actavidad 7 unidad 4

10
Instituto Tecnológico de Matehuala Actividad 7 unidad 4 José Miguel García Mendoza Mercadotecnia electrónica Ingeniería en gestión empresarial Grupo B

Upload: mikefz16

Post on 24-Jan-2017

24 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actavidad 7 unidad 4

Instituto Tecnológico de Matehuala

Actividad 7 unidad 4

José Miguel García Mendoza

Mercadotecnia electrónica

Ingeniería en gestión empresarial

Grupo B

Matehuala, San Luis Potosí, 25 de octubre del 2016

Page 2: Actavidad 7 unidad 4

Derechos y obligaciones que tienen los prestadores de internet

Los prestadores de servicios deben indicar en su página web:

• Su nombre o denominación social y datos de contacto: Domicilio, dirección de correo electrónico y cualquier otro dato que permita una comunicación directa y efectiva, como por ejemplo un teléfono o un número de fax.

• Si la empresa está registrada en el Registro Mercantil o cualquier otro registro público, deberá señalar también el número de inscripción que le corresponda.

• Su NIF.

• Información sobre el precio de los productos, indicando si incluye o no los impuestos aplicables, gastos de envío y cualquier otro dato que deba incluirse en cumplimiento de normas autonómicas aplicables. 

• En el caso en que la actividad que se ejerza precise de una autorización administrativa previa, los datos relativos a la misma y los identificativos del órgano encargado de su supervisión.

• Si se ejerce una profesión regulada, los datos del Colegio profesional y el número de colegiado, el título académico y el Estado de la Unión Europea en que se expidió y la correspondiente homologación, en su caso.

• Los códigos de conducta a los que esté adherido, en su caso, y la forma de consultarlos electrónicamente.

• Cuando los prestadores de servicios empleen dispositivos de almacenamiento y recuperación de datos en equipos terminales, informarán a los destinatarios de manera clara y completa sobre su utilización y finalidad, ofreciéndoles la posibilidad de rechazar el tratamiento de los datos mediante un procedimiento sencillo y gratuito.

• Lo anterior no impedirá el posible almacenamiento o acceso a datos con el fin de efectuar o facilitar técnicamente la transmisión de una comunicación por una red de comunicaciones electrónicas o, en la medida que resulte estrictamente necesario, para la prestación de un servicio de la sociedad de la información expresamente solicitado por el destinatario.

Page 3: Actavidad 7 unidad 4

• Los prestadores de servicios de intermediación no tienen obligación de supervisar los contenidos que alojan, transmiten o clasifican en un directorio

de enlaces, pero deben colaborar con las autoridades públicas cuando se les requiera para interrumpir la prestación de un servicio de la sociedad de la información o  para retirar un contenido de la Red.

• Los prestadores de servicios de intermediación, no son, en principio, responsables por los contenidos ajenos que transmiten, alojan o a los que facilitan acceso.

• Pueden incurrir en responsabilidad si toman una participación activa en su elaboración o si, conociendo la ilegalidad de un determinado material, no actúan con rapidez para retirarlo o impedir el acceso al mismo.

• A partir del 29 de marzo de 2008, los proveedores de acceso a Internet están obligados a informar a sus usuarios sobre los medios técnicos que permitan la protección frente a las amenazas de seguridad en Internet (virus informáticos, programas espías, spam) y sobre las herramientas para el filtrado de contenidos no deseados.

• Asimismo, se obliga a dichos prestadores, así como a los prestadores de servicios de correo electrónico, a informar a sus clientes sobre las medidas de seguridad que apliquen en la provisión de sus servicios.

• Los proveedores de acceso a Internet deberán también informar a sus clientes sobre las posibles responsabilidades en que puedan incurrir por el uso de Internet con fines ilícitos.

• Las anteriores obligaciones de información se darán por cumplidas si el prestador incluye dicha información en su página o sitio principal de Internet.

(Jubel, 2010)

Page 4: Actavidad 7 unidad 4

Formas de ética en el comercio electrónico

No comprar BDs de correos electrónicos que estén vendiendo. Cumplir con la promesa de venta ofrecida en la tienda virtual. Las DIFAMACIONES generan:

- Pérdidas, demandas, desconfianza. - Degradación de los productos.

El comportamiento no ético en Internet genera gran desconfianza y se propaga.

Todos los anuncios hechos en la web (tienda virtual, sitio web) deben incluir afirmaciones verdaderas.

Los comportamientos NO éticos y el incumplimiento de la promesa de ventas generan comentarios negativos a terceros, lo que perjudica el negocio.

Nunca compartir ni comercializar los datos de su cliente con nadie, son privados.

Nunca enviar correos masivos NO solicitados (spam). No usar ventanas emergentes como publicidad o información. Nunca registrar un nombre de dominio de una marca existente. Velar por el cumplimiento de los compromisos al cliente y de la promesa de

ventas. Cumplir siempre con la garantía (logística inversa). No usar letra menuda para evadir responsabilidades. Las empresas de hoy necesitan del e-commerce internacional para

sobrevivir y ser competitivas. Debe haber una visión global del negocio electrónico. Tener presente los aspectos del lenguaje y los aspectos culturales. Mirar los aspectos legales del e-commerce en otros países. Tener presente la legislación aduanera del país donde se va a enviar el

producto comprado.

(Pinilla, 2010)

Transacciones electrónicas

Page 5: Actavidad 7 unidad 4

Una transacción electrónica es cualquier actividad que involucra la transferencia de información digital para propósitos específicos. 

Utiliza técnicas criptográficas para permitir a las entidades llevar a cabo una información entre sí y además intercambiar información de manera segura.

Tipos de transacciones electrónicas:

(e-government)Transacciones entre las administraciones y otras personas físicas o jurídicas.

(business-to-business) Transacciones interorganizacionales. (business-to-consumer) Transacciones entre empresas y consumidores

finales. (consumer-to-consumer) Transacciones entre particulares.

Transacciones entre las administraciones y otras personas físicas o jurídicas. (e-government)

Hace referencia a aquellos mecanismos electrónicos que permiten la prestación de servicios públicos de la administración tanto a los ciudadanos como a las empresas.

Transacciones interorganizacionales (business-to-business)

El empleo de éstas tecnologías dan lugar al ahorro de tiempo y costes de actividades como:

Aprovisionamiento. Expedición de pedidos y cobros.

Transacciones entre empresas y consumidores finales (business-to-consumer)

Hacen posible que los clientes finales contacten directamente con las empresas, consultando información sobre múltiples ofertas comerciales y estableciendo una relación personalizada con los vendedores.

Transacciones entre particulares (consumer-to-consumer)

Las redes de telecomunicación permiten que los particulares puedan comunicarse e intercambiar bienes y servicios.

Riesgos en transacciones electrónicas

Page 6: Actavidad 7 unidad 4

Incertidumbre conductual: Crea riesgos económicos, personales, de desempeño del sitio, y de privacidad.

Incertidumbre ambiental: Incertidumbre que no puede ser controlada ni por los usuarios, ni por los propietarios del sitio pese a las normas de seguridad que ellos implementen.

Desventajas y riesgos en las transacciones electrónicas:

Desconocimiento de la empresa. Forma de pago. Intangibilidad. Barreras de idioma. Conocer quién vende. Servicio de venta y postventa. Privacidad y seguridad.

(Fernández, 2014)

Seguridad y confianza en las transacciones electrónicas

Verificar que la dirección del sitio corresponda con la del sitio que se quiere utilizar, una letra de más, un número extraño, pueden indicar que es un sitio potencialmente peligroso.

escribir directamente la dirección y no seguir enlaces que lleguen por correo electrónico o que se encuentren en páginas poco confiables.

técnicas como el cifrado de los datos para garantizar la integridad y confidencialidad de la información durante la transacción 

Internet es una gran base de información, si el usuario tiene alguna duda sobre la página que va a utilizar para hacer sus compras o pagos es recomendable buscar en foros sobre la reputación de los sitios donde estén las experiencias de otros usuarios.

Aunque pueda resultar engorroso es mejor asegurarse en que condiciones el sitio web presta el servicio, para esto es conveniente leer las políticas y normativas del sitio.

Muchas transacciones en línea son respaldadas con tarjetas de crédito o débito, es recomendable revisar el movimiento de las mismas una vez

Page 7: Actavidad 7 unidad 4

finalice la transacción para comprobar que todo ha ocurrido según lo esperado.

protocolos para la transmisión segura (HTTPS), además de alternativas cada vez más robustas para la identificación de usuarios entre las que destacan el uso de teclados virtuales, certificados de seguridad y técnicas biométricas como el reconocimiento de huellas dactilares.

Cuando se acceda a sitios para hacer  transacciones utilizar dispositivos de total confianza, nunca hacerlo desde dispositivos de uso público, ya que pueden tener software malicioso que capture la información personal.

Utilizar herramientas para detectar y bloquear amenazas; además todas las aplicaciones del dispositivo deben estar actualizadas, en este caso particular sistema operativo y navegadores web, para evitar que las vulnerabilidades de diseño no sean aprovechadas por algún código malicioso.

No escribir información personal indiscriminadamente, es necesario asegurarse en que sitios está dejando la información y si se cumple con las características de seguridad mencionadas.

(Gutiérrez, 2012)

Conclusión

Como bien sabemos estamos en la era de la informática, y esta nos permite la posibilidad de realizar comercio a través de internet y de una manera muy fácil, sencilla y dinámica entre la empresa al vendedor o del vendedor al usuario, sin embargo, hay que tomar medidas de seguridad para evitar ser extorsionados de alguna manera, para que dichas negociaciones se realicen de una manera positiva, hay que saber a quién le estamos comprando, debemos conocer a la empresa o vendedor, ya que no todo lo que está en Internet es real, hay que tener en cuenta eso, y no dejarse engañar.

Nunca se debe olvidar que la protección más completa y efectiva para combatir las amenazas de Internet se logra uniendo un excelente sistema que garantice la protección de los datos y un conocimiento de las amenazas a las que puede verse expuesto.

Bibliografía

Page 8: Actavidad 7 unidad 4

Fernández, A. (mayo de 2014). prezi. Obtenido de https://prezi.com/xdsz-pquleap/transacciones-electronicas/

Gutiérrez, C. (junio de 2012). welivesecurity. Obtenido de http://www.welivesecurity.com/la-es/2012/06/27/transacciones-seguras-internet/

Jubel, M. (agosto de 2010). Bloguer Law. Obtenido de http://bloguerlaw.blogspot.mx/2008/08/derechos-y-obligaciones-de-los.html

Pinilla, S. (septiembre de 2010). SlideShare. Obtenido de http://es.slideshare.net/sampinilla/etica-en-el-comercio-electrnico