actividad 3.1

5

Click here to load reader

Upload: guillermo-arevalo

Post on 15-Apr-2017

68 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 3.1

COMENTARIO CRÍTICO

PATOLOGÍA GENERAL DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVATS2 ARS AREVALO LICITO G.

INTRODUCCIÓN

Como lo menciona Díaz Barriga (1987): “Hay que descartar la necesidad de una

teoría de evaluación que reconozca de manera explícita sus fuentes conceptuales

se estructure como un campo de conocimiento, desde la perspectiva de las ciencias

sociales y humanas”.

Como lo menciona Santos (1988) la evaluación como patología ha logrado en la

educación un cráter enorme en cuanto a procesos se refiere, logrando así encasillar

los estudiantes en excelentes y mediocre. La evaluación esta basada en el

desarrollo curricular en los parámetros establecidos por un gobierno, con esto es

preciso decir que, la evaluación en sí misma es una acción política; que recrea sus

puntos de vista, sin tener en cuenta no sólo cómo evaluar, sino porqué evaluar,

cuándo evaluar, para qué evaluar, quién evalúa, para quién se evalúa, y cómo se

evalúa la misma evaluación, etc.

Es ahí donde los protagonistas de la evaluación tienen papeles fundamentales en

el proceso; no sólo el educando quien está siendo evaluado, sino también el

educador que está evaluando.

Page 2: Actividad 3.1

ANÁLISIS

1. Solo se evalúa al alumno

Los Docentes, solemos evaluar únicamente los conocimientos académicos

obtenidos por el estudiante, pero muy poco se detiene a observar cuestiones que

van más allá del mero conocimiento.

2. Se evalúa únicamente resultados

el resultado evaluativo es netamente objetivo, sin que se tenga en cuenta aspectos

de contexto y mucho menos de procesos de aprendizaje. enfocándose en el

resultado única y exclusivamente.

3. Se evalúa solo los conocimientos académicos directamente.

Puede ser que el conocimiento que se está evaluando en ese momento sea único

y exclusivamente memorístico, llegando a un error de evaluación y por ende al fin

de la evaluación; es decir, que solo se evalúan los resultados directos, es decir lo

que se pretenden.

4. Solo se evalúan los efectos observables

los efectos no observables se pueden evaluar teniendo en cuenta el proceso

cognoscitivo que ha tenido el estudiante y que se ve reflejado en el proceso de

evaluación, en el “proceso” no en el resultado como se hace. (Santos, 1988)

5. Se evalúa principalmente enfocándose en los resultados negativos

se está logrando que la evaluación se direccione más hacia lo errores o desaciertos

que los aciertos, que en ultimas, es lo que debería importar en cuanto a procesos

de aprendizaje se refiere; analizando únicamente las deficiencias y dificultades, y

excluyendo totalmente el análisis de valores, logros, avances y progresos.

6. Se evalúa a las personas

Page 3: Actividad 3.1

Según Santos M. (1988) es un error someter a los alumnos o docentes a una

evaluación conclusiva, sin tener en cuenta las condiciones, los medios, los tiempos

y los contextos en que se desenvuelven; aunque no se puede excusar por las

condiciones materiales en que se encuentra un sujeto o la autonomía con que se

rige, es claro que éstos si juegan un papel importante en los procesos de

aprendizaje-enseñanza.

7. Se evalúa fuera de contexto

la parte económica, social, humana, religiosa y demás; genera que la evaluación

sea vista desde diferentes puntos de referencia, equitativamente y real.

8. Se evalúa con una medida cuantificable

La evaluación cuantitativa solo se basa en valores numéricos o alfabéticos, siendo

este un obstáculo más en el proceso evaluativo y en la medición de la educación.

9. Se utilizan instrumentos inadecuados

existe en los estudiantes diferentes tipos de conocimientos y diferentes habilidades

a evaluar. Así como hay estudiantes que son buenos en la parte oral, también hay

otros que se destacan en la parte escrita, es ahí principalmente donde radica el

problema.

10. Se evalúa de forma incoherente con el proceso de enseñanza-aprendizaje

Debido a la errónea evaluación e incoherente con el proceso de enseñanza-

aprendizaje, el estudiante únicamente estudia para la evaluación memorizando todo

el contenid0o y específicamente lo que el docente señalo va a evaluar.

.

11. Se evalúa competitivamente

Page 4: Actividad 3.1

La evaluación diseñada y vista desde donde se realiza, es una imposición a la

comparación y específicamente a la competencia, logrando que el estudiante esté

bajo presión ya que se predispone, consecuencia de la competencia, bloqueándolo

en el proceso.

12.Se evalúa de acuerdo a un diseño o modelo

Cada docente año por año, repite los métodos evaluativos en los estudiantes

nuevos que llegan a su asignatura, éstos como es claro no son los mismos que

trabajan el año anterior, sin embargo el docente supone que son iguales y que la

metodología que debe usar será la misma, sin tener en cuenta el nuevo grupo que

llega, sus cualidades y destrezas.

13.No se evalúa éticamente

Esto es evidente en casos en donde el docente deja a un lado su ética profesional

y valores, alterando las calificaciones de acuerdo al comportamiento o pensamiento

de su estudiante.

14.Se evalúa para controlar

La evaluación se ha convertido en la forma práctica y sencilla de decir que tan bueno

o malo, si así se puede categorizar, es un estudiante, en el área o campo en que

esta siendo evaluado, además, se pretende controlar la dirección del conocimiento,

ya que hay otros aspectos que no son tan importantes.

15.Se evalúa para conservar

La evaluación sigue siendo la misma conservadora, no posee un buen enfoque ni

direccionalidad, logrando así, culpar del resultado y proceso al estudiante.

16.Se evalúa Unidireccionalmente

sería excelente que tanto profesor como estudiantes se evalúen participativamente.

17.No se evalúa desde fuera

Page 5: Actividad 3.1

Es claro que también es importante el papel del docente como observador

participante; esto es más fácil quizá, ya que no se tiene en cuenta la subjetividad

del docente, como ya se ha dicho, su forma de controlar a los estudiantes

indisciplinados y su carácter ético.

18.No se realiza una auto-evaluación

La autoevaluación es la valoración personal que tiene el estudiante de hacerse a si

mismo, de acuerdo a sus conocimientos o a su proceso de formación, durante el

desarrollo académico.

Según Santos M. (1988) “la autoevaluación es un proceso de autocrítica que genera

unos hábitos enriquecedores de reflexión sobre la propia realidad” y claro está que

así como el docente cuantifica la evaluación del educando, el estudiante puede

cuantificar su auto rendimiento, aunque algunos docentes no se apropien de esta

mecánica.

19.Se evalúa distemporalmente

La evaluación debe ser vista para el futuro también, ya que si el proceso es bueno,

el alumna cuando ya haya culminado sus estudios podrá evaluar que tan bien

estuvo en su colegio y que tan importante fue su proceso de evaluación.

20.No se hace meta-evaluación ni para-evaluación

La evaluación como instrumento debería ser evaluada en su contenido así “un

proceso riguroso de meta-evaluación no sólo permitirá valorar de manera rigurosa

los resultados, sino que permitirá tomar decisiones para mejorar el planteamiento,

la dinámica y los modelos de evaluación” (Santos, 1988)