actividad antibacteriana in vitro de soluciones de …€¦ · esquema n° 3: clasificacion de la...

104
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE PROPOLEO ETANOLICO SOBRE DOS BACTERIAS PERIODONTOPATOGENAS FRECUENTES EN LA ENFERMEDAD GINGIVOPERIODONTAL. HOSPITAL MILITAR CENTRAL, LIMA 2010. TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE CIRUJANO DENTISTA PRESENTADO POR: BACH. ALAN DANNY CALDERON PUENTE DE LA VEGA PUNO – PERU 2010

Upload: doankhanh

Post on 31-Aug-2018

247 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA              

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE PROPOLEO ETANOLICO SOBRE DOS BACTERIAS PERIODONTOPATOGENAS FRECUENTES

EN LA ENFERMEDAD GINGIVOPERIODONTAL. HOSPITAL MILITAR CENTRAL, LIMA 2010.

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE CIRUJANO DENTISTA

PRESENTADO POR:

BACH. ALAN DANNY CALDERON PUENTE DE LA VEGA

PUNO – PERU

2010

Page 2: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE PROPOLEO ETANOLICO SOBRE DOS BACTERIAS

PERIODONTOPATOGENAS FRECUENTES EN LA ENFERMEDAD GINGIVOPERIODONTAL. HOSPITAL MILITAR CENTRAL, LIMA 2010.

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE CIRUJANO DENTISTA

PRESENTADO POR:

BACH. ALAN DANNY CALDERON PUENTE DE LA VEGA

APROBADA POR EL JURADO REVISOR CONFORMADO POR:

PRESIDENTE:…………………………………………………………….

C.D. ERICK CASTAÑEDA PONZE

PRIMER MIEMBRO:……………………………………………………..

Mg. AGUSTO ATAYUPANQUI NINA

SEGUNDO MIEMBRO:…………………………………………………

Mg. ALBERTO PACHECO VILLAGRA

DIRECTOR DE TESIS:……………………………………………………

C.D. JORGE MERCADO PORTAL

ASESOR DE TESIS:………………………………………………………

Blgo. ELFER VALDIVIA PAZ-SOLDAN

……………………………………………………….

C.D. NELSON MERCADO PORTAL

Page 3: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

DEDICATORIA A mis amados padres Arcadio y Felicia por su amor, apoyo y cariño incondicionales durante toda mi vida y muy en especial durante los años de formación de mi Carrera Universitaria. Mis triunfos son sus triunfos. A mi hermano Alexander por su ayuda y apoyo.

Page 4: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

AGRADECIMIENTO

A mi asesor Tte Crl. Odont. Nelson Mercado Portal por su constante exigencia en la realización del presente trabajo de investigación, así como por brindarme su amistad y apoyo incondicional durante mi permanencia en las instalaciones del hospital, de igual forma a el personal Militar y Civil que conforman la familia del H.M.C A mis asesores Biólogo Microbiólogo Elfer Valdivia Paz-Soldán quien en la sección de Microbiología del Servicio de Patología y Laboratorio Clínico me condujo y me apoyó en todo, aun en los peores momentos en que las cosas parecían no salir bien, dándome fuerzas para seguir adelante; también a mi asesor My. Odont. Helbert Alfaro Segovia quien me dio las facilidades para recolectar las muestras así como me dio la confianza durante mi permanencia en el Servicio de Periodoncia. A mi Director de Tesis Mg. Jorge Mercado Portal por su orientación y consejo profesional durante la realización del presente trabajo de investigación. A mi compañera Betsy con quien pasé todos estos años de mi vida académica en la Universidad, por su cariño y motivación constante. A los docentes de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad Nacional del Altiplano- Puno, quienes me acompañaron aun en los peores momentos de mi salud personal, siempre los recordaré con mucho cariño.

Page 5: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

INDICE

RESUMEN…………………………………………………………………………………1

INTRODUCCION:………………………………………………………………………...3

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA

INVESTIGACION

1.1 Planteamiento del Problema.…………………………………………………………….5

1.2 Enunciado del Problema……..…………………………………………………………..6

1.3 Justificación de la Investigació..n………………………………………………………..6

1.4 Formulación de la Investigación..………………………………………………………..8

1.5 Antecedentes de la Investigación..……………………………………………………….8

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Biocidas naturales……………………………………………………………………...14

2.2 Propóleo………………………………………………………………………………..14

2.3 Cavidad oral……………………………………………………………………………19

2.4 Placa dental…………………………………………………………………………….21

2.5 Infecciones mixtas de la cavidad oral………………………………………………….24

2.6 Enfermedad Periodontal…………………………………………………………….....25

2.7 Bacterias Periodontopatógenas………………………………………………………...35

2.8 Índices Epidemiológicos Periodontales………………………………………………..39

2.9 Medios de transporte y cultivo…………………………………………………………40

2.10 Hipótesis………………………………………………………………………………41

2.11 Objetivo General……………………………………………………………………...41

2.12 Objetivos Específicos…………………………………………………………………41

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1 Diseño del estudio…………………………………………………………………....43

3.2 Tipo de estudio………………………………………………………………………..43

3.3 Población y muestra de la Investigación………………………………………………43

3.4 Operacionalizacion de las variables……………………………………………………44

Page 6: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

3.5 Instrumentos……………………………………………………………………………45

3.6 Recolección de datos…………………………………………………………………..45

3.7 Obtención y preparación de la Solución Etanólica de Propóleo……………………….46

3.8 Cepas bacterianas para el estudio (Proyecto piloto)…………………………………...47

3.9 Pacientes………………………………………………………………………………..49

3.10 Consideraciones éticas………………………………………………………………..53

3.11 Diseño y análisis estadístico………………………………………………….............56

3.12 Recursos………………………………………………………………………………56

CAPITULO IV

CARACTERISTICAS DEL AREA DE INVESTIGACION………………………….60

CAPITULO V

RESULTADOS……………………………………………………………………………61

Discusión…………………………………………………………………………………...66

Conclusiones……………………………………………………………………………….69

Recomendaciones………………………………………………………………………….70

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………71

Anexos……………………………………………………………………………………..78

INDICE DE ESQUEMAS

ESQUEMA N° 1 : COMPOSICION PROMEDIO DE PROPOLIS……………………..17

ESQUEMA N° 2 : CRITERIOS DE ESPECIFICIDAD EN LA PERIODONTITIS……26

ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27

ESQUEMA N°4: ETIOLOGIA DE LA PERIODONTITIS……………………………...29

INDICE DE TABLAS

TABLA N° 1: PROMEDIO DEL HALO DE INHIBICION DE LAS SOLUCIONES

EXPERIMENTALES SOBRE PORPHYROMONA GINGIVALIS……………………...61

TABLA N° 2: DIAMETROS PROMEDIOS DE HALOS DE INHIBICION SOBRE

FUSOBACTERIUM NUCLEATUM……………………………………………………...63

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO N°1: HALO DE INHIBICION DE LAS SOLUCIONES EXPERIMENTALES

SOBRE PORPHYROMONA GINGIVALIS……………………………………………...62

GRAFICO 2: DIAMETRO EN PROMEDIO DE LOS HALOS DE INHIBICION DE LAS

SOLUCIONES EXPERIMENTALES SOBRE PORPHYROMONA GINGIVALIS…….62

Page 7: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

GRAFICO N° 3: HALO DE INHIBICION DE LAS SOLUCIONES EXPERIMENTALES

SOBRE FUSOBACTERIUM NUCLEATUM…………………………………………….64

GRAFICO N° 4: PROMEDIO DEL HALO DE INHIBICION DE LAS SOLUCIONES

EXPERIMENTALES SOBRE FUSOBACTERIUM NUCLEATUM…………………….64

GRAFICO N° 5: COMPARACION DE LA MAYOR ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA

PRODUCIDA POR LAS DIFERENTES CONCENTRACIONES DE PROPOLEO

ETANOLICO………………………………………………………………………………65

GRAFICO N° 6: COMPARACION DE LAS SOLUCIONES DE EEP CON LA

AMOXICILINA……………………………………………………………………………65

INDICE DE ANEXOS

ANEXO N° 1………………………………………………………………………………78

ANEXO N° 2………………………………………………………………………………79

ANEXO N° 3………………………………………………………………………………80

ANEXO N° 4………………………………………………………………………………82

ANEXO N° 5………………………………………………………………………………83

Page 8: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la actividad

antibacteriana in vitro de soluciones de Propóleo Etanólico a diferentes concentraciones

sobre dos bacterias periodontopatógenas frecuentes en la enfermedad

Gingivoperiodontal teniendo un diseño de estudio experimental, de tipo prospectivo,

longitudinal y comparativo, realizado en los servicios de Periodoncia y Patología

Clínica del Hospital Militar Central de la ciudad de Lima, cuya población muestral

estubo conformada por 20 pacientes con Enfermedad Gingivoperiodontal atendidos en

el Servicio de Periodoncia de dicho hospital, empleando un tipo de muestreo no

probabilístico por conveniencia.

Se realizó una prueba piloto con Cepas ATCC Porphyromona gingivalis y

Fusobacterium nucleatum para comprobar la actividad antibacteriana del Propóleo a sus

diferentes concentraciones del 5% -15% - 30%, luego se procedió a la toma de muestras

extraídas directamente de la placa subgingival del paciente con enfermedad

Gingivoperiodontal.

Previamente las placas fueron preparados con Agar Brucella y Agar Schedler

suplementados, para garantizar un crecimiento bacteriano optimo. En condiciones de

anaerobiosis las muestras fueron sembradas en cada placa utilizando el método de

difusión de disco, una vez reactivadas las bacterias se procedió a preparar los pozos de

sensibilidad para posteriormente realizar las lecturas de los diferentes halos de

inhibición mediante un vernier, de las concentraciones de Propóleo Etanólico al 5%-

15%- 30%, así como de los Grupos control positivo y negativo.

Los resultados mostraron que todas las concentraciones de Propóleo Etanólico

presentaron actividad antibacteriana; con promedios para el Propóleo Etanólico al 5%

de 17.15 mm, para el Propóleo Etanólico al 15% de 22 mm y en menor diámetro para el

Propóleo Etanólico al 30% de 15.9 mm. Se concluye que el Propóleo Etanólico al 15%

presentó una mayor actividad antibacteriana, mientras que al 30% se observó una

disminución en esta, debido que a mayores concentraciones de Propóleo este tiende a

saturarse y por lo tanto disminuir su actividad antibacteriana

Page 9: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

PALABRAS CLAVE: Actividad antibacteriana, Propóleo etanólico,

Periodontopatógenas, ATCC

Page 10: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

INTRODUCCION

En la actualidad en el Perú, según el Ministerio de Salud, de entre las enfermedades de

la cavidad oral de más alta incidencia, preponderan: la Caries Dental y las

Enfermedades Gingivoperiodontales, observándose un incremento sustancial en cuanto

a la incidencia de estas.

Las enfermedades Gingivoperiodontales son procesos infecciosos cuyo factor etiológico

esencial es la Biopelícula de placa dental, muy común entre los seres humanos,

considerada como un problema de salud publica en muchas partes del mundo,

observándose en el paciente una pérdida de calidad de vida de una manera notoria con

el agravante de la enfermedad.

A la fecha son más de 500 especies microbianas las que se han podido identificarse en

la cavidad oral, dentro de estas destacan un grupo de complejos bacterianos que se

encuentran relacionados a la etiopatogenia de las diversas entidades de la Enfermedad

Gingivoperiodontal; en la Gingivitis se ha observado que aproximadamente el 45% de

las bacterias aisladas corresponde a biota anaerobia, conformada fundamentalmente por

Actinomyces spp , Fusobacterium spp, Prevotella intermedia y cocos anaerobios; en

pacientes con Periodontitis del Adulto se ha observado que el 75% corresponde a

especies gran negativas de las cuales el 90% son anaerobias entre las cuales destacan

Porphyromona gingivalis, Prevotella intermedia, Fusobacterium nucleatum,

Bacteroides forshytus, Actinobacillus actinomycetemcomitans, Peptostreptococcus spp

.

Con el advenimiento de nuevas técnicas bacteriológicas, en la década de los 90, que

permitían el aislamiento e identificación de muchas especies que se sabía residían en

las lesiones periodontales, surgió la necesidad de crear nuevos y más confiables

métodos de recolección de muestras de bolsas y fue así como se relacionó a ciertas

bacterias con patologías específicas, renaciendo así la teoría específica de la

Enfermedad Periodontal.

El establecimiento de los Postulados de Socransky, así como el esclarecimiento de los

factores de virulencia o determinantes de patogenicidad bacterianos, llevaron a concluir

Page 11: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

que existen verdaderos Periodontopatógenos anaerobios prevaleciendo la

Porphyromona gingivalis, Actinobacillus actinomycetemcomitans, Fusobacterium

nucleatum, algunas Prevotellas y Bacteroides, pertenecientes a la familia

Bacteroidaceae, según Bergey´s Manual of Systemic Bacteriology (1994).

Puesto que la periodontitis es una enfermedad infecciosa y teniendo en cuenta que

algunos pacientes no responden a la terapia mecánica convencional, los antibióticos se

han prescrito como coadyuvantes al tratamiento periodontal; sin embargo surgieron

bacterias patógenas resistentes a dicha antibioterapia, debido a su inapropiado uso

sistémico, convirtiéndose estos en un problema clínico grave.

Es por ello que recientemente se ha prestado especial atención a la medicina natural. La

Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) proyecta que cerca del 80% de la

población mundial emplea la medicina tradicional para fines terapéuticos en atención

primaria de Salud. Investigaciones ampliamente realizadas durante la última década,

prestan especial atención a la medicina y en el campo de la Estomatología proponen

alternativas en el uso de productos naturales entre ellos el Propóleo, como solución a

diversos problemas de salud oral. De ahí que existe una gama de estudios sobre

Propóleos de origen extranjero que comprueban su acción antimicrobiana, atribuyendo

dicho efecto a la presencia de principios activos como los flavonoides, flavonas.

Bajo este concepto el propósito de esta investigación es demostrar científicamente la

actividad antimicrobiana in Vitro del extracto de Propóleo etanólico a diferentes

concentraciones, sobre cepas Periodontopatógenas de mayor incidencia, estudio que

servirá para disminuir el potencial patógeno de estas especies, especialmente de la

Porphyromona gingivalis, Actinobacillus actinomicetemcomitans, Fusobacterium

nucleatum, algunas Prevotellas, constituyendo de esta manera una alternativa en la

prevención de la proliferación de las enfermedades Gingivoperiodontales, así como

establecer una base en la futura elaboración de un producto aplicable en la práctica

odontológica, empleando como en este caso un recurso muy abundante en nuestro

medio.

Page 12: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA,

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE

LA INVESTIGACION

Page 13: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La Organización Mundial de la Salud ( O.M.S.) ha venido actualmente promoviendo la

utilización de los sistemas tradicionales de medicina, estimulando el uso potencial de

estas ; en este contexto en nuestro país además del difícil acceso a los medicamentos,

impulsa al mayor uso de recursos como la fitoterapia, apiterapia entre otros, agentes

naturales que son económicamente viables y constituyen alternativas eficaces para las

afecciones bucales. La medicina alternativa presenta a la Estomatología, entre otros al

Propóleos que viene a ser un bálsamo, compuesto natural producido por las abejas

melíferas (Apis mellifera) de la goma de varias plantas, al que se le han atribuido

múltiples propiedades, destacando su acción antimicrobiana.

En el área de la salud las enfermedades adquieren trascendencia por dos motivos, ya sea

por los daños que producen y/o por la prevalecía en la población en general. La placa

dental representa un agente etiológico tanto para el desarrollo de la Enfermedad

Periodontal y Caries dental, enfermedades altamente prevalentes que se presentan en el

98% de la población peruana.

Por otra parte la enfermedad periodontal se caracteriza por ser crónica cuya evolución

se sabe actualmente que es progresiva y continua. El modelo más aceptado de evolución

es por brotes al azar que afectan cada vez a distintos sitios, pero que ineludiblemente

con el paso del tiempo producen la pérdida de la dentición. Existen fases de actividad y

otras de inactividad en las que no se produce pérdida de soporte óseo. El conocer en que

fase nos encontramos es importante para estar seguros de que el tratamiento es el

responsable de la mejoría y no el paso a la inactividad. El objetivo del tratamiento tiene

que ser el control de la enfermedad en el tiempo y no en un momento dado.

Entre los múltiples fármacos indicados destacan: metronidazol, tetraciclinas, ácido

clavulánico, sin embargo cada vez son más numerosas las bacterias de los Géneros

Bacteroides, Prevotella u otros que, al producir betalactamasa, presentan resistencia a

ciertos fármacos como a la penicilina, así como su incumplimiento ocasiona fracasos en

Page 14: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

la resolución de los procesos y prolongarlo innecesariamente provocaría la aparición

de efectos secundarios no deseables, limitando estos su uso en estomatología, razones

que nos incentiva a estudiar nuevas sustancias con principios activos potentes, así como

a plantear alternativas en la obtención de nuevos agentes antimicrobianos.

1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA:

Actividad antibacteriana in vitro de soluciones de Propóleo Etanólico sobre bacterias

Periodontopatógenas frecuentes en la Enfermedad Gingivoperiodontal. Hospital Militar

Central, Lima 2010.

1.3 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION:

Enfermedades gingivales como periodontales están catalogadas entre las afecciones más

comunes del género humano por incluirse entre las enfermedades que mayor relación

tienen con un desequilibrio del ecosistema oral, y conllevan un predominio de flora

bacteriana patógena (aerobia y anaerobia); en íntima relación con este desequilibrio,

algunas bacterias comensales pueden llegar a convertirse en patógenas oportunistas. Las

condiciones anatómicas del espacio gingivodental, así como otros factores físicos como

la temperatura, humedad, pH, y el bajo potencial de oxidorreducción del espacio

gingivodental (especialmente cuando se asocia con placa bacteriana subgingival)

explican el predominio de bacterias anaerobias y su implicación en los procesos

periodontopatógenos. Así, se han podido identificar diversos factores de virulencia en

las bacterias periodontopatógenas (Porphyromona gingivalis, Actinobacillus

actinomycetemcomitans, Fusobacterium nucleatum, Prevotella intermedia y otras).

Lo referido nos obliga a optar de forma habitual por un tratamiento antimicrobiano con

espectro suficiente como para actuar contra las múltiples bacterias causales. No

obstante, es útil realizar, cuando sea posible, el estudio microbiológico del proceso y el

conocimiento de la sensibilidad antibiótica de las bacterias aisladas. Los datos así

obtenidos nos suministran la información y la experiencia necesarias para aplicar con

éxito el tratamiento.

Page 15: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

Existen soluciones naturales que son utilizadas en otras áreas de la medicina como

tratamiento y en otras áreas odontológicas como: cirugía maxilofacial, endodoncia, etc.

Y actualmente existen nuevos estudios sobre el extracto de propóleo etanólico que se

están utilizando en muchos países como medicamento coadyuvante a la terapia

periodontal. Estas soluciones, según los investigadores, poseen propiedades

antimicrobianas, antiinflamatorias, y regenerativas entre otras.

Se realizará el presente trabajo de investigación por las siguientes razones:

Originalidad: porque no se encontró antecedentes de investigación similares a nivel

local, que hayan pretendido obtener y procesar el propóleo etanólico a diferentes

concentraciones y comprobar su actividad antibacteriana in Vitro en patógenos

específicos de la cavidad oral.

Factibilidad: ya que se dispone de unidades de estudio, recursos humanos, recursos

financieros, tiempo, asesoría y disponibilidad de un diseño para realizar la

investigación.

Relevancia Científica: al pretender conocer e investigar la actividad antibacteriana del

propóleo etanólico se aportan bases científicas para el uso de este como terapia

alternativa en el control de la enfermedad gingivoperiodontal.

Relevancia Social: debido a que la región andina posee una diversidad de climas y una

naturaleza libre de industrias y de tratamientos con pesticidas, que permite una

abundante cosecha de miel y de esa manera impulsar el aprovechamiento del uso de

apifármacos como métodos alternativos en la práctica estomatológica.

Interés personal: como investigadores, es importante realizar una monografía con

información actual sobre la actividad de extractos de propóleos así como su potencial

antibacteriano sobre microorganismos patógenos, que sirva como base a los

profesionales en odontología para aplicar en la práctica profesional e investigativa.

Page 16: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

1.4 FORMULACION DE LA INVESTIGACION:

¿Qué actividad antibacteriana tienen las soluciones de Propóleo Etanólico al 5% - 15% -

30% sobre las dos bacterias Periodontopatógenas frecuentes en la Enfermedad

Gingivoperiodontal?

1.5 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION:

ANTECEDENTES INTERNACIONALES.-

Shub, et al (URSS 1978). “Effect of propolis on strains of staphylococcus aureus

resistant to antibiotics”. Preparó extractos de muestras de própolis recolectados en 18

regiones de la URSS. Estos extractos estaban diluidos en agar, en placas petri. Los

placas fueron entonces inoculados con la bacteria Bacillus, Staphylococcus aureus,

Escherichia coli , Pseudomonas aeraginosa, y la Candida albicans, e incubados en 37

oC o 20-25 oC por 48h. Propolis en 125-500 ug/ml inhibió el crecimiento de S. auneus

y B.Cereus, pero a las otras 2 bacterias las inhibió a concentraciones superiores de 1000

ug/ml. (1)

Kedzia, A (Polonia 1986), “Effect of ethauol extract of propolis (EEP) on anaerobic

Bacteria”. Determinó las concentraciones inhibitorias mínimas (MIC) de extracto del

etanol de própolis para 112 cepas de bacterias anaerobias. EEP demostró la efectividad

máxima en contra de las cepas de Bacteroides y Peptostreptococcus. De 37 cepas

examinadas, 18 estaban inhibidos en 0.01-0.50 mg/ml . EEP fue ligeramente menos

efectivo en contra de las cepas grampositivas de Propionibacterium, Arachinia y

Eubacterium (MIC 0.50-1.00 mg/ml). (2)

Gutierez S, et al (Camaguey 1999), “Acción antibacteriana de la tintura

hidroalcohólica de propóleos al 4% en gérmenes de origen endodòncico”. Determinaron

el efecto "in vitro" de la solución hidroalcohólica de propóleos al 4% como

antiséptico. El universo consistió en 200 controles bacteriológicos radiculares, los

cuales arrojaron 77 cepas de diferentes microorganismos, éstos se enfrentaron "in vitro"

para medir su eficacia a diferentes soluciones por la técnica de doble capa de agar.

Además se determinó probar el alcohol al 70%, cloranfenicol sódico al 10% y agua

Page 17: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

como controles positivos y negativos, los estudios revelaron la sensibilidad a la solución

hidroalcohólica de propóleos al 4% en un 62% de los Estreptococos viridan, un 85% de

los Estreptococos aureos y un 85% de los Lactobacilos s/p. (3)

Sforcin, et al (Brasil 2000), “Efecto del Propòleo brasileño en la actividad

antibacteriana”. Estudió el comportamiento de los microorganismos hacia la acción

antibiótica del propóleo observando la actividad in vitro de cepas bacterianas aisladas

provenientes de infecciones humanas. Llevó a cabo la dilución de extracto etanólico de

propóleos (EEP) en agar, con concentraciones de serie que van desde 0,4 hasta 14,0%

(% v / v). Se verificó que el crecimiento de bacterias Gram-positivas es inhibido por

bajas concentraciones de propóleos (0,4%), mientras que las bacterias Gram-negativas

son menos sensibles a esta sustancia, las concentraciones inhibitorias mínimas variaron

desde 4,5 hasta 8,0%. (4)

Velikova, et al (Turquía 2001), “Chemical composition and biological activity of

propolis from Turkish and Bulgarian origin”. Mediante difusión en agar, evaluaron la

actividad antimicrobiana y la composición química de propóleos proveniente de

Turquía frente a Staphylococcus aureus y Eschericchia coli, obteniendo resultados

positivos para Staphylococcus aureus; para Eschericchia coli obtuvieron una menor

inhibición de crecimiento. (5)

Gebara, et al (Brasil 2002), “Própolis antimicrobial activity against periodontopathic

bacteria”. Demostraron la actividad antimicrobiana de Propòleo contra bacterias

Periodonttopathic, analizando un grupo de bacterias aerobias y anaerobias, entre ellas

algunas bacterias periodontopatógenas como Actinobacillus actinomycetemcomitans,

Fusobacterium nucleatum, Porphyromonas gingivalis y Prevotella intermedia, y

además, levaduras como Cándida albicans. Para Actinobacillus actinomycetemcomitans

ellos obtuvieron una CIM(concentración minima inhibitoria) de 1μg/ml; para

Fusobacterium nucleatum, Porphyromonas gingivalis y Prevotella intermedia,

obtuvieron valores de CIM(concentración mínima inhibitoria) de 0,25μg/ml, y de

12μg/ml para Cándida albicans. Demostrando que todas las bacterias

Periodontopatogenas probados son susceptibles al Extracto de Propolis, sugiriendo que

en estudios mas a fondo sea probado como coadyuvante a la terapia periodontal. (6)

Page 18: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

Santos, et al (Brasil 2002), “Susceptibility of Prevottella inteermedia/Prevotella

nigrescens (and Porphyromona gingivalis) to Propolis (Bee Glue) and other

Antimicrobial Agents”. Evaluaron in vitro la susceptibilidad de Prevotella Intermedia y

Porphyromonas gingivalis frente a seis antimicrobianos prescritos en odontología en el

Brasil, y el propoleo (pegamento de la abeja). Los agentes antimicrobianos probados

eran tetraciclina, penicilina, clindamicina, eritromicina, metronidazol, meropenem y seis

extractos etanólicos de los propolis (EEPs) del Brasil. Todas las cepas eran susceptibles

a la penicilina, al eritromicina, al meropenem, al metronidazol y al 95% de ellos (n=19)

a la tetraciclina. Treinta y seis por ciento (n=7) de los del Prevotella intermedia

probados eran resistentes al clindamicina. En cuanto a actividad de los própolis, todas

las especies eran susceptibles y los valores inhibitorios mínimos de la concentración se

extendieron a partir del 64 a 256 ug/ml. Cuando la concentración del propóleo era de

256 ug/ml, la muerte fue observada dentro de 3 h de incubación para los

Porphyromonas gingivalis y dentro de 6 h para el Prevotella intermedia (7)

Gheldof N, et al (Norteamérica 2002), . El propósito de este estudio fue caracterizar el

contenido antioxidante de la miel de 10 fuentes diferentes de flores y determinar sus

efectos sobre el crecimiento del orales seleccionados agentes patógenos (por ejemplo,

Streptococcus mutans, Porphyromonas gingivalis, Actinobacillus

actinomycetemcomitans, Fusobacterium nucleatum). Estos resultados sugieren que

las mieles de diferentes fuentes florales pueden presentar variadas actividades a los

antimicrobianos.(8)

Stepanovic, et al (Servia 2003), “In vitro antimicrobial activity of propolis and

synergism betwen propolis and antimicrobial drugs”. Investigó las propiedades

antimicrobianas del extracto etanólico de 13 de propóleos (EEP) de muestras de

diferentes regiones de Serbia en contra de 39 microorganismos (14 resistentes o

multirresistentes a los antibióticos), y determinar la actividad sinérgica entre los agentes

antimicrobianos y propóleos. Los resultados indicaron que la EEP, independientemente

de la resistencia microbiana a los antibióticos, mostraron actividades más significativas

antimicrobiana frente a bacterias Gram-positivas (MIC 0,078% -1,25% de la EEP) y

levaduras (0,16% -1,25%), mientras que las bacterias Gram-negativas fueron menos

susceptibles (1,25% & ndash;> 5%). Enterococcus faecalis fue el más resistente de

Gram-positivas, la bacteria más resistentes Gram-negative fue la Candida albicans. (9)

Page 19: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

Fajuri, et al (Chile 2004), “Eficacia del Propòleo chileno como Antimicrobiano contra

microorganismos de interés en Odontología”. Estudiaron el efecto del própolis sobre

diferentes microorganismos patógenos orales, entre los cuales incluyó Streptococcus

mutans, Porphyromonas gingivalis, Streptococcus pyogenes, Staphylococcus aureus y

Cándida albicans. Sus resultados mostraron inhibición de crecimiento de todos ellos,

excepto de Porphyromonas gingivalis, fueron susceptibles al propóleos. (10)

Del Rio P, et al (Chile 2006) “Actividad biocida de un própolis chileno frente a P.

gingivalis”. Concluyen que el propóleo chileno marca Apiherbal fue capaz de inhibir el

75% de Porphyromonas gingivalis, aisladas a concentraciones de 83,2 mg/ml y que

este posee un origen botánico mixto, es decir, constituido por especies introducidas y

especies nativas. (11)

Alfredo Mauricio Batista de Paula (Brasil 2006), “Susceptibility of oral pathogenic

bacteria and fungi to brazilian green propolis extract”. Mediante su estudio en difusión y

dilución por agar determinaron las Concentraciones Mínimas Inhibitorias de la

Prevotella intermedia (20-50 ug/ml), Porphyromona gingivalis (30-50 ug/ml),

Fusobacterium nucleatum y Actinomyces. actinomicetecomitans (30-60 ug/ml) y para

todas ellas la Concentración Mínima Bactericida fue de 200-400 ug/ml formando halos

de inhibición de 14 a 17 mm de diámetro. (12)

Koru O, et al (Turquía 2007), “Actividad antimicrobiana in vitro de las muestras de

los propolis de diversos orígenes geográficos contra ciertos patógeno orales”.

Realizaron un estudio: la actividad antimicrobiana de cinco muestras de los propolis,

recogida a partir de cuatro diversas regiones en Turquía y del Brasil, contra nueve cepas

anaerobias que fue evaluada. Los extractos del etanol de los propolis (EEP) fueron

preparados como muestras y de los propolis determinaron concentraciones inhibitorias

mínimas (MIC) y las concentraciones bactericidas mínimas (MBC) de EEP en el

crecimiento de los microorganismos de la prueba usando método de la dilusión del agar.

Todas las cepas eran susceptibles y MIC los valores se extendieron a partir del 4 a

512mug/ml para la actividad de los propolis. Propolis de Kazan-Ankara demostró la

mayoría de los valores eficaces MIC a los microorganismos estudiados. Los valores de

MBC de las muestras de Kazan-Ankara EEP fueron extendidos a partir del 8 a

512mug/ml. La muerte fue observada dentro de 4h de la incubación para el anaerobius

Page 20: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

de Peptostreptococcus y los micros y lactobacillus acidophilus y naeslundii de los

actinomicetos, mientras que 8h para los oralis de Prevotella , melaninogenica de

Prevotella y los gingivalis de Porphyromonas, 12h para el nucleatum de

Fusobacterium, 16h para el parvula de Veillonella. Fue demostrado que las muestras

de los propolis eran más eficaces contra las bacterias anaerobias grampositivas que

gramnegativas. (13)

ANTECEDENTES NACIONALES.-

Ortiz G. (2000) “Acción in Vitro del propóleo frente a las bacterias Escherichia Coli y

Atafhylococcus aureus”. Este estudio tuvo como objetivo comprobar el efecto

antibacteriano del propoleo in Vitro de la región del Cusco, según el método de Kirby

Bauer modificado y mediante curvas de crecimiento bacteriano, concluyendo que la

cantidad mínima de propóleo con acción antibacteriana es de 32mg/ml o 3.2% para

Staphylococcus aureus ATCC y para Escherichia coli ATCC de 128 mg/ml 0 12.8%. (14)

Eguizabal M. et al (2007). “Actividad antibacteriana in Vitro del extracto etanólico de

propóleo peruano sobre Strptocuccus mutans y Latobacillus casei provenientes del

Valle de Oxapampa (Pasco)”. Demostraron mediante el método de difusión en placa

que soluciones de 0.8%, 20 y 30 % v/v del E.E.P. poseían actividad antibacteriana,

concluyendo que E.E.P en solución al 0.8 % tiene una mayor acción antibacteriana

contra S.mutans y L..casei .(15)

Cruzado et al (2007). “Ensayo químico y efecto de antibiosis in Vitro de la miel de

abeja sobre microorganismos grampositivos y gramnegativos” , trabajo orientado a

determinar los componentes químicos y el efecto de antibiosis “in vitro” de la miel de

abeja, frente a bacterias grampositivas y gramnegativas, comúnmente causantes de

enfermedades prevalentes en la población. Se empleó el Método de Difusión en Discos,

Método de Kirby&Bauer. Los resultados de antibiosis fueron positivos para Escherichia

coli, Salmonella enteritidis, Staphylococcus aureus y negativo para Klebsiella

pneumoniae. (16)

Page 21: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

Lopez J. et al (2004). “Estandarización del Propóleo de la provincia de Oxapampa,

departamento de Pasco (Perú) como materia prima para su utilización a nivel

industria”, observaron que los análisis microbiológicos muestran que el propóleos

presenta actividad antibacteriana y antifúngica, y en base a los resultados obtenidos,

consideran como porcentajes mínimos de actividad los siguientes: Propóleos en

solución al 3%: 0.08% y Propóleos en solución al 5%: 0.05%, entre otros resultados. (17)

Rodríguez Ch. (2007). “Actividad antibacteriana de cuatro soluciones de propóleo en

bacterias anaerobias frecuentes en necrosis pulpar con reacción periapical” demostró

que soluciones de propóleo al 50ug/10uL, 100ug/10uL, 200ug/10uL y 500ug/10uL

frente a cepas ATCCR de Porphyromona gingivalis, Prevotella melanogenica,

Peptostreptococcus anarobius y Actinomyces odontolyticus, también presentaban

actividad antibacteriana en comparación con la actividad antibacteriana del

paramonoclorofenol alcanforado. Se utilizó el medio de agar shadler en placas petri y el

método por discos de papel según la técnica de Kirby Bauer, en condiciones de

anaerobiosis, por 24h y+ 48h de incubación a 37º C (18)

ANTECEDENTES LOCALES.-

Mamani C. (2008). “Comparación in vitro de la actividad antifúngica extracto

etanólico de propóleo peruano y Nistatina en Candida Albicans de la Candidiasis

Seudomenbranosa Aguda”, demostró que tanto la Nistatina como concentraciones de

extracto Etanólico de Propóleo al 20% mostraron efecto antifúngico similar sobre

aislados de Candida Albicans. (19)

Page 22: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

MARCO TEORICO, HIPOTESIS,

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Page 23: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

II. MARCO TEORICO.

2.1 BIOCIDAS NATURALES

Existe un gran interés desplegado por parte de los investigadores por estudiar sustancias

naturales que posean algunas propiedades farmacológicas con efecto microbiano, esto

simultáneamente al desarrollo tecnológico de la industria farmacéutica (20).

Los fármacos a base de derivados de productos naturales presentan una inmensa ventaja

respecto a los tratamientos químicos. En las plantas los principios activos siempre están

biológicamente equilibrados por la presencia de sustancias complementarias que van a

potenciarse biológicamente entre sí, de forma tal que en general no se acumulan en el

organismo, y se encuentran limitados sus efectos indeseables (21).

En Estados Unidos se calcula que entre un cuarto y la mitad de todos los productos

farmacéuticos que se venden, tienen un origen natural o han sido obtenido a partir de

sustancias naturales, pero una escasa o nula cantidad son usados como antimicrobianos,

desde la aparición de los antibióticos convencionales en la década de 1950 (22).

Es así que la Fitoterapia, nombre que se aplica al uso medicinal de derivados de

plantas, nunca ha dejado de tener vigencia. En el ámbito odontológico, el importante

crecimiento mundial de la fitoterapia dentro de programas preventivos y curativos ha

estimulado la investigación, con el fin de avalar la actividad antimicrobiana de distintos

derivados de plantas con el objeto de ayudar en el control de la placa bacteriana, y por

consiguiente, en la disminución de la incidencia de caries dental y enfermedad

periodontal (20).

2.2 PROPOLEO

Se da el nombre de própolis, que en griego significa defensor de la ciudad, entendida

ésta como sinónimo de colmena, a una resina cérea, de composición compleja y

consistencia viscosa, que las abejas elaboran y utilizan en la construcción, reparación,

aislamiento y protección de la colmena.

Al ser un compuesto resinoso y pegajoso, es elaborado por la abeja Apis mellífera, a

partir de exudados vegetales y mezclado con sustancias salivales. La palabra pròpolis

Page 24: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

deriva del griego pro, para o en defensa, y polis, la ciudad, es decir, “defensa de la

ciudad (o la colmena)” (23).

Las abejas Apis mellífera lo obtienen por adición de cera y secreciones salivales al

material resinoso, gomoso o balsámico que recolectan de yemas, brotes y heridas de

diversas plantas. En la colmena, las abejas utilizan al propóleos con diversos fines tales

como: cerrar grietas, reducir al mínimo las vías de acceso, recubrir y aislar restos de

animales que se hayan introducido en la colmena evitando su descomposición,

consolidar componentes estructurales, barnizar el interior de las celdillas con fines

desinfectantes y evitar vibraciones (24).

En este trabajo se revisan las pruebas disponibles sobre las propiedades del pròpolis en

el posible tratamiento y prevención de las enfermedades Gingivoperiodontales y para

ello se hace un breve repaso del origen y la composición del pròpolis.

1.- ORIGEN BOTANICO Y COMPOSICION

En las zonas templadas la mayor parte del pròpolis procede del exudado de brotes de

chopos o álamos pertenecientes al género Populus spp; en la zona septentrional de

Rusia, de los brotes de abedul (Betula verrucosa) y de P. tremula(25,26); en las regiones

mediterráneas, de las choperas y de las hojas de Cistus spp.; en Brasil de las hojas de

especies de Baccharis dracunculifolia6 ; en Venezuela y Cuba de la resina floral del

género Clusia y en zonas más tropicales se obtiene de otros vegetales (25).

El estándar de calidad vigente para pròpolis es la identificación botánica y las pruebas

cromatográficas que corroboran la procedencia del propóleos (27). Una técnica muy útil e

informativa para determinar el origen botánico del propóleos, consiste en el análisis

microscópico de los granos de polen y de fragmentos de hojas u otros restos dejados por

las abejas durante la recolección del exudado de planta, los cuales son frecuentes

contaminantes (28).

En general, revisiones sobre la composición química de propóleos dan cuenta de los

siguientes grupos químicos: aldehídos, ácidos y ésteres alifáticos, amino ácidos, ácidos

Page 25: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

y ésteres aromáticos, chalconas y dihidrochalconas, flavanonas, flavonas, flavonoides,

ácidos grasos, cetonas, terpenoides, esteroides y azúcares (29).

El grupo más importante de compuestos encontrado en propóleos son los denominados

fenoles, los cuales, constituyen más del 50% del peso total. Las propiedades médicas del

pròpolis son atribuidas principalmente a la presencia de estas sustancias. Más aún, la

literatura apunta que algunas de las actividades pueden ser fuertemente relacionadas a

los flavonoides, el principal compuesto fenólico del pròpolis (30).

Los flavonoides son pigmentos vegetales, sintetizados a partir del aminoácido

fenilalanina, que generalmente exhiben brillantes colores como el de los pétalos de las

flores. La mayoría de las veces emiten fluorescencia cuando son excitados por la luz

UV, y se localizan en las células de las plantas verdes. Los flavonoides son usados por

los botánicos para clasificación taxonómica. Ellos regulan el crecimiento de las plantas

e influencian otras células biológicas de diversas maneras. Los flavonoides inhiben o

destruyen muchas especies bacterianas, inhiben importantes enzimas virales, tales como

la transcriptasa reversa y otras diversas proteasas, y además, destruyen algunos

importantes protozoos (31).

Muchos profesionales están incrementando el uso de flavonoides puros para tratar

muchas importantes enfermedades, debido a su comprobada habilidad de inhibir

enzimas específicas, simular algunas hormonas y neurotransmisores, y eliminar

radicales libres (32).

Se ha demostrado químicamente que los exudados de los árboles de tipo Poplar

(Populus alba), son el principal recurso de pròpolis de zonas con clima mediterráneo

como la zona norte de Europa, Sudamérica, y oeste de Asia (China). Menos

comúnmente, en otras partes del mundo, especies como Bétula, Ulmus, Pinus, Quercus,

Sálix, y Acacia son utilizadas como recurso para el pròpolis. Se ha demostrado además,

que la composición química del género Poplar (Populus) incluye principalmente

muchos tipos de flavonoides, flavonas y fenoles.

En países con clima tropical como Brasil los principales componentes del propóleos

son, terpenoides y prenilados, los cuales derivan de ácidos cumarínicos. Esta diferencia

Page 26: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

ha sido explicada por el diferente origen vegetal de este pròpolis, el cual, pertenece

principalmente al género Baccharis spp (33).

ESQUEMA 1: COMPOSICION PROMEDIO DE PROPOLIS

COMPONENTE

Pròpolis P. Nigra

(media)

Pròpolis

Suizo

Pròpolis

Italiano

Pinocembrina

Pinobanksina

O-acetato de pinobanksina

Chrysina

Galangina

Pentenil cafeatos

Bencil cafeato

Prenetil cafeato

Glicéridos fenólicos

Ácidos diterpénicos

7.2

3.7

8.0

8.4

7.8

3.3

3.0

2.8

1.1

-

0.3

-

0.5

-

0.3

0.2

-

-

23.1

-

0.2

-

0.4

0.5

0.2

-

0.9

0.2

-

53.2

2.- CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS

El pròpolis es un material fuertemente adhesivo, Chaillou et al (34), al analizar las

propiedades físicas de una muestra de pròpolis de Argentina, determinaron lo siguiente:

a.- Características organolépticas: 100% presentó estructura homogénea, el 45%

presentó un aspecto de trozos irregulares con brillo, el 30 % con poco brillo, y el resto

trozos irregulares opacos. Los ensayos de consistencia mostraron que el 45% de las

muestras eran poco blandas, el 40% duras y solamente un 15% blandas. Con respecto al

color, el 65% de las muestras presentaron color marrón oscuro, un 20% marrón claro

con tintes amarillos, un 10% con tintes castaños. El olor del 75% de las mismas fue

resinoso, y el sabor de la totalidad de los propóleos fue picante.

b.- Punto de fusión: los valores encontrados para las diferentes regiones en estudio

fluctuaron entre los 64°C y 89.5°C , con un promedio de 70°C.

Page 27: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

c.- Impurezas mecánicas, ceras y resinas: el valor medio de impurezas mecánicas

analizadas fue de 24,063%, contenido de cera promedio, de 30,048% y el porcentaje de

resinas, 44,770%.

d.- Índices de oxidación, compuestos fenólicos y flavonoides: el rango de valores del

índice de oxidación osciló entre los 4 y 18 segundos, el promedio fue de 9,8 segundos.

3.- ACTIVIDAD BIOLÓGICA

Las propiedades farmacológicas del pròpolis son bien conocidas y están bien

documentadas.

Por lo tanto, esto se relaciona con las preferencias de las abejas para la elaboración del

pròpolis en una estación específica del año. Apis mellífera puede detectar, seguramente

cuáles son las plantas que se encuentran en un adecuado estado de desarrollo y, de esta

manera, determinar cuál especie usar. Varios componentes encontrados en el propóleos

en otras partes del mundo, con ciertas propiedades protectoras, son volátiles, por lo que

podrían ser detectados por las abejas a través de sus antenas o su sistema olfativo (35,

36,37).

Las actividades biológicas de algunos de los más importantes componentes del

propóleos son:

- Pinocembrina: actividad antibacteriana, fungicida, y utilidad como anestésico local (35)

- Acacetina: propiedades antiinflamatorias (35). Además, recientemente se ha visto que

es un poderoso inhibidor de enzimas presentes en el Citocromo P450 (pertenecientes a

la familia de las enzimas denominadas CYP1), que estarían involucradas en el

metabolismo de los hidrocarburos policíclicos aromáticos y hormonas. Por ello se

especula que estas enzimas tendrían un rol importante en la aparición de algunos tipos

de cáncer, más aún, que han sido detectadas en algunas muestras de tejidos

cancerígenos (37).

- Conferido: promisorio agente anticarcinogénico al inducir directamente quinona

reductasa y otras enzimas protectoras, sin promover la activación de otros carcinógenos (38).

Page 28: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

- Galangina: es uno de los flavonoides que con mayor frecuencia se han encontrado en

propóleos, presenta actividad antimutagénica, antioxidante, secuestrador de radicales

libres y modulador de actividad de enzimas metabólicas, pero se le destaca

principalmente por su capacidad antigenotóxica como un potente agente

quimioprotector frente al cáncer. Además posee actividad antibacteriana (38)

Actividad biocida

En general, las propiedades antimicrobianas del propóleos han sido investigadas en los

últimos años, sin embargo, es difícil comparar los resultados de diferentes estudios,

debido tanto a las diferentes composiciones del propolis como a los diferentes métodos

utilizados para su estudio.

En particular, la actividad biocida del propóleos estudiada frente a bacterias de interés

en medicina, ha mostrado resultados alentadores in vitro e in vivo, ya que inhibió el

crecimiento de bacterias aerobias y anaerobias, tanto Gram positivo como Gram

negativo. Sin embargo, se ha señalado que el efecto del pròpolis en contra de bacterias

Gram positivo y levaduras, es mayor que sobre bacterias Gram negativo (39,40).

En cuanto a la actividad del propóleos sobre patógenos periodontales, Santos et al,

evaluaron in vitro la susceptibilidad de Prevotella Intermedia y Porphyromonas

gingivalis frente al propóleos, obteniendo valores de CIM entre 64μg/ml y 256μg/ml.

Gebara et al, analizaron un grupo de bacterias aerobias y anaerobias, entre ellas algunas

bacterias periodontopatógenas como Actinobacillus actinomycetemcomitans,

Fusobacterium nucleatum, Porphyromonas gingivalis y Prevotella intermedia, y

además, levaduras como Cándida albicans. Para Actinobacillus actinomycetemcomitans

ellos obtuvieron una CIM de 1μg/ml; para Fusobacterium nucleatum, Porphyromonas

gingivalis y Prevotella intermedia, obtuvieron valores de CIM de 0,25μg/ml, y de

12μg/ml para Cándida albicans.

4.- MECANISMO DE ACCIÓN

El mecanismo de acción antimicrobiano del pròpolis es complejo y no está

completamente entendido. De acuerdo a Amoros et al y Bonhevi et al , la actividad en

contra de los microorganismos está más relacionada al efecto sinérgico de los

Page 29: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

flavonoides (y otros fenoles), que a la acción de cada uno de ellos por separado. Estos

descubrimientos están de acuerdo con lo que estudió Takaisikikuni y Schilcher , quienes

observaron que la acción antibacteriana utilizaba varios mecanismos, tales como la

formación de complejos streptocócicos pseudomulticelulares, desorganización del

citoplasma, de la membrana plasmática, y de la pared celular, bacteriolisis parcial, e

inhibición de la síntesis de proteínas. Además se observó una inhibición de la división

celular en presencia de pròpolis, y este hecho sugirió que el propóleos podría actuar

inhibiendo la replicación del DNA a través de la RNA polimerasa e, indirectamente,

afectando la división celular.

5.- USO DEL PROPOLEO EN ODONTOLOGÍA

Existen estudios (41), que dan cuenta de las propiedades de inhibitorias del ácido cafeico

y el fenil éster de ácido cafeico (derivados del pròpolis) sobre algunos componentes

involucrados en respuestas inflamatorias periodontales, como las MMPs (matrix

metalloproteinase), las que participan además, en procesos tumorales. Aunque no

existen estudios que relacionen directamente la inhibición que ejercería el pròpolis

sobre las MMPs que se liberan en el periodonto, sí existen estudios analizando las

interacciones que se producen entre estos dos elementos (propóleos y MMPs) en otras

patologías del organismo como algunos tipos de cáncer. Tae-Wook Chung et al

determina que uno de los componentes del pròpolis, el ácido cafeico y su fenil éster de

ácido cafeico (derivado del ácido cafeico), es capaz de inhibir tanto la expresión del gen

de la MMP-9 como la actividad catalítica de su enzima.

En un trabajo realizado por Al-Shaher et al para investigar agentes antimicrobianos

alternativos para conductos endodónticos, comparó la tolerancia de pròpolis e hidróxido

de calcio in vitro sobre fibroblastos del ligamento periodontal y de la pulpa dental,

logrando toxicidades diez veces menores para propóleos, con un 75% mas de viabilidad

celular, en comparación con hidróxido de calcio.

En Cuba se utilizó una pasta dental a base de propóleos, con la cual se realizaron

ensayos en un grupo de niños, analizándose la variación en el índice de COPD. Se logró

una disminución significativa en el índice de caries.

Page 30: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

Rosalen et al, observaron que la aplicación de extracto de pròpolis en molares de ratas

redujo la severidad de lesiones cariosas. Ikeno et al, demostró que al incluir un extracto

etanólico de propóleos, proveniente de China, en agua, a una concentración de 1mg/ml,

la incidencia de caries disminuyó de 62,2% a 56,2%. En un estudio clínico que se

realizó para investigar el efecto del pròpolis en la reducción de placa bacteriana, el cual

se realizó durante 3 días, el índice de placa se redujo en un 44,7% aproximadamente

después del tratamiento, comparado con el placebo. Además, el colutorio redujo la

concentración de polisacáridos insolubles en la placa en un 61,7% comparado con el

placebo. Se ha determinado además, que el propóleo es capaz de inhibir in vitro la

enzima glucosiltransferasa. Esta enzima es producida por el Streptococcus mutans y

constituye un factor de virulencia asociado con caries dental. Glucosiltransferasa

cataliza la formación de glucanos solubles e insolubles a partir de sacarosa, y contribuye

significativamente a la formación de la matriz de polisacáridos de la placa dental.

6.- REACCIONES ADVERSAS

Las reacciones adversas a la aplicación local de pròpolis son escasas y se refieren

generalmente a reacciones alérgicas de hipersensibilidad de tipo dermatitis de contacto (42). Se han descrito hasta la fecha un total de 250 casos de alergias por dermatitis de

contacto al propóleos. Los reportes generalmente se describen con dermatitis en las

zonas palmares y dedos, correspondiente a la manipulación de partes de la colmena que

contienen pròpolis, o bien, se han visto reacciones alérgicas en la mucosa oral,

mucositis orales agudas con ulceraciones, debido a la ingesta de grageas o gotas de

pròpolis (43). El principal agente sensibilizante descubierto en la composición de pròpolis

corresponde a 3-metil-2-butenil cafeato y feniletil cafeato. Posiblemente existan otros

alergenos no descubierto a la fecha (42).

2.3 CAVIDAD ORAL

La cavidad oral es una de las zonas anatómicas de nuestro organismo con mayor

número y variedad de bacterias aerobias y anaerobias. Estos microorganismos

interaccionan tanto entre sí como con el medio oral estableciendo un complejo

ecosistema dinámico donde se pueden encontrar de forma simultánea bacterias

residentes y transeúntes ocasionales, en el que podemos apreciar especies bacterianas en

Page 31: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

proporciones diferentes. Así, por ejemplo, en el dorso de lengua, asociada con otras

bacterias grampositivas anaerobias facultativas, predomina la especie Streptococcus

salivarius y en el surco gingival predominan Streptococcus mitis, Streptococcus sanguis

y Streptococcus oralis.

2.4 La placa dental: un tipo de biopelícula

La placa dental se define como una comunidad microbiana que se encuentra sobre la

superficie dental, formando una biopelícula embebida en una matriz de polímeros de

origen bacteriano y salival. Se presenta en la boca de individuos sanos y enfermos, y es

el agente etiológico de dos de las enfermedades orales más prevalentes: la caries dental

y la enfermedad periodontal (44).

En 1978, Costerton (45) introdujo el término biofilm. El biofilm, o biopelícula, es una

formación de agregados bacterianos, usualmente existentes como comunidades

cercanamente asociadas, que se adhieren a una variedad de superficies naturales o

artificiales, en un medio acuoso que contiene una concentración suficiente de nutrientes

para sostener las necesidades metabólicas de la microbiota.

Actualmente, Marsh y Martin (2000), definen a la placa dental como una comunidad

microbiana compleja que se encuentra en la superficie de los dientes, embebida en una

matriz de origen bacteriano y salival.

Las biopelículas constituyen una comunidad microbiana protegida de una amplia

variedad de factores antibacterianos y que predominan en cualquier ecosistema que

posea un nivel suficiente de nutrientes. Todas las biopelículas poseen una estructura y

una fisiología complejas, que les permite crear y mantener un ecosistema abierto de

canales de agua (45). Un estudio reciente sobre la estructura de la placa dental, demostró

que ésta presenta una configuración más abierta de lo que antes se pensaba. Se ha

descubierto la presencia de canales que pueden atravesar la profundidad de la

biopelícula (46).

1.- Ecología de la placa dental

La formación de la placa dental comprende un patrón ordenado de colonización

(sucesión microbiana). Los colonizadores primarios pueden retenerse cerca de la

Page 32: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

superficie dental mediante interacciones físico-químicas no específicas entre las

moléculas cargadas provenientes de la célula bacteriana y de la superficie del huésped (47). Posteriormente, se establecen una serie de interacciones intermoleculares específicas

bastante fuertes entre las adhesinas bacterianas y los receptores complementarios de la

película adherida (acondicionadora), dando como resultado una adherencia irreversible (48,49). Estos colonizadores primarios luego crecen, modificando las condiciones

medioambientales locales y haciendo del lugar un medio favorable para la colonización

de especies anaerobias. Estos últimos colonizadores se unen a especies bacterianas ya

adheridas a través de la co-adhesión (47,50). De esta manera se formarán biopelículas

estructuralmente complejas compuestas por diversas especies de microorganismos.

La placa dental, con el tiempo, se convierte en una estructura organizada espacialmente

con organismos que ocupan posiciones particulares definidas, debido a las propiedades

biológicas y físicas del sitio en el que se encuentran, dando lugar a lo que algunos

investigadores han denominado "mosaico de microorganismos" (44).

Una característica clave de una comunidad microbiana es el mantenimiento de una

microflora estable en un medio que es variable. Tal estabilidad ha sido denominada

"homeostasis microbiana".

2.- Tipos de placa bacteriana

Se clasifica: Según su localización: en supragingival y subgingival

Según sus propiedades: en adherente y no adherente

Según su potencial patógeno: en cariogénica y periodontopatogénica.

3.- Formación

La formación de la placa dental es el resultado de una serie de procesos complejos que

involucran una variedad de bacterias y componentes de la cavidad bucal del hospedero.

Estos procesos comprenden:

1.-Formación de la película adquirida sobre la superficie del diente.

2.-Colonización por microorganismos específicos.

3.-Formación de la matriz de la placa.

Page 33: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

4.- Estudio microbiológico de las placas dentales

- ¿Quién coloniza la cavidad oral?

En conjunto, la boca es un ecosistema complejo y denso (>2,7 microorganismos/gramo)

compuesto fundamentalmente por Streptococcus del grupo viridans y bacterias

anaerobias. Los microorganismos preponderantes son Streptococcus sanguis,

Streptococcus mutans, Streptococcus mitis, Streptococcus salivarius,

Peptostreptococcus sp., Micrococcus sp., Enterococcus sp., Neisseria sp., Veillonella

sp.,Actinomyces sp., Lactobacillus sp., Bifidobacterium sp., Corynebacterium sp.,

Prevotella sp., Porphyromonas sp., Fusobacterium sp., Capnocytophaga sp.,

Actinobacillus sp., Selenomonas sp., Eikenella sp., Campylobacter sp., Treponema sp.,

etc. (51-54). Aunque pueden aislarse en toda la cavidad oral, presentan una marcada

predilección por determinados nichos. Así, S. sanguis, S. mutans, S. mitis y Actinomyces

viscosus colonizan fundamentalmente la superficie del diente (53); S. salivarius y

Veillonella sp. la lengua y la mucosa bucal (52), y Fusobacterium sp., Prevotella sp.,

Porphyromonas sp. y espiroquetas anaerobias la cresta gingival .

Actualmente está claro que no hay que erradicar los microorganismos de la flora, hecho

materialmente imposible y que conduciría a la aparición de sobre infecciones, para

lograr una efectividad máxima del control y tratamiento de los procesos odontógenos,

sino actuar específicamente frente a los agentes causales y restaurar el equilibrio

ecológico.

2.5 INFECCIONES MIXTAS DE LA CAVIDAD ORAL

1.- CLASIFICACION

1.1.- Odontógenas: caries, pulpitis, absceso periapical, gingivitis, periodontitis, osteítis

e infección de los espacios aponeuróticos. En muchos de estos procesos intervienen

bacterias aerobias y anaerobias facultativas de los géneros Porphyromonas, Prevotella,

Fusobacterium, Selenomonas, Streptococcus, Actinomyces, Actinobacillus,

Lactobacillus, Veillonella, Peptostreptococcus y Capnocytophaga.

Page 34: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

1.2.- No odontógenas: infecciones de la mucosa oral, de las glándulas salivales y otras.

2.- ESPECIFICIDAD DE LAS INFECCIONES ODONTOGENAS

La especificidad o inespecificidad de las infecciones odontógenas ha ido cambiando y

evolucionado a lo largo del tiempo de acuerdo fundamentalmente con los métodos

diagnósticos disponibles.

En 1924 se implicó a S. mutans y posteriormente, en 1960, se demostró que la

inoculación de este microorganismo a animales gnobióticos daba lugar a la aparición de

caries destructiva. Se acuñó el término de "placa dental bacteriana" y se pensó que

cualquier microorganismo de la flora oral podía causar enfermedad, pero en los años

1970 se demostró que la "cantidad" de placa no estaba directamente relacionada con la

aparición y gravedad de la enfermedad, y se aceptó el carácter específico de algunos

cuadros.

De acuerdo con estos criterios, S. mutans, Actinobacillus actinomycetemcomitans y

Porphyromonas gingivalis son los agentes etiológicos de la caries y la periodontitis

juvenil y del adulto, respectivamente, y se confirma la implicación de otras especies en

la enfermedad periodontal (56) (Esquema N° 2).

2.6 ENFERMEDAD PERIODONTAL

1.- Enfermedad periodontal

El término enfermedad periodontal hace referencia a varias enfermedades que afectan a

la mucosa gingival, el tejido conectivo de sujeción (ligamento periodontal) y el alvéolo

dental. Por tanto, incluirá la gingivitis (afecta sólo a la mucosa gingival, con una

respuesta inflamatoria confinada en la encía) y la periodontitis (asociada con

destrucción de las estructuras de sujeción del diente o periodonto, como ligamento

periodontal, hueso alveolar, cemento y encía). Estas afecciones, junto con la caries, se

encuentran entre las infecciones crónicas más frecuentes.

2.- Gingivitis

Es la inflamación de los tejidos blandos que rodean al diente sin afectación del soporte

periodontal. Existen diferentes tipos de gingivitis con características clínicas y

Page 35: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

microbiológicas diferentes: crónica (inducida por la placa dental), ulcerativa

necrotizante (más frecuente en adolescentes que en adultos), hormonal (en la pubertad y

el embarazo), farmacológica (producida por difenilhidantoína, nifedipino, ciclosporina,

etc.) y asociada a enfermedades sistémicas (discrasias sanguíneas, enfermedades

autoinmunitarias, diabetes, SIDA) (57,58,59).

La asociada a la placa dental es la más frecuente, afecta prácticamente a toda la

población y evoluciona en brotes de duración e intensidad variables. Etiológicamente es

inespecífica y son muchos los microorganismos que pueden estar implicados en su

génesis y evolución. Es reversible y no necesariamente llega a afectar a los tejidos de

sujeción del diente. Por este motivo se cuestiona su carácter de "enfermedad" e incluso

se ha postulado un posible efecto beneficioso al propiciar una respuesta inmunológica

local y sistémica frente a patógenos periodontales que controlará el sobrecrecimiento de

estos microorganismos (59).

Esquema N°2. Criterios de especificidad en las periodontitis.

Asociación Eliminación

Respuesta del

huésped

Factores de

virulencia

Modelos

experimentales

P. gingivalis +++ +++ +++ +++ +++

A. actinomy

cetemcomitans +++ +++ +++ +++ +++

P. intermedia +++ ++ ++ +++ +++

F. nucleatum +++ + +++ ++ +

B. forsythus +++ + + +

C. rectus +++ ++

E. corrodens +++ + + ++

P. micros +++ + +

Selenomonas sp. +++

Eubacterium sp. ++ ++

Espiroquetas +++ +++ +++ +++ +

Page 36: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

Su etiología es similar a la de las periodontitis, aunque hay diferencias que dependen de

la asociación o no de los dos cuadros. En los casos de gingivitis y ausencia de

periodontitis las especies implicadas con mayor frecuencia son Streptococcus

anginosus, Campylobacter concisus, Treponema socranskii, Actinomyces naeslundii y

S. sanguis. Cuando coexisten ambos procesos se aíslan Eubacterium sp., Fusobacterium

sp., Peptostreptococcus sp., Prevotella intermedia, Selenomonas sputigena,

Campylobacter rectus y Treponema sp. (57,58).

La forma más agresiva y dolorosa es la gingivitis ulcerativa necrotizante aguda, que

cursa con destrucción de las papilas interdentales y del borde gingival, siendo P.

intermedia y los treponemas orales los agentes causales habituales (57,58).

3.- Periodontitis

Se produce una pérdida del ligamento periodontal y una reabsorción del alvéolo

dentario que conducen, en último término, a la pérdida del diente. Es la causa más

frecuente de pérdida de piezas dentarias en los adultos (58).

Clasificación:

La periodontitis puede ser activa (progresiva) o inactiva (quiescente) y la clasificación

más aceptada se basa en el grupo de edad afectado y combina criterios de extensión de

las lesiones y curso evolutivo (Esquema N°3).

Esquema N°3. Clasificación de las periodontitis.

1) Periodontitis del adulto

2) Periodontitis precoz

a) Prepuberal (generalizada/localizada)

b) Juvenil (generalizada/localizada)

c) Rápidamente progresiva

3) Periodontitis asociada a enfermedad sistemática

(síndrome de Down, diabetes tipo I, infección por VIH)

4) Periodontitis ulcerativa-necotrizante

5) Periodontitis refractaria

Page 37: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

Otra clasificación viene a ser de acuerdo a su naturaleza u origen y en este sentido

tenemos:

a.- Endógenas.- que son afecciones producidas por bacterias de la microbiota bucal, es

decir bacterias comensales que habitan normalmente algunos sitios de esta cavidad, y

generalmente se citan a las afecciones causadas por P. intermedia, P. melaninogenica,

Eikenella corrodens, Fusobacterium sp., Campilobacter sputorum, Treponemas sp., etc.

b.- Exógenas.- que serían las producidas por bacterias no habituales de la boca, pero

que se instalan en ella producen afecciones de tipo inespecíficas. Son las llamadas

infecciones periodontales verdaderas, y son clásicamente producidas por A.

actinomycetemconmitans y P. gingivalis.

c.- Sobreinfecciones periodontales.- donde se aíslan enterobacterias como la

Escherichia coli, Enterobacter cloacae, Klebsiella pneumoneae, Candida albicans,

Pseudomona aeruginosa, y otras. Estos son también microorganismos exógenos, que no

producen afección típica bucal, pero se supone, en base a la gran cantidad de factores de

virulencia y a que son patógenos en otros sitios orgánicos, dificulten el tratamiento de

estas afecciones.

De manera general y de acuerdo con Haffajee y Socransky (1994), las bacterias más

frecuentes en las afecciones periodontales son: Actinobacillus actinomycetemcomitans

(A.a.) Bacteroides forsythus, Campilobacter rectus, Eubacterium nodatum,

Fusobacterium nucleatum, Peptostreptococcus micros, Porphyromona gingivalis,

Prevotella intermedia, Prevotella nigrescens, Streptococcus intermedius y varias

especies de Treponemas.

La causa primaria es la acumulación de microorganismos en la superficie del diente y

bajo la encía. En los estudios realizados sobre las zonas afectadas y adyacentes (sin

alteraciones) se comprueba que en las primeras existe un predominio de gramnegativos

anaerobios o facultativos y en las zonas sanas la flora predominante es grampositiva

(Actinomyces sp., Streptococcus sp.).

Page 38: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

De manera general, se puede afirmar que la periodontitis es una gingivitis que

evolucionó a tejidos profundos, causando destrucción de éstos, aunque no toda

gingivitis progresa a periodontitis, ya que para que esto suceda, debe acumularse mayor

cantidad de irritantes locales (la placa subgingival y su posterior calcificación son claves

para que se dé este proceso), u otro factor local sobreañadido, que permita la instalación

y progresión de bacterias, de escasa presencia en los tejidos sanos, con gran cantidad de

factores de virulencia.

Periodontitis del adulto

Los microorganismos implicados son numerosos (Esquema N°4). Recientemente se han

descrito nuevas especies (Lactobacillus uli, Prevotella nigrescens) y géneros

(Atopobium) en los sacos periodontales, aunque su significación clínica es incierta.

Otras especies como Streptococcus oralis, Actinomyces sp. y Veillonela parvula se han

aislado de zonas inactivas y quizás desempeñan un papel protector. De todas ellas, P.

gingivalis es la implicada de una forma más clara, ya que cumple todos los criterios de

determinación etiológica específica.

Esquema N°4. Etiología de la periodontitis.

1) Periodontitis del adulto:

P. gingivalis

P. intermedia

C. rectus

B. forsythus

A. acinomycetemcomitans

Eubacterium sp.

Capnocitophaga sp.

Mycoplasma sp.

Fusobacterium sp.

Treponema sp.

Peptostreptococcus sp.

S. sputigena

4) Periodontitis rápidamente progresiva:

A. actinomycetemcomitans

P. gingivalis

P. intermedia

5) Periodontitis refractaria:

B. forsythus

P. melaninogenica

S. intermedius

P. intermedia

P. gingivalis

A. actinomycetemcomitans

Page 39: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

E. corrodens

2) Periodontitis prepuberal:

A. actinomycetemcomitans

P. gingivalis

P. intermedia

S. sputigena

E. corrodens

6) Periodontitis ulcerativa necrotizante:

P. intermedia

Treponema sp.

Fusobacterium nucleatum

Leptotrichia buccalis

P. melaninogenica

3) Periodontitis juvenil:

A. actinomycetemcomitans

P. gingivalis

Eubacterium sp.

Fusobacterium sp.

Periodontitis precoz

1) Periodontitis prepuberal: Aparece después de la erupción de la primera dentición.

Es una forma agresiva que conduce a la destrucción rápida de las estructuras del

periodonto. El agente etiológico más importante es A. actinomycetemcomitans, aunque

también están implicados P. intermedia, P. gingivalis, S. sputigena y Eikenella

corrodens (Esquema N°4). En su patogenia es importante la aparición de una disfunción

leucocitaria atribuida inicialmente a una alteración genética. Sin embargo, la

eliminación de A. actinomycetemcomitans reduce el defecto leucocitario, hecho que

sugiere que la infección puede ser la desencadenante de dicha disfunción.

Recientemente se ha demostrado que A. actinomycetemcomitans produce una

leucotoxina .

2) Periodontitis juvenil: La periodontitis juvenil, al igual que la prepuberal, es una

forma agresiva y destructiva que conduce rápidamente a la pérdida del hueso alveolar.

La implicación de A. actinomycetemcomitans es clara. Los pacientes presentan tasas

muy elevadas de anticuerpos y se ha demostrado la transmisión familiar. Otras especies

implicadas, pero con mucha menor frecuencia, son P. gingivalis, Eubacterium sp. y

Fusobacterium sp. (Esquema N°4). Aunque se ha descrito un componente genético que

parece incluir un defecto en la función quimiotáctica de los leucocitos

Page 40: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

polimorfonucleares, está por determinar la participación de A. actinomycetemcomitans

en la disfunción leucocitaria. La forma más común es la localizada, que afecta

fundamentalmente a los primeros molares y/o incisivos. La forma generalizada afecta a

la mayor parte de los dientes.

3) Periodontitis rápidamente progresiva: La edad de comienzo se extiende desde la

pubertad hasta aproximadamente los 30 años. Se caracteriza por un avance rápido de las

lesiones y un elevado componente de destrucción tisular. Los agentes etiológicos

implicados son A. actinomycetemcomitans, P. gingivalis y P. intermedia.

Periodontitis refractaria

Se caracteriza por una ausencia de respuesta al tratamiento. Las especies asociadas son

B. forsythus, P. melaninogenica, C. rectus, Streptococcus intermedius, P. intermedia,

P. gingivalis, A. actinomycetemcomitans y E. corrodens (Esquema N°4).

Periodontitis ulcerativa necrotizante

Se produce como consecuencia de brotes recidivantes de gingivitis ulcerativa

necrotizante. Los agentes etiológicos más destacados son P. intermedia y Treponema

sp. (Esquema N°4).

Periodontitis asociada a enfermedades sistémicas

La etiología de las infecciones de la cavidad oral en pacientes inmunodeprimidos

presenta algunas características específicas, pero en conjunto es similar a la de los

sujetos inmunocompetentes. Sin embargo, frecuentemente se complican por

sobreinfección con enterobacterias (Klebsiella sp.), Enterococcus sp., Clostridium sp.,

Bacteroides fragilis, Fusobacterium sp. y Candida sp. El papel de estos

microorganismos y de Lactobacillus acidophilus, Streptococcus oralis y Fusobacterium

sp. no está totalmente aclarado. En pacientes con SIDA es frecuente aislar C. rectus y

parece ser un importante patógeno o un indicador de enfermedad periodontal.

Page 41: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

4.- Etiología de las Enfermedades Periodontales

La etiología de las enfermedades periodontales siempre ha sido un punto de discusión y

hasta ahora, pese a los avances de la ciencia, no está del todo muy claro, y si no se

comprende bien la causa de una afección, mal puede instaurarse una adecuada

prevención así como un efectivo tratamiento, por lo que siempre se ha buscado aclarar

la causa precisa de estas afecciones.

Es lógico entonces que se requieran métodos para dilucidar si alguna especie bacteriana,

o varias de ellas de manera sinérgica, predominantes en un tipo de lesión, son la causa

del problema, o simplemente son comensales que aprovechan las condiciones del medio

ambiente, para multiplicarse con rapidez y aparecer de manera abundante en este tipo de

lesión, y por ello surgieron básicamente dos parámetros fundamentales que son: 1- los

estudios de los determinantes bioquímicos bacterianos (factores de virulencia), y 2- el

cumplimiento de los postulados de Socransky.

5.- Determinantes bioquímicos o Factores de virulencia

Este aspecto es básico en el estudio de cualquier infección, ya que para que una bacteria

sea capaz de generarla, debe poseer factores que le permitan establecerse en los tejidos,

vencer las defensas orgánicas y producir sustancias citolesivas, definiéndose entonces

los determinantes bioquímicos o factores de virulencia, como una serie de propiedades

que le permitan a las bacterias establecerse (colonizar) en un tejido, generar una

afección, y determinar el grado o gravedad de la infección. Estas propiedades pueden

estar presentes en los microorganismos o producirlos metabólicamente.

En resumen, los factores de virulencia son los elementos a tomar en cuenta para decidir

(desde el punto de vista microbiano) si una bacteria es causante de una afección, o si

solamente son coadyuvantes o agravantes (invasores o predadores secundarios), o si

sólo están presentes en las lesiones aprovechando un ambiente rico en nutrientes y con

bajas defensas como lo son las bolsas periodontales.

Es conveniente, por lo tanto, hacer un resumen de los factores de virulencia y los

principales microorganismos que los poseen:

Page 42: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

La cápsula, compuesta por polisacáridos, enmascara a las bacterias de los fagocitos,

por lo cual es un factor antifagocitario. La Porphyromona gingivales (P.g.), los

Prevotellas, Bacteroides y otras tantas, la poseen.

Las fimbrias, compuestas por proteína llamada pilina, le permite a la bacteria adherirse

fuertemente a las superficies que más les favorece, bien sea por nutrientes o por falta de

defensa orgánica. Muchos bacilos como el Pg., Actinibacillus actinomycetemcomitans

(A.a.), Prevotellas intermedia (RL), Bacteroides forsythus, Capnocitophaga ochracea,

que pueden ser calificados como periodontopatógenos clásicos, además de muchas otras

que habitan en el surco gingival, poseen estas estructuras

Los flagelos, compuestos por una proteína denominada flagelina, les permite huir de un

sitio o ir hacia uno favorable. Pocas bacterias orales son móviles.

Presencia de receptores, que son aquellas proteínas que poseen las bacterias en su

superficie, de carga negativa, que les permite adherirse a los tejidos orgánicos de cargas

positivas. Esto les permite a las bacterias evitar las fuerzas de desplazamiento a que

éstas pueden estar sometidas. Muchas bacterias bucales tienen ese tipo de mecanismo de

adhesión.

Enzimas líticas, como la colagenasa, la hialuronidasa, la lecitinasa, la

condroitinsulfatasa y otras, destruyen los tejidos vivos, y permiten a las bacterias

introducirse en ellos, por lo que son llamadas factores de invasividad. Muchas bacterias

de la microbiota bucal, producen enzimas líticas, especialmente P. g., P. intermedia, A.

a., Capnocitophaga, y otras tantas como el Peptostreptococcus magnum.

Fosfolipasa A, una enzima que transforma los fosfolípidos tisulares para originar ácido

araquidónico, que por activación de las ciclooxigenasa 2 (COX2), originan

prostaglandinas, ésta tiene un efecto edematógeno que si bien atrae plasma (nutrimentos

para ellas), también atrae células defensivas, pero las bacterias están bien protegidas

contra ellas. P. gíngivalis y P. endodontalis, son productoras de esta enzima.

Leucotoxina, importante toxina que destruye los leucocitos (polimorfonucleares y

mononucleares), limitando así la defensa de la zona afectada. A. a. es el prototipo

Page 43: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

productor de esta toxina, por lo cual se le considera importante agente etiológico en las

periodontitis agresivas en las cuales predominan.

Factor de inhibición de fibroblastos, importante porque los fibroblastos son

productores de fibras colágenas y elásticas, que limitan la invasión bacteriana, y este

factor, dificulta la reparación de los tejidos. A. a. y Capnocitophaga son importantes

productores de este factor.

Factor de inhibición quimiotáctica de leucocitos, que inhibe la atracción de leucocitos

hacia la zona afectada, aún en presencia de C5a, proteína del sistema de Complemento

que promueve la quimiotaxis de leucocitos hacia la zona afectada. Este factor lo

producen P, g., A.a., Capnocitophaga y algunos Fusobactedum.

Como se puede observar, son muchas las formas como las bacterias pueden afectar y

hasta engañar al organismo para sobrevivir en un ambiente sumamente hostil, lleno de

múltiples maneras de acabar con cualquier invasión.

6.- Postulados de Socransky

Con relación al segundo punto, Robert Koch, famoso bacteriólogo alemán del siglo

XIX, marcó una serie de pautas para decidir la etiología bacteriana de alguna

enfermedad (postulados de Koch), y Socransky adaptó esos postulados a la etiología de

la enfermedad periodontal (Negroni, Marta, 1999), que en resumen son:

1.- El microorganismo debe estar en grandes cantidades en los sitios activos de la

afección.

2.- La eliminación del microorganismo, deberá producir la remisión de la afección.

3.- Los microorganismos deben poseer suficientes factores de virulencia.

4.- Debe existir respuesta inmune (celular o humoral) en la zona afectada.

5.- La implantación experimental de esas bacterias en un surco gingival, debe inducir la

enfermedad.

Con relación al punto 1, se puede decir que son muchísimos los microorganismos

aislados de lesiones periodontales, pero para implicar al microorganismo como

Page 44: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

periodontopatógeno, deben aislarse en gran número y de manera constante en relación

con una patología específica. El punto 2 se explica por si solo, así como el 3. Con

relación al punto 4, la bacteria implicada debe ser capaz de alterar de manera notable al

organismo para que éste reaccione, estimulando la respuesta inmune específica, es decir,

la zona afectada debe ser infiltrada con múltiples células defensivas tipo macrófagos,

con la generación de anticuerpos, así como también la producción de interleuquinas y

además se deben encontrar allí bacterias fagocitadas; y el 5 quizás sea el más

problemático porque se debe reunir más de una condición para que se dé una infección

gingivoperiodontal experimental. Un punto importante a tomar en cuenta es el estado

inmunológico del paciente o el animal de experimentación, ya que parece ser que

algunas formas de enfermedad periodontal están relacionadas con factores hereditarios o

congénitos como lo sería la transmisión ligada al cromosoma X.

2.7 BACTERIAS PERIODONTOPATOGENAS

Casi todas las bacterias implicadas hasta ahora como periodontopatógenas, cumplen con

los Postulados de Socransky, sobre todo (A.a.) y (Pg.), quienes son tomados como

periodontopatógenos típicos. Adicionalmente, podemos mencionar a la Prevotella

intermedia, Fusobacterium nucleatum, P. melaninogenica y P. nigrensis, al

Capnocitophaga ochracea, al Bacteroides forsythus, la Wolinella (Campilobacter)

recta, al Peptostreptococcus micros y P. magnum, Treponema vincentii y otros tantos.

Enumerar y describir las principales bacterias implicadas en la génesis de los diferentes

tipos de periodontitis, no es cosa fácil, ya que la revisión de la extensa bibliografía sobre

el tema, es a veces algo contradictoria, pero si se pueden obtener datos que permiten

afirmar a un microorganismo como periodontopatógeno, aunque muchos autores

prefieren llamarlos "posibles patógenos periodontales".

Aunque hay más de 300 especies que se aíslan en los sacos periodontales, solo un

pequeño porcentaje de ellas se consideran etiológicamente importantes.

El grupo de Bacilos Anaerobios Gram Negativos mayormente relacionados en la

etiología de la enfermedad periodontal comprende los Géneros Porphyromonas,

Prevotella, Bacteroides y Fusobacterium, los cuales están ubicados dentro de la familia

Bacteroidaceae, según Bergey's Manual of Systemic Bacteriology (1994). La

Page 45: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

clasificación de estas bacterias ha sido difícil y por ello a lo largo de los años han

emergido numerosas reclasificaciones taxonómicas, que posiblemente continúen en el

futuro.

1.- Género Porphyromonas

Carecen de metabolismo fermentativo, por lo que son llamadas asacarolíticas, utilizan

substratos nitrogenados como fuente de energía, no se desarrollan en presencia de bilis y

son sensibles a la vancomicina.

Actualmente el Género Porphyromonas comprende doce especies, pero solo tres se han

aislado de la cavidad bucal del hombre, P. gingivalis, P. endodontalis y P.

asaccharolytica. Estas especies se caracterizan, además, por producir un pigmento

negro en sus colonias, característica que se observa en medios de cultivo que contienen

sangre lisada, hemina y vitamina K. Dicha pigmentación se debe a la presencia de

hemina y protoporfirina. La hemina, producto de la descomposición de la hemoglobina

es un factor relevante para el crecimiento de estas bacterias tanto in vivo como in vitro.

P. gingivalis, ha sido considerada una bacteria periodontopatógena por excelencia, se

aísla del surco gingival especialmente cuando no existe una buena salud periodontal, y

se ha asociado especialmente con la progresión de la periodontitis crónica en el adulto.

Van Winkelhoff (1988); Marhs (2000); Liebana (2002), refieren que P. gingivalis es el

microorganismo más patógeno dentro del grupo de Bacilos Anaerobios Gram

Negativos. Ellos señalan que el poder patógeno de esta bacteria en la colonización,

destrucción del tejido periodontal y evasión de las defensas del hospedero, tiene

relación con un gran número de factores de virulencia.

Porphyromonas gingivales.

Estos son cocobacilos capsulados, inmóviles, fimbriados, gramnegativos, anaeróbicos

estrictos, asacarolíticos (no fermentan carbohidratos), productores de un pigmento negro

característico en agar-sangre y su crecimiento es favorecido por la protoporfirina. Son

sensibles a las sales biliares al 20 % y se aíslan de la saliva, lengua, amígdalas, placa

Page 46: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

dental y otros sitios de la boca, pero se aíslan con frecuencia y en alto número en

pacientes con bolsas periodontales, por lo que se les relaciona con las periodontitis

crónicas (del adulto) y sus formas refractarias. No se han asociado con infecciones

extraorales.

Factores de virulencia

La Pg no posee plásmidos o agentes capaces de formar poros en las membranas

celulares de las células objetivo; pero tiene elementos con potencial de inserción.

Cápsula de polisacárido. Son barreras fisico-químicas de la bacteria, dan protección

contra la desecación y resistencia a la fagocitocis por los PMN neutrófilos.

La Pg tiene una cápsula densa y amorfa de aproximadamente 15 nm de espesor,

alrededor de la membrana exterior. Existe una fuerte relación entre la encapsulación de

Pg y la habilidad para funcionar como un patógeno oral. Esta encapsulación incrementa

su resistencia a la fagocitosis, resistencia al suero e inducción decrecida a los leucocitos

polimorfonucleares. Schiffer et al, postulan que esta barrera física gruesa funciona como

una máscara física para los lipopolisacáridos, impidiendo la activación de la cascada del

complemento. La bacteria invasora se protege de esta manera de la opsonización y

fagocitosis.

Hemaglutina. La Pg posee hemaglutininas que participan del proceso de

hemaglutinación de las células rojas sanguíneas. Ésta es mediada por adhesinas

asociadas a la superficie de la bacteria. Se ha identificado en Pg por electrofóresis una

proteína de adhesión hemaglutinante llamada HA-Ag2, como un antígeno común a

todas las especies, con la capacidad de unión a los eritrocitos. Esta proteína también

participa en la adherencia a las células epiteliales.

Enzimas. La Pg produce una amplia variedad de enzimas las cuales son consideradas

como los principales factores de virulencia. Entre estas tenemos, la colagenasa y la

proteasa parecida a la tripsina, que son muy especificas para Pg. Por estas enzimas este

microorganismo puede ser distinguido de otras cadenas anaeróbicas negras

pigmentadas.

Page 47: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

Lipopolisacáridos (LPS). El lipopolisacárido de Pg es significativamente mitogénico.

Sismey-Durrant y Hope reportaron que los LPS producidos por Pg fueron capaces de

estimular la producción de Prostaglandinas E2 de los macrófagpos de las ratas y en

fibroblastos gingivales humanos. Tamura et al y Takada et al han demostrado la

estimulación de IL-1ß e IL-8 por los LPS de Pg en los fibroblastos gingivales humanos.

2.- Género Fusobacterium

Las bacterias que conforman el Género Fusobacterium, se caracterizan por ser bacilos

largos fusiformes, inmóviles, no esporulados y generalmente no fermentativos. La

producción de ácido butírico como principal producto metabólico permite diferenciar

Fusobacterium de Prevotella, Porphyromonas y Bacteroides.

Se han descrito varias especies que habitan en el surco gingival en la cavidad bucal,

entre ellas las más comunes son F. nucleatum, F. naviforme, F. periodonticum, F. alocis

y F. sulci. Estas especies han sido relacionadas con la enfermedad periodontal, sin

embargo, su significación como patógenos es dudosa, a excepción de F. nucleatum,

especie que se ha sido aislado con mayor frecuencia en el surco gingival. Se han

descrito hasta los momentos cinco subespecies de esta especie bacteriana: F. nucleatum

nucleatum, F. nucleatum polymorphum, F. nucleatum fusiforme, F. nucleatum vincentii

y F. nucleatum animalis. De ellas F. nucleatum nucleatum, es significativamente

frecuente en la periodontitis.

Su poder patógeno está asociado a la presencia de fimbrias, lipopolisacáridos, a la

producción de factores solubles inhibidores de la quimiotaxis de los polimorfonucleares

y a la elaboración de metabolitos que se comportan como compuestos tóxicos tisulares.

Fusobacterium nucleatum

La virulencia que posee el Fusobacterium nucleatum se debe a sus componentes

estructurales. Los polisacáridos del Fusobacterium nucleatum son considerados

endotoxinas que poseen actividades biológicas como reacción local de Schwartzman,

mortogenicidad de las células B, actividad policlonal de las células B, inducción de la

reabsorción ósea y la producción de interleuquinas por los macrófagos.

Page 48: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

Se agregará que la gran mayoría de las bacterias que se han señalado aquí como

periodontopatógenas son gramnegativas y anaeróbicas estricta, por lo que prefieren

zonas muy pobres en oxígeno, como las que se encuentran en el surco gingival o en las

bolsas periodontales, y eso podría explicar porque son tan abundantes en las lesiones

destructivas periodontales, sin que sean necesariamente causa de ellas, pero si podrían

agravarlas, aunque, como puede observarse, tienen varios factores de virulencia y

muchas cumplen con algunos postulados de Socransky, pero solamente la

Porphyromona gingivalis, Actinobacillus actinomycetemcomitans, Fusobacterium

nucleatum y algunas Prevotellas, tienen suficientes razones para considerarse

periodontopatógenos.

2.8 INDICES EPIDEMIOLÓGICOS PERIODONTALES

INDICE GINGIVAL (Loe y Silness, 1963) (Loe 1967)

Determina la severidad y localización de la inflamación gingival mediante la evaluación

de la fragilidad capilar. Se evalúa todas las piezas dentarias existentes, en cada pieza se

toma 04 áreas:

- Por bucal: distal, medio y mesial.

- Por palatino o lingual: porción media.

Procedimiento:

- Seque con un chorro de aire la encia marginal

- Sondee la hendidura gingival con la sonda periodontal.

- Lleve la sonda hasta el fondo de la hendidura o bolsa y recórrala en el sentido

lateral de mesial a distal o viceversa.

- Regístrese los datos en la historia clínica, según los siguientes criterios.

Grado 0 = encía normal

Grado 1 = inflamación leve

- Ligero cambio de color

- Ligero edema del margen

gingival

- No sangrado al sondaje.

Page 49: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

Grado 2 = inflamación moderada

- El tejido se aprecia brillante y liso

- Enrojecimiento moderado y edema

- Sangrado al sondaje

Grado 3 = inflamación severa

- Edema y/o ulceración

- Enrojecimiento marcado

- Sangrado espontáneo. Universidad Peruana Cayetano Heredia – Facultad

de Estomatología “Roberto Beltrán Neira”

2.9 MEDIOS DE TRANSPORTE Y DE CULTIVO

Medio Tioglicolato suplementado para el transporte y cultivo de microorganismos

anaerobios.

Preparación: Se alista 100 ml de caldo tioglicolato el cual se hierve hasta alcanzar una

solución homogénea y transparente; se deja reposar por 15 minutos para luego

esterilizarlo en autoclave por 15 minutos a 125 grados. Se deja enfriar a temperatura

ambiente por unos 5 minutos y se le agrega 50 ug de hemina y 50 ug de menadiona.

Luego, el caldo se traslada en tubos estériles de acuerdo a la necesidad, con tapa rosca

de 5ml cada uno, los mismos que serán llenados al ras, cerrados vigorosamente y

almacenados en una estufa a 37 grados por 24 horas para el control de esterilidad

respectivo. Si al cabo de ese tiempo se observara turbidez, crecimiento o cualquier

alteración en el caldo, éste se descartaba por contaminación.

Agar Brucella-sangre suplementado para el cultivo de microorganismos

anaerobios estrictos exigentes

Preparación: Se alista 500 ml de agar Brucella base (Himedia Laboratories SA,India) al

cual se hierve hasta alcanzar una solución homogénea y transparente; se deja reposar

por 15 minutos para luego esterilizarlo en autoclave por 15 minutos a 125 grados. Se

deja enfriar a temperatura ambiente por unos 5 min. y se le agrega 25 ml de sangre

desfibrinada de carnero (procesada en el Instituto Nacional de Salud), 0.5 ml de hemina

(Himedia Laboratories SA. India) 35 y 1ml de menadiona diluidas.

Page 50: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

Luego el agar, aún en su estado líquido, se traslada a 25 placas de Petri estériles,

depositando 20 ml en cada una, donde finalmente el agar se gelificará. El porcentaje

final alcanzado por placa de Petri será de 5% sangre, 0.0005 % hemina y 0.00001%

menadiona. Las placas serán incubadas en una estufa a 37 grados por 24 horas para el

control de esterilidad respectivo. Si al cabo de ese tiempo se observaba crecimiento

bacteriano o cualquier alteración en el agar, éste se descartaría por contaminación.

2.10 HIPOTESIS

Dado que a mayor concentración de las soluciones de Propóleo etanólico, estas tienen

mayor actividad antibacteriana In Vitro, entonces se afirma que cuando la concentración

es del 30% será mayor su actividad antibacteriana In Vitro frente al crecimiento de las

dos bacterias Periodontopatógenas: Porphyromona Gingivalis y Fusobacterium

Nucleatum.

2.11 OBJETIVO GENERAL

Determinar in vitro la concentración de Soluciones de Propóleo Etanólico que tengan

mayor actividad antibacteriana sobre las bacterias Periodontopatógenas frecuentes en la

enfermedad gingivoperiodontal.

2.12 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Demostrar la actividad antibacteriana in Vitro de Propóleo Etanólico al 5% de

concentración, sobre dos Bacterias Periodontopatógenas frecuentes en la Enfermedad

Gingivoperiodontal.

Demostrar la actividad antibacteriana in Vitro de Propóleo Etanólico al 15% de

concentración, sobre dos Bacterias Periodontopatógenas frecuentes en la Enfermedad

Gingivoperiodontal.

Demostrar la actividad antibacteriana in Vitro de Propóleo Etanólico al 30% de

concentración, sobre dos Bacterias Periodontopatógenas frecuentes en la Enfermedad

Gingivoperiodontal.

Page 51: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

Comparar las actividades antibacterianas in Vitro de Propóleo Etanólico al 5%, 15%,

30% de concentración frente a la Amoxicilina, sobre dos Bacterias Periodontopatógenas

frecuentes en la Enfermedad Gingivoperiodontal

Comprobar las propiedades antibacterianas del Propóleo Etanólico, determinando la

longitud de halos de inhibición sobre el cultivo de cada uno de las Bacterias aisladas.

Page 52: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

MATERIALES Y METODOS

Page 53: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

I. MATERIALES Y METODOS

3.1 DISEÑO DEL ESTUDIO:

Experimental: porque se manipuló intencionalmente las condiciones de la

investigación (variable independiente) y se analiza sus efectos sobre la variable

dependiente.

Grupos control: un control positivo representado por los discos con antibiótico

(amoxicilina), un control negativo representado por discos con agua destilada estéril y

un grupo experimental representado por discos con extracto etanólico de Propóleo a

diferentes concentraciones.

3.2 TIPO DE ESTUDIO:

Según el periodo en que se capta la información:

Prospectivo: porque los datos serán registrados conforme a la ocurrencia de los hechos.

Según los objetivos de la investigación:

In Vitro: debido a que el estudio lo realizaremos en medios de cultivo que servirán para

el desarrollo de las bacterias, manejados estos en laboratorio.

Según la evolución del fenómeno estudiado:

Longitudinal: por que las variables de estudio serán observadas a lo largo de un tiempo

determinado.

3.3 POBLACION Y MUESTRA DE LA INVESTIGACION:

1.- Población:

Pacientes con Enfermedad Gingivoperiodontal que acude al Servicio de Periodoncia del

Hospital Militar Central Crl. Luis Arias Schreiber

Page 54: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

2.- Muestra:

Muestra dirigida por conveniencia no probabilística, constituida por 20 pacientes

atendidos en el Servicio de Periodoncia del Hospital Militar Central Crl. Luis Arias

Schreiber.

3.- Unidad de estudio:

Paciente con enfermedad Gingivoperiodontal que acude al Servicio de Periodoncia del

Hospital Militar Central Crl. Luis Arias Schreiber.

4.- Unidad de análisis:

Cepas de bacterias anaerobias estrictas y facultativas (cepas ATCC) más frecuentes

identificados por género y especie adquiridos de los Laboratorios GenLab SAC, las

cuales son:

· Porphyromona gingivalis (ATCC 33277) (altamente patogénico)

· Fusobacterium Nucleatum (ATCC 25586) (moderadamente patogénico)

Muestras de la placa subgingival de pacientes que firmen el consentimiento informado

5.- Criterios de inclusión:

- Bacterias anaerobias estrictas y facultativas más frecuentes en la enfermedad

Gingivoperiodontal.

- Bacterias que no tengan contacto con ningún tipo de medicamento o solución

antimicrobiana.

6.- Criterios de exclusión:

- Cepas que no pudieran ser reconstituidas en medio de cultivo.

3.4 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES DE ESTUDIO

Variable Independiente:

- Extracto de Propóleo etanólico al 5%, 15%, 30%

Bacterias Periodontopatógenas frecuentes en la enfermedad Gingivoperiodontal.

Page 55: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

Variable Dependiente:

- Actividad antibacteriana in Vitro de extracto de Propóleo etanólico sobre bacterias

Periodontopatógenas.

VARIABLES DE CONTROL

- Control positivo: Amoxicilina 500mg.

- Control negativo: Agua destilada estéril.

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES VARIABLES INDEPENDIENTES

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES

NATURALEZA

DE LA VARIABLE

FORMA DE

MEDICION

ESCALA DE

MEDICION

INDICADOR

Solución de propóleo etanólico

a diferentes concentraciones

Solución resultante del proceso de disolución del propóleo en un

vehiculo etanólico en una unidad de

volumen determinada

Diferentes concentraciones Cuantitativa Directa

Razón (5%-15%-

30%)

Concentración de propóleo

etanólico (peso

Prop/volumen) *alcohol 70%

Bacterias Periodontopatógena

s

Bacterias anaerobias

estrictas que colonizan

frecuentemente los tejidos

subgingivales durante la

enfermedad Gingivoperiodontal

Bacterias anaerobias estrictas:

P.gingivalis, F. nucleatum

Cualitativa Directa -

Identificación de los

microorganismos aislados

Page 56: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

VARIABLE DEPENDIENTE:

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES

NATURALEZA

DE LA VARIABLE

FORMA DE

MEDICION

ESCALA DE

MEDICION

INDICADOR

Actividad antibacteriana in

Vitro de la solución de Propóleo

etanólico a diferentes

concentraciones

Capacidad de una sustancia de inhibir el desarrollo y

crecimiento de P.gingivalis, F.

nucleatum

Actividad antibacteriana

de las soluciones de

Propóleo. etanólico al

5%-15%-30% sobre

P.gingivalis, F. nucleatum

Cuantitativa Directa Ordinal

Halos de inhibición del

crec. Bacteriano medido en mm de

diámetro de las soluciones de

Propóleo. etanólico a diferentes

concentraciones

Page 57: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

3.5 INSTRUMENTOS:

Se utilizará como instrumento para la recolección de datos:

Ficha N°1: “FICHA DE APLICACIÓN” : Elaborado por el investigador,

donde los datos obtenidos en laboratorio serán registrados, todos estos de manera

codificada. (Anexo 1)

Ficha N°2: “CONSENTIMIENTO INFORMADO”. Importante ya que en este

documento el paciente da su consentimiento y se compromete a cumplir lo indicado en

dicho documento. (Anexo 2)

Ficha N°3: “FICHA CLINICA DE SELECCIÓN”. Donde solo los pacientes ya

seleccionados donantes de la muestra, consignan datos, antecedentes personales y

algunos índices epidemiológicos periodontales. (Anexo 3)

3.6 RECOLECCION DE DATOS:

La recolección de datos estará a cargo del investigador, realizando previamente las

coordinaciones con las autoridades pertinentes del servicio y hospital, para que las

actividades programadas se realizaran sin interrupción.

Las técnicas a emplear estarán bajo la supervisión y control continuo por parte de los

asesores del Proyecto de Investigación.

3.7 OBTENCION Y PREPARACION DE LA SOLUCION ETANOLICA DE

PROPOLEO

Recolección e identificación del Propóleo:

Realizado en las colmenas del Centro de Producción e Investigación apícola de la

región de Chanchamayo, departamento de Junín, ubicada a una altitud de 720 msnm,

cuya foresta está integrada por Eucalipto, Sauce, Pino, Cipres entre otros, los cuales

proporcionan fuente principal de resina a partir de las cuales las abejas elaboran el

Propóleo.

Page 58: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

Las abejas que residen en estas colmenas son del genero Apis Mellifera y la recolección

será mediante la “técnica del raspado” (con espátula).

Se almacena el Propóleo en bolsas atóxicas transparentes (usados para conservar

alimentos).

Traslado al laboratorio:

Colocados de manera conjunta en bolsas oscuras alejados de la luz (los principios

activos del Propóleo se oxidan en presencia de la luz), se transportaron hacia el

laboratorio NATURAL BEE HEALTH INDUSTRY S.R.L. dirigido por el Magíster en

Ciencias JULIO CESAR BRACHO PEREZ que labora en la UNIVERSIDAD

NACIONAL AGRARIA DE LA MOLINA Facultad de Ciencias. Es un producto ya

estandarizado y elaborado bajo las normas adecuadas.

Selección y/o eliminación de impurezas:

Con la finalidad, la materia prima debe estar libre de impurezas burdas (astillas,

extremidades, tórax o alas de las abejas, así como de material de desecho).

Congelado:

Se congela la masa de Propóleo a temperatura de -20 A -40 ºC por 48 horas.

Pulverizado y pesado del Propóleo:

Realizado rápidamente en un molino eléctrico y se pesa la cantidad necesaria de

acuerdo a la concentración de extracto final que se desee obtener: 300 gr y 1800 gr para

la elaboración de extractos al 5% y 30 % respectivamente.

Elaboración de extracto etanólico de Propóleos al 5% (EEP 5%) Y 30% (EEP

30%):

La materia prima pesada se trasvasa a dos frascos ámbar de boca ancha, se añaden 600

ml y 2000 ml de solución etanólica al 70% (al 96% consumible), se mantiene en reposo

durante 2h, concluido el tiempo de reposo se coloca en un baño de agua a una

temperatura de 38°C y se calienta suavemente con agitación por durante 15 min.

Se obtiene un extracto de Propóleo al 5% (concentración 50ug/ml) y Propóleo al 30%

(concentración 300ug/ml)

Page 59: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

Maceración del Propóleo:

Se colocan en frascos de vidrio color caramelo y bien tapados en un lugar seco y fresco,

alejado de la luz, durante un periodo de 15 días, agitándolos varias veces en el día.

Filtrado:

Terminado el proceso de maceración, las soluciones etanólicas sobrenadantes se

decantan cuidadosamente y se filtran previamente a través de papel de filtración rápida.

Se somete a temperatura de refrigeración durante 24 h y se procede a la filtración final

con papel de filtración rápida, obteniéndose el EEP 5% Y EEP 30%.

Elaboración de los EEP 15%:

A partir del EEP 30% se elaborará el EEP 15 % por dilución, añadiendo solución

etanólica al 70% hasta alcanzar la concentración del 15% ( concentración 150ug/ml ).

3.8 CEPAS BACTERIANAS PARA EL ESTUDIO: (Proyecto Piloto)

Por tratarse de un estudio experimental en el cual se trabajarán con microorganismo

anaerobios estrictos, serán cepas anaerobias estándar ATCC (American Type Culture

Collection), previamente identificadas por género y especie; importadas a través de

laboratorios GenLab S.A.C, financiados por el investigador.

· Porphyromona gingivalis (Anaerobias estrictas, altamente patogénico)- ATCC

(33277)

· Fusobacterium nucleatum.(Anaerobias estrictas, moderadamente patogénico)-

ATCC (25586)

3.8.1 Crecimiento de cepas bacterianas estándares:

- Fusobacterium nucleatum: sembrados en Agar Schedler, adicionado con sangre de

carnero al 5%, hemina y vitamina K, más un sobre de anaerobiosis, a 37°C en cámara

anaerobia.

- Porphyromona gingivalis: sembrados en Agar Brucella, suplementado sangre de

carnero al 5%, hemina y vitamina K, más un sobre de anaerobiosis a 37°C en cámara

anaerobia y 5% de CO2.

Page 60: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

3.8.2 Reconstitución de las cepas estándar ATCC:

- Fusobacterium nucleatum ATCC (25586): para viabilizar esta cepa bacteriana se

utilizará un frasco con caldo de Tioglicolato (3ml), donde se introducirá los cristales

liofilizados contenidos en el vial (25586), en condiciones de anaerobiosis. Se llevará a

incubadora a 37° por el lapso de 24 horas.

Al cabo de las 24 horas se realizará un repicaje con este inóculo en placas con agar

sangre Schedler, llevándose nuevamente a incubar por 24 horas más.

- Porphyromona gingivalis ATCC (33277): para viabilizar esta cepa bacteriana se

utilizará un frasco con caldo de Tioglicolato (3ml), donde se introducirá los cristales

liofilizados contenidos en el vial (33277), en condiciones estériles. Se llevará a

incubadora a 37° por el lapso de 72 horas.

Al cabo de las 72 horas se realizará un repicaje con este inóculo en placas con agar

sangre Brucella, llevándose nuevamente a incubar por 48 horas más.

3.8.3 Prueba de sensibilidad antibacteriana:

- Fusobacterium nucleatum ATCC (25586):

Se hará uso de la cámara de anaerobiosis, para lo cual antes de llenarla se introducirán

todos los materiales que serán utilizados.

Se procederá a sembrar con un hisopo el inóculo bacteriano en 4 placas que contengan

agar sangre Schedler con los suplementos antes mencionados.

Con sacabocados estériles se procederá a preparar los pocillos que tendrán un diámetro

de 7mm aproximadamente, a una distancia de 15mm entre sí, en número de cinco por

cada placa, donde se colocaran las tres concentraciones de Propóleo (5%-15%-30%), un

grupo control negativo (agua bidestilada) y un grupo control positivo (Amoxicilina)

Page 61: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

Las 4 placas serán colocadas en una jarra y/o campana de anaerobiosis con el indicador

y sobre de anaerobiosis respectivos, llevándose esta a la incubadora a 37° C por un

periodo de 48 a 72 horas.

Se procederá a la lectura de la medida de los halos de inhibición, con la ayuda del pie de

rey o calibrador.

- Porphyromona gingivalis ATCC (33277):

Bajo condiciones estériles se procederá a sembrar con un hisopo el inóculo bacteriano

en 4 placas con agar sangre Brucella.

El procedimiento similar al anterior culmina al colocar las 4 placas en una jarra de

anaerobiosis bajo microaerofilia (se coloca en el interior de la jarra una pequeña vela

encendida que al ser cerrada combustiona el O2).

Se llevará la jarra de anaerobiosis a la incubadora a 37°C por un periodo de 48 a 72

horas, se procederá a la lectura de la medida de los halos de inhibición, con la ayuda del

pie de rey o calibrador.

3.9 PACIENTES

Una vez realizado el Proyecto piloto con cepas ATCC, haber calibrado los posibles

errores y perfeccionado la técnica, procedemos a la recolección de muestras de

pacientes que acudieran al servicio de Periodoncia del Hospital Militar Central.

1.- Técnica de recolección de datos.-

Una vez obtenido el “consentimiento Informado” Ficha Nª2 (Anexo 2), se procederá al

llenado de la Ficha Nº3, donde la técnica a realizar será mediante la entrevista con

preguntas cerradas y el examen clínico (odontograma, periodontograma, profundidad

de la bolsa, índice gingival, índice de retención, índice de movilidad dentaria, índice de

furcación, etc.), de ser posible este ha de realizarse un día previo a la toma de muestras.

2.- Procedimiento de recolección de datos.-

Page 62: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

Se seleccionarán pacientes en numero de 20 aproximadamente, con presencia de

signos clínicos de inflamación causada por periodontitis según los INDICES

EPIDEMIOLÓGICOS PERIODONTALES de Loe y Sillness, como sangrado gingival

al sondaje, enrojecimiento de la encía, aumento de volumen, y además, presencia de

saco periodontal con pérdida de inserción y movilidad dentaria, se muestrearán sacos

con profundidades mayor o igual a 4mm, además que se cumplirán con los criterios de

inclusión y exclusión mencionados más abajo.

Criterios de inclusión:

- Pacientes lúcidos orientados en tiempo, espacio y persona (LOTEP).

- El grupo control estará conformado por pacientes cuyas edades oscilen entre 15 y 60

años y de ambos sexos.

- Los sujetos escogidos para el grupo de estudio serán individuos que tengan un mínimo

de 10 dientes permanentes y un diagnóstico de gingivitis o periodontitis.

- Pacientes que acepten voluntariamente y autoricen por escrito formar parte del estudio.

Criterios de exclusión:

- Pacientes con padecimientos sistémicos (contemplados en el Anexo 3).

- Pacientes que se encuentran recibiendo terapia periodontal o farmacológica sistémica en

las últimas semanas previas a la toma de la muestra.

- Pacientes que fumen y/o usen algún tipo de antiséptico bucal.

- Pacientes mujeres embarazadas.

Toma de muestra de placa dental subgingival: Será realizada por el Investigador del

presente estudio, con el apoyo del Odontólogo encargado de la atención en esos

momentos. Una vez seleccionados los dientes para tomar las muestras, realizaremos el

aislamiento de la zona elegida a manera de evitar la contaminación de la muestra

subgingival con la saliva, con una torunda de algodón estéril se secará la zona.

La muestra será obtenida removiendo la placa supragingival con una cureta periodontal

(Hu FriedyÒ), dicho instrumento será aplicado en sentido coronal.

Page 63: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

Posteriormente se aplicará una suave corriente de aire de manera de producir el

despegamiento del borde superior de la encía marginal.

Luego se procederá a tomar la muestra con conos de papel de endodoncia y/o puntas de

papel absorbentes estériles número 30 o 35, aproximadamente tres, las cuales serán

insertadas en la profundidad del saco, colocándolos cuidadosamente sin ejercer presión,

procurando no perforar el fondo, durante 15 a 20 segundos.

La primera se aplicará por mesial de la pieza dentaria elegida, la segunda se colocará

por vestibular y la tercera por distal de la misma, después de haber colocado la última

punta de papel absorbente, se retirarán todas juntas y se introducirán rápidamente en

tubos (rotulados con el código del paciente) que contengan aproximadamente 2ml de

medio de transporte estéril sellado de Caldo Tioglicolato, de tal manera que cerca al

flameo de un mechero se conserve su esterilidad y nuevamente se taparan, este medio

de transporte nos permitirá una tolerancia de no más de 24 horas para su

procesamiento en el laboratorio.

Para su posterior identificación bacteriológica respectiva (mediante tinción Gram sobre

la muestra del portaobjeto, para su identificación morfológica en el microscopio).

Procesamiento en el laboratorio (Servicio de Patología-Laboratorio de

Microbiología): llegada la muestra inmediatamente se procederá a colocarla en la

incubadora por un periodo de 24 a 48 horas, al cabo del cual se podrá observar turbidez,

signo que nos demuestra que habrá una conservación bacteriana apropiada.

Preparación de medios: Grupos de cinco placas serán preparadas previamente bajo las

condiciones de esterilidad establecidas, en medios como el Agar Brucella y Agar

Schedler que serán suplementados con sangre de carnero al 5% (proporcionada por el

INC), hemina y vitamina K, para asegurar el mayor crecimiento posible de los

anaerobios.

Sembrado de muestras: Con una asa de Koller, en un tiempo máximo de 10 min

procederemos a la siembra en las placas, para evitar la pérdida de las muestras, estas

serán llevadas inmediatamente a la jarra de anaerobiosis más un sobre de anaerobiosis

Page 64: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

de la marca “Anaerocult”, cerrados por un tiempo de 6 a 7 días hasta observar el

crecimiento bacteriano.

Aislamiento: Obtenido el crecimiento de las bacterias, procederemos a su identificación

morfológica celular, mediante las técnicas de tinción Gram, usaremos como batería el

Cristal Violeta más bicarbonato de Na, Lugol, Alcohol Acetona y la Safranina o

Fuccina.

Las bacterias en estudio presentan morfología celular macroscópica y microscópica muy

marcadas y bien diferenciadas:

Prueba de la actividad antibacteriana: una vez reactivada las bacterias estas serán

diluidas en tubos con agua bidestilada de 3 ml hasta obtener una dilución de Mc.Farland

1.

Se procederá a realizar la siembra de las bacterias en las placas las cuales contienen el

Agar respectivo, con un hisopo estéril el cual se pasará de manera uniforme por toda la

placa.

Procedemos a trabajar en los pocillos, aplicando las soluciones y los grupos control con

una micropipeta calibrada de 10ul.

La siembra de las soluciones se realizará por cada género de bacteria y por

quintuplicado, realizando el inmediato transporte de las placas hacia la jarra de

anaerobiosis (se utilizó sobres de anaerobiosis de la marca “Anaerocult”) por un periodo

de 48-72 horas, esperando la formación de halo de inhibición alrededor de los pocillos.

F.nucleatum Mal

olor

Bacilos

largos

Colonias

traslucidas

Formas

irregulares(parecido al

moho del pan)

P.gingivalis Mal

olor

Cocobacilos

pequeños

Café oscuro Convexas, lisas

circulares

zonas

hemolítica

Fluores

cencia

U.V

Page 65: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

SESGOS PROBABLES Y FACTORES DE CONFUSION (LIMITACIONES):

- No se encontraron antecedentes locales de actividad antibacteriana del Propóleos

sobre bacterias patógenas específicas presentes en la cavidad oral.

- Tanto los costos y reducida tecnología disponible en el área para llevar a cabo

pruebas más sofisticadas u otros parámetros de laboratorio.

- El elevado costo económico que representa procesar una mayor cantidad de cepas

bacterianas anaerobias estrictas.

3.10 CONSIDERACIONES ETICAS:

- En el presente estudio se investigación se respetará las normas éticas de

investigación biomédica establecidas internacionalmente de a cuerdo a la

declaración de Helsinki, en 1964 para lo cual su realización cuenta con todas las

normas vigentes.

- La información recolectada será manejada de manera confidencial por el

investigador, así como su publicación y presentación de datos se efectuará en forma

anónima, acorde a los artículos Nº 73, 74, 75 y 76 del código de Ética Profesional y

Deontológico del Colegio Odontológico del Perú.

- Al ejecutar la presente investigación se contará con la participación voluntaria,

autorización por escrito de los sujetos a estudio así como su información necesaria

acerca de los fines, métodos, beneficios e incomodidades derivadas de la

investigación. (Ficha N°2: “CONSENTIMIENTO INFORMADO”).

- Se solicitará autorización respectiva del Director Hospital Militar Central “Coronel

Luís Arias Schreiber”, del jefe del servicio de Patología Clínica – laboratorio

clínico, laboratorio de la sección de Microbiología del HMC, del coordinador de

internos de la UNA-Puno en el HMC.

Page 66: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

- Informe técnico del Extracto Etanólico del departamento Química de la Universidad

Agraria la Molina, centro de producción e investigación apícola para la obtención

del Propóleo.

- En la investigación se protegerá la vida, salud, intimidad, confidencialidad y la

dignidad del ser humano.

PLAN DE RECOLECCION DE DATOS:

1.-Procedimiento:

- Permiso para acceder a las unidades de estudio: (se solicitará autorización de las

distintas autoridades)

• Director Hospital Militar Central “Coronel Luís Arias Schreiber”.

• Departamento de Estomatología, Servicio de Periodoncia HMC.

• Servicio de Patología Clínica, sección de Microbiología HMC.

• Centro de producción e investigación apícola para la obtención del Propóleo.

• Laboratorio de análisis químico para el procesamiento del Propóleo,

departamento de Química de la Universidad Nacional Agraria la Molina.

- Procedimiento para la obtención y preparación de la solución de Propóleo

Etanólico a sus diferentes concentraciones.

2.-Proyecto piloto:

- Obtención de muestras a partir de cepas bacterianas ATCC importadas de los

laboratorios Gen Lab.

- Utilizando métodos diferenciales de Tinción Gram. aplicados con diferentes

reactivos, podremos identificar la morfología colonial (macroscópica) de las

colonias en estudio.

3.-Preparación de medio de cultivo y siembra:

- Procedimientos para el crecimiento (Medio de cultivo, Agar Sangre Brucella,

Schedler).

Page 67: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

- Reconstitución de las cepas bacterianas (Estandarización de la muestra y/o siembra).

4.-Inoculación al medio de cultivo y determinación de sensibilidad:

- Procedimiento para determinar la sensibilidad antibacteriana de las cepas puras de

Periodontopatógenos, observando los halos de inhibición en los pozos de

“sensibilidad” trabajados previamente, se harán las mediciones de los halos con una

regla calibrada, sobre la superficie de la placa Petri y con luz refleja.

- Se llenaran los datos en las “Fichas de Aplicación” (Anexo 1).

5.- Determinación de la C.I.M. (concentración inhibitoria minima)

- Determinación de la concentración de Propóleo etanólico que presente mayor

actividad antibacteriana por el Método de Dilución en Caldo, apreciando la turbidez

en los tubos respetivos.

6.-Procesamiento de datos y/o Plan de análisis

6.1. Manejo de datos:

- Revisaremos los datos recolectados (de cada una de las fichas clínicas verificando

que se encuentren consignados todos los datos programados y que no existan

omisiones o errores en los mismos), elaborando una base de datos ordenada a través

de una plantilla, tabularemos los datos recolectados y los representaremos

gráficamente.

- Se les asignará un código numérico que permitirá su tabulación por computadora,

facilitando así su análisis y obtención de la información y/o resultados

6.2. Interpretación de datos:

- Se realizará por medio de estadística descriptiva

-

Page 68: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

3.11 DISEÑO Y ANALISIS ESTADISTICO:

- Se procederá al plan de análisis de datos de acuerdo a la secuencia:

1.- Una vez elaborada la base de datos codificada se harán los análisis, cruces de

variables y pruebas estadísticas.

2.- La información recolectada se procesaría mediante el paquete estadístico SPSS

(Statistical Package for the Social Sciences) versión en español de Windows.

Utilizando además una hoja de cálculo de Microsoft Excel 2003 para la representación

grafica correspondiente.

La prueba estadística ANOVA, es el análisis de varianza que nos ayuda a determinar

diferencias significativas de una misma solución a diferentes concentraciones

La representación gráfica podría ser expresada en barras, mientras que el análisis de

datos se presentaría en cuadros en forma numérica y porcentual de acuerdo a las

variables de estudio.

3.12 RECURSOS

RECURSOS MATERIALES:

1.- Equipos de impresión, cómputo, material de escritorio y registro

- Computadora Pentium IV

- Impresora Epson

- Cámara fotográfica digital

- Papel bond A-4

- Etiquetas

- Programas software

- Resaltadores, correctores

- Lápiz marcador, lápices, lapiceros

- Calculadora Fx-3600

- Fotocopias varias de las fichas 1 al 5

Page 69: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

2.- Materiales de laboratorio

- Tubos de ensayo 2 y 5 ml con tapa rosca.

- Vasos de precipitados de 150 y 200 ml

- Placas petri Pyrex

- Asa de siembra

- Pipetas de 1.5 y 10 ml (pasteur)

- Matraces Erlenmeyer de 125, 250,500 ml.

- Probetas de 25, 100 y 250 ml.

- Gradillas

- Embudos

- Pinza porta Discos

- Goteros

- Micropipeta calibrada.

- Laminas portobjetos

3.- Medios de cultivo y transporte

- Tubos de ensayo sellados con Caldo de tioglicolato.

- Medios de cultivo de aislamiento: Agar Sangre Brucella y Schedler.

4.- Sistema generador de Anaerobios

- Sobres para anaerobiosis. Anaeerocult

5.- Reactivos

- Agua destilada

- Etanol al 70% y 96%

- Solución Fisiológica al 0.9%.

- Ampollas de agua bidestilada de 5ml

- Amoxicilina 500 mg

- Reactivos de coloración Gram (Cristal Violeta más bicarbonato de Na, Lugol,

Alcohol Acetona y la Safranina o Fuccina).

- Aceite de inmersión

6.- Instrumentos y Equipos

- Estufa de cultivo

Page 70: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

- Microscopio.

- Cocina eléctrica.

- Soporte Universal.

7.- Material e instrumental Odontológico

- Campos operatorios y baberos desechables

- Mascarillas, gorros descartables

- Guantes estériles.

- Cureta peridontal

- Sonda peridontal calibrada

- Espejos dentales

- Exploradores

- Bandejas

- Pinzas para algodón.

- Conos de papel estériles.

8.- Materiales del ensayo “in Vitro”

- Sacabocados de 7 mm de diámetro

- Mechero Bunsen

- Sacabocados esteriles

- Jeringas de Tuberculina

- Jeringas de 5 y 10 ml.

RECURSOS HUMANOS:

Investigador : Bach. Estomatología. Alan Danny Calderón Puente de la Vega

Director Tesis: Mgt.C.D Jorge Mercado Portal.

Asesor : Blgo. Microbiólogo Elfer Valdivia Paz-Soldan

Tte. Crl.Odont. Nelson Mercado Portal

: My. Odont. Helbert Alfaro Segovia.

Docentes colaboradores : Ing. Quimico. Julio Cesar Bracho Perez, especialista en

recursos apicolas de la Universidad Agraria La Molina.

Coordinador Internado : Tte. Crl. EP Odont. Nelson Mercado Portal

Page 71: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

RECURSOS INSTITUCIONALES:

- Hospital Militar Central “Crl. Luis Arias Schreiber”, Lima

- Servicio de Estomatología, Departamento de Periodoncia del HMC.

- Servicio de Patología Clínica, sección de microbiología del HMC.

- Departamento de Química de la Universidad Agraria la Molina, Lima.

Page 72: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

CARACTERIZACION DEL AREA DE

INVESTIGACION

Page 73: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

IV. CARACTERIZACION DEL AREA DE INVESTIGACION

Ámbito de Estudio:

Comprende a toda la ciudad de Lima, distrito de Jesús María como ámbito general y la

sección de laboratorio de microbiología del servicio de Patología Clínica –laboratorio

clínico del Hospital Militar Central “Coronel Luís Arias Schreiber”.

Ubicación Geográfica:

Ubicado en el distrito de Jesús María, en la cuadra 28 de la Av. Brasil con la primera

cuadra de la Av. Faustino Sánchez Carrión (Pershing), se encuentra el Hospital Militar

Central de Lima “Crl. Luís Arias Schreiber”.

Factores Climáticos:

Con altos niveles de humedad, ubicada a 12 grados de latitud sur y casi al nivel del mar.

Presenta la costa peruana una serie de microclimas, debido también a fenómenos

naturales como la fría corriente de Humboldt, cercanía de la cordillera y su ubicación

tropical.

Vías de Acceso:

Cuenta el Hospital Militar Central “Crl. Luís Arias Schreiber”, con todas las vías de

acceso y comunicaciones adecuadas, además de estar situada en una zona urbana,

cuenta con todos los servicios así como una infraestructura adecuada para realizar

trabajos de investigación.

Page 74: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

RESULTADOS

Page 75: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

V. RESULTADOS

TABLA N° 1.

PROMEDIO DEL HALO DE INHIBICION DE LAS SOLUCIONES

EXPERIMENTALES SOBRE PORPHYROMONA GINGIVALIS

CONCENTRACIONES PROMEDIO (mm) MINIMO (mm) MAXIMO (mm)

PROPOLEO 5% 19.3 14 23

PROPOLEO 15% 24.4 14 33

PROPOLEO 30% 16.1 12 20

AMOXICILINA 300 mg 38.6 23 50

AGUA BIDESTILADA 0 0 0

TRABAJADAS SOBRE UN NUMERO DE 10 MUESTRAS, EXTRAIDAS DE LA

PLACA SUBGINGIVAL DE PACIENTES CON ENFERMEDAD

GINGIVOPERIODONTAL QUE AL ANALISIS MICROSCOPICO SE OBSERVA

LA PRESENCIA DE LA BACTERIA PORPHYROMONA GINGIVALIS.

SE ANALISA QUE LAS TRES CONCENTRACIONES DE PROPOLEO

ETANOLICO AL 5%- 15% -30%, PRESENTAN HALOS DE INHIBICION TANTO

MINIMAS COMO MAXIMAS, POR LO TANTO TODAS PRESENTAN

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA.

EL PROPOLEO AL 15 % PRESENTA UN MAYOR PROMEDIO DE 24.4 mm EN

HALOS DE INHIBICION.

LA AMOXICILINA Y EL AGUA BIDESTILADA SON USADOS COMO GRUPOS

CONTROL PARA LA VALIDACION DE DATOS.

Page 76: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

GRAFICO N°1.

HALO DE INHIBICION DE LAS SOLUCIONES EXPERIMENTALES SOBRE

PORPHYROMONA GINGIVALIS.

GRAFICO 2.

DIAMETRO EN PROMEDIO DE LOS HALOS DE INHIBICION DE LAS

SOLUCIONES EXPERIMENTALES SOBRE PORPHYROMONA GINGIVALIS.

Page 77: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

TABLA N° 2.

DIAMETROS PROMEDIOS DE HALOS DE INHIBICION SOBRE

FUSOBACTERIUM NUCLEATUM

CONCENTRACIONES PROMEDIO (mm) MINIMO (mm) MAXIMO (mm)

PROPOLEO 5% 15 6 20

PROPOLEO 15% 19.6 8 36

PROPOLEO 30% 15.7 13 19

AMOXICILINA 300 mg 29.9 21 50

AGUA BIDESTILADA 0 0 0

TRABAJADAS SOBRE UN NUMERO DE 10 MUESTRAS, EXTRAIDAS DE LA

PLACA SUBGINGIVAL DE PACIENTES CON ENFERMEDAD

GINGIVOPERIODONTAL QUE AL ANALISIS MICROSCOPICO SE OBSERVA

LA PRESENCIA DE LA BACTERIA FUSOBACTERIUM NUCLEATUM.

SE ANALISA QUE LAS TRES CONCENTRACIONES DE PROPOLEO

ETANOLICO AL 5%- 15% -30%, PRESENTAN HALOS DE INHIBICION TANTO

MINIMAS COMO MAXIMAS, POR LO TANTO TODAS PRESENTAN

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA.

EL PROPOLEO AL 15 % PRESENTA UN MAYOR PROMEDIO DE 19.6 mm EN

HALOS DE INHIBICION.

LA AMOXICILINA Y EL AGUA BIDESTILADA SON USADOS COMO GRUPOS

CONTROL PARA LA VALIDACION DE DATOS.

Page 78: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

GRAFICO N° 3.

HALO DE INHIBICION DE LAS SOLUCIONES EXPERIMENTALES SOBRE

FUSOBACTERIUM NUCLEATUM.

GRAFICO N° 4.

PROMEDIO DEL HALO DE INHIBICION DE LAS SOLUCIONES

EXPERIMENTALES SOBRE FUSOBACTERIUM NUCLEATUM.

Page 79: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

GRAFICO N° 5.

COMPARACION DE LA MAYOR ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA

PRODUCIDA POR LAS DIFERENTES CONCENTRACIONES DE PROPOLEO

ETANOLICO

GRAFICO N° 6.

COMPARACION DE LAS SOLUCIONES DE EEP CON LA AMOXICILINA

Page 80: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

V. DISCUSIÓN

En la presente investigación los resultados nos demostraron que existen diferencias

significativas con respecto al tamaño de los halos de inhibición en las distintas

concentraciones utilizadas del extracto etanólico de Propóleo (5%-15%-30%).

Existen estudios que tratan sobre las propiedades antibacterianas del Extracto etanólico

de Propóleo en bacterias anaerobias como Porphyromona gingivalis y Fusobacterium

Nucleatum, obteniendo también formaciones de halos inhibitorios; esto concuerda con

Kedzia que en 1986 determinó las concentraciones inhibitorias mínimas (MIC) del

extracto de etanol de propolis contra las cepas de Bacteroides y Peptostreptococcus

siendo inhibidos en 0.01-0.50 mg/ml (10ug - 500ug / ml), encontrando que nuestras

soluciones de EEP están dentro del rango estudiado por Kedzia, pues al aplicar

soluciones del EEP al 5% (50ug/mL) sobre Porphyromona gingivalis, se formaron

halos inhibitorios mínimos (6-14mm), demostrando con ello que nuestra solución de

extracto de Propóleo al 5% posee actividad antibacteriana pero mínima.

También coincidimos con el estudio realizado por Alfredo Mauricio Batista de Paula

(2006) que determinó las Concentraciones Mínimas Inhibitorias (MIC) del extracto de

Propóleo de la Porphyromona gingivalis (30- 50 ug/ml), similar a nuestro estudio que a

concentraciones de 5% (50ug/ml) ya presentaban actividad inhibitorias; Santos et al

(2002), evaluaron la susceptibilidad de Porphyromonas gingivalis frente al própolis,

Page 81: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

estableciendo que cuando la concentración del Propóleo era de 256 ug/ml, la muerte fue

observada dentro de 3 h de incubación para los Porphyromonas gingivalis, similar a

nuestro estudio en donde a concentraciones del 30% ( 300ug/ml) los halos de inhibición

promediaban entre los 12 a 20 mm.

En el estudio de Gebara et al (2002), determinaron que la concentración mínima

inhibitoria (MIC) del extracto de Propóleo, para la Porphyromona gingivalis, estaba

entre 0.25ug/ml. Siendo este valor menor a la de nuestra concentración de EEP al 5%

(50ug/ml).

En los estudios realizados por Alfredo Mauricio Batista de Paula (2006), mediante su

estudio en difusión y dilución por agar determinaron que la Concentración Mínima

Bactericida (MBC) del extracto de Propóleo fue de 200-400 ug/ml formando halos de

inhibición de 14 a 17 mm de diámetro. En nuestra investigación el EEP al 30% (300

ug/ml) formó halos inhibitorios entre 12 y 19 mm de diámetro. Determinando así que la

actividad antibacteriana a estas concentraciones es menor, pero que en relación a

concentraciones del 15% registramos en nuestro estudio halos de inhibición mayores de

entre los 11 a 36 mm de diámetro.

Ambas bacterias fueron susceptibles a las concentraciones de 5% - 15% - 30%. Lo que

es comparable con el estudio realizado por Koru O, Toksoy F y col (2007) en cepas

anaerobias de los géneros: Peptostreptococcus, Lactobacillus, Porphyromona,

Fusobacterium, Actinomyces, Prevotella, Veillonella. Todas las cepas eran susceptibles

y los valores se extendieron a partir del 4 a 512mg/ml para la actividad de los propolis.

Tanto la Porphyromona gingivalis como el Fusobacterium nucleatum en nuestro

estudio presentaron halos de inhibición mayores de 33 y 36 mm frente al EEP de 15%;

según los estudios realizados por Alfredo Mauricio Batista de Paula (2006) y Santos et

al (2002) que trabajaron con Fusobacterium nucleatum y Porphyromona gingivalis,

obtuvieron también inhibición de dichas bacterias al ser aplicadas el extracto de

Propóleo a diversas concentraciones incluso en un rango de 20ug/ml a 276 ug/ml. Con

esto Podemos determinar que la Porphyromona gingivalis es una de las bacterias que

presenta mayor sensibilidad a la actividad antibacteriana del extracto de Propóleo.

Siendo la Porphyromona una de las bacterias anaerobias estrictas de mayor prevalencia

Page 82: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

en patologías pulpar (como necrosis), patologías periapicales, enfermedad

gingivoperiodontal.

Fajuri et al, en el 2004 estudió el efecto del própolis sobre diferentes microorganismos

patógenos orales, entre los cuales incluyó Streptococcus mutans, Porphyromonas

gingivalis, Streptococcus pyogenes, Staphylococcus aureus y Cándida albicans. Sus

resultados mostraron inhibición de crecimiento de todos ellos, excepto la

Porphyromonas gingivalis, todos los demás fueron susceptibles al propóleos. Lo cual

es contradictorio con el resultado en nuestra investigación donde la Porphyromona

gingivalis fue la más susceptible al presentar un mayor promedio de halo inhibitorio.

Importante a recalcar en nuestra investigación, donde debemos mencionar que al

estudiar bacterias como Porphyromona gingivalis y Fusobacterium nucleatum se

determinó, que a medida que la concentración es elevada menor es el promedio del halo

inhibitorio: El EEP a 5% (50ug/mL) presenta halos en promedio de 17.15mm, el EEP a

15% ( 150 ug/mL), con halos de inhibición en promedio de los 22 mm, el EEP a 30%

(300 ug/mL) con halos de inhibición ligeramente menores de 15.9 mm; lo que

contradice el estudio realizado por Rodríguez Ch. (2007). “Actividad antibacteriana de

cuatro soluciones de Propóleo en bacterias anaerobias presentes en necrosis pulpar”

donde establece que a mayor concentración de Propóleo mayor será su actividad

antibacteriana, obteniendo resultados del extracto de Propóleo a 50ug/10uL (6 - 8mm),

el extracto de Propóleo a 100 ug/10uL (7.5 y 9.3 mm), el extracto de Propóleo a 200

ug/10uL (9.2 y 11.7 mm) y el extracto de Propóleo a 500ug (15.8 y 19.5 mm); esto

debido que a mayor concentración del extracto llega este a saturarse y así perder su

capacidad antibacteriana.

Cabe resaltar que para la presente investigación utilizamos como control negativo agua

bidestilada, la cual no formó halo inhibitorio en ninguno de los ensayos, manteniéndose

como constante en 0 mm. Lo cual nos sirve a manera de control de calidad garantizando

la siembra bacteriana y que la formación de los halos inhibitorios alrededor de los

pocillos de Amoxicilina y Propóleo fueron formados por estas sustancias.

Finalmente esta investigación nos permite demostrar que el extracto de Propóleo que se

obtiene de las colmenas de la abeja Apis Mellifera en Perú, tiene un rango de inhibición

similar a los extractos de propóleos de otros países como Brasil, Turquía, etc.

Page 83: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

CONCLUSIONES

De los ensayos in Vitro realizados concluimos que:

El Propóleo Etanólico en las concentraciones ensayadas al 5% posee actividad

antibacteriana mediana frente a las dos bacterias periodontopatógenas estudiadas, con

un promedio en los halos de inhibición de 17.15 mm.

El Propóleo Etanólico en las concentraciones ensayadas al 15% posee actividad

antibacteriana mayor frente a las dos bacterias periodontopatógenas estudiadas, con un

promedio en los halos de inhibición de 22 mm.

El Propóleo Etanólico en las concentraciones ensayadas al 30% posee actividad

antibacteriana menor frente a las dos bacterias periodontopatógenas estudiadas, con un

promedio en los halos de inhibición de 15.9 mm, lo que refleja que a medida que se

incrementa la concentración se produce una saturación del Propóleo que disminuye su

actividad antibacteriana

Al realizar la comparación entre las concentraciones de Propóleo Etanólico al 5% - 15%

- 30% frente a la Amoxicilina, se encontró que existen diferencias estadísticamente

significativas a favor de este último con 34.25 mm de promedio en sus halos de

inhibición.

De entre las dos bacterias periodontopatógenas estudiadas, la más sensible al Propóleo

etanólico al 15%, fue la Porphyromona gingivalis con un promedio de 24,4 mm de

diámetro en sus halos de inhibición.

Aunque todas concentraciones ensayadas de Propóleo Etanólico presentaron actividad

antibacteriana frente al crecimiento de las bacterias Periodontopatógenas:

Porphyromona Gingivalis y Fusobacterium Nucleatum; no implica que a mayor

concentración de EEP sea mayor su actividad antibacteriana in Vitro, puesto que a

medida que se incrementa la concentración se produce una saturación del Propóleo que

disminuye su actividad antibacteriana.

Page 84: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

RECOMENDACIONES

A las autoridades de la UNA:

Implementar los laboratorios de microbiología en la Escuela Profesional de Odontología

a fin de realizar estudios a profundidad acerca del comportamiento del Propóleo así

como de otros productos de origen natural.

Reforzar los métodos de diagnostico más utilizados por el laboratorio de las

enfermedades periodontales y periimplantarias como son el cultivo, inmunodiagnostico,

sonda de ADN, reacción en cadena de polimerasa (PCR), entre otros y de esa manera

impulsar la investigación de la medicina tradicional.

A los investigadores:

Se recomienda que los protocolos de ejecución del presente estudio puedan ser

evaluados en estudios in Vivo.

Se recomienda hacer estudios sobre la posibilidad de una acción sinérgica entre el o los

compuestos antibacterianos del Propóleo y los distintos fármacos antibacterianos, como

terapia coadyuvante periodontal.

Realizar estudios de investigación con otros microorganismos específicos tomados de

pacientes que acudieran a la clínica estomatológica la UNA-Puno y que sean causantes

de afecciones medico estomatológicas.

Page 85: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Shub, T.A.; Kagramanova, K.A.; Voropaeva, S.D.; Kivman, G. YA. (1981):Effect of

propolis on strains of staphylococcus aureus resistant to antibiotics. Antibiotik 26 (4)

268-271.

2. Kedzia, A. (1986): Effect of ethanol extract of propolis (EEP) on anaerobic

bacteria.Herba polonica 32 (1) 53-58.

3. Gutierez S, Romero C, Hidalgo C. Acción antibacteriana de la tintura hidroalcohólica

de propóleos al 4% en gérmenes de origen endodòncico. Revista Electrónica Archivo

Medico de Camaguey 1999; 3(4) ISNN1025-0255, Disponible desde Internet:

http://www.amc.sld.cu/amc/1999/v3n4/235.htm.

4. Sforcin J, Fernández A, Lopes C, Bankova V, Funari S, Seasonal effect on Brazilian

propolis antibacterial activity. Jornal Ethnopharmacol. 2000 Nov; Nº73, vol 1-2,pag

243-9. Disponible desde Internet:

http://www.elsevier.com/locate/jethpharm

5. Velikova M, Bakova V, Sorkun K, Popova S, Kujumgiev A. (2001) Chemical

composition and biological activity of propolis from Turkish and Bulgarian origin.

Mellifera 1(1): 57-59

6. Gebara E, Lima L, Mayer M. (2002). Propolis antimicrobial activity against

periodontopathic bacteria. Braz J Microbiol 33(4): 365-369

7. Santos F, Bastos E, Rodriguez P, Uzeda M, Carvalho M, Farias L, Moreira E, (2002).

Susceptibility of Prevottella inteermedia/Prevotella nigrescens (and Porphyromona

gingivalis) to Propolis (Bee Glue) and other Antimicrobial Agents. Anaerobe 8(1): 9-15

8. Gheldof N, Engeseth N, Wang X, Nickelsen J, Wu C. Antioxidant y la actividad

antimicrobiana de las mieles oral contra patógenos Journal of Dental Research. 2002;

80:349.

Page 86: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

9. Stepanovic S, Antic N, Dakic I, Svabic-Vlahovic S. (2003). In vitro antimicrobial

activity of propolis and synergism betwen propolis and antimicrobial drugs. Microbiol

Res 158: 353-357.

10. Fajuri M, Huerta J, Silva N. (2004). Eficacia del Propòleo chileno como

Antimicrobiano contra microorganismos de interés en Odontología. Trabajo de

Investigación para optar al título de cirujano dentista. Facultad de Odontología,

Universidad de Chile.

11. Del Rio P. Actividad biocida de un propolis chileno frente a porphyromonas

gingivalis: estudio in Vitro. Disponible desde Internet:

http://www.cibertesis.cl/tesis/uchile/2006/delrio_p/sources/delrio_p/pdf.

12. Alfredo Mauricio Batista de Paula, Rafael Tomaz Gomes, WarnerKwasnicka

Santiago, Ricardo Souza Dias, Maria Esperanza Cortés, VagnerRodrigues Santos.

“Susceptibility of oral pathogenic bacteria And fungi to brazilian green propolis

extract”. Laboratory of Microbiology and Biomaterials, Dentistry School, Universidade

Federal de Minas Gerais; Food Microbiology Laboratory - Fundação Ezequiel Dias

(FUNED) - Belo Horizonte, Brazil. Pharmacologyonline 3: 467-473 (2006).

13. Koru O, Toksoy F, Acikel CH, Tunca YM, Baysallar M, Uskudar Guclu A, Akca E,

Ozkok Tuylu A, Sorkun K, Tanyuksel M, Salih B “Actividad antimicrobiana in vitro de

las muestras de los propolis de diversos orígenes geográficos contra ciertos patógeno

orales” Departamento de la microbiología, división de la parasitología médica, escuela

médica militar de la academia de Gulhane de la medicina, 06018 Ankara, Turquía.

Anaerobe 7 Mar 2007.

14. Ortiz G. Acción In Vitro del propòleo frente a las bacterias Escherichia coli y

Staphylococcus aureus. (Tesis para Optar al Grado Ingeniero Zootecnista). Cusco:

UNSAAC.1996.

15. Eguizabal Marly A, Hilda Moromi Nakata (2007). “Actividad antibacteriana in

Vitro del extracto etanólico de Propòleo peruano sobre Strptocuccus mutans y

Latobacillus casei” Odontología Sanmarquina 2007; 10(2): 18-20.

Page 87: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

16. Cruzado Razco, Lizardo; Gutierrez Calderon, Daisy Paola; RUIZ REYES, Segundo

Guillermo. “Ensayo químico y efecto de antibiosis in Vitro de la miel de abeja sobre

microorganismos grampositivos y gramnegativos”. Rev. Med. Vallejiana. Vol. 4 Nº 2.

17. López del Villar J, Ubillus CM. Estandarización del propóleos del Valle de

Oxapampa, Departamento de Pasco (Perú) como materia prima para su utilización a

nivel industrial. Tesis Titulo de Químico Farmacéutico. Facultad de Farmacia y

Bioquímica; Universidad Nacional Mayor San Marcos. 2004.

18. Rodríguez Ch. “Actividad antibacteriana de cuatro soluciones de propóleo en

bacterias anaerobias frecuentes en necrosis pulpar con reacción periapical”. Trabajo de

Investigación para optar al título de cirujano dentista. Facultad de Odontología,

Universidad Nacional Mayor San Marcos. 2004.

19. Mamani Catacora C. “Comparación in vitro de la actividad antifungica extracto

etanòlico de Propòleo peruano y Nistatina en Candida Albicans de la Candidiasis

Seudomenbranosa Aguda”. Trabajo de Investigación para optar al título de cirujano

dentista. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Nacional del Altiplano Puno-Perù.

2008.

20. Rodríguez C. (2000). Eficacia antmicrobiana de soluciones irrigadoras de canais

radiculares. Dissertacao apresentada ao Programa de Maestrado en Medicina Tropical

de Universidad Federal de Goais. pp 27

21. Bavestrello P. Introducción a la Fitoterapia. Universidad Católica de Chile.

22. Murphy M. (1999). Plant Products as Antimicrobial Agents. Clinical Microbiology

Reviews 12(4): 564-582

23. Ghisalberti EL. (1979). Propolis a Review. Bee Word 60: 59-84

24. Chaillou LL (2004). Estudio del Propóleos de Santiago del Estero. Argentina. Cienc

Tecnol Aliment Campinas 24(1): 011-015

Page 88: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

25. Wollenweber E, Buchmann SL. Feral honey bees in the Sonoran Desert: Propolis

sources other than poplars (Populus spp.). Z Naturforsch C A J Biosci 1997;52(7-

8):530-535.

26. Bankova V, Popova M, Bogdanov S, Sabatini A. Chemical composition of

European propolis: expected and unexpected results. Z Naturforsch 2002; 57c:530-533.

27. Marcucci MC (1995). Propolis: chemical composition, biological properties and

therapeutic activity. Apidologie 26: 83-89

28. Montenegro G, Timmermann BN, Peña RC, Mujica A & Avila G (2000). Pollen

grains and vegetative structures in propolis as indicators of potencial reactions in

Chilean plants. Phyton (International Journal of Experimental Botany) 66: 15

29. Marcucci MC (1995). Propolis: chemical composition, biological properties and

therapeutic activity. Apidologie 26: 83-89

30. Brushi ML, Franco SL, Gremiao MP (2003). Application of an HPLC Method for

Analysis of Propolis Extract. Journal of Liquid Chromatography & Related

Technologies 26(14): 2399-2409

31. Havsteen B. (2002). The biochemistry and medical significance of the flavonoids.

Pharmacology & Therapeutics 96(2-3) 67-202

32. Konig B. (1985). Plant sources of propolis. Bee world 66(136): 136-139

33. Bohlman F, Kramp W, Grenz M, Robinson H, King R (1981). Diterpenes from

Baccharis species. Phytochemistry 20: 1907-1913

34. Chaillou LL (2004). Estudio del Propóleos de Santiago del Estero. Argentina. Cienc

Tecnol Aliment Campinas 24(1): 011-015

35. Fajuri M, Huerta J, Silva N. (2004). Eficacia del propóleo chileno como

antimicrobiano contra microorganismos de interés en Odontología. Trabajo de

Page 89: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

Investigación para optar al título de cirujano dentista. Facultad de Odontología,

Universidad de Chile.

36. Bonhevi JS, Coll F, Jorda R. (1994). The composition, activecomponents and

bacteriostatic activity of propolis in dietetics. J Am Oil Chem Soc 71: 529-532

37. Takaisikikuni N, Schilcher H. (1994). Electron microscopic and microcalorimetric

investigations of the possible mecchanism of the antibacterial action of a defined

propolis provenance. Planta Med 60: 222-227

38. Jin UH, Chung TW, Kang SK, Suh SJ, Kim JK, Chung KH, Gu YH, Suzuki I,

Kim CH. (2005). Caffeic acid phenyl ester in propolis is a strong inhibitor of matrix

metalloproteinase-9 and invasion inhibitor: isolation and identification. Clin Chim Acta

362(1-2): 57-64

39. Quintana J, Rodríguez O, Díaz M, López M. (1997). Empleo de la tintura de

propóleos al 5% en la cura de heridas sépticas faciales. Rev Cubana Estomatol 34(1):

25-27

40.Amoros M, Lurton E, Boustic J, Sauvager F, Cormier M. (1994). Comparison of the

anti-herpes simplex virus activities of propolis and 3-methyl-but-enyl

caffeate. J Nat Prod 57: 644-647

41. Tae-Wook C, Sung-Kwon M, Young-Chae C, Jeong-Heon K, Young-Choon L, Gun

C, Soo-Hyun K, Jong-Guk K. (2004). Novel and therapeutic effect of caffeic acid and

caffeic acid phenyl ester on hepatocarcinoma cells: complete regression of hepatoma

growth and metastasis by dual mechanism. The

FASEB Journal 18: 1670- 1681

42. Fernandez SG, Aleman E, Fiqueroa B, Fagoaga E, Rivera J, Purroy A. (2004).

Direct and airborne contact dermatitis from propolis in beekeepers. Contact Dermatitis

50: 320-321

Page 90: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

43. Gulbahar O, Ozturk G, Erdem N, Kazandi A, Kokuludag A. (2005). Psoriasiform

contact dermatitis due to propolis in a beekeeper. Annals of Allergy, Asthma and

Immunology 94(4): 509-511

44. Marsh PD, Bradshaw DJ. Microbial community aspects of dental plaque. En:

Newman HN, Wilson M, eds. Dental plaque revisited. Oral biofilms in health and

desease. UK: BioLine;1999:237-53.

45. Listgarten MA. Formation of dental plaque and other oral biofilms. En: Newman

HN, Wilson M, eds. Dental Plaque revisited. Oral biofilms in health and desease. UK:

BioLine;1999:187-210.

46. Wood SR, Kirkham J, Marsh PD, Schore RC, Nattress B, Robincson C.

Architecture of intact natural human plaque biofilms studied by confocal laser scanning

microscopy. J Dent Res 2000;79(1):21-7.

47. Busscher HJ, van der Mei HC. Physico-chemical interactions in inicial microbial

adhesión and relevante for biofilm formation. Adv Dent Res 1997;11:24-32.

48. Whittaker CJ, Klier CM, Kolenbrabder PE. Mechanisms of adhesión by oral

bacteria. Annu Rev Microbiol 1996;50:513-52.

49. Jenkinson HF, Lamont RJ. Streptococcal adhesion and colonization. Crit Rev Oral

Biol Med 1997;8:175-200.

50. Kolenbrander PE, London J. Adhere today, here tomorrow:oral bacteria adherente. J

Bacteriol 1993;175:3247-52.

51. Costerton JW, Lewandowski Z, Caldwell DE, Korber DR, Lappin-Scott HM.

Microbial biofilms. Annu Rev Microbiol 1995;49:711-45.

52. Costerton JW, Lewandowski Z, DeBeer D, Caldwell DE, Korber D, James G.

Biofilms, the customized microniche. J Bacterial 1994;176(8):2137-42.

53. Marsh PD. Sugar, fluoride, pH and microbial homeostasis in dental plaque. Proc

Finn Dent Soc 1991;87:515-25.

Page 91: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

54. Scannapieco FA. Saliva-bacterium interaction in oral microbial ecology. Crit Rev

Oral Biol Med 1994;5:203-48.

55. Williams, R.C. Periodontal diseases: Gingivalis, juvenile, periodontitis, adult

periodontitis. En: Remington, J.S., Swartz, M.N. (Eds.). Current clinical topics in

infectious diseases no 13. Blackwell Scientific Publications, Boston 1989; 146-163.

56. Van der Weijden, G.A., Timmerman, M.F., Rejerse, E., Wolffe, G.N., van

Winkelhoff, A.J., van der Velden, U. The prevalence of A. actinomycetemcomitans, P.

gingivalis and P. intermedia in selected subjects with periodontitis. J Clin Periodontol

1994; 21: 583-588.

57. Hirsch, R.S., Clarke, N.G. Infection and periodontal diseases. Rev Infect Dis 1989;

11: 707-715.

58. Williams, R.C. Periodontal disease. New Engl J Med 1990; 322: 373-382.

59. Tanner, A., Stillman, N. Oral and dental infections with anaerobic bacteria: Clinical

features, predominant pathogens, and treatment. Clin Infect Dis 1993; 16 (Suppl. 4):

304-309.

Page 92: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

ANEXOS

Page 93: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

ANEXO N°1

HOSPITAL MILITAL CENTRAL

SECCION DE MICROBIOLOGIA

Ficha de aplicación

Fecha:………………………………………………………….

Cepa ATCC en estudio:…………………………………….

Código de placa:……………………………………………..

Mm. de halos

de inhibición

Concen-

traciones

Porphyromona

gingivalis

X

mm

Fusobacterium

nucleatum

X

mm

Amoxicilina

300 mg

X

mm

Propóleo

5%

Propóleo

15%

Propóleo

30%

Agua Bidestilada

estéril

Page 94: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

ANEXO N°2

HOSPITAL MILITAL CENTRAL

SERVICIO DE ESTOMATOLOGIA

Consentimiento Informado

Yo ………………………………………………………………………..identificado

con D.N.I (otros) Nº……………………………

He leído la hoja de información que se me ha entregado, así como he sido informado por el Interno en Odontología Alan Danny Calderón Puente de la Vega acerca del Trabajo de investigación intitulado "Actividad antibacteriana in vitro de soluciones de propóleo etanólico sobre bacterias Periodontopatógenas frecuentes en la Enfermedad Gingivoperiodontal. Hospital Militar Central, Lima 2010”, los mismos que serán realizados en el servicio de laboratorio clínico del Área de microbiología, la cual va a consistir en una revisión clínica de la cavidad bucal y toma de muestras de la placa subgingival, no poniendo en riesgo mi salud, cuyos datos obtenidos serán consignados en la ficha de registro.

Se me ha sido informado de las ventajas y los beneficios que se va a obtener, realizándome preguntas que considere oportunas, todas las cuales han sido absueltas y con respuestas que considero suficiente y aceptables. Tomo el compromiso de cumplir con las indicaciones que me señale el Interno (antes, durante y después) para la toma de muestras. Por lo tanto en forma conciente y voluntaria doy mi consentimiento para formar parte de este estudio. Los datos obtenidos serán totalmente confidenciales.

Lima, Perú Fecha:

……………………………………… ……………………………………

Firma del Interno Firma del Medico Asesor / Coordinador

……………………………………..

Firma de Paciente

Page 95: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

ANEXO N°3

Ficha Clínica de Selección

FICHA PERIODONTAL I. FILIACION Nombre:................................................................Edad:......Sexo:... Ocupacion:.................Estado Civil:.........Direccion:......................... II. ANTECEDENTES SISTEMICOS 1. Quirurgicos:................................................................ 2. Medicamentosos:....................................................... 3. Patológicos:................................................................ III. ENFERMEDAD SISTEMICA ACTUAL ........................................................ IV. HISTORIA PERIODONTAL 1. Afecciones: ................................................................ 2. Tratamientos previos: ................................................ 3. Parafuncion: a) Bruxismo ( ) b) Apretamiento ( ) c) Golpeteo ( ) 4. Otros:.......................................................................... 5. Tabaquismo: .............................................................. 6. Higiene Bucal: a) Cepillado...................... b) Frecuencia....................... V. SINTOMAS PERIODONTALES 1) Dolor: .......... 2) Prurito gingival: ............ 3) Sabor metalico: ............... 4) Xerostomía:. ....5) Ptialismo: ...................... 6) Halitosis: ......................... 7) Otros: .............. VI. SIGNOS CLINICOS GINGIVALES DE INTERES 1) Color: ............. 2)Textura: ........................ 3) Consistencia: .................... 4) Contorno: .........5) Tamaño: ........................6) PGA: ................................. 7) PGR: ............... 8) Sangrado: ..................... VII. SIGNOS RADIOGRAFICOS 1) Perdida Osea: a) Localizacion: ................ b) Grado:............... 2) Trabeculado: a) Regular......................... b) Irregular...... c) Denso......... 3) Cemento Radicular: a) Conservado...... b) Reabsorvido.... c) Engrosado.... VIII. DIAGNOSTICO ............................................................................................................................... ............................................................................................................................ .............................................................................................................................. .............................................................................................................................. IX. PERIODONTOGRAMA

Page 96: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

Universidad Peruana Cayetano Heredia – Facultad de Estomatología “Roberto Beltrán Neira”

Page 97: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

ANEXO N°4

MATRIZ DE DATOS

Porphyromona

Gingivalis

Propóleo 5

%

Propóleo

15 %

Propóleo

30 %

Amoxicilina

500 mg

Agua

Bidestilada

Muestra 01 14 18 16 50 -

Muestra 02 20 20 20 50 -

Muestra 03 14 14 16 40 -

Muestra 04 20 20 20 50 -

Muestra 05 19 29 14 39 -

Muestra 06 21 25 13 23 -

Muestra 07 20 33 15 36 -

Muestra 08 20 22 12 23 -

Muestra 09 23 31 18 38 -

Muestra 10 22 32 17 37 -

Fusobacterium

nucleatum

Propóleo 5

%

Propóleo

15 %

Propóleo

30 %

Amoxicilina

500 mg

Agua

Bidestilada

Muestra 11 6 11 19 40 -

Muestra 12 8 8 18 50 -

Muestra 13 6 14 16 40 -

Muestra 14 18 17 13 28 -

Muestra 15 19 11 14 21 -

Muestra 16 19 34 15 24 -

Muestra 17 17 19 16 26 -

Muestra 18 18 11 13 23 -

Muestra 19 19 36 16 23 -

Muestra 20 20 35 17 24 -

Page 98: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

ANEXO N°5

OBTENCION Y PREPARACION DE LA SOLUCION ETANOLICA DE PROPOLEO

Page 99: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

CEPAS BACTERIANAS PARA EL ESTUDIO: (Proyecto Piloto)

· Porphyromona gingivalis ATCC (33277)

· Fusobacterium nucleatum ATCC (25586)

Cristales Liofilizados de Microorganismos Placas con Agar Brucella y Agar Schedler suplementadas

Difusión en la placa Jarra de anaerobiosis

Page 100: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

Crecimiento bacteriano Pocillos de sensibilidad

Halos de Inhibición Medición de halos de inhibición

PACIENTES

Consentimiento Informado Medición de la profundidad de la bolsa

Page 101: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

Campo de trabajo

Aislamiento relativo y Cono en la bolsa periodontal

Muestras contenidas en Caldo Tioglicolato Sembrado de las muestras

Crecimiento de Colonias de P.gingivalis Crecimiento de Colonias de F.nucleatum

Análisis Microscópico Bacilos largos rosados

Page 102: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

PRUEBA DE LA SENSIBILIDAD ANTIBACTERIANA

Campo de trabajo Propoleo a diferentes concentraciones

Difusión en el disco Preparado de pocillos de sensibililidad

Pocillos listos Micro pipeta calibrada para la adición de las concentraciones

Page 103: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

Medición del Propóleo al 5%

Halos de inhibición de las tres concentraciones

EQUIPO DE TRABAJO

Asesor: Blgo. Microbiólogo Elfer Valdivia Paz-Soldan

Page 104: ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE SOLUCIONES DE …€¦ · ESQUEMA N° 3: CLASIFICACION DE LA PERIODONTITIS……………………….27 ... difusión de disco, una vez reactivadas

Asesor: Tte. Crl. EP Odont. Nelson Mercado Portal Asesor: My. EP Odont. Helbert Alfaro Segovia.

Hospital Militar Central Lima .Crl. Luis Arias Schreiber