen de nuestra voluntad realizarlas o

    no.

    b) Normas morales ideales: Son las que describen acciones u omisiones pero que no dependen

    de nuestra voluntad, pero que sera deseable que se realice. Ejemplo: Debemos amar anuestro prjimo, no debemos codiciar los bienes ajenos, debemos tener buenos

    pensamientos, etc-

    Actividad de aprendizaje N 3

    1.-Lea las pg 95 al 104 del texto base, realice un comentario y anlisis sobre la clasificacin de

    la jerarqua de los valores y los criterios utilizados por Max Scheler para construir tales

    jerarquas.

    Existe una gran cantidad de valores, pero pueden ser ordenados dentro de una jerarqua que

    muestra la mayor o menor calidad de dichos valores comparados entre s. Es claro que no es

    igual lo material que lo espiritual, lo animal o lo intelectual, lo humano o lo divino, lo esttico olo moral

    La Jerarqua de Max Scheler. Normalmente cuando se estudian las jerarquas de valores de los

    principales axilogos, se nota un cierto paralelismo dentro de sus diferentes categoras como

    es este tipo de jerarqua propuesta por Max Scheler:

    a. Valores de lo agradable y lo desagradable

    b. Valores de lo noble y de lo vulgar

    c. Valores espirituales

    d. Valores religiosos

    Con respecto al orden de los valores podemos utilizar ciertos criterios propuestos por MaxScheler:

    a. Duracin. Es superior un valor que dure ms que otro. Esto se refiere a la duracin del bien

    en donde est encarnado un valor

    b. Divisibilidad. Es superior un valor cuanto menos pueda dividirse. Una obra de arte no se

    puede dividir, en cambio los alimentos s.

    c. Fundamentacin. Es superior el valor fundamentalmente con respecto al valor

    fundamentado. Por ejemplo: la inteligencia fundamenta el conocimiento cientfico.

    d. Satisfaccin. Es superior el valor que satisface ms. No debe confundirse satisfaccin con

    placer, la satisfaccin puede ser intelectual y espiritual.

    e. Relatividad. Es superior el valor que se relaciona con los niveles superiores del objeto o lapersona que est complementado

  • 5/28/2018 Actividad N.docxdeontologia

    6/14

    La importancia de una correcta jerarqua de valores reside, sobre todo, en la facilidad que

    puede proporcionar para una eficaz orientacin de la vida entera. Quien no tenga clara la

    jerarqua de valores normalmente se encontrar perplejo frente a una decisin que tenga que

    tomar.

    A partir de dichos criterios cada persona puede organizar su propia jerarqua de valores. El

    mximo inconveniente consiste en la facilidad de ese orden. Ya que una cosa es lo que un

    sujeto dice acerca de su jerarqua de valores y otra cosa es lo que de hecho realiza a lo largo de

    su vida.

    2.-Realice un anlisis sobre el valor y desvalorizacin de la vida humana

    Toda persona tiene derecho a la vida, a su integridad fsica, moral, squica y a su libre

    desarrollo y bienestar, a la igualdad ante la ley, a la libertad de conciencia y de religin, a las

    libertades de informacin, opinin, expresin, difusin de pensamiento, al honor y a la buena

    reputacin, a la intimidad personal y familiar, as como a la voz e imagen propias.

    Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de las personas.

    Nosotros, los seres humanos hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios, pues tenemosuna dignidad que merece un respeto muy especial; el nos ha dado libertad para actuar y elegir

    entre lo bueno y lo malo.

    Todos los delitos que se oponen a la misma vida como son: los homicidios, la eutanasia, el

    suicidio, los genocidios, el aborto, las torturas corporales y mentales, las condiciones

    infrahumanas de vida, las detenciones arbitrarias, las deportaciones la esclavitud, la

    prostitucin, la violencia, el terrorismo, la pena de muerte, las drogas, el alcoholismo, el

    racismo, son lacras que afectan a la civilizacin humana.

    En algunos pases se ha legalizado el aborto, la eutanasia, el consumo de las drogas, la pena de

    muerte, etc. Las guerras son el pan de cada da, donde miles de personas inocentes mueren;

    olvidndonos de que Dios es el nico dueo de nuestras vidas y el hombre no tiene derecho aquitarle la vida a los dems

    Estamos ante una enorme y dramtica lucha entre el bien y el mal, la muerte y la vida, la

    cultura de la muerte y la cultura de la muerte; todos nosotros estamos implicados a elegir

    incondicionalmente a favor de la vida.

    Hombres y mujeres tenemos derecho a vivir vidas largas, plenas y autorrealizadas. La poltica,

    la vida social, los programas de desarrollo deben tener esto por objetivo. La calidad de vida

    depende de tener voz y voto en la sociedad en que vivimos, poder desarrollar nuestras

    habilidades, disponer de tiempo suficiente para la recreacin, y las artes, la vida familiar, las

    prcticas religiosas, La lectura y una sana vida social.3.-Uds como profesional de que manera fomentara los valores en las empresas: con la alta

    direccin, los funcionarios, personal, clientes, proveedores y el Estado

    El carcter personal de los directivos tiene una importancia decisiva en el perfil tico de las

    organizaciones, las responsabilidades corporativas no coinciden con las individuales, los

    mtodos de decisin corporativos difieren de los personales, los principios y objetivos de las

    organizaciones estn a veces por encima de los de las personas y los valores corporativos no

    tienen por qu identificarse con los valores personales de los miembros de la organizacin.

    Como profesional en la empresa promovera los valor como el trabajo, el mejoramiento

    continuo, la excelencia personal, el aprendizaje, la pro actividad, compaerismo, la justicia, la

    honestidad, la objetividad, ) requiere de mucho coraje y esfuerzo de los que llevan las riendasde la empresa; de una vez desarrollados stos ya se tendr tiempo de pensar en otros ms

  • 5/28/2018 Actividad N.docxdeontologia

    7/14

    ambiciosos (mejorar las ganancias de la empresa)

    Para lograr fomentar los valores en las empresas se debera lograr que:

    * Que los miembros de la organizacin conozcan y entiendan los propsitos y valores que sta

    considera propios.

    * Que puedan llegar a adherirse personalmente a esos valores y comprometerse, en

    consecuencia, con los fines y modos de actuacin de la organizacin.

    * Que sepan qu se espera de ellos en cada momento (que tengan claro qu esperan de ellos

    otros miembros de la organizacin y las personas ajenas a la misma con quienes interactan en

    el desempeo de su tarea - clientes).

    * Que sepan tambin qu pueden esperar ellos mismos de los dems miembros de la

    organizacin.

    * Que todos puedan contribuir al proceso de reflexin, crtica y transformacin de los valores

    de la organizacin. Esto se logra mediante los mecanismos que faciliten la deteccin de

    conductas o actitudes incompatibles con los valores compartidos y su resolucin en el marco

    de la propia organizacin.* Que participen activamente en el logro de los fines corporativos y en la realizacin de los

    valores comunes. Para ellos hay que conseguir que estn dentro de las redes de informaciones

    formales e informales que constituyen el entramado del conocimiento atesorado por la

    organizacin y que tengan voz en los procesos de toma de decisin.

    * Establecer cdigos de tica, que aseguren la conducta dentro y fuera de la empresa con los

    altos directivos, gerentes, entre los empleados, con los clientes, proveedores y con el Estado.

    * Promover la competencia leal entre los miembros de la empresa.

    * Evitar el favoritismo basado en intereses personales.

    El comportamiento basado en valores beneficia a toda la sociedad, a la empresa, al estado y

    ala economa, en la cual se encuentra inserta la empresa.4.- Qu entiende sobre la libertad interna y libertad externa?

    La libertad interna, es la voluntad del autentico querer. Para conseguirla necesitamos

    independencia personal, esto significa que para tomar una decisin no estemos limitados por

    dudas constantes, entre hacer una cosa u otra, aqu no necesitamos conocer la decisin del

    otro para decidir que hacer, no estamos pendientes de la opinin de otras personas, en

    relacin con los resultados de la decisin.

    La libertad externa, tambin llamada libertad de accin, se define como la ausencia de trabas

    para la accin, se refiere a la posibilidad que tiene el ser humano de elegir entre hacer algo y

    no hacerlo. Ejemplo: decidir si quiero o no ver una pelcula nadie no los impide ni nadie nos loobliga. La libertad externa nos permite elegir entre la vida poltica y social de la comunidad, se

    relaciona con la vida externa.

    Actividad de Aprendizaje N04

    1.-Cmo interpreta las virtudes y que son actos morales y actos amorales?

    La virtud es una disposicin habitual y firme para hacer el bien. Las virtudes humanas son

    perfecciones habituales y estables del entendimiento y de la voluntad, que regulan nuestros

    actos, ordenan nuestras pasiones y guan nuestra conducta en conformidad con la razn y la

    fe. Adquiridas y fortalecidas por medio de actos moralmente buenos y reiterados, son

    purificadas y elevadas por la gracia divina.

    Las principales virtudes humanas son las denominadas cardinales, que agrupan a todas lasdems y constituyen las bases de la vida virtuosa. Son la prudencia, la justicia, la fortaleza y la

  • 5/28/2018 Actividad N.docxdeontologia

    8/14

    templanza.

    - La prudencia dispone la razn a discernir, en cada circunstancia, nuestro verdadero bien y a

    elegir los medios adecuados para realizarlo.

    - La justicia consiste en la constante y firme voluntad de dar a los dems lo que les es debido.

    - La fortaleza asegura la firmeza en las dificultades y la constancia en la bsqueda del bien,

    llegando incluso a la capacidad de aceptar el eventual sacrificio de la propia vida por una causa

    justa.

    - La templanza modera la atraccin de los placeres, asegura el dominio de la voluntad sobre los

    instintos y procura el equilibrio en el uso de los bienes creados.

    Los actos morales son actos humanos voluntarios, que podemos realizar o no , son los que que

    han sido pensados. Es producto de una deliberacin y va acompaado de la voluntad y la

    responsabilidad para actuar bien.

    El acto moralmente bueno se llama deber, el cual expresa una exigencia necesaria para su

    cumplimiento con los que es bueno o malo para el ser humano. El acto moral tiene dos

    condiciones: qu se hace? Y porque se hace? Desde la conciencia moral se lleva a cabo unavaloracin o un enjuiciamiento de nuestra conducta, la conciencia moral es como una especie

    de juez interior que aprueba o condena nuestros actos, independientemente del juicio de los

    dems.

    El concepto de amoral, el cual hace referencia a las personas que carecen de moral, por lo

    que no juzgan los hechos ni actos como buenos o malos, correctos o incorrectos.

    Una persona amoral es aquella que no distingue el bien del mal y que solo gua sus acciones en

    su propio beneficio sin importarle las consecuencias. Su estrategia se basa en su exclusivo

    beneficio personal.

    2.- Cmo calificara a un hombre virtuoso profesionalmente?

    Un hombre profesionalmente virtuoso, es un ser autnomo, capaz de decidirse por s mismo

    en cmo ser feliz y capaz de elegir y darse sus propias leyes.

    El hombre profesionalmente virtuoso es el que est en camino de ser sabio, porque sabe cmo

    llegar a sus metas sin pisar las de los otros, porque pone a los dems de su lado y los lleva a

    alcanzar un objetivo comn que al final es el propio. El hombre profesionalmente virtuoso es el

    que sabe remar con la corriente.

    3.- Narre sobre la clasificacin de las virtudes

    Las virtudes se clasifican en:

    1) Infusas y Adquiridas

    - Infusas o sobrenaturales: son aquellas infundidas por Dios al conferirnos la gracia

    santificante.

    -Adquiridas o naturales: son las que obtienen con las solas fuerzas naturales, mediante la

    repeticin de los actos humanos

    2) Intelectuales, morales y apetitivas: son las que perfeccionan la razn para conocer la verdad,refuerzan la voluntad para obedecer la razn. Se reducen a 4 cardinales: Prudencia, Justicia,

  • 5/28/2018 Actividad N.docxdeontologia

    9/14

    Fortaleza y Templanza

    3) Teolgicas y morales: las primeras versas sobre Dios y atributos divinos, tales como la fe. Las

    segundas tienen por objeto inmediato la bondad de las cosas creadas como la justicia. La fe, la

    esperanza, la caridad vivifican e informan todas las virtudes morales; cuyo objeto inmediato es

    Dios.

    4) Comunes y heroicas: Las primeras se ejercitan segn el modo ordinario y general de actuar

    de las personas y las otras lo hacen en forma que exceden en dificultad ese nivel ordinario.

    5) Virtudes morales y sociales: Aqu se encuentran: la caridad, dignidad, gratitud, honor,

    honradez, humildad, fortaleza, orden, patriotismo, perdn, prudencia, respeto, templanza,

    valenta, camaradera, cortesa, abnegacin, decoro, discrecin, trabajo, belleza, verdad y

    justicia.

    Actividad de aprendizaje N 5

    Despus de haber ledo las pg 95 al 125 del texto base, responda las siguientes preguntas:

    1.-Qu es la Justicia?

    La justicia es una virtud moral que consiste en dar a cada uno lo que le corresponde o lo que le

    pertenece. Dar a cada uno lo suyo Si lo suyo de alguien es su derecho, se tiene que este es el

    objeto de la justicia, por lo que se requiere de la existencia previa del derecho para realizar la

    accin de justicia. Es asi como se afirma que la justicia sigue al derecho. La justicia es unavirtud de los ejes fundamentales de la tica social, que se sustenta en la convivencia.

    2.-Qu son los derechos humanos?

    Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distincin

    alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o tnico, color, religin,

    lengua, o cualquier otra condicin. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin

    discriminacin alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

    Los derechos humanos universales estn a menudo contemplados en la ley y garantizados porella, a travs de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales

    y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos

    establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas

    situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y

    proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

    3.- Qu comentarios le merece el contenido de la Declaracin Universal de los Humanos?

    Los derechos humanos son universales; son la piedra angular del derecho internacional de los

    derechos humanos. Tal como se destacara inicialmente en la Declaracin Universal de

    Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones

    internacionales de derechos humanos. Los derechos humanos son inalienables. No debensuprimirse, salvo en determinadas situaciones y segn las debidas garantas procesales. Por

  • 5/28/2018 Actividad N.docxdeontologia

    10/14

    ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una

    persona es culpable de haber cometido un delito.

    Todos los derechos humanos, sean stos los derechos civiles y polticos, como el derecho a la

    vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresin; los derechos econmicos, sociales y

    culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educacin; o los derechos

    colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinacin, todos son derechos

    indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los

    dems. De la misma manera, la privacin de un derecho afecta negativamente a los dems.

    Se aplica a toda persona en relacin con todos los derechos humanos y las libertades, y

    prohbe la discriminacin sobre la base de una lista no exhaustiva de categoras tales como

    sexo, raza, color, y as sucesivamente. El principio de la no discriminacin se complementa con

    el principio de igualdad, como lo estipula el artculo 1 de la Declaracin Universal de Derechos

    Humanos: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

    Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las

    obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizarlos derechos humanos. La obligacin de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse

    de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligacin de

    protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra

    individuos y grupos.

    II EVALUACION A DISTANCIA

    ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N8

    Lea detenidamente el contenido de la ley N 28951 Ley de Actualizacin de la ley N13253 y

    conteste las siguientes preguntas

    1.- Cul sera su comentario crtico de estas normas o qu aportes y modificaciones harausted?

    Es una ley muy positiva ya que establece ya que el contador pblico es reconocido cuando

    obtiene su ttulo profesional por universidades creadas y reconocidas del pas. Adems impone

    como una obligacin necesaria que para el ejercicio de la carrera, la colegiacin del contador

    pblico, el mismo que requiere de una serie de requisitos.

    Tambin establece las competencias del contador pblico entre ellas:

    -Planificar, organizar, supervisar y dirigir la contabilidad general y costos de las actividades

    econmicoscomerciales, desarrolladas por personas naturales o jurdicas, del mbito

    privado, pblico y mixto.-Formular valuaciones y tasaciones de naturaleza contable

    -Realizar auditora financiera tributaria, exmenes especiales y otros inherentes a la profesin

    del contador pblico, entre otros.

    Esta ley tambin establece las sociedades de auditora, la naturaleza y fines de colegios de

    contadores pblicos, los rganos institucionales de los colegios de contadores, participacin de

    los contadores pblicos colegiados en estos rganos; los ingresos, rentas y bienes de los

    colegios de contadores, infracciones del cdigo de tica, calidad de la formacin profesional

    del contador pblico, Certificacin y Recertificacin.

    Tambin incluye disposiciones complementarias que establecen que por nica vez y en un

    plazo de 5 aos contados a partir de la vigencia de la ley, las universidades del pas procederna titular como contadores pblicos a los contadores mercantiles, inscritos en el Instituto de

  • 5/28/2018 Actividad N.docxdeontologia

    11/14

    contadores del Per, que hayan realizado y aprobado los estudios complementarios

    contenidos en el plan de estudios elaborados para tal fin.

    2.-Porqu los contadores pblicos, en forma independiente o integrados en Sociedades de

    Auditoria realizan esta labor? Cules son los requisitos o atributos?

    Las sociedades de auditora estarn conformadas por contadores pblicos colegiados e

    inscritas en el Registro de Sociedades de los Colegios de Contadores Pblicos. Se constituirn

    bajo cualquiera de las formas establecidas en la ley general de sociedades.

    Los contadores pblicos deben colegiados y estar habilitados para poder ejercer actividades de

    auditora financiera y tributaria, exmenes especiales y otros inherentes a la profesin del

    contador publico.

    3.-Cules son los fines y atribuciones de los colegios de Contadores Pblicos?

    Los fines son:

    * Velar por el prestigio, desarrollo competencias de la profesin.

    * Fomentar el estudio, actualizacin y capacitacin permanente y la especializacin de sus

    miembros.* Cautelar el ejercicio profesional y su defensa dentro de estrictos criterios ticos y legales,

    denunciando el ejercicio ilegal de la profesin.

    * Velar por el respecto y cumplimiento de las normas de tica profesional.

    * Promover la investigacin relacionada con la profesin contable.

    * Promover el espritu de solidaridad y las acciones orientadas a la profesin social, que

    procuren el bienestar de sus miembros colegiados y de sus familias.

    * Promover la vinculacin entre sus miembros y el establecimiento de relaciones

    interinstitucionales permanentes con los colegios de contadores pblicos departamentales, as

    como con los dems colegios departamentales del pas

    Atribuciones* Formular su estatuto institucional que deber ser aprobado por resolucin ministerial del

    Ministerio de Economa y Finanzas; as como su reglamento que regula su rgimen interno,

    aprobado por el consejo directivo.

    * Organizar y llevar el padrn de sus miembros y el registro de sociedades de auditora

    asignndoles el correspondiente nmero de matrcula.

    * Organizar y llevar el registro de los miembros de la orden colegiados por especialidades, para

    efectos de la certificacin y recertificacin en la forma establecida por el estatuto y su

    reglamento interno.

    * Formular, aprobar y difundir el colegio de tica profesional* Celebrar convenios interinstitucionales con las diversas entidades pblicas y privadas a fin de

    realizar acciones conjuntas a favor de sus miembros y de la sociedad.

    * Supervisar la calidad de los servicios prestados a la sociedad por los contadores pblicos

    colegiados

    * Establecer el arancel de Honorarios Mnimos de Servicios Profesionales

    * Formular y elaborar el presupuesto anual, con indicacin expresa de las fuentes de

    financiamiento.

    * Proponer iniciativas legislativas ante el Poder Legislativo, gobiernos regionales y locales en

    las materias que le son propias a la formacin contable.

    * Emitir opinin en la formulacin de los planes curriculares universitarios para la formacinacadmico profesional del contador pblico a travs de la Junta de Decanos del Colegio de

  • 5/28/2018 Actividad N.docxdeontologia

    12/14

    Contadores del Per.

    * Proponer a la Junta de Decanos del Colegio de Contadores del Per, a los miembros de su

    orden para la conformacin del Tribunal fiscal.

    * Otras atribuciones fijadas en su estatuto dentro del marco de la Constitucin y de la ley.

    4.-Cules son las principales funciones inherentes a la profesin, qu funciones privativas le

    competen a los Contadores Pblicos?

    Actividad de Aprendizaje N 7

    Lee y analice el Cdigo de tica Profesional del Contador Pblico y responda las siguientes

    preguntas:

    1.-Qu entiende Ud. Por honor, dignidad y capacidad profesional y Cul es el efecto en su

    carrera profesional que pronto obtendr?

    El honor es el que nos impulsa a cumplir con altura y dignidad los deberes para con nosotros

    mismos y para con los dems. La dignidad es el decoro de las personas en la manera de

    comportarse, en todos los actos, en el profesional, social, en su vida pblica o privada. LaCapacidad profesional es la habilidad y conocimiento que tiene la persona para ejercer su

    trabajo de manera eficiente.

    El efecto que obtendr en mi carrera es ser un profesional de calidad; una persona con

    virtudes y valores, que respeta el derechos de sus compaeros, manteniendo mis

    conocimientos profesionales en el ms alto nivel para asegurar que el cliente o empleador

    reciba un servicio profesional competente basado en la prctica, tcnica y legislacin vigente.

    2.- Suponiendo que usted ha formulado una denuncia contra su colega y a la vez usted es socio

    de dos Sociedades de Auditoria. Cul sera la conducta tica y el procedimiento que deber

    observar como Contador Pblico?

    3.- En qu casos atentara contra el Cdigo de tica Profesional en la oferta de servicios o

    solicitudes de trabajo?

    Se atenta contra la tica profesional en la oferta de servicios o solicitudes de trabajo que

    efectue el Contador Pblico Colegiado, individualmente en los siguientes casos:

    -En el envi de cartas o currculos a empresas ofreciendo sus servicios, sin que ellos le fueran

    requeridos.

    -En la distribucin de volantes

    -En la contratacin de comisionistas o corredores.

    El Contador Pblico Colegiados individual o asociadamente podr ofrecer sus servicios enforma seria y decorosa y mesurada mediante anuncios en peridicos, revistas, medios

    electrnicos y otros medios de comunicacin. Aquel que ejerza la docencia universitaria no

    podr efectuar anuncios de servicios profesionales para la enseanza y el que no ejerza no

    podr asociar el ttulo profesional en anuncios para la enseanza regular en institutos, escuelas

    acadmicas, ONG, etc.

    Actividad de Aprendizaje N8

    Lea usted los artculos del Cdigo de tica Profesional del Contador Pblico y desarrollo las

    siguientes interrogantes

    1.-En que podran consistir las infracciones y sanciones, segn la gravedad de las faltascometidas por un Contador Pblico?

  • 5/28/2018 Actividad N.docxdeontologia

    13/14

    Infracciones:

    -Encubrir un hecho importante, a sabiendas que es necesario dejar en forma expresa su

    opinin para que induzca a conclusiones herradas

    -Dejar de expresar cualquier dato importante en los estados financieros y en sus informes del

    cul tenga conocimiento

    -Incurrir en la negligencia de emitir el informe correspondiente a su trabajo, sin haber

    observado, las normas, tcnicas y procedimientos de contabilidad o auditoria exigidos en las

    circunstancias.

    -No revelar, siendo de su conocimiento cualquier desviacin sustancial de principios, normas y

    procedimientos que regulan el ejercicio de la profesin.

    -Inducir a falsear los estados financieros o cualquier otra informacin de su competencia

    -Comete infraccin grave y contraria a la dignidad profesional del contador pblico, quienes

    directa o indirectamente en actos indebidos con sus clientes y/ o empleadores, o en cualquier

    otro organismo para aceptar o conceder, beneficio propio a favor de terceros y/o cause dao a

    otros.-Comete infraccin grave quien valindose de su funcin o cargo que desempea, obtenga

    algn tipo de beneficio personal o a favor de terceros en forma directa o indirecta.

    -Comete infraccin aquel que edite y publique textos utilizando textos o expresiones literales

    contenidas en publicaciones realizadas por profesionales del gremio o de otras profesiones

    liberales, cuando no seale la fuente o su autora. Tambin cuando comete plagio total o

    parcial de publicaciones sin tener autorizacin expresa del autor.

    Sanciones:

    Para imponer las sanciones se tomar en cuenta la gravedad de la infraccin cometida. Segn

    la gravedad la sancin podra consistir:

    -Amonestacin verbal-Amonestacin escrita

    -Suspensin temporal en el ejercicio de la funcin entre uno y veinticuatro meses

    -Expulsin y cancelacin definitiva de la matrcula en el Registro del respectivo Colegio de

    Contadores Pblicos del Per.

    Todas estas sanciones debern ser archivos en file personal, publicadas en la revista oficial y en

    la pgina web del respectivo colegio, as como en el diario en que se publican las notificaciones

    judiciales. La suspensin temporal y la cancelacin definitiva del registro debern ser puestas

    en conocimiento obligatorio de la junta de Decanos de Colegios de Contadores Pblicos del

    Per y a todos los Colegios de Contadores Pblicos del Per.2.- Qu organismos se encargan de velar por el cumplimiento de las normas del Cdigo de

    tica Profesional del Contador Pblico?

    Los rganos institucionales encargados de velar por el cumplimiento de las Normas del Cdigo

    de tica Profesional del Contador Pblico son:

    -El Comit de tica Profesional

    -El Tribunal de Honor

    -El Consejo Directivo

    3.-Cules son los procedimientos que deben seguir los organismos encargados del

    cumplimiento del Cdigo de tica Profesional del Contador Pblico?

    * El Comit de tica Profesional: es el rgano institucional encargado de evaluar, calificar,investigar y resolver en primera instancia administrativa las denuncias presentadas por

  • 5/28/2018 Actividad N.docxdeontologia

    14/14

    infraccin a las normas del Cdigo de tica Profesional.

    * El Tribunal de Honor: es el rgano institucional encargado de resolver los recursos

    impugnativos de apelacin interpuestos contra las resoluciones emitidas por el Comit de tica

    Profesional. Resuelven en segunda y ltima instancia administrativa y sus resoluciones tienen

    el carcter de definitivas.

    * El Consejo Directivo: es el rgano institucional encargado del cumplimiento de las

    resoluciones expedidas por el Comit de Etica Profesional y el Tribunal de Honor.