actividad 1 proyectos educativos,para hacer frente a la repitencia escolar

8
1 ¿LA INAPLICACION DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJES, VARIABLES DE LA REPITENCIA Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR? Miguel Antonio Quintana Las escuelas se enfrentan a la necesidad de innovar en los métodos pedagógicos si desean convocar y ser inspiradoras para las nuevas generaciones de jóvenes”. Unesco, Oficina de Santiago de Chile. Especialización en Informática Educativa Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium-UNICATOLICA Noviembre de 2016

Upload: miguel-quintana

Post on 09-Feb-2017

50 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad  1 Proyectos Educativos,para hacer frente a la repitencia escolar

1

¿LA INAPLICACION DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJES,

VARIABLES DE LA REPITENCIA Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR?

Miguel Antonio Quintana

“Las escuelas se enfrentan a la necesidad de innovar en los

métodos pedagógicos si desean convocar y ser inspiradoras

para las nuevas generaciones de jóvenes”. Unesco, Oficina de

Santiago de Chile.

Especialización en Informática Educativa

Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium-UNICATOLICA

Noviembre de 2016

Page 2: Actividad  1 Proyectos Educativos,para hacer frente a la repitencia escolar

2

CAPITULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACION

1. Planteamiento del Problema

Lo que nos ocupa en este escrito, esta sustancialmente vinculado con los fallidos Propósitos

de Evaluación de los educandos(as), instituidos en el decreto 1290 de abril 16 de 2009, dados

concretamente en el numeral 1, artículo 3º y, que sobre dichos propósitos categoriza:

“Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de

aprendizaje del estudiante para valorar sus avances”; sin embargo, esto contrasta con la

realidad que vemos a la finalización del año escolar, maestros(as) quejándose: que estos

muchachos(as) no estudian, que el rendimiento es muy bajo, que las redes sociales los tienen

enganchados, que ya lleva tres sextos, que los papás nunca vinieron a la reunión, que paso

raspado, que molesto todo el tiempo, no tiene cupo para el próximo año; etc.; en fin, pareciera

que este es el panorama, cuando se está realizando la evaluación y promoción de los

educandos(as), en la mayoría de las instituciones educativas del país; importa acotar que, este

ejercicio académico lo desarrollaremos en todo caso, en la Institución Educativa España, del

Municipio de Jamundí, Valle del Cauca.

Y, en tal sentido, hemos referenciado a los cinco grados sextos, donde encontramos niveles

de repitencia del 11,75% en 2016 y, de acuerdo a la evaluación y promoción de fin de este año

escolar, de los 238 estudiantes de dichos grados, 47 no fueron promovidos al grado séptimo, lo

que significa que para el año lectivo 2017, tendríamos una repitencia del 19,75%; porcentaje

por encima del promedio Municipal( ), Departamental( ) y Nacional( ), hecho por demás

preocupante; acotando de antemano por supuesto que, la institución cuenta con un

formato(ver anexo número 1) para el análisis de los estudiantes en situación de repitencia, sin

embargo, el mismo no recoge el componente de los estilos de aprendizaje, por ello, la

consideración de este ejercicio académico de abordar dicha problemática(repitencia y bajo

rendimiento) desde esta visión teórica, en procura de aportar desde los conocimientos, prácticas

Page 3: Actividad  1 Proyectos Educativos,para hacer frente a la repitencia escolar

3

y acompañamiento dado por los docentes de esta especialización, sino soluciones definitivas,

al menos lograr minimizar algunos dígitos este problemática.

2. Formulación de la Pregunta o Problema de Investigación

Presumimos que las leyes y/o normas se crean para dirimir conflictos, regular derechos y

deberes, en fin, unos sinnúmeros de regulaciones propias de las sociedades contemporáneas; y

para el asunto que nos ocupa: la repitencia y el bajo rendimiento escolar, evento académico

vinculante con el decreto 1290 de abril 16 de 2009, tratante de los Propósitos de la Evaluación

de los Educandos de las Instituciones Educativas, el cual desde el numeral 1,artículo 3º, concita

al escudriñamiento de los “estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances” ;

sin embargo, después de 7 años de vigencia de este mandato, pareciera que hemos avanzado

muy poco en esa dirección; pues reiteramos, la repitencia y el bajo rendimiento escolar, aún

persisten como un karma para nuestros(as) educandos(as) y también para el gremio docente,

por supuesto, que debe pedir dirección divina, para tratar con los muchachos repitentes;¿ o me

equívoco?

Así las cosas, y en el marco de esta temática hemos formulado la subsiguiente pregunta, que

sin lugar a dudas, se constituirán en el derrotero de este ensayo académico, veamos:

¿Podrían estar íntimamente vinculada, la inaplicación de los estilos de aprendizajes

de los estudiantes, con las tasas de repitencia y el bajo rendimiento escolar?

Desde este interrogante, procuraremos auscultar si efectivamente esta variable (estilos de

aprendizajes), tienen o no, una fuerte relación y/o incidencia en la problemática aquí planteada

o al menos, que tanto peso tiene en el marco de la multiplicidad de variables e incidentes

conexos a la calidad de la educación de nuestra institución. Obviamente, conservando la línea

de este ejercicio académico, es decir hacer la intervención desde lo tecnológico, lo pedagógico

y teórico, con el acompañamiento docente en lo referente a los estilos de aprendizajes de

nuestros estudiantes.

Page 4: Actividad  1 Proyectos Educativos,para hacer frente a la repitencia escolar

4

3. Objetivos

3.1. Objetivo General

Fomentar entre el cuerpo docente(inicialmente grados sextos) de la Institución Educativa

España, del Municipio de Jamundí, Valle del Cauca, la utilización de la prueba diagnóstica de los

Estilos de Aprendizaje, dados en OVA y/o plataforma virtual creada para tal fin, por parte de

los suscritos en este proyecto.

3.2. Objetivos Específicos

1. Describir el peso de causalidad, que tiene la inaplicación de los Estilos de Aprendizaje,

en la repitencia y bajo rendimiento de los educandos de los grados sextos, de la

institución, ya referenciada.

2. Sustentar y concitar al colectivo profesoral, para que se dé una oportunidad de

“mirar” esta problemática desde lo pedagógico, lo disciplinar y lo tecnológico; a efecto de

procurar conclusiones, que enriquezcan la creatividad y nos permita desarrollar una

plataforma virtual, que sientan como suya; y que, podría facilitar este propósito

académico, en cuanto al “camino”, para reducir la repitencia del 19,75%, a la mitad

para el 2018.

3. Construir un OVA o plataforma virtual, no solo para la aplicación diagnostica de los

estilos de aprendizaje, de los estudiantes de los grados sextos, sino también en general,

para la Institución Educativa España, del Municipio de Jamundí, Valle del Cauca.

Page 5: Actividad  1 Proyectos Educativos,para hacer frente a la repitencia escolar

5

4. Justificación

La queja del gremio docente en relación a la situación problémica en las aulas con 45

estudiantes y, hasta más, es una constante; conectado esto, con otras multiplicidades de

variables tales como: el climático (29 y 30 grados de temperatura), chicos(as) imperativos, la

desconcentración, la irresponsabilidad, la apatía, el irrespeto a los compañeros(as) y algunas

oportunidades a los mismos docentes; igualmente, la carencia de metas, pero si con mucho

sueño(literalmente hablando), “que no estudian, pues le he hecho el mismo examen, cinco

veces, igual lo ha perdido”; etc., etc. En consecuencia de este cuadro multiproblémico, es que

pretendemos ensayar y/o auscultar desde otra orilla(estilos de aprendizaje, constitutivo de solo

de marcos teóricos, sino también legales /decreto 1290 de 2009), esta situación de la repitencia

y el bajo rendimiento escolar de los educandos de los grados sextos de nuestra institución;

pues, desde la ética, la equidad y la igualdad, como rutas de una verdadera democracia ,nos

corresponde sopesar e investigar los porqués, de ese 11,75% de repitencia en 2016 y del

19,75%, para el 2017. En tal sentido, hemos considerado que podríamos desde las teorías y

prácticas, dadas desde los estilos de aprendizajes, vinculando los ejes temáticos y praxis de esta

especialización, tener de alguna manera, una solución parcial al problema objeto de este

ejercicio académico; y diríamos cuasifinalmente, atendiendo un poco a Fernando Sabater(1997)

“(…)si lo que nos ofende o preocupa es remediable debemos poner mano a la obra y si no lo

es resulta ocioso deplorarlo, porque este mundo carece de libros de reclamaciones”(p17).

Vale la pena señalar eso sí, no para consuelo de bobos, pero si para ubicar al lector del

presente documento que, la Institución Educativa Técnica Industrial España, de Jamundí, se

encuentra en la Prueba Saber Once, en la categoría A.

Page 6: Actividad  1 Proyectos Educativos,para hacer frente a la repitencia escolar

6

CAPITULO II. MARCO DE REFERENCIAS

5. Marco Teórico y Estado del Arte

5.1 Marco de Antecedentes

Como señalaba muy proactivamente un distinguido maestro de nuestro claustro educativo,

“los docentes debemos ser orientadores de lógica”, razón por la cual, vamos a abordar en

principio, unos cuantos referentes teóricos tocantes a los Estilos de Aprendizaje, que por demás

en este tramo o trascurrir de este escrito, no solo resulta pertinente, sino que también, guarda

inequívoca concordancia, con el marco teórico, al igual que la literatura sobre la temática objeto

de las dos preguntas problemicas, propuestas en este ejercicio académico en relación con la

repitencia, el bajo rendimiento académico en el sistema escolar colombiano, tiene conectores

indiscutibles con la deserción y la extraedad, entre otras variables por supuesto; por ello, resulta

extensa y compleja; y en tales circunstancias, procuraremos delimitarla hasta donde sea teórica

y humanamente posible.

Marco Teórico

Sin lugar a dudas, la problemática de la repitencia escolar, desde hace muchos años, viene

preocupante no solo al gremio docente sino también a los sucesivos gobiernos que, a lo largo

de los últimos años y, en tal sentido se han expedido diversas normas como por ejemplo el

decreto 230 del 11 de febrero de 2002, que estipulaba la obligatoriedad de la NO perdida del

año escolar, a una población estudiantil no mayor del 5%; este hecho, hizo que se pusiera el

“grito en el cielo” por parte del gremio docente, alegando como consecuencia la merma de la

calidad de la educación; cinco años después, se deroga dicho decreto dando paso al 1290 de

2009, que elimina el tema de los porcentajes; pero que, de una u otra manera, pretende

convertir al gremio docente en psicólogos, consejeros, investigadores de las problemáticas de

los estudiantes, y la búsqueda de soluciones so pena, llamados de atención, etc.

Ahora bien, es pertinente señalar que, la repitencia escolar se constituye en un problema

económico para el arca del Estado, también es cierto que se requiere el acompañamiento de

Page 7: Actividad  1 Proyectos Educativos,para hacer frente a la repitencia escolar

7

profesionales de la Psicología para el quehacer escolar, sin ser menos ciento que los docentes,

debemos incursionar en las prácticas de las didácticas y apoyos desde las Tics, para enriquecer

nuevas dinámicas pedagógicas que nos permitan, encaminar a los chic@s hacia el

enamoramiento de los saberes académicos, impartidos desde nuestras aulas.

CAPÍTULO III. DISEÑO METODOLÓGICO O MARCO METODOLÓGICO

1. Metodología Propuesta

Se va a utilizar el enfoque metodológico mixto (cuantitativo y cualitativo) que nos permite el

análisis de las causa del bajo rendimiento escolar y repitencia, se determinan los estilos de

aprendizaje mediante encuestas que va a hacer analizadas mediante unos datos y analizadas

cuantitativamente, mediante encuestas.

Esta investigación permitirá el diseño de unas estrategias para intentar disminuir los índices de

repitencia y del bajo rendimiento escolar para el grupo de sextos de la Institución Educativa

Técnica Industrial España, de Jamundí

Población y muestra

Grados de sextos de la Institución Educativa Técnica Industrial España, de Jamundi.

Métodos y técnicas que se van a emplear:

Recolección de datos

Instrumentos de recolección de datos: Encuestas

Análisis e interpretación de los datos Análisis de datos de las encuestas

BIBLIOGRAFIA

1.Sabater, Fernando.(1997). El valor de educar. Corcega , España: Editorial Ariel.

Page 8: Actividad  1 Proyectos Educativos,para hacer frente a la repitencia escolar

8

Ciberbibliografia

1.JUAN SILVIO CABRERA ALBERT. El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una

aproximación conceptual. Universidad de Pinar del Río, Cuba

GLORIA FARIÑAS LEÓN Universidad de La Habana, Cuba.