módulo : rendimiento escolar · repitencia escolar la repitencia estará determinada por el no...

54
Módulo : Rendimiento Escolar

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Módulo : Rendimiento Escolar

Page 2: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

Antecedentes

Marco Conceptual

La educación es un proceso que tiene una determinada dirección e intencionalidad, en tanto, el sistema educativo comprende un conjunto amplio y complejo de fenómenos, dimensiones y problemas, posibilitando ser analizado desde diversos enfoques. Su propósito central es contribuir, junto con la familia y la sociedad en general, a la formación y desarrollo de los niños, lo que implica no solamente su socialización y formación, sino, otras tareas como la formación académica, la producción de conocimientos y las actividades culturales en general. Su labor es clara en el desarrollo de aprendizajes ”académicos”, más no en el desarrollo de habilidades sociales y formación de actitudes, en estos aspectos sólo puede promover determinados aprendizajes.

La escuela, como elemento concreto y principal del sistema educativo, es un espacio de interacciones, abierto y flexible, que trata de responder a las demandas y necesidades de los alumnos -mediante el ofrecimiento de oportunidades para desarrollar sus competencias- y de la sociedad.

El Perú, como casi todos los países de la región, no es ajeno a los nuevos aires de cambio y búsqueda de mejora de la calidad de la educación, por ello en el transcurso de diferentes periodos de gobierno, se ha orientado a revertir tal situación a través de la aplicación de planes, programas, proyectos, reformas, etc, la mayoría de ellos de naturaleza compensatoria, por medio de los cuales se ha intentado atender las necesidades esenciales en educación, salud y nutrición, es en éste contexto que surge en 1993, el Programa de Desayunos Escolares (PDE) a través del Fondo de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES). Para Pollitt y col. (1996), éste programa tiene por objeto mejorar la educabilidad, es decir la habilidad del niño para adaptarse a la escuela y cumplir con las exigencias del plan de estudios de los alumnos de manera especial de aquellos con algún tipo de deficiencia nutricional (Levinger,1994, Pollitt,1998), considera que los programas de desayunos escolares en general se proponen mejorar el funcionamiento intelectual y el aprovechamiento educacional de los niños y que ésta propuesta tiene el respaldo de diversas evidencias científicas. En el caso específico de la primera infancia, la presencia de estos programas también son bien aceptados, más aún cuando se trata de atender a niños de los sectores menos favorecidos, al respecto Rivero (1999), opina que la importancia y potencialidad de los programas de atención educativa durante la primera infancia, serán mayores, en contexto de pobreza si se asocian y combinan con otros programas orientados al cuidado infantil, además agrega que las mayores posibilidades de educabilidad están lejos de ser alcanzadas por estudiantes en situación de pobreza, cuya gran mayoría sobrevive, con niveles precarios de calidad de vida.

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

46

Page 3: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

Entre los estudios hechos para evaluar los efectos del programa de desayunos escolares, en diferentes poblaciones estudiantiles y realidades, tenemos los de Pollitt, Leibel & Greenfield (1981), Coner & Blouin (1983), Pollit, Lewis & Shulman (1982-3), Meyer & Colaboradores (1989); Simeon, Granthan y Mc Gregor (1989), Isidora López (1993), Pollitt, Jacoby & Cueto (1996). Los principales hallazgos de estos trabajos de investigación se muestran en la siguiente tabla:

Investigaciones sobre el efecto del desayuno escolar.

Investigadores Año País Población de estudio Principales hallazgos

Pollit, Leibel y Greenfield 1981 USA

Niños bien nutridos (9-11 años)

Ayuno afectaba funciones cognitivas de los niños

Coner y Blouin 1982-3 USA Niños bien nutridos Ayuno afectaba las funciones cognitivas de los niños.

Pollit, Lewis, Garza y Schulman

1982-3 USA Niños bien nutridos (9-11 años)

Ayuno afectaba funciones cognitivas de los niños

Meyer y Colaboradores

1989 USANiños pobres: negros y latinos.

Niños que consumen desayuno escolar:• Incrementan su rendimiento

cognoscitivo.• Incrementan su asistencia a la

escuela.• Mejoran la puntualidad en su

asistencia escolar. Donald Simeon y Sally Granthan – Mc Gregor

1989 JAMAICA Niños sin riesgo nutricional La ingesta del desayuno escolar no influía en su funcionamiento cognoscitivo.

Niños con riesgo nutricional La ingesta del desayuno escolar incrementaba el funcionamiento cognoscitivo de los niños

Benton y Smith 1992-4 INGLATERRA

Adolescentes y niños bien nutridos

Ayuno afectaba funciones cognitivas de los niños

Isidora López 1993 CHILE Niños en riesgo nutricional Ayuno no afectaba funciones cognitivas de los niños

Pollit, Jacoby y Cueto

1996 PERÚ Niños con riesgo nutricional• Niños que recibieron el

desayuno escolar vieron mejor atendidos sus requerimientos dietéticos diarios.

• La ingesta del desayuno escolar incrementaba el funcionamiento cognoscitivo de los niños.

• El Programa de Desayunos Escolares mejoró la asistencia de los niños a la escuela.

• Alumnos con menor rendimiento tenían mayor peso y menor estatura (debido a características antropométricas de los niños pobres peruanos).

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

47

Page 4: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

En un esfuerzo por conocer el desempeño del sistema educativo en relación con el programa de desayunos escolares que viene ofreciendo el gobierno peruano, desde principios de la década del 90, se han considerado el estudio de las siguientes variables: asistencia escolar, rendimiento escolar, deserción escolar y repitencia escolar.

Asistencia escolar

La asistencia escolar es definida como el número de días que el educando se encuentra presente en el aula durante el periodo de clases. Algunos estudios estiman que existe una relación positiva entre la asistencia a la escuela y el rendimiento escolar, consideran que ésta es un factor de mucha importancia en el rendimiento académico, pues a mayor asistencia del niño a la escuela, se produce mejora en su rendimiento escolar. Nosotros planteamos que la asistencia a la escuela es muy importante, pero que ella sola no garantiza el mejoramiento del rendimiento escolar del niño, pues influyen una diversidad de factores que determinan el adecuado rendimiento escolar del alumno.

La asistencia escolar nos permite estimar la situación general de escolarización, se puede tener información sobre ella mediante la tasa bruta de asistencia, la cual se refiere a la proporción de personas de una determinada edad que asiste al sistema educativo independientemente del nivel o grado en que se encuentre; la tasa de inasistencia, que es la proporción de la población de la edad que no asiste a ningún nivel o grado del sistema, o la tasa neta de asistencia, que es la proporción de la población de una determinada edad que asiste al sistema educativo en el grado que le corresponde normativamente.

En 1999, en el sistema educativo peruano, las tasas de asistencia de niños cuyas edades eran entre 3 y 5 años fueron de 62.7% y la de niños entre 6 y 11 años llegó al 96.0%, en ambos casos existen una clara diferencia a favor de la asistencia en las zonas urbanas Ministerio de Educación (2000). Si se hace un desagregado por géneros, la tasa de asistencia son semejantes para ambos (92,9%, niños y 93.0% en niñas); pero sí existe diferencia con respecto a su condición de pobreza, no pobres, 95% y pobres extremos, 87.3% (Boletín infancia y Desarrollo, 2001).

Rendimiento escolar

La evaluación del aprendizaje de los alumnos es sólo un aspecto general de evaluación, que requiere, entre otros aspectos, el conocimiento y adecuada aplicación de criterios claros que establezcan el punto de corte a partir del cual se califica el logro o no logro de las competencias, que constituyen habilidades complejas, que permiten a las personas actuar con eficiencia en los distintos ámbitos de su vida cotidiana y resolver allí situaciones problemáticas reales. En cuanto habilidades complejas, las competencias comprenden o suponen determinadas actitudes y tres tipos de capacidades.

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

48

Page 5: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

Los indicadores de desempeño o logro, permiten tener información que nos indican en qué medida los estudiantes no sólo ingresan al sistema, se mantienen y progresan formalmente en él, sino también en qué medida este paso por el sistema les permite lograr las competencias establecidas.

El indicador de logro o desempeño es el “...indicio, señal, rasgo, dato o informaciones perceptibles que al confrontarse con lo esperado e interpretados de acuerdo con una fundamentación teórica, pueden considerarse como evidencias significativas de la evolución, estado y nivel, que los alumnos muestran en un momento determinado en el dominio de los criterios de evaluación de cada una de las áreas (Díaz & Luque, 2001).

En nuestro sistema educativo, se pueden presentar las siguientes categorías del nivel de logro, que reflejan el rendimiento escolar: "logro", que se representa con la letra "A"; "en proceso de logro", que se representa con la letra "B" y " no logro", que se representa con la letra "C". En el presente año se ha incorporado la categoría "logro destacado", que se representa con la letra "AD"(esta categoría, según las normas de evaluación vigentes, sólo puede ser obtenida por el estudiante al finalizar el tercer trimestre)

Teniendo en cuenta que son muchos los factores que afectan la educación formal, hay algunos que van más allá de los factores socioeconómicos, nos referimos a los ligados al educando, como por ejemplo la nutrición y la salud. La mayor cantidad de esfuerzos por mejorar la calidad de la educación han prestado poca atención al protagonista principal del proceso educativo: el niño.

Deserción o retiro escolar

El retiro o deserción escolar es definido como el porcentaje superior al 30% de faltas o inasistencias del educando a la escuela. La deserción escolar, que nos da una idea de la eficiencia interna del sistema, es un tema crítico y no siempre registrado de manera real en el sistema educativo. Este acontecimiento tiene como factor principal la pobreza económica, que en gran medida dificulta la posibilidad de los padres de familia para realizar los gastos directos que demanda la educación del niño; pero cabe destacar que a esta realidad se suman otros factores, que también tiene una influencia significativa, como la repitencia y la extraedad.

El dato más reciente sobre deserción escolar es del año 1999, en este año la deserción escolar en el nivel de primaria fue en total de 4,4% de los cuales 3,9 % fueron hombres y 4,9 % mujeres (Ministerio de Educación, 2001), aunque existen cifras no oficiales que indican tasas mayores a las presentadas por el Ministerio de Educación.

Repitencia Escolar

La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de evaluación vigentes. Los

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

49

Page 6: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

criterios que se toman en cuenta para determinar la repitencia del alumno de acuerdo a la RD Nº 0952 - 2001 - ED.; son lo siguientes:

- Criterio 1: Todos los alumnos de inicial, 1º y 2º grado son promovidos de grado, sin excepción.

- Criterio 2: Los alumnos de 3º y 4º grado repiten si obtienen "C" en matemáticas y comunicación integral, al finalizar el año escolar.

- Criterio 3: los alumnos de 5º y 6º grado repiten si obtienen "C" en matemática, comunicación integral, ciencia y ambiente y personal- social, al final del año escolar.

Hasta principios del año 1990, la tasa de repetición, en los primeros grados de educación primaria, fue la más alta. Esto se ha revertido, en los años siguientes logrando que este índice evolucione positivamente gracias al programa de articulación entre inicial para niños de 5 años y la educación primaria(primer ciclo), tanto por sus características pedagógicas que se traducen en mayores niveles de éxito escolar como por la eliminación de la repetición en primer grado de primaria, grado que presentaba los valores más altos de repetición en 1993 (23.9%).

La promoción automática del primer grado ha tenido un importante efecto en la matrícula de los grados siguientes, especialmente en tercer y cuarto grado. En 1991, América Latina obtiene la tasa de repetición más alta del mundo(superior al 29% de los inscritos), habiendo logrado dos años antes (1989) un promedio de repitentes para los seis grados de 30,9% (Unesco/Unicef, 1993).

Las estadísticas regulares subestiman las dimensiones actuales y reales del problema de la repetición escolar; éste fenómeno es mucho más grave de lo que indican los datos oficiales.

De los factores relacionados con la repetición, es más relevante el de la enseñanza que el del aprendizaje. No siempre hay correspondencia entre repetición y logros de aprendizaje. La adopción del criterio de promoción automática, a pesar de sus efectos positivos en cuanto a la disminución de la deserción, no asegura un mayor aprendizaje o la eliminación de la repetición. En algunos casos se trata solamente de la postergación del problema hasta el final de la primaria.

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

50

Page 7: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

Efectos del programa de desayunos escolares (PDE) sobre las variables del rendimiento escolar

EFECTOS DEL PDE SOBRE LA ASISTENCIA A LA ESCUELA

Los resultados de las investigaciones realizadas por Pollitt y otros en Huaraz (1996), así como por Meyer y colaboradores(1989), en la ciudad de Lawrence; concuerdan en que se produce un incremento de la asistencia a la escuela de los niños que participan en el programa de desayunos escolares.

En un estudio similar realizado por el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) en el 2000, se encontró que hay mayor asistencia de los alumnos que recibieron desayunos escolares, alcanzando promedios mensuales entre 90% y 95%, frente a promedios mensuales de entre 80% y 87% en el grupo que no consumió el desayuno escolar. Estos hallazgos son importantes en la medida que se reconoce que este tipo de esfuerzos contribuyen al incremento de la asistencia y la disminución del abandono de la escuela.

EFECTOS DEL PDE SOBRE EL RENDIMIENTO ESCOLAR

Las investigaciones realizadas por Pollitt (1990,1996) y Levinger (1994) muestran que los problemas de salud y nutrición afectan a los niños en edad escolar y por lo tanto atentan contra un óptimo rendimiento en la escuela. En este sentido, uno de los temas que ha tomado interés es la relación entre la anemia por deficiencia de hierro y el rendimiento escolar (Pollitt, 1990; Pollitt y colaboradores, 1989 y 1996; Soemantri y Colaboradores, 1985; Escudero, 1998). Pollitt y otros, demuestran que la deficiencia de hierro produce alteraciones en los procesos cognitivos relacionados con la atención visual y la adquisición de conceptos, estos efectos, inclusive se extienden a procesos cognitivos de orden mayor.

La investigación acerca del rendimiento escolar de niñas y niños en zonas rurales y urbanas del Perú, realizada por Cueto, Jacoby & Pollitt (1997), muestra que no existen diferencias significativas entre el rendimiento escolar por género, pero sí por área geográfica (urbano - rural).

En nuestro país dada las condiciones particulares en que los niños en situación económica de pobreza o extrema pobreza acuden a la escuela, estos se encuentran en situación desfavorable frente a las exigencias académicas del sistema educativo, incluso este factor puede considerarse como predictivo del bajo rendimiento escolar, por ello la intervención de un programa compensatorio, como el de Desayunos Escolares podría contribuir a mejorar el estado nutricional como el rendimiento escolar del educando. Al respecto existen estudios que plantean que un programa de compensación alimentaria, como el de desayunos escolares, puede producir beneficios nutricionales y educacionales en los niños beneficiarios, uno de ellos es el estudio realizado

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

51

Page 8: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

por Pollit (1996), donde se contempla que existen dos mecanismos, por medio de los cuales, el programa de desayunos escolares influye positivamente en el rendimiento escolar:

1° A Corto Plazo: Se producen cambio metabólicos transitorios, que se dan en el cerebro, en función de la energía disponible.

2° A Largo Plazo: Se mejora el estado nutricional del niño.

EFECTOS DEL PDE SOBRE LA REPITENCIA ESCOLAR

Al considerar el sustento teórico y las evidencias empíricas, como las encontradas por Pollit y colaboradores en Huaraz (1996) donde se indica que el programa de desayunos escolares contribuye positivamente en el mejoramiento del estado nutricional y el rendimiento escolar de los niños, es de esperar que la aplicación de este programa o uno similar de compensación alimentaria, dirigido especialmente a niños pobres, contribuiría a reducir los índices de repitencia y por ende mejorar los indicadores de eficiencia interna del sistema educativo peruano.

Es importante recordar que no se debe establecer una relación lineal causa - efecto entre el desayuno escolar, la asistencia, el rendimiento, la deserción y la repitencia escolar, debido a que éstas se deben a muchos factores que influyen en el resultado final. Por ejemplo el rendimiento escolar es un resultado donde intervienen una serie de procesos y condiciones intermedias como: enseñanza- aprendizaje, el nivel nutricional, los hábitos de estudio, la motivación, el ambiente familiar, etc.

EFECTOS DEL PDE SOBRE LA DESERCIÓN ESCOLAR

Es importante señalar, que las evidencias empíricas indican que la presencia de un programa de asistencia alimentaria como el Programa de Desayunos Escolares (PDE), especialmente en sectores de extrema pobreza podría mejorar los índices de asistencia a la escuela y con ello disminuir la tasa de deserción escolar, pues los programas de alimentación destinados a las familias pobres constituyen un incentivo para que envíen a sus hijos a la escuela.

En una evaluación paralela, el Instituto de Investigación Nutricional (IIN,1994) encontró disminución en la deserción de niños que participan del PDE, efectos similares han sido registrados por Meter y otros(1989), así como por Powel, Granthan - McGregor (1980). La investigación realizada por Cueto & Chinen (2000), también encuentra que la tasa de deserción escolar se redujo en el grupo que recibió el desayuno escolar.

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

52

Page 9: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

Metodología

Mediciones

♦ Asistencia escolar: Corresponde al número de días que el educando se encuentra presente en el aula durante el periodo de clases. En la presente investigación se realizó el registro de los datos de asistencia mensual para el 2001, correspondiente a todos los alumnos seleccionados aleatoriamente para constituir la muestra de estudio, tanto del nivel inicial y de primaria (de 1° a 6° grado), para ello los investigadores registraron la presencia o ausencia de los estudiantes en un formulario, teniendo como fuente los registros de asistencia de los profesores. La información recogida comprendió los primeros dos trimestres del año lectivo (de abril a setiembre).

♦ Rendimiento Escolar. Es el nivel de logro de las competencias alcanzado por el alumno y que han sido establecidas en el programa curricular vigente para cada grado educativo. Este nivel es expresado en los calificativos asignados por los docentes en cada área curricular. Los calificativos pueden ser: A (logro); B (en proceso de logro) y C (no logro). Para registrar el rendimiento escolar de los alumnos, se utilizaron los calificativos colocados por cada profesor, de acuerdo a las categorías existentes dentro del sistema educativo, éstos datos fueron consignados por los investigadores en un formulario. A partir de esta información se determinó el nivel de logro por área curricular y por trimestre. En este caso los alumnos fueron seleccionados utilizando una tabla de números aleatorios.

♦ Retiro/deserción escolar: Corresponde al porcentaje superior al 30% de faltas o inasistencias del educando a la escuela. Para obtener la información sobre deserción escolar se tomó en cuenta la nómina oficial de matrícula y la referencia dada por el docente de aula respecto al número de alumnos que ya no acudían regularmente a clases y cuya inasistencia superó el 30% de faltas. En este caso la muestra estuvo constituido por todos los alumnos que formaban parte del aula de clases en la cual se eligieron los alumnos de forma aleatoria para constituir la muestra para evaluar el rendimiento escolar.

♦ Repitencia escolar: Es el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de evaluación vigentes. Para obtener la información sobre repitencia escolar se tomo en cuenta los calificativos asignados por los docentes a cada alumno en cada una las áreas curriculares que contempla el currículo escolar, en base a estos calificativos se aplicaron los criterios de repitencia señalados en las normas vigentes y que corresponden a :

Criterio 1: Todos los alumnos de inicial, 1º y 2º grado son promovidos de grado, sin excepción.

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

53

Page 10: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

Criterio 2: Los alumnos de 3º y 4º grado repiten si obtienen "C" en matemáticas y comunicación integral, al finalizar el año escolar.Criterio 3: los alumnos de 5º y 6º grado repiten si obtienen "C" en matemática, comunicación integral, ciencia y ambiente y personal- social, al final del año escolar.

En este caso la muestra también estuvo constituido por todos los alumnos que formaban parte del aula de clases en la cual se eligieron los alumnos de forma aleatoria para constituir la muestra para evaluar el rendimiento escolar.

Variables estudiadas

VARIABLES DEPENDIENTES:

1. Asistencia escolar.2. Rendimiento Escolar.3. Repitencia escolar :4. Retiro/deserción escolar.

VARIABLES INDEPENDIENTES :

1. Dominio: Lima Metropolitana Inicial. Lima Metropolitana Primaria. Costa Inicial. Costa Primaria. Sierra Inicial. Sierra Primaria. Selva Inicial. Selva Primaria.

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

54

Page 11: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

2. Grado educativo: Inicial. Primer Grado. Segundo Grado. Tercer Grado. Cuarto Grado. Quinto Grado. Sexto Grado.

3. Sexo: Varón. Mujer.

4. Contexto: Urbano. Rural.

5. Edad:

6. Consume de forma usual el desayuno escolar. Si. No.

7. Consumió el desayuno antes de la evaluación Cognitiva. Si. No.

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

55

Page 12: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

Instrumentos de recolección de datos

Con la finalidad de recoger los datos necesarios para realizar la evaluación del efecto del Programa de Desayunos Escolares en el rendimiento escolar, se construyó una Ficha de registro de indicadores escolares que permite obtener, en un solo documento, la información necesaria sobre los siguientes aspectos

1) Dominio de estudio.2) Datos personales del alumno: Código, nombres y apellidos, grado del

alumno.3) Total de días trabajados por los profesores.4) Asistencia mensual del alumno.5) Rendimiento escolar.6) Número de alumnos que desertaron de la escuela.

Este instrumento se elaboró dado que para el módulo de rendimiento escolar se requería registrar los datos a partir del registro realizado por los docentes en sus respectivos documentos de asistencia y de evaluación del rendimiento académico de los alumnos. Por sus características, consideramos que era el más adecuado. Adicionalmente facilitaba el rápido registro de la información buscada por parte de los encuestadores.

En el estudio FDA 2000 se utilizó, de manera similar, una ficha censal por aula, para los datos referentes a la asistencia, traslado y rendimiento escolar, en ella se reunía información correspondiente a los dos primeros trimestres del año escolar de cada alumno. Para evaluar el rendimiento escolar también tomaron en cuenta la evaluación cualitativa que efectuaron los docentes, las cuales se ciñeron a las estimaciones en cuanto a logro de competencias para el grado, que dispone el Ministerio de Educación.

La ficha de indicadores escolares fue validada en los estudios previos que se realizaron en centros educativos, con características similares a la muestra, ubicados en Lima Metropolitana. Luego de este proceso de validación en los estudios pilotos se decidió su utilización en la presente investigación.

Control de Calidad

Para la aplicación del instrumento de recolección de datos, se capacitó a un número mayor de encuestadores que eran necesarios para realizar el trabajo de campo. El personal fue seleccionado a partir del desempeño mostrado por los distintos candidatos durante el proceso de capacitación.

La capacitación se realizó de manera intensiva y fue fundamentalmente de carácter práctico, tenía como eje central el conocimiento y aplicación eficaz del instrumento a aplicar. El objetivo final que se persiguió durante todo este proceso de capacitación era que los encuestadores seleccionados se encuentren en la capacidad de realizar un adecuado llenado de la ficha.

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

56

Page 13: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

La capacitación fue un proceso que se mantuvo vigente durante todo el tiempo que duró el trabajo de campo, en la medida que el coordinador del trabajo de campo, que acompañaba a los diferentes equipos y que se encontraba en contacto permanente con el equipo de investigadores principales, ayudaba a los encuestadores a resolver cualquier conflicto o incertidumbre que se presentaba en el llenado de la ficha de indicadores escolares.

Inmediatamente finalizado el llenado de las fichas, en un determinado centro educativo, el coordinador del trabajo de campo revisaba su correcto llenado, asegurando de esta manera que no existieran vacíos de información o fichas mal llenadas.

Manejo de Datos

Los datos fueron digitados y verificados a fin de evitar la presencia de errores. Inicialmente se efectuaron análisis preliminares de frecuencias a fin de detectar la presencia de datos inconsistentes y realizar la respectiva corrección de la base de datos. Los análisis estadísticos procesados en el programa SPSS FW 10.00, fueron los siguientes:

- Estadísticas descriptivas para determinar las características de las distribuciones de las variables estudiadas.

- Análisis Chi-Cuadrado (X2).

- Prueba U de Mann-Whitney, para comparar las variables cuantitativas entre 2 grupos independientes.

- Prueba W de Wilcoxon, para comparar variables cuantitativas relacionadas.

- Análisis de varianza por Rangos H de Kruskal-Wallis, para comparar variables cuantitativas entre 3 o más grupos

Diseño del EstudioEl estudio incluye dos diseños

a) Evaluación ex – post , con los siguientes objetivos:♦ Describir la asistencia escolar en la población usuaria del PDE♦ Describir el rendimiento escolar en la población usuaria del PDE♦ Describir la repitencia en la población usuaria del PDE♦ Describir la deserción escolar en la población usuaria del PDE♦ Identificar asociaciones entre la asistencia, rendimiento, repitencia y

deserción con las variables dominio, sexo, edad y ruralidad♦ Identificar asociaciones entre la asistencia, rendimiento y repitencia

con el consumo de la ración del desayuno escolar.

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

57

Page 14: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

b) Comparación expost 2000 versus expost 2001, que evalúe los resultados alcanzados en las variables:♦ Rendimiento Escolar♦ Inasistencias♦ Deserción Escolar♦ Repitencia

Para realizar las comparaciones se obtuvo un ponderado a nivel nacional, tomando como base los resultados por dominio del presente estudio, el cual se comparó con el resultado a nivel nacional reportado por FDA en la evaluación del 2000. Esto no fue posible para repitencia escolar, ya que el dato no estaba incluido en el informe del 2000.

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

58

Page 15: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

Resultados.

En primer lugar se presentaran las características de las muestras sobre las cuales se trabajaron los indicadores del módulo de desempeño escolar.

En segundo lugar se presenta la asociación de las variables resultado con el dominio, grado, sexo, contexto y edad.

En tercer lugar se exponen los efectos del PDE sobre la asistencia, el rendimiento escolar, la repitencia y la deserción escolar.

Descripción de la Muestra

La muestra con la cual se trabajó para analizar la variable de asistencia escolar, en el nivel inicial, fue de 225 alumnos, en Lima Metropolitana, 226, en la costa, 214, en la sierra y 228 en la selva. (ver CUADRO 1) En el nivel de primaria se consideró a 207 para Lima Metropolitana, 210 para la costa, 219 para la sierra y 214 para la selva (ver CUADRO 2).

CUADRO 1Características de la muestra para la variable asistencia en el nivel inicial

Dominio

Sexo Contexto Grado Edad

F M Urbano RuralAula

4 años

Aula 5

añosAula única

4 años

5 años

6 años

7 años N

Lima Metropolitana 115 110 196 29 105 120 67 124 34 225Costa 111 115 80 146 95 106 25 75 125 26 226Sierra 117 97 99 115 76 105 33 48 125 41 214Selva 118 110 149 79 60 88 80 60 135 32 1 228TOTAL 893

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

59

Page 16: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

CUADRO 2Características de la muestra para la variable asistencia en el nivel de

Primaria

Dominio Sexo Contexto Grado Edad (años)F M Ur Ru 1º 2º 3º 4º 5º 6º U* 5 6 7 8 9 10 11 12 13 N

Lima Metropolitana 109 98 204 3 37 48 42 37 24 18 - 3 28 31 41 36 35 19 10 4 207Costa 107 103 145 65 52 43 44 27 26 18 - 2 36 44 43 29 27 17 8 4 210Sierra 119 100 65 154 45 40 39 35 32 28 - - 32 28 33 36 28 31 24 7 219Selva 108 106 49 165 46 50 43 24 24 18 9 1 26 42 35 29 34 22 19 6 214TOTAL 850

* U= aula única.

Para las variables rendimiento y repitencia escolar, se consideraron a 876 alumnos del nivel inicial de los cuales 214 pertenecían al dominio de Lima, 211 al de la costa, 214 al de la sierra y 237 al de la selva (los detalles se presentan en el CUADRO 3) y 843 alumnos del nivel de primaria, siendo 215 de Lima, 210 de la costa, 211de la sierra y 207 de la selva (los detalles se presentan en el CUADRO 4)

CUADRO 3Características de la muestra para las variables rendimiento escolar y

repitencia en el nivel inicial

Dominio

Sexo Contexto Grado Edad

F M Urbano RuralAula

4 años

Aula 5

años

Aula únic

a4

años5

años6

años7

añosN

Lima Metropolitana

106 108 185 29 104 110 67 115 32 - 214

Costa 105 106 70 141 85 106 20 64 122 25 - 211Sierra 117 97 99 115 76 105 33 48 125 41 - 214Selva 122 115 148 89 59 87 91 62 143 31 1 237TOTAL 876

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA60

Page 17: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

CUADRO 4Características de la muestra para las variables rendimiento escolar y

repitencia en el nivel de primaria

Dominio Sexo Contexto Grado Edad (años)F M Ur Ru 1º 2º 3º 4º 5º 6º U* 5 6 7 8 9 10 11 12 13 N

Lima 113 102 212 3 45 48 42 37 24 19 - 3 36 31 41 36 35 19 10 4 215Costa 107 103 145 65 52 43 44 27 26 18 - 2 36 44 43 29 27 17 8 4 210Sierra 111 100 59 152 44 40 39 31 29 28 - - 31 28 34 32 25 31 24 6 211Selva 105 102 49 158 43 45 44 24 24 18 9 1 22 40 34 28 35 22 19 6 207TOTAL 843* U= aula única.

El análisis de la variable retiro o abandono escolar se hizo sobre la base del total de los alumnos matriculados en las aulas elegidas para el estudio en cada uno de los dominios. La muestra estuvo constituida por 2565 casos para Lima, 2014 para el dominio de la costa, 1876 para el dominio de la sierra y 1963 para la selva (ver CUADRO 5).

CUADRO 5Composición de la muestra para la variable retiro escolar

DominioNivel educativo

Lima Metropolitana Costa Sierra Selva TOTAL

Inicial 842 740 622 880 3084Primaria 1723 1274 1254 1083 5334TOTAL 2565 2014 1876 1963 8414

Asociación de variables resultado con dominio, grado sexo, ruralidad

DIFERENCIACIÓN DE LA ASISTENCIA ESCOLAR POR DOMINIO

En promedio los alumnos del nivel inicial asistieron entre 92 y 100 días a la escuela y los alumnos de primaria entre 99 y 107 días, ver CUADRO 6.

La prevalencia mensual de asistencia para el nivel inicial está entre 87% y 91%, mientras que para el nivel de primaria se ubica entre 92% y 95%.

El análisis inferencial por dominio indica que el análisis de varianza por Rangos de Kruskall-Wallis de los alumnos del nivel inicial indica que existen diferencias estadísticas significativas (H - X2(3) = 71.566; p < .001), notándose además que la cantidad de días asistidos es mayor en los dominios de la costa y la sierra respecto a los dominios de Lima metropolitana y la selva.

En lo que corresponde al contraste por dominio en el nivel de primaria, el análisis de varianza por Rangos de Kruskall-Wallis de los alumnos del nivel inicial indica que existen diferencias estadísticas significativas (H - X2(3) =

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

61

Page 18: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

49.10; p < .001), observándose además que la cantidad de días asistidos es mayor en los dominios de la costa y Lima respecto a los dominios de la sierra y la selva.

Un estudio similar realizado por Cueto & Chinen (2000) en las zonas rurales de los departamentos de Apuruimac y Cuzco, encuentra promedios de asistencia entre 90% y 95% en los alumnos que recibieron el desayuno escolar.

CUADRO 6Asistencia escolar por dominio y nivel educativo

DominioInicial Primaria

Prevalencia Media de días asistidos Prevalencia Media de días

asistidosLima Metropolitana 90.52 95.15 95.15 106.72Costa 88.67 100.30 92.88 105.49Sierra 89.43 100.36 91.93 101.65Selva 87.43 92.56 93.76 99.20

DIFERENCIACIÓN DE LA ASISTENCIA ESCOLAR POR GRADO DE ESTUDIO

En el nivel inicial en las aulas de 4 y 5 años encontramos que el promedio de asistencia supera los 90 dias, siendo la Sierra quien registra la mayor prevalencia, tal como se puede apreciar en el CUADRO 7.

Los mayores promedios de asistencia en el nivel de primaria por grado de estudio, los encontramos en quinto y sexto grado, en la costa como en Lima Metropolitana.

El análisis comparativo de acuerdo al dominio de procedencia, indica que en el nivel inicial no existen diferencias significativas en Lima metropolitana (H - X2(1) = 0.14; p = .712), la costa (H - X2(2) = 0.85; p = .356), la sierra (H - X2(2) = 0.14; p = .711) y la selva (H - X2(2) = 0.13; p < .716).

En lo que concierne al análisis de acuerdo al dominio de procedencia en el nivel de primaria (ver CUADRO 8), sólo existen diferencias significativas en la selva (H - X2(6) = 46.81; p < .000) encontrándose que la asistencia es mayor en los alumnos de 4to., 5to. y 6to. grado respecto a los alumnos de 3er. Grado. Mientras que no existen diferencias estadísticas significas en Lima metropolitana (H - X2(5) = 10.01; p = .054), la costa (H - X2(5) = 10.58; p = .438) y la sierra (H - X2(5) = 5.60; p = .347).

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

62

Page 19: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

CUADRO 7Asistencia escolar según grado de estudio en el nivel inicial

Dominio InicialAula 4 años Aula 5 años Única

Lima Metropolitana

Promedio de días asistidos 95.63 95.49 -Prevalencia de asistencia 90.48% 90.56% -

Costa Promedio de días asistidos 100.19 99.58 103.72Prevalencia de asistencia 88% 87.80% 94.91%

Sierra Promedio de días asistidos 105.03 103.98 78.09Prevalencia de asistencia 94.09% 90.92% 74%

Selva Promedio de días asistidos 94.32 95.10 88.93Prevalencia de asistencia 89.41% 87.38% 85.17%

CUADRO 8Asistencia escolar según grado de estudio en el nivel de primaria

Dominio Primaria1º 2º 3º 4º 5º 6º Única

Lima Metropolitana

Promedio de días asistidos

109.41 104.73 107.62 103.41 107.96 109.42 -

Prevalencia de asistencia

96.27% 94.28% 95.71% 93.97% 94.66% 96.90% -

CostaPromedio de días asistidos

101.63 109.07 103.61 106.44 106.55 109.50 -

Prevalencia de asistencia

90.16% 95.27% 91.09% 93.23% 94.98% 95.87% -

SierraPromedio de días asistidos

100.11 98.25 101.77 100.17 105.44 106.32

Prevalencia de asistencia

91.27% 90.28% 92% 90.99% 93.08% 95.09% -

SelvaPromedio de días asistidos

98.20 97.46 90.70 107.46 107.88 109.22 89.33

Prevalencia de asistencia

93.54% 93.17% 90.32% 94.84% 97.27% 98.86% 92.10%

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

63

Page 20: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

DIFERENCIACIÓN DE LA ASISTENCIA ESCOLAR POR SEXO.

El análisis de la diferenciación de la asistencia escolar por sexo de acuerdo al dominio de procedencia y el nivel educativo, permite apreciar en el CUADRO 9, que en el nivel inicial no existen diferencias entre los varones y las mujeres en Lima metropolitana (U - z = 1.45; p = .146), la costa (U - z = 0.59; p = .554), la sierra (U - z = 1.48; p = .138) y la selva (U - z = -0.26; p = .794).

En lo que corresponde al nivel de primaria igualmente no existen diferencias estadísticas significativas por sexo en los dominios de Lima metropolitana (U - z = -0.35; p = .723), la costa (U - z = -0.58; p = .562), la sierra (U - z = -0.04; p = .972) y la selva (U - z = -0.28; p = .777).

Estos resultados nos indican que no existen mayores diferencias por sexo en relación a la asistencia al colegio de los alumnos.

CUADRO 9Asistencia escolar según sexo

Dominio Inicial PrimariaF M F M

Lima Metropolitana

Promedio de días asistidos 94.20 96.96 107.08 106.32Prevalencia de asistencia 89.63% 91.45% 95.11% 95.20%

CostaPromedio de días asistidos 99.92 100.66 105.14 105.84Prevalencia de asistencia 88.31% 89.02% 92.67% 93.10%

SierraPromedio de días asistidos 98.74 102.31 101.04 102.37Prevalencia de asistencia 88.82% 90.17% 91.97% 91.88%

SelvaPromedio de días asistidos 93.07 92.02 98.31 100.10Prevalencia de asistencia 87.96% 86.27% 93.05% 94.47%

DIFERENCIACIÓN DE LA ASISTENCIA POR CONTEXTO RURAL Y URBANO

La revisión de los resultados de la asistencia por contexto, presentado en el CUADRO 10, permite observar que en el nivel inicial, existen diferencias estadísticas significativas en la costa (U - z = 3.56; p < .001), notándose que los niños ubicados en las zonas urbanas acudieron más a la escuela que los ubicados en las zonas rurales. En tanto que lo contrario ocurre en la sierra (U - z = -1.27; p < .001), donde predomina la asistencia de los alumnos del contexto rural; mientras que en la selva no existen diferencias significativas (U - z = -1.27; p = .204).

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

64

Page 21: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

En lo que corresponde al nivel de primaria, los resultados permiten notar que en Lima metropolitana los niños ubicados en las zonas urbanas acudieron más a la escuela que los niños de las zonas rurales (U - z = 2.50; p < .001), en tanto que lo contrario ocurre en la costa (U - z = -2.97; p < .01) y la selva (U - z = -5.67; p < .001) donde predominan los alumnos del contexto rural. En tanto que en la sierra no existen diferencias significativas (U - z = -0.99; p = .321).

CUADRO 10Asistencia escolar según ruralidad

Dominio Inicial PrimariaUrbana Rural Urbana Rural

Lima Metropolitana

Promedio de días asistidos 94.47 102.86 106.94 91.57Prevalencia de asistencia 90.36% 91.64% 95.35% 81.85%

CostaPromedio de días asistidos 103.84 98.36 104.08 108.63Prevalencia de asistencia 90.88% 87.46% 92.83% 93%

SierraPromedio de días asistidos 95.60 104.46 104.52 100.44Prevalencia de asistencia 86.87% 91.64% 93.19% 91.39%

SelvaPromedio de días asistidos 94.05 90.09 92.55 101.17Prevalencia de asistencia

89% 83.64% 91.63% 94.39%

DIFERENCIACIÓN DE LA ASISTENCIA POR EDAD

Si consideramos la asistencia por edad del educando, observamos que en el nivel inicial (ver CUADRO 11), en los dominios de Lima metropolitana (H - X2(2) = 0.93; p = .629), la costa (H - X2(2) = 1.25; p = .534), la sierra (H - X2(2) = 3.07; p = .216) y la selva (H - X2(3) = 2.18; p = .327) no existen diferencias estadísticas significativas.

En el caso de primaria (ver CUADRO 12), se encuentran resultados similares pues los dominios de Lima metropolitana (H - X2(8) = 8.65; p = .373), la costa (H - X2(8) = 4.00; p = .368), la sierra (H - X2(7) = 8.95; p = .256) y la selva (H - X2(8) = 5.97; p = .278) no existen diferencias estadísticas significativas.

Estos resultados corroboran que no existen diferencias significativas en la asistencia al colegio en los diferentes dominios estudiados.

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

65

Page 22: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

CUADRO 11Asistencia escolar según la edad del alumno del nivel inicial

Dominio Inicial4 años 5 años 6 años 7 años

Lima Metropolitana

Promedio de días asistidos 94.76 95.85 96.03 -Prevalencia de asistencia 90.43% 90.06% 92.40% -

CostaPromedio de días asistidos 99.68 101.16 97.92 -Prevalencia de asistencia 97.94% 89.44% 87.05% -

SierraPromedio de días asistidos 97.38 100.16 104.46 -Prevalencia de asistencia 87.91% 89.44% 91.05% -

SelvaPromedio de días asistidos 89.71 92.71 97.0 108.0Prevalencia de asistencia 85.80% 87.37% 88.31% 99.08

CUADRO 12Asistencia escolar según la edad del alumno del nivel de primaria

Dominio Primaria5 años 6 años 7 años 8 años 9 años 10año 11 año 12 año 13año

Lima

Metropolitana

P. A 111.67 108.54 106.19 107.76 103.94 105.37 109 110.30 100.75

Pr. A 95.17% 96.38% 95.02% 95.40% 95.36% 93.09% 96.35% 97.09% 90.77%

Costa P. A 109 100.11 107.66 106.44 103.24 107.30 111.76 107 95.25Pr. A 96.05% 89% 93.90% 93.81% 90.45% 92.05% 98.02% 94.44% 83.25%

Sierra P. A - 100.78 96.11 105.24 100.36 104.14 103.52 104.58 89.14Pr. A - 92.14% 87.73% 93.58 91.16% 92.94% 93.58% 92.64% 90.07%

Selva P. A 105 97.77 97.26 94.71 95.41 106.38 100 105.95 97.33Pr. A 98.13% 94.07% 93.02% 91.70% 92.16% 96.65% 92% 97.82% 93.73%

P. A. = Promedio de días asistidos a la escuela.PR. A. = Prevalencia de asistencia a la escuela.

DIFERENCIACIÓN DEL RENDIMIENTO ESCOLAR POR DOMINIO

El análisis del rendimiento escolar de los alumnos evaluados en los dos primeros trimestres del año escolar (ver CUADRO 13), comparados a través de prueba W de Wilcoxon en el nivel inicial por dominios indican que existen diferencias estadísticas significativas en la costa (W - z = 6.48; p < .001), la

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

66

Page 23: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

sierra (W - z = 8.20; p < .001) y la selva (W - z = 5.27; p < .001) encontrándose en todos ellos un incremento relevante en el desempeño de los alumnos en el segundo trimestre respecto al primer trimestre, aunque en el dominio de Lima metropolitana no existen diferencias significativas (W - z = 0.85; p < .398),

En lo que concierne al análisis del nivel de primaria, los resultados indican la existencia de diferencias estadísticas significativas en la costa (W - z = 4.91; p < .001), la sierra (W - z = 2.14; p < .001) y la selva (W - z = 3.24; p < .001), notándose un incremento relevante en el desempeño de los alumnos en el segundo trimestre respecto al primer trimestre, aunque al igual que en el caso anterior en el dominio de Lima metropolitana no existen diferencias significativas (W - z = 1.72 p < .086).

CUADRO 13Rendimiento escolar por trimestre según dominio y nivel educativo

Dominio Inicial Primaria1er Trimestre 2º Trimestre 1er Trimestre 2º Trimestre

Lima MetropolitanaA 82.2% 79.4% 67.4% 72.1%B 16.4% 20.5% 31.6% 27.0%C 1.4% 0.5% 0.9% 0.9%

CostaA 51.2% 73.0% 64.8% 78.6%B 45.0% 26.5% 31.4% 20.0%C 3.8% 0.5% 3.8% 1.4%

SierraA 39.7% 64.0% 51.7% 54.5%B 47.7% 32.2% 40.3% 40.8%C 12.6% 3.7% 8.1% 4.7%

SelvaA 54.4% 66.7% 46.9% 55.1%B 35.4% 27.0% 45.4% 39.6%C 10.1% 6.3% 7.7% 5.3%

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

67

Page 24: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

DIFERENCIACIÓN DEL RENDIMIENTO ESCOLAR POR GRADO DE ESTUDIO

El análisis de la diferenciación del rendimiento escolar del 2do, trimestre por grado de estudio en el nivel inicial (ver CUADRO 14), indica que existen diferencias estadísticas significativas en el dominio de la sierra (H - X2(2) = 7.37; p < .05) y la selva (H - X2(2) = 26.04; p < .001), en ambos a favor de los alumnos de 4 años. En tanto que en los dominios de Lima metropolitana (H - X2(1) = 0.08; p = .779) y la costa (H - X2(2) = 0.96; p = .618) no existen diferencias estadísticas significativas.

En lo que corresponde al análisis del nivel de primaria (ver CUADRO 15), se observa una tendencia similar que en primaria, pues sólo existen diferencias estadísticas significativas en el dominio de la selva (H - X2(6) = 27.87; p < .001) a favor de los alumnos del 6to. grado. En tanto que en los dominios de Lima metropolitana (H - X2(5) = 6.47; p = .264), la costa (H - X2(5) = 2.60; p = .761) y la sierra (H - X2(5) = 3.71; p = .593) no existen diferencias estadísticas significativas.

CUADRO 14Rendimiento escolar del 2do. trimestre por grado

de estudio en el Nivel Inicial

Dominio Grado educativo4 años 5 años Aula única

Lima MetropolitanaA 79.4% 78.1%B 20.6% 21.1%C 0.9%

CostaA 71.8% 75.5% 65.0%B 28.2% 23.6% 35.0%C

SierraA 68.8% 65.7% 45.5%B 31.2% 30.5% 42.4%C 3.8% 12.1%

SelvaA 86.4% 70.1% 50.0%B 13.6% 28.7% 33.7%C 1.1% 16.3%

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

68

Page 25: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

CUADRO 15Rendimiento escolar del 2do. trimestre por grado

de estudio en el nivel de primaria

DominioGrado de estudio

1er. 2do. 3er. 4to. 5to. 6to. Aula única

Lima Metropolitana

A 62.2% 79.2% 81.0% 64.9% 75.0% 68.4%B 37.8% 20.8% 19.0% 29.7% 25.0% 31.6%C 5.4%

Costa

A 80.8% 81.4% 72.7% 74.1% 76.9% 88.9%$

B 15.4% 18.6% 27.3% 25.9% 19.2% 11.1%C 3.8% 3.8%

SierraA 52.3% 47.5% 56.4% 48.4% 65.5% 60.7%B 40.9% 47.5% 33.3% 48.4% 34.5% 39.3%C 6.8% 5.0% 10.3% 3.2%

SelvaA 60.5% 55.6% 56.8% 33.3% 54.2% 94.4% 22.2%B 37.2% 40.0% 34.1% 62.5% 41.7% 5.6% 77.8%C 2.3% 4.4% 9.1% 4.2% 4.2%

DIFERENCIACIÓN DEL RENDIMIENTO ESCOLAR POR SEXO

El análisis del rendimiento escolar en el 2do. trimestre en el nivel inicial por sexo (ver CUADRO 16) indica que no existen diferencias estadísticas significativas en los dominios de Lima metropolitana (U - z = 0.56; p = .576), la costa (U - z = 0.99; p = .321), la sierra (U - z = -0.11; p = .909) y la selva (U - z = 0.45; p = .650).

En tanto que en el nivel de primaria se observa que sólo existen diferencias estadísticas significativas en Lima metropolitana (U - z = 2.87; p <.01) a favor de las mujeres. Mientras que en los dominios de la costa, (U - z = -0.79; p = .430), la sierra (U - z = 1.19; p = .236) y la selva (U - z = -1.15; p = .249) no presentan diferencias significativas entre los varones y las mujeres.

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

69

Page 26: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

CUADRO 16Rendimiento escolar del 2do. trimestre por sexo según dominio

y nivel educativo

Dominio Inicial PrimariaFemenino Masculino Femenino Masculino

Lima MetropolitanaA 80.2% 77.3% 80.5% 62.7%B 19.8% 21.8% 18.6% 36.3%C 0.9% 0.9% 1.0%

CostaA 76.2% 69.8% 76.6% 80.6%B 22.9% 30.2% 20.6% 19.4%C 1.0% 2.8%

SierraA 63.6% 63.9% 55.2% 49.5%B 32.2% 33.0% 68.8% 40.6%C 4.2% 3.1% 6.0% 9.9%

SelvaA 56.9% 50.9% 52.4% 57.8%B 35.0% 36.2% 39.0% 40.2%C 8.1% 12.9% 8.6% 2.0%

DIFERENCIACIÓN DEL RENDIMIENTO ESCOLAR POR RURALIDAD

En lo que concierne al análisis del rendimiento escolar en el 2do. trimestre según ruralidad en el nivel inicial (ver CUADRO 17), encontramos que sólo existen diferencias estadísticas significativas en los dominio de la costa (U - z = 3.59; p < .001) y de la selva (U - z = 3.11; p < .001), encontrándose en ambos casos mejor rendimiento en los alumnos provenientes de zonas urbanas. En tanto que en los dominios de Lima metropolitana (U - z = -1.54; p = .123) y la sierra (U - z = 1.40; p = .161) no existen diferencias significativas.

En la comparación realizada en el nivel de primaria se aprecia que sólo existen diferencias estadísticas significativas en el dominio de la sierra (U - z = 3.94; p < .001) a favor de los alumnos provenientes de zonas urbanas. Mientras que en Lima metropolitana (U - z = -1.08; p = .280), la sierra (U - z = -0.40; p = .686) y la selva (U - z = 1.91; p = .057) no presentan diferencias significativas entre los contextos rurales y urbanos.

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

70

Page 27: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

CUADRO 17Rendimiento escolar del 2do. trimestre según ruralidad por dominio

y nivel educativo

Dominio Inicial PrimariaUrbano Rural Urbano Rural

Lima MetropolitanaA 77.1% 89.7% 71.7% 100.0%B 22.4% 10.% 27.4%C 0.5% 0.9%

CostaA 88.6% 65.2% 77.9% 80.0%B 11.4% 34.0% 20.0%2 20.0%C 0.7% 2.1%

SierraA 69.0% 59.1% 76.3% 46.1%B 27.0% 37.4% 22.0% 48.0%C 4.0% 3.5% 1.7% 5.9%

SelvaA 72.3% 56.7% 65.3% 51.9%B 27.0% 26.7% 34.7% 41.1%C 0.7% 16.6% 7.0%

DIFERENCIACIÓN DEL RENDIMIENTO ESCOLAR POR EDAD

El análisis de la diferenciación del rendimiento escolar del 2do trimestre por edad en el nivel inicial (ver CUADRO 18), indica que existen diferencias estadísticas significativas en el dominio de la costa (H - X2(2) = 6.53; p < .05) a favor de los alumnos de 6 años , así como en el dominio de la selva (H - X2(2) = 10.70; p < .05). Mientras que en Lima metropolitana (H - X2(2) = 0.28; p = .871) y la sierra (H - X2(2) = 3.08; p = .214) no existen diferencias estadísticas significativas.

En lo que concierne al análisis del nivel de primaria (ver CUADRO 19), se observa que no existen diferencias estadísticas significativas en los dominios de Lima metropolitana (H - X2(8) = 9.35; p = .313), la costa (H - X2(8) = 12.25; p = .140), la sierra (H - X2(7) = 3.98; p = .7782) y la selva (H - X2(8) = 6.42; p = .601).

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

71

Page 28: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

CUADRO 18Rendimiento escolar del 2do. trimestre por edad en el

Nivel Inicial según dominio

Dominio Edad4 años 5 años 6 años

Lima MetropolitanaA 77.9% 79.8% 76.5%B 22.1% 20.2% 20.6%C 2.9%

CostaA 60.9% 77.9% 80.0%B 39.1% 22.1% 16.0%C 4.0%

SierraA 61.4% 61.1% 75.6%B 33.3% 35.7% 22.0%C 6.3% 3.2% 2.4%

SelvaA 56.5% 74.3% 48.4%B 32.3% 20.1% 48.4%C 11.2% 5.6% 3.2%

CUADRO 19Rendimiento escolar del 2do. trimestre por edad en

el Nivel de Primaria según dominio

Dominio Edad6 7 8 9 10 11 12 13

Lima Metropolitana

A 61.1% 80.6% 80.5% 75.0% 71.4% 52.6% 70.0% 75.0%B 38.9% 19.4% 19.5% 22.2% 25.7% 47.4% 30.0% 25.0%C 2.8% 2.9%

CostaA 77.8% 81.8% 79.1% 82.8% 55.6% 88.2% 87.5% 100%B 16.7% 18.2% 20.9% 17.2% 40.7% 11.8% 12.5%C 5.6% 3.7%

SierraA 58.6% 46.4% 56.3% 56.0% 61.3% 54.2% 16.7%B 32.3% 50.4% 34.4% 40.4% 35.5% 45.8% 83.3%C 9.7% 3.6% 9.4% 4.0% 3.2%

SelvaA 59.1% 52.5% 55.9% 50.0% 42.9% 72.7% 63.2% 66.6%B 40.9% 42.5% 38.2% 39.3% 54.2% 22.7% 31.6% 16.7%C 5.0% 5.9% 10.7% 2.9% 45.6% 5.2% 16.7%

DIFERENCIACIÓN DE LA REPITENCIA ESCOLAR POR DOMINIO

El análisis de la repitencia escolar del nivel de primaria (ver CUADRO 20), indica que no existen diferencias estadísticas significativas entre los dominios (X2 = 4.63 gl. = 3 p = .201) notándose en términos cualitativos que la repitencia escolar tanto en la selva (3.38%) como en la sierra(2.37%), tiende a ser mayor respecto a Lima Metropolitana (1.86%) y la costa (0.48%).

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

72

Page 29: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

CUADRO 20Repitencia escolar del nivel de primaria por domino

Dominio % de Repitencia.Lima Metropolitana 1.86%Costa 0.48%Sierra 2.37%Selva 3.38%

En los resultados, se aprecia que los índices de repitencia son relativamente menores a los registrados en la década pasada. Esto se puede explicar en la medida que en los últimos años se han generado cambios en la propuesta pedagógica como en las decisiones para afrontar el problema de la repitencia escolar; producto de ello se pone en marcha el programa de articulación (inicial - pimaria) acompañado de la respectiva normatividad que eliminaba la repitencia en el primer ciclo educativo(inicial, primero y segundo grado) y la hacía menos posible para el segundo y tercer ciclo(de tercero a sexto grado),a la par originó que se concentrara la repitencia en tercero, cuarto o quinto grado grado. Estos acontecimientos, sumados a otros, entre los cuales se inserta la participación de los alumnos en programas de asistencia alimentaria explican de alguna manera la existencia de tasas tan bajas de repitencia escolar.

DIFERENCIACIÓN DE LA REPITENCIA POR GRADO DE ESTUDIO

La repitencia según el grado de estudios (ver CUADRO 21) se concentra en quinto, cuarto y tercer grado, siendo este último grado el que presentó los mayores porcentajes de repitencia (7.1%, en Lima Metropolitana; 7.7%, en la sierra y 9.10%, en la selva). En tanto que en el dominio de la costa concentra su repitencia en quinto grado (3.85%), tal como se puede apreciar en el CUADRO 21.

Tal como fue señalado anteriormente, los cambios introducidos en el sistema educativo para reducir la tasa de repitencia ha permitido que ésta se desplace a los siguientes ciclos, especialmente al segundo ciclo que incluye el tercer y cuarto grado.

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

73

Page 30: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

CUADRO 21Repitencia escolar del nivel de primaria por grado según dominio

Dominio Grado educativo3er. grado 4to. grado 5to-grado

Lima Metropolitana 7.1% 2.7%Costa 3.8 %Sierra 7.7% 6.5%Selva 9.10% 8.3% 4.2%

DIFERENCIACIÓN DE LA REPITENCIA POR SEXO

El análisis de la diferenciación de la repitencia por sexo indica que las mujeres presentan un mayor porcentaje que los varones en Lima Metropolitana, la costa y la selva. En tanto que en la sierra, los hombres presentan un mayor porcentaje, tal como se presenta en el CUADRO 22.

CUADRO 22Repitencia escolar del nivel de primaria por sexo según dominio

Dominio S e x oFemenino Masculino

Lima Metropolitana 2.1% 1.0%Costa 0.9%Sierra 0.9% 4.0%Selva 3.8% 2.9%

La repitencia no tiene que ver exclusivamente con la capacidad intelectual del educando, mucho más en poblaciones pobres, donde los niños tienen que compartir otras obligaciones ajenas a la escuela, lo cual motiva su irregular presencia en las aulas de clase o el incremento de distractores para realizar un buen aprendizaje. En una sociedad marcada por las diferencias, las niñas son con frecuencia intervienen más en tareas caseras o laborales que distraen su tiempo para aprender. En el caso de la sierra, el factor cultural, permite mirar al varón como la fuerza de trabajo a ser utilizada en primera instancia.

DIFERENCIACIÓN DE LA REPITENCIA POR CONTEXTO

Si consideramos la ubicación del centro educativo, notamos que la repitencia en Lima Metropolitana (1.0%), como en la costa (0.7%) se presenta en las áreas urbanas siendo nula en los contextos rurales de dichos dominios. Mientras que los porcentajes de repitencia se presentan en los contextos rurales de la sierra (3.3%) y la selva (4.4), dándose el caso que no existe repitencia en los contextos urbanos de dichos dominios.

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

74

Page 31: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

CUADRO 23Repitencia escolar del nivel de primaria por contexto según dominio

Dominio ContextoUrbano Rural

Lima Metropolitana 1.0% 0.0%Costa 0.7% 0.0%Sierra 0.0% 3.3%Selva 0.0% 4.4%

DIFERENCIACIÓN DE LA REPITENCIA ESCOLAR POR EDAD

Los resultados del análisis de la repitencia escolar por edad de acuerdo al dominio de procedencia (ver CUADRO 24), indica que en Lima metropolitana la repitencia se da en mayor porcentaje a los 8 (4.9%) y 9 años (2.8%), en la costa en los niños de 10 años (3.7%), en la sierra en los niños de 9 años (6.3%), 10 años (8.0%) y 11 años (3.2%). En tanto que en la selva la repitencia se presenta en los niños de 9 años (7.1%), 10 años (8.6%9), 11 años (4.5%) y los 12 años (5.3%).

CUADRO 24Repitencia escolar del nivel de primaria por edad según dominio

EdadDominio 8 9 10 11 12Lima Metropolitana 4.9% 2.8%Costa 3.7%Sierra 6.3% 8.0% 3.2%Selva 7.1% 8.6% 4.5% 5.3%

DIFERENCIACIÓN DEL RETIRO O DESERCIÓN ESCOLAR

El análisis de la deserción escolar en el nivel inicial (ver CUADRO 25) indica que la prevalencia se encuentra entre el 7% y el 12%. El dominio de Lima Metropolitana presenta la menor tasa de retiro (7.13%) en tanto que la mayor tasa de retiro se encuentra en la sierra (12.38%).

En el nivel de primaria, se aprecia que la deserción escolar fluctúa entre el 5% y el 11%, correspondiendo el menor porcentaje al dominio de la sierra y el mayor porcentaje al de la selva (11.27%)

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

75

Page 32: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

Los hallazgos observados permiten apreciar que en el nivel inicial se presenta la mayor prevalencia de retiro escolar.

CUADRO 25Deserción escolar por nivel educativo según dominio

DominioNivel Educativo

Inicial PrimariaLima Metropolitana 7.13% 7.20%Costa 11.89% 8.08%Sierra 12.38% 5.50%Selva 11.93% 11.27%

Cabe destacar que en los últimos años la prioridad del sistema educativo peruano ha sido incrementar los niveles de cobertura, dejando en segundo plano la eficiencia interna del sistema, por esta razón muchas de las cifras oficiales no han sido debidamente sinceradas, una de ellas tiene que ver con la deserción escolar. la cual muestra índices que no reflejaban necesariamente la realidad.

Otros factores que pueden explicar las cifras de la deserción escolar tienen que ver con el aspecto económico, que no posibilita que los padres de familia puedan sostener los gastos directos que demanda la educación formal, especialmente en el nivel inicial, más aún si este es considerado como no obligatorio. Adicionalmente pareciera que el Programa de Desayunos Escolares no ha sido suficiente atractivo para retener en la escuela a un sector de la población que se ha visto bastante afectada por la situación económica.

EFECTOS DEL PDE SOBRE LA ASISTENCIA ESCOLAR

El análisis del efecto del PDE realizado al comparar los días de asistencia entre quienes consumen usualmente el desayuno y quienes no lo hacen (ver CUADRO 26), permite apreciar que en el nivel inicial existen diferencias estadísticas significativas en el dominio de la costa (U - z = -3.03; p < .01) notándose que paradójicamente los niños que no consumen habitualmente el desayuno asisten en mayor cantidad que los niños que si consumen el desayuno. En tanto que en Lima metropolitana (U - z = 1.44; p = .150), en la sierra (U - z = 1.26; p = .206) y en la selva (U - z = -0.48; p = .629) no existen diferencias estadísticas significativas en los niveles de asistencia entre los que consumen el desayuno escolar y los que no lo hacen.

En lo que corresponde al nivel de primaria se encuentra que existen diferencias estadísticas significativas en los dominios de la sierra (U - z = -2.44; p < .01) y

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

76

Page 33: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

la selva (U - z = -2.09; p < .05), en ambos casos a favor de aquellos que no consumen el desayuno escolar. Mientras que en Lima metropolitana (U - z = 0.38; p = .702) y la costa (U - z = -0.98; p = .325), no se aprecian diferencias estadísticas significativas entre los que consumen y los que no consumen el desayuno escolar.

En términos generales tanto los alumnos del nivel inicial como del nivel de primaria acuden mayoritariamente a la escuela, logrando tasas que en promedio superan el 90%, motivo por el cual no se puede inferir que la gran asistencia se debe necesariamente a la participación de los niños en el Programa de Desayunos Escolares, más aún cuando se aprecia que existen alumnos que acuden sostenidamente a la escuela sin ser usualmente consumidores del desayuno escolar; pero el hecho que haya un gran grupo de beneficiarios que asisten regularmente a la escuela y que son consumidores usuales del desayuno escolar podría reafirmar que un programa con éstas características contribuye a lograr altas tasas de asistencia escolar.

CUADRO 26Efectos del PDE en la asistencia escolar

DOMINIO

Inicial Primaria

Sí consume usualmente

No consume

usualmente

Sí consume

usualmenteNo consume usualmente

Lima Metropolitana

Promedio de días asistidos 96.64 93.65 106.39 105.67

Prevalencia de asistencia 91.12% 89.57% 94.98% 97.47%

Costa

Promedio de días asistidos 99.79 101.60 105.36 106.46

Prevalencia de asistencia 88.27% 89.70% 93.05% 91.60%

Sierra

Promedio de días asistidos 99.76 97.73 101.22 109.82

Prevalencia de asistencia 89.39% 89.40% 91.61% 97.82%

Selva

Promedio de días asistidos 94.07 96.00 98.03 102.33

Prevalencia de asistencia 89.08% 87.82% 93.88% 93.43%

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

77

Page 34: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

EFECTOS DEL PDE SOBRE EL RENDIMIENTO ESCOLAR

El estudio del efecto del PDE sobre el rendimiento escolar en el segundo trimestre (ver CUADRO 27), indica que en el nivel inicial existen diferencias estadísticas significativas en el dominio de la selva (U - z = 3.28; p < .001), presentando un mejor desempeño los alumnos que consumieron de forma usual el desayuno respecto a los que no consumieron. En tanto que en el dominio de Lima metropolitana (U - z = -0.25; p = .801), en la costa (U - z = 0.09; p = .929) y la sierra (U - z = 0.12; p = .903) no existen diferencias estadísticas significativas.

En el nivel de primaria se presenta un resultado similar al inicial, pues sólo se aprecian diferencias estadísticas significativas en la selva (U - z = 3.54; p < .001), encontrándose que los alumnos que consumen usualmente el desayuno tienen un mejor rendimiento escolar, Mientras que en el dominio de Lima metropolitana (U - z = -0.53; p = .599), en la costa (U - z = 0.41; p = .685) y la sierra (U - z = -1.01; p = .310) no existen diferencias estadísticas significativas.

Si bien solo existen diferencias estadísticas significativas en ambos niveles del dominio de la selva en el rendimiento escolar a favor de los que si consumen el desayuno escolar, es relevante indicar que el análisis de los resultados del rendimiento alcanzado entre los alumnos que consumen el desayuno escolar, indica que existe un mayor porcentaje de aquellos que exhiben niveles altos de rendimiento, lo cual concuerda con los hallazgos de Pollitt, Jacoby & Cueto(1996).

CUADRO 27Efectos del PDE en el rendimiento escolar

DominioInicial Primaria

Si consume No consume Si consume No consume

Lima MetropolitanaA 80.0% 82.4% 71.2% 76%B 19.4% 17.6% 27.7% 24%C 0.6% 1.1% 0%

CostaA 73.2% 72.4% 79.0% 75.0%B 26.1% 27.6% 19.4% 25.0%C 0.7% 1.6%

SierraA 63.7% 63.6% 55.5% 63.6%B 31.9% 36.4% 39.5% 36.4%C 4.4% 5%

SelvaA 73.7% 33.3% 62.2% 37.3%B 25.9% 66.7% 35.1% 50.8%C 0.5% 2.7% 11.9%

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

78

Page 35: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

EFECTOS DEL PDE SOBRE LA REPITENCIA ESCOLAR

A continuación se pasará a revisar los resultados obtenidos al comparar la repitencia escolar según al ámbito estudiado. El análisis de los porcentajes indica que en general se alcanzan bajos niveles por dominios (ver CUADRO 28), notándose que entre los alumnos que repiten se ubican principalmente aquellos que consumen habitualmente el desayuno escolar como es el caso del 2.26% en Lima metropolitana, el 0.54% en la costa, el 2.50% en la sierra y el 4.05% en la selva.

CUADRO 28Efecto del PDE sobre la repitencia escolar

DominioPorcentaje de repitencia escolar

SI consume eldesayuno escolar

NO consume eldesayuno escolar

Lima Metropolitana 2.26% 0%Costa 0.54% 0%Sierra 2.50% 0%Selva 4.05% 1.69%

Estos resultados nos indicarían que la exposición de los alumnos al desayuno escolar, es un elemento que va a intervenir de forma indirecta en el proceso educativo y por lo tanto la repitencia escolar puede ser causada por otras variables de diferente índole que pueden superar el efecto deseado por el PDE.

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

79

Page 36: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

Evaluación de Efecto

El análisis del efecto del PDE obtenido a partir de comparar el rendimiento escolar en los estudios del FDA y PRISMA (ver CUADRO 29), indica que en el primer trimestre existieron diferencias estadísticas significativas (X2(2) = 13.48; p < .001) notándose que los alumnos evaluados por PRISMA presentaban mejores rendimientos que los alumnos evaluados por el FDA.

En lo que concierne al análisis del segundo trimestre los resultados indican que no existen diferencias estadísticas significativas entre los resultados alcanzados por los dos estudios (X2(2) = 6.23; p = .04), es decir que los alumnos alcanzan niveles similares de rendimientos.

Estos resultados indican que los alumnos evaluados por PRISMA inicialmente presentaban mejores rendimientos que el FDA, pero posteriormente en el segundo trimestre ambos grupos alcanzan niveles de desempeños similares.

CUADRO 29Comparación del rendimiento Escolar por trimestre alcanzado en los

estudios del FDA 2000 y PRISMA 2001

Variable FDA PRISMA X2 P

RENDIMIENTO ESCOLAR Primer Trimestre

A 44.0% 53.2%B 42.1% 38.5%C 13.9% 8.26%

13.48 0.0012

RENDIMIENTO ESCOLAR Segundo Trimestre

A 56.4% 59.4%B 34.7% 35.4%C 8.9% 5.19%

6.23 0.0444

El análisis del promedio mensual de las inasistencia entre los estudios del FDA y PRISMA (ver CUADRO 30), indica que existen diferencias estadísticas significativas (z = 4.92; p < .001), notándose que los alumnos del FDA presentan un mayor promedio de “proporción mensual de alumnos con ninguna inasistencia”1 que los alumnos evaluados por PRISMA.

1 Indicador de performance educativa introducido por FDA

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

80

Page 37: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

CUADRO 30Comparación del promedio mensual de “ninguna inasistencia”

alcanzado en los estudios del FDA y PRISMA

Variable Promedio DE T p

Ninguna Inasistencia

FDA 68.21 2.88

PRISMA 53.40 6.784.92 0.0005

En lo que concierne a la comparación de inasistencias entre los meses de abril a setiembre, se observa que en el estudio de PRISMA se registraron más inasistencias en todos los meses que en la evaluación FDA. Las diferencias fueron significativas excepto para Agosto (p=0.0113).

CUADRO 31Comparación por niveles de inasistencia alcanzado en cada mes en los

estudios del FDA 2000 y PRISMA 2001

Variables FDA PRISMA X2 P

INASISTENCIA - Abril

De 1 a 3 Inasistencias 19.0% 32.86%De 4 a 6 Inasistencias 5.8% 6.06%De 7 a más 4.3% 5.43%Ninguna 70.9% 55.65%

29.45 0.0000

INASISTENCIA -Mayo

De 1 a 3 Inasistencias 24.2% 36.2%De 4 a 6 Inasistencias 1.9% 5.4%De 7 a más 2.6% 2.6%Ninguna 71.4% 55.7%

33.51 0.0000

INASISTENCIA - Junio

De 1 a 3 Inasistencias 26.1% 34.6%De 4 a 6 Inasistencias 3.1% 6.2%De 7 a más 3.1% 3.46%Ninguna 67.7% 55.6%

18.02 0.0004

INASISTENCIA - Julio

De 1 a 3 Inasistencias 24.9% 43.25%De 4 a 6 Inasistencias 2.8% 8.01%De 7 a más 4.1% 3.1%Ninguna 64.2% 45.66%

66.04 0.0000

INASISTENCIA - Agosto

De 1 a 3 Inasistencias 28.0% 33.4%De 4 a 6 Inasistencias 3.7% 6.09%De 7 a más 4.1% 1.95%Ninguna 64.2% 58.6%

11.08 0.0113

INASISTENCIA - Setiembre

De 1 a 3 Inasistencias 27.1% 38.14%De 4 a 6 Inasistencias 3.3% 10.78%De 7 a más 4.0% 3.27%Ninguna 65.6% 47.8%

46.46 0.0000

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

81

Page 38: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

En el caso de la deserción escolar notamos que el estudio del FDA reporta que el abandono escolar asciende a 1,93%, cifra que se halla muy por debajo de lo observado en cada uno de los dominios del estudio PRISMA, que en el nivel primaria tuvo un mínimo de 5.5% en la Sierra y en el nivel inicial 7%. Lo reportado por FDA es inferior a los registros oficiales del año 1999, que indican entre 4 y 5% (Ministerio de educación, 2000).

En cuanto a repitencia, el único dato disponible para hacer comparaciones es para los niños del 3er grado de Lima Metropolitana, que en la evaluación 2000 se encontró 4.0% y en el presente estudio 7.1%.

Finalmente los resultados observados en los diferentes indicadores escolares obtenidos en el estudio del FDA y el estudio de PRISMA podrían entenderse como un empeoramiento de la situación, pero sin embargo la relación se oscurece por las limitaciones metodológicas que se han descrito en la selección muestral de la evaluación del 2000.

Análisis de caminos de los efectos del PDE sobre las variables estudiadas.

Con la finalidad de evaluar las vías de impacto del PDE sobre los alumnos propuesto por Pollitt, Jacoby & Cueto (1996) y por Cueto y Chinen (2000), se desarrollaron varios análisis de caminos (Path analysis) con el programa Amos AMOS v 4.0 (Arbuckle, 1999, 2000), a los cuales se agregaron otras variables que podían afectar el funcionamiento del modelo, tal como recomiendan Byrne (1998) y Mueller (1998) y por Jöreskog y Sörbon (1998). El modelo general consistió en asumir como:

- Variables Independientes: PDE, que consistió en la pregunta si el alumno consume o no usualmente el desayuno escolar; Sexo ( codificado como Masculino = 1 y Femenino = 0); Contexto (codificado como Urbano = 1 y Rural = 0) y la Edad .

- Variables mediadoras: Hemoglobina; Rendimiento intelectual (expresado por el puntaje total del test de Cattell) y la Asistencia al colegio.

- Variable dependiente: Rendimiento escolar

El modelo fue desarrollado independientemente para dada dominio, tanto para el Cattell 1 como para el Cattell 2 y se presenta en el GRAFICO 1.

Adicionalmente se evalúo una segunda versión parcial del modelo, sin tomar en cuenta la asistencia al colegio y se presenta en el GRAFICO 2.

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

82

Page 39: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

GRAFICO 1Modelo general del análisis de caminos de los efectos del PDE

Los resultados encontrados en el análisis de caminos del modelo general del efecto del PDE por dominio en el nivel inicial evaluado con el Cattell 1, presentados en el CUADRO 32, indica que sólo en Lima (X2 = 21.43, G.L.=13, p =.0.135), no existen diferencias significativas, es decir que el modelo explica de forma adecuada el rendimiento escolar,. En tanto que en la costa (X2 = 53.51, G.L.=13, p < .001), la sierra (X2 = 27.08, G.L.= 13, p < .01) y la selva X2 = 83.16, G.L.=13, p < .001) el modelo presenta diferencias estadísticas significativas, es decir que no explica de forma adecuada los resultados del rendimiento escolar. Este hallazgo nos indica que sólo en el dominio de Lima queda claramente establecido el efecto del PDE con el modelo general.

CUADRO 32ººAnálisis de caminos del modelo general del efecto del PDE en el nivel

inicial con el Cattell 1 por cada dominio

Datos Lima Costa Sierra SelvaX2 18.63 53.51 27.08 83.16g.l. 13 13 13 13P .135 .000 .0012 .000X2 / g.l. 1.433 4.115 2.083 6.233NFI 0.993 0.979 0.989 0.971RFI 0.921 0.942 0.969 0.921RMSEA 0.050 0.162 0.094 0.192Parámetros 31 31 31 31N 121 119 123 147

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

83

Consume desayuno

Sexo

Edad

Contexto

Cattell Hemoglobina Asistencia

Rendimiento Escolar

Page 40: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

En lo que concierne a los hallazgos del análisis de caminos del modelo general de efectos del PDE por dominio en el nivel de primaria evaluado con el Cattell 1, presentados en el CUADRO 33, indica que tanto en la costa (X2 = 15.57, G.L.= 13, p = 273), como en la selva (X2 = 8.85, G.L.=10, p=.547), el modelo no presenta diferencias estadísticas significativas, es decir que permite explicar de forma adecuada el impacto del PDE, el sexo, el contexto y la edad de los alumnos sobre los resultados del rendimiento escolar a partir del efecto que producen sobre la asistencia, el nivel de hemoglobina y el rendimiento intelectual.

En lo que corresponde a los dominios de Lima y la sierra, la cantidad de casos que presentan la información necesaria para ejecutar el análisis es pequeña motivo por el cual no es factible evaluar el modelo.

CUADRO 33Análisis de caminos del modelo general del efecto del PDE en el nivel de

primaria con el Cattell 1 por cada dominio

Datos Lima Costa Sierra SelvaX2 15.57 15.5g.l. 13 13 13 13P 0.273 0.275X2 / g.l. 1.197 1.195NFI 0.990 1.984RFI 0.971 0.956RMSEA 0.057 0.062Parámetros 31 31 31 31

N 49a 61 42a 52(a) Datos insuficientes, no es posible realizar el análisis

Al revisar los efectos que producen las variables incluidas en el modelo es posible distinguir dos tipos de efectos: los efectos directos que producen las variables en la interacción directa con el rendimiento escolar y los efectos indirectos que producen las variables independientes actuando sobre las mediadoras y estas a su vez en su interacción sobre el rendimiento escolar, en el CUADRO 34 se presentan los efectos de los dominios de los niveles inicial y primaria evaluados con el test de Cattell 1, pero que presentan un modelo adecuado.

Los hallazgos indican que en el dominio de Lima nivel incial, el efecto directo más fuerte corresponde al rendimiento intelectual (0.089) y el más debil es la asistencia (0.006). Mientras que entre los efectos indirectos, el más fuerte corresponde de forma negativa al contexto (-0.3068) y el más debil al sexo (0.018).

En el dominio de la costa, en el nivel de primaria, el efecto directo más consistente es el rendimiento intelectual (0.267) y el más debil es la asistencia

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

84

Page 41: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

(0.014). En tanto que entre los efectos indirectos, el más fuerte pero de forma negativa es el contexto (-0.061) y el más debil al sexo (0.001).

En lo que se refiere al dominio de la sierra en el nivel de primaria, el efecto directo más relevante es el rendimiento intelectual (0.485) y el más debil es la asistencia (0.006). Mientras que entre los efectos indirectos, el más fuerte es el sexo (0.198) y el más debil es el consumo habitual del desayuno (0.050).

CUADRO 34Efectos de las variables en el modelo general de influencia del PDE con el Cattell 1 sobre el rendimiento escolar por cada dominio inicial y primaria

significativo

Efecto Variable Lima Inicial Costa primaria Selva primariaDirecto

Rendimiento intelectual 0.089 * 0.267 * 0.485 *Hemoglobina 0.021 * -0.146 * -0.129 *Asistencia 0.006 * 0.014 * 0.006 *

IndirectoConsume Desayuno -0.024 * 0.008 * 0.050 *Edad 0.034 * 0.047 * 0.074 *Sexo 0.018 * 0.001 * 0.198 *Contexto -0.068 * -0.061 * 0.132 *

P < .05

En relación al análisis del modelo general del efectos del PDE por dominio en el nivel de primaria evaluado con el Cattell 2, presentados en el CUADRO 35, se encuentra que indica que tanto en Lima (X2 = 14.42, G.L.=13, p= .345), como en la costa (X2 = 11.06, G.L.=13, p=.602) y la sierra (X2 = 14.84, G.L.=13, p=.317), el modelo no presenta diferencias estadísticas significativas, por lo que se puede concluir que permite explicar de forma adecuada el impacto del PDE, el sexo, el contexto y la edad sobre los resultados del rendimiento escolar a partir del efecto que producen sobre la asistencia, el nivel de hemoglobina y el rendimiento intelectual. Aunque en lo que corresponde al dominio de la selva el modelo no es adecuado (X2 = 24.43, G.L.=13, p < .05).

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

85

Page 42: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

CUADRO 35Análisis de caminos del modelo general del efecto del PDE en el nivel de

primaria con el Cattell 2 por cada dominio

Datos Lima Costa Sierra SelvaX2 14.42 11.06 14.84 24.43g.l. 13 13 13 13P .345 .602 .317 .027X2 / g.l. 1.109 0.584 1.142 1.879NFI 0.991 0.991 0.990 0.983RFI 0.975 0.976 0.973 0.952RMSEA 0.044 0.000 0.044 0.109Parámetros 31 31 31 31N 65 57 75 75

El análisis de los efectos directos e indirectos de las variables estudiadas sobre el rendimiento escolar en los dominios del nivel de primaria evaluados con el test de Cattell 2, pero que presentan un modelo adecuado (ver CUADRO 36), apreciamos que.

En el dominio de Lima, el efecto directo más fuerte corresponde al rendimiento intelectual (0.354) y el más debil a la asistencia (-0.008). Mientras que entre los efectos indirectos, el más fuerte corresponde de forma al contexto (0.222) y el más debil al consumo habitual del desayuno (-0.002).

En el dominio de la costa, el efecto directo más consistente es el rendimiento intelectual (0.289) y el más debil es la asistencia (0.005). En tanto que entre los efectos indirectos, el más fuerte es el sexo (0.114) y el más debil es el contexto (-0.003).

En lo que se refiere al dominio de la sierra en el nivel de primaria, el efecto directo más relevante es el rendimiento intelectual (0.196) y el más debil es la asistencia (0.009). Mientras que entre los efectos indirectos, el más fuerte es el contexto (0.049) y el más debil corresponde a la edad (0.019).

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

86

Page 43: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

CUADRO 36Efectos de las variables en el modelo general de influencia del PDE con el

Cattell 2 sobre el rendimiento escolar por cada dominio de primaria significativo

Efecto Variable Lima Costa SelvaDirecto

Rendimiento intelectual 0.354 * 0.289 * 0.196 *Hemoglobina 0.015 * -0.109 * 0.181 *Asistencia -0.008 * 0.005 * 0.009 *

IndirectoConsume Desayuno -0.002 * 0.023 * 0.030 *Edad 0.032 * 0.015 * 0.019 *Sexo 0.003 * 0.114 * 0.025 *Contexto 0.222 * -0.003 * 0.049 *

* p < .05

A continuación se presenta el modelo parcial del efecto del PDE en el gráfico 2, eliminando el efecto sobre la asistencia. Los resultados obtenidos en el caso del nivel inicial, evaluados con el Cattell 1 (ver CUADRO 37), permiten apreciar que se mantiene el efecto en Lima (X2 = 16.30, G.L.=11, p=.130) y que se presenta el efecto en el dominio de la sierra (X2 = 14.33, G.L.=11, p=.215), pues modelo no presenta diferencias estadísticas significativas, por lo que se puede concluir que el PDE, el sexo, el contexto y la edad influyen sobre el rendimiento escolar a través del efecto sobre el rendimiento intelectual y el nivel de hemoglobina. Aunque es necesario destacar que en los dominios de la costa y a selva no se observa este tipo de efectos.

GRAFICO 2Modelo parcial del análisis de caminos de los efectos del PDE

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

87

Consume desayuno

Sexo

Edad

Contexto

Cattell Hemoglobina

Rendimiento Escolar

Page 44: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

CUADRO 37Análisis de caminos del modelo parcial del efecto del PDE en el nivel

inicial con el Cattell 1 por cada dominio

Datos Lima Costa Sierra SelvaX2 16.30 53.20 14.33 62.08g.l. 11 11 11 11P .130 .000 .215 .000X2 / g.l. 1.484 4.839 1.302 5.643NFI 0.993 0.974 0.993 0.974RFI 0.981 0.934 0.981 0.933RMSEA 0.064 0.180 0.050 0.178Parámetros 24 24 24 24N 121 119 123 147

En el caso del análisis de caminos del modelo parcial en el nivel de primaria evaluado con el Cattell 1, en el CUADRO 38, se encuentra que se mantienen los efectos que se producen tanto sobre Lima (X2 = 10.63, G.L.=11 p= .475), como sobre la selva (X2 = 14.28, G.L.=11, p=.218), notándose además que a pesar de la disminución de una variable mediadora no es posible evaluar el modelo parcial por presentar pocos sujetos en los dominios de Lima y la sierra.

CUADRO 38Análisis de caminos del modelo parcial del efecto del PDE en el nivel de

primaria con el Cattell 1 por cada dominio

Datos Lima Costa Sierra SelvaX2 10.63 14.28g.l. 11 11 11 11P .475 .218X2 / g.l. 0.966 1.298NFI 0.991 0.981RFI 0.997 0.953RMSEA 0.000 0.076Parámetros 24 24 24 24N 49ª 61 42ª 52

(a) Datos insuficientes, no es posible realizar el análisis

La revisión de los efectos directos e indirectos en el modelo parcial de la influencia de las variables sobre el rendimiento escolar, en el CUADRO 39 se presenta los resultados alcanzados en el dominio de la sierra en el nivel incial, se encuentra que el efecto directo más fuerte corresponde al nivel de hemoglobina (0.288) seguido por el rendimiento intelectual (0.160). Mientras que entre los efectos indirectos, el más fuerte corresponde al consumo habitual del desayuno (0.072) y el más debil al contexto (0.003).

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

88

Page 45: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

CUADRO 39Efectos de las variables en el modelo parcial de influencia del PDE con el

Cattell 1 sobre el rendimiento escolar del dominio de la sierra del nivel inicial

Efecto Variable Sierra Directo

Rendimiento intelectual 0.160 *Hemoglobina 0.288 *

IndirectoConsume Desayuno 0.072 *Edad 0.048 *Sexo 0.020 *Contexto 0.003 *

P < .05

Respecto al análisis de caminos del modelo parcial en el nivel de primaria evaluado con el Cattell 2, en el CUADRO 40, se aprecia que se mantiene el efecto que se produce tanto sobre el dominio de Lima (X2 = 7.46, G.L.=11, p= .761), como sobre la costa (X2 = 10.45, G.L.=11, p= .490) y la sierra (X2 = 8.90, G.L.=11, p=.540). Aunque en el caso de la selva (X2 = 23.10, G.L.=11, p=.017), el modelo resulta insuficiente para explicar el rendimiento escolar.

CUADRO 40Análisis de caminos del modelo parcial del efecto del PDE en el nivel de

primaria con el Cattell 2 por cada dominio

Datos Lima Costa Sierra SelvaX2 7.46 10.45 8.90 23.10g.l. 11 11 11 11p .761 .490 .540 .017X2 / g.l. 0.678 0.950 0.809 2.100NFI 0.994 0.990 0.991 0.979RFI 0.984 0.974 978 0.947RMSEA 0.000 0.000 0.000 0.122Parámetros 24 240 24 24N 65 57 75 75

En conclusión respecto al análisis de los resultados alcanzados podemos indicar que:

El modelo general del efecto del PDE que incluye la influencia del consumo habitual del desayuno, el sexo, el contexto y la edad, sobre el nivel de hemoglobina, el rendimiento intelectual y la asistencia escolar sobre el rendimiento escolar, funciona adecuadamente en:

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

89

Page 46: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

- El nivel inicial evaluado con el Cattell 1 en el dominio de Lima.

- El nivel de primaria evaluado con el Cattell 1 en los dominios de la costa y la selva.

- El nivel de primaria evaluado con el Cattell 2 en los dominios de Lima, la costa y la sierra.

El modelo parcial del efecto del PDE que incluye la influencia de las variables anteriormente mencionadas pero que elimina el efecto de la asistencia sobre el rendimiento escolar, funciona adecuadamente en todos los dominios alcanzados en el modelo general, pero tambien incluye al Nivel inicial evaluado con el Cattell 1, en el dominio de la sierra.

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

90

Page 47: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

Conclusiones

Las conclusiones a las cuales se llega después de realizado el estudio son las siguientes:

Asistencia Escolar♦ Los alumnos de los niveles inicial y primaria de los dominos de Lima

metropolitana, costa, sierra y selva superan el 90% de asistencia.♦ La asistencia de los alumnos en el nivel inicial es mayor en los dominios de

la Costa y la Sierra; mientras que para el nivel primaria, es mayor en los dominios Costa y Lima Metropolitana

♦ La asistencia por grado de estudio en el nivel inicial no fue diferente entre los grados; mientras que en el nivel primaria se encontró diferencias en el Dominio Selva siendo mayor en el 4to. 5to y 6to. Grado respecto al 3er. grado

♦ La asistencia de los varones y las mujeres es similar en los niveles inicial y de primaria en los dominios estudiados.

♦ En el nivel inicial, en el dominio Costa hubo mayor asistencia de los procedentes del área urbana, mientras que en Lima Metropolitana y la Sierra hubo mayor asistencia entre aquellos procedentes de zonas rurales.

♦ En el nivel primaria, hubo mayor asistencia en la zona urbana en el dominio Lima Metropolitana, mientras que en Costa y Selva la asistencia de los procedentes de zonas rurales fue mayor.

♦ La asistencia de los alumnos en los niveles inicial y de primaria son similares por año de edad.

♦ Los alumnos que no consumen usualmente el desayuno escolar, tuvieron una mayor (estadísticamente significativa) asistencia respecto a los que tienen consumo usual, en los dominios Costa Inicial, Sierra Primaria y Selva Primaria. Esta misma tendencia se observó en los grupos Selva Inicial y Costa Primaria.

♦ Los hallazgos alcanzados indican que los alumnos evaluados el 2001 consistentemente presentan más inasistencias que los alumnos evaluados el 2000.

♦ Los alumnos evaluados el 2001 consistentemente presentan más inasistencias en los meses de abril, mayo, junio julio, agosto y setiembre que los alumnos evaluados el 2000.

Rendimiento Escolar♦ El rendimiento escolar de los educandos en los niveles inicial y de primaria

experimentan un incremento en el 2do. trimestre respecto al 1er. trimestre, en los dominios de la costa, la sierra y la selva.

♦ Para el nivel inicial, solo en el dominio Selva se pudo identificar que un grado educativo (4 años) tuvo un mejor rendimiento. Para el nivel primario ocurrió algo similar, para el 6to grado en el dominio Selva.

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

91

Page 48: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

♦ El rendimiento escolar fue similar entre varones y mujeres, excepto en Lima Metropolitana a favor de las mujeres.

♦ En los dominios Costa Inicial, Selva Inicial y Sierra Primaria, se encontró un rendimiento escolar significativamente superior entre los alumnos procedentes de zonas urbanas.

♦ El rendimiento de los alumnos en el nivel inicial que tienen 6 años es mayor respecto a los de 4 y 5 años en los dominios de la Costa y la Selva; mientras que para el nivel primaria, no se encontraron diferencias por año de edad.

♦ Los alumnos que consumieron habitualmente el desayuno escolar tuvieron un rendimiento superior a aquellos que no consumieron, en los niveles Inicial y Primaria del dominio Selva. En el resto de dominios no hubo diferencias.

♦ Los alumnos beneficiarios del PDE tuvieron mejor rendimiento el año 2001 respecto al año 2000, al comparar el primer trimestre del año

♦ Los alumnos beneficiarios del PDE tuvieron rendimiento similar el año 2001 respecto al año 2000, al comparar el segundo trimestre del año

Repitencia Escolar

♦ Los porcentajes de repitencia a nivel primario son muy bajos, siendo máximo en la Selva (3.3%) y mínimo en la Costa (0.4%). No se pudo establecer diferencias significativas entre los dominios.

♦ Las mayores tasas de repitencia se producen en tercero y cuarto grado de primaria.

♦ Las niñas del nivel primaria mayores porcentajes de repitencia en los dominios de Lima Metropolitana y Selva, mientras que en la Sierra el porcentaje es mayor en los varones,

♦ La repitencia en los dominios Selva y Sierra del nivel primaria es un fenómeno que fue observado únicamente en el ámbito rural.

♦ La repitencia fue máxima a los 8 y 9 años en el Dominio Lima Metropolitana, a los 10 años en Sierra, 9 a 11 años en Sierra y 9 a 12 en Selva.

♦ La repitencia fue más frecuente entre aquellos que consumen el desayuno escolar en todos los dominios del nivel primaria, aunque estas diferencias no fueron significativas.

♦ Para niños del tercer grado de Lima Metropolitana se encontró más repitencia en la evaluación 2001 respecto al 2000.

Retiro ó Deserción Escolar♦ Las tasas de deserción escolar fluctúan en el nivel inicial entre 7.13% en

Lima metropolitana y 12.38% en el dominio de la sierra.♦ Las tasas de deserción escolar varían en el nivel de primaria entre 5.50%

en la sierra y 11.27% en el dominio de la selva.

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

92

Page 49: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

♦ La tasa de deserción entre los usuarios del PDE a nivel nacional reportada por el estudio 2000 fue más baja que cualquiera de las reportadas por el estudio 2001 en cualquiera de sus dominios.

Modelos explicatorios del Rendimiento Escolar♦ Para niños del nivel inicial que son evaluados con Catell 1, un modelo

general del efecto del PDE que incluye el efecto del sexo, el contexto, la edad, hemoglobina, rendimiento intelectual y la asistencia escolar, explicó adecuadamente el rendimiento escolar para el dominio Lima Metropolitana.

♦ Para niños del nivel primaria que son evaluados con Catell 1, el modelo general descrito explicó adecuadamente el rendimiento escolar para los dominios Costa y Selva.

♦ Para niños del nivel primaria que son evaluados con Catell 2, el modelo general descrito explicó adecuadamente el rendimiento escolar para los dominios Lima, Costa y Sierra.

♦ Cuando al modelo general se remueve la variable asistencia escolar, se confirma la capacidad explicatoria de las variables usadas antes observada y se añade capacidad explicatoria para el nivel de primaria evaluado con el Cattell 1 en el dominio de la sierra.

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

93

Page 50: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

Análisis y Discusión de Resultados

En la evaluación del impacto del programa de desayunos escolares que se presenta aquí se examinaron los efectos del consumo de desayunos en una serie de variables: cognitivas y socio-demográficas.

En primer lugar llama la atención los bajos puntajes alcanzados en las pruebas de Cattell 1 y Cattell 2, tanto en el nivel inicial como el nivel de primaria, lo cual nos indicaría que los alumnos tienden a exhibir un bajo desarrollo intelectual, pero este resultado habría que analizarlo de forma más amplia, pues podría deberse a la presencia de factores que podrían implicar la poca familiaridad de los sujetos con los tipos de pruebas utilizadas, así como a externos que obedecen a las características del contexto socioeconómico con el que se ha trabajado y que en todo caso en estudios con características similares, corroboran estos hallazgos, como es el caso de Majluf (1984, 1988), Alarcón (1986) y Torres (1996), quien trabajo con una muestra de alumnos de sectores populares.

Es necesario destacar que los hallazgos observados en términos cognitivos indican que la participación en el programa de los desayunos escolares fue positiva, especialmente en el caso de los alumnos de nivel inicial, pues es precisamente en estos alumnos que se aprecia la mayor cantidad de diferencias estadísticas significativas, tanto en el Potencial de Aprendizaje como en los aspectos específicos evaluados. Estos resultados están en concordancia con el estudio de Pollitt & Col. (1981) quien reportó que los niños de la condición "tomaron desayuno" presentaron un rendimiento significativamente mejor que los niños en ayunas en las tareas de discriminación visual, en la medida del proceso de atención y en la prueba que mide los procesos de atención con un componente de memoria agregado. Así como con los hallazgos de Powell & Col. (1998), quien reporta que la participación en el programa jamaicano fue positiva y significativa al relacionarse los puntajes de los niños pequeños.

También notamos que nuestros resultados concuerdan en parte con los hallazgos de Cueto & Chinen (2000), quienes en la evaluación del impacto del programa de desayunos escolares realizado en escuelas rurales del Perú en los departamentos de Cuzco y Apurimac, notaron que los grupos de contraste y tratamiento no mostraron diferencias importantes en las pruebas de codificación, aunque hubo una diferencia importante a favor del grupo de tratamiento en la prueba de memoria a corto plazo, lo cual concuerda con estudios anteriores. Aunque por otro lado nuestros resultados se contraponen a lo reportado en el estudio de Jacoby & Col. (1996), quienes encuentran que la participación en el programa del desayuno escolar no se relacionó significativamente con el rendimiento en una prueba de codificación (el único resultado cognitivo a corto plazo examinado).

Los resultados referidos al efecto de consumir el desayuno antes de la evaluación cognitiva, el cual influye más positivamente en los niños del nivel

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

94

Page 51: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

inicial que pertenecen a los Dominio de Lima, la Costa y la Selva, podría ser el resultado de la forma como se distribuye el desayuno.

Otro aspecto relevante se refiere a que los alumnos del nivel inicial evaluados con el test de Cattell 1 que consumen usualmente el desayuno escolar alcanzan un mejor rendimiento en la Destreza Motora, el Planeamiento, la Memoria Inmediata y la Abstracción en el dominio de la costa. Hecho que igualmente ocurre el dominio de la selva en los rendimientos en la Destreza Motora, el Planeamiento y el puntaje total. En tanto que en el nivel de primaria en el dominio de la selva aquellos que consumen el desayuno presentan mejores desempeños en la destreza motora, la memoria inmediata y el puntaje total. Estos hallazgos reforzarían el efecto potencial que se puede generar con el consumo constante del desayuno, que a la larga puede contribuir a mejorar los niveles nutricionales.

Respecto a las diferencias encontradas por nivel educativo, esto permite comprobar el desarrollo, evolutivo de los procesos cognitivos estudiados y por lo tanto en lo adecuado de la evaluación cognitiva realizada.

En lo que se refiere a los resultados de la comparación por sexo, la mayor cantidad de los resultados a favor de los varones tanto en el nivel inicial como de primaria, en los tests de Cattell1 y Cattell 2, es un dato que corrobora los hallazgos de Cueto, Jacoby & Pollit (1997), quienes encuentran que los alumnos tienden a presentar un mejor desempeño que las mujeres, lo cual consideramos se debe principalmente a la mayor cantidad y calidad de estimulación recibida-

Los hallazgos referidos a la diferenciación entre el contexto urbano y rural, en los cuales se encuentra que en los niveles educativos de inicial y primaria evaluados con el Cattell, indican que los alumnos de las áreas urbanas alcanzan mejores desempeños que los alumnos de áreas rurales en los sub-tests de Memoria Inmediata, Abstracción y el Puntaje Total. Mientras que en los alumnos de primaria evaluados con el Cattell 2, existen diferencias significativas a favor de los que pertenecen a escuelas urbanas respecto a las rurales en la Capacidad para comparar y establecer relaciones, Clasificación y Noción de Pertenencia y el Puntaje Total. Estos resultados son concordantes con los reportes de Majluf (1984), en el cual se indica que el nivel intelectual es mayor en las zonas urbanas que en las zonas rurales, lo cual podría deberse a los aspectos referidos al entorno y la calidad estimulación e información recibida.

Resultados similares en éste aspecto son reportados por Cueto, Jacoby & Pollitt (1997), quienes encontraron que en los alumnos de cuarto y quinto grado, los puntajes más altos correspondieron a los alcanzados por los colegios privados de zonas urbanas y los más bajos por los de las zonas de rurales.

Respecto al análisis del efecto de tomar el desayuno de forma usual y la presencia de anemia en los alumnos sobre el rendimiento intelectual en los alumnos de primaria evaluados con el Cattell 2 permitió apreciar que existió

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

95

Page 52: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

interacción significativa en el sub-test de Abstracción, notándose que los alumnos con anemia y que ingerían usualmente el desayuno escolar incrementaban su desempeño. Este resultado que concuerda con los hallazgos de Pollitt (1990), lo que nos permite concluir que en este estudio se pudo verificar que en el caso de la Abstracción, los alumnos con anemia que ingerían usualmente el desayuno mejoraban su rendimiento.

El contraste del modelo de las vías de impacto del PDE sobre los alumnos propuesto por Pollitt, Jacoby & Cueto (1996) y por Cueto y Chinen (2000), efectuados tanto de forma general como eliminando la presencia de la asistencia del alumno al colegio, permite validar la propuesta pues, los hallazgos son más consistentes con el modelo general en el caso de los niveles de primaria tanto con los alumnos evaluados con el Cattell 1 y el Cattell 2. En tanto que en los niveles iniciales el modelo parcial es más efectivo, lo cual puede deberse a la relativa importancia que se tiene en nuestro contexto a la asistencia constante de los alumnos más pequeños al colegio. Por otro lado también merece destacarse que en el nivel inicial con el Cattell 1 en el dominio de Lima y en el nivel de primaria con el Cattell 2 en el dominio de la selva no funciona ninguno de los dos modelos, lo cual podría deberse al efecto de otras variables confusoras particulares a dichos contextos que podría neutralizar los efectos del PDE sobre el rendimiento académico de los alumnos.

Finalmente la revisión general de los hallazgos observados, nos permite verificar la propuesta de Pollitt y Mathews (1998) quienes concluyen al resumir un conjunto de investigaciones que no existen conclusiones definitivas sobre los beneficios que se presentan a corto y largo plazo del desayuno sobre los procesos cognitivos o los mecanismos que median dicha relación.

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

96

Page 53: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

Bibliografía

1. Abler, D. (1998) “Asistencia a la escuela y participación de los menores en la fuerza de trabajo en el Perú”. Revista de Economía de la Universidad Católica del Perú, Vol. 21 N° 41.

2. Alarcón, R. (1986). Psicología, pobreza y subdesarrollo. Lima: INIDE.3. Arbuckle, J. (1999). AMOS 4.0: Programming reference guide. Chicago:

Small Waters Corporation.4. Byrne, B. M. (1998). Structural equation Modeling with LISREL, PRELIS,

and SIMPLIS: Basic concepts, applications and programming. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

5. Cueto, S., Jacoby, E., Pollitt, E. (1998). “Breakfast prevents delays of attention and memory functions among nutritionally at-risk boys”, Journal of Applied Developmental Psychology, 19(2), 219-234

6. Cueto, S. & Chinen, M. (2000) Impacto Educativo de un Programa de Desayunos Escolares en las Escuelas Rurales del Perú. GRADE (documento de trabajo N° 34), Lima, 2000.

7. Díaz, H, Luque; H. (2000) Curso de formación para la evaluación, N°2., Lima, 2000.

8. Echeandía Escudero, M. (1998). Impacto de la anemia por deficiencia de hierro en el funcionamiento psicológico y rendimiento escolar de un grupo de adolescentes mujeres(tesis).

9. Fernández H. & Rosales, J. (1990). Educación un mirada hacia dentro: Analfabetismo, repitencia, deserción”. Lima : Instituto de Pedagogía Popular (IPP).

10.Fundación parea el desarrollo agrario (FDA) (2000) Evaluación del Impacto Nutricional psicoeducativo y Socioeconómico de los Escolares del Programa Social Descentralizado de Desayunos Escolares, 2000. Inédito, Diciembre.

11.Guadalupe C. & Otros.(Ministerio de educación) (1999) Pautas para el Desarrollo y uso de indicadores del Sistema Educativo. Junio.

12.Jacoby, E., Cueto S., & Pollitt E. (1996). “Benefits of a School Breakfast Program Among Andean Children in Huaraz, Peru.” Food Nutrition Bulletin, vol. 17 pp. 54-64.

13.Jöreskog, K. & Sörbom, D. (1998). LISREL 8: Structural equation Modeling with the SIMPLIS command Language. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

14.Majluf, A. (1984). Rendimiento intelectual de niños-infantes a adolescentes. Revista de Psicología. Año II. Vol. II. Nos 1-2. Pp. 57-73.

15.Majluf, A. (1988). Relación entre el estado de nutrición y la estimulación ambiental con el rendimiento cognitivo y escolar del niño de primer grado. Revista de Psicología. Año VI. Vol. VI. Nos 1-2. Pp. 5-17.

16.Ministerio De Educación (Oficina de Planificación Estratégica y Medición de la Calidad Educativa) (2000). La Educación Peruana a Inicios del Nuevo siglo, noviembre del 2000.

17.Ministerio De Educación (2001). Resumen de Principales Indicadores Educativos, Agosto.

18.Ministerio De Educación (USE 03). Resolución Directoral 0952 – 2001 – ED, 6 de agosto del 2001.

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

97

Page 54: Módulo : Rendimiento Escolar · Repitencia Escolar La repitencia estará determinada por el no logro de las competencias en las áreas curriculares especificadas en las normas de

Rendimiento Escolar

19.Ministerio De Educación (2001) Decreto Supremo 007 – 2001- ED., 13 de Febrero.

20.Mueller, R. O. (1998). Basic principles of structural equation Modeling: An introduction to LISREL and EQS. New York: Springer-Verlag Inc.

21.Pollitt, E., R.L. Liebel, and D. Greenfield.(1981). “Brief Fasting, Stress, and Cognition in Children.” The American Journal of Clinical Nutrition, vol. 34, August, pp. 1526-1533.

22.Pollitt, E., Jacoby, E. y Cueto, S. (1996). Desayuno Escolar y Rendimiento Lima: edit. Apoyo.

23.Pollitt, E., Jacoby, E. y Cueto, S. (1996). “Factores predictivos del rendimiento escolar de un grupo de alumnos de escuelas rurales. en: Revista de Educación de la Universidad Católica del Perú. Volumen VI, N° 12.

24.Pollitt, E., & Matthews R. (1998) “Breakfast and Cognition: An Integrative Summary.” American Journal of Clinical Nutrition, Vol. 67. Pp. 804-813.

25.Powell, C.A., Walker S.P.,. Chang S.M, & Grantham-McGregor S.M. (1998). “Nutrition and Education: A Randomized Trial of the Effects of Breakfast in Rural Primary School Children.” American Journal of Clinical Nutrition, vol. 68, pp. 873-879.

26.Revista Infancia y desarrollo (2001) Año 1, N° 2, junio.27.Rivero, José. (1999). Educación y Exclusión en América Latina, Lima:

Ed. Tarea.28.Torres, M. (1996). Implicancias de la nutrición en el desarrollo

psicológico y rendimiento Escolar de los Niños de Sectores Populares. Tesis para optar el grado Académico de Magister en psicología, mención: Psicología Educativa. Lima: UNMSM.

29.Trahtemberg S. Leon. (1994) Educación Peruana: Vientos de Cambio. Lima.

30.UNESCO. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Informe Delors

Programa de Desayunos Escolares - PRISMA

98